CLASIFICACIÓN DE CULTIVOS A TRAVÉS DE IMÁGENES RADAR DE APERTURA SINTÉTICA (SAR) INFORME BIMENSUAL MAYO-JUNIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CLASIFICACIÓN DE CULTIVOS A TRAVÉS DE IMÁGENES RADAR DE APERTURA SINTÉTICA (SAR) INFORME BIMENSUAL MAYO-JUNIO"

Transcripción

1 MAESTRÍA EN APLICACIONES ESPACIALES DE ALERTA Y RESPUESTA TEMPRANA A EMERGENCIAS INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESPACIALES MARIO GULICH FACULTAD DE MATEMÁTICA, ASTRONOMÍA Y FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA (UNC) COMISIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES (CONAE) - ARGENTINA ACADEMIA EUROPEA (EURAC) BOLZANO, ITALIA CLASIFICACIÓN DE CULTIVOS A TRAVÉS DE IMÁGENES RADAR DE APERTURA SINTÉTICA (SAR) INFORME BIMENSUAL MAYO-JUNIO Estudiante: Elena Campusano Tutora Italiana: Dra. Claudia Notarnicola Tutora Argentina: Ms. Sofía Lanfri Junio

2 ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA Resumen... 5 Introducción... 9 Objetivos Objetivo General Objetivo Específicos Materiales y Métodos Capa Vectorial a. Catastro Frutícola de la VI Región 2. Capas Raster a. ALOS PALSAR FBS FBD Procedimiento Procesamiento de la Imagen PALSAR FBS febrero 2010 enero 2009 enero Estadística a. Revisión de firma espectral b. Posibilidad de separación Clasificación a. Maximum Likelihood - Clasificador de Máxima Verosimilitud b. Neural Net - Red Neuronal c. Support Vector Machine Máquinas de Vectores Soporte Comparación entre los Algoritmos de Clasificación en términos de porcentaje (%) 24 a. Maximum Likelihood - Clasificador de Máxima Verosimilitud b. Neural Net - Red Neuronal c. Support Vector Machine Máquinas de Vectores Soporte Procedimiento Procesamiento de la Imagen PALSAR FBD septiembre 2009 septiembre 2008 a. Calibrar b. Multilooking c. Filtrar el Moteado d. Corregir el Terreno e. Reproyectar f. Recortar cada Imagen FBD g. Georreferenciar h. Apilar las Bandas y cambiar de Huso i. Visualización en Color de las imágenes Palsar FBD j. Recortar las Imágenes Apiladas Palsar FBD

3 2. Selección de Muestras a. Selección de cultivos representativos 3. Región de Interés a. De Vector a ROI b. Edición de ROI Estadística a. Revisión de firma espectral b. Posibilidad de separación Clasificación a. Maximum Likelihood - Clasificador de Máxima Verosimilitud b. Neural Net - Red Neuronal c. Support Vector Machine Máquinas de Vectores Soporte Comparación entre los Algoritmos de Clasificación en términos de porcentaje (%) 46 a. Maximum Likelihood - Clasificador de Máxima Verosimilitud b. Neural Net - Red Neuronal c. Support Vector Machine Máquinas de Vectores Soporte Procedimiento Procesamiento de la Imagen AVNIR-2 - febrero 2009/PALSAR FBS enero Selección de Muestras a. Selección de cultivos representativos 3. Región de Interés a. De Vector a ROI b. Edición de ROI Estadística a. Revisión de firma espectral b. Posibilidad de separación Clasificación a. Maximum Likelihood - Clasificador de Máxima Verosimilitud b. Neural Net - Red Neuronal c. Support Vector Machine Máquinas de Vectores Soporte Comparación entre los Algoritmos de Clasificación en términos de porcentaje (%) 60 a. Maximum Likelihood - Clasificador de Máxima Verosimilitud b. Neural Net - Red Neuronal c. Support Vector Machine Máquinas de Vectores Soporte Procedimiento Procesamiento de la Imagen AVNIR-2 - febrero 2009/PALSAR FBD septiembre Selección de Muestras a. Selección de cultivos representativos 3

4 3. Región de Interés a. De Vector a ROI b. Edición de ROI Estadística a. Revisión de firma espectral b. Posibilidad de separación Clasificación a. Maximum Likelihood - Clasificador de Máxima Verosimilitud b. Neural Net - Red Neuronal c. Support Vector Machine Máquinas de Vectores Soporte Comparación entre los Algoritmos de Clasificación en términos de porcentaje (%) 74 a. Maximum Likelihood - Clasificador de Máxima Verosimilitud b. Neural Net - Red Neuronal c. Support Vector Machine Máquinas de Vectores Soporte Procedimiento Procesamiento de la Imagen AVNIR-2 - febrero 2009/PALSAR FBD septiembre 2009/ PALSAR FBS enero 2009 febrero Región de Interés a. De Vector a ROI b. Edición de ROI Estadística a. Revisión de firma espectral b. Posibilidad de separación Clasificación a. Maximum Likelihood - Clasificador de Máxima Verosimilitud b. Neural Net - Red Neuronal c. Support Vector Machine Máquinas de Vectores Soporte Comparación entre los Algoritmos de Clasificación en términos de porcentaje (%) 83 a. Maximum Likelihood - Clasificador de Máxima Verosimilitud b. Neural Net - Red Neuronal c. Support Vector Machine Máquinas de Vectores Soporte Análisis y Conclusiones a. Especies de Cultivos b. Combinaciones de Imágenes Clasificación de Cultivos (gráfico) Maximum Likelihood (gráfico) Neural Net (gráfico) Support Vector Machine (gráfico) Mapa 1 Mapa 2 Mapa 3 c. Alcances a Considerar Bibliografía

5 RESUMEN El presente informe corresponde al tercer y último de los 3 documentos que se tienen que entregar durante el transcurso de esta pasantía. Éste, es la continuación del trabajo que se ha venido realizando en EURAC y que hace relación a la clasificación de cultivos a través de imágenes satelitales, pero a diferencia de los informes anteriores el contenido corresponde a su etapa final, ya que además de presentar metodologías de trabajo, se analizan los datos estadísticamente y se concluye con respecto a los resultados obtenidos. En esta tercera parte se mejora la clasificación realizada con las imágenes SAR FBS (último procedimiento realizado en el informe anterior), para luego continuar con las siguientes combinaciones de imágenes, Tabla N 1: Tipo de Imagen Sensor Fecha de Adquisición Imagen SAR FBS febrero enero enero 2008 FBD septiembre septiembre 2009 Imágenes SAR+Óptico AVNIR+FBS AVNIR-2 febrero FBS enero 2009 Tabla N 1 La última combinación de esta tabla no estaba mencionada en Desafíos Futuros de los informes anteriormente entregados, pero se consideró importante realizarla en esta ocasión y comparar los resultados obtenidos con las demás combinaciones. Al igual que las imágenes trabajadas anteriormente, en éstas se aplicó los siguientes 3 algoritmos: a) Maximum Likelihood b) Neural Net c) Support Vector Machine AVNIR+FBD AVNIR-2 febrero FBD septiembre 2009 AVNIR+FBD+FBS AVNIR-2 febrero FBD septiembre enero 2009 y febrero 2010 Con estos 3 algoritmos se procura clasificar cultivos en la comuna de Olivar, comuna que se seleccionó como Área de Estudio, ya que ésta cuenta con una gran cantidad de datos obtenidos del Catastro Frutícola realizado octubre de 2008 a marzo de 2009 por el Centro de Información de Recursos Naturales CIREN, perteneciente al Ministerio de Agricultura de Chile. 5

6 Los principales resultados obtenidos, en términos de porcentaje, utilizando 3 algoritmos de clasificación fueron los siguientes, Tabla N 2: Imagen / (%) MAXIMUM LIKELIHOOD Overall Accuracy Kappa Coefficient Overall Accuracy NEURAL NET Kappa Coefficient SUPPORT VECTOR MACHINE Overall Accuracy Kappa Coefficient LANDSAT 5 diciembre AVNIR-2 febrero AVNIR-2 febrero 2008 febrero 2009 PALSAR-FBS febrero 2010 enero 2009 enero 2008 PALSAR-FBD septiembre 2009 septiembre 2008 AVNIR-2 febrero 2009 PALSAR-FBS enero 2009 AVNIR-2 febrero 2009 PALSAR-FBD septiembre 2009 AVNIR-2 febrero 2009 PALSAR-FBD septiembre 2009 PALSAR-FBS enero 2009 febrero Tabla N 2 6

7 Para hacer las pruebas, se seleccionaron las especies cuyos cultivos se distinguen y diferencian, este es un compendio donde se muestras las especies elegidas (se consideraron los predios en que se tiene cultivado sólo una especie). Tabla N 3: Imagen / Especie LANDSAT 5 diciembre 2010 AVNIR-2 febrero 2009 AVNIR-2 febrero 2008 febrero 2009 PALSAR-FBS febrero 2010 enero 2009 enero 2008 PALSAR-FBD septiembre 2009 septiembre 2008 AVNIR-2 febrero 2009 PALSAR-FBS enero 2009 AVNIR-2 febrero 2009 PALSAR-FBD septiembre 2009 AVNIR-2 febrero 2009 PALSAR-FBD septiembre 2009 PALSAR-FBS enero 2009 febrero 2010 Ciruelo Japonés Duraznero Tipo Conservero Kiwi Manzano Rojo Manzano Verde Vid de Mesa X X X X X X X X X X X X X X X X X X* X* X X X* X X X X X X X X X X X* X X Tabla N 3 *En estas especies se pudo diferenciar 2 estados del cultivo. 7

8 Algunos factores que se abordaron al momento de seleccionar muestras, combinar imágenes y utilizar los algoritmos escogidos, son los siguientes: 1. Las especies al momento de ser catastradas no tienen la misma característica, es decir, 2 o más predios donde se cultiva un mismo fruto, de alguna manera reflejan distinto. 2. Existen especies que tienen similar estructura en el tipo de planta donde se da el fruto, lo que hace que reflejen de forma similar. 3. Existen predios muy pequeños catastrados, lo que hace que se confundan fácilmente con los predios contiguos. Una vez discriminados y analizados estos factores se pudo obtener muestras representativas y posibles de abordar con la combinación de imágenes utilizadas (tal como se puede apreciar en la Tabla N 3), y de igual modo se pudo obtener resultados satisfactorios con los 3 algoritmos trabajados tal como se puede apreciar en la Tabla N 2). Gracias a lo anterior se pudo obtener un muy resultado utilizando tecnología Radar con la combinación de imágenes AVNIR-2 febrero 2009 y PALSAR-FBD septiembre 2009, en relación a cantidad de especies distinguibles y porcentaje obtenido con el algoritmo Maximum Likelihood. 8

9 INTRODUCCIÓN Principalmente en esta última etapa se va a dar a conocer la metodología utilizada para clasificar cultivos en todas las combinaciones de imágenes señaladas en el apartado Resumen de este informe. Es importante señalar que si bien, el objetivo principal es poder realizar una clasificación de cultivos a través de imágenes Radar de Apertura Sintética SAR, se consideró muy importante también hacer esta clasificación con imágenes ópticas y la combinación entre estos 2 tipos de imágenes (ópticas y radar), pero siempre teniendo en cuenta que todas provienen del mismo satélite ALOS. Luego de especificar cada metodología empleada según el algoritmo utilizado y el tipo de combinación de imágenes, se procede a analizar estadísticamente, a través de gráficos, todos los resultados obtenidos, y en base a eso, seleccionar el mejor resultado para obtener unos mapas finales con esta representación. Además se mencionas algunos alcances a considerar, teniendo en cuenta los inconvenientes encontrados al momento de utilizar un algoritmo en particular, de seleccionar una especie, etc. o de validar. 9

10 OBJETIVOS Objetivo General: Clasificar cultivos a través de imágenes de Radar de Apertura Sintética (SAR). Objetivos Específicos: Conocer los conceptos y las características de las imágenes de SAR Conocer y realizar procesamientos de imágenes SAR. Conocer y aplicar metodologías de Clasificación de imágenes Ópticas y SAR. Realizar comparación de resultados de los distintos tipos de procesamiento. 10

