Estas dos posturas se han denominado Positivismo (Hombre = objeto de la naturaleza) y Hermenéutica (Hombre: radicalmente " fenómenos naturales)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estas dos posturas se han denominado Positivismo (Hombre = objeto de la naturaleza) y Hermenéutica (Hombre: radicalmente " fenómenos naturales)"

Transcripción

1 Polémica: Las ciencias sociales deben o no adoptar el mismo método de las ciencias de la naturaleza? Esta polémica empieza en la segunda mitad del siglo XIX, con la constitución de las ciencias sociales como ciencias empíricas independientes de la filosofía. Tiene su raíz en las diferencias existentes entre los objetos propios de las ciencias naturales y los objetos propios de las ciencias sociales (las realizaciones del ser humano) El hombre exhibiría unas características, como la intencionalidad o la libertad que no tienen los objetos propios de las ciencias de la naturaleza. Esto lleva a que no se pueden estudiar con la misma metodología: El tipo de explicaciones propias de las ciencias de la naturaleza no parece que sirvan para explicar los objetos propios de las ciencias sociales. Si observo caer una piedra por una ventana, desde un planteamiento objetivo puedo ver lo que hay. Pero si alguien le da la mano a otro le saluda?, le vacila?, hace como un ritual?... Desde la contraposición determinismo libertad habría que centrar la polémica en que si nosotros admitimos que el hombre es libre, entonces no hay determinismo. Entonces, las ciencias sociales no pueden basarse en el determinismo como las ciencias naturales. Si el hombre está determinado, tendríamos que utilizar el mismo método para ciencias sociales que para ciencias naturales. Estas dos posturas se han denominado Positivismo (Hombre = objeto de la naturaleza) y Hermenéutica (Hombre: radicalmente " fenómenos naturales) POSITIVISMO Tiene su origen en A. COMTE y J. STUART MILL (S. XIX). Luego se ha aplicado el concepto a otros autores, incluso anteriores, como HUME (S. XVIII) y también hay autores que reaccionarán contra el positivismo, aunque ellos mismos están dentro, como POPPER. Pero todos coincidirán en una serie de RASGOS GENERALES DEL POSITIVISMO: Monismo metodológico: Hay un solo método para todas las ciencias. Creen que tiene que haber una unidad de método a pesar de que haya una diversidad de objetos. La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia. Ciencias naturales exactas Modelo a seguir: El método positivo tenía un ideal que era la ciencia físico matemática. Y las ciencias eran más o menos científicas en la medida en que se le acercaban o se le alejaban a ese modelo que representaba la ciencia físico matemática. Esto significaba que las ciencias humanas también debían adoptar como modelo esta ciencia físico matemática: trasladan el modelo a estas ciencias. Esto es el naturalismo. Explicación causal: Va a ser la explicación científica por excelencia. La ciencia ha de responder a la pregunta de por qué ha sucedido un hecho en un momento determinado. En este sentido, las explicaciones científicas son causalistas. Las explicaciones con carácter causal se deben traducir en LEYES GENERALES HIPOTÉTICAS DE LA NATURALEZA, donde se subsumen los casos concretos que observamos. Interés de dominación: El conocimiento positivista tiene un interés dominador. Lo fundamental es la predicción de los fenómenos. Ver para prever; prever para poder (COMTE). El control y el dominio de la naturaleza constituyen el objetivo último del conocimiento científico. RAZÓN INSTRUMENTAL (Sólo se tiene en cuenta el interés productivo. Reificación) 1

2 Este positivismo va a pretender hacer ciencia social, histórica, económica... siguiendo el ideal de la ciencia físico matemática y acentuando la importancia de las leyes generales para la explicación científica. Esto le llevó a COMTE a pensar que hacía física social por esta pretensión de transformar las ciencias sociales en una imitación de la física matemática. HERMENÉUTICA Surgió un movimiento que ponía en cuestión los principios del positivismo en el ámbito alemán. Algunas de las figuras más representativas, pertenecientes a diversos campos como la filosofía, la ciencia, las ciencias sociales, historia... son: DROYSEN, DILTHEY, SIMMEL, WEBER, ESCUELA NEOKANTIANA de BADEN, WINDERBAND, RICKERT. Fuera de Alemania: CROCE, COLLINWOOD. Lo que unifica a estos autores: ANTIPOSITIVISMO. Rechazo de los principios del positivismo: Al monismo metodológico: No hay un mismo método para las ciencias naturales y para las ciencias sociales. A que la ciencia físico matemática sea el canon a seguir Al afán predictivo y causalista Al intento de reducir la razón a razón instrumental La manifestación de lo singular es comprendida como una manifestación de lo interior en cuanto se retrotrae a lo interior (DROYSEN): El ser humano expresa su interioridad por medio de manifestaciones sensibles y, en consecuencia, tal expresión humana sensible refleja una interioridad. No nos podemos quedar en la exterioridad porque deja fuera lo fundamental que es lo interior. EXPLICACIÓN y COMPRENSIÓN: DROYSEN distingue entre explicación y comprensión con la intención de fundamentar el método de la historia que sería comprender en contraposición a la física que sería la explicación, y la filosofía que sería conocer. La comprensión sería el método de las ciencias humanas. Esta palabra (comprensión) va a entenderse con distintos matices. Por ejemplo, SIMMEL y DILTHEY creen que la comprensión tiene una resonancia psicológica, es una forma de empatía o de identificación afectivo emocional y mental que reactualiza la atmósfera espiritual, sentimientos, valores, motivos, pensamientos, etc... del objeto de estudio. Por ejemplo, alguien se va por unos motivos y nosotros podemos pensar en su lugar y entender por qué se va. DILTHEY Acentúa que en las ciencias humanas el investigador pertenece al mismo universo histórico y cultural que el objeto investigado. No se excluye la explicación, sólo que habría que explicarlo desde las ciencias naturales. DILTHEY se da una unidad sujeto objeto que permite la comprensión de los fenómenos históricos, sociales y humanos desde dentro. Esa identidad sujeto objeto es lo que fundamenta su comprensión que alcanzamos en las ciencias sociales. Además, eso garantiza la anatomía de las ciencias del espíritu frente a las ciencias de la naturaleza, es decir, se oponen a la unidad del método. 2

3 WINDELBAND En Historia y Ciencia Natural sostiene que lo importante no es la distinción que hace DILTHEY fundada en la diferencia del objeto en unas ciencias y otras; para él, la diferencia entre unas ciencias y otras está en que una estudia los fenómenos individuales e irrepetibles de tal manera que las ciencias del espíritu pretenden comprender los hechos particulares, mientras que las ciencias naturales tratan de formar leyes generales. Esto le llevó a llamar ideográficas a aquellas que buscan la comprensión de las peculiaridades individuales, y únicas y nomotéticas a aquellas destinadas a establecer leyes generales. WEBER Insiste en que la comprensión es el método característico de las ciencias cuyos objetos presentan una relación de valor que hace que dichos objetos se nos presenten como relevantes en una signitividad que no poseen los objetos de las ciencias naturales. Ej. Comportamiento: dar la mano: Puede tener " significados. Esta significatividad permite diferenciar el objeto de las ciencias. El investigador puede llegar a comprender los objetos porque comparte con ellos los valores que atribuyen el significado. Ej. Viernes Santo no se come carne. Lo entiendo gracias a que veo el valor que le dan. Todo esto va encaminado a intentar establecer una filosofía de la ciencia que no caiga en las redes del positivismo y que haga justicia a lo que las peculiaridades propias de los objetos de las ciencias humanas. Sería rechazar el modelo explicativo científico que ha predominado en Occidente desde Galileo. Además esto entronca de una tradición antigua que parte de Aristóteles. DOS TRADICIONES EXPLICATIVAS Hay dos tradiciones que difieren en el modo de entender lo que es una explicación científica y las condiciones que debe cumplir una explicación para que se admita como científica. Una de ellas ha sido calificada de aristotélica y la otra de galileana. Son dos formas de entender las ciencias, las dos tienen su origen en la tradición y pensamiento griego. La aristotélica se remonta a Aristóteles; la galileana a Pitágoras, Platón y Galileo. TRADICIÓN ARISTOTÉLICA: Ciencia como explicación teleológica Aristóteles pensaba que la ciencia comienza cuando alguien se da cuenta de que existen fenómenos, el principio de la ciencia es la observación. La explicación científica se logra cuando se puede dar razón de los fenómenos observados. El modo de darse cuenta es lo que va a caracterizar a esta tradición. Aristóteles creía que la explicación científica era algo que iba desde la observación hasta las leyes generales (inducción). Distingue entre distintas clases de inducción. Además de este paso inductivo habrá un 2º paso que era la deducción y que consistía en formarles como premisas los principios y a partir de aquí deducir los enunciados de los fenómenos que se pueden observar. Exigía que hubiera relación causal entre las premisas y la conclusión Causas: Factores necesarios para explicar un proceso de cambio. Distingue 4 clases de causas: Causa material Elementos constitutivos de Causa formal cualquier ser Causa eficiente: Impulsa el movimiento que impulsa el cambio (ciencia actual) Causa final: Meta última a la que va encaminado un proceso de cambio. 3

