Unidad 2. Teorias eticas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Unidad 2. Teorias eticas"

Transcripción

1 Unidad 2 Teorias eticas

2 Sofistas y Socrates La breve reseña de las teorías éticas que aquí se presenta comprende únicamente aquellas que, además de ser importantes, han tenido o siguen teniendo mucha aceptación en el mundo occidental, entre una porción significativa de seres humanos. La ética como ciencia o como disciplina filosófica fue iniciada por Sócrates, quien fue el primero que teorizó sobre los conceptos morales básicos: lo bueno y la virtud. Sócrates vivió en el siglo V a.c., el llamado siglo de oro de Grecia o siglo de Pericles. Esta circunstancia y, sobre todo, la presencia y la actividad de los sofistas, formaron su entorno. Los sofistas integraban un grupo de maestros ambulantes muy preparados, que se interesaban especialmente en los temas humanísticos. Se llamaban sofistas porque se consideraban sabios (sofós significa sabio) y se valían de sofismas en sus discusiones. Un sofisma es un "argumento falaz", es decir, un argumento que tiene la apariencia de correcto, pero que en realidad no lo es. En la sofística -grupo de sofistas y sus doctrinas -, predominaban las características siguientes: a) Escepticismo: A esta posición los llevó el hecho de que los filósofos cosmólogos defendían tesis distintas y hasta opuestas. b) Relativismo y subjetivismo: Con base en lo anterior y en el hecho de que cada pueblo se rige por normas diferentes, los sofistas concluyeron que no había conocimiento válido en los distintos campos, que todo era relativo y su valor dependía de cada Individuo. El sofista Protágoras expresó concretamente este relativismo y subjetivismo, al señalar: "el hombre es la medida de todas las cosas" y agregar: "las cosas son para ti como a ti te parece que son y son para mí como a mí me parece que son". Las dos frases de Protágoras, aplicadas al terreno de la ética, permiten inferir que para él y los sofistas, en general, todos los conceptos y valores morales eran relativos. El mismo acto, a la vez, será bueno para mí porque yo así lo considero y será malo para otro individuo porque a él así le parece. En este ambiente de escepticismo, relativismo y subjetivismo vivió y actuó Sócrates. Él no estaba de acuerdo con esto porque: a) Si cada quien entiende a su manera lo que es bueno, lo justo, etc., no será posible la comunicación. b) Sino aceptan aceptamos la validez del conocimiento, no habrá ciencia ni moralidad, porque la ciencia es la base de la moralidad. Después de afirmar que es posible y válido el conocimiento, Sócrates estructura la teoría que más le interesó: la teoría ética. Su método de investigación se basa en su muy célebre frase: "conócele a ti mismo". Según Sócrates, a la verdad

3 la llevamos dentro; por tanto, para conocerla hay que darla a luz. Su método se llama mayéutica porque mayeuomai significa "dar a luz". La mayéutica consta de dos partes: la ironía y la mayéutica propiamente dicha. La primera es de preparación; la finalidad de ésta es hacer dudar al interlocutor de sus propios conceptos acerca del asunto que se discute. La segunda parte es positiva, en ella, mediante la observación y el análisis, se forman conceptos y se define el asunto estudiado con lo cual se obtiene un conocimiento objetivo y preciso. A la teoría de Sócrates se le conoce como "intelectualismo moral", porque, según ella, si no hay ciencia no hay moral. Son tres los conceptos básicos de su teoría: felicidad, virtud y ciencia. El concepto de bien es importante, pero resulta de los otros tres. El término felicidad tiene el sentido de utilidad. Lograr lo que nos es útil implica una satisfacción llamada felicidad. La ciencia se entiende como el conocimiento de lo que nos es útil. La ciencia es "saber", pero más bien es un saber obrar, e indica al hombre cómo le conviene obrar. Si el individuo obra así, entonces hay virtud en él. El pianista, cuando ejecuta alguna obra de acuerdo con la ciencia de ese Instrumento, es un virtuoso del piano. La felicidad es la consecuencia de la virtud y la ciencia. Si hay ciencia, hay virtud y ésta será el camino para la felicidad. Lo bueno es una característica de los actos virtuosos, es decir, de los actos ejecutados de acuerdo con la ciencia del obrar. Los actos buenos conducen a la felicidad. TEORIA ÉTICA DE PLATON La ética de Platón se basa en las doctrinas metafísicas y psicológicas de este filósofo. Él opina que la realidad total se integra con dos mundos: el inteligible y el sensible. El mundo sensible, que es donde nos movemos, se percibe mediante los sentidos y los seres que en él existen son cambiarles y perecederos, El mundo inteligible, sólo accesible a la inteligencia, es el de los seres inmutables, imperecederos, subsistentes e inmateriales, Las matemáticas y las ideas pertenecen a este mundo. Para Platón, el hombre se forma de alma y cuerpo. De estas dos partes, la principal es el alma, que preexiste al cuerpo. El alma pertenece al contemplar directamente las ideas y se dio cuenta de que la principal era la idea del bien y que todas las demás se subordinaban a ella. En Platón, el hombre integral es el ser humano como individuo y como ciudadano. En otras palabras, el hombre no actúa como individuo en algunos momentos y como ciudadano en otras; por esta razón la ética platónica comprende por igual al individuo y al miembro de la polis. El Estado es un instituto de educación, preocupado por el bien común e individual. La virtud es la práctica del bien y medio para obtener la felicidad. La virtud se relaciona con las tres partes del alma: la racional, la concupiscible y la irascible. A veces, a cada una de estas tres partes también se le considera como un alma, de manera que, en este supuesto, en el hombre hay en realidad tres almas.