11 MATERIALES Y MÉTODOS 1. Capa Vectorial Tal como se indicó en el informe anterior, se utiliza el Catastro Frutícola de la VI Región de Chile, el cual básicamente se compone como a continuación se indica: a. Catastro Frutícola de la VI Región (octubre de marzo de 2009) Cobertura del Catastro dentro de la comuna de Olivar. Figura N 4. Base de Datos del Catastro. Tabla N 4. Figura N 4 ESPECIE SUPERFICIE (ha) Almendro 12,6 Arándano americano 5,1 Cerezo 120,1 Ciruelo europeo 64,9 Ciruelo japonés 56,0 Damasco 30,3 Duraznero consumo fresco 63,8 Duraznero tipo conservero 136,8 Frambuesa 1,0 Kiwi 136,1 Manzano rojo 326,6 Manzano verde 353,7 Membrillo 11,6 Moras cultivadas e híbridos 0,4 Nectarino 97,3 Nogal 1,8 Palto 9,0 Peral 194,6 Peral asiático 5,4 Vid de mesa 281,6 TOTAL 1.908,7 Tabla N 4 11

12 2. Capas Raster a. ALOS PALSAR Phased Array type L-band Syntectic Aperture Radar (PALSAR): es un sensor activo de microondas que utiliza frecuencia en banda L y obtiene una observación libre de nubes de día y de noche de la Tierra. Las imágenes proveen información de un mismo punto de la tierra cada 46 días y cubren un área de 70 Km X 70 Km. FBS (Fine Beam Single polarization mode) 3 imágenes utilizadas: Características individuales según imagen: 1. Scs_SceneID = "ALPSRP " Acquisition date = 03-Feb-2010, 03:59:47 Orbit = X pixel size = m Y pixel size = m 2. Scs_SceneID ="ALPSRP " Acquisition date = 31-Jan-2009, 03:58:08 Orbit = X pixel size = m Y pixel size = m 3. Scs_SceneID ="ALPSRP " Acquisition date = 29-Jan-2008, 03:56:52 Orbit = X pixel size = m Y pixel size = m Características en común para todas las imágenes: Pds_ProductID ="H1.1 A" Polarization = HH Sensor = ALOS Mode = FBS8 Img_OffNadirAngle = "34.3" Pdi_ProductFormat = "CEOS" Brs_BrowseBitPixel = "8" Orbit direction = Ascending Band count = 1 12

13 FBD (Fine Beam Dual polarization mode) 2 imágenes utilizadas: Características individuales según imagen: 1. Scs_SceneID = "ALPSRP " Acquisition date = 18-Sep-2009, 03:59:51 Orbit = X pixel size = m Y pixel size = m 2. Scs_SceneID = "ALPSRP " Acquisition date = 15-Sep-2008, 03:55:50 Orbit: X pixel size = m Y pixel size = m Características en común para todas las imágenes: Pds_ProductID ="H1.1 A" Polarization = HH_HV Sensor = ALOS Mode = FBS8 Img_OffNadirAngle = "34.3" Pdi_ProductFormat = "CEOS" Brs_BrowseBitPixel = "8" Orbit direction = Ascending Band count = 2 13

14 b. ALOS AVNIR-2 Advanced Visible and Near Infrared Radiometer type 2 (AVNIR-2): proporciona información de la superficie terrestre en el espectro del visible y el infrarrojo cercano. Las imágenes proveen información de un mismo punto de la tierra cada 46 días y cubren un área de 70 Km X 70 Km. A continuación se muestra las principales características de la imagen utilizada: 1. Scs_SceneID = "ALAV2A " Acquisition date = 24-Feb-09 Orbit = Sun azimuth angle = 56 Sun elevation angle = 52 Pds_ProductID = "O1B2G_U" Sensor = ALOS Mode = 1B2G Pdi_ProductFormat = "CEOS" Pdi_BitPixel = "8" Orbit direction = Descending Band count = 4 Band 1: micras Band 2: micras Band 3: micras Band 4: micras X pixel size: 10 m Y pixel size: 10 m Pds_UTM_ZoneNo="19" Pds_MapDirection="MapNorth" Con respecto al DEM utilizado y las imágenes Quickbird II, son las mismas mencionadas los informes anteriores. 14

15 1. Procesamientos de las Imágenes: PROCEDIMIENTO PALSAR - FBS - febrero enero enero 2008 Con el fin de mejorar el porcentaje en la clasificación, se extrae las muestras de la especie de cerezo. Todos los procesos tales como: Calibrar, Multilooking, Filtrar el Moteado, Corregir el Terreno, Reproyectar, Georreferenciar, Apilar las Bandas y cambiar de Huso, Visualizar en Color las imágenes FBS y Recortar las imágenes Apiladas Palsar FBS no se modificaron y está detalladamente escrita la metodología utilizada en el informe anterior. A continuación se indica qué especies se utilizaron para extraer muestras, cabe señalar que sólo se seleccionaron los predios en donde hay una sola especie por predio, ya que existen casos en donde hay hasta 3 especies, pero para efectos del ejercicio de clasificación, se descartaron. 1. Duraznero Tipo Conservero: 3. Vid de Mesa: 2. Kiwi: 15

16 Las especies restantes, no se consideraron por diversas razones, a continuación se detallan en la siguiente tabla, Tabla N 5: SUPERFICIE OBSERVACIONES ESPECIE (ha) Almendro 12,6 Se descarta esta especie porque tiene 1 polígono. Arándano Americano 5,1 Se descarta esta especie porque tiene 3 polígonos. Se descarta esta especie porque está en distintos estados Cerezo 120,1 (ver ejemplo a continuación de la tabla), por lo tanto su reflectancia es muy diversa y a la resolución espacial de Palsar FBS no se logra realizar una adecuada clasificación Se descarta esta especie porque tiene 5 polígonos y están Ciruelo Europeo 64,9 en distintos estados (ver ejemplo a continuación de la tabla). Ciruelo Japonés 56,0 Se descarta esta especie la mayoría de los polígonos caen en una zona muy distorsionada por el DEM utilizado. Damasco 30,3 Se descarta esta especie porque tiene 12 polígonos. Los predios son muy pequeños. Se descarta esta especie porque está en distintos estados Duraznero Consumo Fresco 63,8 (ver ejemplo a continuación de la tabla), por lo tanto su reflectancia es muy diversa y a la resolución espacial de Palsar FBS no se logra realizar una adecuada clasificación. Frambuesa 1,0 Se descarta esta especie porque tiene 2 polígonos Se descarta esta especie porque está en distintos estados Manzano Rojo 326,6 (ver ejemplo a continuación de la tabla), por lo tanto su reflectancia es muy diversa y a la resolución espacial de Palsar FBS no se logra realizar una adecuada clasificación. Se descarta esta especie porque está en distintos estados Manzano Verde 353,7 (ver ejemplo a continuación de la tabla), por lo tanto su reflectancia es muy diversa y a la resolución espacial de Palsar FBS no se logra realizar una adecuada clasificación. Membrillo 11,6 Se descarta esta especie porque tiene 11 polígonos. Los predios son muy pequeños. Moras cultivadas e híbridos 0,4 Se descarta esta especie porque tiene 2 polígonos Se descarta esta especie porque está en distintos estados Nectarino 97,3 (ver ejemplo a continuación de la tabla), por lo tanto su reflectancia es muy diversa y a la resolución espacial de Palsar FBS no se logra realizar una adecuada clasificación. Nogal 1,8 Se descarta esta especie porque tiene 2 polígonos Palto 9,0 Se descarta esta especie porque tiene 11 polígonos. Los predios son muy pequeños. Se descarta esta especie porque está en distintos estados Peral 194,6 (ver ejemplo a continuación de la tabla), por lo tanto su reflectancia es muy diversa y a la resolución espacial de Palsar FBS no se logra realizar una adecuada clasificación. Peral asiático 5,4 Se descarta esta especie porque tiene 2 polígonos. Tabla N 5 16

17 A continuación se presenta un ejemplo de una especie en distinto estado, es decir, está en distintas condiciones al momento de obtención de la imagen, lo que hace que refleje en forma distinta entre un estado y otro, esto influye directamente en el resultado de la clasificación, ya que es muy fácil que se confunda con otra especie. Figura N 1 DURAZNERO CONSUMO FRESCO Figura N 1 17

18 El proceso de Selección de Cultivos no se modifica y está detalladamente escrita la metodología utilizada en el informe anterior. 2. Estadística a. Revisión de Firma Espectral: Una vez que las regiones de interés son editadas, se puede comenzar con la evaluación de la estadística, la que entrega el primer indicio de cómo se comporta espectralmente una muestra con otra, en las bandas de la imagen. Si estas firmas espectrales son muy parecidas entre un tipo de especie de fruto y otro, es un indicador de que el algoritmo no será capaz de distinguir claramente uno de otro. Figura N 2 Figura N 2 Ya con estas firmas espectrales, se puede esperar que la clasificación entregue mejores resultados en el porcentaje final. 18

19 b. Posibilidad de Separación: Otra forma de verificar si el algoritmo será capaz de distinguir una especie de otra en la imagen, es a través de la herramienta Compute ROI Separability, la cual entrega un reporte de cuáles especies el algoritmo será capaza de diferenciar. Figura N 3 Es importante que las muestras abarquen más píxeles de la cantidad de bandas que posea la imagen (independiente si se está trabajando con una combinación de bandas), por ejemplo para este ejemplo se está trabajando con 3 bandas, por lo tanto la cantidad de píxeles de la muestra tiene que ser superior a este número. La cantidad de píxeles recomendable para una muestra es 50, ya sea en un sólo polígono o varios pequeños (que después se agrupan con el comando merge regions ), según como esté distribuida la especie que se quiere representar. Al apreciar la cantidad de especies que no pueden ser separadas más la estadística recién revisada, se podrá comparar y evaluar si la cantidad de las especies no identificadas en la clase correcta, una vez aplicado el algoritmo a utilizar, está dentro de un porcentaje adecuado. Figura N 3 19

20 3. Clasificación Una vez observada y analizada la estadística y la posibilidad separación entre las especies, se procede a iniciar el proceso de clasificación. Tal como se indica y describe en la introducción de este informe, los siguientes algoritmos serán utilizados y comparados: a) Maximum Likelihood b) Neural Net c) Support Vector Machine Para cada caso se utilizó el algoritmo con las muestras de entrenamiento (TR) y para obtener la estadística fina a través de la matriz de confusión se utilizó las muestras de testero (TS), así por cada algoritmo utilizado se muestra el procedimiento y los resultados obtenidos: 20

21 a) Maximum Likelihood: Muestras de entrenamiento, Figura N 4: Figura N 4 Muestras de testero, Figura N 5: Figura N 5 21

22 b) Neural Net: Muestras de entrenamiento, Figura N 6: Muestras de testero, Figura N 7: Figura N 6 Figura N 7 22

23 c) Support Vector Machine: Muestras de entrenamiento, Figura N 8: Muestras de testero, Figura N 9: Figura N 8 Figura N 9 23

24 4. Comparación entre los Algoritmos de Clasificación en términos de porcentaje (%): A nivel general la Matriz de Confusión entrega los siguientes resultados de acuerdo a cada algoritmo utilizado: a) Maximum Likelihood: Overall Accuracy = (7946/9792) % Kappa Coefficient = b) Neural Net: Overall Accuracy = (7839/9792) % Kappa Coefficient = c) Support Vector Machine Overall Accuracy = (8181/9792) % Kappa Coefficient = A nivel específico la Matriz de Confusión entrega los siguientes resultados de acuerdo a cada especie, según algoritmo utilizado, Tabla N 6: Especie / Porcentaje según Algoritmo (%) Maximum Likelihood Neural Net Support Vector Machine Kiwi Vid de Mesa Durazno Tipo Conservero Durazno Tipo Conservero Kiwi Tabla N 6 Por lo que se puede apreciar, ahora todos los métodos funcionaron muy bien con las muestras seleccionadas, se considera un porcentaje aceptable sobre el 75 %, para este tipo de clasificaciones 24

25 PROCEDIMIENTO 1. Procesamientos de las Imágenes: PALSAR - FBD - septiembre septiembre 2008 El Nivel de Procesamiento de estas 3 imágenes es L1.1, es decir, se denominan como Single Look Complex Image (SLC), vienen con datos en bruto y contienen datos de fase de la imagen y no se han aplicado algoritmos para la reducción del fenómeno "speckle" y los datos están en forma de "slant-range"10, es decir, en distancia oblicua. La característica de las imágenes FBD en que tienen doble polarización, para el caso de estas imágenes ambas tienen polarización HH y HV. Debido a esto, y antes de apilar las imágenes, cada una de las imágenes tiene que pasar por los siguientes procesos para poder ser utilizadas: a. Calibrar b. Multilooking c. Filtrar el moteado d. Corregir el Terreno Cada una de las imágenes se importa y se procesan en Nest 5.1. A continuación se describe cada uno de estos procesos: 25

