Terapéutica. Manejo de la insuficiencia cardíaca aguda descompensada. Puntos clave

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Terapéutica. Manejo de la insuficiencia cardíaca aguda descompensada. Puntos clave"

Transcripción

1 Manejo de la insuficiencia cardíaca aguda descompensada Santiago Herrero a y Joseph Varon b a Servicio de Medicina Intensiva. Hospital de Cabueñes. Gijón.(Asturias). España. b The University of Texas Health Science-Center. St. Luke s Episcopal Hospital. Houston. Texas. Estados Unidos. El paciente con insuficiencia cardíaca aguda presenta un deterioro que requiere una terapia urgente. Debe conocerse el perfil de seguridad y tolerabilidad de los fármacos y ajustar el tratamiento a las necesidades individuales. Puntos clave Conocer el perfil de seguridad y tolerabilidad de los fármacos y ajustar el tratamiento médico a las necesidades individuales del paciente. Los diuréticos de asa no se aconsejan antes que el tratamiento vasodilatador. La presencia de hipoperfusión periférica se debe manejar con fluidos intravenosos, inotropos (dobutamina) y un vasopresor (noradrenalina). En la insuficiencia cardíaca aguda tras un infarto agudo de miocardio, con fracción de eyección de ventrículo izquierdo < 40%, levosimendan es el fármaco de elección. La insuficiencia cardíaca aguda (ICA) se define por una disfunción mecánica del corazón que origina un rápido inicio de signos y síntomas, los cuales pueden llevar al paciente, con o sin enfermedad cardíaca previa (de novo), a un deterioro muy grave de la vida, que es preciso demostrar a través de medios diagnósticos, como los ultrasonidos (disfunción sistólica y/o diastólica), o por otros métodos basados en la imagen. Hay diferentes causas y procesos que precipitan esta afección (tabla I), pero hay 3 de fundamentales, como es la cardiopatía isquémica, seguida de las miocardiopatías y, finalmente, las enfermedades valvulares. Diferentes fenotipos de ICA (fig. 1) acercan la idea inicial de un tratamiento ajustado a las características individuales de cada paciente. La Socie- dad Europea de Cardiología clasifica la ICA, según características clínicas y hemodinámicas comunes, en 6 estados clínicos (tabla II). Tabla I. Causas y factores que pueden provocar una insuficiencia cardíaca Descompensación de una insuficiencia cardíaca crónica preexistente ndrome coronario agudo Disfunción isquémica: infarto miocardio con elevación del segmento ST/sin elevación del segmento ST o angina inestable con isquemia intensa Complicación mecánica Infarto del ventrículo derecho Crisis hipertensiva Arritmias agudas tanto rápidas como lentas Regurgitación valvular primaria o secundaria Estenosis valvular aórtica grave Miocarditis aguda grave Tamponamiento cardíaco Disección aórtica Cardiomiopatía posparto Factores no cardiovasculares Pérdida del cumplimiento terapéutico con tratamiento médico Sobrecarga de volumen Infecciones (septicemia) Lesión cerebral grave Cirugía mayor Asma Insuficiencia renal Abuso de drogas Abuso de alcohol Feocromocitoma Gasto cardíaco elevado Sepsis Tirotoxicosis Anemia Shunts vasculares ESC Pocket Guidelines on the diagnosis and treatment of Acute Heart Failure. Más información disponible en: JANO 8-14 DE FEBRERO N.º

2 Manejo de la insuficiencia cardíaca aguda descompensada S. Herrero y J. Varon Tabla II. Clasificación de la insuficiencia cardíaca 1. Insuficiencia cardíaca congestiva aguda descompensada 2. Insuficiencia cardíaca aguda hipertensiva 3. Insuficiencia cardíaca aguda con edema pulmonar 4. Shock cardiogénico a. ndrome de bajo gasto b. Shock cardiogénico grave 5. Fallo por gasto cardíaco elevado 6. Insuficiencia cardíaca aguda por fallo derecho ESC Pocket Guidelines on the diagnosis and treatment of Acute Heart Failure. Más información disponible en: Tabla III. Clasificación clinicofuncional de Killip-Kimball Clase I: sin insuficiencia cardíaca. Ausencia de signos clínicos de descompensación cardíaca Clase II: fallo cardíaco. Criterios diagnósticos: estertores, galope S3 e hipertensión venosa pulmonar (radiografía). Congestión pulmonar con estertores húmedos (crepitantes) al menos la mitad de ambos campos pulmonares Clase III: fallo cardíaco grave. Edema pulmonar agudo con estertores diseminados Clase IV: shock cardiogénico. Hipotensión (presión arterial sistólica 90 mmhg) y evidencia de vasoconstricción periférica (oliguria, grado de conciencia bajo, cianosis y diaforesis) Se estima la gravedad del paciente con infarto agudo de miocardio y que presenta disfunción ventricular. Am J Cardiol. 1967;20: Seguimiento invasivo frente a evaluación clínica Un paciente con ICA requiere una evaluación diagnóstica inmediata. En pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM), la clasificación clínico-funcional de Killip-Kimball (tabla III) está aún vigente. En pacientes con isquemia miocárdica, un seguimiento invasivo mediante un catéter en la arteria pulmonar (Swan-Ganz) puede individualizar al paciente el perfil hemodinámico, según la clasificación de Forrester (fig. 2), que se basa en el cálculo del índice cardíaco (l/min/m 2 ) y de la presión capilar pulmonar enclavada (informa del volumen telediastólico del ventrículo izquierdo o precarga). Tabla IV. Medidas de resucitación inicial, a realizar en los primeros min ABC: habitualmente 3-4 min (no incluye la toma de vía venosa) A: observar la vía aérea B: respiración del paciente (medir SatO 2 por pulsioxímetro). Trabajo respiratorio? C: observar la circulación (pulso y toma de la presión arterial media), color de la piel y grado de conciencia +V: vía venosa periférica o mejor catéter tipo Drum y si no es posible, canalizar vía venosa central (para muestras de análisis y toma de PVC) + ECG DEF: habitualmente en 4-7 min (no incluye el tiempo para la radiografía de tórax) D: tiene dolor torácico?, depleción de volumen? (observar venas del cuello). Toma diuréticos? E: exploración física básica: soplos, estertores crepitantes (congestión pulmonar). La temperatura de las extremidades inferiores (indica perfusión). F: realizar el seguimiento de la frecuencia cardíaca y averiguar los fármacos que toma (descartar digital, bloqueadores beta u otros cronotrópicos) + radiografía de tórax portátil GHI: Habitualmente en 3-4 min (valoración de exploraciones y nuevas pruebas) G: gases venosos o arteriales disponibles. SvO 2, glucemia. Pruebas solicitadas en el paso 1 H: hemograma, coagulación e INR si anticoagulado. Pruebas solicitadas en el paso 2 I: ionograma y resto de bioquímica como marcadores cardíacos (troponina I, CKMBm), creatinina y urea, PCR, dímero D y lactato. Pruebas solicitadas en el paso 1 + otras pruebas analíticas: si están disponibles como transaminas, urinoanálisis y péptido natriurético B + ecocardiografía Guía de observación propia. Los pasos se detallan en el texto y los algoritmos. ECG: ecocardiografía; INR: cociente internacional normalizado; PCR: proteína C reactiva; PVC: presión venosa central; SatO 2 : saturación de oxígeno; SvO 2 : saturación venosa mixta de oxígeno. Figura 2. Índice cardíaco l/min/m 2 Fenotipos de la insuficiencia cardíaca. Figura 1. Fenotipos de la insuficiencia cardíaca. 3,0 2,5 2,2 2,0 Forrester grado I rmal Forrester grado II Congestión pulmonar Insuficiencia cardíaca crónica aguda descompensada Edema pulmonar Insuficiencia cardíaca hipertensiva Shock cardiogénico Fallo cardíaco derecho Insuficiencia cardíaca por alto gasto cardíaco 1,5 1,0 0,5 0,0 Forrester grado III Forrester grado IV Hipovolemia Shock cardiogénico Presión capilar pulmonar enclavada (PCPE): mmhg Tomada de Filippatos. Am J Cardiol Tomada de Forrester JS, Diamond GA, Swan HJ. Correlative classification of clinical and hemodynamic function after acute myocardial infarction. Am J Cardiol. 1977;39: JANO 8-14 DE FEBRERO N.º

