Estudio comparativo de la eficacia y seguridad de la analgesia epidural continua y la analgesia intradural-epidural para el trabajo de parto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio comparativo de la eficacia y seguridad de la analgesia epidural continua y la analgesia intradural-epidural para el trabajo de parto"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2001; 48: ) ORIGINALES Estudio comparativo de la eficacia y seguridad de la analgesia epidural continua y la analgesia intradural-epidural para el trabajo de parto P. Gómez, M. Echevarría, J. Calderón, F. Caba, A. Martínez y R. Rodríguez Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario de Valme. Sevilla. Resumen OBJETIVOS. Determinar la eficacia y seguridad de la analgesia intradural-epidural frente a la analgesia epidural continua en gestantes durante el trabajo de parto. PACIENTES Y MÉTODO. Se seleccionaron 42 gestantes que iniciaron el trabajo de parto de forma espontánea, las cuales fueron distribuidas aleatoriamente en dos grupos. En el grupo de analgesia intradural-epidural (AIEC) (n = 21) se administraron por vía intradural 25 µg de fentanilo asociados a 2,5 mg de bupivacaína isobara con adrenalina, y se continuó la analgesia con la administración epidural de un bolo de 8 ml de bupivacaína al 0,125%, seguido de una perfusión a igual concentración y a 8 ml/h. En el grupo de analgesia epidural continua (AEC) (n = 21) se administraron 8 ml de bupivacaína al 0,25% con adrenalina, y se inició la perfusión epidural de bupivacaína al 0,125% y 1 µg/ml de fentanilo a igual velocidad que en el grupo 1. Se evaluó el dolor mediante la escala analógica visual (EAV), así como el bloqueo sensitivo y motor, las constantes hemodinámicas maternas, el número de bolos de bupivacaína, la dosis total de bupivacaína y oxitocina, la instrumentación del parto y los efectos secundarios (prurito, náuseas y vómitos). RESULTADOS. La eficacia analgésica durante los primeros 30 min fue superior en el grupo de AIEC. La dosis total de bupivacaína, los requerimientos de bolos de rescate y la extensión del bloqueo sensitivo a los 30 min, a la hora y a las 2 h también fueron significativamente menores en este grupo. La incidencia de prurito fue superior en el grupo de AIEC. No se objetivaron diferencias en el resto de las variables analizadas. CONCLUSIONES. La analgesia intradural-epidural proporciona una instauración rápida y efectiva de la analgesia en el trabajo de parto, con menor grado de bloqueo sensitivo, dosis totales reducidas de anestésicos locales y mínimos efectos secundarios. Palabras clave: Analgesia obstétrica. Analgesia intradural-epidural. Analgesia epidural. The efficacy and safety of continuous epidural analgesia versus intradural-epidural analgesia during labor Summary OBJECTIVE. To determine the efficacy and safety of intradural-epidural analgesia in comparison with continuous epidural analgesia during labor and childbirth. PATIENTS AND METHOD. Forty-two women whose labor began spontaneously were enrolled and distributed randomly in two groups. The intradural-epidural analgesia group (IEA, n = 21) received 25 µg of intradural fentanyl with 2.5 mg of isobaric bupivacaine with adrenalin, after which analgesia was maintained with epidural administration of one 8 ml bolus of 0.125% bupivacaine, followed by perfusion of a balanced concentration at a rate of 8 ml/h. Patients in the continuous epidural analgesia group (CEA, n = 21) were given 8 ml of 0.25% bupivacaine with adrenalin; the epidural perfusion of 0.125% bupivacaine and 1 µg/ml of fentanyl was started at the same rate as in the IEA group. We recorded pain as assessed on a visual analog scale, extension of sensory and motor block, maternal hemodynamic constants, number of boluses of bupivacaine used, total doses of bupivacaine and oxytocin, instruments needed for childbirth, and side effects (pruritus, nausea and vomiting). RESULTS. Analgesic efficacy during the first 30 minutes was greater in the IEA group. The total dose of bupivacaine, required top-up boluses, and the extension of sensory block at 30 minutes, one hour and two hours were also significantly less in the IEA group. The incidence of pruritus was higher in the IEA group. No significant differences were observed for other variables. CONCLUSIONS. Intradural-epidural analgesia provides effective analgesia for labor, with rapid onset, reduced extension of sensory block, lower total doses of local anesthetics and few side effects. Key words: Obstetric analgesia. Intradural-epidural analgesia. Epidural analgesia. Correspondencia: Dra. P. Gómez Reja. Residencial Géminis, 33. Urbanización la Motilla Dos Hermanas. Sevilla. Aceptado para su publicación en febrero del