26 a. Calibrar: El objetivo de la calibración SAR es proporcionar imágenes en las que los valores de los píxeles pueden estar directamente relacionados con la retrodispersión de la escena del radar. Aunque sin calibrar las imágenes SAR son suficientes para el uso cualitativo, calibradas, las imágenes SAR, son esenciales para el uso cuantitativo de datos SAR. El procesamiento de datos SAR típico, que produce imágenes de nivel 1, no incluye correcciones radiométricas y sigue siendo significativo el sesgo radiométrico. Por lo tanto, es necesario aplicar la corrección radiométrica en imágenes SAR para que los valores de píxeles de las imágenes SAR representen verdaderamente la retrodispersión del radar de la superficie reflectante. La corrección radiométrica es también necesaria para la comparación de imágenes SAR adquiridas con diferentes sensores, o adquiridas desde el mismo sensor pero en diferentes momentos, de modos diferentes o procesadas por diferentes procesadores 1. Figura N 10 Figura N 10 1 NEST Overview 26

27 b. Multilooking: Generalmente, una imagen original SAR aparece salpicada de ruido speckle inherente. Para reducir este aspecto moteado inherente, varias imágenes se combinan incoherentemente como si correspondían a un aspecto diferente de la misma escena. Este proceso se conoce generalmente como procesamiento MultiLook. Como resultado de ello la imagen multilooked mejora la interpretabilidad imagen. Además, el procesamiento de multilook se puede utilizar para producir un producto de aplicación con el tamaño nominal de píxel de la imagen 2. Figura N 11 Figura N 11 2 NEST Overview 27

28 c. Filtrar el moteado: Las imágenes SAR tienen el efecto de sal y pimienta inherente como textura, llamado moteado, que degradan la calidad de la imagen y hacen que la interpretación de sus características sea más difícil. Las motas son el resultado de la suma de la fase de las ondas reflejadas difusamente, es la interferencia constructiva y destructiva de las señales individuales y modula aleatoriamente la intensidad de la señal en cada celda de resolución. La reducción de ruido speckle se puede aplicar ya sea por filtrado espacial o procesamiento multilook 3. Figura N 12 Figura N 12 3 NEST Overview 28

29 d. Corregir el Terreno: Debido a las variaciones topográficas de una escena y la inclinación del sensor del satélite, las distancias pueden ser distorsionadas en las imágenes SAR. Los datos de imágenes no directamente en el nadir de la ubicación del sensor tendrán una cierta distorsión. Las correcciones del terreno están destinadas a compensar estas distorsiones de modo que la representación geométrica de la imagen será lo más cerca posible al mundo real 4. Figura N 13 Figura N 13 4 NEST Overview 29

30 e. Reproyectar: Este proceso se realiza en ENVI 4.8. Una vez que se realizan todos los procesos en Nest, se exporta la imagen final con formado de ENVI, al hacer este paso se pierde el Datum, en vez de quedar en WGS84, aparece como NAD27, por lo tanto se debe reproyectar al Datum deseado, Figura N 14: Figura N 14 30

31 f. Recortar cada imagen FBD: Este proceso se realiza en ENVI 4.8 y ArcGis 9.3. Para trabajar sólo con la zona en que se encuentra la comuna de olivar y por ende el catastro frutícola de ese sector, se crea un rectángulo que contiene el área en cuestión, luego se procede a recortar la imagen en relación al rectángulo creado, Figura N 15: Figura N 15 31

32 g. Georreferenciar Este proceso se realiza en ArcGis 9.3 Si bien es cierto las imágines ya están reproyectadas a los parámetros deseados, éstas no calzan perfectamente entre ellas lo que hace imposible apilarlas, tampoco calzan con la imagen Quickbird II, que es la imagen sobre la cual se realizó el catastro frutícola, por lo tanto cada una se georreferencia con la imagen Quickbird II. Figura N 16 Figura N 16 32

33 Los siguientes procesos de las imágenes se realizan en ENVI 4.8. h. Apilar las Bandas y cambiar de Huso: Cada imagen georrefenciada se exporta para ser abierta en ENVI con formato tif, se abre cada una y se verifica que esté con las características que se desean UTM - WGS84 - Huso 19 Sur. Se procede a apilar las 3 imágenes de distintos años de adquisición a través del la herramienta Layer Stacking, tal como se puede apreciar a continuación, Figura N 17: Figura N 17 33

34 i. Visualizar las Imágenes de Palsar FBD: Una vez apiladas, se pueden visualizar en escala de grises, seleccionando cualquiera de los 2 años a trabajar, Figura N 18: Figura N 18 34

35 j. Recortar las Imágenes Apiladas Palsar FBD: Para que sea más efectiva la prueba de clasificación es necesario recortar la imagen, abarcando sólo el sector de la comuna donde se levantó el catastro y se tienen datos, ya que si se aplica sobre toda la imagen, no se puede verificar si está bien o no la clasificación, debido a que no se tienen datos para comprobarlo. La herramienta utilizada para el recorte de la imagen es Resize Data (Spatial/Spectral). Figura N 19 Figura N 19 35

36 2. Selección de Muestras: Una vez que se dejó la imagen con los parámetros deseados, se procede a seleccionar las muestras tanto de entrenamiento como de testeo. Este procedimiento se realiza en ArcGis 9.3. a. Selección de cultivos representativos: Se despliega la imagen recortada con la combinación recién vista, y sobre ella el archivo vectorial del catastro frutícola. Una vez que se identifican los cultivos, se generan polígonos de los cultivos más representativos de la comuna, es decir, los que visualmente se distinguen y diferencian. Figura N 20 Al crear el conjunto de muestras, es importante dejar 2 grupos de polígonos, los primeros para el entrenamiento, éstos serán los que utilice el algoritmo para clasificar y los segundos para el testeo, los cuales se utilizarán una vez que ha efectuado la clasificación éstos permitirán comprobar qué tan efectiva resultó la clasificación. Figura N 20 En el caso del Kiwi, se pudo diferenciar dentro de las especie dos clases del fruto, es decir 2 estados de Kiwi (Kiwi 1 y Kiwi). Las especies que se utilizaron para extraer muestras son las mismas que se seleccionaron para las imágenes PALSAR - FBS - febrero enero enero Asimismo las que no se utilizaron, también por los mismos motivos anteriormente señalados. 36

37 A continuación se presenta un ejemplo de una especie en distinto estado, es decir, está en distintas condiciones al momento de obtención de la imagen, lo que hace que refleje en forma distinta entre un estado y otro, esto influye directamente en el resultado de la clasificación, ya que es muy fácil que se confunda con otra especie. Figura N 21 DURAZNERO CONSUMO FRESCO Figura N 21 37

38 3. Región de Interés Una vez que se ha seleccionado el conjunto de muestras a trabajar, se procede a crear en la imagen regiones de interés con las cuales se van a efectuar las primeras pruebas. Este proceso se realiza en ENVI 4.8. a. De vector a ROI: Sobre la imagen recortada se carga el archivo vectorial de las muestras, este se exporta como ROI (Región de Interés) para poder editarlo y así poder realizar el primer entrenamiento sobre la imagen. Cabe señalar que el archivo ROI es solo un archivo que localiza posiciones dentro de una matriz, no posee información acerca de la proyección, por lo tanto sólo sirve para la imagen que se está trabajando, en este caso para el recorte de la imagen apilada PALSAR - FBD - septiembre septiembre Figura N 22 Figura N 22 38

39 b. Edición de ROI: Al cargar el ROI recién creado, se procede con la edición, en este caso se edita el nombre del campo, ya que por defecto entrega otro nombre, se agrupan las diversas especies de entrenamiento y de testeo según especie (merge regions) y se le asigna un color a cada especie, Figura N 23: Figura N 23 39

40 4. Estadística c. Revisión de Firma Espectral: Una vez que las regiones de interés son editadas, se puede comenzar con la evaluación de la estadística, la que entrega el primer indicio de cómo se comporta espectralmente una muestra con otra, en las bandas de la imagen. Si estas firmas espectrales son muy parecidas entre un tipo de especie de fruto y otro, es un indicador de que el algoritmo no será capaz de distinguir claramente uno de otro. Figura N 24 Figura N 24 Se puede apreciar que cada una de las firmas espectrales de las especies seleccionadas se diferencian entre ellas, lo que permitirá lograr una buena clasificación. 40

41 d. Posibilidad de Separación: Otra forma de verificar si el algoritmo será capaz de distinguir una especie de otra en la imagen, es a través de la herramienta Compute ROI Separability, la cual entrega un reporte de cuáles especies el algoritmo será capaza de diferenciar. Figura N 25 Es importante que las muestras abarquen más píxeles de la cantidad de bandas que posea la imagen (independiente si se está trabajando con una combinación de bandas), por ejemplo para este ejemplo se está trabajando con 3 bandas, por lo tanto la cantidad de píxeles de la muestra tiene que ser superior a este número. La cantidad de píxeles recomendable para una muestra es 50, ya sea en un sólo polígono o varios pequeños (que después se agrupan con el comando merge regions ), según como esté distribuida la especie que se quiere representar. Al apreciar la cantidad de especies que no pueden ser separadas más la estadística recién revisada, se podrá comparar y evaluar si la cantidad de las especies no identificadas en la clase correcta, una vez aplicado el algoritmo a utilizar, está dentro de un porcentaje adecuado. Figura N 25 41

42 5. Clasificación Una vez observada y analizada la estadística y la posibilidad separación entre las especies, se procede a iniciar el proceso de clasificación. Tal como se indica y describe en la introducción de este informe, los siguientes algoritmos serán utilizados y comparados: a) Maximum Likelihood b) Neural Net c) Support Vector Machine Para cada caso se utilizó el algoritmo con las muestras de entrenamiento (TR) y para obtener la estadística fina a través de la matriz de confusión se utilizó las muestras de testero (TS), así por cada algoritmo utilizado se muestra el procedimiento y los resultados obtenidos: 42

43 a) Maximum Likelihood: Muestras de entrenamiento, Figura N 26: Figura N 26 Muestras de testero, Figura N 27: Figura N 27 43

44 b) Neural Net: Muestras de entrenamiento, Figura N 28: Figura N 28 Muestras de testero, Figura N 29: Figura N 29 44

45 c) Support Vector Machine: Muestras de entrenamiento, Figura N 30: Muestras de testero, Figura N 31: Figura N 30 Figura N 31 45

46 6. Comparación entre los Algoritmos de Clasificación en términos de porcentaje (%): A nivel general la Matriz de Confusión entrega los siguientes resultados de acuerdo a cada algoritmo utilizado: a) Maximum Likelihood: Overall Accuracy = (1522/1790) % Kappa Coefficient = b) Neural Net: Overall Accuracy = (1460/1790) % Kappa Coefficient = c) Support Vector Machine Overall Accuracy = (1662/1790) % Kappa Coefficient = A nivel específico la Matriz de Confusión entrega los siguientes resultados de acuerdo a cada especie, según algoritmo utilizado, Tabla N 7: Especie / Porcentaje según Algoritmo (%) Maximum Likelihood Neural Net Support Vector Machine Durazno Tipo Conservero Kiwi Kiwi Vid de Mesa , Tabla N 7 Por lo que se puede apreciar el algoritmo Maximum Likelihood y Support Vector Machine se acercaron más al porcentaje aceptable, pero el algoritmo Neural Net se distancia del porcentaje aceptable, por lo tanto y tal como se mencionó anteriormente se debe evaluar nuevamente las muestras hasta conseguir el porcentaje deseado. Se considera un porcentaje aceptable sobre el 75 %, para este tipo de clasificaciones. Se debe tener cuidado con el algoritmo Neural Net, ya que a pesar de que entrega un muy porcentaje general, a nivel más específico con lo que concierne a una clase de Kiwi entrega un resultado muy deficiente (28.74 %). 46