3 Tabla V. Objetivos terapéuticos en caso de insuficiencia cardíaca aguda. Inmediatos Clínicos Disminuir los síntomas (disnea, trabajo respiratorio) Disminuir los signos clínicos Mejorar la oxigenación (inductor de arritmias) Aumentar la diuresis sin dañar la función renal Laboratorio Evitar la acidosis metabólica (inductor de arritmias) Disminuir la urea y la creatinina rmalizar los electrolitos Disminuir los valores de péptido natriurético B (si está disponible) rmalizar los valores de glucosa rmalizar los valores de lactatos Pronóstico Coordinar equipos multidisciplinarios de atención (médicos de urgencias, intensivistas, cardiólogos y hemodinamistas), dependiendo de la causa etiológica Disminuir tiempo de estancia en la unidad de cuidados intensivos Disminuir la mortalidad a los 28 días Hemodinámicos Aumentar el gasto cardíaco Disminuir la presión capilar pulmonar a < 18 mmhg (pacientes en shock secundario a infarto agudo de miocardio) Tolerabilidad Usar fármacos de corta duración y buena tolerabilidad Medio, largo plazo Clínicos Disminuir peso corporal Prevención secundaria de isquemia miocárdica Remodeling (inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina, estatinas, etc.) Laboratorio Control de electrolitos Controlar factores de riesgo cardiovascular (colesterol, triglicéridos, etc.) Pronóstico Disminuir el tiempo de estancia en la sala general Aumentar el tiempo de readmisión al hospital Disminuir la mortalidad a los 6-12 meses Hemodinámicos Control de las arritmias (taquibradiarritmias que pueden descompensar una situación de estabilidad) Tolerabilidad Fármacos a largo plazo y de vida media-larga Disminuir la frecuencia de retirada del tratamiento Disminuir la incidencia de efectos adversos Figura 3. Esquema clínico y patológico basado en la clasificación de Forrester. Índice cardíaco: l/min/m 2 Alto gasto cardíaco Baja perfusión tisular Perfusión normal Hipoperfusión moderada Hipoperfusión severa > 4,5 > 4,0 3,0 2,2 1,5 1,0 0,5 0 3,5 2,5 2,0 Cirrosis, sepsis grave rmal Forrester grado I Extremidades calientes Extremidades tibias Embolismo pulmonar Fluidoterapia Killip-Kimbal grado I Infarto de ventrículo derecho Forrester grado II Extremidades frías Seco Shock hipovolémico Fluidos Ingesta de líquidos orales Hipovolemia Sepsis, tirotoxicosis Antibióticos, etc. Shock séptico frío rmovolemia Restricción hídrica Mononitrato isosorbible Diurético oral: torasemida Hipertensión pulmonar primaria Taponamiento Killip-Kimbal grado II NTG IV y después furosemida si la PA media > 70 mmhg) Shock séptico Furosemida, dobutamina (SvO 2 < 65%) + noradrenalina (PA media < 70 mmhg) Alto gasto cardíaco + congestión pulmonar Killip-Kimbal grado II Forrester grado I Extremidades calientes Humedad Crepitantes pulmonares (edema, congestión pulmonar) Extremidades tibias PA media > 70 mmhg Vasodilatadores (NTG i.v., nitroprusiato) Levosimendan (FEVI < 40%) Crepitantes pulmonares (edema, congestión pulmonar) PA media < 70 mmhg, SvO2 < 65% Inotropos (dobutamina) y/o vasopresores (noradrenalina) + nitroprusiano Balón de contrapulsación Congestión moderada Vasodilatadores (NTG i.v. y/o nitroprusiato) Furosemida (PA > 70 mmhg) Levosimendan (FEVI < 40%) Killip-Kimbal grado II Extremidades frías y húmedas Forrester grado IV Shock cardiogénico Congestión grave Presión capilar pulmonar enclavada (PCPE): mmhg Catéter arteria pulmonar Observación personal. Interpretación en el texto y algoritmos. FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; NTG: nitroglicerina; PA: presión arterial; PCPE: presión capilar pulmonar enclavada; SvO 2 : saturación venosa mixta de oxígeno. Tomada de Forrester JS, Diamond GA, Swan HJ. Correlative classification of clinical and hemodynamic function after acute myocardial infarction. Am J Cardiol. 1977;39: JANO 8-14 DE FEBRERO N.º

4 Manejo de la insuficiencia cardíaca aguda descompensada S. Herrero y J. Varon Una alternativa al seguimiento invasivo (que no está exento de riesgos importantes, como embolia, trombosis o infecciones) se basa en la evaluación clínica en la sospecha (examen físico) o confirmación (radiología) de congestión pulmonar, y en la observación de la temperatura de las extremidades del paciente (frías, tibias o calientes), a nivel de extremidades superiores o inferiores (mejor en ambas rodillas), sin tomar en consideración las partes acras. En la figura 3 se representa una modificación de la clasificación de Forrester, donde se incluye la temperatura de las extremidades, el grado de hume- Figura 4. Abordaje de la insuficiencia cardíaca aguda en urgencias de un centro de salud. A: Observar vía aérea B: Respira, trabajo respiratorio? SatO 2 C: Color, circulación (pulso, PAm), conciencia + vía venosa (análisis) + ECO ECG Tomar la PAm Pulso Alteraciones del ST? Alteraciones ritmo cardíaco? RCP ST elevado ST elevado Ondas T negativas Taquiarritmia Bradiarritmia Algoritmo SCACEST Algoritmo SCASEST Tomar la PAm Atropina i.v. (1-2 mg) o marcapasos temporal o fist pacing Fibrinólisis ACTP Estratificar < 70 mmhg > 70 mmhg Cardioversión Antiarrítmicos D: Dolor, depleción volumen? Diuréticos E: Exploración física básica: soplos? Extertores crepitantes (edema pulmonar) Temperatura extremidades (indica perfusión) F: Frecuencia cardíaca, fármacos que toma + Rx de tórax G: Gasometría venosa o arterial si disponible, SVO 2, glucemia H: Hematimetría, coagulación I: Ionograma, marcadores (troponina I, dímero D, PCR), urea, creatinina, lactato Otras: urinoanálisis, transaminasas, BNP (si disponible) + ecocardiografía Urgencias de Hospital y Sistema de Transporte Primario de Críticos. ACTP: angioplastia coronaria trasluminal percutánea; BNP: péptido natriurético cerebral; CPAP: presión positiva continua en la vía respitaroria; ECG: electrocardiograma; ECO: ecocardiograma; FiO 2 : ficción inspiratoria de oxígeno; OT: orotraqueal; PA: presión arterial; PCR: proteína C reactiva; RCP: reanimación cardiopulmonar; Rx: radiografía; SatO 2 : saturación de oxígeno; SCASEST: síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST; SvO 2 : saturación venosa mixta de oxígeno. 36 JANO 8-14 DE FEBRERO N.º