2 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 48, Núm. 5, 2001 Introducción Desde la introducción de la analgesia epidural obstétrica, la búsqueda de los fármacos, dosis y técnica de administración ideales ha sido un continuo motivo de investigación por parte de los anestesiólogos, siempre con el fin de evitar los riesgos inherentes a la propia técnica que pueden repercutir negativamente en la madre, en el feto y en la evolución del parto 1-3. Es difícil cuantificar el efecto per se que la analgesia epidural tiene sobre el parto, pero hay en general una aceptación de que ésta prolonga la duración de la primera fase del trabajo de parto, incrementa las probabilidades de instrumentación en el período expulsivo o incluso de intervención con cesárea, todo ello relacionado con el grado de bloqueo anestésico y la calidad analgésica 4-6. Sólo para algunos autores la reducción de la concentración y de la dosis total de anestésico ha disminuido la necesidad de instrumentación, si bien puede ir unida a una pérdida de la calidad analgésica 5-7. Así, Chestnut et al demostraron que la interrupción de la perfusión de anestésico local durante la segunda fase del trabajo de parto reduce de forma significativa la incidencia de instrumentación, a la vez que incrementa el dolor experimentado por la madre durante el período expulsivo 8. Leighton et al, hace una década, revisaron la eficacia de la administración intradural de opiáceos, que se han considerado de interés clínico en la analgesia del parto 9. Las ventajas de los opiáceos intradurales en el trabajo de parto son el inicio rápido y eficaz con mínimas dosis y la práctica ausencia de bloqueo motor, proporcionando mayor satisfacción materna 10,11. Sin embargo, los opiáceos, administrados solos o asociados a anestésico local, se han relacionado con una mayor incidencia de prurito y efectos secundarios como hipotensión arterial, bradicardia fetal y depresión respiratoria 12. La combinación de opiáceos intradurales conjuntamente con la analgesia epidural (AIEC) se ha sugerido que aporta lo mejor de ambas técnicas; sin embargo, la mayor parte de la bibliografía existente analiza la eficacia de la AIEC de manera parcial y no en todo el proceso del trabajo de parto. El objetivo de nuestro estudio es evaluar la eficacia y seguridad de la analgesia con la administración de fentanilo y anestésicos locales mediante AIEC, comparándola con la analgesia epidural continua con la administración de anestésico local y fentanilo, durante el trabajo de parto y expulsivo. Pacientes y método De forma prospectiva, aleatoria y simple ciego, el estudio incluyó a gestantes a término de un feto único en presentación cefálica, primíparas o secundíparas, ASA I o II, que iniciaron el parto de forma espontánea y que se encontraban con una dilatación cervical entre 2 y 5 cm. Se consideraron criterios de exclusión la presentación anómala del feto, la patología obstétrica asociada, la presencia de meconio en el líquido amniótico, la bolsa amniótica rota, los antecedentes de cesárea anterior y el parto inducido, además de las propias de la técnica locorregional. Después de obtenida la aprobación del comité ético del hospital y el consentimiento informado de la gestante, se explicó a las pacientes incluidas en el estudio la escala analógica visual (EAV), donde 0 expresa la ausencia de dolor y 10 se refiere el máximo dolor imaginable. De forma aleatoria las parturientas fueron distribuidas en dos grupos: el grupo AIEC que corresponde a analgesia intradural-epidural con agujas Tuohy de 18 G, punta de lápiz de 25 G y catéter epidural (Epiespin II, Pajunk), y el grupo AEC que corresponde a la técnica epidural clásica con aguja de Tuohy de 18 G y posterior colocación de catéter epidural (Perifix, Braun). Todas las gestantes fueron prehidratadas con 500 ml de Ringer lactato administrados en los 15 min previos a la punción espinal, la cual se realizaba con la madre en sedestación y en el espacio intervertebral L2-L3, o L3- L4. En las gestantes del grupo AIEC la analgesia se obtuvo con la administración de 2,5 mg de bupivacaína isobárica con adrenalina (1/ ) y 25 µg de fentanilo (Fentanest ) después de que se observara la salida del líquido cefalorraquídeo a través de la aguja de punción intradural. En el grupo AEC, y tras la dosis de prueba a través del catéter epidural con 3 ml de bupivacaína al 0,25% con adrenalina (1/ ) se inyectaron 5 ml de la misma solución como bolo de inicio, continuando con una perfusión de una solución de bupivacaína al 0,125% con adrenalina (1/ ) y 1 µg/ml de fentanilo, a una velocidad de 8 ml/h. En las gestantes del grupo AIEC, que después de la dosis inicial presentaron una puntuación en la EAV de 3-4, se administró a través del catéter epidural un bolo de 8 ml de bupivacaína al 0,125% con adrenalina (1/ ), que se siguió de una perfusión a igual concentración y velocidad que en el grupo epidural. Se recomendó a todas las gestantes que adquirieran la posición de discreto decúbito lateral izquierdo. La evaluación de la analgesia se efectuó en condiciones basales, después de administrar el anestésico a los 5, 10, 15, 30 min, cada hora hasta el nacimiento del feto, durante el expulsivo y la episiotomía. En estos mismos momentos también se evaluó el nivel de bloqueo sensitivo mediante la técnica del pinchazo, el nivel de bloqueo motor según la escala de Bromage (1 = bloqueo total, 2 = flexión del tobillo, 3 = flexión de rodillas y 4 = ausencia de bloqueo), la frecuencia cardíaca, la presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) materna, y la frecuencia fetal. Cuando la paciente presentaba a lo largo del estudio una puntuación en la EAV igual o superior a 3 se administraba un bolo de 4 ml de bupivacaína al 0,25% con adrenalina con un tiempo de cierre de 30 min entre los bolos. La presencia de hipotensión arterial, que definimos como el descenso de la PAS superior al 20% basal, fue tratada con la administración de 5 mg de efedrina intravenosa y aumento de la fluidoterapia. Si se presentaba bradicardia, que definimos como el descenso de la frecuencia cardíaca a menos de 60 lat/min, se administraron 0,01 mg/kg de atropina intravenosa. Una vez realizada la analgesia, y por indicación obstétrica, se infundía oxitocina (3 unidades/500 ml de suero glucosado al 5%) a una velocidad variable. Durante la progresión del parto se registró la presentación de náuseas y vómitos, prurito y bradicardia fetal (frecuencia cardíaca fetal < 100 lat/min). Otras variables incluidas en el estudio fueron la duración de la primera, segunda y tercera fases del trabajo de parto, el número de reinyecciones de bupivacaína, la dosis total de oxitocina y bupivacaína, así como el modo de finalización del embarazo, bien como parto espontáneo, parto instrumentado o indicación de cesárea. A la hora del nacimiento se interrogó a todas las madres por el grado de satisfacción analgésica mediante una escala del 0 al 10. El análisis de las variables cualitativas se realizó mediante los tests de la χ 2, de Kruskal Wallis y de la U de Mann-Whitney para la evaluación de la analgesia y el bloqueo sensitivo, y ANOVA para los valores considerados paramétricos. El tamaño muestral se determinó para un error beta del 20% y alfa de 5% con el que po

3 P. GÓMEZ ET AL. Estudio comparativo de la eficacia y seguridad de la analgesia epidural continua y la analgesia intradural-epidural para el trabajo de parto TABLA I Características demográficas y obstétricas de las gestantes AIEC AEC (n = 21) (n = 21) Edad (años) 28,3 ± 5 28,5 ± 4 Talla (cm) 162,3 ± 6 161,7 ± 5 Peso (kg) 74 ± 9 72,5 ± 8 Semana 37,8 ± 5 39,3 ± 2 Gestación Primípara/secundípara 19/3 17/4 Dilatación (cm) 2,8 ± 1 2,7 ± 0,9 cervical DF primera (min) 216 ± 96 (60-405) 233 ± 142 (30-770) DF segunda (min) 24 ± 17 (10-60) 33 ± 25 (10-90) DF tercera (min) 5,3 ± 3 (3-12) 6,1 ± 4 (3-20) Oxitocina (U) 1,3 ± 1 1,12 ± 0,9 DF: duración de la primera, segunda y tercera fases del trabajo de parto; AIEC: analgesia intradural-epidural; AEC: analgesia epidural continua. TABLA II Valoración del dolor durante el trabajo de parto mediante la EAV Basal 8 (4-10) 7,1 (3-10) 5 min 1,09 (0-5) 3,6 (0-8) * 10 min 0,2 (0-5) 2,3 (0-6) * 20 min 0,2 (0-4) 1,9 (0-8) * 30 min 0,3 (0-4) 1,8 (0-8) ** 1 h 1,7 (0-7) 2,1 (0-6) 2 h 1,8 (0-7) 2,2 (0-7) 3 h 1,08 (0-4) 1,1 (0-7) 4 h 0,6 (0-3) 2,5 (0-7) 5 h 0,6 (0-2) 1,1 (0-5) Expulsivo 1,8 (0-9) 1,1 (0-5) Episiotomía 0,3 (0-6) 0,5 (0-4) Valores expresados en medias y rangos. *p < 0,001. **p < 0,01. EAV: escala analógica visual; AIEC: analgesia intradural-epidural; AEC: analgesia epidural continua. TABLA III Número de bolos de rescate y dosis total de bupivacaína administrados durante el trabajo de parto N.º de bolos N.º total de bolos 5 16 * Bupivacaína (mg) 33,5 59,3 * *p < 0,005. AIEC: analgesia intradural-epidural; AEC: analgesia epidural continua. der detectar diferencias significativas en la analgesia en los 30 min posteriores a la punción. Se eligió este período porque consideramos clínicamente relevante las diferencias en el grado de analgesia durante este tiempo. TABLA IV Nivel de bloqueo sensitivo 5 min 0 (0-T 12 ) 0 0 (0-T 10 ) 0 10 min 0 (0-T 12 0 (0-T min 0 (0-T 10 0 (0-T 8 30 min 0 (0-T 10 * 0 (0-T 8 1 h 0 (0-T 8 ) T 12 * 0 (0-T 6 2 h 0 (0-T 8 ) T 11 * T 8 (0-T 8 ) T 9 3 h 0 (0-T 7 T 8 (0-T 6 4 h T 8 (0-T 8 T 8 (L 1 -T 8 5 h T 10 (0-T 4 T 10 (L 3 -T 8 Valores expresados, respectivamente, en moda, rangos y tercer cuartil. *p < 0,05. AIEC: analgesia intradural-epidural; AEC: analgesia epidural continua. TABLA V Grado de bloqueo motor Escala de Bromage (n) Sin diferencias significativas. AIEC: analgesia intradural-epidural; AEC: analgesia epidural continua. Resultados En un período de 18 meses se estudiaron 42 gestantes. Los grupos fueron homogéneos en cuanto las características demográficas y obstétricas, que se exponen en la tabla I. La duración de la primera y segunda fases y el alumbramiento, así como las dosis totales de oxitocina en ambos grupos, tampoco presentaron diferencias significativas. En 5 mujeres del grupo AIEC la dosis intradural resultó eficaz para todo el período de trabajo de parto y expulsivo, cuya duración media fue de 171 ± 73 min. En las 16 gestantes restantes de este grupo el tiempo medio transcurrido hasta la administración del bolo de bupivacaína al 0,125% seguido de la perfusión fue de 96,5 ± 30 min, con rangos comprendidos entre los 60 y 150 min. Las gestantes que recibieron AIEC presentaron una analgesia superior a las del grupo AEC a los 5, 10, 20 y 30 min (p < 0,05) (tabla II). No hubo diferencias significativas a partir de este momento. El número de bolos y la dosis total de bupivacaína requeridos durante la primera y segunda fases del parto fueron mayores en el grupo de AEC (p < 0,05) (tabla III). Las gestantes que recibieron analgesia intradural-epidural también presentaron un nivel de bloqueo sensitivo más ajustado que las del grupo epidural, a los 30 min, primera y segunda hora de trabajo de parto (tabla IV). En el grupo AIEC cuatro gestantes presentaron bloqueo motor de grado 3, de las cuales en dos el bloqueo fue unilateral. De las 4 gestantes, en dos el bloqueo motor se registró después de 5 h de analgesia, y una madre presentó bloqueo a los 30 min de la administración intradural, que desapareció en la siguiente evaluación. En el grupo AEC cinco gestantes presentaron bloqueo motor de grado 3, de las cuales en tres el bloqueo fue unilateral, y éste se observó a partir de la tercera hora de analgesia, a excepción de una madre en que se presentó a los 30 min de iniciada la analgesia (tabla V). Sin embargo, estas diferencias no fueron significativas entre ambos grupos

