Inducción de embriogénesis somática en Psidium guajava L. a partir de embriones cigóticos 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Inducción de embriogénesis somática en Psidium guajava L. a partir de embriones cigóticos 1"

Transcripción

1 Inducción de embriogénesis somática en Psidium guajava L. a partir de embriones cigóticos 1 Induction of somatic embryogenesis in Psidium guajava L. starting at the zygotic embryo stage J. A. Vilchez P 2, N. R. Albany V 3, R. Gómez Kosky 4, L. Garcia 4 Resumen Con el propósito de inducir la embriogénesis somática (ES) en el guayabo (Psidium guajava L.) se estudiaron tres dosis (1, 5 y 10 mg L -1 ) de ácido 2,4 diclorofenoxiacético (2,4-D), la etapa de desarrollo del embrión cigótico inmaduro (EC) en la cual se indujo la ES y el porcentaje de EC en cada etapa de desarrollo: globular (G), corazón (C), torpedo (T) y cotiledonal (CT), en frutos de guayabo (3,2; 3,4; 3,5 cm de ancho y 3,6; 3,7; 3,8; 3,9; 4 cm de largo) para determinar el grado de asociación existente entre el tamaño de fruto y el porcentaje de EC en etapas de T y CT, mediante un análisis de contingencia. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de formación de callo con estructuras embriogénicas (%FCEE), número de embriones somáticos (E) por explante embriogénico (NES) y porcentaje de EC etapa G, C, T y CT que formaban E. El NES fue evaluado mediante la prueba de varianza simple y el test de Tukey; las variables expresadas en porcentajes fueron analizadas estadísticamente a través de la prueba de comparación de proporciones complementado con el test exacto de Fisher s. Con 1,0 mg L -1 de 2,4-D fue posible inducir la ES (15,15% FCEE) de forma indirecta y de baja frecuencia a partir de EC en etapas de desarrollo T (12%) y CT (7,7%), observándose el mayor porcentaje de EC en dichos estado en frutos inmaduros de días después de la antésis, cuyo largo y ancho estuvo alrededor de los 4,0 y 3,5 cm, respectivamente. Palabras clave: Cultivo in vitro, embriogénesis somática, embrión cigótico, fruta tropical, guayabo, Myrtaceae. Recibido el l Aceptado el Investigación financiada por la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho. Programa Beca- Crédito. 2 La Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias, Departamento de Biología, Bloque A-1, 3 er piso Laboratorio de Biotecnología Vegetal (BIOVELUZ).Apartado Maracaibo (4002), Edo. Zulia. jvilchez@cantv.net 3 La Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía, Departamento de Química. Apartado 526. Maracaibo (4005), Edo. Zulia. nilca_albany@cantv.net 4 Instituto de Biotecnología de las Plantas. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV). Carretera a Camajuní Km. 5 ½ Santa Clara, Villa Clara, Cuba CP legarcia@uclv.edu.cu 284

2 Abstract For the purpose of inducing somatic embryogenesis (SE) in guava (Psidium guajava L.), three dosages were studied (1, 5 and 10 mg L -1 ) of acid 2,4 diclorofenoxiacético (2,4-D), in the immature zigotic embryo (ZE) stage of development in which the SE was induced and the percentage of ZE in each development stage: globular (G), heart (H), torpedo (T) and cotyledonal (CT), were studied in guava fruits (3,2; 3,4; 3,5 cm wide and 3,6; 3,7; 3,8; 3,9; 4 cm long) to determine the degree of T and CT association between the fruit size and the percentage of ZE in stage of T and CT, by means of a contingency analysis. The variables evaluated were: percentage of callus formation with embryogenic structures (%CFES), number of somatic embryos (E), embryogenic explant (NE) and percentage of ZE stage G, H, T and CT that E formed. NE was evaluated by means of the test of simple variance and the Tukey test; the variables expressed in percentages were analyzed statistically through the comparison of proportions test supplemented with the Fisher s exact test. With 1,0 mg L -1 of 2,4-D it was possible to induce the SE (15,15% CFES) in an indirect way and in a low frequency starting from ZE in development state T (12%) and CT (7,7%). The largest percentage of ZE was observed in this state in immature fruits of days after the anthesis, the length and width of which was around 4,0 and 3,5 cm, respectively. Key words: In vitro culture, somatic embryogenesis, zygotic embryo, tropical fruit, guava, Myrtaceae. Introducción El guayabo (Psidium guajava L.) es uno de cincuenta árboles frutales más conocidos del trópico y subtrópico y representa uno de los frutales de mayores perspectivas de explotación debido a las características nutricionales y organolépticas de su fruto, la posibilidad de uso en el campo industrial y de la medicina verde, su adaptabilidad a diferentes condiciones edafoclimáticas y la gran aceptación y demanda en los mercados internacionales (24). Para el año 2000 se contaba con un área cosechada a nivel mundial de ha, una producción de tm y un rendimiento tm ha -1 (comunicación personal de FAO-Cuba), siendo cultivado en más de 15 países en todo el mundo, a nivel del trópico y subtrópico incluyendo algunas áreas del mediterráneo (24, 22, 21). Los principales países productores han implementado programas de mejoramiento genético y nuevas formas de propagación, como la propagación in vitro con miras a multiplicar plantas con características agronómicas deseadas (7,14,17) debido a que esta especie tiene un alto grado de heterocigocidad y un prolongado ciclo juvenil, lo cual requiere un número variado de generaciones para 285