4 Materia: Principio de individualidad, es acto Forma: Principio de universalidad, es potencialidad No se explica un fenómeno si no se explica la causa final, la meta concepción teleológica. Todos los seres naturales tienen en su esencia la meta última a la que va encaminado ese ser o proceso natural. Va a criticar a los autores que olvidaron la causa final, como los atomistas (Lucipo y Demócrito) y a quienes querían explicarlo todo según causas materiales y eficientes (pitagóricos). Tenía una concepción de la realidad que hoy no aceptamos. Es sustancialista. Está basada en las propiedades, facultades o potencias. TRADICIÓN GALILEANA: Ciencia como explicación causal Hay una línea revisionista de la tradición aristotélica en el siglo XIII (Cuando resurgen aristotelismo y neoplatonismo) R. GROSSE TESTE ( ) R. BACON ( ) DUNS SCOTO ( ) G. DE OCKHAM ( ) N. DE AUTRECOURT ( ) En el barroco, las condiciones sociales estarán maduras para que se produjera el giro copernicano de las ciencias que consistirá en dejar de mirar al universo como un conjunto de sustancias con sus propiedades y poderes para verlo como un flujo de acontecimientos que se suceden según leyes. La concepción del mundo fruto de esta forma de mirarlo no es tanto finalista y metafísica como funcional y mecanicista. GALILEO y F. BACON: La ciencia está encaminada al control de la Naturaleza para tener poder sobre ella. Esto es porque el centro ya no es el mundo sino el hombre. Tienen una mirada que reifica, mirar lo válido o útil de las cosas para nosotros. La Naturaleza es algo que puede satisfacer las necesidades del ser humano. Este interés pragmático, mecánico causalista que no se va a preguntar por el por qué ni por el para qué últimos, sino por el cómo inmediato y práctico de los fenómenos y sus consecuencias, va a emerger con fuerza sobre todo en la centuria desde 1543 (cuando aparece la obra de Copérnico sobre las revoluciones de las urbes celestes) hasta el 1638 (salen los discursi de Galileo) Esta nueva forma de mirar al universo va a cristalizar en un nuevo método científico y en una nueva forma de considerar qué requisitos ha de seguir una explicación para que sea científica Factores que influyen en el cambio Labor de recuperación que se produce en el Renacimiento por los Humanistas de la tradición pitagórico platónica. El libro de la Naturaleza estaba escrito en un lenguaje matemático. No habrá que buscar tanto las sustancias subyacentes a los fenómenos cuanto las leyes matemáticas que ponen de manifiesto la estructura del mundo físico. Sustitución de explicaciones cualitativas típicas de Aristóteles por formulaciones matemáticas más típicas de Arquímedes 4

5 Condiciones sociales: Constitución de las 1as ciudades Capitalismo incipiente: Comercio: se rompe el control de los gremios Ley de la oferta y la demanda Todo esto se traduce en que la gente va acumulando dinero y en la formación de una burguesía incipiente. Esta clase social va a tener un gusto especialmente por los hechos concretos y por una cultura secular. Son gente muy práctica Clase social eminentemente pragmática, y la ciencia que está surgiendo va a recoger este interés pragmático. Actitud tecnológica del conocimiento y sus aplicaciones. F. BACON: Autor más representativo. Características de la nueva ciencia Recuperación de las matemáticas como instrumento para conocer la realidad. Condensar en una determinada fórmula la manera de ver los hechos. Tan importante y más que la cuantificación es adoptar la SUPOSICIÓN HIPOTÉTICA. Énfasis en la idealización y la abstracción. Quedarse sólo con el fenómeno y prescindir de los fenómenos empíricos que se dan alrededor. Por tanto, la nueva ciencia que va a sustituir a la aristotélica va a considerar como explicación científica de un hecho aquella que vaya expresada en términos de leyes que relacionen fenómenos numérica y matemáticamente. Tales explicaciones tomarán la forma de explicaciones causales. Lo causal tiene una connotación funcional mecanicista. El valor de nuestras hipótesis causalistas vendrá dado por el análisis experimental. Será la comparación de las hipótesis por medio de las consecuencias deducidas mediante la observación de la realidad lo que nos dará su valor explicativo La actitud del científico galileano no es la de un escolar a quien la naturaleza le va enseñando poco a poco, sino más bien la de un juez que va a aprender de un testigo. Este juez le hace preguntas al testigo (KANT) Cuando se adopta esta actitud, aunque parezca paradójico, es cuando se aprende realmente. 2ª FASE DE LA POLÉMICA: Racionalismo crítico vs Teoría Crítica CÍRCULO de VIENA Esta 2ª fase se sitúa entre las 2 guerras mundiales y lo que va a caracterizar este momento histórico es el resurgimiento de la lógica. Se había iniciado en 1847 (El análisis matemático de la lógica BOOLE) cuyo apogeo será a principios de este siglo (Principia Matemática). Este resurgimiento se vinculará con el positivismo lógico (Lógica + Positivismo), empirismo lógico o neopositivismo. Autores más influyentes: RUSSELL y WITTGENSTEIN. Se desarrolló este movimiento en la Viena de los años 20 y se llamó el Círculo de Viena. El positivismo lógico está englobado (en filosofía) a la filosofía analítica (2 momentos: éste y después RYLE Filosofía: función clarificadora. Este análisis clarificador se hace por el lenguaje. 1er momento: El lenguaje ordinario es ambiguo, inexacto y no se puede utilizar para expresar cómo es la realidad sustituir por lenguaje preciso y exacto. Decía que era el de la lógica. 5

6 2º momento: El lenguaje que hay que utilizar es el lenguaje ordinario. Los problemas de la filosofía se dan por sacar las palabras de contexto. CARNAP El objetivo de la filosofía consiste en construir racionalmente todos los posibles enunciados de la ciencia unitario, universal, lógicamente trabada. De acuerdo con este objetivo, se pondrá énfasis en 2 puntos: Superación de la pseudociencia, especialmente de la metafísica, mediante el análisis lógico del lenguaje Ideal: Lenguaje científico universal hecho de signos y símbolos nuevos, neutrales, unívocos, sin lastres históricos. Exactitud, precisión y formalización son los rasgos exigidos a todo enunciado que pretenda ser científico Comprobación y Verificación empírica de todas las afirmaciones. Únicamente se tendrá como verdadero y pleno de sentido lo que expresa un estado de cosas objetivo; es decir, capaz de ser sometido a observación directa y comprobación mediante experimentos Principio de verificación. Este programa pronto se vio que llevaba a callejones sin salida, conducía a una serie de aporías: Respecto a la creación de un lenguaje formal, transparente... el lenguaje formalizado no es un lenguaje que depende en último término del lenguaje cotidiano? Es posible un lenguaje científico totalmente independiente del saber cotidiano previo? La respuesta parece que no. El problema del Principio de Verificación es que si queremos aplicarlo estrictamente lo que ocurre es que hacemos desaparecer toda la ciencia pues toda hipótesis implica, en último término, una serie de ideas no comprobables directamente en los datos de la experiencia (POPPER) CONSECUENCIAS PARA LAS CIENCIAS HUMANAS (Según el Círculo de Viena) La consecuencia más importante es que las ciencias humanas serían todas rechazadas como pseudociencia, en la medida que quisieran basarse en la comprensión. NEURATH (Sociólogo del Círculo de Viena) Habría que rechazar las exigencias metodológicas de la comprensión (como " comprensión): Todo lo hecho en sociología y en las demás ciencias humanas habría que rechazarlo como falsa ciencia. Las exigencias de la comprensión son un adorno, algo accidental dentro del proceso científico, pero en realidad no es importante. POPPER: POSITIVISTA CRÍTICO DEL CÍRCULO DE VIENA Comenzará a prestar atención a la problemática de las ciencias sociales. La filosofía analítica estará en el debate de si positivismo o antipositivismo. El racionalismo crítico (Popper) arremeterá claramente contra el positivismo del Círculo de Viena. La lógica de la investigación científica (1934). Analizará el proceso que se sigue en la investigación científica. De este modo demostrará que no se pueden cumplir los 2 principios que se proponen desde el Círculo de Viena. El Principio de Verificación (como hemos dicho antes) no se puede dar. Se basa en HUME: En la causalidad sólo hay conjunciones constantes, la conexión entre causa efecto no es de tipo necesario. 6