4 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 48, Núm. 5, 2001 TABLA VI Incidencia de instrumentación y cesárea TABLA VII Incidencia de efectos secundarios Parto eutócico (n) Cesárea (n) 4 2 Instrumentado (n) 3 2 Indicación electiva o docente Instrumentado (n) 3 5 Indicación obstétrica Sin diferencias significativas. AIEC: analgesia intradural-epidural; AEC: analgesia epidural continua. Prurito 11 * 2 Facial 2 0 Toracoabdominal 9 * 2 Náuseas 1 4 Vómitos 0 2 Valores expresados en número de gestantes. *p < 0,05. AIEC: analgesia intraduralepidural; AEC: analgesia epidural continua. Cuatro parturientas del grupo AIEC (19%) y dos del grupo epidural (9,5%) finalizaron el parto mediante intervención con cesárea. En las demás, el expulsivo y nacimiento del feto fue espontáneo o instrumentado, sin diferencias significativas entre los grupos (tabla VI). Entre los efectos secundarios analizados es destacable la mayor incidencia de prurito en el grupo AIEC (p < 0,05) (tabla VII), único grupo en el que se observó prurito de distribución facial. La intensidad del prurito fue leve y ninguna de las madres precisó de tratamiento específico. La presencia de náuseas y vómitos en el grupo epidural fue mayor que en el grupo AIEC, sin alcanzar valores de significación (tabla VII). No se registró ninguna bradicardia fetal ni materna, y el comportamiento hemodinámico fue similar entre ambos grupos, sin que ninguna madre requiriera la administración de aminas a lo largo del estudio. Tampoco se objetivaron diferencias en el grado de satisfacción materna con la técnica analgésica (9,5 ± 0,8 en el grupo AIEC y 9,1 ± 1,4 en el grupo AEC). Discusión Uno de los problemas más importantes que presentan las investigaciones realizadas sobre la analgesia para el trabajo de parto es la selección y homogeneización de las madres en estudio, al ser el parto un proceso fisiológico sujeto a numerosos factores que pueden influir en su evolución y finalización. Son múltiples las publicaciones que abordan la problemática de la analgesia durante el trabajo de parto y muy diversos los resultados obtenidos por unos y otros autores. En los inicios de la AIEC se administraba sólo sufentanilo o fentanilo por vía intradural; con posterioridad, la asociación de anestésico local a bajas concentraciones ha supuesto un cambio importante, al reducir el grado de bloqueo motor, mejorar la calidad analgésica y aumentar la satisfacción materna Hay pocos trabajos que comparen la eficacia de la analgesia epidural continua con la administración intradural de sufentanilo durante la primera y segunda fases del parto, y menos aún cuando el opiáceo de elección es el fentanilo, ya que la bibliografía se limita a analizar la eficacia de la dosis inicial del opiáceo asociado o no con anestésico local. En nuestro trabajo tratamos de valorar ambas analgesias de manera global, es decir, desde el inicio del tratamiento hasta el momento en que se produce el nacimiento del feto. Collins et al 17, en un estudio comparativo entre AIEC y AEC, administraron dosis y fármacos similares a los nuestros, cubriendo las necesidades analgésicas con bolos epidurales de anestésico local. Sin embargo, se limitaron a comparar la eficacia de ambas técnicas sólo en los primeros 20 min posteriores a la administración de la solución, obteniendo diferencias significativas a favor de la AIEC. Dunn et al 18, en un estudio similar con sufentanilo sin bupivacaína, observaron diferencias con el grupo epidural sólo en los 5 y 10 primeros min después de la administración del fármaco. Dresner et al 19 compararon la analgesia y los efectos secundarios de la administración intradural de 25 mg de bupivacaína y 25 µg de fentanilo con la administración de 20 ml de bupivacaína al 0,1%, seguidas en ambos grupos de una perfusión de bupivacaína a igual concentración y 2 µg/ml de fentanilo e infundidas a una velocidad entre ml/h. La analgesia, valorada en su conjunto por las madres, y los efectos secundarios fueron similares en ambos grupos; sin embargo, las matronas consideraron mejor la analgesia del grupo intradural. Nuestros resultados contrastan con los de Dunn et al 18, de los que se podría esperar una mayor eficacia del tratamiento al realizarse con sufentanilo, un opiáceo de vida media más larga que el fentanilo. Desconocemos si existen diferencias también con las observaciones de Collins et al 17, ya que no valoraron la analgesia más allá de los primeros 20 min. No obstante, refieren diferencias significativas en el nivel de bloqueo motor. Ninguno de los autores ha estudiado la dosis total de anestésico local requerida o el número de bolos necesarios para conseguir mantener la analgesia en uno u otro tratamiento. La AIEC descrita en nuestro estudio proporciona mejor analgesia que la AEC y, además, requirió un menor número de bolos de rescate. No obstante, y en contra de lo que se pudiera esperar, no disminuyó la incidencia de instrumentación del parto. Uno de los objetivos de las recientes investigaciones en analgesia obstétrica es obtener el menor grado de bloqueo motor y sensitivo posible que, siendo efectivo, permita la deambulación de la madre. Las madres que se incluyeron en el grupo de AIEC, a pesar de recibir dosis totales menores de bupivacaína, no presentaron un menor grado de bloqueo motor, pero sí refirieron un nivel de bloqueo sensitivo inferior en este grupo. Probablemente estos resultados sean consecuencia de la elección de la escala de Bromage para medir el grado de bloqueo motor, la cual es menos sensible que la técnica del pinchazo utilizada para el bloqueo sensitivo. Una de las complicaciones relacionadas con la administración intradural de opiáceos en el parto es la bradicardia

