Tema 14. LA LÍRICA EN EL BARROCO. GÓNGORA, QUEVEDO Y LOPE.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 14. LA LÍRICA EN EL BARROCO. GÓNGORA, QUEVEDO Y LOPE."

Transcripción

1 Tema 14. LA LÍRICA EN EL BARROCO. GÓNGORA, QUEVEDO Y LOPE. 1. EL BARROCO: CONCEPTO, LÍMITE Y PERIODOS. Nos vamos a referir con el término Barroco, que comúnmente se ha venido aplicando en la cultura europea al periodo que surge como evolución natural del arte renacentista y que no se puede identificar estrictamente con el siglo XVII. Nos encontramos con una época (finales del siglo XVI) en la que poetas claramente renacentistas se solapan con poetas barrocos, siendo difícil en ocasiones determinar su adscripción a uno u otro movimiento literario. Desafortunadamente no podemos detenernos en la problemática del concepto de manierismo del que se ocupan autores como Orozco 1.1 La poética del Barroco. El Barroco español va a verse marcado por un fuerte contraste entre el realismo y el idealismo, por el tono melancólico y desengañado y por una irreprimible tendencia a huir de lo natural y espontáneo, prefiriendo lo artificioso, lo complicado y la elaboración retórica, que serán llevados a extremos insospechados. En la producción poética destaca la diversidad de formas; se mantienen rasgos, temas y tópicos renacentistas a la vez que ganaron protagonismo otros como aquellos que reflejan los aspectos marginales de esa sociedad en crisis Culteranismo y conceptismo Hasta hace relativamente poco, se solía oponer conceptismo y culteranismo como estilos contrarios e irreconciliables. Pero ese enfrentamiento de lenguajes y estilos no se considera tal actualmente, y la dicotomía conceptismo / culteranismo ha perdido vigor, ya que ambas tendencias comparten raíces comunes, considerándose el culteranismo una expresión más del conceptismo (como señala A. A. Parker). El conceptismo superará los ideales de armonía y naturalidad elevando el concepto a fundamento central de su poética. El concepto, por el que se establece una correspondencia entre dos objetos o realidades no sentidas como continuas, no es más que una metáfora. Con él se aspira a la condensación expresiva, recurso primordial del conceptismo aunque no el único. A éste habría que sumar otros como los juegos de palabras en sus diversas manifestaciones: dilogías, calambures, retruécanos; otros elementos usados serán el hipérbaton, la correlación, la hipérbole, la antítesis, etc. El culteranismo no deja de emplear ninguno de los recursos mencionados, pero la búsqueda de lo suntuoso, de la imagen brillante y colorista y de la originalidad en el léxico desembocan en el cultismo, en el rebuscamiento sintáctico por el que se pretende una ordenación diferente de la frase, en las alusiones sonoras y coloristas y en las alusiones mitológicas. 2. LUIS DE GÓNGORA ( ) 2.1 Estilo y lengua La preocupación por el lenguaje, llevó a Góngora a estudiar todas las posibilidades expresivas de las palabras, fijándose en su capacidad evocadora, sensorial y sugeridora, de manera que pocas veces los objetos aparecen nombrados directamente, sino aludidos por sus elementos más significativos o descritos mediante asociaciones con otros conceptos. Consiguió enriquecer extraordinariamente el vocabulario y la sintaxis al utilizar el término cuyo significado era más culto y menos conocido, así como las palabras más sensoriales; rompió con las formas tópicas anteriores que el petrarquismo había difundido; estableció un nuevo esquema sintáctico, más amplio y dominado por el hipérbaton, y fue maestro en el