47 PROCEDIMIENTO 1. Procesamientos de las Imágenes: AVNIR-2 - febrero 2009 / PALSAR - FBS - enero 2009 Debido a que, tanto en los informes anteriores como en el actual, se han detallado cada uno de los procesos tales como: Calibrar, Multilooking, Filtrar el Moteado, Corregir el Terreno, Reproyectar, Georreferenciar, Apilar las Bandas y cambiar de Huso, Visualizar en Color las imágenes y Recortar las imágenes Apiladas, de ahora en adelante estos pasos se obviaran, ya que es la misma metodología de trabajo. 2. Selección de Muestras: Una vez que se dejó la imagen con los parámetros deseados, se procede a seleccionar las muestras tanto de entrenamiento como de testeo. Este procedimiento se realiza en ArcGis 9.3. a. Selección de cultivos representativos: Se despliega la imagen recortada con la combinación recién vista, y sobre ella el archivo vectorial del catastro frutícola. Una vez que se identifican los cultivos, se generan polígonos de los cultivos más representativos de la comuna, es decir, los que visualmente se distinguen y diferencian. Figura N 32 Al crear el conjunto de muestras, es importante dejar 2 grupos de polígonos, los primeros para el entrenamiento, éstos serán los que utilice el algoritmo para clasificar y los segundos para el testeo, los cuales se utilizarán una vez que ha efectuado la clasificación éstos permitirán comprobar qué tan efectiva resultó la clasificación. 47

48 Figura N 32 Las especies que se utilizaron para extraer muestras son una combinación de las utilizadas para las imágenes AVNIR-2 febrero 2009 y PALSAR - FBS - enero 2009, pero mejoradas, ya que se agregaron más muestras por cada especie, esto debido a que se puede distinguir una mayor cantidad de ellas al apilar este tipo de imágenes. A continuación se indica qué especies que se utilizaron para extraer muestras, cabe señalar que sólo se seleccionaron los predios en donde hay una sola especie por predio, ya que existen casos en donde hay hasta 3 especies, pero para efectos del ejercicio de clasificación, se descartaron. 1. Kiwi: 48

49 2. Manzano Rojo: 3. Manzano Verde: 4. Vid de Mesa: 49

50 Las especies restantes, no se consideraron por diversas razones, a continuación se detallan en la siguiente tabla, Tabla N 8: SUPERFICIE OBSERVACIONES ESPECIE (ha) Almendro 12,6 Se descarta esta especie porque tiene 1 polígono. Arándano Americano 5,1 Se descarta esta especie porque tiene 3 polígonos. Cerezo 120,1 Se descarta esta especie porque está en distintos estados (ver ejemplo a continuación de la tabla), por lo tanto su reflectancia es muy diversa y a la resolución espacial de la combinación de estas imágenes no se logra realizar una adecuada clasificación. Ciruelo Europeo 64,9 Se descarta esta especie porque tiene 5 polígonos y están en distintos estados (ver ejemplo a continuación de la tabla). Ciruelo japonés 56,0 Se descarta esta especie porque está en distintos estados (ver ejemplo a continuación de la tabla), por lo tanto su reflectancia es muy diversa y a la resolución espacial de la combinación de estas imágenes no se logra realizar una adecuada clasificación. Damasco 30,3 Se descarta esta especie porque tiene 12 polígonos. Los predios son muy pequeños. Duraznero Consumo Fresco 63,8 Se descarta esta especie porque está en distintos estados (ver ejemplo a continuación de la tabla), por lo tanto su reflectancia es muy diversa y a la resolución espacial de la combinación de estas imágenes no se logra realizar una adecuada clasificación. Duraznero tipo conservero 136,8 Al clasificar se confunde con la especie del Kiwi y de la Manzana Verde Frambuesa 1,0 Se descarta esta especie porque tiene 2 polígonos Membrillo 11,6 Se descarta esta especie porque tiene 11 polígonos. Los predios son muy pequeños Moras cultivadas e híbridos 0,4 Se descarta esta especie porque tiene 2 polígonos Nectarino 97,3 Se descarta esta especie porque está en distintos estados (ver ejemplo a continuación de la tabla), por lo tanto su reflectancia es muy diversa y a la resolución espacial de la combinación de estas imágenes no se logra realizar una adecuada clasificación. Nogal 1,8 Se descarta esta especie porque tiene 2 polígonos Palto 9,0 Se descarta esta especie porque tiene 11 polígonos. Los predios son muy pequeños Peral 194,6 Se descarta esta especie porque está en distintos estados (ver ejemplo a continuación de la tabla), por lo tanto su reflectancia es muy diversa y a la resolución espacial de la combinación de estas imágenes no se logra realizar una adecuada clasificación. Peral asiático 5,4 Se descarta esta especie porque tiene 2 polígonos Tabla N 8 50

51 A continuación se presenta un ejemplo de una especie en distinto estado, es decir, está en distintas condiciones al momento de obtención de la imagen, lo que hace que refleje en forma distinta entre un estado y otro, esto influye directamente en el resultado de la clasificación, ya que es muy fácil que se confunda con otra especie. Figura N 33 DAMASCO Figura N 33 51

52 3. Región de Interés Una vez que se ha seleccionado el conjunto de muestras a trabajar, se procede a crear en la imagen regiones de interés con las cuales se van a efectuar las primeras pruebas. Este proceso se realiza en ENVI 4.8. a. De vector a ROI: Sobre la imagen recortada se carga el archivo vectorial de las muestras, este se exporta como ROI (Región de Interés) para poder editarlo y así poder realizar el primer entrenamiento sobre la imagen. Cabe señalar que el archivo ROI es solo un archivo que localiza posiciones dentro de una matriz, no posee información acerca de la proyección, por lo tanto sólo sirve para la imagen que se está trabajando, en este caso para el recorte de la imagen apilada AVNIR-2 febrero 2009 y PALSAR - FBS enero Figura N 34 Figura N 34 52

53 b. Edición de ROI: Al cargar el ROI recién creado, se procede con la edición, en este caso se edita el nombre del campo, ya que por defecto entrega otro nombre, se agrupan las diversas especies de entrenamiento y de testeo según especie (merge regions) y se le asigna un color a cada especie, Figura N 35: Figura N 35 53

54 4. Estadística a. Revisión de Firma Espectral: Una vez que las regiones de interés son editadas, se puede comenzar con la evaluación de la estadística, la que entrega el primer indicio de cómo se comporta espectralmente una muestra con otra, en las bandas de la imagen. Si estas firmas espectrales son muy parecidas entre un tipo de especie de fruto y otro, es un indicador de que el algoritmo no será capaz de distinguir claramente uno de otro. Figura N 36: Figura N 36 Se puede apreciar que cada una de las firmas espectrales de las especies seleccionadas se diferencian entre ellas, lo que permitirá lograr una buena clasificación. 54

55 b. Posibilidad de Separación: Otra forma de verificar si el algoritmo será capaz de distinguir una especie de otra en la imagen, es a través de la herramienta Compute ROI Separability, la cual entrega un reporte de cuáles especies el algoritmo será capaza de diferenciar. Figura N 37 Es importante que las muestras abarquen más píxeles de la cantidad de bandas que posea la imagen (independiente si se está trabajando con una combinación de bandas), por ejemplo para este ejemplo se está trabajando con 3 bandas, por lo tanto la cantidad de píxeles de la muestra tiene que ser superior a este número. La cantidad de píxeles recomendable para una muestra es 50, ya sea en un sólo polígono o varios pequeños (que después se agrupan con el comando merge regions ), según como esté distribuida la especie que se quiere representar. Al apreciar la cantidad de especies que no pueden ser separadas más la estadística recién revisada, se podrá comparar y evaluar si la cantidad de las especies no identificadas en la clase correcta, una vez aplicado el algoritmo a utilizar, está dentro de un porcentaje adecuado. Figura N 37 55

56 5. Clasificación Una vez observada y analizada la estadística y la posibilidad separación entre las especies, se procede a iniciar el proceso de clasificación. Tal como se indica y describe en la introducción de este informe, los siguientes algoritmos serán utilizados y comparados: a) Maximum Likelihood b) Neural Net c) Support Vector Machine Para cada caso se utilizó el algoritmo con las muestras de entrenamiento (TR) y para obtener la estadística fina a través de la matriz de confusión se utilizó las muestras de testero (TS), así por cada algoritmo utilizado se muestra el procedimiento y los resultados obtenidos: 56

57 a) Maximum Likelihood: Muestras de entrenamiento, Figura N 38: Figura N 38 Muestras de testero, Figura N 39: Figura N 39 57

58 b) Neural Net: Muestras de entrenamiento, Figura N 40: Figura N 40 Muestras de testero, Figura N 41: Figura N 41 58

59 c) Support Vector Machine: Muestras de entrenamiento, Figura N 42: Muestras de testero, Figura N 43: Figura N 42 Figura N 43 59

60 6. Comparación entre los Algoritmos de Clasificación en términos de porcentaje (%): A nivel general la Matriz de Confusión entrega los siguientes resultados de acuerdo a cada algoritmo utilizado: a) Maximum Likelihood: Overall Accuracy = (9800/10761) % Kappa Coefficient = b) Neural Net: Overall Accuracy = (9970/10761) % Kappa Coefficient = c) Support Vector Machine Overall Accuracy = (9910/10761) % Kappa Coefficient = A nivel específico la Matriz de Confusión entrega los siguientes resultados de acuerdo a cada especie, según algoritmo utilizado, Tabla N 9: Especie / Porcentaje según Algoritmo (%) Maximum Likelihood Neural Net Support Vector Machine Kiwi Manzano Rojo Manzano Verde Vid de Mesa Tabla N 9 Por lo que se puede apreciar los tres algoritmos entregaron un muy buen resultado, totalmente aceptable. Se considera un porcentaje aceptable sobre el 75%, para este tipo de clasificaciones. 60

61 PROCEDIMIENTO 1. Procesamientos de las Imágenes: AVNIR-2 - febrero 2009 / PALSAR - FBD - septiembre 2009 Debido a que, tanto en los informes anteriores como en el actual, se han detallado cada uno de los procesos tales como: Calibrar, Multilooking, Filtrar el Moteado, Corregir el Terreno, Reproyectar, Georreferenciar, Apilar las Bandas y cambiar de Huso, Visualizar en Color las imágenes y Recortar las imágenes Apiladas, de ahora en adelante estos pasos se obviaran, ya que es la misma metodología de trabajo. 2. Selección de Muestras: Una vez que se dejó la imagen con los parámetros deseados, se procede a seleccionar las muestras tanto de entrenamiento como de testeo. Este procedimiento se realiza en ArcGis 9.3. a. Selección de cultivos representativos: Se despliega la imagen recortada con la combinación recién vista, y sobre ella el archivo vectorial del catastro frutícola. Una vez que se identifican los cultivos, se generan polígonos de los cultivos más representativos de la comuna, es decir, los que visualmente se distinguen y diferencian. Figura N 44 Al crear el conjunto de muestras, es importante dejar 2 grupos de polígonos, los primeros para el entrenamiento, éstos serán los que utilice el algoritmo para clasificar y los segundos para el testeo, los cuales se utilizarán una vez que ha efectuado la clasificación éstos permitirán comprobar qué tan efectiva resultó la clasificación. 61

62 Figura N 44 Las especies que se utilizaron para extraer muestras son las mismas utilizadas en la apilación de las imágenes AVNIR-2 febrero 2009 y PALSAR - FBS - enero A continuación se indica qué especies que se utilizaron para extraer muestras, cabe señalar que sólo se seleccionaron los predios en donde hay una sola especie por predio, ya que existen casos en donde hay hasta 3 especies, pero para efectos del ejercicio de clasificación, se descartaron. 1. Duraznero Tipo Conservero: 62