4 Sean tres almas o tres partes de una sola, a cada una le corresponde una función diferente: a la parte racional, le toca conocer y gobernar al conjunto-hombre; las otras dos actúan bajo el control de la primera. En el hombre, mediante su actuación correcta orientada al bien, se producen tres virtudes básicas y una cuarta como resultado de las otras. Las tres virtudes básicas son la prudencia, la valentía y la templanza o moderación. La primera es la virtud propia del alma racional, la segunda corresponde a la parte irascible y la tercera es la virtud propia de la parte concupiscible. Si cada parte del alma de un individuo cumple con la función que le corresponde, es decir, si en el hombre se dan las tres virtudes mencionadas, entonces espontáneamente aparecerá una cuarta virtud: la justicia. En otras palabras, hombre justo es quien al mismo tiempo es prudente, valiente y moderado. En Platón, el hombre es a la vez individuo y ciudadano. Al actuar como ciudadano forma parte de la República; en consecuencia, tiene que estar integrado en uno de los estamentos o clases en que ella se divide. En la República hay tres estratos sociales: el de los arcontes, el de los soldados y el de los trabajadores. La función de los arcontes es gobernar; la misión de los soldados es proporcionar seguridad a los ciudadanos y defender la República; el papel de los trabajadores es procurar el alimento. Como la República o Estado es como un hombre gigante (macroantropos), en ella existen las tres partes básicas: la racional, que son los arcontes; la irascible, que son los soldados; y la concupiscible, que son los trabajadores. De igual manera, hay en el Estado las tres virtudes básicas: la prudencia, la valentía y la moderación o templanza. La primera es la virtud propia de los arcontes; ellos son prudentes cuando gobiernan con sabiduría y honestidad. La valentía es la virtud específica de los soldados o guardianes del orden. Ellos son valientes cuando hacen la defensa con valor, pero también con honradez. La tercera virtud es la templanza; ésta pertenece a los agricultores o a los productores en general, quienes la poseen cuando producen moderada y honestamente. Como en el individuo, también en el Estado se puede presentar una cuarta virtud: la justicia. Ésta no se persigue directamente, sino que aparece cuando existen las otras tres. Hay justicia en el Estado cuando el gobernante dirige con prudencia, el soldado se conduce con valentía y el productor modera su actividad. Cada virtud es un camino hacia el bien, que es el ideal no sólo del mundo inteligible, sino también del hombre, quien lleva en sí una parte de ese mundo. La actividad virtuosa del hombre como individuo y como ciudadano lo acerca también a la felicidad. ETICA DE ARISTÓTELES La teoría de Aristóteles se basa en la concepción del hombre y en la doctrina teleológica de este filósofo. La concepción aristotélica del hombre, entiende a éste como un compuesto sustancial de cuerpo y alma. Esto quiere decir que alma y cuerpo forman una sola sustancia: el hombre. El alma es principio vital. En el hombre hay tres niveles de vida: vegetativa, sensitiva y racional; pero no hay tres almas sino una sola, que es la racional. Según su doctrina teleológica, toda actividad humana tiene un fin; por

5 ejemplo, el arte de la medicina tiene como fin la salud, en tanto el arte de la estrategia, la victoria. Toda empresa que se inicia persigue un fin, el cual es un bien para ella. Como nuestros actos buscan fines y actuamos constantemente, todos esos fines, en realidad, son medios para lograr otros fines; pero es necesario detener, en cierto momento, esta enorme cadena de fines y medios; es decir, que tendamos hacia un fin último o absoluto, que ya no sea medio. Al perseguir un fin, lo hacernos porque considerarnos ese fin como un bien; por tanto, afirmar la necesidad de pretender un fin absoluto que dé sentido a la cadena de medios y fines equivale también a suponer la existencia de algo que tenga la propiedad de ser un bien absoluto o supremo. Llegada la reflexión a este punto el filósofo se formula la siguiente cuestión: cuál es o en qué consiste el bien supremo? Para Aristóteles, la felicidad es el bien supremo. Todos los hombres queremos ser felices. Efectivamente, todos queremos ser felices; pero, en qué consiste la felicidad? Aristóteles descarta varias tesis respecto de la felicidad; por ejemplo, la felicidad no puede consistir en el placer, puesto que aun los hombres peores pueden disfrutar a veces de algunos goces, sin que esto quiera decir que sean dichosos. De igual manera, la felicidad no puede basarse en la fortuna o en los honores. Aristóteles concluye que la felicidad estriba en la virtud, siempre que ésta sea ejercicio firme y constante. "Una golondrina --dice él-- no hace verano", como tampoco un solo acto bueno vuelve virtuoso al hombre. La virtud siempre es ejercicio o actualización de una capacidad. La virtud de cada ser es la actualización de lo que le es propio. Si aplicamos esto al hombre, descubrirnos que en él hay potencialidades que comparte con los animales y las plantas: la sensibilidad y la vida en general; pero hay algo que él tiene en exclusiva: las facultades racionales. Lo anterior nos lleva a concluir que en el hombre la virtud consiste en obrar de acuerdo con su intelecto. Estos actos virtuosos serán los que lleven a la felicidad. Dentro de su teoría ética Aristóteles defiende la tesis del justo medio. Ésta se refiere a la virtud, la cual se da como término medio entre dos extremos uno que es exceso y otro que es defecto por ejemplo, la virtud del valor es el justo medio entre la temeridad y la cobardía. En los actos hay dos aspectos: el externo y el interno. El primero consiste en la concordancia del acto con la norma; el segundo se refiere al propósito del que lo realiza. El acto es valioso cuando, además de la concordancia con la norma, hay bondad en la intención. ESCUELAS HELENÍSTICAS Las escuelas helenísticas son agrupaciones filosóficas que se instituyen en el siglo IV a.c. y son predominantemente moralistas. Son dos las principales el jardín de Epicuro y la Stoa de Zenón de Citio. La circunstancia que propició la difusión de estas escuelas fue la desaparición de las ciudades estado, originada por la creación del vasto Imperio alejandrino. El ciudadano, al no estar ligado con la polis, se siente menos protegido; pero entonces el individuo pasa al primer plano. Como respuesta a la nueva conciencia Individual, se presentan dos escuelas: epicureismo y estoicismo, que ofrecen modelos de vida bajo el nombre de "ideal del sabio". Ambas escuelas formulan su teoría moral tomando como base el