5 dad (congestión pulmonar o no), lo que acerca al paciente al perfil hemodinámico sin llegar a usar una técnica invasiva. La ICA está representada en la clasificación de Killip-Kimbal, así como otras enfermedades que pueden compartir áreas hemodinámicas y que sirven para hacer un diagnóstico diferencial. Tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda descompensada El paciente con ICA presenta un deterioro grave, por lo que en los primeros min de su asistencia hay que realizar una serie de medidas de resucitación que incluyan una mínima toma de datos de exploración física, historia clínica y pruebas complementarias (tabla IV). Estas medidas de resucitación intentan conseguir en el paciente con ICA una serie de objetivos terapéuticos inmediatos y otros a mediano-largo plazo (tabla V). Respira < 95% O 2 vent mask (FiO 2 0,35-0,8) SatO 2 < 95% Color: cianosis Medir SatO 2 > 95% Observación Observar la vía aérea, la respiración y el trabajo de respirar, el color de la piel (cianosis, palidez), la presencia de pulso y el grado de conciencia (fig. 4). El personal sanitario canalizará una vía venosa, preferiblemente a nivel central, mediante un catéter tipo Drum. En caso de shock, se priorizará el acceso a una vía central con idea de realizar el seguimiento de la presión venosa central (PVC). Hay que extraer muestras de sangre venosa para análisis (tabla IV, paso 3). En estos primeros 3-4 min, se complementa una toma de presión arterial (PA), a ser posible evaluando la PA media (PAm): (PA sistólica + 2 PA diastólica, dividido entre 3). Un electrocardiograma (ECG) nos informará de la presencia o no de taquibradiarritmias. Hay que descartar alteraciones que indiquen isquemia-lesión miocárdica e identificar a pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) o con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCA- SEST), según las guías de recomendación propias. Evaluar la saturación arterial de oxígeno (SatO 2 ) por pulsioximetría, con indicación de la necesidad de aplicar oxigenoterapia (SatO 2 < 95%), dependiendo del grado de conciencia o trabajo respiratorio del paciente, ventilación no invasiva mediante aplicación de presión continua o bifásica de presión positiva de la vía aérea (CPAP o BiPAP) o de ventilación mecánica invasiva, previa intubación orotraqueal (IOT). El tiempo global (paso 1) y de atención médica no debe ser superior a 10 min. Disminuido Intubación OT Ventilación mecánica Nivel conciencia Bueno CPAP o BIPAP Gasometría venosa o arterial Observación Incremento del trabajo de respirar Descartar dolor a nivel torácico que indique isquemia miocárdica, distensión o ingurgitacion de las venas yugulares, y una exploración física básica buscando soplos cardíacos, congestión pulmonar, y temperatura de las extremidades (perfusión periférica inicial)(fig. 5). Valorar la frecuencia cardíaca (FC) y elaborar una historia clínica muy básica que descarte la toma previa de fármacos cardiovasculares, por ejemplo digital o bloqueadores beta, etc. Una radiografía de tórax determinará la presencia de congestión pulmonar. Definir la actuación médica por la PAm. Los pacientes se dividirán en 3 perfiles: hipotensos (), normotensos ( mmhg) e hipertensos (PAm > 100 mmhg). De acuerdo con los perfiles del paso 2, los pacientes pueden clasificarse en las categorías siguientes: Paciente sin congestión pulmonar y extremidades frías (como tras infarto de miocardio de ventrículo derecho). Corresponde a Forrester grado III (figs. 2 y 3). Si el paciente aún se halla en el centro de salud, iniciar fluidoterapia i.v. y avisar al sistema JANO 8-14 DE FEBRERO N.º

6 Manejo de la insuficiencia cardíaca aguda descompensada S. Herrero y J. Varon Figura 5. Abordaje terapéutico de la infección cardíaca aguda en urgencias, unidad de cuidados coronarios o de intensivos. : Controlar presión arterial media (PAm) Rx de tórax: no congestión pulmonar Valorar extremidades Extertores crepitantes Rx de tórax: edema pulmonar Valorar extremidades PAm mmhg PAm > 100 mmhg Fluidos i.v. Salino 0,9% ml Si PVC hasta 15 cmh 2 O NTG i.v. (1-2,4 mg/h; ml/h) NTG i.v. (2-4 mg/h; ml/h) Máximo 6 mg/h (30 ml/h) Alternativa Furosemida usar antes de iniciar vasodilatación Nitropusiato sódico Dosis habitual: 0,3-1 µg/kg/min PAm mmhg PAm > 100 mmhg Control FC (lpm) Mejora Urapidilo FC < 50 (Ipm) FC (Ipm) FC > 110 (Ipm) PAm mmhg PAm > 100 mmhg Atropina i.v. 1-2 mg o marcapasos Dobutamina y/o noradrenalina radrenalina Ir a paso 3 o disponible ecocardiografía y si FEVI < 40% Furosemida Ecografía o TC abdomen Feocromocitoma? Observación Observación Levosimendan Ir a paso 3 o disponible ecocardiografía y si FEVI < 40% Levosimendan Otros antihipertensivos BNP: péptido natriurético cerebral; ECO: ecocardiograma;fc: frecuencia cardíaca; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; PAm: presión arterial media; PCR: proteína C reactiva; Rx: radiografía; SatO 2 : saturación de oxígeno; SvO 2 : saturación venosa mixta de oxígeno; TC: tomografía computarizada; NTG: Nitroglicerina. * Ac-antidigoxina en caso de intoxicación distólica. 38 JANO 8-14 DE FEBRERO N.º

7 de transporte primario de pacientes críticos (asegurar el paso 1). Es recomendable una medida de la PVC y ajustar líquidos para cmh 2 0, y actuar según la FC: A: Observar vía aérea B: Respira, trabajo respiratorio? SatO 2 C: Color, circulación (pulso, PAm), conciencia + vía venosa (analísis) + ECO D: Dolor, depleción volumen? Diuréticos E: Exploración física básica: soplos? Estertores crepitantes (edema pulmonar) Temperatura extremidades (indica perfusión) F: Frecuencia cardíaca, fármacos que toma + Rx de tórax Interacción fármacos Digital? Bloqueadores beta? Control FC (lpm) Control PA (Pam) Dolor Ansiedad Cloruro mórfico 2-4 mg i.v. cada 5-15 min Máximo mg G: Gasometría venosa o arterial si disponible, SVO 2, glucemia H: Hematimetría, coagulación I: Ionograma, marcadores (troponina I, dímero D, PCR), urea, creatinina, lactato Otras: urinoanálisis, transaminasas, BNP (si disponible) + ecocardiografía FC < 50 lpm. ncope o bajo gasto: atropina 1-2 mg por vía intravenosa (i.v.) o anticuerpos antidigoxina, si hay intoxicación digitálica o colocación de un marcapasos temporal terapéutico. Si no ha tenido síncope, simplemente observar. FC lpm. Si mantiene y ha recibido fluidos en condiciones (PVC cmh 2 O), iniciar la perfusión de dobutamina (tabla 6) y observar la respuesta. FC > 110 lpm. Si ha recibido fluidos, y persiste con PAm < 70 mmhg, iniciar perfusión de noradrenalina (NA) según la tabla VI. Se trata de congestión pulmonar y extremidades frías e hipotensión: Forrester grado IV, shock cardiogénico. Si se produce enfermedad coronaria aguda, realizar cateterismo cardíaco (coronariografía urgente) previa colocación de un balón de contrapulsación intraaórtico. Si no está disponible o el paciente se encuentra en un centro de salud, avisar al transporte primario de críticos y enviar al paciente a un centro de referencia. Como medida general, ajustar tratamiento como en el paso anterior (A) según la FC e ir al paso 3. Paciente con PAm mmhg Presencia de congestión pulmonar y extremidades tibias y/o clientes (Forrester grado II y IV). Utilizar vasodilatadores (nitroglicerina). Si el paciente está estable, indicar diuréticos (tabla VI). Si no mejora y se mantiene estable la PAm, iremos al paso 3. Paciente con PAm > 100 mmhg Presencia de congestión pulmonar y extremidades calientes o frías. En caso de extremidades calientes, se corresponde a Forrester grado II. El tratamiento será vasodilatación con nitroglicerina IV. Como alternativa, utilizar nitroprussiato sódico (tabla VI). Si la PAm es estable ( mmhg), iniciar tratamiento diurético con furosemida. Si hay disponible un estudio ecocardiográfico (opcional) y la disfunción sistólica es < 40%, se recomienda tratamiento con levosimendan (sobre todo si la causa es secundaria a isquemia-necrosis miocárdica). En caso de extremidades frías, considerar edema pulmonar tipo Flash tras una crisis hipertensiva (habitualmente disnea súbita nocturna). Comenzar con vasodilatadores como en el régimen anterior. Si continúa la PAm > 100 mmhg, usar urapidilo (tabla VI), y si no es posible controlarla, realizar pruebas de imagen (ecografía o tomografía computarizada de abdomen) para descartar tumor (feocromocitoma) o resistencia a fármacos antihipertensivos (estenosis de la arteria renal, etc.). Valorar la situación del paciente (fig. 6). Depende de las exploraciones complementarias (determinaciones analíticas del paso 1), teniendo especial control de la saturación venosa mixta de oxígeno (SvO 2 ), valores de lactato y el papel de la ecocardiografía. La SvO 2 informa de ciertas reglas fisiológicas que rigen el transporte y la distribución de oxígeno a los tejidos. Una muestra venosa simple de una vía central puede ayudar a la JANO 8-14 DE FEBRERO N.º