7 A partir de la observación de una serie de cosas nunca podremos elaborar leyes sobre todos los casos. Si seguimos a rajatabla este principio de verificación (derivado del principio de inducción) no cabe la ciencia. La ciencia tiene que funcionar con el método hipotético deductivo. El principio de verificación se basa en el dogma que dice que la certeza última descansa sobre los sentidos. Los positivistas lógicos dirán que hay unos enunciados protocolares sobre los que se levantará todo el edificio de la ciencia. Y estos enunciados básicos venían dados por la percepción directa de las cosas. Popper dirá que un enunciado sólo se puede justificar deduciéndolo de otros enunciados, pero no se puede justificar en base a una captación directa de las cosas por medio de los sentidos. Nuestro conocimiento científico va a ser conjetural, hipotético, sometido a error y a revisión. La teoría ha de ser contrastable con los hechos. Propone sustituir el principio de verificación por el principio de falsación: Las teorías no han de ser verificadas, sino falsadas. HIPÓTESIS GENERALIZACIÓN ó ENUNCIADO UNIVERSAL INDUCCIÓN Inducción Deducción HECHOS MODO DE FUNCIONAR LA CIENCIA Contexto de justificamiento ENUNCIADOS PARTICULARES (Enunciados protocolares) No se puede hacer desde el punto de vista lógico P1 TT EE P2... Problema 1 RESUMEN DE POPPER Teorías Tentativas Eliminación de errores Encontrar cualquier hecho por el que la teoría se venga abajo Problema 2 La ciencia deja de ser un saber seguro para ser un saber hipotético o conjetural Deja de seguir un camino inductivo para ser deductiva Abandona el criterio de verificación para seguir el de falsación FALSAR LA TEORÍA Al principio de la ciencia no hay fundamentos infalibles, sino problemas y un convencionalismo crítico que se apoya en la fuerza crítica de la razón Tampoco se puede evitar la utilización del lenguaje ordinario y con ello los conceptos no menos claros La ciencia no es posesión de la verdad, sino búsqueda incesante, crítica, sin concesiones, de la misma. MONISMO METODOLÓGICO: Este método ha de aplicarse a las ciencias naturales, sociales... Toda explicación científica va a adoptar la forma de un esquema lógico básico, donde el hecho de explicar será la 7

8 conclusión de una inferencia lógica deductiva, cuyas premisas están constituidas por la teoría y las condiciones iniciales. PREMISAS Teoría Condiciones Iniciales Deducción CONCLUSIÓN Fenómeno/Hecho Principio de Falsación Falsedad del enunciado universal Enunciado particular Verdad de enunciado universal NO Verdad de enunciado particular Principio de Verificación ESCUELA DE FRANKFURT (Teoría Crítica) Entre las dos Guerras Mundiales se fundó un instituto de investigación social anexo a la universidad de Frankfurt, que es lo que llegó a constituir la Escuela de Frankfurt. Autores importantes: HORKHEIMER ADORNO MARCUSE FROMM BENJAMÍN Característica: Trata de unir la corriente hegeliano marxista con el psicoanálisis. Tratan de hacer una crítica a la sociedad capitalista desde el psicoanálisis. Quieren proporcionar una teoría de la sociedad que posibilite que una razón emancipadora proporcione las orientaciones necesarias para encaminarse hacia una sociedad más justa, más racional, más humana. (Sociedad capitalista Injusta) Visión del conocimiento de la Escuela de Frankfurt (Teoría Crítica): La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt se va a contraponer a la tradición positivista. El enfrentamiento continúa hasta nuestros días. Etapas de este enfrentamiento: A raíz de un congreso de la sociedad alemana de sociología entre POPPER y ADORNO Más actualmente: HABERMAS (Escuela de Frankfurt) y ALBERT (Popper) CRÍTICAS AL POSITIVISMO DE POPPER: (ADORNO 1961) El carácter que se da a los hechos en el positivismo como criterio justificador era equivocado porque no hay una captación directa de lo empírico. El positivista no se da cuenta de que su mirar está mediado por la sociedad en la que vive, la sociedad capitalista burguesa: el positivista prescinde de que la sociedad nos condiciona y cree que ve las cosas tales y como son. Pero como no ve la mediación de la sociedad, el positivista está condenado a percibir apariencias. Con esto no se niega que la observación es importante, sino que niega que es lo 1º en el conocimiento, su primacía como fuente de conocimiento. Tampoco rechaza la necesidad de que hay que atender a los hechos, pero se niega a convertirlos en la realidad por antonomasia lo que es no es todo 8

9 La realidad está cargada de potencialidades, tiene un carácter dinámico y procesual. Si esto se advierte es cuando la realidad se reduce a lo dado Las reducciones llevan a justificaciones. A partir de lo dado justificamos que hay que hacer. Con esto se acabaría el planteamiento de distintas alternativas, el cambio en la sociedad. Para la Escuela de Frankfurt la ciencia galileana no ha advertido que es hija de unas condiciones socio económicas determinadas y que está profundamente ligada al desarrollo industrial. Esto le va a llevar a privilegiar una dimensión de la razón que es la que se centra en la búsqueda de medios para conseguir determinados fines, el que la razón sea una razón instrumental. Pero los fines, los objetivos, no se ponen en cuestión. No se puede discutir sobre ellos, están puestos por los que controlan y pagan los servicios de la ciencia. Para enmascarar esto se amparan en los éxitos tecnológicos de la ciencia. Es necesario hacer algunas correcciones a la concepción popperiana y al positivismo en general: No se puede atender sólo a la lógica de la ciencia, a su funcionamiento conceptual, y prescindir del contexto sociopolítico económico donde esa ciencia se asienta. El racionalismo crítico reduce en exceso la problemática de la ciencia a cuestiones lógico epistemológicas. La teoría crítica no negará las posiciones de Popper, quiere ir más allá de las mismas La ciencia ha creado el mito de que la ciencia es perfecta y que nunca falla, el mito del éxito predictivo de la ciencia. Otro mito: capacidad de la ciencia de mejorar las condiciones del individuo (bienestar, mejoramiento de la tecnología...) La ciencia contribuye a la felicidad? No hay ciencia aséptica; la ciencia le sirve a la razón instrumental. Está de acuerdo con Popper con que al principio haya PROBLEMA pero éstos han de ser problemas prácticos, no epistemológicos o intelectuales. En el origen del conocimiento habrá que situar las contradicciones sociales. Los problemas parten de estas situaciones contradictorias. Respecto al MÉTODO CIENTÍFICO Adorno acepta que es único, no el monismo metodológico de Popper que convertía al modelo de las ciencias físico químicas en el canon a imitar. También acepta que la raíz del método es la crítica, pero entenderá esa crítica de un modo distinto a Popper. Para Popper la crítica consistía en confiar en que la fuerza de la razón nos iba a ir mostrando si nuestros enunciados se pueden o no mantener conforme a los hechos. Pero cuando se hace esto, en último término se convierte a los hechos en el criterio último de verdad, y esto no es aceptado por la Escuela de Frankfurt. Así, se priva a las ciencias humanas y sociales del momento hermenéutico de la anticipación. Si no anticipamos un modelo de sociedad que no exprese el ansia emancipadora racional de búsqueda de un mundo mejor, no hay posibilidad de escapar de lo dado, de la repetición de lo dado. Tampoco habría posibilidad de dar cuenta del todo social en el que se enmarcan los hechos sociales concretos y dentro del que adquieren sentido esos hechos sociales concretos. Creen que la crítica de Popper es superficial porque no ve los hechos estructurados dentro de una totalidad social. La auténtica crítica es una crítica dirigida por un interés emancipador. Por lo tanto, para Adorna hay que utilizar una metodología que utilice los datos de la realidad pero que no olvide que hay que ir más allá de los datos. La razón tiene que tener una cierta autonomía con respecto a los hechos. Respecto a la OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA. Para Popper la objetividad radica en la falsación. No rechazan las aportaciones de la lógica y del Falsacionismo de Popper, pero acentuarán las peculiaridades propias de las ciencias sociales. 9