6 intelectualismo moral de Sócrates; por tanto, también señalan que sólo el sabio puede ser virtuoso y feliz. La diferencia entre las dos escuelas estriba en su concepto de sabio, de virtud y de felicidad. Epicureísmo Los precursores de los epicúreos son los cirenaicos cuya escuela funda Aristipo de Cirene (435 a.c.), discípulo directo de Sócrates. La ética epicúrea y la cirenaica coinciden en sus tesis fundamentales a) La felicidad consiste en el placer. a)b) La norma básica de la moralidad es "buscar el placer y evitar el dolor". Epicuro considera indispensable recurrir a los conocimientos que proporcionan la canónica y la física porque sólo así podremos seleccionar los placeres que conviene procurar y los dolores que necesitarnos evitar. El ideal del sabio es capacitarse para llevar a cebo la selección anterior. El ideal de la ética es practicar el acto bueno como el acto virtuoso, es decir, el que nos conduce al placer y nos aparta del dolor. En otras palabras, ambos ideales se Identifican porque sólo quien conoce la naturaleza de las cosas será capaz de identificar las circunstancias en las cuales se puede cumplir mejor la norma básica: disfrute del placer y evitación del dolor. Estoicismo La escuela de los estoicos fue fundada por denota de Citio ( a.c.) y su precursora es la escuela de los Cínicos, iniciada por Antístenes de Atenas ( a.c.). La ética estoica también sostiene que el fin del hombre es la felicidad y que ésta se logra mediante la virtud, la cual es fundamentalmente liberación de los afectos y pasiones. El sabio estoico conoce cómo obtener esta liberación, lograda la virtud se produce la felicidad. Esto explica el lema de los estoicos: la virtud por la virtud En las otras escuelas, la virtud es medio, porque a través de ella se logra la felicidad. En el estoicismo, la virtud es fin, porque la felicidad consiste en la virtud. Cristianismo EI mayor exponente de la ética cristiana es Tomás de Aquino, filósofo y teólogo del siglo XIII, quien sigue las tesis principales de Aristóteles en esta materia. Basa su teoría ética en las afirmaciones siguientes, que comenta y trata de demostrar con su sistema: a) El hombre, compuesto sustancialmente de cuerpo y alma racional, es un ser libre por naturaleza. b) Existe Dios, entendido como acto puro o ser perfectísimo. c) El orden moral carece de sentido si no se admite la libertad humana. El hombre, como cualquier otro ser, tiende hacia lo que para él es un bien. La diferencia con otros seres estriba en que muchos de éstos lo hacen sin saberlo o con

7 un conocimiento moral instintivo y, por lo mismo, necesario; el hombre, en cambio, en la mayoría de los casos, está en posibilidad de saber qué le conviene y decidir libremente. Una persona, de manera libre pero también de acuerdo con su naturaleza, procura aplicar en actos sus capacidades, sobre todo las específicas. A cada realización de la capacidad humana, la naturaleza anexa determinada satisfacción. Según Tomás de Aquino, lo valioso del acto moral depende de su contenido, pero también de los motivos. No es posible calificar como bueno un acto que solamente sea bueno en uno de los dos aspectos; por ejemplo, asesinar con buena intención o ayudar al prójimo con propósitos egoístas. La ética cristiana no es eudemonista, como se opina en general. En esta teoría, el fin último no radica en la felicidad, sino en la realización de lo específicamente humano. Si el individuo, al lograr esta realización, obtiene como premio o como anexo una satisfacción superior que mucho le place, no tiene por qué rechazarla; pero esa satisfacción no fue el móvil de sus acciones. La filosofía cristiana sostiene además que el alma es inmortal. Esta circunstancia, si acaso, permitiría una mejor realización del hombre, porque el alma podría captar la verdad plena y el bien en sí mismo, y se satisfarían cabalmente sus dos potencias racionales: la inteligencia y la voluntad. EL FORMALISMO KANTIANO EI autor del formalismo moral es el filósofo alemán Immanuel Kant ( ). La teoría se llama formalista porque nada más señala cómo deben ser los actos humanos para ser valiosos; pero no dice qué se debe hacer. En otras palabras, únicamente se refiere a la forma del acto, sin mencionar nada del contenido. Según Kant, los actos buenos proceden de una buena voluntad. Dice: "Ni en el mundo ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción a no ser tan sólo una buena voluntad." Para reafirmar lo anterior procedernos a leer dos pasajes de Kant, tomados de su obra Fundamentación de la metafísica en las costumbres: La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto es buena sólo por el querer, es buena en sí misma... La teoría se llama formalista porque nada más señala cómo deben ser los actos humanos para ser valiosos; pero no dice qué se debe hacer. En otras palabras, únicamente se refiere a la forma del acto, sin mencionar nada del contenido. Según Kant, los actos buenos proceden de una buena voluntad. Dice: "Ni en el mundo ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad." "Una acción hecha por deber tiene su valor moral, no en el propósito que por

