Cardiopatías congénitas en el adulto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cardiopatías congénitas en el adulto"

Transcripción

1 ACTUALIZACIÓN Introducción Durante los últimos 20 ó 30 años se han logrado importantes avances en el diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas (CC) en niños. Hoy día, se estima que el 85% de los niños nacidos con CC sobrevivirá hasta la vida adulta, la mayoría, gracias a procedimientos terapéuticos realizados en la infancia, aunque la mitad siguen teniendo un riesgo significativo de muerte, reintervención o complicaciones por su enfermedad o el tratamiento. La población de pacientes adultos con CC incluye en la actualidad a dos grandes grupos: a) cardiopatías con supervivencia natural 1 y b) con algún tipo de intervención terapéutica, ya sea quirúrgica o percutánea, realizada durante la edad pediátrica. Las CC con supervivencia natural hasta la vida adulta, a su vez, pueden ser clasificadas en tres subgrupos 2 : 1. Las que necesitan una intervención terapéutica primaria durante la vida adulta (por ejemplo, comunicación interauricular, estenosis aórtica, coartación aórtica, conducto arterioso). 2. Las que sólo precisen seguimiento clínico continuado (por ejemplo, aorta bicúspide, comunicación interventricular [CIV] restrictiva, estenosis pulmonar [EP] leve). 3. Las CC inoperables en el momento actual, debido a que el riesgo quirúrgico supera los riesgos de la evolución natural (ventrículo único, síndrome de Eisenmenger, anomalía de Ebstein, atresia pulmonar). La ecocardiografía transtorácica (ETT) y el tratamiento percutáneo son, sin duda, los dos grandes avances de este campo. La ETT es, sin duda, la técnica de imagen que mayor información aporta en los pacientes con CC aunque, con frecuencia, hay que recurrir a otros métodos diagnósticos, como la ecocardiografía transesofágica (ETE), la resonancia magnética (RM) o la angiocardiografía. El tratamiento percutáneo de algunas CC se ha convertido en una realidad y, 47 Cardiopatías congénitas en el adulto J.A. Hurtado Martínez, F. Teruel Carrillo, A. García Alberola, M. Valdés Mas y M. Valdés Chávarri Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. PUNTOS CLAVE Comunicación interauricular. Es una de las cardiopatías congénitas más frecuentes en el adulto El tipo ostium secumdum es el más común Frecuentemente es asintomática y los pacientes sobreviven hasta la madurez Las comunicaciones interauriculares grandes son subsidiarias de tratamiento percutáneo o quirúrgico. Comunicación interventricular. La ecocardiografía es la herramienta fundamental en el diagnóstico Algunos tipos pueden asociarse a insuficiencia aórtica, estenosis subpulmonar y subaórtica. Defectos del septo aurículoventricular. Frecuente en el síndrome de Down Las que llegan a edad adulta suelen presentar síndrome de Eisenmenger. Persistencia del conducto arterioso. Los de mayor tamaño requieren el cierre percutáneo (de elección) o quirúrgico del mismo Estenosis aórtica. La válvula aórtica bicúspide requiere cirugía cuando la valvulopatía que produce es significativa. Coartación aórtica. El tratamiento se indica con gradientes importantes o HTA asociada. Tetralogía de Fallot. La mayoría de los pacientes que llegan a adultos han sido sometidos a cirugía Los procedimientos paliativos se asocian, a largo plazo, con hipertensión pulmonar. de hecho, muchas de las cardiopatías que antes eran tratadas quirúrgicamente se tratan actualmente en el laboratorio de hemodinámica. Defectos cardíacos específicos Comunicación interauricular La comunicación interauricular (CIA) supone un tercio de las CC de los adultos. Es más frecuente en mujeres que en hombres, y aunque la mayoría son consecuencia de mutacio- Medicine 2005; 9(37):

2 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (III) general, lo habitual es que los enfermos sobrevivan hasta la madurez. Un defecto pequeño con cortocircuito izquierdaderecha mínimo, con una relación de flujos pulmonar/sistémico Qp/Qs < 1,5, no causa normalmente síntomas ni alteraciones hemodinámicas, y no requiere tratamiento. Si el defecto es moderado o grande, a pesar de cortocircuitos izquierda-derecha grandes, Qp/Qs > 1,5, a menudo no tienen síntomas hasta la tercera o cuarta década de la vida. Con los años, el incremento de volumen en las cavidades derechas causa dilatación y fallo en el VD, siendo infrecuente la enfermedad pulmonar vascular obstructiva o síndrome de Eisenmenger. Fig. 1. Comunicación interauricular tipo ostium primum. El efecto se sitúa en la parte inferior del tabique. VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo; AD: aurícula derecha; AI: aurícula izquierda. nes espontáneas, algunas son hereditarias. Anatómicamente se clasifican en tipo ostium secundum, ostium primum, seno venoso y seno coronario. El defecto tipo ostium secundum es el más frecuente (75% del total). Se sitúa en la región de la fosa oval y ocurre por la reabsorción excesiva del septum primum o el crecimiento deficiente del septum secundum, pudiendo asociarse a prolapso de la válvula mitral. El ostium primum (fig. 1) forma parte de una anomalía en el desarrollo de los cojinetes endocárdicos, se sitúa en la parte inferior del tabique y se asocia frecuentemente a insuficiencia mitral debida a una hendidura en la valva anterior mitral, pudiendo considerarse como una forma parcial de defecto auriculoventricular común. El defecto tipo seno venoso se localiza en la desembocadura de la vena cava superior y habitualmente se asocia a drenaje anómalo de las venas pulmonares en la aurícula derecha (AD) o en la vena cava. El defecto tipo seno coronario, situado en la desembocadura del seno coronario, es poco frecuente, pudiendo a veces afectar a todo el septo interauricular, constituyendo la llamada aurícula única. Independientemente de la localización anatómica, sus consecuencias dependen de la dirección y magnitud del corto-circuito que están determinadas por el tamaño, la distensibilidad relativa de los ventrículos y el gradiente de presiones. En la mayoría de los adultos, el ventrículo derecho (VD) es más distensible que el izquierdo (VI) y la presión en la AD menor que en la izquierda, resultando en un cortocircuito desde la aurícula izquierda (AI) a la AD, lo que origina un incremento en el flujo sanguíneo pulmonar, dilatación de la AD, VD y arterias pulmonares (AP). Si el VD fracasa o disminuye su distensibilidad, la presión en la AD se eleva, el cortocircuito izquierda-derecha disminuye, e incluso puede llegar a invertirse. Fisiopatología A menudo la CIA permanece inadvertida durante años, y aunque la esperanza de vida no es igual a la de población Los síntomas más frecuentes son la disnea de esfuerzo, las arritmias supraventriculares, sobre todo la fibrilación auricular, la insuficiencia del VD, los embolismos paradójicos, o las infecciones pulmonares recurrentes. En pacientes con defectos amplios, puede ser palpable la sístole del VD y la pulsación de la AP. A la auscultación, el aumento de flujo a través de la válvula pulmonar produce un soplo mesosistólico y el segundo ruido cardíaco característicamente tiene un desdoblamiento fijo. El flujo a través de la CIA no produce soplo. El electrocardiograma (ECG) a menudo presenta desviación del eje a la derecha y bloqueo completo de rama derecha. El eje se desvía a la izquierda en pacientes con defectos tipo ostium primum y es frecuente el ritmo de la unión o ritmo auricular bajo (P negativas en cara inferior) en pacientes con defecto tipo seno venoso. A partir de la tercera década de la vida, son frecuentes la fibrilación auricular y la taquicardia supraventricular. La radiografía de tórax muestra la dilatación de las AP y sus ramas y el crecimiento de AD y VD. Ecocardiografía. La ETT es el método diagnóstico de elección en los tipos ostium primum y ostium secundum, presentando menor sensibilidad en el diagnóstico del tipo seno venoso. Además de objetivar el tipo de defecto, es capaz de cuantificar el tamaño, la dirección del shunt, calcular el Qp/Qs, medidas indirectas de las presiones en la AP, el grado de dilatación de la AD, AI y VD y la importancia funcional de la sobrecarga de volumen del VD. La ETE es particularmente útil en comunicaciones tipo seno venoso, en el drenaje anómalo de venas pulmonares, y durante la realización del cierre percutáneo del defecto. El cateterismo cardíaco, hoy en día, se realiza casi exclusivamente para determinar la reversibilidad de la hipertensión pulmonar si la hubiere. Los cortocircuitos hemodinámicamente no significativos (Qp/Qs < 1,5) no requieren cierre, con la posible excepción de intentar prevenir embolias paradójicas. Los defectos significativos (>10 mm y Qp/Qs 1,5) tienen indicación de corrección quirúrgica o percutánea para prevenir la insuficiencia del VD, a menos que presenten enfermedad vascular pulmonar e hipertensión pulmonar irreversible. Probable Medicine 2005; 9(37):