10 La sociedad no puede concebirse como un objeto más, sino que también es algo subjetivo. En este sentido, el objeto de estudio de las ciencias sociales tendría las 2 características. Si aceptamos el planteamiento de Popper descartaríamos el aspecto subjetivo. Esto, en último término, desembocaría en una visión reificadora de la sociedad. El método, el seguir unas pautas determinadas prima sobre el objeto. Es decir, que el problema es que se trata de encajar al objeto dentro del planteamiento metodológico y cuando hay aspectos del mismo que no encajan se dejan fuera. INTERÉS QUE IMPULSA LA CIENCIA SOCIAL. El interés por la supresión de la injusticia social sería el interés emancipador. La ciencia si es auténtica ciencia, según la Escuela de Frankfurt, debe ser una ciencia que contribuya a una sociedad mejor. INTENCIÓN FRENTE A EXPLICACIÓN Desde 1942 la corriente positivista, especialmente en su vertiente analítica, se ha centrado en el modelo de cobertura legal o modelo subsuntivo Premisas L1, L2, L3, L4... Lr Conclusión Enunciados explanantes C1, C2, C3, C4... Cn E Enunciado explanandum Consiste en explicar un hecho concreto (Explanandum) a partir de unas premisas que estarían formadas por un conjunto de leyes (L1...) y un conjunto de enunciados que expresan las circunstancias concretas que van a dar ese enunciado (C1...) La novedad estriba en que se pretende aplicar este modelo nomológico deductivo a la historia. El autor que va a hacer este intento es HEMPEL. Hay 2 tipos de leyes: Leyes universales Leyes probabilísticas Y la conclusión será universal o probable según el tipo de leyes de las que se parta. En la historia normalmente no hay referencia a leyes generales por qué? Los representantes de esta teoría van a oscilar entre 2 respuestas a esta pregunta: HEMPEL dirá que la excesiva complejidad de todas las leyes de la historia y la imprecisión con la que las conocemos es lo que nos llevaría a mantenernos en un nivel de simples bosquejos explicativos y es lo que nos impide en último término hacer una formulación completa de estas leyes. Las leyes históricas son algo tan familiar que las damos por supuestas implícitamente y entonces no sería necesario mencionarlas de una forma explícita. (POPPER) DRAY Leyes y Explicación en la historia va a responder a HEMPEL y a POPPER que la razón de que no haya referencias a las leyes generales en las explicaciones históricas es que esas explicaciones no se fundan en leyes generales. 10

11 Según DRAY, explicar una acción es mostrar que esa acción era el procedimiento más adecuado o más racional en una determinada ocasión. En ese sentido DRAY habría visto muy bien que cada acción tiene sus peculiaridades y que no sirven leyes generales. DRAY se había quedado preso de las cuestiones valorativas (que hacen referencia a lo que un sujeto da importancia en un momento determinado) y que no se ha atrevido a dar un paso más u plantear el problema de la metodología de tipo teleológica. ASCOMBE se va a centrar en el concepto de intencionalidad. Desató la polémica dentro de los filósofos analíticos sobre el problema que venimos planteando: la explicación y la comprensión. Esto ayudó a clarificar estos 2 conceptos porque mostró que la conducta intencional lo es en función de una descripción y deja de serlo si adoptamos otro tipo de descripciones distintas. Esto quiere decir que podemos describir en hecho en el sentido de la explicación (no intencionalmente) y podemos hacer otro tipo de descripciones en las que el hecho pudiera aparecer como algo intencional. No es que las explicaciones lo hagan de cosas no intencionales y lo intencional no quepa dentro de ellas. Entonces, explicación y comprensión no se contradicen, sino que son 2 perspectivas para describir un hecho. Otra aportación fundamental de esta autora es que hizo que se prestara atención a un tipo de razonamiento lógico denominado silogismo práctico. Esta noción se encontraba ya en Aristóteles, pero actualmente ha sido revalorizada y ha habido algunos autores como VON WRIGHT que han tratado de decir que el silogismo práctico es el razonamiento propio de las ciencias sociales. Por lo tanto, el razonamiento específico de la explicación teleológica. Premisa mayor Algo que se pretende o meta de actuación Aprobar Premisa menor Conclusión Acto conducente a su logro o medio dirigido a tal fin El empleo de ese medio para alcanzar el fin en cuestión Estudiar x horas al día Apruebo porque he estudiado x horas al día Pone de manifiesto que explicar algo es poner el medio adecuado para lo que estoy realizando. Con esto se ha conseguido que en las ciencias del Hombre haya un método explicativo que sea una alternativa con fuerza suficiente como para asentarse a lo que ha sido hasta ahora el modelo de cobertura legal. Muy cercana a esta línea hay otra serie de autores como TAYLOR, WING... REACCIÓN CONTRA EL POSITIVISMO (de Hempel y Popper) POR LA 2ª GENERACIÓN DE LA ESCUELA DE FRANKFURT (Habbermas y Apel) HABERMAS y APEL se sitúan en la tradición hermenéutica y neowittgensteniana. Aceptarán lo que dice esta corriente pero introducirán una perspectiva nueva: cuáles son los intereses implicados en el conocimiento. La razón humana está unida inseparablemente del interés. No hay conocimiento que no tenga algún tipo de interés detrás. HABBERMAS va a distinguir entre: Interés que rige el conocimiento de la naturaleza. Estaría fundamentalmente orientado al control y dominio de la misma. Ciencias naturales. Interés práctico. Ciencias encargadas de que se establezca una buena comunicación entre los dialogantes, ciencias históricas y hermenéuticas o interpretativas. Interés emancipativo. Orienta las ciencias de la acción o ciencias sociales. 11