3 Vilchez et al lograr una pequeña ganancia genética (12) y a los pobres resultados obtenidos mediante la propagación asexual. Sin embargo existen guayabos de gran valor genético, que pueden ser aprovechados por medio de la selección en campo y la multiplicación in vitro (15, 16). La embriogénesis somática constituye una alternativa como herramienta en el mejoramiento genético y propagación del guayabo. En muchos sistemas experimentales, desarrollados para especies recalcitrantes, el establecimiento de un eficiente protocolo de embriogénesis somática se basa en el uso de material juvenil como fuente de explante (4,6). Se ha señalado que el bajo número de plantas en campo por cultivo embriogénico y la poca habilidad del tejido maduro para iniciar cultivos embriogénicos, son las mayores limitaciones de la embriogénesis somática en especies leñosas (8). Para lograr el éxito en la embriogénesis somática, el explante debe ser obtenido de plantas altamente vigorosas. Además órganos o tejidos inmaduros son mas morfogénicamente manejables in vitro, que órganos o tejidos maduros (20). Los objetivos de este estudio fueron establecer la dosis de ácido 2,4 diclorofenoxiacético (2,4-D) y la etapa de desarrollo del embrión cigótico inmaduro en la cual se lograra inducir la embriogénesis somática, así como la relación entre la etapa de desarrollo del embrión cigótico inmaduro y las dimensiones de los frutos de P. guajava. Materiales y métodos La presente investigación se llevó a cabo en el laboratorio del Banco de Germoplasma del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), adscrito a la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas de Santa Clara, Cuba; durante el período comprendido entre mayo de 1999 y febrero del Frutos inmaduros de guayaba cv. Enana Roja Cubana EEA de 25 a 35 días después de la antésis con un diámetro de 3,5 a 3,8 cm fueron lavados con agua y detergente, seguidamente desinfectados con una solución de NaClO al 3% y 2 gotas de Tween 80 por cada 100 ml de solución, durante 30 min. en constante agitación. Posteriormente, bajo condiciones asépticas, los frutos fueron enjuagados tres veces con agua destilada estéril y divididos en cuatro secciones, de las cuales se separó la masa de semillas del endocarpio y de cada semilla se extrajo el saco embrionario (figura 1a). Mediante el uso del estereoscopio los embriones cigóticos inmaduros fueron disectados del saco embrionario, variando su longitud de 0,18 a 1,3 mm y su etapa de desarrollo desde globular a cotiledonal (figura 1b). Seguidamente los embriones cigóticos inmaduros intactos (explantes) fueron cultivados en tubos de ensayo que contenían medio de cultivo constituido por las sales MS (9) a la mitad de los macronutrientes y suplementado con: 400 mg L -1 de L-glutamina, 100 mg L - 1 de ácido ascórbico, 60 g L -1 de sacarosa, 286

4 Figura 1. Preparación del explante para la inducción de la embriogénesis somática en Psidium guajava L. A. Rescate de embrión cigótico inmaduro: 1. semilla de días después de la fertilización, 2. vista de semilla y saco embrionario y 3. saco embrionario, la flecha indica la ubicación de un embrión cigótico dentro del saco embrionario. B. Embriones cigóticos en etapa corazón y torpedo, la línea blanca equivale a 0,2 mm. solidificado con 2,5 g L -1 de Gellan gum (Spectrum ), bajo oscuridad constante a 27 ± 2ºC. Para la inducción de los embriones somáticos se evaluaron tres dosis (1, 5 y 10 mg L -1 ) 2,4 D. Se sembraron en cada tratamiento 20 embriones cigóticos de cada etapa de desarrollo; cada réplica la constituyó un tubo de cultivo con 2 embriones cigóticos. Se realizaron observaciones cada cuatro semanas y el experimento fue evaluado a las 10 semanas de cultivo. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de formación de callo con estructuras embriogénicas (%FCEE), número de embriones somáticos por explante embriogénico (NES) y porcentaje de embriones cigóticos en etapa globular, corazón, torpedo y cotiledonal que formaban embriones somáticos. La variable NES fue transformada a través de la raíz cuadrada de X+0,5, debido a la presencia de valores ceros (10). Todas las variables expresadas en porcentajes que fueron analizadas estadísticamente a través de la prueba de comparación de proporciones complementado con el test exacto de Fisher s y el NES mediante la prueba de varianza simple y el test de rangos múltiples de Tukey. Para el procesamiento estadístico se empleó el software analítico Statistix versión 1.0 y Statgraphic plus versión 2.0 para ambiente Windows de Microsoft. También se planteó determinar el tamaño del fruto de guayaba en el cual era posible obtener el mayor número de embriones cigóticos inmaduros en etapa de torpedo y cotiledonal. Para lo cual se tomaron 25 frutos inmaduros de guayaba entre 25 a 35 días después de la antesis, de color verde intenso y de consistencia dura; cuyo tamaño varió de 3,6-4,0 cm de largo y 3,2-3,5 cm de ancho. Los frutos seleccionados fueron divididos longitudinalmente en cuatro secciones, para separar 25 semillas al azar, de las cuales se aislaron los embriones cigóticos y se clasificaron 287