3 Posterior AD VD mente en todos los defectos menores de 40 mm y con buena posibilidad de anclaje el cierre percutáneo debería constituir la primera alternativa 3. En pacientes con CIA, no es necesaria la protección de endocarditis infecciosa a menos que existan otras anormalidades valvulares concomitantes (por ejemplo, prolapso o hendidura de la válvula mitral) 3. Aunque el foramen oval permeable no debe ser considerado como una CIA, en los últimos años ha aumentado su importancia como causa de embolias paradójicas en pacientes jóvenes 4, antes catalogados de criptogénicos, sobre todo si va asociado a un aneurisma de la fosa oval. La ETT de contraste con suero agitado es la prueba diagnóstica a utilizar, indicándose su cierre percutáneo tras un episodio de embolismo cerebral. Comunicación interventricular AI Septo IV CIV VI Defecto AV AI VI Defecto membranoso VD Es la CC más frecuente en la infancia (30% de los casos) si excluimos la válvula aórtica bicúspide. El 25%-40% se cierran espontáneamente antes de los 2 años y otra parte importante del resto, antes de los 10, lo que hace que su incidencia en la edad adulta sea considerablemente menor. En adultos el cierre espontáneo no es frecuente (< 10%). El 70% se localiza en la porción membranosa del septo, el 20% en la porción muscular, el 5% infundibulares o supracristales (asociados a insuficiencia aórtica) y el 5% junto a la unión de las válvulas tricúspide y mitral (defecto del septo auriculoventricular) (fig. 2). CIV Antero septal AD VD AI CIV VI Defecto muscular AD AI VI TSVD Defecto infundibular Fig. 2. Tipos de comunicación interventricular. AI: aurícula izquierda; AD: aurícula derecha; VI: ventrículo izquierdo; VD: ventrículo derecho; AV: auriculoventricular; CIV: comunicación interventricular; TSVD: tracto de salida del ventrículo derecho. CIV AP CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN EL ADULTO Fisiopatología Se define como CIV restrictiva cuando el gradiente de presión entre ambos ventrículos es significativo, el cortocircuito pequeño (Qp/Qs < 1,5) y el compromiso hemodinámico prácticamente nulo, siendo las más frecuentes en adultos. Una CIV moderadamente restrictiva se acompaña de un Qp/Qs entre 1,5-2,5 y provoca una carga hemodinámica que produce dilatación y disfunción de la AI, VI y VD, así como un incremento variable en la resistencia pulmonar. Una CIV no restrictiva conlleva una sobrecarga de volumen precoz, con una elevación progresiva de las resistencias pulmonares y, finalmente, cambios irreversibles vasculares pulmonares con presiones pulmonares iguales o superiores a las sistémicas, síndrome de Eissenmenger, que disminuye el cortocircuito y puede llegar a invertirlo. La historia natural de la CIV depende del tamaño del defecto y de las resistencias vasculares pulmonares. La mayoría de los adultos con una CIV restrictiva están asintomáticos, y la probabilidad de desarrollar enfermedad pulmonar vascular obstructiva 5 es escasa. La exploración física suele mostrar un frémito a lo largo del borde esternal inferior izquierdo y un soplo holosistólico rudo en mesocardio grado 3-4/6, producido por el paso de la sangre del VI al VD. El soplo termina antes del final de la sístole en las CIV pequeñas musculares, debido a la oclusión del defecto por contracción del músculo cardíaco. Pacientes con grandes defectos que sobreviven hasta adultos comúnmente presentan fallo del VD o hipertensión pulmonar con fallo del VD. Con el incremento de la hipertensión pulmonar el soplo holosistólico y el frémito disminuyen y finalmente desaparecen, así como el flujo a través de la CIV. Puede aparecer un soplo de regurgitación pulmonar (soplo de Graham Steel), cianosis y acropaquias. La endocarditis infecciosa es una complicación relativamente frecuente. Las CIV perimembranosas pueden asociarse con insuficiencia aórtica progresiva, debido al prolapso de los velos en el defecto. En algunos pacientes se desarrolla estenosis subaórtica o subpulmonar tardía 6. El ECG y la radiografía de tórax son normales en las CIV restrictivas pequeñas. En los grandes defectos se evidencia crecimiento de la AD, VI y VD. Con el desarrollo de la hipertensión pulmonar, aparece dilatación de las AP proximales y rápido estrechamiento de las AP distales con campos pulmonares oligohémicos y eje hacia la derecha en el ECG. Ecocardiografía. La ETT y el doppler identifican la localización, el tamaño, la dirección del cortocircuito y sus conse- 49 Medicine 2005; 9(37):

4 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (III) cuencias hemodinámicas, así como las lesiones asociadas. En pacientes previamente operados con parche interventricular, no es infrecuente detectar cortocircuitos residuales. El cateterismo y la angiografía pueden confirmar la localización del defecto, así como la magnitud del cortocircuito, las resistencias vasculares pulmonares y la respuesta a vasodilatadores 7, aunque como en el caso de la CIA no son esenciales para el diagnóstico. El cierre del defecto septal está indicado en cortocircuitos izquierda-derecha con sobrecarga de cavidades izquierdas o anormalidades asociadas, como regurgitación aórtica u obstrucción en el tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI) o estenosis subaórtica. El cierre percutáneo puede ser una alternativa a la cirugía en determinadas CIV musculares y perimembranosas 8. El riesgo asociado a la cirugía es prohibitivo si la razón resistencias vasculares/sistémicas es superior a 0,7. Fig. 3. Conducto arterioso. Comunicación auriculoventricular o defecto del septo atrioventricular Los defectos del tabique auriculoventricular, también llamados defectos en los cojinetes endocárdicos, comprenden una variedad de malformaciones que se caracterizan por distintos grados de desarrollo incompleto de la porción inferior del tabique interauricular, la porción de entrada del tabique interventricular y las válvulas auriculoventriculares, originando lesiones de distinta gravedad, desde una pequeña CIA del tipo ostium primum, hasta un defecto del septo auriculoventricular completo que implica al tabique interventricular y las válvulas mitral y tricúspide. Es la CC más frecuente en el síndrome de Down, asociándose a otros defectos como la tetralogía de Fallot, asplenia o polisplenia. La mayoría de los pacientes con defectos completos han tenido que ser intervenidos quirúrgicamente en la infancia, dependiendo su evolución del estado de la válvula mitral. Los pacientes presentan riesgo de bloqueo AV, arritmias auriculares, estenosis subaórtica tardía y cortocircuitos residuales. La mayoría de los pacientes adultos con defectos completos no corregidos tienen enfermedad pulmonar obstructiva irreversible o síndrome de Eisenmenger. Persistencia del conducto arterioso. Ductus Representa el 10% de las CC, y es más frecuente en embarazos complicados con hipoxemia perinatal persistente, rubéola materna y prematuros. En el feto, el conducto arterioso persistente (CAP) es un vaso permeable que conecta el tronco de la AP con la aorta descendente distal a la arteria subclavia izquierda (fig. 3) desviando la sangre de los pulmones colapsados por la aorta descendente hasta la placenta, que es el órgano fetal para la oxigenación. Ocasionalmente, el CAP no se cierra tras el parto, produciéndose un flujo continuo desde la aorta a la AP. Fisiopatología Aunque es más frecuente la presentación aislada, puede coexistir con otras malformaciones, en particular con coartación de la aorta, CIV, EP y estenosis aórtica. El flujo a través del cortocircuito está determinado por la relación de presión entre la aorta y la AP, por el área transversal y la longitud del mismo. La exploración física muestra un frémito y un soplo continuo en la parte superior del borde esternal izquierdo. Si se desarrolla obstrucción vascular pulmonar e hipertensión pulmonar, el soplo continuo desciende en duración e intensidad y finalmente desaparece, pudiendo observarse un clic eyectivo pulmonar y un soplo diastólico de regurgitación pulmonar. Si el CAP es grande, el cortocircuito izquierda-derecha provoca una presión diferencial amplia y pulsos periféricos saltones. El ECG y la radiografía de tórax reflejan la hipertrofia del VI y el crecimiento de la AI. La aorta ascendente y la AP son prominentes y existe plétora pulmonar. Si se desarrolla hipertensión pulmonar aparece hipertrofia del VD. En ocasiones, el CAP puede ser visualizado radiográficamente como una opacidad en la confluencia de la aorta descendente y el cayado aórtico. El ecocardiograma y el flujo continuo observado por el doppler en el tronco de la AP permiten el diagnóstico 9 y la cuantificación del tamaño, grado del cortocircuito y las consecuencias hemodinámicas. Historia natural Un CAP pequeño no causa síntomas y no limita la esperanza de vida, aunque conlleva un riesgo elevado de endocarditis infecciosa de la válvula pulmonar y embolismos pulmonares sépticos. Los pacientes con un CAP moderado pueden presentar disnea y palpitaciones. Un CAP amplio conlleva una sobrecarga de volumen del VI, con una elevación pro Medicine 2005; 9(37):