63 2. Kiwi: 3. Manzano Verde: 4. Vid de Mesa: 63

64 Las especies restantes, no se consideraron por diversas razones, a continuación se detallan en la siguiente tabla, Tabla N 10: SUPERFICIE OBSERVACIONES ESPECIE (ha) Almendro 12,6 Se descarta esta especie porque tiene 1 polígono. Arándano Americano 5,1 Se descarta esta especie porque tiene 3 polígonos. Cerezo 120,1 Se descarta esta especie porque está en distintos estados (ver ejemplo a continuación de la tabla), por lo tanto su reflectancia es muy diversa y a la resolución espacial de la combinación de estas imágenes no se logra realizar una adecuada clasificación. Ciruelo Europeo 64,9 Se descarta esta especie porque tiene 5 polígonos y están en distintos estados (ver ejemplo a continuación de la tabla). Ciruelo japonés 56,0 Se descarta esta especie porque está en distintos estados (ver ejemplo a continuación de la tabla), por lo tanto su reflectancia es muy diversa y a la resolución espacial de la combinación de estas imágenes no se logra realizar una adecuada clasificación. Damasco 30,3 Se descarta esta especie porque tiene 12 polígonos. Los predios son muy pequeños. Duraznero Consumo Fresco 63,8 Se descarta esta especie porque está en distintos estados (ver ejemplo a continuación de la tabla), por lo tanto su reflectancia es muy diversa y a la resolución espacial de la combinación de estas imágenes no se logra realizar una adecuada clasificación. Frambuesa 1,0 Se descarta esta especie porque tiene 2 polígonos Manzano rojo 326,6 Al clasificar se confunde con la especie del Kiwi. Membrillo 11,6 Se descarta esta especie porque tiene 11 polígonos. Los predios son muy pequeños Moras cultivadas e híbridos 0,4 Se descarta esta especie porque tiene 2 polígonos Nectarino 97,3 Se descarta esta especie porque está en distintos estados (ver ejemplo a continuación de la tabla), por lo tanto su reflectancia es muy diversa y a la resolución espacial de la combinación de estas imágenes no se logra realizar una adecuada clasificación. Nogal 1,8 Se descarta esta especie porque tiene 2 polígonos Palto 9,0 Se descarta esta especie porque tiene 11 polígonos. Los predios son muy pequeños Peral 194,6 Se descarta esta especie porque está en distintos estados (ver ejemplo a continuación de la tabla), por lo tanto su reflectancia es muy diversa y a la resolución espacial de la combinación de estas imágenes no se logra realizar una adecuada clasificación. Peral asiático 5,4 Se descarta esta especie porque tiene 2 polígonos Tabla N 10 64

65 A continuación se presenta un ejemplo de una especie en distinto estado, es decir, está en distintas condiciones al momento de obtención de la imagen, lo que hace que refleje en forma distinta entre un estado y otro, esto influye directamente en el resultado de la clasificación, ya que es muy fácil que se confunda con otra especie. Figura N 45 DAMASCO Figura N 45 65

66 3. Región de Interés Una vez que se ha seleccionado el conjunto de muestras a trabajar, se procede a crear en la imagen regiones de interés con las cuales se van a efectuar las primeras pruebas. Este proceso se realiza en ENVI 4.8. a. De vector a ROI: Sobre la imagen recortada se carga el archivo vectorial de las muestras, este se exporta como ROI (Región de Interés) para poder editarlo y así poder realizar el primer entrenamiento sobre la imagen. Cabe señalar que el archivo ROI es solo un archivo que localiza posiciones dentro de una matriz, no posee información acerca de la proyección, por lo tanto sólo sirve para la imagen que se está trabajando, en este caso para el recorte de la imagen apilada AVNIR-2 febrero 2009 y PALSAR - FBS enero Figura N 46 Figura N 46 66

67 b. Edición de ROI: Al cargar el ROI recién creado, se procede con la edición, en este caso se edita el nombre del campo, ya que por defecto entrega otro nombre, se agrupan las diversas especies de entrenamiento y de testeo según especie (merge regions) y se le asigna un color a cada especie, Figura N 47: Figura N 47 67

68 4. Estadística a. Revisión de Firma Espectral: Una vez que las regiones de interés son editadas, se puede comenzar con la evaluación de la estadística, la que entrega el primer indicio de cómo se comporta espectralmente una muestra con otra, en las bandas de la imagen. Si estas firmas espectrales son muy parecidas entre un tipo de especie de fruto y otro, es un indicador de que el algoritmo no será capaz de distinguir claramente uno de otro. Figura N 48: Figura N 48 Se puede apreciar que cada una de las firmas espectrales de las especies seleccionadas se diferencian entre ellas, lo que permitirá lograr una buena clasificación. 68

69 b. Posibilidad de Separación: Otra forma de verificar si el algoritmo será capaz de distinguir una especie de otra en la imagen, es a través de la herramienta Compute ROI Separability, la cual entrega un reporte de cuáles especies el algoritmo será capaza de diferenciar. Figura N 49 Es importante que las muestras abarquen más píxeles de la cantidad de bandas que posea la imagen (independiente si se está trabajando con una combinación de bandas), por ejemplo para este ejemplo se está trabajando con 3 bandas, por lo tanto la cantidad de píxeles de la muestra tiene que ser superior a este número. La cantidad de píxeles recomendable para una muestra es 50, ya sea en un sólo polígono o varios pequeños (que después se agrupan con el comando merge regions ), según como esté distribuida la especie que se quiere representar. Al apreciar la cantidad de especies que no pueden ser separadas más la estadística recién revisada, se podrá comparar y evaluar si la cantidad de las especies no identificadas en la clase correcta, una vez aplicado el algoritmo a utilizar, está dentro de un porcentaje adecuado. Figura N 49 69

70 5. Clasificación Una vez observada y analizada la estadística y la posibilidad separación entre las especies, se procede a iniciar el proceso de clasificación. Tal como se indica y describe en la introducción de este informe, los siguientes algoritmos serán utilizados y comparados: a) Maximum Likelihood b) Neural Net c) Support Vector Machine Para cada caso se utilizó el algoritmo con las muestras de entrenamiento (TR) y para obtener la estadística fina a través de la matriz de confusión se utilizó las muestras de testero (TS), así por cada algoritmo utilizado se muestra el procedimiento y los resultados obtenidos: 70

71 a) Maximum Likelihood: Muestras de entrenamiento, Figura N 50: Figura N 50 Muestras de testero, Figura N 51: Figura N 51 71

72 b) Neural Net: Muestras de entrenamiento, Figura N 52: Figura N 52 Muestras de testero, Figura N 53: Figura N 53 72

73 c) Support Vector Machine: Muestras de entrenamiento, Figura N 54: Muestras de testero, Figura N 55: Figura N 54 Figura N 55 73

74 6. Comparación entre los Algoritmos de Clasificación en términos de porcentaje (%): A nivel general la Matriz de Confusión entrega los siguientes resultados de acuerdo a cada algoritmo utilizado: a) Maximum Likelihood: Overall Accuracy = (10027/10801) % Kappa Coefficient = b) Neural Net: Overall Accuracy = (9736/10801) % Kappa Coefficient = c) Support Vector Machine Overall Accuracy = (9877/10801) % Kappa Coefficient = A nivel específico la Matriz de Confusión entrega los siguientes resultados de acuerdo a cada especie, según algoritmo utilizado, Tabla N 11: Especie / Porcentaje según Algoritmo (%) Maximum Likelihood Neural Net Support Vector Machine Duraznero Tipo Conservero Kiwi Manzano Verde Vid de Mesa Tabla N 11 Por lo que se puede apreciar los tres algoritmos entregaron un muy buen resultado, totalmente aceptable. Se considera un porcentaje aceptable sobre el 75%, para este tipo de clasificaciones. 74

75 PROCEDIMIENTO 1. Procesamientos de las Imágenes: AVNIR-2 - febrero 2009 / PALSAR - FBD - septiembre 2009 / PALSAR - FBS - enero febrero 2010 Debido a que, tanto en los informes anteriores como en el actual, se han detallado cada uno de los procesos tales como: Calibrar, Multilooking, Filtrar el Moteado, Corregir el Terreno, Reproyectar, Georreferenciar, Apilar las Bandas y cambiar de Huso, Visualizar en Color las imágenes y Recortar las imágenes Apiladas, de ahora en adelante estos pasos se obviaran, ya que es la misma metodología de trabajo El proceso de Selección de Cultivos no se modifica y está detalladamente escrita la metodología utilizada en el informe anterior. Las especies que se utilizaron para extraer muestras son las mismas que se seleccionaron en el ejercicio recién pasado con la imagen avnir-2 de febrero de 2009 y Palsar FBD septiembre Asimismo las que no se utilizaron, es debido a los mismos motivos anteriormente señalados. 2. Región de Interés Una vez que se ha seleccionado el conjunto de muestras a trabajar, se procede a crear en la imagen regiones de interés con las cuales se van a efectuar las primeras pruebas. Este proceso se realiza en ENVI 4.8. a. De vector a ROI: Sobre la imagen recortada se carga el archivo vectorial de las muestras, este se exporta como ROI (Región de Interés) para poder editarlo y así poder realizar el primer entrenamiento sobre la imagen. Cabe señalar que el archivo ROI es solo un archivo que localiza posiciones dentro de una matriz, no posee información acerca de la proyección, por lo tanto sólo sirve para la imagen que se está trabajando, en este caso para el recorte de la imagen apilada AVNIR-2 febrero 2009, Palsar FBD septiembre 2009 y Palsar - FBS enero 2009 febrero Figura N 56: 75

76 Figura N 56 b. Edición de ROI: Al cargar el ROI recién creado, se procede con la edición, en este caso se edita el nombre del campo, ya que por defecto entrega otro nombre, se agrupan las diversas especies de entrenamiento y de testeo según especie (merge regions) y se le asigna un color a cada especie, Figura N 57: Figura N 57 76

77 3. Estadística a. Revisión de Firma Espectral: Una vez que las regiones de interés son editadas, se puede comenzar con la evaluación de la estadística, la que entrega el primer indicio de cómo se comporta espectralmente una muestra con otra, en las bandas de la imagen. Si estas firmas espectrales son muy parecidas entre un tipo de especie de fruto y otro, es un indicador de que el algoritmo no será capaz de distinguir claramente uno de otro. Figura N 58: Figura N 58 Se puede apreciar que cada una de las firmas espectrales de las especies seleccionadas se diferencian entre ellas, lo que permitirá lograr una buena clasificación. 77

78 b. Posibilidad de Separación: Otra forma de verificar si el algoritmo será capaz de distinguir una especie de otra en la imagen, es a través de la herramienta Compute ROI Separability, la cual entrega un reporte de cuáles especies el algoritmo será capaza de diferenciar. Figura N 59 Es importante que las muestras abarquen más píxeles de la cantidad de bandas que posea la imagen (independiente si se está trabajando con una combinación de bandas), por ejemplo para este ejemplo se está trabajando con 3 bandas, por lo tanto la cantidad de píxeles de la muestra tiene que ser superior a este número. La cantidad de píxeles recomendable para una muestra es 50, ya sea en un sólo polígono o varios pequeños (que después se agrupan con el comando merge regions ), según como esté distribuida la especie que se quiere representar. Al apreciar la cantidad de especies que no pueden ser separadas más la estadística recién revisada, se podrá comparar y evaluar si la cantidad de las especies no identificadas en la clase correcta, una vez aplicado el algoritmo a utilizar, está dentro de un porcentaje adecuado. Figura N 59 78

79 4. Clasificación Una vez observada y analizada la estadística y la posibilidad separación entre las especies, se procede a iniciar el proceso de clasificación. Tal como se indica y describe en la introducción de este informe, los siguientes algoritmos serán utilizados y comparados: a) Maximum Likelihood b) Neural Net c) Support Vector Machine Para cada caso se utilizó el algoritmo con las muestras de entrenamiento (TR) y para obtener la estadística fina a través de la matriz de confusión se utilizó las muestras de testero (TS), así por cada algoritmo utilizado se muestra el procedimiento y los resultados obtenidos: 79

80 a) Maximum Likelihood: Muestras de entrenamiento, Figura N 60: Figura N 60 Muestras de testero, Figura N 61: Figura N 61 80

81 b) Neural Net: Muestras de entrenamiento, Figura N 62: Figura N 62 Muestras de testero, Figura N 63: Figura N 63 81

82 c) Support Vector Machine: Muestras de entrenamiento, Figura N 64: Muestras de testero, Figura N 65: Figura N 64 Figura N 65 82

83 5. Comparación entre los Algoritmos de Clasificación en términos de porcentaje (%): A nivel general la Matriz de Confusión entrega los siguientes resultados de acuerdo a cada algoritmo utilizado: a) Maximum Likelihood: Overall Accuracy = (8062/9273) % Kappa Coefficient = b) Neural Net: Overall Accuracy = (8055/9273) % Kappa Coefficient = c) Support Vector Machine Overall Accuracy = (8989/9837) % Kappa Coefficient = A nivel específico la Matriz de Confusión entrega los siguientes resultados de acuerdo a cada especie, según algoritmo utilizado, Tabla N 12: Especie / Porcentaje según Algoritmo (%) Maximum Likelihood Neural Net Support Vector Machine Duraznero Tipo Conservero Kiwi Kiwi Manzano Verde Vid de Mesa Tabla N 12 Por lo que se puede apreciar los tres algoritmos entregaron un muy buen resultado, totalmente aceptable. Se considera un porcentaje aceptable sobre el 75%, para este tipo de clasificaciones. Se debe tener cuidado con el algoritmo Neural Net y Support Vector Machine, ya que a pesar de que entrega un muy porcentaje general, a nivel más específico con lo que concierne a una de las clases de Kiwi entrega un resultado deficiente (57.74% y respectivamente). 83