12 Cada uno de estos intereses lleva a unas reglas metodológicas también distintas. Y ninguno de estos planteamientos puede alzarse con pretensiones de ser el único marco válido. Ninguno es autónomo ni tiene un valor absoluto. Lo que se ve después de un estudio exhaustivo de cada una de estas clases de intereses es que todas las ciencias están referidas al interés cognoscitivo y emancipatorio que se asienta sobre la autorreflexión y lucha por llevar al hombre a un ejercicio adulto de la razón, que esté libre de la dependencia de cualquier poder (especialmente de tipo absoluto) Por este camino, HABBERMAS va a llegar a realizar un análisis de las condiciones trascendentales o de los presupuestos universales que exige el ejercicio de la razón que sería intersubjetiva. Los fundamentos de ese ejercicio de la razón los va a buscar en las condiciones universales de la comunicación, es decir, los presupuestos universales que hacen posible la comprensión en una comunidad. CRÍTICA CONCRETA AL POSITIVISMO. Se va a denominar (APEL) el último presupuesto tácito del conocimiento positivista. Y esto es el solipsismo metodológico, que es la creencia de que el científico hace ciencia sin reparar en el presupuesto del lenguaje como condición de la intersubjetividad. El positivista saltaría por encima de la función comunicativa del lenguaje postulando en lenguaje universal y objetivo que sería a priori intersubjetivo. El lenguaje lo configuramos nosotros y nosotros ponemos las reglas. No podemos pretender que sea previo a la experiencia, no es algo que esté ahí, y por tanto no es objetivo ni independiente de la comunicación propiamente dicha. Según APEL el olvidarse de la reflexión del lenguaje es lo que lleva a que haya una `incomprensión de la comprensión'. De alguna manera, ese comprender se suele reducir a un adorno puramente heurístico, creativo, de carácter psicológico para formular hipótesis. Si los positivistas entendieran que en las ciencias sociales e históricas el verdadero interés es comprender los fines y los motivos por los que sucede un hecho (que es una explicación causal) se darían cuenta de que el método de la explicación y el de la comprensión son 2 métodos complementarios. Cada una de ellas tiene una razón de ser y un significado distinto. Así, se podría llegar a utilizar la explicación también como un elemento dentro de ese proceso de emancipación que ha de estar en la base de todo conocimiento. Es decir, habría que utilizar tanto la interpretación como la explicación por causas. Y las dos juntas orientadas por un interés emancipador par lograr una sociedad buena, más racional y más humana. SITUACIÓN ACTUAL En los años 60 y 70 ha habido un gran movimiento en filosofía y epistemología. Ha habido propuestas nuevas y debates y discusiones interminables. Lo que parecía que iba a ocurrir es que se iba a cambiar el panorama de la filosofía de la ciencia y especialmente de las ciencias sociales e iba a pasar de ser una parte dependiente de las ciencias naturales a convertirse en el canon a imitar. Ese cambio se ha traducido en que cada vez se han tenido más en cuenta las condiciones históricas y sociales que antes parecía que no existían. El resultado ha sido el paso de modelos fijos y normativos a modelos históricos y procesuales. AUTOCRÍTICA DE LA TRADICIÓN POSITIVISTA: EL POSTEMPIRICISMO. LAKATOS. 12

13 Son discípulos de POPPER que han introducido una serie de cambios en la concepción del maestro. LAKATOS criticará que el proceso de falsificación, núcleo de la teoría popperiana, no es tan simple como daba a entender POPPER. Ante las teorías no se procede buscando su fallo o su falsación. Más bien, los científicos defienden sus teorías con cinturones de seguridad. De modo que antes de llegar a una teoría nos encontramos con una serie de anillos defensivos que nos impedirían hacer mella en la teoría misma o hipótesis. Más aún, esos anillos protectores vuelven a la teoría invulnerable. Va a llamar programas de investigación científica a ese centro firme aceptado convencionalmente+cinturón de hipótesis auxiliares (Ej. Muñecas rusas. Un problema puede afectar a la muñeca de fuera, pero el núcleo permanece intacto.) Seguirá manteniendo criterios racionales para la sustitución o modificación de los programas de investigación. Mientras un programa de investigación siga prediciendo nuevos hechos con éxito y explique más que su rival, no está estancado, y por tanto no será necesario reemplazarlo. Las estrategias de inmunización, a las que el racionalismo decía que habría que oponerse, son realmente lo que se hace. Esto lleva a que el propio planteamiento positivista empiece a admitir que lo social y lo histórico se admita como algo fundamental en el desarrollo de la ciencia. KUHN. LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS PARADIGMA PARADIGMAS ALTERNATIVOS CAMBIO DE PARADIGMA PARADIGMA ETAPA PRE PARADIGMÁTICA CIENCIA NORMAL CRISIS REVOLUCIÓN CIENCIA NORMAL COEXISTEN DIVERSAS ESCUELAS POCO O NINGÚN ACUERDO SOBRE: RESOLUCIÓN DE ENIGMAS (Problemas) Objetos de estudio Problemas a resolver y orden de prioridad Métodos y procedimientos ANOMALÍAS (Problemas irresolubles) PARADIGMA LOGRO O REALIZACIÓN CONCRETA CONJUNTO DE COMPROMISOS COMPARTIDOS: Ontológicos Generalizaciones simbólicas (Leyes fundamentales) Procedimientos y técnicas de investigación Criterios de evaluación 13

14 La idea de KUHN es que toda ciencia pasa por una etapa preparadigmática, que no tiene todavía un paradigma preestablecido. Un paradigma puede ser un logro o realización concreta (Toda la Teoría de Newton) o un conjunto de compromisos compartidos (Todo en lo que los físicos están de acuerdo). Estos compromisos afectan a problemas ontológicos (lo que existe y lo que no), las generalizaciones simbólicas, las técnicas válidas y los criterios con que valorar lo que están haciendo. En esta etapa todavía no hay un acuerdo de cuáles son los logros ni el conjunto de compromisos que todos deben aceptar. Esta etapa se produce porque coexisten varias escuelas. En Psicología a finales del XIX hay muchas escuelas y no hay acuerdo de si se estudia la conciencia, la conducta, elementos simples... y cuál es el orden de prioridad. Tampoco hay acuerdo en la metodología (introspección, introspección controlada, métodos objetivos...) Cuando se llega a un acuerdo y a un compromiso... entonces empieza el período de ciencia normal. Todos los científicos que se van a incorporar van a aprender a resolver problemas dentro del paradigma. Hay que sacar de él hasta las últimas consecuencias. Mientras tanto van quedando problemas irresolubles que se van dejando de lado mientras no son demasiado graves y son pocos. Pero llega un momento en que esos problemas se acumulan en exceso. Entonces, un grupo de científicos empieza a cuestionarse el paradigma y entra en crisis. Aparecen distintas alternativas al paradigma anterior. Poco a poco se irá imponiendo uno de esos paradigmas alternativos y se sustituye: revolución. Después, cuando logra imponerse comienza un período de ciencia normal. Y así sucesivamente. IDEAS A RESALTAR: Los únicos criterios que tenemos para decidir están dentro de un paradigma. Podemos valorar dos teorías dentro de un mismo paradigma, pero no elegir entre un paradigma u otro. Los criterios de evaluación serían relativos a un paradigma (relativismo). Esto también implica que se rompe la relación entre tradicionalidad y fundamentos últimos. Tradicionalmente lo que se perseguía en filosofía de la ciencia era encontrar un método que justificara la fiabilidad o racionabilidad de los conocimientos. KUHN rechaza esto porque lo que encuentra en el análisis de cómo funciona la ciencia es que cuando no se sigue el método es cuando se consigue la revolución científica y por tanto, un progreso en la ciencia. CONSECUENCIAS: La consecuencia es que todas las discusiones posteriores a KUHN acentuarán una serie de aspectos que insisten en que el carácter de la ciencia no es lineal ni acumulativo: Pluralismo de métodos en la ciencia. ANARQUISMO METODOLÓGICO. FEYERABEND (El todo vale) FEYERABEND va a radicalizar estos planteamientos que ya estaban en KUHN. La ciencia normal kuhniana es un mito. El crecimiento del conocimiento resulta de la competencia incesante entre diversos puntos de vista defendidos tenazmente. Por eso, hay que buscar el disenso, la contradicción y la ruptura, no sólo para falsar nuestras teorías, sino para despertar la originalidad. Ya no hay método sino métodos; ya no hay núcleos que salvar, sino dogmas que derribar y nuevas teorías que edificar. La ciencia se asemeja al arte. En el arte se quiere renovar siempre, el artista quiere renovarlo y crear una corriente nueva. Esta proliferación de métodos aumenta el poder de adaptación de la ciencia y resulta ser la condición indispensable de su progreso. 14