5 Vilchez et al según su etapa de desarrollo. Se determinó el grado de asociación que existía entre el porcentaje de embriones cigóticos en etapa de torpedo y cotiledonal con los tamaños de fruto de 3,2; 3,4; 3,5 cm de ancho y 3,6; 3,7; 3,8; 3,9; 4 cm largo mediante un análisis de contingencia. Resultados y discusión Después de dos semanas de cultivo se observó la presencia de un callo compacto, seco y de color marrón brillante con estructuras embriogénicas en embriones cultivados con 1 mg L -1 de 2,4-D, mientras que con concentraciones mas altas del regulador de crecimiento este comportamiento se apreció a las tres semanas de cultivo. Sin embargo después de la octava semana de cultivo se observó un necrosamiento, lo cual disminuyó considerablemente el potencial embriogénico de los mismos. A pesar de este comportamiento, el desarrollo de los embriones somáticos formados con anterioridad en los callos no fue afectado. La presencia de embriones somáticos en etapa globular fue observada después de la sexta semana de cultivo (figura 2), principalmente en callos originados de la región apical (cotiledones) de los embriones cigóticos en etapa de torpedo y cotiledonal. Las concentraciones de 2,4-D fueron capaces de inducir la embriogénesis somática en P. guajava, variando el %FCEE y NES en los tratamientos evaluados. Las pruebas estadísticas arrojaron diferencias para %FCEE. El mayor %FCEE (15,15%) se obtuvo con la concentración más baja de 2,4-D (1,0 mg L -1 ). A medida que se incrementó la concentración del 2,4-D la frecuencia de inducción y el número de embriones somáticos disminuyó (figura 3). Este comportamiento pudiera ser causado por una inhibición del proceso de la embriogénesis somática, debido a una excesiva concentración del 2,4- D, lo cual ha sido señalado en otras especies; tales como, Arachis sp. y Cydonia oblonga (1, 5, 3). Se han asociado las altas concentraciones de 2,4-D con la variabilidad en Hordeum; además ha sido reportado como agente mutagénico (11). Razón por la cual, es recomendable utilizar la mínima concentración de 2,4-D necesaria para inducir el proceso de la embriogénesis somática. Los porcentajes de inducción de embriones somáticos obtenidos son superiores a los obtenidos en otras Mirtáceas (4 %) (10). La embriogénesis somática observada en P. guajava se caracterizó por ser de tipo indirecta y de baja frecuencia. Además el desarrollo de los embriones somáticos fue de forma asincrónica y se pudo observar una completa similitud entre las etapas de desarrollo de los embriones somáticos con los cigóticos, comportamiento que también ha sido reportado para Myrtus communis, Eucalyptus dunnii y Feijoa sellowiana (2, 19, 10, 3). Las etapas de desarrollo del embrión cigótico globular y corazón mostraron incompetencia para la 288

6 Figura 2. Embriones somáticos originados de la región cotiledonal de un embrión cigótico en etapa de torpedo a las seis semanas de cultivo. %FCEE a b b ) Concentración del 2,4-D (mg L C.V.= 18,21 MG + EE= 0,74 ± 0,18*(1/ni +1/nj)½ Figura 3. Influencia de la concentración de 2,4-D sobre el porcentaje de callo con estructuras embriogénicas (%FCEE). Letras distintas de un mismo parámetro difieren estadísticamente para p<0,05 según la prueba de comparación de proporciones complementada con el test exacto de Fisher s. 289

7 Vilchez et al embriogénesis somática (cuadro 1). La longitud de los embriones cigóticos en etapa torpedo y cotiledonal que indujeron la embriogénesis somática estuvo entre los rangos de 0,48-0,6 y 0,8-1,2 mm respectivamente. Aunque la embriogénesis somática en especies leñosas no está limitada al uso de embriones cigóticos inmaduros como explantes, éstos han mostrado un alto potencial para este tipo de morfogénesis (23, 2). La etapa de desarrollo del embrión cigótico también es un factor determinante para la inducción de la embriogénesis somática en P. guajava lo cual quedó demostrado en la presente investigación pues sólo los embriones cigóticos en etapa de torpedo y cotiledonal, llegaron a formar embriones somáticos. Este comportamiento es similar al obtenido en Feijoa sellowiana Berg (2) y Myrtus communis L. (3), especies en las cuales la mayor frecuencia de inducción de embriogénesis somática se obtuvo en embriones cigóticos en etapa cotiledonal. Se ha señalado que las células de los tejidos del embrión cigótico son más divergentes en este tipo de explante por lo que es necesario una mayor reprogramación previa en algunas etapas de desarrollo para activar los caminos de la embriogénesis somática (13). En cuanto al tamaño del fruto de guayabo en el cual era posible obtener el mayor número de embriones cigóticos inmaduros en etapa de torpedo y cotiledonal, el análisis de contingencia determinó que existe una relación altamente significativa (para la prueba de Chi 2 ) entre el ancho y el largo del fruto con la etapa embrionaria de los embriones cigóticos. A medida que los frutos eran de mayores dimensiones fue posible observar un mayor número de embriones en etapa torpedo y cotiledonal, lo cual se corroboró con el coeficiente de contingencia para ambas medidas que señala una correlación fuerte entre éstas y la etapa de desarrollo embrionario (0,89 para el ancho y 0,91 Cuadro 1. Influencia de la etapa de desarrollo del embrión cigótico sobre el porcentaje de formación callos con embriones somáticos Etapa de desarrollo del embrión cigótico Globular Corazón Torpedo Cotiledonal Porcentaje de callo con embriones somáticos 0,0% b 0,0% b 12,0% a 7,7% a M.G. ± E.E. = 4,93 ± 0,18 X (1/n i +1/n j.) ½ Las letras distintas difieren estadísticamente para p<0,05 según prueba de comparación de proporciones complementado con el test exacto de Fisher s. M.G.= Media general; E.E.= Error estándar. 290

8 para el largo) indicando que el tamaño del fruto influye positivamente sobre la etapa de desarrollo de los embriones cigóticos. También se calculó el coeficiente de Cramer s V, el cual indica el grado de influencia del ancho y el largo sobre la etapa de desarrollo de los embriones cigóticos. Este coeficiente no dio diferencias entre el ancho y el largo en relación con la etapa de desarrollo, por lo que cualquiera de las dimensiones pueden ser admitidas a la hora de la cosecha de los frutos inmaduros, para posteriormente realizar la inducción de la embriogénesis somática. Los cuadros 2 y 3 muestran los resultados del análisis de contingencia, observándose que con frutos de alrededor de 3,5 cm de ancho se logró obtener un mayor porcentaje de embriones cigóticos en etapa torpedo y cotiledonal, mientras que para el largo se obtuvo alrededor de los 4 cm de longitud. Durante los primeros 45 días después de la antesis, los frutos de guayabo se encuentran en el período I o de rápido crecimiento (18), por lo que es lógico señalar que es durante este período donde existe la mayor posibilidad de hallar frutos inmaduros con mayor cantidad de embriones cigóticos que no llegan a la etapa de desarrollo de embrión maduro, ya que después de los 45 días se inicia el proceso de maduración de la semilla que se extiende hasta los 65 días después de la antésis (18). Cuadro 2. Análisis de Contingencia para la relación del ancho de los frutos inmaduros de Psidium guajava L. con el porcentaje de embriones cigóticos en etapa globular, corazón, torpedo y cotiledonal. Ancho (cm) Globular (%) Corazón (%) Torpedo (%) Cotiledonal (%) 3,2 42,5 37,5 17,5 2,5 3,4 10,0 45,0 35,0 10,0 3,5 8,33 13,3 53,33 25,0 Chi 2 = 122,59. El valor de Chi 2 es significativo para p>0,01. Coef. de Contingencia = 0,89 Coef. de Cramer s V = 0,55 ns 291