2 manejo de la perífrasis. Con estos recursos consiguió una originalidad desconocida hasta entonces consistente en transformar y recrear la naturaleza en términos artísticos. Gracias a su cultura y erudición supo desprenderse de todo lo que el Renacimiento había convertido en tópico y seleccionar lo original y desconocido, lo mismo de la vertiente culta que de la popular (romances). Los enemigos de su arte recurrieron para definir su nueva modalidad artística al término de gongorismo, identificado enseguida con el peyorativo culteranismo (claro paralelo de luteranismo, como forma de renovación peligrosa). 2.2 Temas En su obra están representados los temas más importantes, estrechamente relacionados con la concepción del mundo, y orientados en sus dos tendencias opuestas, hacia la trascendencia y hacia el mundo y los sentidos. Entre los primeros, destacan el tiempo, el desengaño, las lecciones morales y el valor de la vida y de la muerte. Respecto a los segundos, destaca la exaltación de la belleza, la afirmación de la vida, la importancia del amor y el elogio de la naturaleza, sin olvidar los temas laudatorios. 2.3 Direcciones de su poesía Su obra desde el punto de vista del metro utilizado, puede agruparse en composiciones populares y cultas. Entre las primeras destacan los romances y letrillas, y entre las cultas, los sonetos, canciones, y los dos poemas de mayor extensión y originalidad, la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades. 2.4 Poesía Fábula de Polifemo y Galatea El antiguo mito de Polifemo, se completó en Ovidio y de sus Metamorfosis extrajo Góngora el argumento para su Fábula. El tema ofrecía un extraordinario interés para el arte barroco por cuanto permitía construir un cuadro de contrastes entre la ferocidad, fealdad, grandeza y monstruosidad del cíclope y la estilizada belleza de la ninfa. Mediante el enfrentamiento de los protagonistas, opuestos en sus formas, colores y actitudes, y la conversión del cíclope después, gracias al amor, en un ser tierno y delicado, el poeta consigue transmitir toda la dimensión grandiosa de la naturaleza, que va transformándose en la medida que lo hacen sus protagonistas. La Fábula comienza con la indicación del lugar de la acción, Sicilia, junto al Lilibeo, en donde se hallaba la caverna de Polifemo. Gracias a las hipérboles, las comparaciones y los juegos de palabras, el autor muestra la grandiosidad de la naturaleza que vive y vibra al compás del monstruo. Frente a la monstruosidad del cíclope, la ninfa Galatea se caracteriza por una armoniosa belleza, suavidad y blancura, expresadas en un complicado conceptismo Soledades La presencia de la naturaleza y el mundo rústico tienen, junto con el mar y el ambiente de la pesca, una importancia fundamental. Frente a la Fábula, las Soledades suprimen la anécdota para centrarse en la palabra poética como creación del mundo. Estaban proyectadas en cuatro partes correspondientes a las edades simbólicas del hombre, pero se quedaron en dos. De un argumento muy elemental (un joven náufrago que llega a la costa y cuenta sus desgracias amorosas) realiza una obra de extraña complejidad por la acumulación de todas las características cultas que el poeta había intentado en las obras anteriores. No se interesa por narrar o describir sino plasmar la realidad mediante sensaciones, colores, volúmenes y apariencias seductoras. 2

3 La escritura en silvas resulta un artificio más para expresar la confusión y soledad del hombre ante la crisis de la época, a la que Góngora responde, no desde el dramatismo o la crítica, sino desde la máxima idealización de la Naturaleza ajena a ambiciones y vanidades. 3. LOPE DE VEGA ( ) 3.1 La poética de Lope. Biografía y transfiguración artística Lope recoge y encauza la herencia renacentista y del petrarquismo, y al mismo tiempo se abre a las dos tradiciones líricas de Castilla: la popular romances, letrillas y la de cancionero. Es perceptible en él una cierta fidelidad a una concepción de la poesía que consistiría en la conjugación del concepto y del exorno. El primero lo entiende como una sutileza verbal: el juego, la paradoja, también la densidad de los contenidos. Así se alimenta del conceptismo que nutre a todo el Barroco. Exorno vale tanto como forma, y recubre todos los recursos del petrarquismo: correlaciones, antítesis, epítetos, metaforización específica, etc. Bajo esta poética subyace otra en la que reside la genialidad del Fénix: es la irrupción de la circunstancia vital, de la biografía. El poeta, en tiempos de Lope, disponía de un arsenal de tópicos, temáticos y formales, con abundante presencia de la mitología grecolatina. Lope lo utiliza, pero sabe ir más allá de su uso instrumental. En ese ir más allá está su acento inconfundible: es la penetración de la realidad misma, la sensación de inmediatez, de frescura vital. 3.2 Clasificación de la obra Suelen advertirse dentro de la poesía lopesca, tres grupos: 1) Poesía popular. a) Los romances. Lope los escribió a lo largo de toda su vida. Dos géneros son los dominantes: el romancero morisco y el pastoril. En ellos, bajo disfraz de moro o bajo máscara de pastor, se poetizan sus amores con Elena Osorio y con Isabel de Urbina. b) Poesía tradicional. Las canciones y letrillas escritas al modo tradicional se hallan esparcidas por el teatro lopesco. 2) Poesía culta. Fue recogida por Lope en las Rimas (1602), las Rimas sacras (1614), La Filomena (1621), La Circe (1625), los Triunfos divinos (1626), y las Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos (1634). El poeta utiliza todas las formas de la métrica renacentista y todos los géneros: églogas, epístolas, elegías, etc. 3) Épica. La componen La Dragontea (1598), El Isidro (1599), La hermosura de Angélica (1602), la Jerusalén conquistada (1609) o la Corona trágica (1627). Se encuentra aquí también el poema burlesco La Gatomaquia, incluido en las Rimas de Burguillos. 3.3 Etapas Según García-Posada, pueden distinguirse dos grandes etapas en la poesía del Fénix, divididas por el año 1613, cuando empiezan a divulgarse los grandes poemas gongorinos. Cabe también la división que atiende a la intersección entre biografía y creación poética El Romancero nuevo: de Elena Osorio a Isabel de Urbina La boga que a lo largo de todo el siglo XVI había conocido el romancero viejo estimula a los poetas para acometer nuevas empresas. Nace así, en las dos últimas décadas del siglo, el Romancero nuevo, que se extenderá hasta ya entrado el siglo XVII. Lope se valdrá fundamentalmente del romance morisco y el pastoril. En uno y en otro hay un artificio básico: el disfraz. El poeta se desdobla en moro o en pastor y crea un mundo oriental o bucólico como escenario de sus amores. La tendencia al disfraz tiene, además, su origen en las fiestas de carnaval, de gran importancia en Europa durante el Medioevo y el 3