5 CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN EL ADULTO gresiva en la presiones de las AP y finalmente cambios vasculares pulmonares irreversibles con presiones pulmonares sistémicas y síndrome de Eisenmenger. Un tercio de los pacientes en los que no se cierra el CAP muere por insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar o endarteritis a la edad de 40 años, y dos tercios a la edad de 60 años. La intervención de elección para el cierre de conductos menores de 8 mm es mediante dispositivos intravasculares percutáneos 10. La ligadura quirúrgica se realiza en conductos de gran tamaño, aneurismáticos o calcificados. La indicación de cierre en pacientes con conductos muy pequeños y silentes es controvertida 3. Una vez que se ha establecido la enfermedad vascular pulmonar obstructiva, el cierre del conducto está contraindicado. Estenosis aórtica La válvula aórtica bicúspide es el hallazgo patológico más común en pacientes menores de 65 años con estenosis aórtica sintomática, consistente en dos velos, a menudo de tamaño desigual, conteniendo el mayor un falso rafe y un orificio excéntrico (fig. 4). Afecta al 2% de la población y es 4 veces más frecuente en hombres que en mujeres. El 20% tienen anormalidades cardiovasculares asociadas, como CAP, coartación de aorta o dilatación de la raíz de la aorta con necrosis quística de la capa media y disección de aorta 11. Algunos pacientes permanecen asintomáticos y tienen una esperanza de vida normal, pero deben recibir profilaxis frente a endocarditis infecciosa. Otros presentan estenosis progresiva debido al engrosamiento y la calcificación valvular, manifestándose de forma tardía entre la cuarta y sexta década, cuando el orificio de la válvula se reduce hasta aproximadamente 1 cm 2. Ocasionalmente, la válvula se hace insuficiente, siendo una de las causas importantes de la insuficiencia aórtica aislada en el adulto. Fig. 4. Imagen ecocardiográfica de válvula aórtica bicúspide. 51 Los síntomas clásicos de la estenosis aórtica son angina de pecho, síncope o presíncope e insuficiencia cardíaca. El pulso carotídeo está típicamente retrasado y disminuido, parvus y tardus, y en la auscultación presenta un soplo rudo romboidal sobre el área aórtica, a menudo irradiado hacia el cuello, que se retrasa en la sístole conforme empeora la estenosis. El componente aórtico del segundo ruido está disminuido o inaudible y se ausculta un cuarto ruido. El desdoblamiento paradójico del segundo ruido tiene valor pronóstico. La hipertrofia ventricular izquierda evidente en el ECG es resultante de la estenosis progresiva de la estenosis. En la radiografía de tórax, es común la dilatación de la aorta ascendente y el redondeamiento sin dilatación del VI. Su dilatación está en relación con el grado de insuficiencia aórtica e insuficiencia cardíaca. A veces se observa la calcificación valvular. La ETT bidimensional y el doppler diagnostican y valoran la gravedad de la estenosis, el grado de insuficiencia aórtica y la función ventricular. El cateterismo cardíaco se utiliza tan solo para descartar enfermedad coronaria concomitante, o cuando existe una discordancia clínica ecocardiográfica. Una vez que los síntomas aparecen, la supervivencia está limitada y se debe indicar la sustitución valvular. La dilatación con balón rara vez es una solución en pacientes adultos 3. Estenosis pulmonar La EP constituye el 10%-12% de los casos de CC en adultos. La obstrucción es valvular en el 90% de los casos, siendo supravalvular o subvalvular en los restantes. La EP supravalvular se produce por el estrechamiento del tronco pulmonar, la bifurcación o las ramas periféricas y coexiste a menudo con otras anormalidades congénitas cardíacas (EP valvular, CIA, CIV, CAP o tetralogía de Fallot). Es una característica común del síndrome de Williams 12 que se caracteriza por estenosis supraaórtica, hipercalcemia, cara de elfo y retraso mental, además de la estenosis de ramas pulmonares. En pacientes adultos, la causa más frecuente de estenosis del tronco pulmonar es la secuela postquirúrgica del banding pulmonar. La EP subvalvular o subinfundibular está causada por el estrechamiento del infundíbulo del VD y se asocia normalmente a CIV. La EP valvular es la forma más frecuente de obstrucción aislada del VD. La válvula suele ser tricúspide, los velos finos y flexibles y las comisuras fusionadas con apertura en cúpula y pequeño orificio central. Sólo un 10%-15% de los pacientes tienen velos displásicos, engrosados, inmóviles y compuestos de tejido mixomatoso. Dos tercios de los pacientes con síndrome de Noonan tienen EP por displasia valvular. Se considera EP valvular leve cuando el gradiente máximo por ecodoppler es igual o inferior a 30 mmhg, moderada entre 30 y 80 mmhg y grave si supera los 80 mmhg. La gravedad de los síntomas y el pronóstico están influenciados por la importancia de la estenosis, la función sistólica del Medicine 2005; 9(37):