9 Vilchez et al Cuadro 3. Análisis de Contingencia para la relación del largo de los frutos inmaduros de Psidium guajava L. con el porcentaje de embriones cigóticos en etapa globular, corazón, torpedo y cotiledonal. Largo (cm) Globular (%) Corazón (%) Torpedo (%) Cotiledonal (%) 3,6 25,0 35,0 35,0 5,0 3,7 25,0 35,0 35,0 5,0 3,8 15,0 30,0 30,0 25,0 3,9 10,67 21,0 4,07 27,6 4 10,0 5,0 10,0 75,0 Chi 2 = 147,26. El valor de Chi 2 es significativo para p>0,01. Coef. de Contingencia = 0,91 Coef. de Cramer s V = 0,55 Conclusión Con 1,0 mg L -1 de 2,4-D fue posible inducir la embriogénesis somática de forma indirecta y de baja frecuencia a partir de embriones cigóticos en estado de desarrollo torpedo y cotiledonal, observándose el mayor porcentaje de embriones cigóticos en estado torpedo y cotiledonal en frutos inmaduros de días después de la antesis, cuyo largo y ancho estén alrededor de los 4,0 y 3,5 cm, respectivamente. Literatura citada 1. Baker, C. y H. Wetzstein Influence of auxin type and concentration on peanut somatic embryogenesis. Plant Cell Tiss. Org. Cult. 36: Canhoto, J. y G. Cruz Histodifferentiation of somatic embryos in cotyledons of pineapple guava Feijoa sellowiana Berg. Protoplasma 191: Canhoto, J., M. Lopes y G. Cruz Somatic embryogenesis and plant regeneration in myrtle Myrtus communis L. Plant Cell, Tiss. Org. Cult 57: Carman, J Embryogenic cells in plant tissue cultures: occurrence and behavior. In Vitro Cell Dev. Biol. 26: D Osorio, C., S. Morini y G. Bellocchi Effect of light quality on somatic embryogenesis of quince leaves. Plant Cell, Tiss. Org. Cult. 33: Karunaratne, S., C Gamage y A Kovoor Leaf maturity, a critical factor in embryogenesis. J. Plant Physiol 139: León de Sierralta, S., L. Arenas y Z. Viloria Efecto de la exposición solar de las plantas donantes en la iniciación del cultivo in vitro de guayabo. Psidium guajava L. Rev. Fac. Agron. LUZ. 14: Merkle, S Strategies for dealing with limitations of somatic embryogenesis in hardwood trees. Plant Tissue Culture and Biotechnology 1(3):

10 9. Murashige, T. y F. Skoog A revised medium for rapid growth and bioassays with tobacco tissue cultures. Physiol. Plant. 15: Parra, R. y J. Amo-Marco Secondary somatic embryogenesis and plant regeneration in myrtle Myrtus communis L. Plant Cell Reports 18: Pérez, J., Variación somaclonal. p En: Propagación y mejora genética de plantas por biotecnología. Pérez J. (Ed). Instituto de Biotecnología de las Plantas. 1 era edición Universidad Central de las Villas. Santa Clara, Cuba. 12. Pontikis, C Psidium guajava L. Guava. p En: Bajaj Y.(Ed). Biotechnology in agriculture and forestry. Vol. 35 trees IV. 13. Raemaker, E., E. Jacobsen y R. Visser Secondary somatic embryogenesis and applications in plant breeding. Euphytica 81: Ramírez, M Tratamientos a plantas madres para el establecimiento in vitro del guayabo Psidium guajava L. Trabajo de grado para optar al titulo de MSc. en Fruticultura. La Universidad del Zulia. Fac. de Agronomía. Maracaibo, Venezuela. 132 p. 15. Ramírez, M. y E. Salazar Cultivo in vitro de embriones inmaduros del guayabo Psidium guajava L. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 15: Ramírez, M. y E. Salazar Método de desinfección y efecto de citoquininas en el cultivo in vitro de segmentos de hojas de Psidium guajava L. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 15: Rathore, D Effect of seasons on the growth and chemical composition of guava Psidium guajava L. fruits. J. Hort. Sci. 51: Termignoni, R., W. Po-Jen y Ch. Yeh-Hu Somatic embryo induction in Eucalyptus dunnii. Plant Cell, Tiss. Org. Cult. 45: Tisserat, B Embryogenesis, organogenesis and plant regeneration. p En: Plant cell culture, a practical approach. Dixon R. A. Ed. IRL Press Limited. 21. Tona, L. K. Kambu, K. Mesia, K. Cimanga, S. Apers, T. Bruyne, L. Pieters, A.J. Vlietinck y T. de Bruyne Biological screening of traditional preparations from some medicinal plants used as antidiarrhoeal in Kinshasa, Congo. Phytomedicine 6(1): Tona, L. K. Kambu, N. Ngimbi, K. Cimanga y A.J. Vlietinck Antiamoebic and phytochemical screening of some Congolese medicinal plants. J. Ethnopharmacology 61(1): Williams, E. y G. Maheswaran Somatic embryogenesis: factors influencing coordinated behavior of cells as an embryogenic group. Ann. Bot. 57: Yadava, UL Guava (Psidium guajava L.): an exotic tree fruit with potential in the southeastern United States. HortScience 31 (5): Ramírez, M., S. León de Sierralta y A. Urdaneta Evaluación de desinfectantes superficiales en el establecimiento in vitro de Psidium guajava L. y Psidium friedrichstalianum Berg.Nierdz. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 16:

GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO IN VITRO DE EMBRIONES INMADUROS DE MAÍZ (ZEA MAYS L.).

GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO IN VITRO DE EMBRIONES INMADUROS DE MAÍZ (ZEA MAYS L.). GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO IN VITRO DE EMBRIONES INMADUROS DE MAÍZ (ZEA MAYS L.). Amelia Capote, Lianne Fernández, Odalys Pérez y Gloria Acuña. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina Totipotencialidad Vegetal 0 Auxina (mg/l) 0,5 1,0 1,5 2,0 0,5 Citocinina (mg/l) Citocinina (mg/l) 1,0

Más detalles

CLONACIÓN DE ÁRBOLES SELECCIONADOS DE ALCORNOQUE (QUERCUS SUBER L.) MEDIANTE EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA

CLONACIÓN DE ÁRBOLES SELECCIONADOS DE ALCORNOQUE (QUERCUS SUBER L.) MEDIANTE EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA CLONACIÓN DE ÁRBOLES SELECCIONADOS DE ALCORNOQUE (QUERCUS SUBER L.) MEDIANTE EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA I. HERNÁNDEZ; C. CELESTINO; M. TORIBIO Instituto Madrileño de Investigación Agraria y Alimentaria (IMIA)

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: CULTIVO TEJIDOS VEGETALES ÁREA FORMACIÓN: SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEÓRICAS: 2 HORAS

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

Morfogénesis: la ruta organogénica versus la ruta embriogénica

Morfogénesis: la ruta organogénica versus la ruta embriogénica Morfogénesis: la ruta organogénica versus la ruta embriogénica Apellidos, nombre Gisbert Doménech, Carmina (cgisbert@btc.upv.es) Departamento Centro Departamento de Biotecnología ETSIAMN-Universidad Politécnica

Más detalles

Cultivo in vitro. Definición

Cultivo in vitro. Definición Definición Cultivo sobre un medio nutritivo, en condiciones estériles, de plantas, semillas, embriones, órganos, tejidos, células y protoplastos, debido a la propiedad de totipotencia de las células vegetales

Más detalles

CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA)

CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA) MICROPROPAGACIÓN CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA) Las mentas o hierbabuenas son plantas perennes, raramente anuales, que se expanden mediante estolones. El fenómeno de hibridación

Más detalles

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura años de fertilizantes en hortofruticultura R. Haehndel 1, W. Zerulla 2, A. H. Wissemeier 2 e I. Carrasco 3 1) K+S Nitrogen, 68165 Mannheim 2) BASF Agricultural Center, 67117 Limburgerhof 3) K plus S Iberia

Más detalles

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo. EFECTO DEL VERMICOMPOST SÓLIDO Y LÍQUIDO, EN LA NUTRICIÓN DEL CULTIVO DEL FRIJOL (PHASEOLUS VULGARY. L), EN LA CPA, LA CUBA NUEVA DE CABAIGUÁN. Olivera Viciedo D 1, Fuente Chaviano P 2, Calero Hurtado

Más detalles

Aclimatización de plantas de Carica papaya var. Maradol roja obtenidas por embriogénesis somática

Aclimatización de plantas de Carica papaya var. Maradol roja obtenidas por embriogénesis somática Artículo Científico Biotecnología Vegetal Vol. 9, No. 2: 91-97, abril - junio, 2009 ISSN 1609-1841 (Versión impresa) ISSN 2074-8647 (Versión electrónica) Aclimatización de plantas de Carica papaya var.

Más detalles

Una Alternativa Biotecnológica para la Industria del Tequila Cultivo de Callos de Agave tequilana Weber Var. Azul

Una Alternativa Biotecnológica para la Industria del Tequila Cultivo de Callos de Agave tequilana Weber Var. Azul Una Alternativa Biotecnológica para la Industria del Tequila Cultivo de Callos de Agave tequilana Weber Var. Azul Raúl Erick Juárez Hernández 1, Karla Karina Valenzuela Sánchez 2, Sosa Morales María Elena

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación.

Más detalles

TEMA 5 MICROPROPAGACIÓN

TEMA 5 MICROPROPAGACIÓN TEMA 5 MICROPROPAGACIÓN Aplicaciones Propagación industrial de plantas Micropropagación -Cultivo de meristemos Planta sana -Embriogénesis somática Semilla sintética -Conservación de germoplasma Mejora

Más detalles

Propagación in vitro de Pilosocereus sp.

Propagación in vitro de Pilosocereus sp. Artículo Científico Biotecnología Vegetal Vol. 4, No. 1: 43-48, enero - marzo, 2004 Propagación in vitro de Pilosocereus sp. Grecia Montalvo 1 *, Elisa Quiala 2, Reinaldo Mederos 1, Jesús Matos 1, Manuel

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra ISBN: 978-84-695-3627-8 Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra Pontevedra, 2012 4 RELACIÓN ENTRE GERMINACIÓN Y TEST DE CONDUCTIVIDAD

Más detalles

GENERALIZACIÓN DEL CULTIVAR TARDÍO CALIFORNIA (PERSEA AMERICANA MILL), COMO UNA ALTERNATIVA MÁS PARA EL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA CUBANA.