4 Renacimiento y encierra significados profundos: la disolución de la propia personalidad, la representación de papeles distintos a los fijados socialmente. Se trata de una visión, a la vez, ambigua y festiva de la vida y de las cosas Las Rimas: Camila Lucinda En 1602 se publica la primera gran colección poética del autor. El grueso del libro lo integran 200 sonetos. De ellos, un número muy amplio lo dedica a Micaela de Luján constituyendo un cancionero petrarquista El arrepentimiento de los Soliloquios a las Rimas sacras Hacia 1611, Lope experimenta una profunda crisis religiosa. A este ámbito de preocupaciones responde Pastores de Belén. En 1612 muere Carlos Félix, y al año siguiente su madre, doña Juana. Estos acontecimientos precipitan las Rimas sacras (1614). Lope sacraliza el canzionere petrarquista en estos sonetos. La musa de carne y hueso Camila Lucinda es sustituida por la persona de Cristo que es el Enamorado del Alma del poeta La obsesión gongorina: Amarilis, La Filomena, La Circe Con la divulgación de las grandes obras gongorinas, y su tremendo éxito, se percibe en Lope una quiebra en la firme línea seguida hasta ahora. Lope quiere ser más culto que don Luis y escribe una poesía filosófica complejísima. La Filomena y La Circe son los dos volúmenes que recogen la producción del momento. Marta de Nevares ha irrumpido, entre tanto, en la vida de Lope. El amante transmuta su fervor en el sonetario neoplatónico que cierra La Circe El ciclo de senectud: de La Dorotea a Tomé de Burguillos Tras los Triunfos divinos, obra desigual, podemos situarnos ya en el último ciclo. Góngora había declarado en ruinas todo el edificio renacentista. Esta misma superación, pero ahora en la poesía petrarquista, es la que lleva a cabo las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, parodia divertida de la lírica anterior. Todos los tópicos temáticos y formales del petrarquismo son puestos en solfa en este canzionere burlesco a una musa lavandera, Juana, que Lope pone en labios de Burguillos, poeta chusco y enamoradizo, antigongorino, famélico y urgido por severas apetencias sexuales. 4. FRANCISCO DE QUEVEDO ( ) 4.1 Clasificación de la poesía Dejando a un lado las dificultades que plantea una clasificación, puede observarse en el variado corpus poético de Quevedo (según Ignacio Arellano) tres grupos centrales: - los poemas que pertenecen a una serie ética, y que elaboran motivos del universo religioso, de las corrientes neoestoicas de la filosofía moral en el Renacimiento, o del código de lo que podemos llamar poesía heroica, - serie amorosa, que continúa en su mayor parte la tradición petrarquista y recrea motivos del discurso amoroso renacentista, con innovaciones de diverso calibre, y - los poemas de la serie satírica y burlesca, caracterizados por el bajo estilo expresivo. 4.2 Obra poética Poemas morales y religiosos La poesía moral y la satírica de Quevedo son complementarias en su relación con los contextos filosóficos y religiosos de la época. Los límites que separan ambos tipos de poesía no son rígidos. Las diferencias se dan en el estilo adoptado según las convenciones de estos subgéneros: a la poesía moral corresponde un estilo grave o elevado. El discurso satírico apela al estilo humilde: léxico coloquial y vulgar. Muchos motivos clásicos imitados en los poemas morales de Quevedo proceden de las sátiras latinas de Persio y Juvenal, que compartían la misma atmósfera cultural que las obras 4

5 de Séneca o Epicteto, fuentes constantes de Quevedo. Nótense en su poesía motivos senequistas como la miseria y la brevedad de la vida, la inestabilidad de la vida, la inevitabilidad de la muerte y la necesidad de prepararse para ella, la defensa de la virtud y de los valores eternos o el rechazo de los bienes materiales Poemas amorosos El conjunto de la poesía amorosa de Quevedo aparece definido por el rasgo de la multiplicidad o variedad. Las distintas interpretaciones de la crítica han subrayado el amor cortés o el petrarquismo, o han señalado la presencia de la tradición de la poesía erótica latina (Tibulo, Propercio u Ovidio), generalmente señalando la preponderancia de una de ellas (el petrarquismo sobre todo). La existencia de un cancionero como el Canta sola a Lisi, de innegable filiación petrarquista, decide a menudo la balanza a favor de considerar esta tradición la básica en el poemario quevediano, y se suele aceptar que un marco semántico central de esta lírica amorosa es neoplatónico Poemas satíricos y burlescos La poesía satírica funciona a partir de los tópicos de la sátira de estados; donde encontraremos toda una galería de retratos: oficios de pasteleros, taberneros, sastres; representantes de la justicia como los escribanos, alguaciles, jueces; médicos. Se incluyen además una serie de tipos que representan figuras de la marginalidad en el mundo de la corte y del hampa: pícaros, jaques, etc. Hay otros tipos que resultan de la figuración de vicios: la hipocresía donde se evidencia la problemática de la oposición esencia-apariencia, generando una serie de máscaras como el viejo teñido, la mujer afeitada, etc. Muchos rehacen motivos de la sátira clásica o de los epigramas de Marcial donde se denuncia la pérdida de las buenas costumbres, y su reemplazo por la corrupción y el engaño. Encabeza esta lista de figuras repulsivas la mujer en todas las variantes sociales: viejas, dueñas, pícaras, alcahuetas, etc. Desde el punto de vista de la experimentación expresiva, la poesía satírico burlesca es uno de los capítulos más importantes de la obra quevediana. Desde la fonética burlesca a la onomástica ridícula, del neologismo a la metáfora ingeniosa, de la parodia de lenguajes y jergas múltiples a todas las clases de juegos de palabras, Quevedo explora todas las formas del ingenio y todos los mecanismos de la lengua. 5

EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA.

EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA. EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA. En el siglo XVII entran en crisis las ideas del humanismo. Domina el pesimismo y el desengaño porque es un siglo de crisis, sobre todo en España,

Más detalles

Contexto histórico-social

Contexto histórico-social Barroco Siglo XVII Contexto histórico-social Reinado de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Tras la muerte de este último la casa de Austria dejó de ser la dinastía reinante en España. Pérdida de territorios

Más detalles

La poesía lírica en el Barroco

La poesía lírica en el Barroco La poesía lírica en el Barroco 1. Introducción. La poesía barroca es una continuación de la poesía renacentista en el sentido de que parte de las mismas bases en lo referente a: temas y motivos formas

Más detalles

La poesía lírica en el Barroco

La poesía lírica en el Barroco La poesía lírica en el Barroco 1. Introducción. La poesía barroca es una continuación de la poesía renacentista en el sentido de que parte de las mismas bases en lo referente a: temas y motivos formas

Más detalles

ANÁLISIS DE UN POEMA.

ANÁLISIS DE UN POEMA. ANÁLISIS DE UN POEMA. Lope de Vega: Soneto 126 Desmayarse, atreverse, estar furioso Carlota Franco Alba Sardà 1º Bachillerato B Lengua Castellana 2016/17 Autor y época literaria. Lope Félix de Vega nació

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

POESÍA SATÍRICO BURLESCA DE QUE VED O

POESÍA SATÍRICO BURLESCA DE QUE VED O A 360272 (W r POESÍA SATÍRICO BURLESCA DE QUE VED O Estudio y anotación filológica de los sonetos ' IGNACIO ARELLANO AYUSO Universidad de Navarra Iberoamericana Vervuert 2003 ÍNDICE Nota preliminar a la

Más detalles

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII RENACIMIENTO SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII Máximo esplendor y calidad literaria y estética RENACIMIENTO Garcilaso BARROCO Lope, Góngora, Quevedo S. XVI RENACIMIENTO CONTEXTO -Comienzo de la Edad Moderna.

Más detalles

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ANA SUAREZ MIRAMON Profesora Titular de Literatura Española (UNED) SUB Hamburg A/542440 LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ( ph Editorial universitaria ^^ Ramón Areces UflED "«''pastor

Más detalles

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA GÉNERO LÍRICO: POESÍA Concepto de lírica El género lírico es aquel en el que se describen los sentimientos, estados de ánimo, etc, y en el que predominan como funciones comunicativas la emotiva (al ser

Más detalles

Lecturas de poesía áurea

Lecturas de poesía áurea Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana Lecturas de poesía áurea Introducción La asignatura plantea un recorrido ameno y sugerente por la poesía en lengua castellana compuesta

Más detalles

EL BARROCO. POESÍA Y TEATRO. Período que sigue al Renacimiento, desde fines del siglo XVI hasta las primeras décadas del XVIII.

EL BARROCO. POESÍA Y TEATRO. Período que sigue al Renacimiento, desde fines del siglo XVI hasta las primeras décadas del XVIII. EL BARROCO. POESÍA Y TEATRO 1. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL. Período que sigue al Renacimiento, desde fines del siglo XVI hasta las primeras décadas del XVIII. SITUACIÓN POLÍTICA marcada por la

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

Características de la Literatura del Barroco

Características de la Literatura del Barroco LITERATURA DE MASAS: La literatura va dirigida a un público muy amplio y heterogéneo. INTENCIONALIDAD: La literatura difundió los valores sobre los que sostenía el Imperio español: Monarquía Absolutista.

Más detalles

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- INTRODUCCIÓN 1.- Define qué es una antología.

Más detalles

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE BARROCO Llamamos Barroco al estilo artístico y literario que prevaleció en Europa y en Hispanoamérica desde finales del siglo XVI hasta los primeros años del siglo SVIII -se asocia al siglo XVII debido

Más detalles

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista.

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista. EL RENACIMIENTO En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista. EL RENACIMIENTO Se trata de un período cultural y social posterior a la Edad Media que consiste, fundamentalmente,

Más detalles

Tema 15 Cervantes Galatea Novelas ejemplares Ronconete y cortadillo Los trabajos de Persiles y Segismunda Poesía barroca

Tema 15 Cervantes Galatea Novelas ejemplares Ronconete y cortadillo Los trabajos de Persiles y Segismunda Poesía barroca Tema 15 Cervantes! Galatea El tema es el amor de 2 pastores hacia Galatea -Relatos interpolados(relatos de amor que viven y cuentan otros pastores) -Poemas (aunque está escrito en prosa, aparecen poemas

Más detalles

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma Características generales Características específicas de la literatura griega Características generales

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

UNIDAD 4: LA LITERATURA DEL BARROCO

UNIDAD 4: LA LITERATURA DEL BARROCO UNIDAD 4: LA LITERATURA DEL BARROCO CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL HISTORIA Y SOCIEDAD El siglo XVII está marcado por la decadencia política y social. Es la época de la monarquía absoluta (Felipe III, Felipe

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos distintos.