5 P. GÓMEZ ET AL. Estudio comparativo de la eficacia y seguridad de la analgesia epidural continua y la analgesia intradural-epidural para el trabajo de parto fetal. Clark et al 20 describieron bradicardias fetales e hiperactividad uterina asociadas a dosis de fentanilo superiores a 25 µg. Una de las razones que pudiera explicar estas bradicardias está relacionada con la analgesia inmediata que se obtiene tras la administración intradural de fentanilo, y que podría modificar rápidamente los niveles de catecolaminas plasmáticas. Hay considerables evidencias que indican que las concentraciones de noradrenalina y adrenalina se incrementan durante el trabajo de parto 21, y que la analgesia eficaz reduce los valores de adrenalina sin modificar los de noradrenalina. Algunos estudios sugieren que estos cambios pueden incrementar la actividad uterina 22, mientras que otros apoyan la idea de que la adrenalina puede ser tocolítica y, por tanto, reduciría la estimulación uterina. Al igual que otros autores 23, no observamos bradicardia fetal en ningún caso. Actualmente no son recomendables dosis intradurales de fentanilo superiores a 25 µg, ya que no prolongan el efecto analgésico y, sin embargo, incrementan el porcentaje de efectos secundarios 14. Un efecto secundario que no se debe desestimar es el prurito. Su incidencia en el grupo AIEC fue del 36,4%, similar a la referida en el estudio de Asokumar 24. Este autor observó que la asociación de bupivacaína y fentanilo reducía la aparición de prurito cuando se comparaba con iguales dosis de fentanilo administrado aisladamente. El prurito asociado a la administración de opiáceos resulta de la activación de receptores µ. Una hipótesis sobre el mecanismo por el cual la combinación de anestésicos locales con opiáceos frente a la administración de opiáceos solos ocasionan una más baja incidencia de prurito podría estar relacionada con el bloqueo neuronal o con la modulación directa del receptor opioide. Por una parte, el bloqueo de la transmisión neuronal en el tracto lateroventral de la médula puede alterar la actividad neuronal en el bulbo raquídeo. Además, la bupivacaína también interactúa con los opioides inhibiendo la actividad del receptor µ e incrementando la unión del opioide a los receptores δ y κ. Hay una gran presencia de receptores κ en la médula y su activación disminuye la incidencia de prurito inducido por los receptores µ localizados en la médula y supraespinales. La frecuente aparición de prurito abdominal, como se observa en nuestros resultados, se puede relacionar con la fijación del 80% del fentanilo aproximadamente en la médula, existiendo una baja emigración supraespinal. Otro de los efectos no deseables, que en algunas gestantes se ha relacionado con la AIEC, es la presencia de hipotensión arterial materna 12, y la asociación de ésta con la aparición de bradicardias fetales. Sin embargo, en nuestras gestantes se observó una igual estabilidad hemodinámica, sin que ninguna de ellas precisara tratamiento con efedrina, atropina o incremento de la fluidoterapia. Aunque lo esperado hubiera sido una mayor incidencia de náuseas y vómitos con la administración de fentanilo intradural, esta complicación se presentó con mayor frecuencia en el grupo epidural. Quizá una analgesia más profunda derive en una más baja incidencia de náuseas y vómitos, y la administración de opiáceos intradurales origine un bloqueo más profundo de las fibras C responsables del dolor visceral. En un reciente estudio se asoció la AIEC con una mayor rapidez en completar la dilatación cervical cuando se comparó con la analgesia epidural 25. Aunque no observamos diferencias significativas en la duración de la primera fase del trabajo de parto, fue más corta en parturientas bajo AIEC. Al ser la dispersión de la desviación estándar tan amplia, precisaríamos de un tamaño muestral superior para poder confirmar estas diferencias. Algunos autores han asociado una mayor incidencia de cesáreas con la AEC 5. Hasta la actualidad, los estudios publicados no han demostrado que la AIEC presente mayor incidencia de cesárea que la AEC, la analgesia sistémica o la ausencia de analgesia 26. En contra de la opinión de Eisenach 12, que considera que la AIEC debe de reservarse para un grupo específico de parturientas, nosotros creemos que la AIEC puede ser la técnica de elección, tanto para parturientas con buena dinámica del parto y expulsivo rápido, como para aquellas parturientas donde el trabajo de parto se prevé prolongado, al proporcionar una analgesia efectiva con menores dosis totales de anestésico, menor requerimiento de bolos de rescate y un bloqueo sensitivo más ajustado. La AIEC presenta algunos inconvenientes. Se han publicado casos de meningitis tras AIEC en pacientes obstétricas. Sin embargo, hasta la actualidad no hay evidencias de que la AIEC conlleve un mayor riesgo de meningitis que la propia técnica epidural o intradural Otro de los posibles riesgos que se han asociado a la AIEC es la introducción de partículas metálicas dentro del espacio intradural. No obstante, una reciente investigación llevada a cabo por Holts et al sugiere que la contaminación del espacio intradural por partículas metálicas procedentes de las agujas de Tuohy es improbable en la práctica clínica 30. También es hipotética la probabilidad de introducir el catéter epidural en el espacio intradural a través del orificio de punción dural y, al igual que las técnicas epidurales continuas, la vigilancia y monitorización de la parturienta durante y después de la administración de anestésicos locales debe ser indispensable. Además, puede producirse la perforación accidental de la duramadre con la aguja de Tuohy debido a la mayor manipulación de ésta durante la realización de la técnica. Como conclusión, opinamos que la AIEC puede ser una técnica de elección en aquellas madres con trabajo de parto avanzado al proporcionar analgesia rápida y eficaz, además de aportar las ventajas derivadas de la utilización de menores dosis de fármacos. BIBLIOGRAFÍA 1. Vilanova F, Santacana E, García V, Villar-Landeira JM. Analgesia obstétrica mediante perfusión epidural continua de bupivacaína, adrenalina y fentanilo. Rev Esp Anestesiol Reanim 1994; 41: Vilaplana J, Borrás R, Robert M, García-Jiménez R, Busquets C, Villalonga A. Estudio comparativo de la analgesia epidural continua frente a la intermitente, controlada por el paciente, en el trabajo de parto. Rev Esp Anestesiol Reanim 1995; 42: García-Muñoz M, López-Vidal J, Sevilla-Pascual MA, Alonso-Miranda B, Cárceles-Barón MD, Canteras-Jordana M et al. Eficacia analgé