15 Además, se va a centrar a la hora de estudiar el cambio científico en el cambio semántico. Va a proponer como unidades de análisis las teorías globales. Resultan de teorías comprensivas de alto nivel que dependen de supuestos metafísicos. Cuando se acepta una nueva teoría global en un campo de investigación, cambian los significados de los términos cotidianos y cambian los significados de los términos observacionales utilizados en dicho campo. Las teorías globales son inconmensurables como los paradigmas de KUHN. Por tanto, no hay ningún método universal y es mejor que funcione así. COMPLEJIDAD DE LA REALIDAD. LUHMANN La complejidad sería uno de los rasgos fundamentales que recorren la realidad. Afectaría a todo, desde lo inanimado a lo viviente, desde lo humano a lo social. LUHMANN insistirá en que si la realidad es compleja, el conocimiento tiene que intentar reducir esa complejidad para poderla captar, es una estrategia para poder abarcar la realidad. La ciencia tendrá que seleccionar, elegir, entre la multiplicidad de relaciones. No hay que perder de vista el sistema pero tampoco dejar de lado lo individual. Su idea es que hay que conjuntar una visión totalizadora con una visión contextual. Una metodología que apunta E. MORIN no puede tener un método propio en la medida en que la realidad es múltiple y seleccionamos en cada caso una parte de ella según el contexto en el que estemos. No podemos atenernos sólo a un método que sólo nos mostraría una pequeña parte de las relaciones que hay en la realidad. Este planteamiento lleva a que lo que debe predominar son visiones generales, bosquejos explicativos, ruptura de los compartimentos: Debe ser un planteamiento interdisciplinar en el que el sujeto ocupa un lugar central. Y lo mismo hay que decir de la comprensión. Al revés que actualmente HIPÓTESIS CONSECUENCIAS OBSERVACIONES Antes Ahora De búsqueda TEMA 3: EL DILEMA DETERMINISMO LIBERTAD Y SUS CONSECUENCIAS EPISTEMOLÓGICAS Página

Epistemología de la Ciencias Sociales. Una revisión histórica

Epistemología de la Ciencias Sociales. Una revisión histórica Epistemología de la Ciencias Sociales Una revisión histórica El origen El contexto científico del siglo XIX El predominio de la razón El desarrollo de las ciencias naturales La transformación de la realidad

Más detalles

Facultad en Ciencias de la Educación

Facultad en Ciencias de la Educación Facultad en Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación Curso: Conocimiento, Ciencia y Sociedad Discusión del tema: Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Nota histórica de

Más detalles

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE ÍNDICE EL NEOPOSITIVISMO PRECURSORES LUDWIG WITTGENSTEIN (1889 1951) EL LENGUAJE LÓGICO EL ANÁLISIS DEL LENGUAJE NATURAL EL CÍRCULO DE VIENA LA

Más detalles

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX La Nueva Filosofía de la ciencia Filosofía de la Ciencia en el siglo XX 1920 Empirismo lógico 1930 Racionalismo Crítico 1960 Lakatos PIC 1960 Kuhn Historicismo 1980 CTS 1960 Feyerabend Pluralismo Concepción

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Aristóteles Galileo Andrea Diaz y Carmen Lahoz 1ºF CONTENIDO Resumen de La ciencia aristotélica, La ciencia galileana y la ciencia contemporánea. (Información ampliada) Tabla

Más detalles

FILOSOFÍA A DE LA CIENCIA

FILOSOFÍA A DE LA CIENCIA FILOSOFÍA A DE LA CIENCIA Neopositivismo o empirismo lógicol Concepción n Heredada Hume: : El problema de la causalidad Popper: : El falsacionismo Kuhn: : Las revoluciones científicas Realismo vs. Instrumentalismo

Más detalles

Positivismo y Relativismo y el antifudamentacionismo en las Ciencias Sociales. Enrique de la Garza

Positivismo y Relativismo y el antifudamentacionismo en las Ciencias Sociales. Enrique de la Garza Positivismo y Relativismo y el antifudamentacionismo en las Ciencias Sociales Enrique de la Garza Planteamiento del Problema El Problema es de las relaciones entre pensamiento y realidad. Sí la realidad

Más detalles

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso!

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso! 1 Ideas a debatir: La Ciencia es a) una profesión b) un trabajo c) una carrera No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso! Ideas a debatir: Hacer Ciencia no es

Más detalles

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA THOMAS KUHN (1922-1996) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA THOMAS KUHN Cuestionó las tesis sostenidas por los Empiristas Lógicos y el Falsacionismo; fundamentalmente en su primer libro, publicado en 1962, denominado:

Más detalles

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR Nombre: Teorías de las ciencias Código: ED1C4 Créditos Académicos: 4 Tipo de Curso: Teórico Área de Formación: Fundamentación Nombre: Gustavo Guarín Medina Correo institucional: gguarin@utp.edu.co Horario

Más detalles

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: inducción y deducción Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: noción de argumento La filosofía de la ciencia debe considerarse como una de las corrientes

Más detalles

Ciencia de la Información en el contexto de las Ciencias sociales, humanas. epistemología, metodología e interdisciplina

Ciencia de la Información en el contexto de las Ciencias sociales, humanas. epistemología, metodología e interdisciplina Ciencia de la Información en el contexto de las Ciencias sociales, humanas. epistemología, metodología e interdisciplina Parte I Miguel Ángel Rendón Rojas Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológica

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO. LARA LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN Y LOS PLANOS DEL CONOCIMIENTO

Más detalles

Unidad 1: El saber filosófico y el saber científico

Unidad 1: El saber filosófico y el saber científico Unidad 1: El saber filosófico y el saber científico Dilemas fundamentales: 1. Qué es saber de algo? 2. Es la fuente del saber en el presente igual que en el pasado (hace 10 años)? 3. Qué saber domina en

Más detalles

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología UNIERSIDAD DE MENDOZA ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - 2014 Prof. Laura Aldana Contardi undamentos del Pensamiento Científico y Epistemología 1 Segundo Trabajo Práctico: Corrientes

Más detalles

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL Investigación Cualitativa Dra. Teresa M. Torres LópezL Tipos de Ciencias Ciencias de la naturaleza Ciencias de la cultura Metodología Explicativo - causal Descriptivo - comprensivo Dilthey (1833-1911)

Más detalles

Platón. Padre de. Sócrates

Platón. Padre de. Sócrates Sócrates Conceptual Problematizarlo todo en problema Dialéctica Método filosófico Platón Padre de Sócrates Admirarse Virtud del filósofo Menciona que los actores filosóficos son: La filosofía no es ciencia,

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

a) Sócrates b) Platón c) Aristóteles d) Galileo e) Newton f) Ninguno a) Thales b) Anaximandro c) Heráclito d) Pitágoras e) Platón g) Aristóteles

a) Sócrates b) Platón c) Aristóteles d) Galileo e) Newton f) Ninguno a) Thales b) Anaximandro c) Heráclito d) Pitágoras e) Platón g) Aristóteles 1 Cual era la organización política en la edad antigua? 2 En la época antigua 3 Lo indefinido que al tomar forma constituía la realidad rompiendo el equilibrio natural del universo, es el sustrato con

Más detalles

PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES: un enfoque complementario. OLGA OSORIO MURILLO, Ph.D ERNESTO COMBARIZA, Ph.D ORLANDO ZÙÑIGA. E, Ph.

PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES: un enfoque complementario. OLGA OSORIO MURILLO, Ph.D ERNESTO COMBARIZA, Ph.D ORLANDO ZÙÑIGA. E, Ph. PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES: un enfoque complementario OLGA OSORIO MURILLO, Ph.D ERNESTO COMBARIZA, Ph.D ORLANDO ZÙÑIGA. E, Ph.D CIENCIAS AMBIENTALES Las Ciencias Ambientales involucran dos

Más detalles

Teoría del conocimiento

Teoría del conocimiento MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRIMER CUATRIMESTRE Teoría del conocimiento MTRO. ROGELIO HERNÁNDEZ BELTRÁN beltranr054@gmail.com OCTUBRE DEL 2014 Filósofo Concepción de las Ciencias Sociales

Más detalles

Inductivismo Ingenuo:

Inductivismo Ingenuo: Inductivismo Ingenuo: 1.-SEGÚN EL INDUCTIVISMO INGENUO, CON QUE COMIENZA LA CIENCIA? La ciencia comienza con la observación. 2.- COMO DEBE TENER LOS ÓRGANOS SENSORIALES EL OBSERVADOR CIENTÍFICO, COMO DEBE

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

Miguel Martínez Miguélez Docente: Juan David Correa

Miguel Martínez Miguélez Docente: Juan David Correa Miguel Martínez Miguélez Docente: Juan David Correa El movimiento Humanista En la evolución histórica de la psicología como ciencia se ha puesto énfasis en tres enfoques o filosofías de la ciencia psicológica:

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03 UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO DE ANZOATEGUI PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA ESCUELA Unidad de Estudios Básicos DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA EXPRESS: LAKATOS, FEYERABEND

EPISTEMOLOGÍA EXPRESS: LAKATOS, FEYERABEND EPISTEMOLOGÍA EXPRESS: KUHN, POPPER, LAKATOS, FEYERABEND Pato Padilla Navarro THOMAS KUHN Ciencia normal: conjunto de conocimientos científicos y sus métodos que son parte del conocimiento estándar en

Más detalles

Paradigmas de la Investigación. Tenemos tres enfoques investigativos elementales según Thomas Kuhn como son:

Paradigmas de la Investigación. Tenemos tres enfoques investigativos elementales según Thomas Kuhn como son: PROYECTO I YUNEL ROJAS Paradigmas de la Investigación En el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, se refiere a un conjunto de creencias y actitudes, como

Más detalles

Disciplinas: Física Química Biología Geología. Ciencias aplicadas: Medicina Ingenierías

Disciplinas: Física Química Biología Geología. Ciencias aplicadas: Medicina Ingenierías CIENCIA Y SOCIEDAD Prólogo.1. Qué es ciencia? La ciencia es el conocimiento que produce leyes generales a partir de la observación y la realización de experimentos que pueden reproducirse con total exactitud

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Contenidos mínimos Educación para la ciudadanía de 3º ESO En relación con la evaluación general del curso, y muy especialmente con las pruebas extraordinarias, los contenidos

Más detalles

Introducción al método científico

Introducción al método científico Introducción al método científico (Consideraciones introductorias sobre la ciencia y su método) Existe realmente esa cosa que llaman EL Método Científico? Amílcar Davyt Unidad de Ciencia y Desarrollo Facultad

Más detalles

POSITIVISMO Y EMPIRISMO EN LA FILOSOFÍA ACTUAL. EL LENGUAJE. LÓGICA MATEMÁTICA LA TEORÍA DE LA VERIFICACIÓN. CRITICA DE LA METAFÍSICA.

POSITIVISMO Y EMPIRISMO EN LA FILOSOFÍA ACTUAL. EL LENGUAJE. LÓGICA MATEMÁTICA LA TEORÍA DE LA VERIFICACIÓN. CRITICA DE LA METAFÍSICA. POSITIVISMO Y EMPIRISMO EN LA FILOSOFÍA ACTUAL. EL LENGUAJE. LÓGICA MATEMÁTICA LA TEORÍA DE LA VERIFICACIÓN. CRITICA DE LA METAFÍSICA. APUNTE CRITICO. AUGUSTO COMTE LUDWING WITHHGENSTEIN MORITZ SCHLICK

Más detalles

El concepto de paradigma

El concepto de paradigma Universidad Mariano Gálvez Epistemología 836 El concepto de paradigma Ing. Rita de León Ardón Definición de paradigma Un paradigma es una forma de ver el mundo, una perspectiva general, una manera de fragmentar

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles

Taller de Investigación científica

Taller de Investigación científica ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa

Más detalles

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica 1 rigen histórico de la filosofía rigen histórico de la filosofía LA FILSFÍA es parte de supone búsqueda de la sabiduría filo amor sofía sabiduría la conciencia de limitación frente a la naturaleza mirada

Más detalles

CONTEXTO FILOSÓFICO interés por las ciencias físico- matemáticas Antecedentes: Reacción realista contra el idealismo posthegeliano

CONTEXTO FILOSÓFICO interés por las ciencias físico- matemáticas Antecedentes: Reacción realista contra el idealismo posthegeliano CONTEXTO FILOSÓFICO Segunda mitad del siglo XIX: aparece de nuevo el interés por las ciencias físicomatemáticas, en particular por la fundamentación empírica y axiomática de sus métodos y conclusiones.

Más detalles

La tarea del interventor educativo (Educación inicial)

La tarea del interventor educativo (Educación inicial) El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación. Paulo Freire

Más detalles

Bachillerato a Distancia. Filosofía 1º Bach.

Bachillerato a Distancia. Filosofía 1º Bach. Curso 2016-7 Filosofía 1º Bach. Todos los contenidos e instrucciones básicas están en la página WEB de la materia, que se encuentra en la siguiente ruta: www.sabuco.com OFERTA EDUCATIVA Filosofía Filosofía

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV:

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias de la Educación Cátedra de Historia de la Educación y de la Pedagogía (Curso General) Ciclo Lectivo 2010 POSITIVISMO

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

LA PRODUCCION DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES

LA PRODUCCION DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES LA PRODUCCION DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES Lic. Cristina Wheeler La sociología es una ciencia cuya particularidad es la dificultad particular que encuentra para convertirse en ciencia como las

Más detalles

Tema 4. LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO. El conocimiento pedagógico: Ciencia o arte?

Tema 4. LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO. El conocimiento pedagógico: Ciencia o arte? Tema 4. LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO El conocimiento pedagógico: Ciencia o arte? OBJETIVOS DEL TEMA En el desarrollo del tema nos centraremos en tratar tres cuestiones: 1. Definir la naturaleza

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

XIX. El empirismo lógico y la epistemología de Karl Popper

XIX. El empirismo lógico y la epistemología de Karl Popper XIX. El empirismo lógico y la epistemología de Karl Popper modelo espistemológico que asume que la observación permite recoger información fiable sobre los hechos objeto de estudio que las teorías científicas

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Unidad 2: Tópicos de Epistemología y Metodología Agenda de discusión de la Epistemología Clásica Primera Mitad del Siglo XX (1920-1962) Contexto anglosajón

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

Bloque I: El Saber Filosófico.

Bloque I: El Saber Filosófico. Bloque I: El Saber Filosófico. Tema 3. El Saber Científico: Criterio, progreso y verdad. I. K. Popper: El criterio de falsación y el progreso científico. 1. Las Tesis Fundamentales de K. Popper. Popper

Más detalles

La epistemología nos aproxima al problema del conocimiento.

La epistemología nos aproxima al problema del conocimiento. La epistemología... La epistemología nos aproxima al problema del conocimiento. El conocimiento no es algo simple sino un problema porque, como suele decirse, es una construcción. Lo es, en en la medida

Más detalles

2. El determinismo: Todos los fenómenos naturales están determinados es decir se pueden identificar relaciones de causa efecto

2. El determinismo: Todos los fenómenos naturales están determinados es decir se pueden identificar relaciones de causa efecto UNIDAD TEMÁTICA: Generalidades de la Investigación en Ciencias de la Salud. 1. Conceptos generales en la investigación en Ciencias de la salud 2. Conceptualización del problema de investigación. 3. Diseño

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular. Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el

Más detalles

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano.

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Introducción a la Metodología Científica de Investigación. Método. Camino para alcanzar un fin. Investigación. Es el acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo.

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

Los PARADIGMAS son: un conjunto de prácticas que definen una disciplina científica (la ontología, la epistemología y la metodología)

Los PARADIGMAS son: un conjunto de prácticas que definen una disciplina científica (la ontología, la epistemología y la metodología) Clase 3 Parte I El diseño de la investigación Bloque de contenido 1. Introducción: opciones metodológicas, fases del proceso y construcción de la PDI Tema 1. El método cualitativo. Las fases del proceso

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Resumen para los alumnos de Filosofía 1º Bachillerato - CURSO 2015-16 1 CONTENIDOS Bloque 1. Contenidos transversales - Textos filosóficos y textos pertenecientes a otras ramas

Más detalles

KARL POPPER Y EL FALSACIONISMO

KARL POPPER Y EL FALSACIONISMO KARL POPPER Y EL FALSACIONISMO AUTOR: Enrique Blanco Hadi Profesor de Filosofía Magister en Educación 77 I PRESENTACIÓN El presente trabajo tiene corno objetivo fundamental dar a conocer las ideas centrales

Más detalles

ALGUNAS NOTAS SOBRE METODOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA

ALGUNAS NOTAS SOBRE METODOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA Diplomado en Gestión Pública Descentralizada Enero Julio 2010 ALGUNAS NOTAS SOBRE METODOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA Método de Investigación Es el procedimiento