8 medio de ella se quiere alcanzar, sino en la máxima por la cual ha sido resuelta... El valor moral tiene que ser determinado por el principio formal del querer en general." Hay varios conceptos que necesitan aclararse. En primer lugar Kant distingue entre ley objetiva, que existe independientemente del sujeto y proviene de la naturaleza misma y la máxima, que es el móvil de la acción, es la norma subjetiva o principio del querer. La ley objetiva prescribe el deber; indica lo que se debe hacer. El hecho de que el sujeto obedezca la ley objetiva no da valor moral a su acto. Lo valioso de éste radica en que la voluntad quiera obedecer lo prescrito simplemente porque es su deber. La naturaleza de la máxima, o principio subjetivo del querer, da valor al acto. A ella se refiere Kant con el imperativo categórico o principio fundamental de la moralidad; el cual dice: "Obra de tal manera que la máxima de tu acción pueda convertirse por tu voluntad en una ley de universal observancia". El imperativo es una fórmula en que se prescribe algo. Si la prescripción es condicionada, el imperativo es hipotético. Ejemplo: "Si quieres que un amigo te sea leal, trátalo bien". Si lo prescrito no se subordina a ninguna condición, entonces el imperativo es categórico. Ejemplo: "Cumple tus promesas". Todas las prescripciones de la moralidad son Imperativos categóricos porque deben cumplirse. La fórmula anterior es un imperativo categórico; pero no es una norma de la moralidad, sino principio fundamental de ésta. Dicho principio indica cómo debe ser el acto moral para que sea valioso, pero no dice qué se debe hacer. Es evidente, pues, que el imperativo formulado es categórico y es formal. ÉTICA MARXISTA Marxismo, entendido como el conjunto de Ideas y reflexiones presentadas sistemáticamente por Karl Marx ( ) y Friedrich Engels ( ), surgió y se desarrolló con el propósito de explicar la realidad social. Hay dos ramas teóricas marxistas: el materialismo dialéctico que contiene los fundamentos filosóficos del sistema; y el materialismo histórico, que es la explicación científica de la realidad social, apoyándose en los postulados y las tesis del materialismo dialéctico. La teoría ética marxista está contenida y se basa en el materialismo histórico. Dicha ética consiste en la reflexión acerca del hombre real para encauzarlo hacia fines dignos. Marx y Engels entienden al hombre real como un producto de la naturaleza y, por esto, dotado de fuerzas naturales; pero como la naturaleza humana no es fija, el hombre tiene que realizarse como hombre, esto es, humanizarse. La principal fuerza natural del hombre es la productividad o la del trabajo. La capacidad de producir constituye la esencia del hombre. Ella lo distingue de los animales. Cuando el hombre es un ser práctico (praxis), es capaz de producir. De igual manera, si el hombre es por naturaleza un ser social y político, se debe a que su esencia se basa en las relaciones sociales, que son relaciones de producción. Al revisar la historia -dice el marxismo-, se descubre que en diferentes sociedades se ha utilizado al hombre corno instrumento de producción, robándole

9 momento a momento lo más peculiar que tiene: su fuerza de trabajo. Con la Revolución Industrial, esto se acentuó y dio lugar a una nueva clase llamada "proletariado". La ética marxista parte de la enajenación del hombre en la sociedad Industrial. La enajenación impide que el proletario se realice; entonces, el fin principal de la existencia debe ser lograr la emancipación total, a la brevedad posible. Las normas de esta moral tienen que ser revolucionarias, sociales y concretas. a) Serán revolucionarias porque deberán cambiar radicalmente la situación, de manera que el proletario pueda realizarse; pero esto implica no sólo recuperar la propiedad de su fuerza productiva, sino también de los medios de producción y del poder que permita manejarlos según los intereses del trabajador. b) Serán normas sociales, porque deberán contener y expresar las bases para establecer las relaciones sociales de producción, que constituyen la característica principal del hombre. c) Serán normas concretas, porque deberán propiciar la realización de cada individuo en su ser auténtico. ÉTICA DEL SUPERHOMBRE Entre las teorías éticas modernas hay dos que coinciden en lo fundamental: el pragmatismo y el vitalismo. Ambas afirman que lo valioso de una conducta favorece el desarrollo y la elevación de la vida. Aquí nos referiremos especialmente a una ética vitalista, la de Friedrich Nietzsche ( ), quien inicia su teoría con una crítica a la moral cristiana por tres razones: a) Es una moral cargada de normas y leyes, con lo cual impide la exuberancia de la vida. b) Es una moral de esclavos, que favorece a los débiles y fracasados. c) Es una moral de ultra mundo como la platónica. Nietzsche recomienda prepararnos para interpretar la realidad, aceptando tres nuevas ideas: a) La idea de verdad. Hasta ahora, los juicios aceptados son los verdaderos. Debemos cambiar por la idea de provecho, prefiriendo los que favorezcan el desarrollo de la vida. b) El lenguaje. En lugar de los conceptos y las categorías que petrifican la realidad, debernos manejar en nuestro lenguaje la Imaginación y la metáfora. Ésta, como una pantalla, filtra los hechos, suprimiendo unos y resaltando otros. c) Los valores. Trasmutemos la tabla de valores, teniendo en cuenta que lo más valioso es la realidad de la vida.

10 El Ideal -dice Nietzsche- es el superhombre, entendido como un individuo con voluntad de poder; es decir, voluntad de vivir. A la vida hay que aceptarla como es: conjunto complicado de impulsos, pasiones y capacidades; pero también como vivencia existencial; esto es, como ansia de superación y de sobresalir para no existir como un hombre más. El superhombre no está obligado a someterse a las leyes de los débiles; pero sí puede ayudarlos a que sucumban lo más pronto posible. ETICA VALORATIVA En este tema nos referimos especialmente a la teoría ética de Max Scheler ( )), que adopta posiciones contrarias a las de Immanuel Kant acerca de la materia. La oposición de Scheler apunta sobre todo a dos tesis kantianas: a) Las teorías éticas tienen que ser formales, porque de lo contrario su construcción so harta a posteriori. b) El acto x es bueno porque debe ser. Scheler no está de acuerdo con la primera afirmación y dice: la región de lo a priori no se identifica forzosamente con la de lo formal; algo puede ser a priori y al mismo tiempo material, en cuanto a contenido. La ética valorativa de Scheler es a priori y material es decir, es a priori y tiene contenido. La ética de Kant es a priori y es formal, o sea, carece de contenido, está vacía. Respecto de la segunda afirmación kantiana, Scheler señala que en ella sólo hay forma, sólo hay vaciedad. Scheler invierte la fórmula: el acto x debe ser porque es bueno. En otras palabras, no es el "debe ser" del acto lo que lo hace valioso, sino que lo valioso funda su debe ser. Por ejemplo, un acto de caridad debe ser, porque la caridad es algo valioso. Entonces, los valores fundamentan la ética scheleriana; pero, qué son los valores? Los valores --dice esta teoría-- son cualidades de orden material (en el sentido de contenido), que existen independientemente de su manifestación ya sea que aparezcan en cosas o en la conducta. Por ejemplo, el existir del valor fidelidad no se altera cuando se comete un adulterio. Entre los valores, afirma Scheler, existen, de manera natural, relaciones de orden jerárquico, lo cual permite elaborar tablas valorativas. En la tabla de valores que formula Scheler, no aparece el valor moral, porque para él ese valor es muy especial. Este valor se realiza en un acto humano cuando éste se ejecuta en cumplimiento de una preferencia correcta del sujeto, quien debe preferir siempre los valores más altos. Los valores morales, dice Hartman, son relativos a las personas porque siempre se dan en conductas. Relatividad no quiere decir relativismo ya que sus esquemas de realización son constantes. EXISTENCIALISMO