84 a. Especies de Cultivos: ANÁLISIS Y CONCLUSIONES El Catastro Frutícola realizado en la comuna de Olivar ubicado en la VI Región de Chile contempló 20 especies, entre octubre de 2008 y marzo de 2009, Figura N X 2 X X 3 X X X X X X X X X 17 X X Figura N 66 84

85 El nombre de cada especie mostrada en la Figura N 69 se indica a continuación: 1. Almendro 2. Arándano Americano 3. Cerezo 4. Ciruelo Europeo 5. Ciruelo Japonés 6. Damasco 7. Duraznero Consume Fresco 8. Duraznero Tipo Conservero 9. Frambuesa 10. Kiwi 11. Manzano Rojo 12. Manzano Verde 13. Membrillo 14. Moras Cultivadas e Híbridos 15. Nectarino 16. Nogal 17. Palto 18. Peral 19. Peral Asiático 20. Vid de Mesa De estas especies, 14 fueron eliminadas durante el proceso de clasificación, debido a las siguientes razones: 1. Insuficiente cantidad de predios catastrados con la misma especie (pocos polígonos), lo que hace que no se tenga una buena cantidad de muestras. 2. El cultivo está en diferentes estados lo que hace que su reflectancia sea muy diversa y así no es posible lograr una buena clasificación de la especie. 3. La especie está en zonas en relieve o la falda de algún cerro, y al utilizar imágenes de radar estos sectores están distorsionas por el DEM utilizado (al hacer la Corrección Terrestre), lo que hace que no se distinga bien el límite del predio o su distorsión realice una clasificación inadecuada. 4. La especie se confunde con otra especie, por lo tanto se opta por descartarla. Para llevar a cabo el proceso de clasificación se utilizó imágenes ALOS tanto ópticas como de radar y la combinación entre ellas, recurriendo a 3 tipos de algoritmos de clasificación. 85

86 b. Combinación de imágenes En total se llevó a cabo 7 combinaciones de imágenes para realizar la clasificación de especies, las que a continuación se muestran: 1. AVNIR-2: febrero AVNIR-2: febrero febrero PALSAR-FBS: febrero enero enero PALSAR-FBD: septiembre septiembre AVNIR-2: febrero 2009 PALSAR-FBS: enero AVNIR-2: febrero 2009 PALSAR-FBD: septiembre AVNIR-2: febrero 2009 PALSAR-FBD: septiembre 2009 PALSAR-FBS: enero febrero 2010 De acuerdo a cada una de estas combinaciones y los 3 tipos de algoritmos utilizados, es como se fueron descartando las especies, y de un total de 20, sólo se trabajó con 6. Los 3 tipos de algoritmos utilizados fueron: Maximum Likehood, Neural Net y Support Vector Machine, a continuación se muestra en forma de gráfico de barra el comportamiento en porcentajes obtenidos por cada una de la combinación de imágenes, Gráfico N 1: 86

87 Clasificación de Cultivos Maximum Likelihood Neural Net Support Vector Machine AVNIR-2 febrero 2009 AVNIR-2 febrero 2008 febrero 2009 PALSAR-FBS febrero 2010 enero 2009 enero 2008 PALSAR-FBD septiembre 2009 septiembre 2008 AVNIR-2 febrero 2009 PALSAR-FBS enero 2009 AVNIR-2 febrero 2009 PALSAR-FBD septiembre 2009 AVNIR-2 febrero 2009 PALSAR-FBD septiembre 2009 PALSAR-FBS enero 2009 febrero 2010 Gráfico N 1 87

88 A continuación se muestra en forma de gráficos el porcentaje de acierto de cada especie seleccionada en cada combinación de imágenes, Gráfico N 2, Gráfico N 3 y Gráfico N 4. Cada especie en la que se obtuvo 2 clases de ésta, se promedió, obteniendo así un sólo porcentaje por especie. La mejor estadística está demarcada por un rectángulo rojo, estos datos se utilizarán para confeccionar un mapa que represente este tipo de clasificación. Maximum Likelihood Ciruelo Japonés Duraznero Tipo Conservero Kiwi Manzano Rojo Manzano Verde Vid de Mesa AVNIR-2 febrero 2009 AVNIR-2 febrero 2008 febrero 2009 PALSAR-FBS febrero 2010 enero 2009 enero 2008 PALSAR-FBD septiembre 2009 septiembre 2008 AVNIR-2 febrero 2009 PALSAR-FBS enero 2009 AVNIR-2 febrero 2009 PALSAR-FBD septiembre 2009 Mapa N 1 AVNIR-2 febrero 2009 PALSAR-FBD septiembre 2009 PALSAR-FBS enero 2009 febrero 2010 Gráfico N 2 88

89 Neural Net Ciruelo Japonés Duraznero Tipo Conservero Kiwi Manzano Rojo Manzano Verde Vid de Mesa AVNIR-2 febrero 2009 Mapa N 2 AVNIR-2 febrero 2008 febrero 2009 PALSAR-FBS febrero 2010 enero 2009 enero 2008 PALSAR-FBD septiembre 2009 septiembre 2008 AVNIR-2 febrero 2009 PALSAR-FBS enero 2009 AVNIR-2 febrero 2009 PALSAR-FBD septiembre 2009 AVNIR-2 febrero 2009 PALSAR-FBD septiembre 2009 PALSAR-FBS enero 2009 febrero 2010 Gráfico N 3 89

90 Support Vector Machine Ciruelo Japonés Duraznero Tipo Conservero Kiwi Manzano Rojo Manzano Verde Vid de Mesa AVNIR-2 febrero 2009 Mapa N 3 AVNIR-2 febrero 2008 febrero 2009 PALSAR-FBS febrero 2010 enero 2009 enero 2008 PALSAR-FBD septiembre 2009 septiembre 2008 AVNIR-2 febrero 2009 PALSAR-FBS enero 2009 AVNIR-2 febrero 2009 PALSAR-FBD septiembre 2009 AVNIR-2 febrero 2009 PALSAR-FBD septiembre 2009 PALSAR-FBS enero 2009 febrero 2010 Gráfico N 4 90

91 Mapa N 1 Catastro Frutícola de la VI Región de Chile (de octubre de 2008 a marzo de 2009) Imagen: ALOS AVNIR-2: febrero 2009 / PALSAR-FBD: septiembre 2009 Algoritmo utilizado: Maximum Likelihood 4 Capa Vector: Especies seleccionadas del Catastro Frutícola Legenda ESPECIES DURAZNERO TIPO CONSERVERO KIWI MANZANO VERDE VID DE MESA Capa Raster: Resultado de las especies seleccionadas Escala de detalle de la Información 1:

92 Mapa N 2 Catastro Frutícola de la VI Región de Chile (de octubre de 2008 a marzo de 2009) Imagen: ALOS AVNIR-2: febrero 2009 Algoritmo utilizado: Neural Net 4 Leyenda Capa Vector: Especies seleccionadas del Catastro Frutícola ESPECIES CIRUELO JAPONES DURAZNERO TIPO CONSERVERO KIWI MANZANO ROJO MANZANO VERDE VID DE MESA Capa Raster: Resultado de las especies seleccionadas Escala de detalle de la Información 1:

93 Mapa N 3 Catastro Frutícola de la VI Región de Chile (de octubre de 2008 a marzo de 2009) Imagen: ALOS AVNIR-2: febrero 2009 Algoritmo utilizado: Support Vector Machine 4 Leyenda Capa Vector: Especies seleccionadas del Catastro Frutícola ESPECIES CIRUELO JAPONES DURAZNERO TIPO CONSERVERO KIWI MANZANO ROJO MANZANO VERDE VID DE MESA Capa Raster: Resultado de las especies seleccionadas Escala de detalle de la Información 1:

CLASIFICACIÓN DE CULTIVOS A TRAVÉS DE IMÁGENES RADAR DE APERTURA SINTÉTICA (SAR) INFORME BIMENSUAL MARZO-ABRIL

CLASIFICACIÓN DE CULTIVOS A TRAVÉS DE IMÁGENES RADAR DE APERTURA SINTÉTICA (SAR) INFORME BIMENSUAL MARZO-ABRIL MAESTRÍA EN APLICACIONES ESPACIALES DE ALERTA Y RESPUESTA TEMPRANA A EMERGENCIAS INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESPACIALES MARIO GULICH FACULTAD DE MATEMÁTICA, ASTRONOMÍA Y FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE CULTIVOS A TRAVÉS DE IMÁGENES DE RADAR DE APERTURA SINTÉTICA (SAR) INFORME BIMENSUAL ENERO-FEBRERO

CLASIFICACIÓN DE CULTIVOS A TRAVÉS DE IMÁGENES DE RADAR DE APERTURA SINTÉTICA (SAR) INFORME BIMENSUAL ENERO-FEBRERO MAESTRÍA EN APLICACIONES ESPACIALES DE ALERTA Y RESPUESTA TEMPRANA A EMERGENCIAS INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESPACIALES MARIO GULICH FACULTAD DE MATEMÁTICA, ASTRONOMÍA Y FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online Guías _SGO Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa Sistema de Gestión Online Índice General 1. Parámetros Generales... 4 1.1 Qué es?... 4 1.2 Consumo por Cuentas... 6 1.3 Días Feriados...

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA GENERACIÓN DE POLÍGONOS DESDE GOOGLE EARTH AGRICULTURA ORGANICA 2010

PROTOCOLO PARA LA GENERACIÓN DE POLÍGONOS DESDE GOOGLE EARTH AGRICULTURA ORGANICA 2010 Div. Protección de Recursos Naturales Renovables PROTOCOLO PARA LA GENERACIÓN DE POLÍGONOS DESDE GOOGLE EARTH AGRICULTURA ORGANICA 2010 Documento preparado por Servicio Agrícola y Ganadero División de

Más detalles

2_trabajar con calc I

2_trabajar con calc I Al igual que en las Tablas vistas en el procesador de texto, la interseccción de una columna y una fila se denomina Celda. Dentro de una celda, podemos encontrar diferentes tipos de datos: textos, números,

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 2, Febrero 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Autor:

Más detalles

SIIT SISTEMA INFORMÁTICO DE INSPECCIONES DE TRABAJO. Modulo de Planificación Manual de Usuario

SIIT SISTEMA INFORMÁTICO DE INSPECCIONES DE TRABAJO. Modulo de Planificación Manual de Usuario SISTEMA INFORMÁTICO DE INSPECCIONES DE TRABAJO Modulo de Planificación Manual de Usuario Oficina General de Estadística e Informática Oficina de Informática Unidad de Análisis y Desarrollo MÓDULO DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

EL MODELO DE DATOS RASTER

EL MODELO DE DATOS RASTER EL MODELO DE DATOS RASTER El modelo de datos raster, como señala Bosque (1992), es el modelo de datos complementario al modelo vectorial presentado anteriormente. Tiene como principal característica el

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Roberto Quejido Cañamero

Roberto Quejido Cañamero Crear un documento de texto con todas las preguntas y respuestas del tema. Tiene que aparecer en él todos los contenidos del tema. 1. Explica qué son los modos de presentación en Writer, cuáles hay y cómo

Más detalles

Manual del Sistema Extranet de Proveedores. Extranet de Proveedores. Versión 3.0. Manual de Usuario

Manual del Sistema Extranet de Proveedores. Extranet de Proveedores. Versión 3.0. Manual de Usuario Extranet de Proveedores Versión 3.0 Manual de Usuario 1 Tabla de Contenido Introducción.. 3 Ingreso al Sistema.. 4 Definición de las Opciones Del Menú.. 4 FACTURAS.. 5 Anticipos Otorgados.. 5 Facturas

Más detalles

Es el listado de los productos que están ofertados en la página.