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE CIENCIA Y CONOCIMIENTO

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE CIENCIA Y CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ESTADÍSTICA DE SALUD METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I CONSIDERACIONES GENERALES

Más detalles

El problema de la explicación y la comprensión en las Ciencias Sociales Por: Luis Francisco Ochoa Rojas

El problema de la explicación y la comprensión en las Ciencias Sociales Por: Luis Francisco Ochoa Rojas El problema de la explicación y la comprensión en las Ciencias Sociales Por: Luis Francisco Ochoa Rojas 2006 1 Mirando el panorama de la Teoría de la Ciencia se observa que hay dos tradiciones importantes

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Epistemología Primera Parte

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Epistemología Primera Parte METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Primera Parte Por: Dr. Alí Javier Suárez www.alijaviersuarez.wordpress.com Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica La existencia humana

Más detalles

Para obtener el saber científico, los científicos han desarrollado métodos de trabajo, admitidos por todos, consistentes en:

Para obtener el saber científico, los científicos han desarrollado métodos de trabajo, admitidos por todos, consistentes en: EL MÉTODO CIENTÍFICO La ciencia es un sistema de conocimientos sobre alguna parcela específica de la realidad. Para obtener el saber científico, los científicos han desarrollado métodos de trabajo, admitidos

Más detalles

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA ANALÍTICA- EXPERIMENTAL. Ciencia

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA ANALÍTICA- EXPERIMENTAL. Ciencia LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA ANALÍTICA- EXPERIMENTAL La metodología empírico-analítica (o analítica-experimental) se asocia a términos como cuantitativa o positivista, siendo su objetivo

Más detalles

THOMAS KUHN SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA II PARTE

THOMAS KUHN SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA II PARTE THOMAS KUHN SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA II PARTE Crisis y revoluciones científicas En algunas oportunidades los científicos se enfrentan con anomalías, es decir, con el reconocimiento de que, en cierto modo,

Más detalles

Mapa mental: Unidad III

Mapa mental: Unidad III Introducción a l e studio del der echo Mapa mental: Unidad III La esencia Ontología Los trascendentales La esencia del ente La lógica Leyes fundamentales del pensamiento 1. En sentido ontológico 2. En

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA POSITIVISTA EXPLICATIVO DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. José Rafael Quintero Angarita

CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA POSITIVISTA EXPLICATIVO DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. José Rafael Quintero Angarita CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA POSITIVISTA EXPLICATIVO DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES José Rafael Quintero Angarita Disponible en: http://doctorado.josequintero.net/ y en http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

Orígenes del saber científico (I)

Orígenes del saber científico (I) 1) La ciencia en la Antigüedad y en el medievo Orígenes del saber científico (I) Ciencia (Etimología) - Procede del sustantivo latino scientia (conocimiento) - A su vez, procede del sustantivo griego epistéme

Más detalles

MAX WEBER( )

MAX WEBER( ) MAX WEBER(1864-1920) Concepto de Acción Social La acción social significa el comportamiento de uno o varios individuos que tienen un propósito(s) determinado(s), que debe de tener en cuenta el sistema

Más detalles

Programa. Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales

Programa. Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación Departamento de pedagogía y Didáctica Programa Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales Carrera: Licenciatura en Educación

Más detalles

ALFRED SCHÜTZ ( )

ALFRED SCHÜTZ ( ) 1932 ALFRED SCHÜTZ (1899-1959) Filósofo y sociólogo nació en Viena y murió en Nueva York Antes de la invasión nazi a su país emigró a París y luego a Estados Unidos (1939) Participó en la fundación de

Más detalles

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE FILOSOFÍA CUESTIONES FUNDAMENTALES 1. Naturaleza y cultura en el ser humano. 2. La condición humana. 3. El conocimiento. 4. El conocimiento científico. 5. Verdad y realidad. 6. Concepciones

Más detalles

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre a. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre a. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández CURSO: Metodología de la investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 8 a. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández Noción de paradigma en las Ciencias Sociales Noción de paradigma en

Más detalles

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) David Hume Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) Comentario de texto Publicado en 1740 Ante el poco éxito obtenido por el Tratado Se trata de un resumen del Tratado de

Más detalles

En relación a los paradigmas de información, se debe comenzar a definir el. técnicas que comparten los miembros de una comunidad científica.

En relación a los paradigmas de información, se debe comenzar a definir el. técnicas que comparten los miembros de una comunidad científica. LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION Y LOS PLANOS DEL CONOCIMIENTO Integrantes: Godoy, Ana Lilian C.I. 11.616.496 Facilitador: Lic. Manuel Mújica Cátedra: Proyecto II Septiembre, 2007 En relación a los paradigmas

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

Métodos didácticos. Método deductivo. Método inductivo. Método analógico o comparativo

Métodos didácticos. Método deductivo. Método inductivo. Método analógico o comparativo Métodos didácticos Método deductivo Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo

Más detalles

Enunciados Abiertos y Enunciados Cerrados

Enunciados Abiertos y Enunciados Cerrados I n g. L u z A d r i a n a M o n r o y M a r t í n e z L ó g i c a 1 Unidad II lógica proposicional Es probable que en el siglo IV antes de la Era Común, se iniciara con Aristóteles el estudio de la Lógica;

Más detalles

EL MÉTODO EXPERIMENTAL Siglo XIX (2ª mitad) Sistematización (Claude Bernard) 1. Observación casual o provocada 2. Formulación de hipótesis (a priori)

EL MÉTODO EXPERIMENTAL Siglo XIX (2ª mitad) Sistematización (Claude Bernard) 1. Observación casual o provocada 2. Formulación de hipótesis (a priori) La historicidad del conocimiento científico (parte 2) Profesora: Isabel Jiménez Lucena Área: Historia de la Ciencia EL MÉTODO EXPERIMENTAL Siglo XIX (2ª mitad) Sistematización (Claude Bernard) 1. Observación

Más detalles

Semana 9 Metodología de la investigación

Semana 9 Metodología de la investigación Semana 9 Metodología de la investigación Introducción Dentro de este texto se definen los métodos de investigación así como sus características y pasos. Se describirán los métodos deductivos, que consiste

Más detalles

El método de la filosofía

El método de la filosofía El método de la filosofía 1.- ADMIRACIÓN: el aspirante a filósofo necesita hacerse como el niño pequeño. La disposición de ánimo debe ser de curiosidad insaciable, como quien no entiende nada y para quien

Más detalles

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica.

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. ARISTÓTELES 1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. 2. Analiza la diferencia entre Platón y Aristóteles acerca de la concepción del saber filosófico, la división de la

Más detalles

Teorías Criminológicas I

Teorías Criminológicas I Teorías Criminológicas I La asignatura de Teorías criminológicas I focaliza su atención en el estudio de los paradigmas que han ido surgiendo a lo largo del tiempo para explicar el porqué de la delincuencia.

Más detalles

Pedagogía Social Tema 1. Origen y evolución de la Pedagogía Social

Pedagogía Social Tema 1. Origen y evolución de la Pedagogía Social Pedagogía Social Tema 1. Origen y evolución de la Pedagogía Social 1. KANT: MOMENTO HERMENÉUTICO Y CRÍTICO 2. KANT: PRIMERO LA PRAXIS Y POSTERIORMENTE LA IDEA 3. PEDAGOGÍA SOCIAL: DIESTERWERG-NARTOP. DENOMINACIÓN

Más detalles

LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS

LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS Corrientes Epistemológicas que sustentan las metodológicas de investigación en las ciencias fácticas Inductivismo, Confirmacionismo y Falsacionismo 1 LÓGICA,

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL La Estética Trascendental Las formas a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo Para probar que espacio y tiempo son

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987).

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987). PROCESOS DE APRENDIZAJE EJERCICIO 1. PENSAMIENTO CRITICO REALIZAR LA LECTURA DEL PRESENTE ARTICULO Y EXTRAER LOS CONCEPTOS IMPORTANTES, ESCRIBIRLOS EN LA BITÁCORA. COMPARTIR EN SALON DE CLASES Pensamiento

Más detalles