GENERALIZACIÓN DEL CULTIVAR TARDÍO CALIFORNIA (PERSEA AMERICANA MILL), COMO UNA ALTERNATIVA MÁS PARA EL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA CUBANA. GENERALIZACIÓN DEL CULTIVAR TARDÍO CALIFORNIA (PERSEA AMERICANA MILL), COMO UNA ALTERNATIVA MÁS PARA EL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA CUBANA. R. Jiménez, G. González, H. Lima, A, Simón, T. Rivera, L. Hernández,

Más detalles

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.1 Enero-Abril 2010 ISSN 1027-975X

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.1 Enero-Abril 2010 ISSN 1027-975X Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.1 Enero-Abril 2010 ISSN 1027-975X Título: Desinfección de semillas maduras de maíz (Zea mays L.) para su establecimiento in vitro y caracterización de hongos

Más detalles

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. 1 Informe I+D Koppert B.S. Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. Persona responsable del ensayo: Magda Galeano (Microbiología I+D) Colaboradores:

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE Sandra Isabel Ramírez González, Orlando López Báez, José Luis Moreno Martínez, Carmen Ruiz Bello, Irving Hernández

Más detalles

Evaluación en campo de la estabilidad genética en plantas obtenidas por embriogénesis somática del cv. híbrido FHIA 21 (Musa AAAB)

Evaluación en campo de la estabilidad genética en plantas obtenidas por embriogénesis somática del cv. híbrido FHIA 21 (Musa AAAB) Artículo Científico Biotecnología Vegetal Vol. 7, No. 3: 143-147, julio-septiembre, 2007 Evaluación en campo de la estabilidad genética en plantas obtenidas por embriogénesis somática del cv. híbrido FHIA

Más detalles

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA CONTROL IN VITRO DE LA FUMAGINA (Capnodium sp.) DEL CAFÉ (Coffea arabica L.) A PARTIR DE EXTRACTOS DE AJÍ (Capsicum annuum var. glabriusculum (Dunal) Heiser & Pickersgill), TROMPETO (Bocconia frutescens

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: Determinación de Densidades. Fecha: 24 de noviembre de 2009 DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Introducción La producción de plátano en Honduras ha sufrido modificaciones importantes en las últimas dos décadas, en lo relacionado al manejo agronómico

Más detalles

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Notas Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Resumen Se determinó y comparó, mediante la aplicación de técnicas de análisis multivariados, las correlaciones de rendimiento de algodón

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO EFECTO DEL SISTEMA DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y DIFERENTES DOSIFICACIONES DE FÓSFORO (P 2 O 5 ) EN LA PRODUCCIÓN DE ARVEJA (Pisum sativum L.) EN LA GRANJA EL JAZMÍN UNISARC RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2 ARS Pharmaceutica ISSN: 0004-2927 http://farmacia.ugr.es/ars/ ARTÍCULO ORIGINAL El análisis estadístico en la Farmacopea Europea: diseño completamente aleatorizado en un bioensayo de factor VIII. Statistical

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH

EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH LUIS ALFREDO HERRERA GALLEGO JUAN PABLO HERNÁNDEZ GÓMEZ CORPORACIÓN

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

Propagación Clonal in vitro de Piña (Ananas comosus L. Merr) Variedades Champaka y Hawaiana

Propagación Clonal in vitro de Piña (Ananas comosus L. Merr) Variedades Champaka y Hawaiana Propagación Clonal in vitro de Piña (Ananas comosus L. Merr) Variedades y Silvia Gicela Saucedo Aguiar 1, Luis Edmundo Ramos Gavilanes 1, Edgar Varas Giler 2 y Fred Carmigniani Castro 2 1 Unidad de Investigación

Más detalles

XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA. Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón)

XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA. Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón) XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA FORO: CERTIFICACION DE SEMILLAS DE FRUTALES Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón) Eduardo Delgado, Erick Martínez, María Navas,

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v.

EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v. Visaversa ESPINOZA, C., BERGER,

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONTENEDORES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE CAFÉ (Coffea arabica L.) EN ETAPA ALMÁCIGO BRAIAN ALEJANDRO LÓPEZ OSORIO

EVALUACIÓN DE CONTENEDORES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE CAFÉ (Coffea arabica L.) EN ETAPA ALMÁCIGO BRAIAN ALEJANDRO LÓPEZ OSORIO EVALUACIÓN DE CONTENEDORES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE CAFÉ (Coffea arabica L.) EN ETAPA ALMÁCIGO BRAIAN ALEJANDRO LÓPEZ OSORIO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA SANTA ROSA DE CABAL, UNISARC FACULTAD DE

Más detalles

Artículo Científico Laboratorio de Micropropagación Vegetal Sangolquí - Ecuador EPMMOP-Q Enero 2013

Artículo Científico Laboratorio de Micropropagación Vegetal Sangolquí - Ecuador EPMMOP-Q Enero 2013 Inducción al proceso de callogénesis in vitro a partir de cotiledones y ejes embriogénicos de semillas maduras de Guarango (Caesalpinia spinosa) como coadyuvante para su preservación en el Distrito Metropolitano

Más detalles

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica Javier Alfaro Porras 1 Introducción En la caña de azúcar como en prácticamente cualquier cultivo, el manejo de la semilla

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE MATERIAL VEGETAL DE ALCAHOFA (Cynara escolimus L.) EN RELACION A 'MARRAS" DE PLANTACION Y VALORACION PRO- DUCTIVA.