11 Los representantes principales del existencialismo son el alemán Martín Heidegger ( ) y el francés Jean Paul Sartre ( ). Su obra fundamental --de ambos filósofos es, una investigación ontológica y antropológica, pues su objetivo principal es estudiar el ser en general; pero sobre todo el ser del hombre. En Heidegger, el ser del hombre consiste primordialmente en un "estar dejando de ser lo que es y en un estar haciéndose constantemente", lo cual se resume en la palabra existencia. Hay para el hombre dos posibilidades de existir, la auténtica y la inauténtica. La existencia inauténtica es cuando el hombre escoge el camino fácil de ser como los demás; la auténtica, por el contrario, se da cuando él estructura su ser sobre la base de su relación con la nada. El existir auténtico se produce cuando la angustia aparece en la conciencia, enfrentando al sujeto con su propio ser. En dicho enfrentamiento, el individuo descubre dos cosas: a) Que lleva la nada en su ser. a)b) Que está hecho para la muerte. Si el hombre, con lo anterior, adquiere conciencia clara de lo que es y procura vivir consecuentemente, sus actos tendrán valor moral positivo. Para el existencialista francés Sartre, el hombre es un ser para sí; es decir, su constitutivo principal es la conciencia, en la cual se advierten tres tendencias fundamentales: a) Hacia la nada. a)b) a)c) Hacia el otro, Hacia el ser. Primera tendencia. El ser del hombre, por su naturaleza misma de ser conciencia, tiende hacia la nada porque: se trata de un ser que está afectado de inconsistencia radical, en cuanto que está determinado a existir sin coincidencia consigo mismo; por eso, dice Sartre que la conciencia es un ser para el cual se da en su ser la cuestión de su ser, en tanto que este ser implica otro ser diferente de él. En otras palabras, la conciencia nació para ser lo que no es y para no ser lo que es. Segunda tendencia. La segunda tendencia del para-sí es hacia el prójimo "Por prójimo -afirma Sartre- debemos entender un ser que nos mira. La presencia del prójimo es una necesidad y un problema. La requerimos porque sin ella no podríamos realizarnos; pero es un problema porque el prójimo, al mirarnos, pretende convertirnos en objeto. El para-sí mirado tiene que reaccionar mirando al prójimo y en esta forma defender su propia subjetividad. Tercera tendencia. A la tercera tendencia la podríamos llamar "el proyecto fundamental del para-sí". El proyecto fundamental de todo individuo consiste en lo que él, primordialmente, desea ser, Naturalmente, sólo se desea lo que no se es o lo que no se tiene. La carencia fundamental del hombre es no ser en-sí; por esta razón, lo que

12 más desea es ser en teniendo su ser pleno, pero sin dejar de ser para-sí. En otras palabras, el hombre quiere ser un en-sí-para-sí; o sea, una contradicción. Concluye Sartre: el hombre es una pasión inútil porque lo que desea es un absurdo. Parece que para la teoría sartreana el hombre tiene que vivir con una moral imposible, o moral del absurdo, porque si se enfila a lograr su objetivo (proyecto) fundamental, por anticipado se dará cuenta de que se dirige a lo imposible.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

La ética formal de Kant

La ética formal de Kant La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en... Tema 12 El quehacer ético Los caminos de la felicidad y la justicia Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO Las teorías éticas Las teorías éticas Éticas Éticas de la materiales felicidad la ordenación

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO DERECH O CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES D E R E C H O DERECHO OBJETIVO DERECHO NATURAL DERECHO DERECHO POSITIVO DERECHO SUBJETIVO El Derecho es solo el medio

Más detalles

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Principales Problemas de la Ética Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Problemas de la valoración moral Atribuye, adjudica un valor a una acción humana determinada. Es

Más detalles

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3 EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD Tema 3 Objetivo del Capítulo Justificar por qué la persona humana ha de conducirse éticamente y cuál es el fundamento de la moralidad. Ciertos ámbitos culturales niegan que

Más detalles

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085)

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) GUÍA DE ÉTICA CLAVE: 1512 Tema 1. Conceptos de ética y filosofía 1. Cuál es el el significado que le dan a la palabra Ethos, Homero

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos) PRUEBA DE MADUREZ PARA LOS CANDIDATOS QUE NO REÚNEN LOS REQUISITOS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES (Orden 2221/2011, de 1 de junio). 3 de junio de 2016. Apellidos: Nombre: EJERCICIO 3

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA KANT Crítica de la Razón Práctica KANT (1724-1804) FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO KANTIANO Marco cultural: Ilustración Objetivos ilustrados: + dominio técnico de

Más detalles

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI La vida examinada Sócrates dice en su Apología que una vida no examinada no merece ser vivida. En este deseo socrático por examinar

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular INDICE Introducción 13 Lección I. Filosofía, Método y Derecho 15 1. Enfoque 16 2. Partes de la filosofía 16 2.1. Relaciones entre la ciencia y la filosofía 17 2.2. Paradojas del conocimiento filosófico

Más detalles

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo 1 ESQUEMA COMENTARIO DE TEXTO Política de Aristóteles I.- CONTEXTO 1.- Biografía autor.- Hijo de

Más detalles

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo) MF 8 de 97 FUNDAMENTO MORALIDAD, 1 Cabría una ética no religiosa sobre la base de una concepción racional de la dignidad de la persona humana. Pero es difícil fundamentar valores universales válidos para

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico

Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico 1. La dualidad de la naturaleza humana Naturaleza Leyes del ser Moral Leyes del deber ser Ser parte de la naturaleza

Más detalles

La civilización helenística. El ocaso de la Polis.