6 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (III) VD y la competencia de la válvula tricúspide. A menudo, los adultos asintomáticos son diagnosticados por un soplo mesosistólico rudo en foco pulmonar. Pacientes con EP grave pueden referir disnea durante el ejercicio y, menos frecuentemente, dolor torácico retroesternal o síncope con el ejercicio. En estadios finales, el VD puede fracasar y aparecer signos congestivos. En la obstrucción pulmonar moderada o intensa, puede palparse un frémito a lo largo de la parte superior del borde esternal izquierdo. El segundo ruido está ampliamente desdoblado, pero es móvil con la respiración. Se ausculta a lo largo del borde esternal izquierdo un soplo expulsivo áspero, sistólico, romboidal, que incrementa su intensidad con la inspiración. Si la válvula es flexible, un clic de eyección, que disminuye con la inspiración, precede al soplo. Conforme la estenosis se hace más grave, el soplo sistólico se retrasa y el clic eyectivo se acerca al primer ruido al prolongarse la sístole del VD. El ECG muestra una desviación del eje hacia la derecha e hipertrofia del VD. La dilatación postestenótica del tronco de la AP y el agrandamiento de las cavidades derechas pueden verse en la radiografía de tórax de los pacientes con estenosis grave. En la ETT es evidente la hipertrofia del VD, pudiendo cuantificarse la gravedad de la EP mediante el doppler. En caso de foramen oval permeable puede aparecer un cortocircuito derecha-izquierda. La ETE permite determinar con más precisión la morfología de la obstrucción subinfundibular. En pacientes con estenosis supravalvular localizada más allá de la bifurcación pulmonar, la resonancia magnética es el método diagnóstico de elección. En pacientes con estenosis ligera, el riesgo para endocarditis infecciosa es bajo. El tratamiento está indicado si el gradiente valvular es mayor a 30 mmhg, en reposo, o si se presentan síntomas 3, tratándose de forma fácil y segura con valvuloplastia percutánea, en el caso de que las válvulas sean móviles y flexibles, con resultados a largo plazo excelentes 13. La estenosis subpulmonar hipertrófica secundaria normalmente regresa tras el procedimiento. Si la válvula es displásica o calcificada, o presenta insuficiencia marcada, es necesario el recambio valvular. La dilatación con balón e implantación de stent es la técnica de elección para la estenosis de las ramas de las AP 3. Coartación de aorta La coartación de aorta es un estrechamiento de la aorta, normalmente en la región del ligamento arterioso distal a la salida de la arteria subclavia izquierda. Puede asociarse con hipoplasia del arco aórtico y del istmo, siendo entre 2-5 veces más frecuente en hombres. Hoy en día, la mayoría de los pacientes se diagnostican y tratan en la infancia. La anatomía, gravedad y el grado de hipoplasia proximal a la coartación son ampliamente variables. La coartación de aorta compleja va unida a otras anomalías intracardíacas im- portantes (CIV, obstrucción en el TSVI y estenosis mitral) y se suele detectar en la infancia. La coartación de aorta simple se da en ausencia de tales lesiones y es la forma más común detectada de los adultos. Frecuentemente asociadas son la válvula aórtica bicúspide (50%-85% de los casos), aneurismas intracraneales (más comúnmente en el polígono de Willis), aneurismas adquiridos de las arterias intercostales y disgenesia gonadal (síndrome de Turner). Los pacientes pueden estar asintomáticos o presentar desde hipertensión arterial, epistaxis, cefaleas o debilidad en piernas con el ejercicio, hasta insuficiencia cardíaca congestiva, cardiopatía isquémica prematura, estenosis aórtica, disección aórtica o hemorragia intracraneal inexplicada. Las mujeres con coartación son particularmente de alto riesgo de disección durante el embarazo. Dos tercios de los pacientes por encima de los 40 años sin corrección tienen síntomas de insuficiencia cardíaca y la mortalidad es del 75% a los 50 años y del 90% a los 60 años. En muchos pacientes el diagnóstico se sospecha por la hipertensión arterial sistólica sistémica mayor en los brazos que en las piernas (> 10 mmhg) y el pulso femoral ausente o disminuido y retrasado con respecto al pulso radial. Puede existir un soplo sistólico rudo interescapular y en el borde esternal izquierdo y un frémito en el hueco supraesternal. Se puede auscultar un clic de eyección sistólico debido a una válvula aórtica bicúspide y un amplio soplo sistólico romboidal en la pared torácica correspondiente a las arterias intercostales colaterales, por la extensa circulación colateral arterial hacia las partes distales del cuerpo a través de las arterias torácica interna, subclavia, escapular e intercostales. El ECG muestra hipertrofia de VI y en la radiografía de tórax se pueden observar muescas simétricas en el tercio posterior de la tercera a la octava costilla, debidas a la circulación colateral a través de las arterias intercostales. La coartación de aorta se puede ver como una indentación de la aorta y una dilatación postestenótica produciendo el signo del 3 o la E invertida. La ETT permite determinar las características del flujo y estimar el gradiente de presión transcoartación. La morfología de la coartación es mucho mejor analizada con la RM, que es la prueba de elección 3. Las indicaciones para la intervención son la hipertensión en reposo o con el ejercicio, o un gradiente de más de 30 mmhg en reposo. La dilatación con balón con colocación de un stent puede ser una alternativa a la cirugía. Las complicaciones postoperatorias de la cirugía incluyen recurrencia de la coartación o formación de aneurismas. La paraplejia debida a la isquemia de la médula espinal no es común, pero puede darse en pacientes que no han desarrollado una buena circulación colateral. La mitad de los pacientes que se someten a la cirugía por encima de los 40 años de edad presentan hipertensión persistente, y un mayor porcentaje presenta una respuesta hipertensiva con el ejercicio. La supervivencia a 2468 Medicine 2005; 9(37):

7 CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN EL ADULTO largo plazo se reduce a pesar de la reparación, y disminuye, conforme se incrementa la edad, el momento de la cirugía. Se debe realizar profilaxis de endocarditis en todos los casos. La dilatación aneurismática de la aorta ascendente es una complicación frecuente en pacientes con síndrome de Marfan, aunque también aparece con frecuencia en pacientes con coartación de aorta (operada o no) y válvula aórtica bicúspide. La dilatación de la aorta ascendente se produce por enfermedad de la pared aórtica media y puede ser causa de insuficiencia aórtica, disección, hematoma intramural o rotura de la pared. La mayoría de los autores recomiendan la intervención quirúrgica cuando el diámetro intraluminal es mayor de 50 mm. El seguimiento puede hacerse por ecocardiografía, pero la RM es más fiable y, por ello, puede considerarse la técnica de primera elección 14. Tetralogía de Fallot Es la CC cianótica más común fuera del período neonatal. Se caracteriza por una gran CIV no restrictiva, cabalgamiento aórtico, obstrucción en el tracto de salida del VD (infundibular, valvular o ambos, con o sin estenosis supravalvular) e hipertrofia de VD secundaria. Malformaciones que se pueden asociar a la tetralogía de Fallot son el arco aórtico derecho, CIA (la llamada pentalogía de Fallot) 15, anomalías en las arterias coronarias y otras. Fisiopatología Dado el amplio defecto interventricular, las presiones en ambos ventrículos son similares. La mayoría de los pacientes con tetralogía de Fallot presentan un importante cortocircuito derecha-izquierda, por la obstrucción en el tracto de salida del VD y, por lo tanto, cianosis. La gravedad de esta obstrucción es relativamente fija y es la que determina la magnitud del cortocircuito. Un descenso en las resistencias vasculares sistémicas incrementa el cortocircuito, mientras que un incremento en las resistencias vasculares sistémicas lo disminuye. Los adultos con tetralogía de Fallot presentan disnea y una tolerancia limitada al ejercicio. Pueden presentar complicaciones de la cianosis crónica, incluyendo eritrocitosis, hiperviscosidad, anormalidades de la hemostasia, abscesos cerebrales, ictus y endocarditis. Algunos presentan un soplo eyectivo y un frémito en borde esternal derecho, debido al flujo turbulento en el tracto de salida del VD. La gravedad y duración del soplo es inversamente proporcional a la gravedad de la obstrucción. El segundo ruido es único por la ausencia de componente pulmonar, y se puede auscultar un clic de eyección aórtico. La ETT permite establecer el diagnóstico y evalúa la gravedad en la obstrucción en el tracto de salida del VD, el cortocircuito derecha-izquierda, el tamaño de la AP, sus ramas y las anormalidades asociadas. El cateterismo confirma el diagnóstico y aporta datos hemodinámicos y anatómicos. La an- 53 giorresonancia es una técnica incruenta de gran resolución para la valoración anatómica de las ramas pulmonares principales. La mayoría de los pacientes que llegan a adultos han sido sometidos a cirugía. La supervivencia en la tetralogía de Fallot no corregida es del 11% a los 20 años y rara en la cuarta década de la vida. En casi todos los pacientes se recomienda llevar a cabo la corrección quirúrgica total, que consiste en el cierre de la CIV y la ampliación del tracto de salida del VD. No es infrecuente que se tenga que realizar ampliación de las ramas pulmonares si existen estenosis congénitas o provocadas por fístulas quirúrgicas previas. Se puede estimar una supervivencia del 86% a los 30 años de la operación 16. La hipoplasia considerable de las AP constituye una contraindicación relativa para la cirugía correctiva precoz, necesitando previamente una cirugía paliativa, anastomosis entre la arteria subclavia y la AP (Blalock-Taussing), lo que incrementa el flujo en la AP, mejorando la cianosis y la tolerancia al ejercicio. Los procedimientos paliativos, sin corrección total, se asocian con complicaciones a largo plazo, como hipertensión pulmonar, sobrecarga de volumen y distorsión de las AP. Los pacientes con tetralogía de Fallot corregida tienen riesgo de complicaciones crónicas, siendo la regurgitación pulmonar libre la más frecuente, es bien tolerada durante años, aunque a largo plazo puede conducir a disfunción del VD. La obstrucción recurrente en las ramas de las AP puede tratarse mediante procedimientos percutáneos con stent 17. Los cortocircuitos residuales son frecuentes pero, en la mayoría de los casos, son pequeños y tienen escasa importancia clínica. Algunos pacientes desarrollan insuficiencia aórtica progresiva. Los adultos con tetralogía de Fallot operada experimentan episodios de taquiarritmias auriculares, y menos frecuentemente taquicardias ventriculares. Estas arritmias a veces pueden provocar síncope o muerte súbita. Los pacientes con mayor riesgo son aquellos con insuficiencia pulmonar y/o tricúspide grave, que desarrollan una marcada cardiomegalia, un ensanchamiento progresivo del complejo QRS y un aumento de la dispersión del intervalo QT 18. Los pacientes con tetralogía de Fallot tienen el riesgo de endocarditis y deben recibir profilaxis antibiótica. Bibliografía recomendada Importante Muy importante Metaanálisis Ensayo clínico controlado Epidemiología Brickne M, Hillis D, Lange R. Congenital Heart Disease in Adults. N Engl J Med. First of two parts. 2000;342: Brickne M, Hillis D, Lange R. Congenital Heart Disease in Adults. N Engl J Med. Second of two parts. 2000;342: Deanfield J, Thaulow E, Warnes C. Management of gown up congenital heart disease. European Heart Journal. 2003;24: Medicine 2005; 9(37):

8 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (III) Oliver Ruiz JM. Cardiopatías congénitas del adulto: residuos, secuelas y complicaciones de las cardiopatías congénitas operadas en la infancia. Rev Esp Cardiol. 2003;56(1): Oliver Ruiz JM, Mateos García M, Bret Zurita M. Evaluación de las cardiopatías congénitas en el adulto. Rev Esp Cardiol. 2003;56(6): Rodés-Cabau J. Presente y futuro del cateterismo intervencionista en el tratamiento de las cardiopatías congénitas. An Pediatr (Barc). 2004;60(4): Bibliografía Kaplan S. Natural adult survival patterns. J Am Coll Cardiol. 1991;18: 2. Child JS, Perloff JK. Natural survival patterns: a narrowing base. En: Perloff JK, Child JS, editors. Congenital heart disease in adults. Philadelphia: WB Saunders; Deanfield J, Thaulow E, Warnes C. Management of gown up congenital heart disease. European Heart Journal. 2003;24: Mas JL, Arquizan C, Lamy C, Zuber M, Cabanes L, Derumeaux G, et al. Recurrent cerebrovascular events associated with patent foramen ovale, atrial septal aneurysm, or both. N Engl J Med. 2001;345: Kidd L, Driscoll DJ, Gersony WM, Hayes CJ, Keane JF, O'Fallon WM, et al. Second natural history study of congenital heart defects:results of treatment of patients with ventricular septal defects. Circulation. 1993; 87:Supl I:I Neumayer U, Stone S, Somerville J. Small ventricular septal defects in adults. Eur Heart J. 1998;19: Boehrer JD, Lange RA, Willard JE, Grayburn PA, Hillis LD. Advantages and limitations of methods to detect, localize, and quantitate intracardiac left-to-right shunting. Am Heart J. 1992;124: Hijazi Z, Hakim F, Al-Fadley F, Abdelhamid J, Cao Q. Transcatheter closure of single muscular ventricular septal defects using the Amplatzer muscular VSD occluder: Initial results and technical considerations. Catheter Cardiovasc Interv. 2000;49: Takenaka K, Sakamoto T, Shiota T, Amano W, Igarashi T, Sugimoto T. Diagnosis of patent ductus arteriosus in adults by biplane transesophageal color Doppler flow mapping. Am J Cardiol. 1991;68: Magee AG, Huggon IC, Seed PT, Qureshi SA, Tynan M. Transcatheter coil occlusion of the arterial duct; results of the European Registry. Eur Heart J. 2001;22: Burks JM, Illes RW, Keating EC, Lubbe WJ. Ascending aortic aneurysm and dissection in young adults with bicuspid aortic valve: Implications for echocardiographic surveillance. Clin Cardiol. 1998;21: Zalzstein E, Moes CA, Musewe NN, Freedom RM. Spectrum of cardiovascular anomalies in Williams-Beuren syndrome. Pediatr Cardiol. 1991;12: Sadr-Ameli MA, Sheikholeslami F, Firoozi I, Azarnik H. Late results of balloon pulmonary valvuloplasty in adults. Am J Cardiol. 1998;82: Oliver Ruiz JM. Evaluación de las cardiopatías congénitas en el adulto. Rev Esp Cardiol. 2003;56(6): Rao BN, Anderson RC, Edwards JE. Anatomic variations in the tetralogy of Fallot. Am Heart J. 1971;81: Murphy JG, Gersh BJ, Mair DD, Fuster V, McGoon MD, Ilstrup DM, et al. Long term outcome in patients undergoing surgical repair of tetralogy of Fallot. N Engl J Med. 1993;329: O Laughlin MP, Slack MC, Grifka RG, Perry SB, Lock JE, Mullins CE. Implantation and intermediate-term follow-up of stents in congenital heart disease. Circulation. 1993;88: Gatzoulis MA, Till JA, Redington AN. Depolarization-repolarization in homogeneity after repair of tetralogy of Fallot: the substrate for malignant ventricular tachycardia? Circulation. 1997;95: Medicine 2005; 9(37):

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR O DEFECTO SEPTAL AURICULAR

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR O DEFECTO SEPTAL AURICULAR COMUNICACIÓN INTERAURICULAR O DEFECTO SEPTAL AURICULAR 1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN INTERAURICULAR Se denomina defecto septal auricular o comunicación interauricular al fallo en el desarrollo del tabique

Más detalles

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR (CIV)

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR (CIV) COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR (CIV) Dra. G-Cuenllas Álvarez Pediatría, Unidad de Cardiología infantil Hospital Clínico Universitario de Salamanca Octubre 2014 DEFINICIÓN Orificio en el tabique interventricular

Más detalles

11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C

11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C 11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C Dra. Olga Gómez Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal- ICGON Hospital Clínic 1 SÍ diagnóstico prenatal 30%:

Más detalles

INTERVENCIONISMO EN CARDIOPATIAS CONGENITAS

INTERVENCIONISMO EN CARDIOPATIAS CONGENITAS INTERVENCIONISMO EN CARDIOPATIAS CONGENITAS Cardiopatías congénitas Muertes fetales: 0.5 39.5%. Recién nacidos vivos: EEUU: 5.3 10.5 / 1,000 RN. Inglaterra: 5.5 7.5 / 1,000 RN Europa: 4.2 12.3 / 1,000

Más detalles

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: 1. Acianóticas: Comunicación interventricular (CIV). Coartación de aorta.

Más detalles

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada.

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada. En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada. Ismael Martín de Lara Cardiología Pediátrica Respecto a esta conferencia En qué

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid. CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS Javier López Díaz insuficienciacardiaca.hcuv@yahoo.es Hospital Clínico de Valladolid Caso clínico Varón de 57 años Padre intervenido de corazón

Más detalles

Comunicación interauricular Lunes, 04 de Febrero de :02 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :37

Comunicación interauricular Lunes, 04 de Febrero de :02 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :37 Qué es la? La es causada por un defecto en el tabique interauricular (TIA), que es de localización variable y que permite que la sangre fluya desde la aurícula izquierda hacia la aurícula derecha. El defecto

Más detalles

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través. Cuidados de Enfermería en valvulopatías E.U Rosa Contreras y E. Jofré R ENFERMEDADES DE LAS VÁLVULAS DEL CORAZON Definición: Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones ANOMALÍA DE EBSTEIN Definición: La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita infrecuente caracterizada por la implantación anormalmente baja de las valvas septal y posterior de la válvula tricúspide.

Más detalles

Aorta naciendo del ventrículo derecho hipertrófico. Comunicación interventricular basal anterior.

Aorta naciendo del ventrículo derecho hipertrófico. Comunicación interventricular basal anterior. Julio - Septiembre 2006 N 28 Museo de cera ISSN 1317-987X Cardiopatías congénitas Transposición completa de la aorta y levoposición de la arteria pulmonar (complejo de Taussing Bing) Fecha de recepción:

Más detalles

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO CICLO CARDIACO Se inicia con la actividad eléctrica de los ventrículos Se activa el miocardio y se inicia la contracción miocárdica Sobrepasa

Más detalles

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. 1 MIOCARDIOPATIAS CLASIFICACION (WHO/ISFC) DILATADA HIPERTROFICA RESTRICTIVA ARRITMOGENICA DEL Ventrículo Derecho NO CLASIFICADA 2 FRECUENTES

Más detalles

II Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de las Cardiopatías Congénitas del Adulto. MODALIDAD PRESENCIAL

II Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de las Cardiopatías Congénitas del Adulto. MODALIDAD PRESENCIAL II Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de las Cardiopatías Congénitas del Adulto. MODALIDAD PRESENCIAL Datos generales Fecha de inicio: 07 de Abril, 2016 Fecha de fin: 06 de Agosto, 2016 Días y

Más detalles

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa Declaración sobre conflictos de interés: Ninguno OBJETIVOS Reconocer el

Más detalles

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

SÍNDROME DE LA CIMITARRA SÍNDROME DE LA CIMITARRA Definición: El síndrome de la cimitarra es una malformación congénita compleja e infrecuente de las estructuras vasculares (arterias y venas), bronquiales y del tejido propio del

Más detalles

Cardiopatía. % de todas las cardiopatías CIV 35 CIA 8 CAP 8. Coartación de aorta 7. Estenosis de válvula pulmonar 7. Estenosis de válvula aortica 7

Cardiopatía. % de todas las cardiopatías CIV 35 CIA 8 CAP 8. Coartación de aorta 7. Estenosis de válvula pulmonar 7. Estenosis de válvula aortica 7 CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Prevalancia 0,8 1 % de los nacidos vivos 10 a 25% de abortos espontáneos 2% en lactantes pretérmino 50 % presenta síntomas en período neonatal Principal causa de muerte en niños

Más detalles

Enfermedad Valvular. Servicio de Cardiología. Argentina.

Enfermedad Valvular. Servicio de Cardiología. Argentina. Enfermedad Valvular Servicio de Cardiología Dr. Félix F Hurtado Argentina Agenda Fisiología a Básica B Cardiovascular Valvulopatia Mitral Valvulopatia Aortica Valvulopatia Pulmonar Valvulopatia Tricúspidea

Más detalles

ECOCARDIOGRAFIA FETAL

ECOCARDIOGRAFIA FETAL ECOCARDIOGRAFIA FETAL Dr. JAIBER GUTIERREZ GIL Cardiólogo Hemodinamista Pediatra ECOCARDIOGRAFIA FETAL Estudio por ultrasonidos del corazón y vasos del feto Bidimensional 2D Modo M Doppler pulsado y continuo

Más detalles

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS. María Villalba Orero Cardiología Equina

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS. María Villalba Orero Cardiología Equina VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS María Villalba Orero Cardiología Equina Las enfermedades cardiacas en los caballos son relativamente poco frecuentes en relación con las patologías que sufren.

Más detalles

Museo de cera. Anomalías de los arcos aorticos Fecha de recepción: 26/06/2007 Fecha de aceptación: 26/06/2007

Museo de cera. Anomalías de los arcos aorticos Fecha de recepción: 26/06/2007 Fecha de aceptación: 26/06/2007 Enero - Marzo 2007 N 30 Museo de cera ISSN 1317-987X Introducción Anomalías de los arcos aorticos Anomalías de los arcos aorticos Fecha de recepción: 26/06/2007 Fecha de aceptación: 26/06/2007 VITAE Academia

Más detalles

Cardiopa(as Congénitas del Adulto. Qué debo hacer? Desde el intervencionismo

Cardiopa(as Congénitas del Adulto. Qué debo hacer? Desde el intervencionismo Cardiología Intervencionista y Cirugía Cardiovascular "TCT@SAC@CACI - Sesión conjunta CACI - Consejo de Cardiología Pediátrica SAC. Cardiopa(as Congénitas del Adulto. Qué debo hacer? Desde el intervencionismo

Más detalles

Capítulo 2. Repercusión hemodinámica de las cardiopatías congénitas y su relación con la Anestesia.

Capítulo 2. Repercusión hemodinámica de las cardiopatías congénitas y su relación con la Anestesia. Capítulo 2. Repercusión hemodinámica de las cardiopatías congénitas y su relación con la Anestesia. Introducción: Con el objetivo de organizar la valoración de los pacientes que padecen de cardiopatías

Más detalles

4/10/11 VALVULOPATÍAS. Distribución enfermedad valvular

4/10/11 VALVULOPATÍAS. Distribución enfermedad valvular VALVULOPATÍAS Distribución enfermedad valvular 1 Etiología enfermedad valvular Edad de diagnóstico 2 Incremento de valvulopatías con la edad Burden of valvular Heart disease Prevalencia Estudio comunitario:

Más detalles

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA CARDIOLOGÍA C. H. LA MANCHA - CENTRO 08-06-2010 DR. PAZOS CRECIMIENTO DE CAVIDADES Aurícula derecha Aurícula izquierda Biauricular Ventrículo derecho Ventrículo

Más detalles

VALVULOPATÍAS ESTENOSIS AÓRTICA

VALVULOPATÍAS ESTENOSIS AÓRTICA VALVULOPATÍAS ESTENOSIS AÓRTICA ETIOPATOGENIA Congénita Casi siempre el origen es una válvula bicúspide que produce un flujo turbulento, lesiona las valvas y genera fibrosis y calcificación. Suele dar

Más detalles

Diplomado Ecocardiografía Fetal Evaluación Formativa I e-fetalmedicine

Diplomado Ecocardiografía Fetal Evaluación Formativa I e-fetalmedicine UNIDAD DE MEDICINA MATERNO FETAL CLINICA UNIVERSITARIA COLOMBIA CLINICA COLSANITAS Nombre: Fecha: 1. El celoma intraembrionario que es formado en el mesodermo lateral de origen a las cavidades pericardica,

Más detalles

TEMA 19. CICLO CARDÍACO

TEMA 19. CICLO CARDÍACO TEMA 19. CICLO CARDÍACO En el apartado 16.1.5 vimos globalmente las fases del ciclo cardíaco, y en el apartado anterior el electrocardiograma. En este apartado veremos algunos aspectos del ciclo cardiaco

Más detalles

DEFECTOS SEPTALES AURICULARES

DEFECTOS SEPTALES AURICULARES 4 DEFECTOS SEPTALES AURICULARES Dra. Lourdes Conejo Sección de Cardiología Pediátrica Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga. DESCRIPCIÓN DE LA CARDIOPATÍA Cualquier apertura del septo interauricular

Más detalles

ENFERMEDADES CARDIACAS CONGENITAS.!

ENFERMEDADES CARDIACAS CONGENITAS.! ENFERMEDADES CARDIACAS CONGENITAS. Anderson Machado C. M.V. Esp. Cardiología UBA Falla cardiaca Anterógrada o de bajo gasto Retrógrada o congestiva Arritmias Falla miocárdica Precarga Incrementada Postcarga

Más detalles

Tetralogía de Fallot Domingo, 24 de Febrero de :59 - Actualizado Miércoles, 19 de Octubre de :49

Tetralogía de Fallot Domingo, 24 de Febrero de :59 - Actualizado Miércoles, 19 de Octubre de :49 Qué es la tetralogía de Fallot? La cardiopatía congénita descrita por Fallot en el siglo XIX está constituida por estenosis pulmonar infundibular (se trata de una estrechez en la zona de salida del ventrículo

Más detalles

ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER. DAVID VIVAS, MD, PhD

ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER. DAVID VIVAS, MD, PhD ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER DAVID VIVAS, MD, PhD PREGUNTAS 1. Es muy frecuente? 2. Es una enfermedad de viejos? 3. Cuándo la sospecho? 4. Cómo es la confirmación diagnóstica? 5. Qué tratamientos

Más detalles

Comunicación interauricular

Comunicación interauricular Comunicación interauricular Una comunicación interauricular (CIA) es una comunicación directa entre las cavidades auriculares, que permite el cortocircuito de la sangre. La morfología de los diferentes

Más detalles

Válvula Aórtica Normal

Válvula Aórtica Normal MODULO VALVULOPATÍAS ESTENOSIS VALVULAR AORTICA Dr. Válvula Aórtica Normal Paredes Finas Área 3-4 cm 2 Apertura > 15 mm y de forma triangular en el eje corto La apertura se mantiene durante toda la sístole

Más detalles

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR VASCULARIZACION PUMONAR CIRCULACION PULMONAR FISIOPATOLOGIA DOBLE SISTEMA CIRCULACION PULMONAR CIRCULACION SISTÉMICA 1- LA CIRCULACION SISTEMICA ES COMPLEMENTARIA DE LA PULMONAR 2- EXISTENCIA DE FISTULAS

Más detalles

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010 Soplo cardiaco 25 de Febrero de 2010 Consulta Cardiología Pediátrica Propuestas: 1076 Niños 746 niños correspondieron a soplos inocentes ( 70 %) Nº de Niños derivados por pediatra de: 5-15 niños al año.

Más detalles

DEFINICIÓN Y CONSIDERACIONES

DEFINICIÓN Y CONSIDERACIONES DEFINICIÓN Y CONSIDERACIONES Es una anomalía de la estructura o el funcionamiento cardiaco. Diagnóstico prenatal fundamentalmente Bien toleradas durante la vida fetal, donde la placenta realiza el intercambio

Más detalles

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta Comenzado el domingo, 26 de enero de 2014, 17:12 Estado Finalizado Finalizado en domingo, 26 de enero de 2014, 17:36 Tiempo empleado 23 minutos 23 segundos Puntos 28,00/30,00 Calificación 9,33 de un máximo

Más detalles

INSUFICIENCIA AÓRTICA (IA)

INSUFICIENCIA AÓRTICA (IA) Sección Cardiología Capítulo 12 -VALVULOPATÍAS Carmen Ros Tristán, Fernando Rodero Álvarez, Ramón Fernández Madruga Las valvulopatías son una patología frecuente y a menudo requieren tratamiento quirúrgico.

Más detalles

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Arritmias Fetales CERPO Dr. David Medina Marzo 2012 Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Clínica X Clínica A Parto de Término normal 2 Hrs Traslado TGA RN descompensado Cianosis

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Detección de Cardiopatías Congénitas en Niños mayores de 5 años Adolescentes y Adultos

Guía de Referencia Rápida. Detección de Cardiopatías Congénitas en Niños mayores de 5 años Adolescentes y Adultos Guía de Referencia Rápida Detección de Cardiopatías Congénitas en Niños mayores de 5 años Adolescentes y Adultos Guía de Referencia Rápida Q20 Malformaciones Congénitas de las Cámaras Cardíacas y sus Conexiones

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

Endocarditis tras cirugía Diagnostico por imagen

Endocarditis tras cirugía Diagnostico por imagen Endocarditis tras cirugía Diagnostico por imagen Mar Moreno, Servicio de Cardiología H U La Paz Madrid. 1ª La incidencia y la mortalidad no han disminuido de forma significativa en los últimos años 2ªCambio

Más detalles

ANATOMÍA I (MEDICINA)

ANATOMÍA I (MEDICINA) ANATOMÍA I (MEDICINA) SUPERFICIE ANTERIOR DEL CORAZÓN AURICULA DERECHA AURICULA DERECHA VENTRICULO DERECHO AURICULA DERECHA AURICULA IZQUIERDA VENTRICULO DERECHO AURICULA DERECHA AURICULA IZQUIERDA VENTRICULO

Más detalles

2. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS OPERABLES EN MENORES DE 15 AÑOS

2. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS OPERABLES EN MENORES DE 15 AÑOS 2. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS OPERABLES EN MENORES DE 15 AÑOS Definición: Se denominan Cardiopatías Congénitas a todas las malformaciones cardíacas que están presentes al momento del nacimiento. Son secundarias

Más detalles

Comunicación interventricular 24-40% Persistencia del Ductus Arteriosus % Comunicación interauricular % Estenosis Pulmonar

Comunicación interventricular 24-40% Persistencia del Ductus Arteriosus % Comunicación interauricular % Estenosis Pulmonar GENERALIDADES Los notables avances en técnicas diagnósticas y en Cirugía Cardíaca nos están enfrentando hoy a un escenario completamente diferente al vivido hace algunas décadas atrás, en cuanto a lo que

Más detalles

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico MORTALIDAD OPERATORIA 9,4% ACV 2,2 % INSUF. RENAL AGUDA 5,4 % VENTILACION PROLONGADA 19% Resultados: 1225 pacientes Periodo 1991-2008 Edad promedio 63

Más detalles

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas Guía de Estudio de Fisiopatología Cardiovascular: Fisiopatología del pericardio (Sept 2011). Alumnos Mario Zanolli, Tamara Ventura, Valentina de Petris, Dr Jorge Jalil I. Defina: 1) Tamponamiento cardíaco

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

INTRODUCCIÓN A LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS INTRODUCCIÓN A LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS 1. CONCEPTO DE CARDIOPATÍA CONGÉNITA Anormalidad en la estructura y/o función del corazón en el recién nacido, establecida durante la gestación y resultante de

Más detalles

COMUNICACION INTERVENTRICULAR

COMUNICACION INTERVENTRICULAR COMUNICACION INTERVENTRICULAR Dr. Pablo Pazos. Complexo Hospitalrio Xeral Cíes, Vigo ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA Durante el día 21 del desarrollo embrionario, aparecen en el tubo cardíaco una serie de estrechamientos

Más detalles

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la población, sobre todo en personas mas mayores. http://fa.fundaciondelcorazon.com

Más detalles

Dra. Mirelle Kramis Hollands

Dra. Mirelle Kramis Hollands Dra. Mirelle Kramis Hollands Coordinador: Dr. Martin Garrido García Cardiología Pediátrica Instituto Nacional de Pediatría EPIDEMIOLOGÍA Se presentan con un tasa de 6 y 8 mil nacidos vivos en todo el mundo.

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Examen cardiovascular. Examen cardiovascular

Examen cardiovascular. Examen cardiovascular Examen cardiovascular Examen cardiovascular Examen corazón Pulsos arteriales y venosos Resultado de la función del corazón: bombear sangre y permiar una adecuada perfusión de los tejidos. 1 Conclusiones

Más detalles

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Valor del Examen 20 puntos, valor mínimo 14 puntos II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Examen: Seleccione la respuesta correcta. Opción única. 1. A su consulta particular acude un masculino

Más detalles

Patología del corazón 1. UNIBE - Patología 1 III cuatrimestre 2012

Patología del corazón 1. UNIBE - Patología 1 III cuatrimestre 2012 Patología del corazón 1 UNIBE - Patología 1 III cuatrimestre 2012 Temas Cardiopatías congénitas: clasificación, morfología, cambios hemodinámicos y cuadro clínico. Fiebre reumática: etiología, patogenia,

Más detalles

MIR MIR MIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular (7,31%) Conclusiones. CTO Medicina. CTO Medicina. CTO Medicina

MIR MIR MIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular (7,31%) Conclusiones. CTO Medicina. CTO Medicina. CTO Medicina Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del material recogido en las hojas de conclusiones. Su uso está limitado a los alumnos matriculados en 1. Evolución del número de preguntas Nº

Más detalles

SISTEMA CIRCULATORIO II

SISTEMA CIRCULATORIO II SISTEMA CIRCULATORIO II La circulación sistémica la componen todos los demás vasos del cuerpo, incluso la aorta y las venas cavas. Expulsada por el ventrículo izquierdo, la sangre circula por todos los

Más detalles

C. Congénitas del adulto

C. Congénitas del adulto C. Congénitas del adulto Epidemiología Las C Congénitas aparecen en 8 de cada 1000 nacidos vivos. ( no incluida v AO bicúspide y prolapso mitral) Mas del 80% de los niños afectados sobreviven hasta la

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ELECTROCARDIOGRAMA v ONDA P v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ÍNDICE GENERALIDADES l l l l El sistema de conducción El electrocardiógrafo El papel del electrocardiograma

Más detalles

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior. Definición? TROMBOEMBOLIA PULMONAR Evelyn Aldana RII Medicina Interna Epidemiología Es la tercera enfermedad cardiovascular mas frecuente, incidencia anual global 100-200/100000 habitantes. Se estima que

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING

Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING Ecocardiografía con Speckle Tracking (STE)es una nueva técnica de imagen ultrasónica no invasiva, que permite evaluar en forma objetiva y cuantitativa

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO 1a. SEMANA: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VASCULAR: a) GASTO CARDIACO b) RESISTENCIAS VASCULARES c) PRESIÓN ARTERIAL d) RETORNO VENOSO Y PRESIÓN ARTERIAL e) CICLO CARDIACO Y SOPLOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO

Más detalles

SEMIOLOGIA GENERAL SOPLOS

SEMIOLOGIA GENERAL SOPLOS SEMIOLOGIA GENERAL SOPLOS 1 Dr. Carlos E Nieto G. 25/09/2012 2 SOPLOS (Laennec). Obedece a las Vibraciones generadas por Flujo sanguíneo turbulento por aumento de velocidad. Afecta variablemente la estructura

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO JOAQUÍN LLORENTE GARCÍA R1 MEDICINA INTERNA COMPLEJO ASISTENCIAL DE LEON 19 de Septiembre de 2011 síndrome clínico que ocurre en pacientes que, a causa de

Más detalles

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA Curso superior progresos y controversias en cardiología GENERALIDADES EL SECTOR AORTOILIACO SE VE AFECTADO EN HASTA EL 35% DE LOS CASOS DE ENFERMEDAD ARTERIAL OBSTRUCTIVA

Más detalles

V. Temperatura elevada. Puede darse en una enfermedad infecciosa o en una endocarditis bacteriana subaguda.

V. Temperatura elevada. Puede darse en una enfermedad infecciosa o en una endocarditis bacteriana subaguda. TEMA 8.- EXPLORACIÓN SISTEMA CARDIOVASCULAR. El corazón canino se localiza entre la 3ª costilla y el 6º espacio intercostal. El ventrículo izquierdo ocupa la mayor parte del lado izquierdo del corazón,

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores. Indice Tobillo-Brazo Nieves Martell Claros Jefe de Sección. Unidad de HTA. Jefe de Servicio de Medicina Interna (en funciones). Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Qué Mide? Disminución n de calibre de

Más detalles

SEMINARIO 39: VENTRICULO ÚNICO

SEMINARIO 39: VENTRICULO ÚNICO SEMINARIO 39: VENTRICULO ÚNICO Dra. Sofía Peña R, Drs Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris. Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO)

Más detalles

TRANSPOSICIÓN COMPLETA DE LAS GRANDES ARTERIAS

TRANSPOSICIÓN COMPLETA DE LAS GRANDES ARTERIAS TRANSPOSICIÓN COMPLETA DE LAS GRANDES ARTERIAS Dra. Carolina Blanco. Hospital Infanta Leonor. Madrid. ANATOMIA Y EMBRIOLOGÍA: La transposición de grandes arterias (TGA) es una cardiopatía que se define

Más detalles

Cardiopatías congénitas más frecuentes

Cardiopatías congénitas más frecuentes Cardiopatías congénitas más frecuentes R.M. Perich Durán Unidad de Cardiología Pediátrica. Hospital de Sabadell. Corporació Parc Taulí. Barcelona Resumen Palabras clave Se hace una revisión de las cardiopatías

Más detalles

C) : (2 A + C) (1 A + 2 B + C)

C) : (2 A + C) (1 A + 2 B + C) Fiebre reumática Enfermedad inflamatoria aguda que ocurre como secuela alejada de una infección por estreptococo B-hemolítico Grupo A. (Faringoamigdalitis o Escarlatina.) Puede afectar el corazón, articulaciones,

Más detalles

Dolor torácico. Angor e IAM. Asistolia y fibrilación.

Dolor torácico. Angor e IAM. Asistolia y fibrilación. . Angor e IAM. Asistolia y fibrilación. Centro Provincial de Formación de Navarra Autor: Fernando Ochoa (CPF) TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS RECUERDO... ARTERIOSCLEROSIS Página 1 de 10 ARTERIOSCLEROSIS

Más detalles

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES Dr Giafar Abuhadba Como y Cuando? Asistente del Servicio de Cirugía Cardiaca y Vascular Periférica Dr Sheyla Alfato Asistente del Servicio de Radiología Intervencionista

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-538-11

Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-538-11 Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Manejo de la Cardiopatía en el embarazo Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-538-11 1 Guía de Referencia Rápida (CIE-10:

Más detalles

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN En los miembros inferiores el retorno venoso está compuesto por el Sistema Superficial y profundo, unidos por venas comunicantes

Más detalles

FEA CARDIOLOGIA TEMARIO ESPECÍFICO

FEA CARDIOLOGIA TEMARIO ESPECÍFICO FEA CARDIOLOGIA TEMARIO ESPECÍFICO Tema 11.- Calidad en el sistema sanitario: Métodos de evaluación. Plan de calidad del sistema sanitario público de Andalucía. Seguridad del Paciente. Guías diagnósticas

Más detalles

RESONANCIA MAGNÉTICA DE LOS ANEURISMAS TORÁCICOS

RESONANCIA MAGNÉTICA DE LOS ANEURISMAS TORÁCICOS Complexo Hospitalario Universitario A Coruña RESONANCIA MAGNÉTICA DE LOS ANEURISMAS TORÁCICOS Lucía Álvarez Devesa, Marisol López Rodríguez, Noela Fernández Guillán, Cristina Méndez Díaz, Rafaela Soler

Más detalles

MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA Modulo de Cardiología 2010 MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA www.cardioriva.wordpress.com Miocardiopatia Hipertrofica La miocardiopatia hipertrofica es la mas comun de las enfermedades Geneticas Cardiovasculares,

Más detalles

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla Estos apuntes son una guia para que lo leas antes de

Más detalles

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25 Qué es la enfermedad del nodo sinusal? Se puede definir la enfermedad del nodo sinusal como el conjunto de alteraciones electrocardiográficas, con o sin manifestaciones clínicas, secundarias a un funcionamiento

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Edema agudo pulmonar. C. Chazarra. Sº M. Interna. Hospital Dr Moliner

Edema agudo pulmonar. C. Chazarra. Sº M. Interna. Hospital Dr Moliner Edema agudo pulmonar C. Chazarra. Sº M. Interna. Hospital Dr Moliner Caso clínico Varón 62 años 3 últimos dias disnea progresiva, tos no productiva y febrícula AP: Un ingreso por ICC 2 años antes TA 95/55

Más detalles

Defectos de cojines endocárdicos

Defectos de cojines endocárdicos Capítulo 19 Defectos de cojines endocárdicos J. Casaldáliga Unidad de Cardiología Pediátrica y Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adolescente y Adulto. ACOR. Hospital Universitari Vall d Hebron. Barcelona

Más detalles

Válvulas cardíacas: funcionamiento y enfermedades

Válvulas cardíacas: funcionamiento y enfermedades Capítulo 51 Válvulas cardíacas: funcionamiento y enfermedades Dr. José Luis Rodrigo López Médico especialista en Cardiología. Unidad de Imagen Cardíaca del Hospital Clínico San Carlos, Madrid Profesor

Más detalles

DIAGNOSTICO CARDIOLOGICO NO INVASIVO. DR. Juan Rojas Delgado Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren

DIAGNOSTICO CARDIOLOGICO NO INVASIVO. DR. Juan Rojas Delgado Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren DIAGNOSTICO CARDIOLOGICO NO INVASIVO DR. Juan Rojas Delgado Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren Diagnóstico Cardiológico Coronario grafía Electro cardio grama Angio resonancia Test de

Más detalles

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR COMUNICACIÓN INTERAURICULAR Dr. Pablo Pazos. Complexo Hospitalrio Xeral Cíes, Vigo ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA Después de haberse formado el corazón primitivo, al inicio de la 4º semana, éste se divide en cuatro

Más detalles

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PLAN TEMATICO 1) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA MÓDULO RESPIRATORIO y concepto - Manifestaciones clínicas - Composición del gas alveolar - Ventilación - Perfusión pulmonar

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de la Válvula Tricúspide. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de la Válvula Tricúspide. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de la Válvula Tricúspide GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-242-09 Guía de Referencia

Más detalles

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina Sistema Cardiovascular Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina http://www.ugr.es/~jmmayuso/ jmmayuso@ugr.es 1 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA BERNE Y LEVY. Fisiología + Student

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura Denominación: CARDIOLOGÌA Clave: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura Semestre: Sexto Área o campo

Más detalles

Puntos de aprendizaje

Puntos de aprendizaje Cómo investigar el dolor de pecho estable con sospecha de origen cardíaco mediante el uso de imágenes de acuerdo con el riesgo de enfermedad coronaria del paciente British Medical Journal Puntos de aprendizaje

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA

UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN ADULTOS INTERVENIDOS EN EL SERVICIO MURCIANO DE SALUD EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS: SU INCIDENCIA Y RESULTADOS

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. BOMBA VENOSA Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. Enero 2010 RECUERDO ANATOMO- FISIOLÓGICO DEL SISTEMA VENOSO. DE LOS MIEMBROS INFERIORES. 1-INTRODUCCIÓN Es el responsable

Más detalles

Mujeres - De I00 a I99

Mujeres - De I00 a I99 . Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Mujeres. 203 - Mujeres - De I00 a I99 I00. Fiebre reumática sin mención de complicación cardíaca I0. Fiebre reumática con complicación cardíaca I02. Corea

Más detalles

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EL ELECTROCARDIOGRAMA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS SIGNOS ADVERSOS

Más detalles

ANATOMÍA CARDÍACA. Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha:

ANATOMÍA CARDÍACA. Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha: ANATOMÍA CARDÍACA Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha: Se ubica a la derecha y arriba del ventrículo derecho. Externamente, se la

Más detalles