Es el listado de los productos que están ofertados en la página. 1 Productos Es el listado de los productos que están ofertados en la página. En la tabla de productos hay las siguientes columnas: Casilla de verificación: sirve para seleccionar uno o varios productos

Más detalles

SCOP++ Lidar. Metodología de filtrado

SCOP++ Lidar. Metodología de filtrado SCOP++ Lidar. Metodología de filtrado 1 Contenido 1 Estrategia de filtrado y clasificación... 4 Eliminate Building Step (eliminación de edificios)... 5 Thin Out Step (reducción de densidad del fichero

Más detalles

Manual nuevas herramientas de análisis en Analiza.cl: Proveedores y Contratos

Manual nuevas herramientas de análisis en Analiza.cl: Proveedores y Contratos Manual nuevas herramientas de análisis en Analiza.cl: Proveedores y Contratos Septiembre 2012 2 Introducción Cumpliendo el rol de transparentar la información que se genera en MercadoPublico.cl, Analiza.cl

Más detalles

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Firma Digital Introducción. El Módulo para la Integración de Documentos y Acceso a los Sistemas(MIDAS) emplea la firma digital como método de aseguramiento

Más detalles

CAPÍTULO 3 RED NEURONAL PARA EL RECONOCIMIENTO DE ROSTROS

CAPÍTULO 3 RED NEURONAL PARA EL RECONOCIMIENTO DE ROSTROS CAPÍTULO 3 RED NEURONAL PARA EL RECONOCIMIENTO DE ROSTROS Descripción de la base de datos Como datos de entrenamiento, en este proyecto, se utilizó la base de datos ORL [1], la cual contiene un conjunto

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Cierre de Ejercicios Fiscales en el Sistema ASPEL-COI 4.0

Cierre de Ejercicios Fiscales en el Sistema ASPEL-COI 4.0 Cierre de Ejercicios Fiscales en el Sistema ASPEL-COI 4.0 La creación de la póliza de cierre consiste en saldar las cuentas de resultados y determinar la pérdida o ganancia contable del ejercicio. Este

Más detalles

Haga clic en los recuadros donde indica la mano y regrese al inicio del capítulo al hacer clic en el título de la sección donde se encuentra

Haga clic en los recuadros donde indica la mano y regrese al inicio del capítulo al hacer clic en el título de la sección donde se encuentra Cómo gestiono el Plan Anual de Adquisiciones de mi Entidad en el SECOP II? Crear equipo Crear Plan Anual de Adquisiciones Publicar Plan Anual de Adquisiciones Modificar Plan Anual de Adquisiciones Buscar

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Aspectos a considerar en la adopción por primera vez en la transición a las NIIF para PYMES

Aspectos a considerar en la adopción por primera vez en la transición a las NIIF para PYMES Aspectos a considerar en la adopción por primera vez en la transición a las NIIF para PYMES Creo importante analizar los contenidos de la sección 35, ya que, son los que deben aplicarse técnicamente en

Más detalles

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE MANUAL DE USUARIO DE ABANQ 1 Índice de contenido 1 ÁREA DE FACTURACIÓN......4 1.1 ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL...4 1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA...4 1.1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA::General...4

Más detalles

Guía Notas Parciales. Intermedio

Guía Notas Parciales. Intermedio Guía Notas Parciales Intermedio ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 3 II. CREAR LA ESTRUCTURA DE NOTAS PARCIALES (OPCIÓN NOTAS NORMALES) 4 III. CREAR LA ESTRUCTURA DE NOTA FINAL (OPCIÓN NOTAS CALCULAS) 6 IV. INGRESAR

Más detalles

Plataforma e-ducativa Aragonesa. Manual de Administración. Bitácora

Plataforma e-ducativa Aragonesa. Manual de Administración. Bitácora Plataforma e-ducativa Aragonesa Manual de Administración Bitácora ÍNDICE Acceso a la administración de la Bitácora...3 Interfaz Gráfica...3 Publicaciones...4 Cómo Agregar una Publicación...4 Cómo Modificar

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

EL PROCESO DE INVENTARIO PARA ESCENARIOS DE SERVICIOS DISTRIBUIDOS

EL PROCESO DE INVENTARIO PARA ESCENARIOS DE SERVICIOS DISTRIBUIDOS EL PROCESO DE INVENTARIO PARA ESCENARIOS DE SERVICIOS DISTRIBUIDOS Mediante el proceso de inventario se obtiene un comparativo del material bibliográfico y documental que existe en el acervo contra lo

Más detalles

Capítulo 9. Archivos de sintaxis

Capítulo 9. Archivos de sintaxis Capítulo 9 Archivos de sintaxis El SPSS permite generar y editar archivos de texto con sintaxis SPSS, es decir, archivos de texto con instrucciones de programación en un lenguaje propio del SPSS. Esta

Más detalles

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007 Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el

Más detalles

En esta sección revisaremos como dar de alta cuentas de clientes así como los diferentes ajustes que se pueden aplicar a las mismas.

En esta sección revisaremos como dar de alta cuentas de clientes así como los diferentes ajustes que se pueden aplicar a las mismas. Manual de Securithor. Manejo de cuentas En esta sección revisaremos como dar de alta cuentas de clientes así como los diferentes ajustes que se pueden aplicar a las mismas. Para acceder a la sección de

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Creación de un Gráfico con OpenOffice.org Calc Presentación de los Datos Asistente para Gráficos

Creación de un Gráfico con OpenOffice.org Calc Presentación de los Datos Asistente para Gráficos Creación de un Gráfico con OpenOffice.org Calc Los gráficos elaborados con OpenOffice.org son de gran importancia para ver la tendencia de los datos. Es una herramienta de análisis que permite mostrar

Más detalles

Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322

Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322 Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322 Nicole García Gómez 2830047-6 Diego Riquelme Adriasola 2621044-5 RESUMEN.- La minería de datos corresponde a la extracción

Más detalles

GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD

GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD Manual de usuario 1 - ÍNDICE 1 - ÍNDICE... 2 2 - INTRODUCCIÓN... 3 3 - SELECCIÓN CARPETA TRABAJO... 4 3.1 CÓMO CAMBIAR DE EMPRESA O DE CARPETA DE TRABAJO?...

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DEL MÓDULO TPV

MANUAL DE USUARIO DEL MÓDULO TPV MANUAL DE USUARIO DEL MÓDULO TPV DE ABANQ Índice de contenido MANUAL DE USUARIO: MÓDULO TPV......3 1. ÁREA DE FACTURACIÓN::TPV Datos Generales...3 2. ÁREA DE FACTURACIÓN::TPV Agentes de TPV...4 3. ÁREA

Más detalles

Sistema Inteligente de Exploración

Sistema Inteligente de Exploración Observatorio Municipal de Estadística Sistema Inteligente de Exploración Capítulos 1. Consideraciones iniciales y requerimientos... 2 2. Navegación... 3 3. Consulta de indicadores... 5 3.1. Elaboración

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

CAPÍTULO 4. EL EXPLORADOR DE WINDOWS XP

CAPÍTULO 4. EL EXPLORADOR DE WINDOWS XP CAPÍTULO 4. EL EXPLORADOR DE WINDOWS XP Características del Explorador de Windows El Explorador de Windows es una de las aplicaciones más importantes con las que cuenta Windows. Es una herramienta indispensable

Más detalles

Manual de Usuario Ciclos Formativos Matriculación para Modalidad de Completa

Manual de Usuario Ciclos Formativos Matriculación para Modalidad de Completa Manual de Usuario Ciclos Formativos Matriculación para Modalidad de Completa Manual de Usuario - Ciclos Formativos Matriculación Pág. 1 Í N D I C E 1. INTRODUCION... 3 2. BUSQUEDA DE MATRICULAS... 6 3.

Más detalles

Tercera Sesión de Conversación (CHAT): Aplicación de Sensores Remotos Satelitales de Microondas

Tercera Sesión de Conversación (CHAT): Aplicación de Sensores Remotos Satelitales de Microondas Tercera Sesión de Conversación (CHAT): Aplicación de Sensores Remotos Satelitales de Microondas Introducción Actualmente el desarrollo de sensores satelitales de microondas o radar está orientado a generar

Más detalles

Manual Consultas Web - PC Sistel Ver 486R4+ - USUARIO JEFATURA

Manual Consultas Web - PC Sistel Ver 486R4+ - USUARIO JEFATURA PCSISTEL Ver 486R4+ Diseñado y Desarrollado por Visual Soft S.A.C. Todos los Derechos reservados. 2006 Este producto y su respectiva documentación así como el nombre PCSISTEL se encuentra debidamente registradas

Más detalles

Capitulo 3. Desarrollo del Software

Capitulo 3. Desarrollo del Software Capitulo 3 Desarrollo del Software 3.1 Análisis del sistema 3.1.1 Organización de la autopista virtual Para el presente proyecto se requiere de simular una autopista para que sirva de prueba. Dicha autopista

Más detalles

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ ELECTRÓNICA DIGITAL DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ IES TRINIDAD ARROYO DPTO. DE ELECTRÓNICA ÍNDICE ÍNDICE... 1 1. LIMITACIONES DE LOS CONTADORES ASÍNCRONOS... 2 2. CONTADORES SÍNCRONOS...

Más detalles

Manual del Alumno de la plataforma de e-learning.

Manual del Alumno de la plataforma de e-learning. 2 Manual del Alumno de la Plataforma de E-learning 3 4 ÍNDICE 1. Página de Inicio...7 2. Opciones generales...8 2.1. Qué es el Campus...8 2.2. Nuestros Cursos...9 2.3. Cómo matricularme...9 2.4. Contactar...9

Más detalles

SISTEMA DE REGISTRO DE TRANSACCIONES BURSATILES BAGSA MANUAL DE USUARIO

SISTEMA DE REGISTRO DE TRANSACCIONES BURSATILES BAGSA MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE REGISTRO DE TRANSACCIONES BURSATILES BAGSA MANUAL DE USUARIO Consideraciones Iniciales I. El sistema está desarrollado bajo un entorno web por lo que puede ser accedido desde cualquier cliente

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

Presentaciones. Con el estudio de esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:

Presentaciones. Con el estudio de esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: UNIDAD 8 Presentaciones Reunión. (ITE. Banco de imágenes) as presentaciones son documentos formados por una sucesión de páginas, llamadas diapositivas, que transmiten información estructurada de manera

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA Perfil Entidad Proveedora El objetivo del módulo de Gestión de Solicitudes vía Internet es facilitar el trabajo

Más detalles

Contenido. Email: capacitacion@u cursos.cl / Teléfono: 9782450

Contenido. Email: capacitacion@u cursos.cl / Teléfono: 9782450 GMI Contenido PUBLICAR AVISO... 3 CREAR PROCESO DE SELECCIÓN... 6 VER/ELIMINAR AVISOS PUBLICADOS... 8 ETAPAS DE UN PROCESO DE SELECCIÓN... 10 SECCIONES DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN (GPS)... 21 PERSONALIZAR

Más detalles

Operación de Microsoft Excel

Operación de Microsoft Excel Representación gráfica de datos Generalidades Excel puede crear gráficos a partir de datos previamente seleccionados en una hoja de cálculo. El usuario puede incrustar un gráfico en una hoja de cálculo,

Más detalles

Operación Microsoft PowerPoint 97

Operación Microsoft PowerPoint 97 Diseño de las diapositivas Diseño de presentaciones con diapositivas Al confeccionar una presentación con diapositivas debe interesar que su contenido centre la atención de los espectadores y que las herramientas

Más detalles

CATÁLOGO CATÁLOGO CATÁLOGO CATÁLOGO CATÁLOGO

CATÁLOGO CATÁLOGO CATÁLOGO CATÁLOGO CATÁLOGO CATÁLOGO MANUAL DE USUARIO CATÁLOGO MANUAL DE USUARIO CATÁLOGO MANUAL DE USUARIO 1. CATÁLOGO MANUAL DE USUARIO CATÁLOGO AHORA CATÁLOGO MANUAL DE USUARIO 1 1. Introducción AHORA Catálogo es una aplicación

Más detalles

Edición de Ofertas Excel Manual de Usuario

Edición de Ofertas Excel Manual de Usuario Edición de Ofertas Excel Manual de Usuario Alfonso XI, 6 28014 Madrid F(+34) 91 524 03 96 www.omie.es Ref. MU_OfertasExcel.docx Versión 4.0 Fecha: 2012-11-26 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 3 2 CONSIDERACIONES DE

Más detalles

MANUAL WEBSOPORTE DE IRIS-EKAMAT

MANUAL WEBSOPORTE DE IRIS-EKAMAT MANUAL WEBSOPORTE DE IRIS-EKAMAT ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. IDENTIFICACIÓN... 3 2.1 Validar usuario... 3 2.2 Campos recordatorio... 4 2.3 Contactar con soporte y acceder al manual... 4 3. GESTIÓN DE

Más detalles

CASO PRÁCTICO Nº 07. - Monitoreo y Ajuste de la Carga de Trabajo de los Recursos. - Control del Proyecto usando el Valor Ganado.