La civilización helenística. El ocaso de la Polis. La civilización helenística. El ocaso de la Polis. Contexto histórico Edad helenística (siglos IV-I a.c.). Desaparición de la Ciudad-Estado en favor de una nueva estructura política: el Imperio. Unión

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

Más detalles

1.- Qué quiere decir Kant en la parte subrayada? Qué se puede deducir de esta voluntad libre?

1.- Qué quiere decir Kant en la parte subrayada? Qué se puede deducir de esta voluntad libre? COMENTARIOS DE KANT 1 Por último, hay un imperativo que, sin poner como condición ningún propósito a obtener por medio de cierta conducta, manda esa conducta inmediatamente. Tal imperativo es categórico.

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL CLAVE: FIL 233 ; PRE REQ.: BR. ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN: El presente curso

Más detalles

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL 2. NO HAY VERDADES ABSOLUTAS ESCEPTICISMO 3. NO HAY PROCESO DE 4. NO HAY NADA VERDADERO

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

ÉTICA. Actitudes. El ser humano. Profesional. Ser Humano 05/06/2014. Conformación. Aptitudes. Las acciones humanas no son iguales.

ÉTICA. Actitudes. El ser humano. Profesional. Ser Humano 05/06/2014. Conformación. Aptitudes. Las acciones humanas no son iguales. Actitudes 05/06/2014 Conformación ÉTICA Profesional Aptitudes Ser Humano Actitudes Aptitudes Conocimientos Habilidades Valores Relación con los demás El ser humano Está actuando sin cesar. Cierto tipo

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar Capítulo 4. Lógica matemática Continuar Introducción La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un teorema es falso o verdadero, además

Más detalles

VIRTUDES Y VICIOS MTRO. JOSÉ LUIS CATZALCO LEÓN

VIRTUDES Y VICIOS MTRO. JOSÉ LUIS CATZALCO LEÓN VIRTUDES Y VICIOS MTRO. JOSÉ LUIS CATZALCO LEÓN VIRTUDES Y VICIOS LAS COSAS BUENAS SON DIGNAS DE ALABANZA, MIENTRAS QUE LAS MALAS SON DE REPROBACIÓN. LAS VIRTUDES SON LAS PRIMERAS DENTRO DE LAS COSAS BUENAS

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO DERECHO

FACULTAD DE DERECHO DERECHO FACULTAD DE DERECHO DERECHO PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nombre de la asignatura : FILOSOFÍA DEL DERECHO - Código : DDF 510 - Pre requisitos : Ninguno - Créditos : 6 - Ubicación dentro

Más detalles

PLATÓN ( a.c.)

PLATÓN ( a.c.) PLATÓN (427-347 a.c.) EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA ES CONSEGUIR: EL BIEN LA JUSTICIA CONTEXTO HISTÓRICO PERIODO DE ESPLENDOR ECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL, ESPECIALMENTE ATENAS. PERIODO

Más detalles

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica. TEÓRICA

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

Karl Marx ( )

Karl Marx ( ) Karl Marx (1818-1883) Algunos datos de biografía y contexto Estudia derecho, filosofía e historia en Univ. de Bonn y de Berlín (influencias de Hegel y de Feuerbach) Labor periodística en La Gaceta Renana

Más detalles

ÉTICA Justificación. Logros Generales

ÉTICA Justificación. Logros Generales ÉTICA Justificación El hombre como ser incluido en una ciudad se destaca precisamente por sus relaciones permanentes con sus semejantes, y estas relaciones están determinadas por las costumbres, las costumbres

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

Ética-Breviario-Primer Periodo

Ética-Breviario-Primer Periodo Ética-Breviario-Primer Periodo Filosofía: Busca mejores formas de vivir bien y como lograrlo. -Por su raíz etimológica: Philos (amor) y Sofía (sabiduría) significa amor a la sabiduría. Filosofía Práctica:

Más detalles

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos Key Topic Vida y obra de Platón El cotexto histórico y los hechos que influyeron en el planteamiento de su filosofía Contexto histórico Vida Escritos 1. Atenas (democracia) 2. Guerras (persas, Liga de

Más detalles

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR ARISTÓTELES HISTORIADOR DE LA FILOSOFÍA Es el primer filósofo interesado en conocer las aportaciones de sus predecesores y en adoptar una posición en relación con ellas.

Más detalles

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo HISTORIA DE LA ETICA Dr. Jorge Cárdenas Arévalo HISTORIA DE LA ETICA Tan antigua como la historia del hombre el más primitivo tenía idea de lo bueno lo justo El deber --- la virtud Justificar sus acciones

Más detalles

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Tema 4: Corrientes epistemológicas y valor del realismo moderado 4.1. Proceso de abstracción para llegar al conocimiento de esencias

Más detalles

TEXTO DE SANTO TOMÁS

TEXTO DE SANTO TOMÁS TEXTO DE SANTO TOMÁS Suma Teológica El texto propuesto para analizas es una cuestión de la Suma Teológica, esta obra es un tratado de teología, redactado en latín, escrito por Santo Tomás en el SXIII,

Más detalles

UNIDAD FORMATIVA 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

UNIDAD FORMATIVA 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES UNIDAD FORMATIVA 1. DIGNIDAD DE LA PERSONA. Dos conceptos filosóficos de persona : Estructuramos un debate. - Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