6 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 48, Núm. 5, 2001 sica y repercusión sobre la evolución del parto de bajas dosis de bupivacaína y fentanilo en perfusión peridural continua. Rev Esp Anestesiol Reanim 1997; 44: Chestnut DH, Vandewalker GE, Owen CL, Bates JN, Cvhoi WW. The influence of continuous epidural bupivacaine analgesia on the second stage of labor and method of delivery in nulliparous women. Anesthesiology 1987; 66: Thorp JA, Hu DH, Albin RM, McNitt J, Meyer BA, Cohen GR et al. The effect of intrapartum epidural analgesia on nulliparous labor; a randomised, controlled, prospective trial. Am J Obstet Gynecol 1993; 169: Thorburn J, Moir DD. Extradural analgesia: the influence of volume and concentration of bupivacaine on mode of delivery, analgesia efficacy, and motor block. Br J Anaesth 1981; 53: Sharma S, Sidawi JE, Ramin SM, Lucas MJ, Leveno KL, Cunningham FG. Cesarean delivery. A randomised trial of epidural versus patientcontrolled meperidine analgesia during labor. Anesthesiology 1997; 87: Chesnut DH, Laszewski LJ, Pollack KL, Bates J, Manago N, Choi W. Continuous epidural infusion of % bupivacaine % fentanyl during the second stage of labor. Anesthesiology 1990; 72: Leighton BL, De Simone CA, Norris MC, Ben-David B. Intratecal narcotics for labor revisited: the combination of fentanyl and morphine intrathecally provides rapid onset of profound, prolonged analgesia. Anesth Analg 1989; 69: Vertommen JD, Vandermeulen E, VanAken H, Vaes L, Soetens M, Van Steenberg AV et al. The effects of the addition of sufentanil to 0.125% bupivacaine on the quality of analgesia during labor and on the incidence of instrumental deliveries. Anesthesiology 1991; 74: Murphy JD, Henderson K, Bowden MI, Lewis M, Cooper GM. Bupivacaine versus bupivacaine plus fentanyl fo epidural analgesia; effect on maternal satisfaction. Br Med J 1991; 302: Eisenach JC. Combined spinal-epidural analgesia in obstetrics. Anesthesiology 1999; 91: Honet JE, Arkoosh VA, Norris MC, Huffnagle HJ, Silverman NS, Leighton BL. Comparison among intrathecal fentanyl, meperidine, and sufentanil for labor analgesia. Anesth Analg 1992; 75: Palmer CM, Cork RC, Hays R, Van Maren G, Alves D. The dose-response relation on intrathecal fentanyl for labor analgesia. Anesthesiology 1998; 88: Nageotte MP, Larson D, Rumney PJ, Sidhu M, Hollenbach K. Epidural analgesia compared with combined spinal-epidural analgesia during labor in nulliparous women. N Engl J Med 1997; 337: Pickering AE, Parry MG, Ousta B, Roshan F. Effect of combined spinal-epidural ambulatory labor analgesia on balance. Anesthesiology 1999; 91: Collins RE, Davies DWL, Aveling W. Randomised comparison of combined spinal-epidural and standard epidural analgesia in labor. Lancet 1995; 345: Dunn SM, Connelly NR, Steinberg Rb, Lewis TJ, Bazzell M, Klatt JL et al. Intrathecal sufentanil versus epidural lidocaine with epinephrine and sufentanil for early labor analgesia. Anesth Analg 1998; 87: Desner M, Bamber J, Calow C, Freeman J, Charlton P. Comparison of low-dose epidural with combined spinal-epidural analgesia for labor. Br J Anaesth 1999; 83: Clark VT, Smiley RM, Finster M. Uterine hyperactivity after intrathecal injection of fentanyl for analgesia during labor: a cause of fetal bradycardia? Anesthesiology 1994; 81: Cascio M, Pygon B, Bernett C, Ramanathan S. Labour analgesia with intrathecal fentanyl decreases maternal stress. Can J Anaesth 1997; 44: Segal S, Csavoy A, Datta S. The tocolytic effect of catecholamines in the gravid rat uterus. Anesth Analg 1998; 87: Palmer CM, Maciulla JE, Cork RC, Nogami WM, Gossler K, Alves D. The incidence of fetal heart rate changes after intrathecal fentanyl labor analgesia. Anesth Analg 1999; 88: Asokumar B, Newman LM, McCarthy RJ, Ivankovich AD, Tuman KJ. Intrathecal bupivacaine reduces pruritus and prolong duration of fentanyl analgesia during labor: a prospective, randomised controlled trial. Anesth Analg 1998; 87: Tsen LC, Thue B, Datta S, Segal S. Is combined spinal-epidural analgesia associated with more rapid cervical dilation in nulliparous patients when compared with conventional epidural analgesia? Anesthesiology 1999; 91: Albright GA, Forster RM. Does combined spinal-epidural analgesia with subarachnoid sufentanil increase the incidence of emergency cesarean delivery? Reg Anesth 1997; 22: Duflo F, Allaouchiche B, Nathon L, Chassard D. Bacterial meningitis following obstetric spinal and peridural anesthesia. Ann Fr Reanim 1998; 17: Harding SA, Collis RE, Morgan BM. Meningitis after combined spinalextradural anesthesia in obstetrics. Br J Anaesth 1994; 73: Rawal N, Holmstrom B, Crowhurst JA, Van Zundert A. The combined spinal-epidural technique. Anesthesiol Clin North Am 2000; 18: Holst D, Möllmann M, Schymroszcyk B, Ebel C, Wendt M. No risk of metal toxicity in combined spinal-epidural anesthesia. Anesth Analg 199; 88:

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO PROTOCOLOS CLÍNICOS EN ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICAS. SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TRATAMIENTO DEL DOLOR CHGUV PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA

Más detalles

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Analgesia de parto ideal Medicamento con amplio rango terapeutico para la madre y el feto Que no

Más detalles

Analgesia epidural para el trabajo del parto. Utilización de dosis bajas de bupivacaína asociada a fentanilo

Analgesia epidural para el trabajo del parto. Utilización de dosis bajas de bupivacaína asociada a fentanilo 4 0 6 O R I G I N A L R e v. Soc. Esp. Dolor 6: 406-411, 1999 Analgesia epidural para el trabajo del parto. Utilización de dosis bajas de bupivacaína asociada a fentanilo M. C. Sánchez-Pereles* y F. J.

Más detalles

Resumen. Abstract. Anestesia en México 2006;18(1):

Resumen. Abstract. Anestesia en México 2006;18(1): Artículo de Investigación Efectos de la Analgesia Ambulatoria Sobre el Trabajo de Parto con la Técnica Epidural Intratecal Combinada Dra. Iliana María Avila Espinoza *, Dr. Enrique Uribe Carrete **, Dr.

Más detalles

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO Alicia Souto Fernández ndez Servicio de Anestesiología, Reanimación n y Tratamiento del Dolor. CHU Juan Canalejo.. A Coruña CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR DE PARTO RASGOS

Más detalles

Comparación de dos equipos para anestesia combinada intraduralepidural en analgesia para estadios avanzados de trabajo de parto

Comparación de dos equipos para anestesia combinada intraduralepidural en analgesia para estadios avanzados de trabajo de parto (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 82-87) ORIGINAL Comparación de dos equipos para anestesia combinada intraduralepidural en analgesia para estadios avanzados de trabajo de parto E. Canser*, B. Martínez*,

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial Analgesia en el Trabajo de Parto Óxido nitroso y analgesia neuroaxial ANALGESIA PARTO Dr. Alfonso Diz Villar Jefe Servicio Anestesia, Reanimación y Dolor Analgesia parto Contribución del óxido nitroso

Más detalles

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Dr. José Andrés Poblete Lizana Unidad de Medicina Materno Fetal P. Universidad Católica de Chile Manejo Tradicional TdP Definición

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Fernández Ramos, Humberto; Cobas Varona, Dilia; Llanos Palmira,

Más detalles

Tendencias y avances actuales en anestesia obstétrica: La técnica combinada espinal-epidural para analgesia ambulatoria en trabajo de parto*

Tendencias y avances actuales en anestesia obstétrica: La técnica combinada espinal-epidural para analgesia ambulatoria en trabajo de parto* Tendencias Rev. y Col. avances Anest. en 34: anestesia 177-183, obstétrica 2006 ARTÍCULO DE REVISIÓN Tendencias y avances actuales en anestesia obstétrica: La técnica combinada espinal-epidural para analgesia

Más detalles

Evaluación clínica del protocolo de manejo de la analgesia peridural obstétrica en el Hospital Universitario San Ignacio *

Evaluación clínica del protocolo de manejo de la analgesia peridural obstétrica en el Hospital Universitario San Ignacio * 261 ARTÍCULO ORIGINAL Evaluación clínica del protocolo de manejo de la analgesia peridural obstétrica en el Hospital Universitario San Ignacio * Adriana M. Díaz 1, Carlos M. Delgado 2, Lina Sarmiento 3,

Más detalles

Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto

Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto José Ángel Monsalve Naharro Manuel Gerónimo Pardo CENTRO DE TRABAJO Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica

Más detalles

Nuevas técnicas de analgesia para la conducción del trabajo de parto. Ventajas y desventajas*

Nuevas técnicas de analgesia para la conducción del trabajo de parto. Ventajas y desventajas* Nuevas técnicas de analgesia para la conducción del trabajo de parto. Ventajas y desventajas* Fernando Aguilera Castro** RESUMEN La analgesia epidural lumbar continua ha sido por muchos años la técnica

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR Dr. José Francisco Reyes Perdomo Medico Anestesiólogo VI Congreso Nacional de Anestesiología de El Salvador 18 y 19 de Junio del 2010. Hotel Hilton Princess, San Salvador,

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1999; 45 (3) : 194-199 ANALGESIA REGIONAL SELECTIVA AMBULATORIA EN GESTANTES EN TRABAJO DE PARTO CARLOS SIU 1, JUAN

Más detalles

Enfermería en la Salud de la Mujer Tema 16. Trabajo de parto

Enfermería en la Salud de la Mujer Tema 16. Trabajo de parto Sami', «Badia Gives Birth to Sama May» (CC BY- NC- SA 2.0) Inicio de parto El inicio de parto se puede definir como aquel momento en el que la achvidad uterina es regular, mínimo 2 contracciones de mediana

Más detalles

1.EL DOLOR DEL PARTO Y SUS EFECTOS MATERNO-FETALES 1.1.MECANISMOS DEL DOLOR

1.EL DOLOR DEL PARTO Y SUS EFECTOS MATERNO-FETALES 1.1.MECANISMOS DEL DOLOR ACTUACIÓN ANESTÉSICA EN LA PACIENTE OBSTÉTRICA Sesión de Formación Continuada Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapeútica del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Valencia

Más detalles

Analgesia epidural en obstetricia: cómo afecta al desarrollo y finalización del parto?

