PROGRAMACIÓN MÓDULO MÓDULO: DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS. PROFESOR/ES: Antonio Fernández Ollero Mónica Llamas Piriz

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMACIÓN MÓDULO MÓDULO: DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS. PROFESOR/ES: Antonio Fernández Ollero Mónica Llamas Piriz"

Transcripción

1 : DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS CICLO FORMATIVO:PRÓTESIS DENTALES CURSO:2016/2017 PROFESOR/ES: Antonio Fernández Ollero Mónica Llamas Piriz

2 INDICE 1. Objetivos 2. Competencias profesionales, personales y sociales 3. Resultado de aprendizajes. 4. Organización y secuencia de contenidos. 5. Temporalización. 6. Metodología. 7. Estrategias, criterios, procedimientos de evaluación y criterios de calificación. 8. Actividades de recuperación (para el alumnado con módulos pendientes de evaluación positiva). 9. Contenidos trasversales. 10. Materiales y recursos. 11. Medidas de atención a la diversidad. 12. Actividades complementarias y extraescolares. 13. Observaciones.

3 Introducción. La presente programación constituye una guía para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje que constituye el módulo al que va referida y pretende facilitar el logro de los objetivos propuestos. Se basa en los aspectos establecidos en el Real Decreto 1687/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Prótesis Dentales y se fijan sus enseñanzas mínimas, y en la Orden de 11 de marzo de 2013, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Prótesis dentales. 1.- Objetivos. El objetivo principal de este módulo es capacitar a los alumnos para analizar prescripciones y registros para obtener un modelo maestro que permita diseñar prótesis dentales y aparatos de ortodoncia, definiendo los materiales y medios y los procesos de fabricación de las mismas. 2.- Competencias profesionales, personales y sociales La competencia profesional que sirve de referencia es lad) Diseñar prótesis dentofaciales, aparatos de ortodoncia y férulas oclusales adaptadas a las características anatomofuncionales del modelo, ajustándose a la prescripción facultativa. 3.- Resultado de aprendizajes 1. Reconoce la estructura del aparato estomatognático, describiendo las características de sus componentes y su funcionamiento.

4 2.Planifica el trabajo de acuerdo con las características del producto, relacionando la prescripción facultativa con el proceso de elaboración. 3. Obtiene el modelo mediante el positivado de la impresión, describiendo las técnicas de elaboración. 4.Elabora cubetas individuales, planchas base y rodetes de articulación, seleccionando materiales y técnicas. 5. Supervisa la oclusión, analizando los modelos montados en el articulador. 6.Maneja herramientas informáticas para el diseño de prótesis dentales, aplicando tecnologías de diseño asistido por ordenador. Para alcanzar estas capacidades se desarrollan las distintas unidades didácticas, para cada una de las cuales se establecen unos objetivos específicos. 4.- Organización y secuenciación de los contenidos 4.1. CONCEPTUALES El modulo profesional se ha estructurado en 8 unidades didácticas que son las siguientes: UD 1: Introducción a la anatomía. 1.1 Concepto 1.2 Terminología anatómica UD 2: El aparato estomatognático 2.1 Concepto 2.2 Huesos del macizo craneofacial 2.3 Articulación Temporomandibular 2.4 Musculatura masticatoria. Fisiología de la masticación. UD 3: Los dientes

5 3.1 Terminología dental 3.2 Caracteres generales de los dientes 3.3 Morfología de los dientes permanentes UD 4: La unidad alveolodentaria 4.1 Concepto 4.2 Componentes 4.3 Funciones UD 5: Relaciones Interdentarias 5.1 Arcos dentarios 5.2 Relaciones interproximales 5.3 Relaciones de antagonismo UD 6: Articuladores 6.1 Concepto 6.2 Clasificación. 6.3 Componentes 6.4 Manejo UD 7: Materiales dentales. UD 8: Diseño asistido por ordenador PROCEDIMENTALES Realizar uno o dos cuadernos de prácticas durante todo el curso en el que dibujen láminas anatómicas, especialmente las destinadas al diente. Dedicaremos aproximadamente una hora semanal a dibujar las láminas durante todo el curso. Realización de trabajos de clase, actividades, esquemas. Así como búsqueda de información en diferentes medios como Internet sobre diversos puntos tratados en el aula.

6 4.3- ACTITUDINALES La adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades necesarias para el desempeño profesional, deben ir acompañadas de unas actitudes que resultarán fundamentales para el adecuado ejercicio de las realizaciones profesionales, y por tanto, para la incorporación del alumno en el sector productivo Los contenidos actitudinales que consideramos son los siguientes: Facilidad para integrarse en equipos de trabajo. Iniciativa para resolver problemas imprevistos. Asunción de responsabilidades derivadas de las actuaciones desarrolladas. Valoración de la importancia y desarrollo de hábitos de orden, limpieza y metodología en el trabajo, especialmente en los cuadernos de dibujo. Actitud participativa en el desarrollo de actividades comunes. Análisis crítico de las informaciones recibidas. Curiosidad y desarrollo de espíritu investigador. Afán de superación. Exigencia con el trabajo realizado y espíritu autocrítico. Interés por relacionar conceptos y buscar las razones por las que suceden las cosas. Valoración de la importancia que tiene la realización responsable de las distintas pruebas radiológicas para el proceso de salud-enfermedad del paciente. Asunción de las normas de funcionamiento del gabinete o servicio de radiología. Actitud de respeto hacia opiniones o puntos de vista diferentes. Puntualidad. 5.- Temporalización TRIMESTR U.D TITULO HOR 1º 1 Introducción a la anatomía 5

7 1º 2 El aparato estomatognático 50 1º y 2º 3 Los dientes 50 2º 4 La Unidad Alveolodentaria 10 2º 5 Relaciones Interdentarias 20 3º 6 Articuladores 5 3º 7 Materiales Dentales 10 3º 8 Diseño Asistido por ordenador 10 TOTAL 160 HORAS 6.-Metodología. La estrategia a seguir para conseguir la consecución, por parte del alumno, de los resultados de aprendizaje tendrá como base la necesidad de partir de los conocimientos previos que deberán ser modificados y la necesidad de incitar al alumno a participar y a investigar, buscar información, indagar, en definitiva buscamos estimular la curiosidad del alumno, de manera que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea un proceso bidireccional y activo. La flexibilidad y el continuo proceso de evaluación del método que nos permita detectar aspectos mejorables, son dos características fundamentales que facilitan la continua adaptación del método a las necesidades de cada unidad o de los alumnos. La dinámica, para cada unidad didáctica, será la siguiente: 1. Realización de los cuadernos de dibujos anatómicos durante aproximadamente una hora semanal durante todo el curso con lo que se pretende conseguir un perfecto conocimiento de la anatomía especialmente dental y bucal, para el desempeño de su profesión, así como para facilitar el avance en otros módulos del ciclo.

8 2. Realización de las actividades de iniciación destinadas, por un lado a valorar las ideas previas del alumno sobre la unidad y por otro a suscitar en el alumno interés y curiosidad por el tema a tratar. Para ello se utilizaran diversos instrumentos como la tormenta de ideas, debates, cuestionarios. 3. Presentación, por parte del profesor de los aspectos conceptuales de la unidad.se expondrá oralmente una información básica y cuando se estime oportuno, se propondrá la ampliación del contenido por parte del alumnado, para que, manejando la bibliografía recomendada, amplíen la información recibida. Esta ampliación podrá ser expuesta por cada grupo y, finalmente, integrada en la información básica expuesta por el profesor. Una vez expuestos el conjunto de contenidos conceptuales se elaborará conjuntamente unas conclusiones en las que se resuman brevemente los puntos fundamentales de la unidad. 4. Una vez analizados los aspectos conceptuales se desarrollaran las actividades correspondientes. Las actividades de aula se realizaran de forma individualizada o en grupos según la actividad de que se trate. Entre estas actividades incluimos la realización de cuestionarios, realización de esquemas-resumen de la unidad, presentaciones Power-point por parte de los alumnos, solución de supuestos prácticos, etc. 5. Realización de las actividades de acabado; consisten en la repetición de las actividades realizadas en el inicio pero contando con la base adquirida con lo que el alumno comprobará las carencias iniciales y los avances conseguidos. Así mismo, el alumno obtendrá una visión global e integrada de la unidad. Por otro lado, estas actividades permitirá al profesor detectar carencias o dificultades surgidas en la adquisición de los contenidos propuestos lo cual permitirá diseñar actividades de refuerzo que permitan superar esas dificultades.

9 7.- Estrategias, criterios, y procedimiento de evaluación y criterios de calificación Considerará todas las valoraciones realizadas a lo largo del periodo, considerando un determinado valor porcentual para cada una de ellas. La calificación final de cada evaluación se obtendrá aplicando las siguientes ponderaciones. Actitud: 10%. Controles/ Trabajos realizados a lo largo del Trimestre: 10%. Tareas (Dibujos): 10%. Examen Parcial: 20%. Examen Final: 50%. El examen final de cada evaluación incluirá todos los contenidos de la misma. La evaluación no se superará si no se alcanza el 50% de la calificación máxima correspondiente a las pruebas parcial y final. La calificación final del módulo será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada parcial considerando los décimales y redondeado a la unidad por encima de 50 centésimas. Las pruebas escritas podrán ser del tipo test de respuestas múltiples, respuestas cortas y desarrollo. También podrán incluir en todas las evaluaciones la identificación de imágenes anatómicas. Se valorará con un 10% de la nota global de cada evaluación, la realización del cuaderno de dibujo. En el cuaderno se valorará su entrega en fecha, la cantidad de trabajo realizado, la presentación y la adecuación a las descripciones anatómicas. Para los alumnos que no superen una evaluación, se realizarán a lo largo de la evaluación siguiente, actividades de recuperación. La calificación obtenida en esta recuperación promediará con la obtenida en la evaluación correspondiente, respetándose el aprobado siempre que este sea el resultado de las actividades de recuperación. En caso de no superación de una o más evaluaciones, el alumno realizara actividades de recuperación durante el mes de junio. Valorándose de igual forma que las actividades de recuperación correspondiente a cada evaluación. En caso de presentarse el alumno a una prueba en junio para subir nota. La nota final se obtendrá promediando la calificación de esta prueba con la media

10 de la valoración de los contenidos teóricos de las tres evaluaciones. Esta calificación constituirá el 80%, debiéndosele sumar el 10% correspondiente a contenidos actitudinales y el 10% correspondiente a contenidos procedimentales obtenidos durante el curso. Para los alumnos que, por haber faltado a clase, hubiesen obtenido una valoración negativa, se realizará una prueba de carácter teórico/práctico, sobre toda la programación del módulo o módulos implicados. Para toda valoración nos atenemos a los siguientes Criterios Generales de evaluación del Departamento de la Familia Profesional de Sanidad. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD. Curso Los contenidos de cada módulo se valorarán según criterios y porcentajes recogidos en las programaciones de los distintos módulos. 2 -Las actitudes se valorarán con un 10-20% del total de la calificación, según criterios recogidos en la programación de cada módulo. En la valoración de las actitudes se tendrán en cuenta, entre otros que se programen en cada módulo, los siguientes criterios: -Participación diaria y puntualidad a clases, teniendo especial gravedad las faltas que se produzcan los días de exámenes de otros módulos o de actividades complementarias - Interés y atención durante en el aula y en las actividades. - Grado de cumplimiento de las normas de cada módulo, haciendo especial hincapié en el uso del móvil y aparatos electrónicos en clase sin autorización. - Cuidado y mantenimiento de los materiales. - Presentación y puntualidad en la entrega de trabajos. - Comportamiento en clase. - Capacidad para realizar trabajos en equipo. - Respeto al profesor y compañeros. 3 -Para los alumnos que no superen una evaluación, se realizarán, a lo largo de la evaluación siguiente, actividades de recuperación. Con las notas de estas actividades de recuperación y las de la evaluación no superada, se realizará una media ponderada, teniendo en cuenta, en todo caso, que si obtiene el aprobado, éste será siempre respetado. En el supuesto de la no presentación a examen se justifique por causas de fuerza mayor, se respetará la calificación alcanzada en la recuperación. Igual consideración se tendrá cuando el alumno se haya incorporado tarde al curso por motivos

11 justificados. 4 -La justificación de las faltas se realizará, como máximo, en el plazo de una semana desde la incorporación del alumno. 5 -Los alumnos que al final de curso, una vez que el módulo esté superado, deseen subir nota, deberán asistir con regularidad a las actividades programadas para tal fin y deberán presentarse al examen final de toda la materia de dicho módulo. 6 -Los alumnos que no han superado el curso a lo largo de las evaluaciones parciales se presentarán con toda la materia en la evaluación final. 7 -Los alumnos (LOGSE) que tengan módulos del primer curso pendientes de superar, tendrán derecho a 2 evaluaciones finales, a elegir entre tres convocatorias, según el calendario aprobado por la Jefatura de Estudios. En la programación de cada módulo se especificarán las actividades a realizar. 8 -Las fechas de los exámenes serán fijadas por el equipo educativo, teniendo en cuenta, las sugerencias de los alumnos. 9 -No se repetirán exámenes de evaluación salvo casos excepcionales, justificados documentalmente, que valorará el equipo educativo. 10 -Para los alumnos que, por haber faltado a clase, fueran evaluados negativamente en las evaluaciones, se realizará una prueba específica de carácter teórico-práctico sobre toda la programación del módulo o módulos implicados en la evaluación final. 11 -El % de faltas para ser evaluado negativamente será del 20% del total de horas del módulo, contabilizadas por evaluación, salvo casos de fuerza mayor que con la adecuada justificación oficial, valorará el equipo educativo. En el caso de perder la evaluación contínua se establecerá en cada módulo los mecanismos de evaluación utilizados 12 -La calificación final, se determinará en la sesión de evaluación teniendo en cuenta el criterio del equipo educativo Para una calificación positiva en la 3ª evaluación se deberán tener superados los contenidos evaluados en todo el curso

12 8.- Actividades de recuperación.( para el alumnado con módulos pendientes de evaluación positiva) Las actividades de recuperación consistirán en exámenes de recuperación, de los contenidos no superados. Dichos exámenes, se realizarán bajo la directriz marcada por el equipo educativo. 9.- Contenidos trasversales ( Educación en valores) Incluyen aspectos considerados como básicos en la formación integral del alumno como ser humano y como profesional que deben estar presentes de forma continuada a lo largo del desarrollo del conjunto de actividades de enseñanza aprendizaje que constituyen el módulo. Son de especial importancia en el sector de la sanidad, en el que los alumnos se integrarán en el momento de incorporarse al mercado laboral, los aspectos relacionados con el respeto a la vida, el respeto al paciente, el secreto relacionado con las actuaciones profesionales y en general todos los aspectos conectados con la ética y la deontología profesional.

13 10. Materiales y recursos. BIBLIOGRAFÍA Fonollosa Pla, J.M Diseño de prótesis y aparatos de ortodoncia. Masson. Barcelona Mcgiveny D.J. Mccraken. Prótesis parcial removible. Panamericana. Buenos Aires Borel,J,C. Manual de prótesis parcial removible. Masson. Barcelona Sobotta, Atlas de anatomía humana. Editorial Panamericana. El trabajo con imágenes es esencial en este ciclo por lo que consideramos imprescindible, el poder contar con medios que nos permitan disponer de dichas imágenes y trabajar sobre ellas. Entre los recursos requeridos destacamos los siguientes: Cañón de proyección Pantalla interactiva Conexión wifi a Internet Programas informáticos. A través de la plataforma educativa Moodle los alumnos pueden acceder a todos los recursos empleados (Textos, presentaciones, enlaces a videos, páginas web ), así mismo a través de la plataforma se realizarán actividades diversas (foros, wikis, encuestas, etc). Finalmente, será necesario contar con los espacios adecuados para el desarrollo de las sesiones. 11. Medidas de atención a la diversidad No se ha detectado, en el momento de elaborar la programación ningún alumno con necesidades educativas especificas que obligue a adaptaciones

14 curriculares significativas. Sin embargo la diferencia de nivel de partida por la distinta procedencia de los alumnos nos puede llevar a adoptar medidas en cuanto a la formación de grupos o cambios metodológicos orientados a reforzar a los alumnos de menor nivel. No obstante, en caso de que a lo largo del desarrollo del módulo se identificase algún caso que requiriese adaptaciones curriculares significativas que incluyese aspectos no esenciales del currículum, lo comunicaremos al departamento, para que, en su caso, el centro lo proponga a la inspección educativa para su aprobación. 12. Actividades complementarias y extraescolares Han quedado recogidas en la Programación de actividades del departamento de Sanidad, especificando su temporalización y objetivos. Entre otras se recogen: Jornadas de convivencia, exposición de trabajos, participación en cursos de formación, asistencia a jornadas, congresos, exposiciones, conferencias de casas comerciales, laboratorios o especialistas, visitas culturales, y actividades enfocadas a su formación laboral, a su integración como profesionales y como personas en nuestra sociedad. Se participará en las diversas actividades organizadas tanto por el departamento de sanitaria como por el departamento de DACE del centro Observaciones

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Se intentará que no sea un simple control del rendimiento, sino que tenga un carácter regulador,

Más detalles

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 0438. OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA IES Mare Nostrum 2013-2014 Antonio Arenas Márquez ÍNDICE 1. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO... 2 A.

Más detalles

Elaboración de una Unidad de Trabajo

Elaboración de una Unidad de Trabajo Elaboración de una Unidad de Trabajo Índice de contenidos Programación de aula: qué es? Unidad de trabajo: qué debe contener? 2 Programación de aula Programaciones de Aula: constituyen el conjunto de acciones

Más detalles

I.E.S. SALVADOR ALLENDE. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Formativo de Grado Superior: TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES. 2º CURSO

I.E.S. SALVADOR ALLENDE. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Formativo de Grado Superior: TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES. 2º CURSO I.E.S. SALVADOR ALLENDE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Formativo de Grado Superior: TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES. 2º CURSO Módulo Profesional 10: RESTAURACIONES Y ESTRUCTURAS METÁLICAS EN PRÓTESIS

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO: CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN Teléf. - Fax 953 23 16 05 CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

Más detalles

CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION

CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION FAMILIA PROFESIONAL: HOSTELERÍA Y TURISMO MÓDULO: 3005 Horas del Módulo Profesional: 65 horas Equivalencia en Créditos ECTS:

Más detalles

Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP

Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP Curso: 1º IFC INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN Materia: TÉCNICAS DE MONTAJE DE INSTALACIONES (TMINS) Departamento de: INSTALACIÓN

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º de la ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º de la ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º de la ESO Criterios de evaluación Para evaluar y calificar al alumno se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: A Pruebas escritas de la materia impartida en el aula,

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA DEPARTAMENTO: FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD Profesores: Miguel Ángel García Quesada y Pedro Guerra

Más detalles

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. E.P.Y V. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1) Tomar decisiones especificando los objetivos y las dificultades, proponiendo

Más detalles

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas Curso: 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V INTERVENCIÓN EDUCATIVA CFGS: INTEGRACION SOCIAL 1- NORMATIVA DEL TITULO Y CURRICULO El Título

Más detalles

MÓDULO CUIDADOS ESPECIALES EN PELUQUERÍA

MÓDULO CUIDADOS ESPECIALES EN PELUQUERÍA MÓDULO CUIDADOS ESPECIALES EN PELUQUERÍA CONTENIDOS MÍNIMOS UD 1.- LOS CUIDADOS ESPECIALES EN PELUQUERÍA Perfil del profesional especialista en cuidados estéticos especiales UD 2.- CLIENTES CON NECESIDADES

Más detalles

PROGRAMACIÓN SESGADA de oposiciones de

PROGRAMACIÓN SESGADA de oposiciones de PROGRAMACIÓN SESGADA oposiciones FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL versión País Vasco Educación Secundaria: Ciclos Formativos Ciclo superior: Vitivinicultura MANUELA PILAR MILLÁN SANJUAN CUERPO DE PROFESORES

Más detalles

PROGRAMACIÓN EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS

PROGRAMACIÓN EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0360 - EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO: FOL-ECONOMÍA CURSO: 2º BACHILLERATO MATERIA: ECONOMÍA Los criterios de evaluación deberán servir como indicadores de la evolución de los aprendizajes del alumnado,

Más detalles

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de 1º ESO

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de 1º ESO MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de 1º ESO Los exámenes (uno de cada tema) cuentan un 70 % de la nota. La actitud en clase (silencio cuando hay que atender, respeto a los demás, normas de convivencia,

Más detalles

CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 1º FPB

CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 1º FPB CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 1º FPB MÓDULO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS Procedimientos de evaluación Se pretende desarrollar un proceso de evaluación que contribuya

Más detalles

LA EVALUACIÓN de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en BACHILLERATO.

LA EVALUACIÓN de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en BACHILLERATO. LA EVALUACIÓN de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en BACHILLERATO. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Han de ser conocidos por los alumnos, porque de este modo se mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Más detalles

PROGRAMACIÓN MÓDULO Pág. 1 de 17

PROGRAMACIÓN MÓDULO Pág. 1 de 17 Pág. 1 de 17 : FISIOPATOLOGÍA APLICADA A DIETÉTICA CICLO FORMATIVO: CFGS Dietética y Nutrición CURSO: 1º (16/17) PROFESORA: Manuela Martín Aguilar Pág. 2 de 17 INDICE 1. Objetivos 2. Competencia profesional

Más detalles

PROGRAMACION DOCENTE DISEÑO DE INTERFACES DE DISTANCIA.

PROGRAMACION DOCENTE DISEÑO DE INTERFACES DE DISTANCIA. PROGRAMACION DOCENTE DISEÑO DE INTERFACES DE DISTANCIA. Módulo: Diseño de Interfaces (DI) Ciclo: Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (DAM) Profesor: Arturo José Puentes Castellanos Curso: 2015/16

Más detalles

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN CURSO 2008-09 LAS EVALUACIONES Las sesiones de evaluación, coordinadas por el tutor o tutora de cada grupo, en la mayoría de los centros constituyen el único espacio

Más detalles

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES CEP DE LA GOMERA DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Y PROCESO DE ELABORACIÓN Nieves Alcalá 2010 DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no

Más detalles

PROGRAMACIÓN 0602 GESTIÓN DEL MONTAJE Y DEL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

PROGRAMACIÓN 0602 GESTIÓN DEL MONTAJE Y DEL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0602 GESTIÓN DEL MONTAJE Y DEL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS FAMILIA PROFESIONAL ELECRICIDAD ELECTRÓNICA CICLO

Más detalles

Objetivos generales del módulo

Objetivos generales del módulo CURSO: 2011/2012 MÓDULO CICLO GRADO MEDIO HORAS: PROFESOR: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRA-VENTA TÉCNICO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA. 4 HORAS SEMANALES. ANA MARÍA ESQUINAS FERNÁNDEZ Objetivos generales

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO 1º y 2º de la ESO Los criterios de cualificación establecidos en este departamento para primero de la ESO son los siguientes: a. Las pruebas objetivas,

Más detalles

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º - 1º Cuatrimestre RECURSOS MUSICALES EN PRIMARIA Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º - 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Recursos musicales en primaria

Más detalles

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre RECURSOS MUSICALES EN PRIMARIA Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Recursos musicales en primaria

Más detalles

PROGRAMACIÓN MÓDULO Pág. 1 de 22

PROGRAMACIÓN MÓDULO Pág. 1 de 22 Pág. 1 de 22 : LABORATORIO DE PRÓTESIS DENTAL (0821) CICLO FORMATIVO: PRÓTESIS DENTAL CURSO:2016-2017 PROFESORA: MÓNICA LLAMAS PÍRIZ IES LOS VIVEROS 2016-2017 1 Pág. 2 de 22 ÍNDICE 1. Introducción 2. Objetivos

Más detalles

MATERIAS DE BACHILLERATO (ECONOMÍA)

MATERIAS DE BACHILLERATO (ECONOMÍA) MATERIAS DE BACHILLERATO (ECONOMÍA) Economía de 1º de Bachillerato PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN: El propósito de la evaluación es el de regular el proceso educativo en su conjunto. Debe informarnos sobre

Más detalles

MÒDUL: Promoción del uso eficiente de la energía y del agua

MÒDUL: Promoción del uso eficiente de la energía y del agua MÒDUL: Promoción del uso eficiente de la energía y del agua Professor FERNANDO CABRERA IBÁÑEZ 1/7 7. Evaluación La evaluación será integral, continua y formativa. 7.1 Criterios de evaluación Seguidamente

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO HIGIENE BUCODENTAL

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO HIGIENE BUCODENTAL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO HIGIENE BUCODENTAL INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROTESIS Y ORTODONCIA CURSO ACADÉMICO 2016/ 17 PROFESOR/A

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TAFAD 2016/17

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TAFAD 2016/17 CRITERIOS DE EVALUACIÓN TAFAD 2016/17 1.- GENERALIDADES E INSTRUMETOS DE EVALUACIÓN. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje debe afectar a todos los elementos de dicho proceso que sean susceptibles

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE COMÚN BP1TD BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO TA1TDF TÁCTICA Y SISTEMAS DE JUEGO I Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

DOCUMENTO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER

DOCUMENTO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER DOCUMENTO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER INDICE Página I. Estructura y cuestiones formales 1 II. Criterios de Evaluación del TFM 6 I. ESTRUCTURA Y CUESTIONES FORMALES La extensión

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO RJ1TDF - REGLAS DE JUEGO I Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

CONCRECIÓN CURRÍCULO EN CENTROS DOCENTES

CONCRECIÓN CURRÍCULO EN CENTROS DOCENTES CONCRECIÓN CURRÍCULO EN CENTROS DOCENTES Proyecto Educativo y Programaciones Didácticas Ricardo Prieto 1 ESQUEMA DE TRABAJO n Justificación n El Proyecto Educativo: concreciones curriculares n La Programación

Más detalles

PROGRAMACIÓN CORTA INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

PROGRAMACIÓN CORTA INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS PROGRAMACIÓN CORTA INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS Los contenidos mínimo y exigibles son los siguientes: Identificación de los elementos de las instalaciones de energía solar fotovoltaica. Tipos de

Más detalles

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS Y DESARROLLO DEL MANTENIMIENTO ELECTRONICO (Bilingüe)

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS Y DESARROLLO DEL MANTENIMIENTO ELECTRONICO (Bilingüe) CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 1059 INFRAESTRUCTURAS Y DESARROLLO DEL MANTENIMIENTO ELECTRONICO (Bilingüe) FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Trabajo Social y Sociología MÓDULO: Métodos y técnicas de investigación social. ASIGNATURA: Estadística aplicada a las Ciencias Sociales DEPARTAMENTO: Economía, Métodos

Más detalles

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre CÓMO ESCUCHAR LA MÚSICA Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Cómo escuchar la música. Código: 430036

Más detalles

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO. EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO. La evaluación será continua en el sentido de estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo capaz de detectar las dificultades en el momento en que

Más detalles

MATEMÁTICAS. Los instrumentos más habituales utilizados para desarrollar adecuadamente la evaluación de los aprendizajes de los alumnos son:

MATEMÁTICAS. Los instrumentos más habituales utilizados para desarrollar adecuadamente la evaluación de los aprendizajes de los alumnos son: MATEMÁTICAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos más habituales utilizados para desarrollar adecuadamente la evaluación de los aprendizajes de los alumnos son: Pruebas escritas: muy importantes

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO Se realizarán tres evaluaciones y una prueba final. Nota de evaluación La nota de evaluación se obtendrá de la siguiente

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACION

Más detalles

Matemáticas. Departamento de Matemáticas- IES La Orden

Matemáticas. Departamento de Matemáticas- IES La Orden Matemáticas Departamento de Matemáticas- IES La Orden DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Procedimientos de evaluación - Criterios de calificación IES Curso LA ORDEN 2016/17 CURSO 2016-2017 INSTRUMENTOS DE EVALUACIóN

Más detalles

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y TITULACIÓN PARA F.P.B.

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y TITULACIÓN PARA F.P.B. Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia - ICET C/ Banda del Mar, 1 El Palo 29018 Málaga Telf.: 952 29 05 00 Fax: 952 2949 67 E-mail: malaga@safa.edu http://malaga.safa.edu CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN,

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

Metodología de investigación cualitativa en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject:

Metodología de investigación cualitativa en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject: FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Metodología de investigación cualitativa en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject: Qualitative research

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO CURSO 2016/2017 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PARA CADA UNO DE LOS CURSOS 3. CRITERIOS Y PROCEDMIENTOS SEGUIDOS PARA LA INCORPORACIÓN

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN I.E.S. CANTELY CURSO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN I.E.S. CANTELY CURSO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN I.E.S. CANTELY CURSO 2015-16 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Desde el IES CANTELY les queremos dar la bienvenida al curso 2105-16. En sus manos tienen un folleto donde podrán

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN DE LOS TRIBUNALES Y HOMOGENEIZACIÓN DE LOS MISMOS. HOMOLOGACIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN

DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN DE LOS TRIBUNALES Y HOMOGENEIZACIÓN DE LOS MISMOS. HOMOLOGACIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN Orden de 15 de marzo de 2016, por la que se efectúa la convocatoria de procedimientos selectivos para el ingreso en los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores Técnicos de Formación Profesional

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología DOBLE GRADO: Sociología y Ciencias Políticas y de la Administración MÓDULO: Métodos y técnicas de investigación social. ASIGNATURA: Estadística aplicada

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º Y 2º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º Y 2º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º Y 2º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO Se realizarán tres evaluaciones y una prueba final. Nota de evaluación La nota de evaluación se obtendrá de la siguiente

Más detalles

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM NOMBRE TÍTULO: MAGISTER EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA TIPO: Magister UCM DIRECTOR: Prof. Dr. Carlos Oteo Calatayud AÑO DE FUNDACIÓN DEL MASTER: 1995 NÚMERO DE EDICIONES:

Más detalles

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1) C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1) CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL REVILLAGIGEDO ETAPA: GRADO SUPERIOR CURSO/ESPECIALIDAD: 2º / TRO CURSO: 2010-2011 MÓDULO: M4. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS Profesor:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ

DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ CURSO 16/ 17 MÓDULO PROFESIONAL FOL EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS ECTS 5 CÓDIGO 1169 GRUPO 1º ILUMINACIÓN, CAPTACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA IMAGEN

Más detalles

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN (I)

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN (I) CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN (I) Promoción en 1º, 2º, 3º ESO y PCPI: 1.- Se promocionará al curso siguiente cuando se hayan superado los objetivos de todas las materias cursadas o se tenga evaluación

Más detalles

CICLO DE GRADO MEDIO.- PELUQUERÍA

CICLO DE GRADO MEDIO.- PELUQUERÍA CICLO DE GRADO MEDIO.- PELUQUERÍA 1.- TEMPORALIZACIÓN DE SESIONES DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. 1ª Sesión de evaluación Ordinaria. Mes de junio. 1ª Sesión de evaluación extraordinaria. Mes de septiembre

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PEDAGOGÍA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PEDAGOGÍA 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PEDAGOGÍA CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13 29014-MÁLAGA 1 ÍNDICE 2 1.Consideraciones generales 3 2.Objetivos generales 3 3. Objetivos

Más detalles

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 v.01 CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 Duración: En BOA 63 h; (3h/semana) Lugar: Aula

Más detalles

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. Página 1 de 8

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. Página 1 de 8 Página 1 de 8 PROFESOR/A: MARIA JESUS JUAN CHECA Y SAHARA MARTIN OVEJERO. Curso: 2014-15 MATERIA/MÓDULO: PROMOCION DE LA CURSO/GRUPO: 1º CFGM INTEGRACION SOCIAL AUTONOMIA PERSONAL Y SOCIAL SSC 33 UNIDADES

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE COMÚN FS1TD FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN Nuestro Plan de Refuerzo Educativo y Apoyo Escolar se basa en la Orden del 25 de Julio de 2008, que tiene por objeto la regulación y desarrollo de las medidas

Más detalles

BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Dra. Josefa Eugenia Blasco Mira Curso: 2º Código: 16521 Titulación: Grado Ciencias Actividad Física y el Deporte Créditos:

Más detalles

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre Control Presupuestario Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Control Presupuestario Código:

Más detalles

Programación del módulo: Operaciones Administrativas de Compra-Venta e-learning CURSO

Programación del módulo: Operaciones Administrativas de Compra-Venta e-learning CURSO Programación del módulo: Operaciones Administrativas de Compra-Venta e-learning CURSO 2016-2017 Introducción El módulo de Operaciones Administrativas de Compra-Venta pertenece al Ciclo Formativo de Grado

Más detalles

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR: INTEGRACIÓN SOCIAL PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MODULO CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL. 150 HORAS PROFESORES: JOSÉ FUENTES PASTRANA, FERNANDO ALEMANY 1. COMPETENCIAS

Más detalles

PROYECTO CURRICULAR DEL CICLO SUPERIOR DE PROTESIS DENTALES CURSO

PROYECTO CURRICULAR DEL CICLO SUPERIOR DE PROTESIS DENTALES CURSO PROYECTO CURRICULAR DEL CICLO SUPERIOR DE PROTESIS DENTALES CURSO 2010-2011 1 PROYECTO CURRICULAR DEL CICLO SUPERIOR DE PRÓTESIS DENTALES 1. Visión general del ciclo: 1.1. Relación del ciclo con el sistema

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Didáctica de la Musica en Educación Infantil Grado en Educación Infantil PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil Departamento de Didáctica Expresión Musical y Plástica Facultad de Ciencias de la Educación DATOS BÁSICOS

Más detalles

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Las unidades didácticas (I) Tema 12 Las unidades didácticas (I) Tema 12 1. Las unidades didácticas Las Unidades Didácticas o Unidades de Trabajo nos sirven para organizar los contenidos de aprendizaje sobre la base de unos objetivos establecidos

Más detalles

Contenido. MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo (online)

Contenido. MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo (online) Contenido MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo (online) ACCIóN FORMATIVA MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo (online) La presente guía

Más detalles

PROGRAMACIÓN Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía.

PROGRAMACIÓN Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía. CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0361 Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía. FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO

Más detalles

PROGRAMACIÓN CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN Y SEGURIDAD ELECTRÓNICA

PROGRAMACIÓN CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN Y SEGURIDAD ELECTRÓNICA CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0364 - CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN Y SEGURIDAD ELECTRÓNICA FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONOMÍA

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONOMÍA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º de GESTIÓN ADMINISTRATIVA OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA Durante el curso se realizarán varios exámenes parciales

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN SALUD AMBIENTAL

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN SALUD AMBIENTAL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN SALUD AMBIENTAL INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

Más detalles

Medidas de atención a la Diversidad

Medidas de atención a la Diversidad Medidas de atención a la Diversidad Curso 2015 2016 IES Rey Alabez Índice: 1. Introducción 2. Medidas de atención a la diversidad con carácter general en la enseñanza obligatoria 3. Medidas de atención

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y PROTOCOLO DE EVENTOS Y CONGRESOS Materia Módulo Titulación ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS _ Grado en Turismo Plan 453 Código 42820 Periodo de

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Acondicionamiento Físico 2º CIE 23 de diciembre de 2016 Tabla de Contenidos 1. Organización y secuenciación de contenidos por evaluaciones...1 2. Unidades de programación...2

Más detalles

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA Evaluación inicial de Septiembre Se realiza una prueba inicial en 1º ESO y 2º ESO que consiste sobre todo en ejercicios de comprensión lectora, gramática, vocabulario y

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO: Administración PROFESORA: EMILIA SANTIAGO CALERO CURSO: 2011-2012 INDICE INTRODUCCIÓN: Pagina 2

Más detalles

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza.

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza. SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2 y 3ººDE ESO Los alumnos y alumnas tienen que aprender a Comprender y asimilar los contenidos fundamentales de las unidades temáticas que se especifican en

Más detalles

POSTRES EN RESTAURACIÓN. 1. Organiza las tareas para la elaboración de postres de restauración analizando las fichas técnicas.

POSTRES EN RESTAURACIÓN. 1. Organiza las tareas para la elaboración de postres de restauración analizando las fichas técnicas. POSTRES EN RESTAURACIÓN Contenidos mínimos y criterios de evaluación. 1. Organiza las tareas para la elaboración de postres de restauración analizando las fichas técnicas. a) Se han interpretado los diversos

Más detalles

0237. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

0237. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS 0237. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS Atendiendo a lo establecido en la Orden de 19 de julio de 2010 (BOJA núm. 171 de 1 de septiembre), que desarrolla el currículo

Más detalles

Asignatura: LABORATORIO ESCOLAR Tipo: Optativa Créditos: 6 Carácter: 1º cuatrimestre Curso: 3º Año académico: Profesor: Laura Prado Álvarez

Asignatura: LABORATORIO ESCOLAR Tipo: Optativa Créditos: 6 Carácter: 1º cuatrimestre Curso: 3º Año académico: Profesor: Laura Prado Álvarez Asignatura: LABORATORIO ESCOLAR Tipo: Optativa Créditos: 6 Carácter: 1º cuatrimestre Curso: 3º Año académico: 2011-2012 Profesor: Laura Prado Álvarez PRERREQUISITOS En el Plan de estudios actual, no se

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO DI1TDF DIRECCIÓN DE EQUIPOS I Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE, CRÉDITOS ECTS, FORMA DE DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN,

Más detalles

Geografía e Historia

Geografía e Historia DEPARTAMENTO Departamento de DE Geografía GEOGRAFÍA e Historia - IES La E Orden HISTORIA Introducción Geografía e Historia Criterios y procedimientos de evaluación La materia de Ciencias Sociales, Geografía

Más detalles

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Los criterios de evaluación serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN I 1º BACHILLERATO

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN I 1º BACHILLERATO TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN I 1º BACHILLERATO CONTENIDOS ARQUITECTURA DE ORDENADORES Arquitectura de ordenadores. Ordenadores personales, sistemas departamentales y grandes ordenadores.

Más detalles

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE LABORATORIO DE PROYECTOS. A2 PROGRAMA DE COOPERACIÓN TERRITORIAL 2 CONSOLIDACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS COMO ELEMENTO ESENCIAL DEL CURRÍCULUM Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PRUEBAS LIBRES MAYO2016

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PRUEBAS LIBRES MAYO2016 CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS PRUEBAS PARA LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE TÉCNICO TÍTULO: TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PRUEBAS LIBRES MAYO2016 Las fechas

Más detalles

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0237. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO DE GRADO

Más detalles

ANEXO II CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

ANEXO II CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN ANEXO II CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE ESO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN El primer examen del curso será la evaluación inicial. En dicho examen los alumnos

Más detalles

1. Secuencia y temporalización de los contenidos.

1. Secuencia y temporalización de los contenidos. 1. Secuencia y temporalización de los contenidos. Secuencia de los contenidos Bloque 1. La sociedad de la información y el ordenador Las tecnologías de la información y la comunicación. Campos de aplicación.

Más detalles

4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Se realiza un proceso de aprendizaje continuo, por ello se requiere la asistencia a clase y la realización

Más detalles

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES PROMOCIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA De conformidad con lo establecido en el artículo 9 de la ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje

Más detalles

3º PMAR ÁMBITO CIENTÍFICO MATEMÁTICO

3º PMAR ÁMBITO CIENTÍFICO MATEMÁTICO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES MATERIAS DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA Y GEOLOGÍA 1º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Se realizará una ponderación de los estándares establecidos, teniendo en cuenta los

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Destinos turísticos 1º GIT 25 de febrero de 2017 Tabla de Contenidos 1. Secuenciación de contenidos...1 2. Unidades de trabajo...2 2.1. Identificación de la geografía turística

Más detalles

- En las pruebas escritas(*).hasta 7 ptos

- En las pruebas escritas(*).hasta 7 ptos CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º 3º Y 4º E.S.O Cada uno de los estándares de evaluación correspondientes a cada trimestre será calificado a través los diferentes instrumentos de evaluación con la siguiente

Más detalles