A CONCEPCIÓN DE JUSTICIA KELSE-

A CONCEPCIÓN DE JUSTICIA KELSE- A CONCEPCIÓN DE JUSTICIA KELSE- L NIANA* Omar Gómez** Resumen Qué es lo justo? A lo largo de la historia ninguna otra pregunta ha sido planteada de manera más reiterativa por el hombre, desde los griegos

Más detalles

EL PLACER EN ARISTÓTELES EL LIBRO X. P286 Aristóteles inicia su análisis filosófico del placer y su relación con el Bien. Evitan las dolorosas

EL PLACER EN ARISTÓTELES EL LIBRO X. P286 Aristóteles inicia su análisis filosófico del placer y su relación con el Bien. Evitan las dolorosas EL PLACER EN ARISTÓTELES EL LIBRO X P286 Aristóteles inicia su análisis filosófico del placer y su relación con el Bien. I El Placer parece connatural a las especies La educación se sirve del placer y

Más detalles

Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( )

Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( ) Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE (1936-1937) Nietzsche como pensador metafisico 17 El libro La voluntad de poder 20 Planes y trabajos preparatorios para el «edificio principal».... 24 La unidad

Más detalles

ARISTÓTELES. Para la pregunta 1:

ARISTÓTELES. Para la pregunta 1: ARISTÓTELES Para la pregunta 1: Los textos son: Texto 1: Ética a Nicómaco, Libro II, 4-5-6: Aquí se trata de qué sea la virtud ética. A diferencia de Platón, no basta con saber qué sea la virtud, sino

Más detalles

Ética profesional. Lectura No.1 Ética

Ética profesional. Lectura No.1 Ética Ética profesional Lectura No.1 Ética Contextualización En esta sesión se expondrán los puntos básicos de la Ética: sus principios, objetos y expresiones. Además, se tocará a fondo el tema del bien, analizando

Más detalles

DEFINICIONES. ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior.

DEFINICIONES. ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior. DEFINICIONES ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior. Éthos: costumbre Latín Mores, de morada: relativo a las costumbres, normas La repetición

Más detalles

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Ética profesional. Tercer encuentro. Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Maestro López Franco Marco Antonio. Objetivo: Que el alumno continúe fortaleciendo su reflexión con

Más detalles

NOCIÓN DE CONCIENCIA

NOCIÓN DE CONCIENCIA La Conciencia NOCIÓN DE CONCIENCIA La cultura griega, sobre todo la filosofía moral, fue la primera que en forma sistemática reflexionó sobre el comportamiento humano. La filosofía moral griega le dio

Más detalles

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN TÉCNICAS DE CLOWN Aragua Venezuela ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN 1. La antropología es la reflexión crítica-analítica del hombre Preguntas que se hace el hombre: Quién es el hombre? De dónde viene? Hacia dónde

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD Prof. Francisca Vidal Romero El ser humano es un ser libre. Como ya hemos dicho libertad es la capacidad de saber, decidir y elegir

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA EXAMEN COMPLETO Alternativa 1 ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y los atributos que le corresponden

Más detalles

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD. IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD. IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2 LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2 LA RAZÓN TEÓRICA Del latín "ratio", término con el que Cicerón tradujo el griego "logos" RAZÓN Facultad

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

Ética Pública. Seminario CEPAT 28/29 Septiembre Dr. Daniel Loewe

Ética Pública. Seminario CEPAT 28/29 Septiembre Dr. Daniel Loewe Ética Pública Seminario CEPAT 28/29 Septiembre Dr. Daniel Loewe Estructura de reflexión moral Frente a caso 1 manifestamos nuestra convicción Reflexionamos sobre las razones de esta convicción y formulamos

Más detalles

ARISTÓTELES ( a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua.

ARISTÓTELES ( a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua. ARISTÓTELES (384-322 a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua. 1.- Vida y obras. 2.- Contexto sociopolítico. 3.- Aristóteles en el contexto y problemática

Más detalles

Ética kantiana: la Critica de la Razón Práctica

Ética kantiana: la Critica de la Razón Práctica Ética kantiana: la Critica de la Razón Práctica El uso práctico de la razón: Kant se ocupa de estudiar el deber ser, buscando una ética universal, válida para todos, puesto que se basa en la razón. El

Más detalles

ARISTÓTELES. 1.- Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto. (2 ptos.)

ARISTÓTELES. 1.- Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto. (2 ptos.) 1 ARISTÓTELES PARA LA PREGUNTA 1: 1.- Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto. (2 ptos.) Los textos son: Texto 1: Ética a Nicómaco, Libro II, 4-5-6: Aquí se trata de qué sea

Más detalles

2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica)

2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica) 2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica) El conocimiento humano comienza por la experiencia, porque lo primero que conocemos son los objetos concretos de la experiencia. Nuestra alma racional,

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

DESCARTES. El conocimiento en Descartes

DESCARTES. El conocimiento en Descartes DESCARTES El conocimiento en Descartes El conocimiento es el tema central de la filosofía moderna que se inicia con Descartes. Ello es debido a la desconfianza respecto al conocimiento heredado. Desconfianza

Más detalles

FILOSOFÍA. La filosofía es una pregunta para saber a qué atenerse. Kant, en cuatro interrogaciones famosas, resumía su preguntar:

FILOSOFÍA. La filosofía es una pregunta para saber a qué atenerse. Kant, en cuatro interrogaciones famosas, resumía su preguntar: 1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA FILOSOFÍA La filosofía existe desde más de dos mil años. Apareció en Grecia en el siglo VI a.c. Se dice que uno de los 7 sabios de la filosofía griega fue Tales de Mileto es

Más detalles

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA. La orientación epistemológica de la investigación educativa. La filosofía, teoría, metodología, técnica e instrumentos para realizar investigación en las ciencias de la educación DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA

Más detalles

AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA MORAL

AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA MORAL AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA MORAL 1 1.- El nomos moral: autonomía y heteronomía: Autonomía moral significa que las normas morales proceden de uno mismo. Heteronomía moral significa que las normas morales proceden

Más detalles

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. El aquinate investiga si la existencia de Dios es o no evidente. Y en este artículo 3 va a concretar la posible demostración de Dios, mediante

Más detalles

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1 MF 72 de 97 VIRTUDES, 1 En el Bautismo se comunica una nueva vida: el cristiano participa de la vida divina (22 P 1,4) y puede decir: Ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí (Gal 2, 20). Para

Más detalles

Carlos saravia Máynez. atrévete a ser feliz

Carlos saravia Máynez. atrévete a ser feliz Carlos saravia Máynez atrévete a ser feliz ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 9 1.- EL PROTOTIPO DEL HOMBRE INFELIZ... 11 1) El hombre que lo tuvo todo... 11 2) Salomón reconoció que su vida fue desdichada... 12 3)

Más detalles

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO SANTO TOMÁS (1225-1274) Cristianismo: elemento cohesionador de la sociedad. Sistema feudal: se mantiene en el campo. Auge de la burguesía: hombres libres de las ciudades.

Más detalles

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS? CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS? INTRODUCCIÓN Existe mucha confusión en cuanto a cómo Dios nos dirige para tomar decisiones. Por ejemplo, piense en el caso de un joven cristiano que se enamora de

Más detalles

2. Qué opinión te merecen los siguientes personajes: Pedro, Tere, Gema, Cristina, Jordi, Manolo, Andrés?

2. Qué opinión te merecen los siguientes personajes: Pedro, Tere, Gema, Cristina, Jordi, Manolo, Andrés? IES SÉNECA Curso 2012-2013/ Ética 4º ESO ACTIVIDADES LECTURA OBLIGATORIA 2ª EVALUACIÓN: LOS CAMINOS DE LA FELICIDAD Capítulo 1: Ellas, ellos 1. Dónde se desarrolla el inicio de la novela? 2. Qué opinión

Más detalles

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral)

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral) DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral) NOMBRE: NOTA: PARROQUIA: MUNICIPIO: TEMA 1: MORAL Y DIGNIDAD

Más detalles

Acción (práxis) Acto (ser en) Acto puro Alma Arte o técnica (tékhne) Axioma Bien común Categorías Ciencia (episteme)

Acción (práxis) Acto (ser en) Acto puro Alma Arte o técnica (tékhne) Axioma Bien común Categorías Ciencia (episteme) Acción (práxis): Aristóteles denomina acción a aquel tipo de movimientos realizados por el hombre cuyo fin no es producir algo, sino que es el propio movimiento. Dicho de otro modo, acción es lo que el

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA De la página 13 a la 19 del manual 1. Acerca del término Sociología. 2. El origen de la sociología

Más detalles

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL ÍNDICE LA GRECIA ANTIGUA ORIGEN DE LA FILOSOFÍA DEL MITO AL LOGOS LOS TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA LOS FILÓSOFOS DE MILETO (SIGLO VI a. de C.) LOS PITAGÓRICOS

Más detalles

ORTEGA Y GASSET. SELECTIVIDAD. Hª DE LA FILOSOFÍA 2º BACH Página 1

ORTEGA Y GASSET. SELECTIVIDAD. Hª DE LA FILOSOFÍA 2º BACH Página 1 ORTEGA Y GASSET (1883-1955) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMA DE LA REALIDAD 1. 1. Rasgos de la filosofía En su obra Qué es filosofía? Ortega define esta disciplina como el estudio radical de la totalidad

Más detalles

EDT Modelo Pedagógico SENA DOCUMENTO No COMPONENTE AXIOLÓGICO 1

EDT Modelo Pedagógico SENA DOCUMENTO No COMPONENTE AXIOLÓGICO 1 EDT Modelo Pedagógico SENA DOCUMENTO No. 12 7. COMPONENTE AXIOLÓGICO 1 El segundo componente por analizar, en orden a establecer las implicaciones para la Formación Profesional Integral (FPI), es el axiológico.

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONCEPTOS SELECTIVIDAD

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONCEPTOS SELECTIVIDAD HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONCEPTOS SELECTIVIDAD Sofística La sofística es un movimiento cultural que se desarrolla en la Atenas del siglo V antes de la Era. Como consecuencia del proceso de democratización

Más detalles

Socialismo Científico o marxismo

Socialismo Científico o marxismo EL SOCIALISMO En los primeros años del siglo XIX surgieron las primeras ideas de carácter socialista, estas recibieron el nombre de Socialismo utópico: Los principales representantes de esta corriente

Más detalles

Districte Universitari de Catalunya

Districte Universitari de Catalunya Proves d Accés a la Universitat. Curs 2012-2013 Historia de la filosofía Serie 4 Escoja UNA de las dos opciones (A o B). OPCIÓN A Nunca podría suponerse que lo que la sociedad quiere es que el poder legislativo

Más detalles

Seminario de valores en lo común. Respeto y Sinceridad

Seminario de valores en lo común. Respeto y Sinceridad Seminario de valores en lo común Respeto y Sinceridad Respeto Respetar es actuar o dejar actuar considerando no afectar ni dejar de favorecerse a uno mismo o a los demás, atendiendo a los derechos, las

Más detalles

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Un acercamiento a la definición de filosofía a partir de sus objetos de estudio, que a través de la historia han provocado la formulación de ámbitos o disciplinas filosóficas.

Más detalles

[Las virtudes son algo voluntario y práctico, que hace bueno al que las ejerce (lín. 15-40)]

[Las virtudes son algo voluntario y práctico, que hace bueno al que las ejerce (lín. 15-40)] ARISTÓTELES. Texto 1: Ética a Nicómaco, Libro II (capítulos 4, 5, 6) [Introducción] [La Ética a Nicómaco fue el primer gran tratado de ética de la antigüedad occidental, que influyó y sigue influyendo

Más detalles