Analgesia epidural en obstetricia: cómo afecta al desarrollo y finalización del parto? ORIGINAL Analgesia epidural en obstetricia: cómo afecta al desarrollo y finalización del parto? M. I. Segado Jiménez 1, J. Arias Delgado 1, F. Domínguez Hervella 2, M. L. Casas García 1, A. López Pérez

Más detalles

Anestesia locorregional para cesárea en gestante a término con la presencia de un ventrículo único

Anestesia locorregional para cesárea en gestante a término con la presencia de un ventrículo único NOTAS CLÍNICAS Anestesia locorregional para cesárea en gestante a término con la presencia de un ventrículo único R. Rodríguez de la Torre a A. Hachero Torrejón a F. Álamo Tomillero a M. Echevarría Moreno

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

Artículo Original. Resumen

Artículo Original. Resumen Anestesia Subaracnoidea para Cesárea Segmentaria. Efectividad de Ropivacaína a Diferentes Dosis Dra. Claudia Ariza-Neira *, Dra. Karla Brand-Delgado**, Dr. Paúl Tejada-Pérez *** Resumen Objetivo: Comparar

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE AUTORES: GARROTE ROBLES A (1), CARRERO ORTEGA M (2), GUTIÉRREZ MUNUERA M (1),

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

GUIA DE PRACTICA CLÍNICA ANALGESIA EN GESTANTES DURANTE PARTO Y TRABAJO DE PARTO

GUIA DE PRACTICA CLÍNICA ANALGESIA EN GESTANTES DURANTE PARTO Y TRABAJO DE PARTO GUIA DE PRACTICA CLÍNICA ANALGESIA EN GESTANTES DURANTE PARTO Y TRABAJO DE PARTO I NOMBRE Y CODIGO II DEFINICIÓN Analgesia en gestantes para Parto y Trabajo de Parto Código CIE10: O30.8 1.- Definición.

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO INDUCCIÓN DEL PARTO: Técnica obstétrica por la cual se intenta desencadenar artificialmente una dinámica uterina, capaz de conseguir una dilatación

Más detalles

Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría

Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría Chevorn Suzette Adams (R3 Pediatría) María Luz Boquera Ferrer (R4 Farmacia Hospitalaria) Tutor: Dr. Luis Moral 3 febrero, 2016, HGUA. Objetivo Repasar

Más detalles

Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes:

Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes: Los últimos diez años, han sido muy importantes en la evolución de la Anestesia Obstétrica, destacándose algunos aspectos que nos han ayudado mucho en el manejo de nuestras pacientes, entre los que destacan,

Más detalles

Original. Repercusión perinatal de la implantación de un programa de analgesia epidural en el parto RESUMEN

Original. Repercusión perinatal de la implantación de un programa de analgesia epidural en el parto RESUMEN BOL PEDIATR 2; 42: 81-86 Original Repercusión perinatal de la implantación de un programa de analgesia epidural en el parto V.M. MARUGÁN ISABEL, I. MARTÍN URESTE*, A. GARCÍA SÁNCHEZ**, C. OCHOA SANGRADOR,

Más detalles

Universidad Abierta Interamericana Sede Regional Rosario Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Carrera de Medicina

Universidad Abierta Interamericana Sede Regional Rosario Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Universidad Abierta Interamericana Sede Regional Rosario Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Alumna: Pilotti, Valeria Tutor: Dr.Edgar, Zanuttini Cotutor: Dr. Scotta, Roberto

Más detalles

Resumen. Abstract. Introducción Ética y profesionalmente todo prestador de

Resumen. Abstract. Introducción Ética y profesionalmente todo prestador de Artículo de Revisión Anestesia Combinada Espinal-Epidural y sus Ventajas en Obstetricia Dr. Luis Fernando García Gutiérrez Anestesiólogo. Director de Quirófano de CIMA Santa Engracia Monterrey, Nuevo León.

Más detalles

Estudio multivariable de factores de riesgo de hipotensión arterial en gestantes a término intervenidas de cesárea bajo anestesia subaracnoidea

Estudio multivariable de factores de riesgo de hipotensión arterial en gestantes a término intervenidas de cesárea bajo anestesia subaracnoidea (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2000; 47: 189-193) ORIGINALES Estudio multivariable de factores de riesgo de hipotensión arterial en gestantes a término intervenidas de cesárea bajo anestesia subaracnoidea

Más detalles

ANALGESIA EPIDURAL CON TRAMADOL EN LA OPERACIÓN CESÁREA

ANALGESIA EPIDURAL CON TRAMADOL EN LA OPERACIÓN CESÁREA ANALGESIA EPIDURAL CON TRAMADOL EN LA OPERACIÓN CESÁREA Autores: Dres. Víctor José Vasallo Comendeiro *, Yelaine Fernández Romaguera **, Luis Felipe Hernández Luaces*** y Dr. José Ramón Rivas Cartaya*

Más detalles

ORIGINAL. E. Alday Muñoz a,1, F. Palacio Abizanda b,2, P. Del Rey De Diego c, F. Gilsanz Rodríguez d

ORIGINAL. E. Alday Muñoz a,1, F. Palacio Abizanda b,2, P. Del Rey De Diego c, F. Gilsanz Rodríguez d ORIGINAL Efedrina frente a fenilefrina en bolo e infusión continua para prevención de la hipotensión arterial secundaria a la anestesia subaracnoidea en cesáreas. Estudio prospectivo, aleatorizado E. Alday

Más detalles

Índice de nocicepción y analgesia. Monitor A.N.I Dispositivo de monitorización de tono parasimpático

Índice de nocicepción y analgesia. Monitor A.N.I Dispositivo de monitorización de tono parasimpático Índice de nocicepción y analgesia Monitor A.N.I Dispositivo de monitorización de tono parasimpático 2 ÍNDICE DE NOCICEPCIÓN Y ANALGESIA - MONITOR A.N.I El dolor ya no está justificado 3 Es la principal

Más detalles

PRESENTACIÓN GANFORT

PRESENTACIÓN GANFORT PRESENTACIÓN GANFORT PRESENTACIÓN GANFORT John J. Aristizábal Gómez Jefe Oftalmología H.P.T.U Docente Postgrado U.P.B Alcanzando la PIO meta Tratando el glaucoma de manera intensiva Abordaje terapéutico

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ANESTESIA/ ANALGESIA PERIDURAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ANESTESIA/ ANALGESIA PERIDURAL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ANESTESIA/ ANALGESIA PERIDURAL Dentro de las normas éticas exigidas en Colombia al personal médico por la Ley 23 de 1981, usted como paciente tiene derecho a recibir información

Más detalles

Seminario Práctico Nº 4 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (I) EL EJEMPLO DEL OJO.-

Seminario Práctico Nº 4 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (I) EL EJEMPLO DEL OJO.- Facultad de Medicina Departamento de Farmacología y Terapéutica Seminario Práctico Nº 4 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (I) EL EJEMPLO DEL OJO.- 1.- Control autonómico del diámetro pupilar La

Más detalles

Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento. Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE

Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento. Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento Dra. Ana María Agar M Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE La anafilaxia es un evento poco común durante

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN

PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL PARTO NORMAL EN UN HOSPITAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID AUTORAS: GARCÍA CACHAFEIRO VICTORIA (1), CLAVERO BLÁZQUEZ GEMA(1), GAMBAU LATORRE LIDIA (2) (1)

Más detalles

Vol. VI, no. 1 enero-abril 2014 pp 31-37 Estudio comparativo de la analgesia obstétrica peridural con ropivacaína al 2% + sufentanilo 0.4 mg/ ml vs ropivacaína al 2% + sufentanilo 0.2 mg/ml Guadalupe Alfonso

Más detalles

ANALGESIA EPIDURAL OBSTÉTRICA, COMPARACIÓN ENTRE ROPIVACAÍNA 0.125%, BUPIVACAÍNA 0.125% Y LIDOCAÍNA 1%

ANALGESIA EPIDURAL OBSTÉTRICA, COMPARACIÓN ENTRE ROPIVACAÍNA 0.125%, BUPIVACAÍNA 0.125% Y LIDOCAÍNA 1% 28 REV MED POST UNAH Vol. 6 No. 1 Enero-Abril, 2001 ANALGESIA EPIDURAL OBSTÉTRICA, COMPARACIÓN ENTRE ROPIVACAÍNA 0.125%, BUPIVACAÍNA 0.125% Y LIDOCAÍNA 1% OBSTETRIC EPIDURAL ANALGESIA, COMPARISON BETWEEN

Más detalles

DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARÍA PINEDA". BARQUISIMETO. EDO.

DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. BARQUISIMETO. EDO. DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARÍA PINEDA". BARQUISIMETO. EDO. LARA. SEPTIEMBRE - DICIEMBRE. 1999 SORAIDA RODRÍGUEZ

Más detalles

SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM

SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM SEDACION CONCIENTE Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM FAAEM Director Medicina de Emergencia Ponce School of Medicine With Christopher La Riche Ponce School of Medicine-MSIII MSIII OBJETIVOS

Más detalles

Tres casos de sedación y analgesia con propofol y remifentanilo para el trabajo de parto

Tres casos de sedación y analgesia con propofol y remifentanilo para el trabajo de parto (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50: 418-422) NOTA CLÍNICA Tres casos de sedación y analgesia con propofol y remifentanilo para el trabajo de parto F. E. Fontao Rodríguez Departamento de Anestesiología,

Más detalles

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS MEDIANTE TORACOTOMÍA Autores: Ramajo Pavo Ana Isabel, Becerra Cayetano Isabel Alejandra, García Barajas Santiago, Fariñas

Más detalles

CONTROL FETAL INTRAPARTO

CONTROL FETAL INTRAPARTO CONTROL FETAL INTRAPARTO Curso de Obstetricia para R 2 Bilbao, 16-17 Enero 2014 Dr. Juan Manuel Odriozola Feu S. de Obstetricia HUMV Área de Partos ÍNDICE Objetivo Métodos Análisis comparativo.evidencia

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo

Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo - A Dios que ilumina mis días. - A mis padres que me apoyan diariamente.

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

ISSN: 1989-6247 ALTERNATIVAS AL DOLOR EN EL PARTO ALTERNATIVES TO PAIN IN CHILDBIRTH

ISSN: 1989-6247 ALTERNATIVAS AL DOLOR EN EL PARTO ALTERNATIVES TO PAIN IN CHILDBIRTH Recibido: 12-11-2014 Aceptado: 7-12-2014 ALTERNATIVAS AL DOLOR EN EL PARTO ALTERNATIVES TO PAIN IN CHILDBIRTH Autor: Miranda, M.D.; Bonilla, A.M.; Rodríguez, V. Institución: Servicio Andaluz de Salud m.d.miranda@hotmail.com

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2 Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2 RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES EXPRESADAS EN LOS TALLERES SOBRE BUENAS PRÁCTICAS A los cuatro talleres de trabajo establecidos en la Jornada se les plantearon

Más detalles

SERVICIO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

SERVICIO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA SERVICIO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA PARTOGRAMA GUÍA DE UTILIZACIÓN DEFINICIÓN El partograma es la representación gráfica en un plano cartesiano de la evolución de la dilatación del cervix y del descenso

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 29. No. 2 Abril-Junio 2006 pp 86-91

ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 29. No. 2 Abril-Junio 2006 pp 86-91 Anestesiología Mexicana de Revista ANTES C COLEGIO MEXICANO DE ANESTESIOLOGÍA A.C. SOCIEDAD MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 29. No. 2 Abril-Junio 2006 pp 86-91 Efectos anestésicos y hemodinámicos

Más detalles

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso Autores: Dr. Sixto F. González Pérez* y Dra. Letty M. Lorenzo Barrios** HOSPITAL GENERAL DOCENTE RICARDO SANTANA

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) ANALGESIA EN EL PARTO: TÉCNICA EPIDURAL

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) ANALGESIA EN EL PARTO: TÉCNICA EPIDURAL FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001

Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001 medigraphic Artemisa en línea Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001 Estudio comparativo del comportamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSGRADO DE ANESTESIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSGRADO DE ANESTESIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSGRADO DE ANESTESIOLOGÍA Dosis vs volumen de 75 mg de L-bupivacaína + 100 mcg de fentanil en anestesia epidural para cesárea. Hospitales José Carrasco y Vicente Corral. Cuenca,

Más detalles

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto.. ÍNDICE Prólogo.. 4 Introducción... 7 Técnicas básicas de exploración en la paciente embarazada Exploración Abdominal..10 Maniobras de Leopold....12 Auscultación Fetal..16 Exploración Vaginal...18 Diagnóstico

Más detalles

Analgesia epidural obstétrica: relación con diversas variables obstétricas y con la evolución del parto

Analgesia epidural obstétrica: relación con diversas variables obstétricas y con la evolución del parto (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2004; 51: 121-127) ORIGINAL Analgesia epidural obstétrica: relación con diversas variables obstétricas y con la evolución del parto J. Fernández-Guisasola a *, G. Rodríguez

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

Tema 9: PARTO. Realizada por Asunción Valiente, Modificada por Gabriela Henríquez Valencia. Alicia Botello Hermosa

Tema 9: PARTO. Realizada por Asunción Valiente, Modificada por Gabriela Henríquez Valencia. Alicia Botello Hermosa Tema 9: PARTO Realizada por Asunción Valiente, Modificada por Gabriela Henríquez Valencia. Alicia Botello Hermosa Definición Salida del feto y los anejos al exterior Tiene 3 fases: Dilatación Expulsión

Más detalles

Dra. Icíar Martínez López. 19 de Octubre 2011

Dra. Icíar Martínez López. 19 de Octubre 2011 Manejo terapéutico del SCA Dra. Icíar Martínez López. Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca iciar.martinez@ssib.es 19 de Octubre 2011 Qué dos ámbitos tenemos que valorar? 1.Uso agudo 2.Uso

Más detalles

CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR

CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR Mª Carmen Torreiro Penas Hospital Xeral-Calde Lugo Eficacia/precio de los fármacos f aprobados? Es necesario evaluar los fármacos f aprobados? TRATAMIENTO Importantes

Más detalles

Náusea y dolor en cesárea. Incidencia de náusea y dolor transoperatorio bajo diferentes técnicas de anestesia regional en cesárea

Náusea y dolor en cesárea. Incidencia de náusea y dolor transoperatorio bajo diferentes técnicas de anestesia regional en cesárea Náusea y dolor en cesárea Incidencia de náusea y dolor transoperatorio bajo diferentes técnicas de anestesia regional en cesárea Mario Javier García Márquez*, Héctor Julio Meléndez Flórez** * Anestesiólogo

Más detalles

Análisis de las dificultades y complicaciones de la analgesia epidural para el trabajo de parto realizada por médicos residentes

Análisis de las dificultades y complicaciones de la analgesia epidural para el trabajo de parto realizada por médicos residentes (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2007; 54: 78-85) ORIGINAL Análisis de las dificultades y complicaciones de la analgesia epidural para el trabajo de parto realizada por médicos residentes M. De Blas García*,

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

2. Libros 2010: Título del capítulo: Anticonceptivos hormonales. Conceptos generales. Título del libro: Actualización en Obstetricia y Ginecología.