8 Manejo de la insuficiencia cardíaca aguda descompensada S. Herrero y J. Varon Tabla VI. Principales fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda Dobutamina Diluir mg/250 ml de dextrosa 5% (aproximadamente 1 ml/h = 1 µg/kg/min en paciente de 70 kg) Máximo: 20 µg/kg/min (por encima de estas dosis escasamente se consiguen efectos) Dopamina Diluir mg/250 ml de dextrosa 5% (aproximadamente 1 ml/h = 1 µg/kg/min en paciente de 70 kg) Máximo: 10 µg/kg/min (por encima de estas dosis escasamente se consiguen efectos) Apenas aporta nada a la ICA. está indicado su uso a dosis bajas para conseguir diuresis radrenalina 1 ampolla = L-noradrenalina bitartrato, 10 ml con 1 mg/ml (activo 5 mg/ampolla) Diluir 2 ampollas (10 mg activos) en 100 ml de suero salino 0,9% o en suero glucosado al 5% Dosis: 2-12 µg/min, máximo 40 µg/min = 0,02-0,1 µg/kg/min, máximo: 0,57 µg/kg/min Dosis habitual entre 3-8 ml/h para conseguir los efectos deseados Levosimendan 1 ampolla = 12,5 mg de levosimendan Diluir 1 ampolla en 250 ml de suero glucosado al 5% Dosis de carga: 6-12 µg/min (no usar si, preferible iniciar dosis mantenimiento) Dosis mantenimiento: 0,05-0,2 µg/kg/min. Contraindicado en estenosis aórtica grave, hipotensión arterial, insuficiencia renal o hepática grave, torsade de pointes u otras taquiarritmias Peso (kg) 6 µg/kg 12 µg/kg 0,05 µg/kg/min 0,05 µg/kg/min 0,05 µg/kg/min Urapidilo Urapidilio 25 mg i.v. en 20 s (repetir dosis de 25 mg i.v. si no hay control de la PA). Perfusión: 9-30 mg/h Nitropussiato sódico i.v. Diluir 50 mg/250 ml de dextrosa 5% (aproximadamente 1 ml = 200 µg) Dosis: 0,3-5 µg/kg/min Habitualmente funciona con dosis entre 0,3-1 µg/kg/min Nitroglicerina i.v. Diluir 50 mg/250 ml de dextrosa 5% (1 ml = 200 µg) Dosis inicio: 5-10 ml/h= 1-2 mg/h Dosis mantenimiento: ml/h= 2-4 mg/h Dosis máxima: 30 µml/h = 6 mg/h Dosis mayores no se consiguen efectos usar más de 24 h debido a fenómenos de tolerancia Diuréticos Furosemida (i.v.) pacientes agudos Torasemida (v.o.) pacientes estables (5-10 mg/día) Dosis en insuficiencia cardíaca aguda con edema pulmonar mg i.v. (0,5-1 ampolla) de inicio una vez esté el paciente ya con vasodilatadores y mantenga la PAm en mmhg Las dosis de furosemida dependerán de si hay insuficiencia renal previa: Creatinina 1,0-1,7 mg/dl: 1 ampolla i.v. (20 mg) Creatinina 1,8-2,5 mg/dl: 2 ampollas i.v. (40 mg) Creatinina de 2,5-3,5 mg/dl: 3 ampollas i.v. (60 mg) Creatinina > 3,5 mg mg/dl: 4 ampollas i.v. (80 mg) se recomienda dosis mayores de mg; valorar si diálisis y ultrafiltración Si la insuficiencia cardíaca es crónica y no hay insuficiencia renal, comenzar con espironolactona (25-50 mg/24 h) y vigilar los valores de K+ en sangre Si hay ICA tras necrosis miocárdica, una vez estabilizado el paciente a partir del tercer día del IAM, comenzar con eplerenona 25 mg/día y vigilar niveles de K+ en sangre, al cabo de 4 semanas se puede aumentar a 50 mg/día según la tolerabilidad IAM: infarto agudo de miocardio; ICA: insuficiencia cardíaca aguda; i.v.: intravenoso; PAm: presión arterial media; v.o.: por vía oral. toma de decisiones de pacientes graves a su asistencia inicial. En caso de SvO 2 > 65%, observar al paciente; si < 65%, utilizar dobutamina. Los valores de lactato informan de mala perfusión tisular: valores < 2 mmol/ml indican una adecuada perfusión tisular y valores > 2 mmol/ml informan de afectación de la perfusión y de la distribución de oxígeno a los tejidos. Se debe utilizar inotropos (dobutamina) junto con vasopresores (noradrenalina). hay que utilizar dopamina, por sus efectos proarritmogénicos, y tampoco para conseguir dudoso efecto diurético. Si los valores son > 5 mmol/l, la función ventricular 40 JANO 8-14 DE FEBRERO N.º

9 Figura 6. Abordaje terapéutico del paciente con insuficiencia cardíaca aguda en unidad de cuidados coronarios o de intensivos. A: Observar vía aérea B: Respira, trabajo respiratorio? SatO 2 C: Color, circulación (pulso, PAm), conciencia + vía venosa (análisis) + ECO D: Dolor, depleción volumen? Diuréticos E: Exploración física básica: soplos? Extertores crepitantes (edema pulmonar) Temperatura extremidades (indica perfusión) F: Frecuencia cardíaca, fármacos que toma + Rx de tórax G: Gasometría venosa o arterial si disponible, SvO 2, glucemia H: Hematimetría, coagulación I: Iconograma, marcadores (troponina I, dímero D, PCR), urea, creatinina, lactato Otras: urinoanálisis, transaminasas, BNP (si disponible) + ecocardiografía SvO 2 Nivel de lactato > 65% < 65% 2,0-5,0 mmol/l > 5 mmol/l PAm mmhg PAm mmhg Ecocardiografía (FEVI < 40%) estenosis aórtica Ecocardiografía (FEVI < 40%) estenosis aórtica Dobutamina (5-10 µg/kg/min) y/o radrenalina (2-12 µg/min) usar dopamina (peor perfusión esplácnica, arrritmias graves) Valorar fluídos Dobutamina (> 10 µg/kg/min) radrenalina (> 12 µg/min, máx 40) Levosimendan Levosimendan Ecocardiografía urgente Ecocardiografía urgente Observación Dependiendo de la causa etiológica Insuficiencia mitral grave Rotura septo Isquemia-necrosis miocárdica (SCACEST-SCASEST) Shock refractario Taponamiento (rotura pared ventricular) Pericardiocentesis Previsible muerte Coronariografía Cirugía Balón de contrapulsación intraaórtico Contraindicación en insuficiencia aórtica grave o disección de aorta Momento de coordinación con cardiología, hemodinamistas y con cirugía en un último peldaño. BNP: péptido natriurético cerebral; ECO: ecocardiograma; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; PAm: presión arterial media; PCR: proteína C reactiva; Rx: radiografía; SatSCACEST: síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST; SCASEST: síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST; SvO 2 : saturación venosa mixta de oxígeno. JANO 8-14 DE FEBRERO N.º

10 Manejo de la insuficiencia cardíaca aguda descompensada S. Herrero y J. Varon izquierda debe estar muy afectada. Valores superiores a 8 mmol/l de lactato indican un pronóstico ominoso inminente y de fallecimiento previsible. La ecocardiografía es la herramienta de mayor valor en detectar complicaciones mecánicas comunes que requieran corrección quirúrgica. Se debería disponer de personal entrenado las 24 h del día. Una fracción de eyección del ventrículo izquierdo < del 40% indica disfunción sistólica de dicho ventrículo, mientras que cifras mayores del 40% pueden orientar a una disfunción sistólica transitoria, disfunción diastólica o a otras causas no relacionadas con un fallo cardíaco. J - Errores habituales Bibliografía recomendada Fromm RE Jr, Varon J, Gibbs LR. Congestive heart failure and pulmonary edema for the emergency physician. J Emerg Med. 1995;13: Gheorghiade M, Zannad F, Sopko G, Klein L, Piña IL, Konstam MA, et al, and for the International Working Group on Acute Heart Failure Syndromes. Acute Heart Failure Syndromes: Current State and Framework for Future. Circulation. 2005;112: Marik P, Heard SO, Varon J. Interpretation of the pulmonary artery occlusion (wedge) pressure: physician s knowledge versus the experts knowledge. Crit Care Med. 1998;26: Nieminen MS, Bohm M, Cowie MR, Drexler H, Filippatos GS, Jondeau G, et al, the Task Force on acute heart failure of the European Society of Cardiology. Executive summary of the guidelines on the diagnosis and treatment of acute heart failure. Eur Heart J. 2005;26: El uso de diuréticos a dosis elevadas, como fármaco de primera elección, es una actitud sospechosamente extendida y no justificada: comporta riesgo de provocar fallo renal (precarga baja). Puede inducir daño renal, ototoxicidad y alteraciones hidroelectrolíticas graves. Creer que las extremidades frías son sólo indicativas de hipotensión o shock: en las crisis hipertensivas graves también se presentan las extremidades frías debido a hipoperfusión tisular (shock), por lo que se recomiendan vasodilatadores para disminuir la presión arterial. La utilización de la dopamina para conseguir efectos diuréticos: no hay ninguna causa justificada de su uso para ese fin. JJANO.es: NUESTRA EDICIÓN EN INTERNET Tome el pulso a la actualidad diaria con JANO.es, nuestra edición en Internet. Un servicio de información que le ofrece las noticias biomédicas más relevantes actualizadas a tiempo real y todos los contenidos de las distintas secciones de nuestro semanario. Además, tendrá acceso al archivo de noticias y al buscador documental de Elsevier- Doyma, grupo líder mundial en conocimiento biomédico en español. Acceda a través de o, si lo desea, suscríbase gratuitamente a nuestro newsletter, que le permitirá conocer a través de su correo electrónico, de forma personalizada y con la frecuencia que prefiera, la actualidad biomédica más candente. Más de médicos ya lo han hecho. 42 JANO 8-14 DE FEBRERO N.º

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? 2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca

Más detalles

Shock Cardiogénico. Alec Tallet Alfonso UCI Hosp General de Segovia

Shock Cardiogénico. Alec Tallet Alfonso UCI Hosp General de Segovia Shock Cardiogénico Alec Tallet Alfonso UCI Hosp General de Segovia Medicina Medicina Medicina Medicina Intensiva Intensiva Intensiva Intensiva CONCEPTO Perfusión tisular inadecuada secundaria a disfunción

Más detalles

CHOQUE CARDIOGENICO Dr. Dr Juve Juv n e t n ino Amay Ama a y 2010

CHOQUE CARDIOGENICO Dr. Dr Juve Juv n e t n ino Amay Ama a y 2010 Dr. Juventino Amaya 2010 Definición etiológica Síndrome clínico causado por una anormalidad cardíaca primaria, que resulta en una caida de la presión arterial e hipoperfusión p tisular. Lancet 2000;356:749

Más detalles

Síndrome clínico. DISNEA + acumulación rápida de fluidos en los alvéolos y el espacio intersticial

Síndrome clínico. DISNEA + acumulación rápida de fluidos en los alvéolos y el espacio intersticial EPA La insuficiencia cardíaca aguda es una causa común y potencialmente fatal de distress respiratorio agudo. Puede ser de novo o descompensación de una enfermedad crónica 1 Síndrome clínico DISNEA + acumulación

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA

INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA 1 DEFINICIÓN DE INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA La insuficiencia cardiaca aguda se define como la rápida instauración de síntomas y signos secundarios al funcionamiento anómalo

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica.

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica. Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica. Guía de Referencia Rápida 127.9 Corazón pulmonar crónico. GPC Diagnóstico y tratamiento

Más detalles

ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM

ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM Choque Síndrome clínico caracterizado por un deterioro agudo de la función de micro y macro circulación, que lleva a una perfusión inadecuada en la que las demandas del organismo

Más detalles

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP concepto definición fisiopatología monitorización tipos manejo puntos clave Concepto CONCEPTO

Más detalles

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky 2015 Shock circulatorio Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky Mecanismos fisiopatológicos Definición: Expresión clínica del fallo circulatorio que resulta en una inadecuada utilización

Más detalles

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR 74. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: COMPETENCIAS

Más detalles

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca Farmacología a de la insuficiencia cardiaca En la insuficiencia cardiaca, el corazón n es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado, en relación n con el retorno venoso y con las necesidades tisulares

Más detalles

CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA

CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA Protocolo de tratamiento del IAM con elevación del segmento ST Septiembre 2014 GRUPO DE TRABAJO } Emergencias } Servicio de Cardiología. HU Cruces } Servicio de Urgencias. HU

Más detalles

Insuficiencia cardiaca Martes, 03 de Diciembre de :31 - Actualizado Miércoles, 28 de Diciembre de :12

Insuficiencia cardiaca Martes, 03 de Diciembre de :31 - Actualizado Miércoles, 28 de Diciembre de :12 Qué es la insuficiencia cardiaca? La insuficiencia cardíaca se define como un síndrome clínico (conjunto de síntomas y signos) que es consecuencia de la incapacidad del corazón para bombear la sangre en

Más detalles

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós Mortalidad según causa en ocho regiones del mundold: Global Burden of Disease Study The Lancet 1997;

Más detalles

DE%LA%FIBRILACIÓN%AURICULAR%

DE%LA%FIBRILACIÓN%AURICULAR% Madrid&30&Junio&2011& GUÍA%CLÍNICA%PARA%EL%MANEJO%%%%%%% DE%LA%FIBRILACIÓN%AURICULAR% Pedro&Ruiz&Artacho& Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos& & PAROXÍSTICA:&autolimitada&

Más detalles

Insuficiencia cardiaca aguda (ESC).

Insuficiencia cardiaca aguda (ESC). GUÍA DE ACTUACIÓN EN UNA GUARDIA DE MEDICINA INTERNA: Insuficiencia cardiaca aguda (ESC). Dr. Cristian Casseus Schurig (24/02/2009) Definición: En la definición de IC aguda se incluyen las situaciones

Más detalles

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través. Cuidados de Enfermería en valvulopatías E.U Rosa Contreras y E. Jofré R ENFERMEDADES DE LAS VÁLVULAS DEL CORAZON Definición: Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una

Más detalles

Autor.Prof.Adj.Lic.Esp.Silvana Larrude Montevideo 2011

Autor.Prof.Adj.Lic.Esp.Silvana Larrude Montevideo 2011 Autor.Prof.Adj.Lic.Esp.Silvana Larrude Montevideo 2011 NORMAS BÁSICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS OBJETIVO: Evitar errores en la administración de la medicación para: Proteger a los usuarios Proteger

Más detalles

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Shock en Pediatría Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Kenneth V. Iserson, M.D., FACEP Profesor de Medicina de Emergencias Universidad de Arizona, Tucson, EE.UU.