COMPORTAMIENTO DE MATERIAL VEGETAL DE ALCAHOFA (Cynara escolimus L.) EN RELACION A 'MARRAS DE PLANTACION Y VALORACION PRO- DUCTIVA. COMPORTAMIENTO DE MATERIAL VEGETAL DE ALCAHOFA (Cynara escolimus L.) EN RELACION A 'MARRAS" DE PLANTACION Y VALORACION PRO- DUCTIVA. JESUS FERNANDEZ CONESA Oficina Comarcal MOLINA DE SEGURA (Murcia) VICENTE

Más detalles

Propagación in vitro de Carica papaya var. PTM-331 a partir de meristemos apicales

Propagación in vitro de Carica papaya var. PTM-331 a partir de meristemos apicales Rev. peru. biol. 18(3): 343-347 (Diciembre 2011) Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM Propagación in vitro de Carica ISSN papaya 1561-0837 variedad PTM-331 ISSN 1727-9933 (on line) Propagación in vitro

Más detalles

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Criterios para evaluar la siembra de precisión Criterios para evaluar la siembra de precisión Durante la siembra de precisión, bajo el sistema de siembra directa, la sembradora debe realizar las siguientes operaciones: corte del rastrojo en superficie,

Más detalles

Producción de plántulas de Stevia en

Producción de plántulas de Stevia en Boletín Técnico Producción de plántulas de Stevia en La Stevia, Stevia rebaudiana (Bertoni), es un arbusto descubierto y utilizado inicialmente por los guaraníes de Paraguay, que lo cultivan desde tiempos

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

INFUENCIA DE ESPACIOS DE CRECIMIENTO, TEMPERATURAS E INTENSIDADES DE LUZ EN LA CONSERVACIÓN IN VITRO DE GERMOPLASMA DE AGUACATE

INFUENCIA DE ESPACIOS DE CRECIMIENTO, TEMPERATURAS E INTENSIDADES DE LUZ EN LA CONSERVACIÓN IN VITRO DE GERMOPLASMA DE AGUACATE Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 103-109. INFUENCIA DE ESPACIOS DE CRECIMIENTO, TEMPERATURAS E INTENSIDADES DE LUZ EN LA CONSERVACIÓN IN VITRO DE GERMOPLASMA

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Multiplicación in vitro Musa spp. mediante sistema de inmersión temporal 1. In vitro Musa spp. multiplication in the temporary immersion system

Multiplicación in vitro Musa spp. mediante sistema de inmersión temporal 1. In vitro Musa spp. multiplication in the temporary immersion system Multiplicación in vitro Musa spp. mediante sistema de inmersión temporal 1 In vitro Musa spp. multiplication in the temporary immersion system M. Colmenares 2 y C. Giménez 2 Resumen El empleo de medios

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, BALANCE NUTRICIONAL Y ESTIMULACIÓN DE HORMONAS Grupo de Investigación: Gestión, Aprovechamiento

Más detalles

MESA TEMÁTICA Nº 2: Mejora genética forestal, viveros y repoblaciones. INDUCCIÓN DE MASAS PREEMBRIOGÉNICAS EN EMBRIONES CIGÓTICOS DE PINO PIÑONERO

MESA TEMÁTICA Nº 2: Mejora genética forestal, viveros y repoblaciones. INDUCCIÓN DE MASAS PREEMBRIOGÉNICAS EN EMBRIONES CIGÓTICOS DE PINO PIÑONERO MESA TEMÁTICA Nº 2: Mejora genética forestal, viveros y repoblaciones. INDUCCIÓN DE MASAS PREEMBRIOGÉNICAS EN EMBRIONES CIGÓTICOS DE PINO PIÑONERO Elena Carneros 1, Amely Zavattieri 2, Inmaculada Hernández

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Variedad Maqueño (Musa balbisiana AAB)

Variedad Maqueño (Musa balbisiana AAB) Alternativas para la Propagación in vitro de Plátano Variedad Maqueño (Musa balbisiana AAB) Hayron Fabricio Canchignia Martínez 1, Luis Ernesto Sigcha Sigcha 2, José Pedro Toaquiza Soatunsig 2, Luis Edmundo

Más detalles

FACTORES QUE AFECTAN A LA OBTENCIÓN DE EMBRIONES SOMÁTICOS BLANCO-OPACOS DE AGUACATE

FACTORES QUE AFECTAN A LA OBTENCIÓN DE EMBRIONES SOMÁTICOS BLANCO-OPACOS DE AGUACATE Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 97-102. FACTORES QUE AFECTAN A LA OBTENCIÓN DE EMBRIONES SOMÁTICOS BLANCO-OPACOS DE AGUACATE B. Márquez-Martín 1,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES I. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Agronomía 1.1. Depto. Acad. : Fitotecnia 1.3. Asignatura : Tuberosas y Raíces

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

APLICACION DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE Colletotrichum gloeosporioides EN FRUTOS DE AGUACATE RINCOATL

APLICACION DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE Colletotrichum gloeosporioides EN FRUTOS DE AGUACATE RINCOATL APLICACION DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE Colletotrichum gloeosporioides EN FRUTOS DE AGUACATE RINCOATL ALTERNATIVE PRODUCTS SPRAYINGS AGAINST Colletotrichum gloeosporioides ON RINCOATL AVOCADO

Más detalles

CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS

CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS Pritsch C., Quezada M., Garcia AAF., Alvarez M., Machado G., Bernal J., Cazzulo Y., Malosetti M., Zaccari F., Rivas, M., Cabrera D., Vignale 6to Encuentro

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN Lic. Esperanza García Cribilleros ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS Diagrama de tallo y hojas Diagrama de caja DESCRIPCIÓN N DE LOS DATOS Tablas

Más detalles

Liz Chahua Saray Siura

Liz Chahua Saray Siura UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas EVALUACIÓN N DE CINCO CULTIVARES DE ESPINACA (Spinacia oleracea L.)BAJO CULTIVO ORGÁNICO XIV CONGRESO PERUANO DE HORTICULTURA

Más detalles

MICROPROPAGACIÓN. 1. Introducción. 2. Etapas de la micropropagación

MICROPROPAGACIÓN. 1. Introducción. 2. Etapas de la micropropagación 1. Introducción. MICROPROPAGACIÓN La microspropagación consiste en la propagación de un genotipo a gran escala a través del empleo de técnicas de cultivo in vitro. El cultivo es una herramienta para el

Más detalles

Centro Agrícola, 42(3): 69-74; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 2015 CF: cag103152041 AGROECOLOGIA

Centro Agrícola, 42(3): 69-74; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 2015 CF: cag103152041 AGROECOLOGIA Centro Agrícola, 42(3): 69-74; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 2015 CF: cag103152041 AGROECOLOGIA Influencia del marco de plantación del cultivar de tabaco (Nicotiana

Más detalles

MICROPROPAGACIÓN DEL TOMATE DE ÁRBOL(Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtn.), SOLANACEAE SILVESTRE USADA EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA

MICROPROPAGACIÓN DEL TOMATE DE ÁRBOL(Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtn.), SOLANACEAE SILVESTRE USADA EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA Revista Forest. Venez. 47(2) 2003, 9-13 9 MICROPROPAGACIÓN DEL TOMATE DE ÁRBOL(Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtn.), SOLANACEAE SILVESTRE USADA EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA Idel Contreras Gatita 1 y Jonatha

Más detalles

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.)