Más detalles

Barroco (c )

Barroco (c ) Renacimiento Barroco (c. 1600-1750) Neoclasicismo La palabra barroco quiere decir "irregular," que conecta con lo "no armonioso (http://www.arteespana.com/arquitecturabarroca.htm ) Música Literatura Arquitectura

Más detalles

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico. LITERATURA I UNIDAD I Textos Narrativos Breves 1.1.Definición de literatura. 1.1.1 Géneros y subgéneros: - Narrativo - Dramático - Poético (lírico) 1.1.2 Modalidades de presentación: - Prosa - Verso 1.1.3

Más detalles

TITULACIÓN: FILOLOGÍA HISPÁNICA CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: FILOLOGÍA HISPÁNICA CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: FILOLOGÍA HISPÁNICA CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Literatura española de los Siglos

Más detalles

La literatura barroca

La literatura barroca La literatura barroca Marco social Epidemias, guerras y crisis económicas. Descenso de la población: de 8 a 6 millones. Centralismo burocrático. Limpieza de sangre: expulsión de los moriscos. Bajo rendimiento

Más detalles

Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes

Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes Autor: Nació en 1561 y muere en 1627 en Córdoba. Poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro (XVII). Barroco Estudió en la Universidad de Salamanca Tuvo enemistad

Más detalles

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la Dónde y cuándo se inicia el Renacimiento? * En Francia a mediados del siglo XV. En Italia en el siglo XIV. En España en el siglo XVI. En Italia en el siglo XV. Cómo se denomina el concepto según el cual

Más detalles

Después de la Edad Media

Después de la Edad Media Después de la Edad Media SIGLO (XIV, XV) XVI (XVII) Sucede a la Edad Media en Europa Se inició en Italia Imitan a los escritores de la antigüedad clásica y a los grandes italianos del siglo XIV Dante,

Más detalles

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII UAM Iztapalapa. Área de Semiología Literaria. Serafín González G. LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. I. Introducción. El curso tiene como propósito fundamental introducir al alumno en la lectura de

Más detalles

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI 1 -El esplendor iniciado con los Reyes Católicos llega a su punto más alto. Carlos I -España aparece como una potencia imperial. -Florecimiento cultural y artístico.

Más detalles

Manual de Literatura española

Manual de Literatura española José Antonio Pinel Martínez Manual de Literatura española EDITORIAL\\ JLHTCA CASTALIA SUMARIO PRÓLOGO, n Primera parte LOS GÉNEROS LÍRICOS 1. LA LÍRICA PRIMITIVA, 15 1.1. La lírica provenzal, 16 1.2. Lasjarchas,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA - LA LITERATURA, CREACIÓN ARTÍSTICA - EL LENGUAJE LITERARIO - EL VERSO Y LA PROSA - LA MÉTRICA - VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR - VERSOS SUELTOS, BLANCOS, LIBRES -

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

Ándeme yo caliente y Hermana Marica de Góngora

Ándeme yo caliente y Hermana Marica de Góngora 3.1.10. Ándeme yo caliente y Hermana Marica de Góngora Letrilla Ándeme yo caliente de Góngora Romance Hermana Marica Se proponen unas cuestiones para el análisis que pueden resultar comunes para la comprensión

Más detalles

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén LA AMISTAD EN LA LITERATURA Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto historico 3. Biografía 4. Parte

Más detalles

EL MODERNISMO. La etapa (sin autores)

EL MODERNISMO. La etapa (sin autores) EL MODERNISMO La etapa (sin autores) Por que surgió? Los escritores hispanoamericanos elaboraron una literatura original, con raíces propias para diferenciarse de la literatura española peninsular Cuánto

Más detalles

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Hablar, escuchar, leer y escribir: - Aspectos formales de los textos escritos: el orden y la limpieza, los márgenes, el sangrado de los párrafos. Los conectores (uso de preposiciones

Más detalles

Romance de Dido y Eneas de Alonso Salas Barbadillo, Delicias de Apolo (1670), fols

Romance de Dido y Eneas de Alonso Salas Barbadillo, Delicias de Apolo (1670), fols 3.1.32. Romance de Dido y Eneas de Alonso Salas Barbadillo, Delicias de Apolo (1670), fols.112-114. 1. El texto 1.1. Edición y transmisión Transcribir, fijando grafía y puntuación. 1.2. Localización

Más detalles

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara SEGUNDO CURSO LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Profª. Dra. Eulalia Castellote Profª. Dra. Sagrario Solano LITERATURA MODERNA RENACIMIENTO,

Más detalles

SUB Hamburg A/ DÁMASO ALONSO. Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos

SUB Hamburg A/ DÁMASO ALONSO. Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos SUB Hamburg A/541612 DÁMASO ALONSO Poesía española Ensayo de métodos y límites estilísticos GARCILASO, FRAY LUIS DE LEÓN, SAN JUAN DE LA CRUZ, GONGORA, LOPE DE VEGA, QUEVEDO EDITORIAL GREDOS, S. A. MADRID

Más detalles

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos TEMA 5 I. COMUNICACIÓN Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos 1. Los registros lingüísticos Son las variedades del idioma que un mismo hablante utiliza para adaptarse a cada situación

Más detalles

Lope de Vega Esto es amor

Lope de Vega Esto es amor Lope de Vega Esto es amor 0. EL TEXTO El poema original Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar

Más detalles

TEMA 17: LA LITERATURA DEL SIGLO XVII. LA POESÍA

TEMA 17: LA LITERATURA DEL SIGLO XVII. LA POESÍA 1 TEMA 17: LA LITERATURA DEL SIGLO XVII. LA POESÍA 1. LA POESÍA DEL BARROCO 2. LA OBRA POÉTICA DE LOPE DE VEGA 3. LA OBRA POÉTICA DE LUIS DE GÓNGORA 3.1. VIDA Y PERSONALIDAD 3.2. SU OBRA 3.2.1. La poesía

Más detalles

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8 ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA TEMA 8 Humanismo Renacer a lo clásico RENACIMIENTO TRANSFORMACIÓN SOCIAL: - Asciende la burguesía. - Enriquecimiento de las ciudades. - Conquistas. - Inventos: imprenta,brújula

Más detalles

La nueva poesía en los Siglos de Oro

La nueva poesía en los Siglos de Oro La nueva poesía en los Siglos de Oro Las nuevas corrientes poéticas, de origen italiano o clásico, no triunfan plenamente hasta mediados del siglo XVI, en que cuentan con un ambiente propicio. En 1526,

Más detalles

MIGUEL DE CERVANTES GUILLEM IBORRA PEREZ 6º A

MIGUEL DE CERVANTES GUILLEM IBORRA PEREZ 6º A MIGUEL DE CERVANTES GUILLEM IBORRA PEREZ 6º A BIOGRAFIA Miguel de Cervantes Saavedra ( 1547 1616) Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo)

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo) RENACIMIENTO NOVELA La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes Dos tipos de narración Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo) Idealista (de carácter

Más detalles

FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE. Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana

FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE. Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana ÍNDICE 1. Autor y época literaria 2. Contenido 3. Análisis del poema 4. Conclusión 1.

Más detalles

1. CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL

1. CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL EL BARROCO (S. XVII) El término Barroco se formó por el cruce de dos palabras: barroco (en portugués: perla irregular ) y barocco (en italiano: razonamiento retorcido ). Tenía un matiz peyorativo; hoy

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POESÍA 1 (HISTORIA DE LA LITERATURA):autores y obras representativos de cada época, movimiento o tendencia literarios.

EVOLUCIÓN DE LA POESÍA 1 (HISTORIA DE LA LITERATURA):autores y obras representativos de cada época, movimiento o tendencia literarios. EVOLUCIÓN DE LA POESÍA 1 (HISTORIA DE LA LITERATURA):autores y obras representativos de cada época, movimiento o tendencia literarios. EDAD MEDIA (SIGLOS X-XV) Composiciones anónimas (lírica tradicional

Más detalles

8. Los textos literarios

8. Los textos literarios Comunicación y lenguaje 8. Los textos literarios ACTIVIDADES Lengua y literatura 2º Bachillerato Los textos literarios. El discurso literario ACTIVIDADES (pág. 149) Actividad 4 - Lengua y literatura 2º

Más detalles

EL TEATRO DE LOPE DE VEGA

EL TEATRO DE LOPE DE VEGA EL TEATRO DE LOPE DE VEGA VIDA Y PERSONALIDAD Nació en Madrid en 1562 dentro de una familia modesta, realizó diversos estudios y pronto se dedicó a la literatura, que le proporcionó apreciables rendimientos

Más detalles

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros La poesía lírica Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros Significados del término poesía El término poesía presenta al menos tres significados: El más común:

Más detalles

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Historia del Teatro Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Una obra de teatro no es enteramente la verdad, o no es una obra de teatro Alfonso Paso Contexto de producción Las artes en general, y entre

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO. La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.. CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.. PRIMERO DE ESO La lectura comprensiva. El subrayado, el resumen y el esquema. Ampliación del vocabulario. Adquisición y uso pertinente

Más detalles

Evolución histórica del término literatura

Evolución histórica del término literatura Qué es la literatura? Definición: 1. Arte de la expresión verbal. El autor comunica una historia o sentimiento para entretener. 2. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o

Más detalles

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo Textos literarios Poesía, Novela, Teatro y Ensayo Textos literarios Lenguaje de las obras literarias Es un proceso específico de comunicación Puede reproducir cualquier secuencia textual, pero con intención

Más detalles

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido A/477481 Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido Universidad de Málaga ÍNDICE SOBRE LA «HISTORIA DE LA LITERATURA EN

Más detalles

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS Proyecto editorial creado y dirigido por FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS B51797 I IIEUM01 ANDALUZ 1. LOS ANDALUCES Y EL HUMOR José Antonio González Alcantud EL HUMOR EN ANDALUCÍA: IDENTIDAD, TIEMPO Y ESPACIO

Más detalles

EL BARROCO INTRODUCCIÓN CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL - POLÍTICA - ECONOMÍA - SOCIEDAD - VISIÓN DEL MUNDO - EL ARTE BARROCO.

EL BARROCO INTRODUCCIÓN CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL - POLÍTICA - ECONOMÍA - SOCIEDAD - VISIÓN DEL MUNDO - EL ARTE BARROCO. EL BARROCO INTRODUCCIÓN CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL - POLÍTICA - ECONOMÍA - SOCIEDAD - VISIÓN DEL MUNDO - EL ARTE BARROCO. CARACTERÍSTICAS LITERATURA BARROCA - LA POESÍA BARROCA - LA PROSA BARROCA -

Más detalles

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA LÍRICA MEDIEVAL Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato La Edad Media y su literatura Edad Media: período entre el año 476 hasta el año 1492. Glosas emilianenses y Glosas silenses Jarchas La

Más detalles

LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII: LA POESÍA BARROCA

LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII: LA POESÍA BARROCA LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII: LA POESÍA BARROCA Historia, sociedad y cultura El siglo XVII es una época de crisis general en toda Europa. La población experimenta un estancamiento, e incluso un

Más detalles

LA LITERATURA EN EL BARROCO ESPAÑOL (SIGLO XVII)

LA LITERATURA EN EL BARROCO ESPAÑOL (SIGLO XVII) CENTRO EDUCATIVO ALTAIR. 3º ESO-B. CURSO 2013-2014 Nombre y apellidos: 1 ÍNDICE 1. Contexto histórico, social y cultural 2. Características culturales del Barroco 3. Poesía y prosa barrocas: Lírica culta

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de creación y de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos

Más detalles

Spanish Course: Hispanoamerican Literature I 11 th Grade

Spanish Course: Hispanoamerican Literature I 11 th Grade Spanish Course: Hispanoamerican Literature I 11 th Grade SPAN 501 Español-Literatura Hispanoamericana I SPAN 502 Español-Literatura Hispanomericana II ½ credit 5 days per week; 1 semester Taught in Spanish

Más detalles

TEMA 9: LA RENOVACIÓN POÉTICA DEL BARROCO.

TEMA 9: LA RENOVACIÓN POÉTICA DEL BARROCO. TEMA 9: LA RENOVACIÓN POÉTICA DEL BARROCO. De acuerdo con las características de la época, en el Barroco se impuso la supremacía del artificio, del arte, por encima del natural. Era una manera de rescatar

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

Hombres necios que acusáis Sor Juana Inés de la Cruz. Ramon Ayala

Hombres necios que acusáis Sor Juana Inés de la Cruz. Ramon Ayala Hombres necios que acusáis Sor Juana Inés de la Cruz Ramon Ayala 1. TITULO DEL POEMA: Sátira filosófica: arguye de inconsecuencia el gusto y la censura de los hombres, que en las mujeres acusan lo que

Más detalles

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero

Más detalles

3º ESO LITERATURA TEMA 5

3º ESO LITERATURA TEMA 5 3º ESO LITERATURA TEMA 5 Ejercicio nº 1.- Cómo se denomina el movimiento intelectual y cultural italiano de los siglos XIV y XV? Cuándo llegó a España? Enumera cuatro de sus características. Ejercicio

Más detalles

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUGERENCIAS METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS SUGERIDOS -Dar opiniones

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUGERENCIAS METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS SUGERIDOS -Dar opiniones UNIDAD 1. Área: castellano Grado: séptimo Periodo: primero REFERENTE NACIONAL DE CALIDAD PRODUCCIÓN TEXTUAL. Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos

Más detalles

LÍRICA Y NARRATIVA EL BARROCO BARROCO

LÍRICA Y NARRATIVA EL BARROCO BARROCO EL BARROCO LÍRICA Y NARRATIVA Hay pluralidad de temas, formas y sentir Lírica XVII. Variantes principales: 1. Poesía de tipo tradicional : villancicos (populares) letrillas( cultos) 2. Lírica culta en

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) CH1001 LENGUA ESPAÑOLA Curso elemental de lengua española basado en un enfoque funcional. Los estudiantes aplican los contenidos gramaticales y léxicos necesarios para comunicarse

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PROGRAMA DE REFUERZO DE LA ASIGNATURA PENDIENTE. DESTINADO A ALUMNOS DE CURSOS SUPERIORES CON CALIFICACIÓN NEGATIVA EN LA MATERIA 3º ESO Para recuperarla, el alumno debe tener en cuenta las medidas que

Más detalles

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 Región de Murcia Consejería de Educación, Tlf: 968 630344 Fax: 968633422 C/ Miguel Hernández, 28 30840 ALHAMA DE TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. Bloque de Lengua - La comunicación. Funciones del lenguaje. - La palabra. Análisis morfológico. Formación de palabras: derivación

Más detalles

MIGUEL DE CERVANTES ( )

MIGUEL DE CERVANTES ( ) MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616) Etapas biográficas.- Hasta el año 1569.- Época de formación en España. Entre 1569 y 1575.- Época de formación en Italia. Aprendizaje de los valores renacentistas. Entre

Más detalles

Guía análisis novela

Guía análisis novela Amazon Rosaura a las Diez (Spanish Edition) by Marco Denevi (Aug 1, 1993) http://www.amazon.com/rosaura-diez-spanish-marco- Denevi/dp/9505810830/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=1402492509&sr=1-2&keywords=rosaura+a+las+diez

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos. Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual. Punto seguido.

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual: Punto seguido.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR 2015 2016 APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO 1. Expresión oral y escrita correcta, adecuada a este nivel. 2. Lectura expresiva y comprensiva

Más detalles

Casi haría falta una vida de dedicación exclusiva para

Casi haría falta una vida de dedicación exclusiva para Casi haría falta una vida de dedicación exclusiva para abarcar todos los dramas y comedias, sin olvidar las numerosas obras en prosa y verso, que dio a luz Lope de Vega Carpio (1562 1635), un autor fundamental

Más detalles

LOS GÉNEROS LITERARIOS

LOS GÉNEROS LITERARIOS LOS GÉNEROS LITERARIOS Yaiza Puente - 16 de septiembre de 2016 LOS GÉNEROS LITERARIOS 1 Géneros literarios. Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios,

Más detalles

Figuras retóricas. TLRIID 2 Profa. Leonor Ortega Gutiérrez

Figuras retóricas. TLRIID 2 Profa. Leonor Ortega Gutiérrez Figuras retóricas Las figuras retóricas son aquellos mecanismos lingüísticos que alteran el uso o el significado normal del lenguaje cotidiano con finalidades estilísticas. Se derivan de la creatividad

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO TEMA 1: EN PORTADA.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO TEMA 1: EN PORTADA. TEMA 1: EN PORTADA. 2. Los géneros periodísticos: Qué es un periódico? Qué son los géneros periodísticos? 3. Qué son y cuáles son los géneros informativos, los géneros de opinión y los géneros mixtos.

Más detalles

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. El Renacimiento es un movimiento cultural que tiene su origen en Italia y desde allí se difunde por toda Europa. A España llegó en el siglo XVI y

Más detalles

UNIDAD 6. Literatura: los géneros literarios Lengua: El verbo (I)

UNIDAD 6. Literatura: los géneros literarios Lengua: El verbo (I) UNIDAD 6 Literatura: los géneros literarios Lengua: El verbo (I) UNIDAD 6: Literatura 2 Qué aprenderemos: Qué es un género literario Los tres géneros literarios que existen (narrativo, dramático, lírico)

Más detalles

ARTE POÉTICA DEL ROMANCERO ORAL

ARTE POÉTICA DEL ROMANCERO ORAL A ARTE POÉTICA DEL ROMANCERO ORAL PARTE I a,: - ^ í N L s textos abiertos &*" ''' '?}.. de creación colectiva por DIEGO CATALÁN veintiuno edrtores FUNDACIÓN RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL MÉXICO ESPAÑA ÍNDICE A

Más detalles

RENACIMIENTO (s. XV y XVI)

RENACIMIENTO (s. XV y XVI) EDAD MEDIA (s. XI a XIV) RENACIMIENTO (s. XV y XVI) BARROCO (s. XVII) NEOCLASICISMO (s. XVIII) EDAD MEDIA (s. XI a XIV) Cantar del mío Cid Jorge Manrique La Celestina Mester de Juglaría Gonzalo de Berceo

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

META-PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Undécimo grado. Español

META-PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Undécimo grado. Español META-PR 2016 Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico Undécimo grado Español Descripción general del nivel de ejecución El estudiante en este nivel demuestra una ejecución

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014 4 ESO APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES I. La historia y evolución de la lengua latina 1. El abecedario latino y su pronunciación. Lectura de textos en latín y reconocimiento de términos transparentes. 2. El

Más detalles

LAS COMPETENCIAS POR COMPONENTE Al final de Bachillerato los estudiantes debieran tener la capacidad de:

LAS COMPETENCIAS POR COMPONENTE Al final de Bachillerato los estudiantes debieran tener la capacidad de: COLEGIO COLOMBO BRITÁNICO SECCIÓN BACHILLERATO PLAN DE ESTUDIOS 2013-2014 Asignatura LENGUAJE -CASTELLANO Grado Octavo Trimestre PRIMER0 LAS COMPETENCIAS POR COMPONENTE Al final de Bachillerato los estudiantes

Más detalles

ANTOLOGÍA DE LA POESÍA BARROCA EDICIÓN DE IGNACIO ARELLANO

ANTOLOGÍA DE LA POESÍA BARROCA EDICIÓN DE IGNACIO ARELLANO ANTOLOGÍA DE LA POESÍA BARROCA EDICIÓN DE IGNACIO ARELLANO ÍNDICE Introducción El siglo xvii. La situación histórica y cultural. El barroco literario La poesía barroca Góngora La poesía de Lope de Vega

Más detalles