CASO PRÁCTICO Nº 07. - Monitoreo y Ajuste de la Carga de Trabajo de los Recursos. - Control del Proyecto usando el Valor Ganado. CASO PRÁCTICO Nº 07 1. OBJETIVO El desarrollo del Caso Práctico Nº 07 busca lograr los siguientes objetivos en el participante: - Realizar el Monitoreo y Ajuste de la Carga de Trabajo de los Recursos.

Más detalles

GedicoPDA: software de preventa

GedicoPDA: software de preventa GedicoPDA: software de preventa GedicoPDA es un sistema integrado para la toma de pedidos de preventa y gestión de cobros diseñado para trabajar con ruteros de clientes. La aplicación PDA está perfectamente

Más detalles

Manual de Usuario SIMIN 2.0

Manual de Usuario SIMIN 2.0 Servicio Nacional de Geología y Minería Ministerio de Minería Gobierno de Chile Manual de Usuario SIMIN 2.0 [Sistema de Información Minera en Línea] Declaraciones de Accidentabilidad Programa de Seguridad

Más detalles

Manual de Usuario Proveedor Módulo Cotizaciones

Manual de Usuario Proveedor Módulo Cotizaciones Manual de Usuario Proveedor Módulo Cotizaciones Servicio de Atención Telefónica: 5300569/ 5300570 Índice ROLES DE USUARIO... 3 1. CREAR OFERTA... 4 2. CONSULTAR COTIZACIONES... 9 Descripción General El

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE CIENCIAS INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS Resumen del trabajo práctico realizado para la superación de la asignatura Proyecto Fin de Carrera. TÍTULO SISTEMA

Más detalles

Conciliación bancaria en CheqPAQ Cargado de estado de cuenta

Conciliación bancaria en CheqPAQ Cargado de estado de cuenta Conciliación bancaria en CheqPAQ Cargado de estado de cuenta Introducción Con la finalidad de mantenerte informado respecto a todos los cambios y mejoras de los productos de CONTPAQ i, ponemos a tu disposición

Más detalles

ACTUALIZACIÓN VERSIÓN GEOBASEWEB. RELACIÓN DE CAMBIOS ENTRE v.40.30215.1300 Y v.4.0.30619.800

ACTUALIZACIÓN VERSIÓN GEOBASEWEB. RELACIÓN DE CAMBIOS ENTRE v.40.30215.1300 Y v.4.0.30619.800 ACTUALIZACIÓN VERSIÓN GEOBASEWEB RELACIÓN DE CAMBIOS ENTRE v.40.30215.1300 Y v.4.0.30619.800 Junio 2013 Índice 1. INTRODUCCIÓN...3 2. NUEVOS COMANDOS EN BARRA DE HERRAMIENTAS (1): SELECCIÓN POR CONTORNO...4

Más detalles

SIIGO Pyme. Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios. Cartilla I

SIIGO Pyme. Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios. Cartilla I SIIGO Pyme Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios Cartilla I Tabla de Contenido 1. Presentación 2. Qué son Inventarios? 3. Qué son Informes? 4. Qué son Informes de Saldos y Movimientos en Inventarios?

Más detalles

APLICATIVO WEB DE USUARIO Y ADMINISTRADOR PARA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

APLICATIVO WEB DE USUARIO Y ADMINISTRADOR PARA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN APLICATIVO WEB DE USUARIO Y ADMINISTRADOR PARA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN APLICATIVO WEB DE USUARIO Y ADMINISTRADOR PARA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN INGRESO AL SISTEMA: A continuación se podrá observar

Más detalles

POWER POINT. Iniciar PowerPoint

POWER POINT. Iniciar PowerPoint POWER POINT Power Point es la herramienta de Microsoft Office para crear presentaciones que permiten comunicar información e ideas de forma visual y atractiva. Iniciar PowerPoint Coloque el cursor y dé

Más detalles

GUÍA PARA UN ESCANEO ÓPTIMO

GUÍA PARA UN ESCANEO ÓPTIMO Condiciones para obtener un buen escaneo Los factores que intervienen en el proceso de escaneo son ambientales, propios de la configuración y calibración del escáner así como del objeto a escanear. El

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

EJERCICIO. Clasificación Supervisada

EJERCICIO. Clasificación Supervisada EJERCICIO Clasificación Supervisada En este ejercicio se maneja una imagen satelital para hacer una interpretación del tipo de cobertura que representa a través de una clasificación supervisada, para desarrollar

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ CONSULTA DE DATOS ESTADÍSTICOS DEL BCRP GUÍA DE USO ÍNDICE 1. Organización de las series y zonas de la pantalla 2. Acceso a las series y consultas 3. Suscripción de usuarios 4. Manejo de listas personalizadas

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

GENERACIÓN DE TRANSFERENCIAS

GENERACIÓN DE TRANSFERENCIAS GENERACIÓN DE TRANSFERENCIAS 1 INFORMACIÓN BÁSICA La aplicación de generación de ficheros de transferencias permite generar fácilmente órdenes para que la Caja efectúe transferencias, creando una base

Más detalles

GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO

GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO 1 INFORMACIÓN BÁSICA La aplicación de generación de ficheros de anticipos de crédito permite generar fácilmente órdenes para que la Caja anticipe el cobro de créditos

Más detalles

Resumen de la Tesina. Autor: Adrià Batet López. Tutor: Víctor Pascual Ayats

Resumen de la Tesina. Autor: Adrià Batet López. Tutor: Víctor Pascual Ayats Inventario y geolocalización de las actividades comerciales en las plantas bajas de los edificios de L Hospitalet de Llobregat. Aplicación web de recursos para el ciudadano. Resumen de la Tesina. Autor:

Más detalles

5.4. Manual de usuario

5.4. Manual de usuario 5.4. Manual de usuario En esta sección se procederá a explicar cada una de las posibles acciones que puede realizar un usuario, de forma que pueda utilizar todas las funcionalidades del simulador, sin

Más detalles

Capacitación Rational Funcional Tester

Capacitación Rational Funcional Tester Capacitación Rational Funcional Tester Clínica Alemana Santiago, 28 de abril de 2009 Introducción La presente exposición es sobre las principales características de Rational Functional Tester Describiendo

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Un primer acercamiento a la CMDB.

Un primer acercamiento a la CMDB. Un Versión primer 1.2 acercamiento a la CMDB. 20/07/2005 Un primer acercamiento a la CMDB. Versión 1.1 1.2 18/02/05 20/02/05 Fecha Jose Autores Carlos Manuel García Viejo García Lobato http://ars.viejolobato.com

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

Manual para evaluadores http://www.revistainvi.uchile.cl

Manual para evaluadores http://www.revistainvi.uchile.cl Manual para evaluadores http://www.revistainvi.uchile.cl Instituto de la Vivienda Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile Elaboración Sandra Rivera M. Santiago, noviembre 2011 MANUAL

Más detalles

Manual de Usuario SATCAFE Sistema para Te cnico

Manual de Usuario SATCAFE Sistema para Te cnico Manual de Usuario SATCAFE Sistema para Te cnico. TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 2 II. REQUERIMIENTOS... 2 III. SITIO WEB... 2 IV. INICIAR SESIÓN... 3 V. MUESTREO (CAPTURA WEB)... 6 VI. REGISTROS

Más detalles

ÍNDICE. DENOMINACIÓN DE SUBDIRECCIÓN Denominación de Área

ÍNDICE. DENOMINACIÓN DE SUBDIRECCIÓN Denominación de Área ÍNDICE 1. Introducción... 2 1.1. Objetivo... 2 1.2. Abreviaturas y Acrónimos... 2 2. Módulo Marketing... 3 2.1. Entorno del módulo Marketing... 3 2.2. Perfiles de usuario... 5 2.3. Funcionalidad global...

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Manual de Usuario SIGLA 03

Manual de Usuario SIGLA 03 Manual de Usuario SIGLA 03 Versión 5 Actualizado: 21 de noviembre del 2013 ÍNDICE 1. Objetivo del sistema... 4 2. Ingreso al sistema... 4 2.1. Inicio de Sesión por primera ocasión... 4 2.2. Inicio de Sesión

Más detalles

Manual de usuario administrador. Correo Exchange Administrado

Manual de usuario administrador. Correo Exchange Administrado Manual de usuario administrador Correo Exchange Administrado Triara.com SA de CV Todos los derechos reservados Esta guía no puede ser reproducido ni distribuida en su totalidad ni en parte, en cualquier

Más detalles

SOFTWARE INVENTARIO MOBILIARIO INSTITUCIONAL (SIMI v3.5)

SOFTWARE INVENTARIO MOBILIARIO INSTITUCIONAL (SIMI v3.5) SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE BIENES ESTATALES GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO (JEFATURA DE SISTEMAS) SOFTWARE INVENTARIO MOBILIARIO INSTITUCIONAL (SIMI v3.5) - MANUAL DE USUARIO - 1 INDICE I. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Microsoft Access proporciona dos métodos para crear una Base de datos.

Microsoft Access proporciona dos métodos para crear una Base de datos. Operaciones básicas con Base de datos Crear una Base de datos Microsoft Access proporciona dos métodos para crear una Base de datos. Se puede crear una base de datos en blanco y agregarle más tarde las

Más detalles

Dirección de Procesos y Tecnología

Dirección de Procesos y Tecnología INTRODUCCIÓN 3 CONSIDERACIONES, ALCANCE Y LIMITACIONES DEL SISTEMA 4 USUARIO ADMINISTRATIVO SEDE PRERREQUISITOS: 6 ACCESO AL SISTEMA 6 BÚSQUEDA DE PROGRAMACIÓN DEL DOCENTE: 9 REGISTRO HISTÓRICO 11 BITÁCORA

Más detalles

CAPITULO 4. Requerimientos, Análisis y Diseño. El presente capítulo explica los pasos que se realizaron antes de implementar

CAPITULO 4. Requerimientos, Análisis y Diseño. El presente capítulo explica los pasos que se realizaron antes de implementar CAPITULO 4 Requerimientos, Análisis y Diseño El presente capítulo explica los pasos que se realizaron antes de implementar el sistema. Para esto, primero se explicarán los requerimientos que fueron solicitados

Más detalles

SIIGO PYME PLUS. Proceso de Recuperación. Cartilla I

SIIGO PYME PLUS. Proceso de Recuperación. Cartilla I SIIGO PYME PLUS Proceso de Recuperación Cartilla I Tabla de Contenido 1. Presentación 2. Qué es el Proceso de Recuperación? 3. Cuál es el Objetivo del Proceso de Recuperación? 4. Cuáles son los Pasos que

Más detalles

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Unidad 18 Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Desde este punto de vista, los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del periodo de costos,

Más detalles

Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net

Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net 2012 Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionproyectos.com Última Revisión: Febrero

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN ACADÉMICA.

SISTEMA DE GESTIÓN ACADÉMICA. SISTEMA DE GESTIÓN ACADÉMICA. MANUAL DE USUARIO Módulos y funciones en Syllabus+. Sección Gestión 1 CONTENIDO GESTIÓN 1. PAQUETE DE GESTIÓN 5 2. IMPEDIMENTOS Y AUTORIZACIONES 7 2.1. IMPEDIMENTOS 7 2.1.1.

Más detalles

MANUAL DE USUARIO. SISTEMA DE INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS.

MANUAL DE USUARIO. SISTEMA DE INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS. MANUAL DE USUARIO. SISTEMA DE INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS. INDICE Cómo Ingresar al Sistema?... 1 Autenticación de Usuario... 2 Pantalla Principal del Sistema de Operaciones Estadisticas... 3

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

Adelacu Ltda. www.adelacu.com Fono +562-218-4749. Graballo+ Agosto de 2007. Graballo+ - Descripción funcional - 1 -

Adelacu Ltda. www.adelacu.com Fono +562-218-4749. Graballo+ Agosto de 2007. Graballo+ - Descripción funcional - 1 - Graballo+ Agosto de 2007-1 - Índice Índice...2 Introducción...3 Características...4 DESCRIPCIÓN GENERAL...4 COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LA SOLUCIÓN...5 Recepción de requerimientos...5 Atención de

Más detalles

En las estructuras de datos, muchas de las implementaciones o mapeos de problemas, sus

En las estructuras de datos, muchas de las implementaciones o mapeos de problemas, sus 1 Introducción. En las estructuras de datos, muchas de las implementaciones o mapeos de problemas, sus soluciones o procesos, se basan en matrices binarias. Existen varios métodos y algoritmos que trabajan

Más detalles