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) I. GENERALIDADES BIOLOGICAS El fruto de la guayaba es una baya de formas variadas. Puede ser redonda o alargada. El color del fruto va

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

LAB 13 - Análisis de Covarianza - CLAVE

LAB 13 - Análisis de Covarianza - CLAVE LAB 13 - Análisis de Covarianza - CLAVE Se realizó un experimento para estudiar la eficacia de un promotor de crecimiento en terneros en lactación. Se usaron cuatro dosis de la droga (0, 2.5, 5 y 7.5 mg).

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

Evaluación del efecto de los reguladores de crecimiento en la regeneración in vitro de cinco cultivares élites de yuca (Manihot esculenta Crantz)

Evaluación del efecto de los reguladores de crecimiento en la regeneración in vitro de cinco cultivares élites de yuca (Manihot esculenta Crantz) Evaluación del efecto de los reguladores de crecimiento en la regeneración in vitro de cinco cultivares élites de yuca (Manihot esculenta Crantz) Evaluation of the growing regulator effect on the in vitro

Más detalles

Fertilización foliar de soja

Fertilización foliar de soja Fertilización foliar de soja Resultados de tres años de evaluación de aplicaciones de micronutrientes Los micronutrientes son elementos esenciales para el crecimiento y la reproducción vegetal. A diferencia

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO Ing. Agr. Leonardo Hinojosa Sánchez leonarec.leonardo@gmail.com 2010 INTRODUCCIÓN La temperatura

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

POTENCIAL DE PROPAGACIÓN in vitro PARA EL TOMATE DE ÁRBOL PARTENOCÁRPICO Cyphomandra betacea Cav. (Sendt)

POTENCIAL DE PROPAGACIÓN in vitro PARA EL TOMATE DE ÁRBOL PARTENOCÁRPICO Cyphomandra betacea Cav. (Sendt) POTENCIAL DE PROPAGACIÓN in vitro PARA EL TOMATE DE ÁRBOL PARTENOCÁRPICO Cyphomandra betacea Cav. (Sendt) John Alexander Espinosa Orrego 1 ; Ofelia Trillos González 2 ; Rodrigo Alberto Hoyos Sánchez 3

Más detalles

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO Soriano, 2010-2011. 1 METODOLOGÍA El ensayo se

Más detalles

Abel Estuardo Solis Arriola. Zamorano, Honduras. Diciembre, 2008

Abel Estuardo Solis Arriola. Zamorano, Honduras. Diciembre, 2008 i Inducción de embriogénesis somática a partir de vitrosegmentos nodales y vitroláminas foliares durante el establecimiento in vitro de camote (Ipomoea batatas) Abel Estuardo Solis Arriola Zamorano, Honduras

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

OBTENCION DE CALLOS Y SUSPENSIONES CELULARES DE GLYCINE MAX (L.) MERR., CV. G7R- 315.

OBTENCION DE CALLOS Y SUSPENSIONES CELULARES DE GLYCINE MAX (L.) MERR., CV. G7R- 315. OBTENCION DE CALLOS Y SUSPENSIONES CELULARES DE GLYCINE MAX (L.) MERR., CV. G7R- 315. Amelia Capote Rodríguez y Odalys Pérez Díaz.. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT)

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco

Más detalles

CAPÍTULO VI RESULTADOS PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO

CAPÍTULO VI RESULTADOS PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO CAPÍTULO VI RESULTADOS 6.1. CÁLCULOS 6.1.1. PORCENTAJE DE FRIABILIDAD RANGO: No mayor 1 % FÓRMULA % = PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO

Más detalles

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR III Taller de Seguimiento Técnico de Proyectos FONTAGRO Proyecto FTG-0616/06 PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE

Más detalles

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada WONIATCZUK, Mariela I.; ZIELKE, Liliana E; KOTIK, Adrián y SCHMALKO, Miguel E. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDeT)

Más detalles

P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9

P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9 P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA UBICACIÓN SEMESTRE 7o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9 DESCRIPCIÓN

Más detalles

Características morfológicas de la semilla, procesos de germinación y emergencia del tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav Sendth)

Características morfológicas de la semilla, procesos de germinación y emergencia del tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav Sendth) Rev. Fav. Agron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 271-275 Características morfológicas de la semilla, procesos de germinación y emergencia del tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav Sendth) Characteristic morphological

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine LA PESQUERÍA ARTESANAL DE REPRODUCTORES DE CAMARÓN: ESTADO ACTUAL Y SUS PERSPECTIVAS Guido Mosquera Resumen.- El presente documento presenta los resultados del proyecto "Manejo de la Pesquería de Reproductores

Más detalles

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga A. Haydée Fernández, DVM, MS, DABT 25 de Septiembre de 2010 Cartagena de Indias, Colombia Como se calcula

Más detalles

Las Herramientas de la Calidad

Las Herramientas de la Calidad Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Ingeniería Industrial Las Herramientas de la Calidad Laboratorio #1 ININ 4078 Control Estadístico de Calidad Preparado: Joymariel

Más detalles