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA DEFINICIÓN

INSUFICIENCIA CARDIACA DEFINICIÓN INSUFICIENCIA CARDIACA DEFINICIÓN Síndrome clínico caracterizado por alteraciones de tipo mecánico/estructural o funcional del músculo cardiaco que impiden o dificultan el proceso rítmico de llenado/eyección

Más detalles

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

Disnea: Diagnósticos Diferenciales Disnea: Diagnósticos Diferenciales El 50% tienen > de dos diagnósticos que pueden resultar en Insuficiencia Respiratoria Aguda* Medidas Básicas! PA, FC, Frecuencia respiratoria, SpO2 y Temperatura Administrar

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EL ELECTROCARDIOGRAMA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS SIGNOS ADVERSOS

Más detalles

Insuficiencia Cardíaca

Insuficiencia Cardíaca Página Inicial SCVC Guía FAC Area: English - Español - Português Insuficiencia Cardíaca Dres. Raúl Barcudi, Dr. Víctor Boccanera, Dr. Marcelo Jiménez K., Dr. Héctor Luciardi, Dr. Fernando Nolé, Dr. Walter

Más detalles

DEFINICIONES VARIABLES DESCARTES. EDAD: en años en el momento de la admisión hospitalaria

DEFINICIONES VARIABLES DESCARTES. EDAD: en años en el momento de la admisión hospitalaria DEFINICIONES VARIABLES DESCARTES FILICIACION Nº Hº: número de registro DESCARTES CODIGO CENTRO: código hospital NOMBRE Y 2 APELLIDOS EDAD: en años en el momento de la admisión hospitalaria SEXO: H hombre,

Más detalles

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal CASO CLÍNICO Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal Varón de 84 años ANTECEDENTES Exfumador. DM tipo 2 (15 años).

Más detalles

Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO. Clínica, complicaciones y tratamiento

Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO. Clínica, complicaciones y tratamiento Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO Clínica, complicaciones y tratamiento Etiología Como consecuencia de disminución del volumen circulante Hemorragia. Pérdida de sangre o plasma en tejidos lesionados o quemados.

Más detalles

Instrumentos Diagnósticos y Terapéuticos en Medicina Intensiva

Instrumentos Diagnósticos y Terapéuticos en Medicina Intensiva Instrumentos Diagnósticos y Terapéuticos en Medicina Intensiva OVA ICYUC Módulo II Lliria, 7 a 9 de mayo de 2012 Organización: Sociedad Valenciana de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SOVAMICYUC).

Más detalles

Emergencia hipertensiva

Emergencia hipertensiva Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autores: Dirección de Asistencia Sanitaria Diseño Dirección de Comunicación www.asepeyo.es 1 Índice 1.

Más detalles

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO INSUFICIENCIA CARDIACA FRANCISCA ROSA MARTÍNEZ MIR 1º MF Y C HUÉRCAL-OVERA ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO DEFINICIÓN Toda situación en la que el corazón

Más detalles

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction)

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction) HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction) TheoMeyer, MD, DPhil; Jeffrey Shih, MD; and Gerard Aurigemma, MD Ann Intern Med. 1 January 2013;158(1) INTRODUCCIÓN: - La insuficiencia

Más detalles

Dolor toracico Diagnostico diferencial y manejo inicial

Dolor toracico Diagnostico diferencial y manejo inicial Dolor toracico Diagnostico diferencial y manejo inicial Miguel Rodriguez Santamarta R1 Cardiologia Causas dolor toracico Etilogía del DT en diferentes escenarios clinicos Etilogía MAP Centro Salud Ambulancia

Más detalles

Tema 17: Hipotensión arterial y shock

Tema 17: Hipotensión arterial y shock Tema 17: Hipotensión arterial y shock Definición Causas y mecanismos Manifestaciones clínicas Patrones hemodinámicos básicos Aproximación diagnóstica Capítulo 25: Insuficiencia circulatoria Hipotensión

Más detalles

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PLAN TEMATICO 1) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA MÓDULO RESPIRATORIO y concepto - Manifestaciones clínicas - Composición del gas alveolar - Ventilación - Perfusión pulmonar

Más detalles

SÍnDROME DE InSufICIEnCIA CARDIACA AGuDA

SÍnDROME DE InSufICIEnCIA CARDIACA AGuDA REVIStA MÉDICA DE COStA RICA Y CEntROAMÉRICA LXVIII (598) 345-349 2011 CARDIOLOGÍA SÍnDROME DE InSufICIEnCIA CARDIACA AGuDA Andrea Guillén Campos* SuMMARY The Chronic Heart Failure Syndrome is a public

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA EDEMA AGUDO DE PULMON

INSUFICIENCIA CARDIACA EDEMA AGUDO DE PULMON INSUFICIENCIA CARDIACA EDEMA AGUDO DE PULMON Dr. JV. BUEICHEKU AGREDANO SERVICIO de URGENCIAS HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN Incapacidad del corazón para mantener un volumen minuto adecuado. Predomina en

Más detalles

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Manejo de la Crisis Hipertensiva Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo

Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo Dra Melisa Santás Álvarez Departamentos de Cardiología y Medicina Intensiva Hospital Universitario Lucus Augusti Objetivos/necesidad de

Más detalles

PT-04 Protocolo de actuación ante la insuficencia cardiaca

PT-04 Protocolo de actuación ante la insuficencia cardiaca Edición 1 16-01-2008 Página 1 de 14 COPIA Nº: RED INTERNA FECHA DE ENTREGA: SERVICIO: SERVICIO DE URGENCIAS DESTINATARIO: CARGO: DESCRIPCION CONTROL de MODIFICACIONES Nº Edición Fecha Edición REVISADO:

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. 1 MIOCARDIOPATIAS CLASIFICACION (WHO/ISFC) DILATADA HIPERTROFICA RESTRICTIVA ARRITMOGENICA DEL Ventrículo Derecho NO CLASIFICADA 2 FRECUENTES

Más detalles

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón Manejo de la Disnea Eloy Claramonte Junio 2012 HGCS Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón Manejo de la Disnea Manejo del paciente disneico Definición Disnea Sensación subjetiva

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

Clasificaciones en la falla cardíaca

Clasificaciones en la falla cardíaca Clasificaciones en la falla cardíaca Dr. Mario Speranza Falla cardíaca vs. Insuficiencia cardíaca congestiva Debido a que no todos los pacientes tienen sobrecarga de volumen al momento del diagnóstico

Más detalles

Edema agudo pulmonar. C. Chazarra. Sº M. Interna. Hospital Dr Moliner

Edema agudo pulmonar. C. Chazarra. Sº M. Interna. Hospital Dr Moliner Edema agudo pulmonar C. Chazarra. Sº M. Interna. Hospital Dr Moliner Caso clínico Varón 62 años 3 últimos dias disnea progresiva, tos no productiva y febrícula AP: Un ingreso por ICC 2 años antes TA 95/55

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO DIAGNÓSTICO Exámenes de gabinete: Electrocardiograma de 12 derivaciones y círculo torácico. Radiografía de tórax posteroanterior y lateral. Exámenes de laboratorio: Marcadores bioquímicos cardiacos: Mioblobina

Más detalles

Tabla 3: Evaluación y clasificación de pacientes con sospecha de un síndrome coronario agudo

Tabla 3: Evaluación y clasificación de pacientes con sospecha de un síndrome coronario agudo Tabla 1: Nuevos criterios diagnósticos de infarto de miocardio Criterio de IM agudo, en evolución o reciente Cualquiera de los dos criterios siguientes: 1. Aumento característico y disminución progresiva

Más detalles

Competencias en el área de Nefrología

Competencias en el área de Nefrología COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE NEFROLOGÍA NEF-. ASIGNATURA: NEFROLOGÍA 84. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: Competencias básicas en el área

Más detalles

Manejo Insuficiencia cardiaca con drogas vasoactivas endovenosas. Hospital Dr. Gustavo Fricke

Manejo Insuficiencia cardiaca con drogas vasoactivas endovenosas. Hospital Dr. Gustavo Fricke Manejo Insuficiencia cardiaca con drogas vasoactivas endovenosas Dr. José Antonio Muñoz Cardiólogo-CECATT Hospital Dr. Gustavo Fricke Viña del Mar Abril 2015 La Insuficiencia cardíaca es una de las grandes

Más detalles

Curso Universitario de. Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico

Curso Universitario de. Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico Curso Universitario de Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico Curso Universitario de Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico Modalidad: Online Duración: 6 semanas Acreditación: Universidad

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

ATENCIÓN ENFERMERA EN URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS CARDIOVASCULARES

ATENCIÓN ENFERMERA EN URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS CARDIOVASCULARES ATENCIÓN ENFERMERA EN URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS CARDIOVASCULARES 1. De los siguientes signos adversos que nos encontramos en una bradicardia, cuál no nos indica inestabilidad en el paciente?: a) Presión

Más detalles

Selección y mantenimiento del donante pulmonar. Félix Heras Gómez Universidad de Valladolid Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Selección y mantenimiento del donante pulmonar. Félix Heras Gómez Universidad de Valladolid Hospital Clínico Universitario de Valladolid Selección y mantenimiento del donante pulmonar Félix Heras Gómez Universidad de Valladolid Hospital Clínico Universitario de Valladolid Incremento progresivo del número de trasplantes de pulmón 1990

Más detalles

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA XXXII Jornadas SOLACI, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 11 Región Cono Sur, Abril, 2017

Más detalles

Monitorización del paciente en shock séptico

Monitorización del paciente en shock séptico Monitorización del paciente en shock séptico Objetivos de la resucitación. Qué variables debemos monitorizar? Xaime García Ana Ochagavía Hospital de Sabadell. Monitorización hemodinámica Herramienta diagnóstica.

Más detalles

Manejo del Paciente con Shock

Manejo del Paciente con Shock Manejo del Paciente con Shock 13 13 Manejo del Paciente con Shock yi Introducción 1 II Clasificación 1 III Puerta de Entrada al Protocolo 2 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploraciones

Más detalles

MIR MIR MIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular (7,31%) Conclusiones. CTO Medicina. CTO Medicina. CTO Medicina

MIR MIR MIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular (7,31%) Conclusiones. CTO Medicina. CTO Medicina. CTO Medicina Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del material recogido en las hojas de conclusiones. Su uso está limitado a los alumnos matriculados en 1. Evolución del número de preguntas Nº

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO JOAQUÍN LLORENTE GARCÍA R1 MEDICINA INTERNA COMPLEJO ASISTENCIAL DE LEON 19 de Septiembre de 2011 síndrome clínico que ocurre en pacientes que, a causa de

Más detalles

Macrohemodinámica en el Shock Séptico: más alla de la PAM.

Macrohemodinámica en el Shock Séptico: más alla de la PAM. Macrohemodinámica en el Shock Séptico: más alla de la PAM. Pamela Sáenz Andapia. Barcelona 10 febrero 2015. Caso clínico. Caso clínico. El manejo guiado por objetivos en Shock séptico propuesto por Rivers

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA. Dr. Abel Dolz Domingo

INSUFICIENCIA CARDIACA. Dr. Abel Dolz Domingo INSUFICIENCIA CARDIACA Dr. Abel Dolz Domingo INSUFICIENCIA CARDIACA DEFINICION SINTOMAS Y SIGNOS. CLASIFICACION NYHA. DIAGNOSTICO TRATAMIENTO INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA: GENERALIDADES FACTORES PRECIPITANTES

Más detalles

CHOQUE VALORACION CLINICA. Dr. Bardo Andrés Lira Mendoza URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS CMN S XXI HGZ 1 A (VENADOS) CCUJS ESCUELA DE MEDICINA

CHOQUE VALORACION CLINICA. Dr. Bardo Andrés Lira Mendoza URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS CMN S XXI HGZ 1 A (VENADOS) CCUJS ESCUELA DE MEDICINA CHOQUE VALORACION CLINICA Dr. Bardo Andrés Lira Mendoza URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS CMN S XXI HGZ 1 A (VENADOS) CCUJS ESCUELA DE MEDICINA CHOQUE La evaluación clínica del estado de choque está encaminada

Más detalles

Extracorporeal Life Support Organization (ELSO) Guías para la insuficiencia Cardíaca en Adultos

Extracorporeal Life Support Organization (ELSO) Guías para la insuficiencia Cardíaca en Adultos Extracorporeal Life Support Organization (ELSO) Guías para la insuficiencia Cardíaca en Adultos Introducción Estas guías de práctica clínica para la insuficiencia cardíaca del adulto son un complemento

Más detalles

Tabla 1: Definición actual de la insuficiencia cardiaca. Tabla 2: Estadios de la insuficiencia cardiaca

Tabla 1: Definición actual de la insuficiencia cardiaca. Tabla 2: Estadios de la insuficiencia cardiaca Tabla 1: Definición actual de la insuficiencia cardiaca 1. Presencia de síntomas clínicos de IC en reposo o ejericio. 2. Evidencia objetiva de disfunción ventricular (generalmente mediante ecocardiografía)

Más detalles

Capítulo 7 - SHOCK CARDIOGÉNICO

Capítulo 7 - SHOCK CARDIOGÉNICO Sección Cardiología Capítulo 7 - SHOCK CARDIOGÉNICO José María Montón Dito, Concepción Valdovinos Mahave, Carlos Sánchez Polo, M.ª Pilar Martínez Trivez, Francisco José Luz Gómez de Travecedo El shock

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA SEGUNDA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA SEGUNDA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PROTOCOLO PARA REALIZAR LA SEGUNDA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SUBJETIVO Completar historia de Factores de Riesgo Cardiovasculares: Historia Familiar (Hipertensión,

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Intervenciones de Enfermería en la A T E N C I Ó N D E L A D U L T O C O N I N F A R T O A G U D O A L M I O C A R D I O Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC:

Más detalles

HIPERTENSION ARTERIAL

HIPERTENSION ARTERIAL HIPERTENSION ARTERIAL El propósito general de esta, como otras guías de práctica clínica, es disminuir la variabilidad de la práctica clínica, poniendo a disposición de los usuarios la síntesis de la evidencia

Más detalles

FEA CARDIOLOGÍA. Temas específicos

FEA CARDIOLOGÍA. Temas específicos FEA CARDIOLOGÍA Temas específicos TEMA 1.- Anatomía macroscópica del corazón y grandes Vasos torácicos. Cavidades cardiacas. Válvulas. Vascularización del corazón. Aorta torácica. Arterias pulmonares.

Más detalles

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía

Más detalles

GUÍA RÁPIDA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA

GUÍA RÁPIDA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA H O S P T A L U N V E R S T A R GUÍA RÁPDA PARA EL MANEJO DEL PACENTE CON NSUFCENCA CARDACA L A F E Departamento de Salud 7. Valencia 1. Diagnóstico: Según se especifica en las guías diagnósticas y terapéuticas

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

sarcoidosis pulmonar y disnea Naiara Aldezabal, Chiara Fanciulli, José A. Santos, María Torrea, Blanca Pinilla.

sarcoidosis pulmonar y disnea Naiara Aldezabal, Chiara Fanciulli, José A. Santos, María Torrea, Blanca Pinilla. Varón n de 74 años a con sarcoidosis pulmonar y disnea Naiara Aldezabal, Chiara Fanciulli, José A. Santos, María Torrea, Blanca Pinilla. Caso clínico Varón de 74 años con sarcoidosis pulmonar y disnea

Más detalles

INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA

INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA 1 GENERALIDADES La identificación del mecanismo de la regurgitación mitral es esencial ya que el pronóstico, la terapia médica y la potencial necesidad de intervención quirúrgica

Más detalles

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta Comenzado el domingo, 26 de enero de 2014, 17:12 Estado Finalizado Finalizado en domingo, 26 de enero de 2014, 17:36 Tiempo empleado 23 minutos 23 segundos Puntos 28,00/30,00 Calificación 9,33 de un máximo

Más detalles

18/04/2007 Código: PC Versión1

18/04/2007 Código: PC Versión1 Elaborado por: Jaime Elízaga Corrales Fernando Sarnago Cebada Ana María Pello Lázaro Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 18/04/2007 Aprobación: Francisco

Más detalles

Drogas Inotrópicas DRA. MARÍA DEL CARMEN MACHADO LUBIÁN

Drogas Inotrópicas DRA. MARÍA DEL CARMEN MACHADO LUBIÁN Drogas Inotrópicas DRA. MARÍA DEL CARMEN MACHADO LUBIÁN Concepto Los fármacos inotrópicos potencian la contractilidad de la fibra miocárdica y además tienen efectos sobre la musculatura vascular periférica,

Más detalles

UNA CAUSA ATÍPICA DE FIEBRE RECURRENTE

UNA CAUSA ATÍPICA DE FIEBRE RECURRENTE UNA CAUSA ATÍPICA DE FIEBRE RECURRENTE Dr. Pablo Javier Marchena Yglesias Departamento de Medicina Interna y Urgencias Parc Sanitari Sant Joan de Déu Hospital General de Sant Boi Sant Boi de Llobregat.

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR Y MONITORIZACIÓN

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR Y MONITORIZACIÓN FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR Y MONITORIZACIÓN Adrià Font Gual Hospital de la Santa Creu i Sant Pau 6 Feb. 2017 CONCEPTOS ECG y Hemodinámia Precarga Sístole Postcarga Diástole Fracción Eyección Contractilidad

Más detalles

LA CARDIOLOGIA CLINICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. Como cuidarle a un corazón partio

LA CARDIOLOGIA CLINICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. Como cuidarle a un corazón partio LA CARDIOLOGIA CLINICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO Como cuidarle a un corazón partio CATEGORIAS DIAGNOSTICAS Importancia de la DEFINICIÓN de la enfermedad La definición es simplemente nombre y apellido

Más detalles

Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular

Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular HOSPITAL DE SAGUNTO 2007. MEDICINA INTERNA Gibrain Mancheno R1 MI Cambios de esta guía desde 2001 Novedades en la definición

Más detalles

El Laboratorio en la Enfermedad Cardiovascular del Recién n Nacido

El Laboratorio en la Enfermedad Cardiovascular del Recién n Nacido El Laboratorio en la Enfermedad Cardiovascular del Recién n Nacido CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA CLÍNICA LABORATORIO DE MICROTÉCNICAS Prof. Adj. Dr. Pedro Cladera Dra. Mariella

Más detalles

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN UNIDAD DE ATENCIÓN A URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS

Más detalles

cardiovasculares en pediatría C.D., T.U.M.-A J. Kramer Q. E.N.T.U.M. - C.R.M. 2014

cardiovasculares en pediatría C.D., T.U.M.-A J. Kramer Q. E.N.T.U.M. - C.R.M. 2014 Emergencias cardiovasculares en pediatría C.D., T.U.M.-A J. Kramer Q. E.N.T.U.M. - C.R.M. 2014 Evaluación TEP Preguntas básicas: Inicio de la enfermedad Fiebre Frecuencia y cantidad de pérdida de líquidos

Más detalles

Entendiendo la Hemodinamia Cardiovascular

Entendiendo la Hemodinamia Cardiovascular Entendiendo la Hemodinamia Dra. Miryam Céspedes Morón Anestesióloga Centro Médico Naval Formula: GC = VS x FC Guyton: Siglo XX rol del retorno venoso Medición flujo: Catéter Swanz Ganz + Mecanismos de

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SHOCK, SÍNDROME DE SHOCK, ESTADO DE SHOCK DEF: CONJUNTO DE SIGNOS

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1 DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) Trimestre del embarazo I.Atención del nacimiento en Institución hospitalaria de segundo o

Más detalles

Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca

Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca Luís Malpartida del Carpio Médico Asistente Anestesiología a y Terapia Intensiva INCOR - ESSALUD RIESGO: ( Según la R.

Más detalles

insuficiencia cardiaca aguda

insuficiencia cardiaca aguda Hospital Clínico de San Carlos, Madrid Viernes 23 de Mayo de 2014 insuficiencia cardiaca aguda Jerónimo Farré Servicio de Cardiología Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz idcsalud insuficiencia

Más detalles

IV FOCUS/TALLER en CARDIOLOGÍA

IV FOCUS/TALLER en CARDIOLOGÍA IV FOCUS/TALLER en CARDIOLOGÍA DIAGNÓSTICO de INSUFICIENCIA CARDIACA Utilidad de los criterios clásicos y de los nuevos parámetros (Péptidos Natiuréticos: BNP y NT pro BNP) Jesús Berjón Cardiología Hospital

Más detalles

PROYECTO IAMASTUR ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST

PROYECTO IAMASTUR ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST PROYECTO IAMASTUR ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST UNIDAD DE COORDINACIÓN DE ATENCIÓN A LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS 2011 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Red Bihotzez CÓDIGO INFARTO

Red Bihotzez CÓDIGO INFARTO Red Bihotzez CÓDIGO INFARTO Protocolo de tratamiento del IAM con elevación del segmento ST SCACEST en la Comunidad Autónoma del País Vasco GRUPO DE TRABAJO 10/08/2015 Emergencias OSI Araba (Servicios de

Más detalles

TÍTULO SCASEST AUTORA. Aurora Blanco Mora

TÍTULO SCASEST AUTORA. Aurora Blanco Mora TÍTULO SCASEST AUTORA Aurora Blanco Mora Esta edición electrónica ha sido realizada en 2015 Director Carlos Carrasco Pecci Curso Experto Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias Curso (2015)

Más detalles

n el patrocinio de MARIA JOSE RUIZ OLGADO

n el patrocinio de MARIA JOSE RUIZ OLGADO n el patrocinio de MARIA JOSE RUIZ OLGADO CASO CLINICO Varón de 75 años NAMC SIN FRCV CONOCIDOS SIN TRATAMIENTOS CRÓNICOS ACUDE A URGENCIAS (20H.) POR DOLOR TORÁCICO CASO CLINICO 1. INICIO SINTOMAS: INTERMITENTE

Más detalles

CRITERIOS DE USO APROPIADO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA. Dra. Ana Testa Fernández

CRITERIOS DE USO APROPIADO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA. Dra. Ana Testa Fernández CRITERIOS DE USO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA Dra. Ana Testa Fernández Se conderan 5 escenarios para el poble uso de la ecocardiografía: 1.Para el diagnóstico inicial 2.Para guiar el tratamiento o

Más detalles

Edema Pulmonar Agudo Cardiogenico

Edema Pulmonar Agudo Cardiogenico Edema Pulmonar Agudo Cardiogenico Marcelo Llancaqueo Valeri Unidad Insuf Cardiaca y Trasplante Hospital Clínico U de Chile M LL V 1 Edema Pulmonar Aumento del AGUA en el intersticio Pulmonar Intersticio

Más detalles