2. Libros 2010: Título del capítulo: Anticonceptivos hormonales. Conceptos generales. Título del libro: Actualización en Obstetricia y Ginecología. 2. Libros 2010: Título del capítulo: Anticonceptivos hormonales. Conceptos generales. Autores: J. Fernández, A. González, J. Gómez, JC. Presa, F Hurtado, M. Valverde. Título del capítulo: Anticoncepción

Más detalles

Utilidad del Hidroxietilalmidón 6% 130/0.4 en la Prevención de la Hipotensión Arterial por Bloqueo Peridural en Cesárea

Utilidad del Hidroxietilalmidón 6% 130/0.4 en la Prevención de la Hipotensión Arterial por Bloqueo Peridural en Cesárea Utilidad del Hidroxietilalmidón 6% 30/0.4 en la Prevención de la Hipotensión Arterial por Bloqueo Peridural en Cesárea Le ó n-ro j a s MA, Go n z á l e z -De Di o s AM 2, Ma r t í n e z -Fé l i x JI 3,

Más detalles

Parto Vaginal tras Cesárea. Dra. Leire Rodríguez Gómez

Parto Vaginal tras Cesárea. Dra. Leire Rodríguez Gómez Parto Vaginal tras Cesárea Dra. Leire Rodríguez Gómez Es posible el PVDC?! Si no existen contraindicaciones para el parto vaginal, es razonable el intento de parto por vía vaginal en las mujeres con

Más detalles

ASOCIACION ESPAÑOLA PRIMERA DE SOCORROS MUTUOS CONSENTIMIENTO INFORMADO ANALGESIA EN EL PARTO

ASOCIACION ESPAÑOLA PRIMERA DE SOCORROS MUTUOS CONSENTIMIENTO INFORMADO ANALGESIA EN EL PARTO ASOCIACION ESPAÑOLA PRIMERA DE SOCORROS MUTUOS CONSENTIMIENTO INFORMADO ANALGESIA EN EL PARTO INFORMACIÓN GENERAL El parto es una experiencia muy gratificante aunque puede resultar muy doloroso. El dolor

Más detalles

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA *INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Materiales y métodos:

Materiales y métodos: Proyecto de Investigación del Estudio prospectivo para el estudio de la incidencia de complicaciones en catéteres venosos centrales de larga duración (CVC tunelizados, reservorios vasculares subcutáneos

Más detalles

Artículo de Investigación

Artículo de Investigación Analgesia Post Cesárea con Morfina Intratecal: 100 µg versus 200 µg Dr. Benito Cortes-Blanco*, Dra. Fany Segura-López**, Dr. Héctor M. Alba-Viesca*** * Jefe del departamento de Anestesiología y Quirófano.

Más detalles

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche.

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche. CATÉTERES TUNELIZADOS VERSUS NO TUNELIZADOS COMO ACCESO PARA HEMODIÁLISIS EN PACIENTES SIN FÍSTULA UTILIZABLE Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo,

Más detalles

Relación entre cambios posturales e hipotensión en mujeres parturientas con analgésia epidural. Resultados preliminares

Relación entre cambios posturales e hipotensión en mujeres parturientas con analgésia epidural. Resultados preliminares Artículo Ángeles Cecilia Vizmanos Sevilla *, Mª Ángeles Alonso Ugartemendía *, Relación entre cambios posturales e hipotensión en mujeres parturientas con analgésia epidural. Resultados preliminares (ESTUDIO

Más detalles

GRADO EN ENFERMERÍA TRABAJO FIN DE GRADO ANALGESIA EN EL PARTO

GRADO EN ENFERMERÍA TRABAJO FIN DE GRADO ANALGESIA EN EL PARTO GRADO EN ENFERMERÍA TRABAJO FIN DE GRADO ANALGESIA EN EL PARTO Autor: Ignacio Estévez Rodríguez Directora: Nuria González Gil 2016 Nuria Gonzales gil, profesora de la facultad de ciencias de la salud,

Más detalles

Clementine Cochaud Nonet* Roberto Rodríguez Miranda**

Clementine Cochaud Nonet* Roberto Rodríguez Miranda** REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (616) 561-567, 2015 OBSTETRICIA ANALGESIA PARA LABOR DE PARTO Clementine Cochaud Nonet* Roberto Rodríguez Miranda** summary Regional analgesia has become

Más detalles

TRASLADO NEONATAL. Lic. Fanny Asplanato Dra. Ma. Irene Rodríguez. Servicio de Recién Nacidos Centro Hospitalario Pereira Rossell.

TRASLADO NEONATAL. Lic. Fanny Asplanato Dra. Ma. Irene Rodríguez. Servicio de Recién Nacidos Centro Hospitalario Pereira Rossell. Lic. Fanny Asplanato Dra. Ma. Irene Rodríguez Servicio de Recién Nacidos Centro Hospitalario Pereira Rossell 5 de Mayo 2007 Importancia del tema N º de pretérminos < 1000 en CHPR 56 (7 o/oo) Sobreviven

Más detalles

Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea

Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea José A García Hernández Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias Enero 2014 La Cesárea en la Actualidad! Procedimiento sin complicaciones! Se puede elegir

Más detalles

ANALGESIA OBSTÉTRICA

ANALGESIA OBSTÉTRICA Fecha: 26 de Mayo de 2010 Nombre: Dra. Ana Fuentes Rozalén R2 Tipo de Sesión: Seminario ANALGESIA OBSTÉTRICA Introducción. El dolor en el parto es agudo y de una gran variabilidad. Es influido por factores

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Vigilancia y manejo del parto. GPC. Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-052-08

Guía de Referencia Rápida. Vigilancia y manejo del parto. GPC. Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-052-08 Guía de Referencia Rápida Vigilancia y manejo del parto. GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-052-08 Guía de Referencia Rápida O80.9 Parto único Espontáneo,

Más detalles

SERPIENTES Definición:

SERPIENTES Definición: SERPIENTES Definición: Las serpientes u ofidios son reptiles caracterizados por la ausencia de extremidades y un cuerpo muy alargado. En España hay solo dos familias de serpientes venenosas: las víboras

Más detalles

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Manejo de la Crisis Hipertensiva Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Estado Finalizado Finalizado en sábado, 30 de marzo de 2013, 17:10 Tiempo empleado 4 días 23 horas Puntos 50,00/50,00 Calificación 10,00 de un máximo de 10,00

Más detalles

Evidencia en Analgesia Epidural en Cirugía Abdominal Abierta. Carlos G. Patiño Hidalgo (Residente) David Rincón (Tutor) Junio 2012

Evidencia en Analgesia Epidural en Cirugía Abdominal Abierta. Carlos G. Patiño Hidalgo (Residente) David Rincón (Tutor) Junio 2012 Evidencia en Analgesia Epidural en Cirugía Abdominal Abierta Carlos G. Patiño Hidalgo (Residente) David Rincón (Tutor) Junio 2012 Prejuicios Ventajas Analgesia Complicaciones pulmonares Eventos coronarios

Más detalles

Síndrome de Horner secundario a anestesia epidural

Síndrome de Horner secundario a anestesia epidural Notas clínicas C. Varela 1 F. Palacio 1 M. Á. Reina 1 A. López 1 J. Benito-León 2 Síndrome de Horner secundario a anestesia epidural 1 Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Madrid Montepríncipe

Más detalles

ANALGESIA EPIDURAL PARA EL TRABAJO DE PARTO

ANALGESIA EPIDURAL PARA EL TRABAJO DE PARTO ANALGESIA EPIDURAL PARA EL TRABAJO DE PARTO Dr. J. Carlos López Montserrat Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias (HUMIC) Introducción La lucha

Más detalles

Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto

Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto Sociedad Española de Ginecología y etricia Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto (Enero 2008) Guía Práctica y Signos de Alarma en la Asistencia al Parto 1 Evaluación inicial y período

Más detalles

Posiciones en el expulsivo

Posiciones en el expulsivo Posiciones en el expulsivo Se debe dejar que las mujeres adopten la posición en el parto que sea más cómoda para ellas. Hay que favorecer la utilización de posiciones verticales. En caso de que la mujer

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles