TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE MIJO PERLA EN SAN LUIS POTOSÍ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE MIJO PERLA EN SAN LUIS POTOSÍ"

Transcripción

1 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE MIJO PERLA EN SAN LUIS POTOSÍ FOLLETO PARA PRODUCTORES No. 45 MARZO DE 2007

2 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN ING. ALBERTO CARDENAS JIMENEZ Secretario ING. FRANCISCO LOPEZ TOSTADO Subsecretario de Agricultura y Ganadería ING. ANTONIO RUIZ GARCIA Subsecretario de Desarrollo Rural LIC. JEFFREY MAX JONES JONES Subsecretario de Fomento a los Agronegocios C. RAMON CORRAL AVILA Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS Director General DR. EDGAR RENDON POBLETE Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación DR. SEBASTIAN ACOSTA NUÑEZ Coordinador de Planeación y Desarrollo LIC. MARCIAL A. GARCIA MORTEO Coordinador de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE Dr. FRANCISCO JAVIER PADILLA RAMIREZ Director Regional Dr. JORGE ELIZONDO BARRON Director de Investigación M.C. NICOLÁS MALDONADO MORENO Director de Planeación y Desarrollo C. P. JOSE CRUZ GONZALEZ FLORES Director de Administración M.C. JOSE LUIS BARRON CONTRERAS Director de Coordinación y Vinculación en San Luis Potosí

3 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE MIJO PERLA EN SAN LUIS POTOSÍ Dr. José Antonio Hernández Alatorre Investigador del Programa de Maíz, Sorgo y Mijo Dr. Francisco Zavala García Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León Dr. Miguel Ángel Martínez Gamiño Investigador del Programa de Agricultura de Conservación Dr. Cesario Jasso Chaverría Investigador del Programa de Fertirrigación Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro Ing. Karina Durán López Tesista del Proyecto Potencial de Producción de Mijo Perla Folleto para Productores Núm. 45 San Luis Potosí, S.L.P., México. Marzo de 2007

4 TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE MIJO PERLA EN SAN LUIS POTOSÍ No está permitida la reproducción total o parcial de este folleto, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopias, por registro u otros medios, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Derechos reservados Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Serapio Rendón No. 83 Col. San Rafael Delegación Cuauhtémoc México, D. F. Tel. (5) Folleto para Productores No. 45. Marzo de 2007 Campo Experimental San Luis. CIRNE - INIFAP Primera edición Tiraje: 1,000 ejemplares Impreso en México Clave INIFAP/CIRNE/P-085 La cita correcta de este folleto es: Hernández Alatorre, J. A., F. Zavala García, M. A. Martínez Gamiño, C. Jasso Chaverría, E. Jr. Ventura Ramos y K. Durán López Tecnología para producir forraje de mijo perla en San Luis Potosí. INIFAP-CIRNE. Campo Experimental San Luis. Folleto para Productores No. 45. San Luis Potosí, México. 23 p.

5 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1 CARACTERÍSTICAS DEL MIJO PERLA FORRAJERO 2 PREPARACIÓN DE TERRENO 4 HÍBRIDOS Y VARIEDADES 6 ÉPOCA DE SIEMBRA 10 FORMA DE SEMBRAR 11 CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA 12 CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA 14 FERTILIZACIÓN 14 CONTROL DE MALEZA 16 PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 17 CONTROL DE PLAGAS 18 COSECHA 20 RENTABILIDAD 21 DOMINIO DE RECOMENDACIÓN 22

6 INDICE DE FIGURAS Y CUADROS Figura 1 El Multiarado, implemento eficiente para realizar el barbecho y como primera estrategia para conservar la humedad en el suelo. Pág. 5 Figura 2 Vista del Rodillo Aqueel realizando microreservorios sobre la superficie de un suelo. Figura 3 Uso de la pileteadora como estrategia para la captación del agua de lluvia Cuadro 1 Rentabilidad del cultivo de mijo perla para forraje verde en San Luis Potosí. 23

7 TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE MIJO PERLA EN SAN LUIS POTOSÍ José Antonio Hernández Alatorre 1 Francisco Zavala García 2 Miguel A. Martínez Gamiño 1 Cesario Jasso Chaverria 1 Eusebio Jr. Ventura Ramos 3 Karina Durán López 4 INTRODUCCIÓN México cuenta con una superficie total de millones de hectáreas de las cuales el 72% son tierras con problemas de sequía. En el estado de San Luis Potosí se conserva esta proporción ya que de sus 6.3 millones de hectáreas el 63% también presenta problemas de sequía, y se ubican en su mayoría en el Altiplano y Zona Media del estado. En estas condiciones de escasa lluvia y con distribución irregular, los cultivos tradicionales como el maíz y el sorgo, que sustentan gran parte de la actividad agropecuaria, sólo llegan a cubrir el 42.5% y 67.0% de sus requerimientos de agua, respectivamente. Lo anterior ocasiona que en esta área los rendimientos de grano y forraje sean más bajos que la media nacional. 1 Investigadores del Campo Experimental San Luís-CIRNE-INIFAP. 2 Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León. 3 Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro. 4 Tesista del Proyecto Potencial de Producción de Mijo Perla.

8 En la búsqueda de cultivos alternativos de mayor precocidad que se ajusten mejor a la disponibilidad limitada de agua, se ha probado el mijo perla forrajero, cultivo que por sus características tiene una alta eficiencia en el uso del agua de riego y tolerancia a la sequía en condiciones de temporal, por lo que representa una buena opción para obtener forraje de buena calidad en la región árida y semiárida del estado de San Luis Potosí. El objetivo de este folleto es dar a conocer información tecnológica necesaria para producir forraje de mijo perla. Esta información ha sido generada por el Campo Experimental San Luis del INIFAP durante los años del 2003 al CARACTERÍSTICAS DEL MIJO PERLA FORRAJERO El nombre de mijo se da a diversas especies de plantas de crecimiento anual. Algunos mijos se utilizan para producir grano, otros para forraje y también existen de doble propósito. Esto quiere decir que presentan la posibilidad de obtener buenos rendimientos de grano y de forraje. De los mijos conocidos, el mijo perla es el que más se asemeja al maíz o sorgo, tanto por su altura de planta, como por la forma de panícula, el rendimiento y los usos que se dan al forraje. El mijo perla se adapta adecuadamente desde cero hasta 1600 metros sobre el nivel del mar y produce en el rango amplio de temperaturas que prevalecen en el ciclo primavera-verano de las principales regiones agrícolas del estado, cuyas temperaturas mínimas y máximas promedio oscilan entre 11.3 a 28.1 C en el Altiplano, 17.1 a 30.0 C en la Zona Media y 22.8 a 32.7 C en la Planicie Huasteca. Las variedades forrajeras precoces producen con laminas de alrededor de 250 milímetros de agua durante su ciclo de 2

9 cultivo, mientras que las intermedias y tardías con 350 milímetros. El mijo perla se desarrolla mejor en suelos francos ligeros (arenosos) ó de migajón. Cada planta de mijo perla puede producir de cuatro a seis hijuelos y si la humedad y temperatura del suelo son adecuadas se pueden realizar dos cortes de forraje. Esta característica permite al mijo perla presentar rendimientos de forraje seco en condiciones de riego de hasta 32,100 kg/ha, mientras que en las mismas condiciones de manejo, con sorgo y maíz se han registrado 21,930 y 19,100 kg/ha, respectivamente. La altura de planta varía de 2.0 a 4.0 metros dependiendo de la humedad del suelo durante su ciclo vegetativo. En general, las variedades forrajeras de mijo perla producen panículas más pequeñas que las variedades para grano, pero bajo condiciones específicas como una fecha de siembra tardía, las variedades forrajeras también pueden producir panículas grandes. El mijo perla tiene diversas ventajas como cultivo forrajero, entre las que destacan: Tolerancia a la sequía Eficiencia en el uso del agua Tolerancia a la salinidad Es de bajo requerimiento de elementos menores, por lo que no presenta clorosis como el sorgo ó maíz Alto rendimiento de forraje por hectárea, ya que con buena humedad en el suelo y temperaturas adecuadas permite dos cortes de forraje Forraje de buen valor nutritivo y no acumula sustancias toxicas para el ganado (como el sorgo que acumula ácido cianhídrico) 3

10 PREPARACIÓN DE TERRENO Barbecho. Las plantas obtienen el agua y los nutrientes por las raíces, por lo que la utilización de tecnologías que permitan una mejor infiltración y conservación del agua en el suelo por mayor tiempo son muy importantes. El mijo perla posee raíces amplias y fibrosas que penetran profusamente a las capas inferiores del suelo. Por lo anterior, se recomienda iniciar la preparación del terreno con el uso del Multiarado (Figura 1) en lugar del arado de discos. El multiarado es un implemento que no invierte las capas del suelo, incrementando su porosidad en lugar de destruirla como sucede en el barbecho realizado con el arado de discos. Además, con el multiarado, el tiempo para barbechar una hectárea es la mitad del requerido por el arado de discos, lo que reduce el consumo de combustible y las horas de trabajo de la maquinaria y el operador. Se recomienda dar un paso con multiarado cuando el suelo aún contenga humedad, preferentemente después de la cosecha anterior ó bien, cuando el suelo capte humedad antes de la siembra. 4

11 Figura 1. El Multiarado, implemento eficiente para realizar el barbecho y como primera estrategia para conservar la humedad en el suelo. Rastreo. La semilla de mijo perla es pequeña, mide de 2 a 3 milímetros de diámetro, por lo que debe procurarse tener una cama de siembra libre de terrones grandes. Después de realizado el paso con multiarado, se sugiere dar uno ó dos pasos con rastra, con esto se logra que el suelo quede manejable, además de eliminar terrones, las primeras malezas y proteger la humedad para la siembra. Nivelación. El mijo perla no produce bien en terrenos anegados, por lo que es importante nivelar o emparejar los suelos para evitar problemas de exceso ó falta de humedad en algunos puntos del terreno, y así tener un mejor manejo del agua de riego y aprovechamiento de las lluvias. La nivelación o empareje se puede realizar con niveladora mecánica, un tablón ó bien con un riel pesado. 5

12 HÍBRIDOS Y VARIEDADES Existen en el mercado híbridos de mijo perla como Millex-24 y Mill-Hy-100 que han sido recomendados por el Campo Experimental Pabellón para el Estado de Aguascalientes, y que pueden ser utilizados en el Estado de San Luis Potosí siguiendo la tecnología descrita en el presente folleto. Las características de estos híbridos de acuerdo a información generada por el Campo Experimental Pabellón son las siguientes*: Millex-24. Produce en promedio 20.4 toneladas de forraje verde, equivalentes a 5.0 toneladas por hectárea de forraje seco, cuando recibe una precipitación entre 250 y 300 milímetros durante el ciclo de cultivo; tarda 95 días de la siembra al corte en espiga, y alcanza una altura de la planta de 1.50 metros. El color de su semilla es amarillo pálido y produce 416 kilogramos de proteína por hectárea. Mill-Hy-100. Es un híbrido que rinde 18.3 toneladas por hectárea de forraje verde ó 4.4 en seco, en años con 250 a 300 milímetros de lluvia. Su ciclo vegetativo es de 92 días de la siembra a espiga y la altura de la planta es de 1.40 metros; la semilla es de color amarillo pálido y produce 443 kilogramos de proteína por hectárea. *Autores: Báez G., A. D. y D. E. Fresnillo F Mijo Perla una opción forrajera para temporal en Aguascalientes. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Pabellón, Pabellón, Aguascalientes, México. 19 p. (Folleto para Productores Núm.15). 6

13 Híbridos forrajeros para riego ó buen temporal (de al menos 300 milímetros de precipitación durante su ciclo de cultivo) El INIFAP en San Luís Potosí ha evaluado híbridos forrajeros experimentales de mijo perla introducidos de la Universidad de Nebraska-Lincoln, Estados Unidos. Estos híbridos no se encuentran disponibles todavía a nivel comercial; sin embargo, de existir demanda de semilla, pueden salir al mercado. Para dar a conocer el potencial de adaptación y rendimiento de estos híbridos se mencionan sus principales características a continuación: UNL-378E. Es un híbrido experimental de ciclo tardío que tiene buena adaptación en la Zona Media y Planicie Huasteca, en el ciclo agrícola primavera-verano. En condiciones de riego presenta la floración a los 103 días y el corte de forraje en estado lechoso-masoso debe realizarse a los 140 días después de la siembra. Presenta una altura de planta de 350 centímetros y produce de 3 a 5 hijuelos por planta. Es de alto potencial de rendimiento, ya que llega a producir en un solo corte 92 toneladas por hectárea de forraje verde, que equivalen a 32 toneladas de forraje seco. Si la humedad y temperatura del suelo son adecuadas se puede obtener 7 toneladas por hectárea de forraje verde, en un segundo corte. En condiciones de buen temporal, este híbrido se comporta más precoz que en condiciones de riego, ya que presenta la floración a los 78 días después de la siembra y el corte debe realizarse a los 110 días. Alcanza una altura de planta de 250 centímetros. Su rendimiento de forraje verde es de 36 toneladas por hectárea, que equivalen a 15 toneladas de forraje seco. UNL-413E. Es un híbrido experimental de ciclo intermedio de buena adaptación en el Altiplano Potosino. En 7

14 condiciones de riego presenta la floración a los 84 días y el corte de forraje debe realizarse en estado lechoso-masoso a los 120 días después de la siembra. Presenta una altura de planta de 232 centímetros y produce de 2 a 4 hijuelos por planta. Su rendimiento de forraje verde es de 63 toneladas por hectárea en un corte que equivalen a 21 toneladas de forraje seco. Si la humedad y temperatura del suelo son adecuadas se puede obtener 6 toneladas por hectárea de forraje verde, en un segundo corte. En condiciones de buen temporal, este híbrido presenta la floración a los 67 días después de la siembra y el corte debe realizarse a los 100 días. La altura de planta es de 200 centímetros y su rendimiento de forraje verde es de 29 toneladas por hectárea que equivalen a 10 toneladas de forraje seco. Variedades para áreas de escasa disponibilidad de agua para riego o temporal deficiente (entre 200 y 250 milímetros de lluvia durante su ciclo de cultivo) Estas variedades fueron introducidas del Instituto Internacional de Investigación de Cultivos de los Trópicos Semiáridos (ICRISAT) ubicado en la India. Por tratarse de variedades de polinización libre, su multiplicación de semilla es más sencilla que la de los híbridos, de manera que en el Campo Experimental San Luís están a disposición de personas ó asociaciones de productores interesados en su multiplicación y usufructo. Estas variedades fueron generadas para producción de grano; sin embargo, producen rendimientos de forraje aceptables. Las características principales de las variedades sobresalientes son las siguientes: ICMV Es una variedad experimental de ciclo precoz que rinde bien en condiciones de punta de riego ó sea con el riego de presiembra más uno o dos riegos de auxilio. En los climas calientes de las Zona Media y Planicie 8

15 Huasteca presenta su floración a los 54 días después de la siembra, mientras que en los climas templados del Altiplano su floración ocurre a los 70 días. El corte de forraje puede hacerse a los 76 días después de la siembra en la Zona Media y Planicie Huasteca y a los 108 días en el Altiplano. Presenta una altura de planta de 160 centímetros y de 2 a 4 hijuelos por planta. Su rendimiento promedio de forraje verde es de 23 toneladas por hectárea, que equivalen a 7 toneladas de forraje seco. En ambientes de temporal deficiente, comunes en el Altiplano Potosino, esta variedad presenta la floración a los 72 días después de la siembra y el corte de forraje puede realizarse a los 108 días. La altura de planta es de 135 centímetros y produce de dos a tres hijuelos por planta. El rendimiento de forraje verde es de 16 toneladas por hectárea, que equivalen a 4 toneladas de forraje seco. ICMV-221. Es una variedad experimental que en condiciones de punta de riego presenta la floración a los 56 días en la Zona Media y Planicie Huasteca y a los 73 días en el Altiplano. El corte de forraje debe hacerse a los 78 días después de la siembra en la Zona Media y Planicie Huasteca y a los 110 en el Altiplano. Presenta una altura de planta de 150 centímetros y rendimiento promedio de forraje verde de 17 toneladas por hectárea que equivalen a 6 toneladas de forraje seco. En temporal deficiente esta variedad presenta la floración a los 70 días después de la siembra y el corte debe realizarse a los 105 días. Su altura de planta es de 130 centímetros y produce de dos a tres hijuelos por planta. El rendimiento de forraje verde es de 15 toneladas por hectárea, que equivalen a 4 toneladas de forraje seco. 9

16 ÉPOCA DE SIEMBRA El mijo perla produce más forraje cuando su floración coincide con la época del año con días largos de al menos 12 horas de luz. En el estado de San Luis Potosí esta condición de clima se cumple durante los meses de abril a septiembre o sea durante el ciclo agrícola primaveraverano. El mijo perla disminuye su rendimiento de forraje cuando su floración coincide con los meses de octubre a marzo ya que presentan días cortos de 12 horas de luz ó menos. Con base en lo anterior se han definido las siguientes épocas de siembra: Época de siembra para riego. Del 15 de marzo al 15 de mayo. Se sugiere sembrar híbridos de ciclo intermedio o tardío del tipo de UNL-378E y UNL-413E. Si se siembra antes de este período, las plantas pueden dañarse por heladas tardías, principalmente en la Zona Media y Altiplano del estado y si se siembra después del 15 de mayo, su floración coincide con días cortos, de menos de 12 horas de luz, por lo que los rendimientos de forraje se reducen, ya que las plantas no desarrollan la altura, número de hojas e hijuelos de manera abundante. Época de siembra para punta de riego o temporal. Del 15 de mayo al 31 de julio. En este período se sugiere sembrar las variedades precoces ICMV ó ICMV-221, las cuales son adecuadas para siembras tardías. Contrariamente a los híbridos forrajeros arriba mencionados, estas variedades son menos sensibles a la duración del día, es decir, producen adecuadamente aún y cuando su floración se presente en días cortos. 10

17 FORMA DE SEMBRAR En riego. El mijo perla se siembra a chorrillo en surcos separados a 76 centímetros. Puede hacerse a mano depositando la semilla en forma continua en el surco o en forma mecánica con una sembradora para sorgo. Existen sembradoras en el mercado que usan cepillos o platos sembradores con perforaciones para semilla pequeña de 3 a 4 milímetros de diámetro que resultan muy eficaces. Tanto en la siembra a mano como en la mecánica es importante que la semilla se entierre a una profundidad máxima de 2 a 4 centímetros para facilitar su nacencia. La planta de mijo perla forrajero es de porte alto, por lo que es necesario crear las condiciones para que las raíces tengan un buen anclaje, de manera que se evite el acame y se desarrolle libre de maleza. Esto puede lograrse con escardas a los 25 y 40 días después de la siembra o preferentemente con el uso de multiarado adaptado con rejas pequeñas. Otra forma de sembrar el mijo perla es al voleo, tapando la semilla con una rastra ligera sin realizar labor de cultivo extra. Aunque con este método se obtiene alrededor de un 10% menos de rendimiento de forraje por hectárea con respecto a la siembra en surcos, tiene la ventaja de que el costo de cultivo es más bajo. En punta de riego o temporal. Las variedades de mijo perla que se sugiere sembrar son del tipo de ICMV ó ICMV-221, las cuales son precoces y la planta es de porte intermedio, por lo que pueden sembrarse en surcos estrechos de 60 a 76 centímetros para sacar mayor provecho del terreno. También pueden sembrarse al voleo. 11

18 CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA En condiciones de temporal, es importante la aplicación de tecnologías para captar agua de lluvia. Una de ellas es el rodillo Aqueel (se pronuncia acuíl y cuyo nombre proviene de los vocablos latino Aqua que significa agua y Wheel, que en inglés significa rueda), tecnología generada en la Universidad Autónoma de Querétaro (Figura 2). Se debe dar un paso con el rodillo Aqueel al momento de la siembra, ya que el implemento puede integrarse a la sembradora, ó bien si se siembra a mano, se puede pasar el rodillo inmediatamente después de la siembra. Este sistema forma numerosos reservorios en la superficie del suelo que captan aproximadamente un litro de agua de lluvia cada uno, lo que ayuda de manera importante al desarrollo vegetativo de la planta durante los periodos de sequía. En estados más avanzados de desarrollo del cultivo se recomienda realizar la escarda del cultivo adicionando a la cultivadora el implemento denominado pileteadora (Figura 3), con la cual se forman pequeñas piletas cada dos a tres metros a lo largo del surco, que captan cantidades importantes de agua para el desarrollo reproductivo de la planta. 12

19 Figura 2. Vista del Rodillo Aqueel realizando microreservorios sobre la superficie de un suelo. Figura 3. Uso de la pileteadora como estrategia para la captación del agua de lluvia. 13

20 CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA En riego. Se necesitan 12 kilogramos de semilla por hectárea con al menos 85% de germinación. Con esta cantidad de semilla se tendrá una población aproximada de 700 mil plantas por hectárea. En punta de riego ó buen temporal. En estas condiciones de humedad se recomienda sembrar 9 kilogramos por hectárea. Con esta cantidad de semilla se tendrá una población aproximada de 500 mil plantas por hectárea. En temporal deficiente. En estas condiciones se recomienda sembrar 6 kilogramos por hectárea. Con esta cantidad de semilla se tendrá una población aproximada de 300 mil plantas por hectárea. Es importante sembrar la cantidad de semilla recomendada ya que si se siembra de menos se puede tener problemas con maleza, la cual ocupa los espacios sin cultivo y por otro lado, si se siembra de más, las plantas crecen delgadas y débiles, disminuyendo los rendimientos de forraje. FERTILIZACIÓN En riego. El mijo perla produce más forraje cuando se fertiliza. Se puede utilizar fertilizante inorgánico (químico) o bien fertilizante orgánico (estiércol). Aunque depende del tipo de suelo, la fertilización química se realiza aplicando la formula (120 kilogramos de nitrógeno y 60 kilogramos de fósforo). El nitrógeno se puede obtener con 260 kilogramos de urea ó 387 kilogramos de fosfonitrato ó 585 kilogramos de sulfato de amonio por hectárea. Para el fósforo se emplean 130 kilogramos de superfosfato de calcio 14

21 triple ó 293 kilogramos de superfosfato de calcio simple por hectárea. En riego se recomienda aplicar la mitad del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra, y la parte restante del nitrógeno en la segunda escarda. Es conveniente que el fertilizante se distribuya uniformemente en el surco, y se tape bien con tierra a un lado y debajo del nivel de la semilla ó de la planta, para evitar daños al cultivo. En condiciones de buena humedad normalmente se puede dar un segundo corte a la planta de mijo perla. Es recomendable realizar el primer corte a una altura de 10 a 15 centímetros de la superficie del suelo, con el fin de dejar en la planta reservas para que pueda rebrotar con vigor. Para el crecimiento del segundo corte se debe fertilizar con 25 kilogramos de nitrógeno adicional por hectárea, que pueden ser suministrados con 54 kilogramos de urea, 81 kilogramos de fosfonitrato ó 122 kilogramos de sulfato de amonio por hectárea. Con esta fertilización se asegura un segundo corte abundante en calidad y cantidad de forraje. En punta de riego ó buen temporal. Se sugiere fertilizar con 60 kilogramos de nitrógeno y 40 de fósforo por hectárea. La dosis de nitrógeno y fósforo se pueden obtener utilizando 194 kilogramos de fosfonitrato ó con 130 kilogramos de urea ó bien con 300 kilogramos de sulfato de amonio. Los 40 kilogramos de fósforo se obtienen con 205 kilogramos de superfosfato de calcio simple ó bien con 87 kilogramos de superfosfato de calcio triple. En temporal deficiente. Si se cuenta con buena humedad en el suelo, se sugiere aplicar 40 kilogramos de nitrógeno mas 20 de fósforo por hectárea. El nitrógeno se obtiene con dos bultos de urea ó cuatro bultos de sulfato de amonio, y el fósforo con uno de superfosfato de calcio triple ó dos de superfosfato de calcio simple. 15

22 En condiciones de punta de riego o temporal, todo el fertilizante se debe aplicar antes ó al momento de la siembra; teniendo cuidado de que quede tapado el mismo día y que no esté en contacto con la semilla. También se pueden usar fertilizantes orgánicos como el estiércol, el cual además de mejorar la fertilidad del suelo, conserva un poco más la humedad y disminuye el riesgo de la erosión. El estiércol pude ser tirado al final de la cosecha, cada año, e incorporarse al suelo con el paso de multiarado y rastra. Otra opción es el uso de biofertilizantes, que han sido probados en el cultivo de sorgo con buenos resultados y muy probablemente funcionen también en el cultivo de mijo perla. CONTROL DE MALEZA Los terrenos agrícolas suelen estar asemillados de maleza de hoja ancha como gordolobo, chayotillo, mostaza, aceitilla, correhuela ó quelite. En regiones de la Zona Media y Huasteca es común encontrar también maleza de hoja angosta como el zacate Johnson, el cual se distribuye profusamente tanto por semilla como por rizoma. El control de maleza es muy importante para un desarrollo adecuado del mijo perla. Debe hacerse aún antes de sembrar, realizando un rastreo previo a la siembra. La plántula de mijo perla es algo débil en las primeras dos ó tres semanas de edad, tiempo en el cual si la maleza no se controla, puede superar la altura del cultivo. El problema de maleza entre surcos puede ser disminuido si se utilizan surcos angostos de 60 a 80 centímetros de separación, de manera que el follaje del cultivo sombree los espacios entre surcos. Es necesario realizar escardas para controlar la maleza. Las escardas deben realizarse a los 25 y 40 días después de la siembra. Después de un crecimiento inicial 16

23 lento, el mijo perla acelera su crecimiento en forma vigorosa, de manera que el problema de maleza entre plantas del cultivo puede disminuir por la sombra que éstas producen. Sin embargo, se deben realizar deshierbes con azadón ó a mano para limpiar la maleza que haya sobrevivido. El control de maleza en siembras en surcos y a voleo puede hacerse con herbicidas, pero el empleo de estos productos debe hacerse con mucho cuidado, ya que una sobredosis puede dañar al mijo perla causándole malformaciones. Debe seguirse estrictamente las instrucciones que aparecen en las etiquetas de los herbicidas para el control de maleza en maíz ó el sorgo, ya que dan resultado también para mijo perla. Como una guía general, para el control de maleza de hoja ancha puede usarse el herbicida Esteron plus a razón de 30 mililitros de producto por aspersora manual de 15 litros de agua. La dosificación por hectárea es de 0.5 a 0.75 litros de herbicida disueltos en 200 litros de agua si se realiza con aspersora de tractor ó en 300 litros de agua si se realiza con aspersora manual. Si el terreno está infestado con maleza de hoja angosta como el zacate Johnson, se sugiere utilizar el herbicida Faena, con aplicaciones antes de la siembra en dosis de 3.0 litros por hectárea sobre poblaciones densas provenientes de rizoma con 30 a 40 centímetros de altura. La dosis puede variar dependiendo de la densidad de maleza en el terreno, para lo cual se sugiere solicitar asesoría técnica en la zona. PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES A la fecha no se han observado enfermedades en el cultivo de mijo perla en pruebas de campo ni en parcelas de validación establecidas en diferentes regiones agrícolas de San Luís Potosí. Sin embargo, es pertinente prevenir la 17

24 aparición de enfermedades al cultivo, sobre todo en caso que las siembras se extiendan a nivel comercial. Las enfermedades más comunes del mijo perla son: mildiú velloso (Sclerospora graminicola), roya (Puccinia penniseti) y el ergot (Claviceps microcephala). Para prevenir su presencia se debe efectuar rotación de cultivos y sembrar en épocas oportunas. CONTROL DE PLAGAS Las plagas que afectan al mijo perla son las siguientes: Plagas del follaje y panícula Gusano soldado (Mythimna separata). Es de color verde pálido ó café pardo oscuro, con tres bandas dorsales de un café pardo más oscuro y tiene una banda amarilla en cada lado. Brotes severos de este gusano ocurren después de lluvias fuertes, inundaciones y sequías posteriores a lluvias fuertes o en terrenos enyerbados. La plaga se presenta esporádicamente y con una sola generación, aunque en poblaciones tan nutridas que casi acaba con el follaje del cultivo. El control químico del gusano soldado puede realizarse con 1.0 litros de Parathion Metilico ó 0.75 kilogramos de Orthene por hectárea. Estos productos deben diluirse en 200 litros de agua para aspersora de tractor ó en 300 litros si la aplicación es con aspersora manual. Chinche verde (Nezara viridula). Es una chinche grande de 19 mm de largo. Las hembras que invernan depositan entre 300 a 500 huevecillos en grupos de 30. La incubación ocurre en aproximadamente 7 días y el estado adulto se alcanza en 6 semanas. Generaciones repetidas ocurren a intervalos de 5 a 6 semanas. Los adultos viven de 40 a 60 días ó todo el invierno. Esta plaga succiona la savia de los 18

25 granos lo que causa que no se desarrollen completamente y sean considerablemente más pequeños, suaves y de menor peso que los granos sin daño. La chinche verde debe ser controlada en la etapa de floración a llenado de grano, con insecticida Cipermetrina a razón de 0.25 litros por hectárea diluidos en 200 litros de agua para aspersora de tractor ó en 300 litros si la aplicación es con aspersora manual. Pájaro (Quelea quelea). Ataca a la panícula en formación ó completamente desarrollada, consume los granos de la panícula en forma parcial o totalmente; el daño puede ser severo cuando la planta se deja en el campo con todo y panícula para ser aprovechada como heno. Para reducir los efectos de esta plaga es recomendable realizar la cosecha tempranamente y evitar sembrar lotes pequeños y aislados. Siembras de otros cultivos como sorgo y maíz cercanos a las siembras de mijo perla pueden ayudar a amortiguar ó disminuir el daño. Plagas de la raíz Hormiga (Solenopsis molesta). Es una plaga muy común, sobre todo en la Planicie Huasteca y en la Zona Media del estado. Es conocida como hormiga ladrona de la semilla por sus hábitos de alimentarse del embrión de la semilla; en ocasiones puede convertirse en un serio problema, como cuando destruye el 10% de la semilla sembrada. Se controla con una aplicación de Furadán 350 en banda al momento de sembrar, en dosis de 2.0 litros por hectárea diluidos en 200 litros de agua para aspersora de tractor ó en 300 litros si la aplicación es con aspersora manual. También se controla con tratamiento a la semilla con 2.0 litros de Furadán 300 TS por cada 100 kilogramos de semilla. Gusano de alambre (Agriotes sp.). Es una larva cilíndrica, anillada y de color variable (amarillo claro o rojo oscuro); mide de 1 a 4 centímetros. El daño lo hace al comerse las raíces y la base de los tallos. Las plantas afectadas 19

26 muestran marchitez que se puede confundir con la falta de humedad. Gallina ciega (Phyllophaga crinita). Es un gusano más grueso que el gusano de alambre. Es de color blanco cremoso y cuerpo blando enroscado en forma de C. Su daño es parecido al del gusano de alambre. Para el control del gusano de alambre y gallina ciega se puede usar cualquiera de los siguientes insecticidas: Brigadier 5% granulado a razón de 25 kilogramos por hectárea; Difonate 10%, 20 kilogramos por hectárea ó Volatón 5% granulado, 20 kilogramos por hectárea. Las aplicaciones al suelo se deben hacer antes ó al momento de la siembra. COSECHA El forraje de mijo perla puede ser pastoreado en la etapa de embuche ó prefloración, lo cual ocurre a los 90 días después de la siembra si se usan híbridos tardíos ó a los 50 días si se usan variedades precoces. Si se desea cortar el forraje en verde para ensilarlo ó bien para ofrecerlo en fresco al ganado, hay que cortarlo en la etapa de floración a lechoso-masoso lo cual ocurre a los 110 días después de la siembra de los híbridos ó a los 65 días de las variedades precoces. En esta etapa el forraje presenta el mayor contenido de proteína cruda, el cual es de alrededor del 9.5% y digestibilidad del 60%. La cosecha se puede realizar mecánicamente con una cortadora de forraje ó manualmente con machete ó guadaña. Cuando se trata de siembras tempranas, y la cosecha se realiza cuando el suelo aún contiene suficiente humedad, es posible obtener uno o dos rebrotes, que pueden ser aprovechados directamente por los animales en pastoreo. Es recomendable realizar el primer corte a una altura de 10 a 15 centímetros de la superficie del suelo, con 20

27 el fin de dejar en la planta reservas para que pueda rebrotar con vigor. Si se desea obtener heno, el mijo perla debe ser cosechado en la etapa de floración a grano lechoso-masoso similar al caso del corte para ensilado. El heno puede cosecharse mecánicamente con una segadora; ó a mano, cortando a ras del suelo y amonando las plantas para protegerlas del deshoje por el viento ó lluvia de manera que no baje la calidad del forraje. RENTABILIDAD La rentabilidad del cultivo de mijo perla para forraje se presenta en el Cuadro 1. El ingreso bruto se estimó tomando como base el precio medio rural de $ por tonelada de forraje verde a precio del 2004, que fue el último reporte de precio encontrado en las estadísticas oficiales, multiplicado por el rendimiento medio obtenido en cada sistema de producción. Cuadro 1. Rentabilidad del cultivo de mijo perla para forraje verde en San Luís Potosí. Sistema de producción Rendimiento (ton/ha) Costos de producción ($/ha) Ingreso bruto ($/ha) Relación beneficio/ costo Riego , , Punta de Riego , , Temporal , ,

28 DOMINIO DE RECOMENDACIÓN Esta tecnología se recomienda para el ciclo agrícola primavera-verano, de regiones ubicadas por debajo de los 1,800 metros sobre el nivel del mar del Altiplano, Zona Media y Planicie Huasteca del estado de San Luis Potosí. 22

29 La información de esta publicación se generó con el Proyecto de Investigación: A POTENCIAL DE PRODUCCION DE MIJO PERLA (Pennisetum americanun L. Leecke) EN COMPARACION CON MAIZ Y SORGO EN CONDICIONES DE SEQUIA EN SAN LUIS POTOSI La revisión de esta publicación estuvo a cargo del presidente del Comité Editorial del Campo Experimental San Luis Dr. Jorge Urrutia Morales Revisión Técnica: Dr. Jorge Elizondo Barrón Dr. Miguel Ángel Flores Ortiz Dr. Filiberto Herrera Cedano M.C. José Luis Barrón Contreras Edición: M.C. José Luis Barrón Contreras Tipografía: Formación: Fotografía: Portada: T.S. Maria Teresa de Jesús Castilleja Torres M.C. José Luis Barrón Contreras Archivo del Campo Experimental San Luis Ing. Guillermo Ruiz Vázquez Coordinador de Transferencia de Tecnología de la Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C. SAGARPA-INIFAP-CIRNE Campo Experimental San Luis Km 14.5 Carr. San Luis Potosí-Matehuala Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. Teléfono (444) y Fax (444) Oficinas: Av. Santos Degollado 1015 A Col. Cuauhtémoc, C.P San Luis Potosí, S.L.P. Teléfono (444) y Fax (444) e mail: funprod@prodigy.net.mx

30 GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI GOBERNADOR C.P. Marcelo de los Santos Fraga SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS HIDRAULICOS Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo DELEGACION ESTATAL DE LA SAGARPA DELEGADO EN SAN LUIS POTOSI Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSI, A. C. PRESIDENTE Ing. Francisco Manuel Lastra Lamar VICEPRESIDENTE Lic. Guillermo Torres Sandoval SECRETARIO M. C. José Luis Barrón Contreras TESORERO Ing. Baltazar Peña del Campo GERENTE Ing. Horacio A. Sánchez Pedroza

31 Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT- Gobierno del Estado de San Luis Potosí LA INFORMACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN Y SU IMPRESIÓN FUERON FINANCIADAS POR: FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C. Y FONDOS MIXTOS CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ FPSLP FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C. AV. SANTOS DEGOLLADO No altos COL. CUAUHTÉMOC C.P TEL. / FAX 01 (444) / SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. fundprodsl@prodigy.net.mx FPSLP COORDINACIÓN REGIONAL ZONA HUASTECA CARR. NACIONAL SUR No. 202, LOCAL 5 ESQ. 2a. AV. FRACC. LOMAS ORIENTE C.P TEL. / FAX 01 (481) CD. VALLES, S.L.P. fundapro@prodigy.net.mx

EL CULTIVO DE FRIJOL DE RIEGO A DOBLE HILERA EN EL ALTIPLANO POTOSINO

EL CULTIVO DE FRIJOL DE RIEGO A DOBLE HILERA EN EL ALTIPLANO POTOSINO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS EL CULTIVO DE FRIJOL DE RIEGO A DOBLE HILERA EN EL ALTIPLANO

Más detalles

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA Juan Antonio Chávez Durón M.C. Investigador del Programa de Forrajes Samuel Gómez González ING. AGR. Jefe de Campo INSTITUTO NACIONAL

Más detalles

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA CIR NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS REUNION DE TRABAJO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI UNIVERSIDAD DE ILLINOIS EN URBANA-CHAMPAIGN PREVENCION Y REDUCCION DE LAS PERDIDAS

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

cultivo de pepino de riego

cultivo de pepino de riego cultivo de pepino de riego SERETARIA DE AGRIULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NAIONAL DE INVESTIGAIONES FORESTALES, AGRÍOLAS Y PEUARIAS ENTRO DE INVESTIGAIÓN REGIONAL DEL ENTRO AMPO EXPERIMENTAL

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

norma de riego en el cultivo de jitomate

norma de riego en el cultivo de jitomate PRODUCE norma de riego en el cultivo de jitomate SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara PRODUCE normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS

Más detalles

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014 FUNDACIÓN PRODUCE NAYARIT, A.C. INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014 Campo Experimental Santiago Ixcuintla-

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO INTRODUCCIÓN El maíz es un forraje con una alta productividad de materia seca y eficiencia en el uso del agua de riego. El ensilado de maíz se caracteriza

Más detalles

AP-VR, NUEVA VARIEDAD DE CHILE ANCHO POBLANO PARA EL ALTIPLANO DE MEXICO

AP-VR, NUEVA VARIEDAD DE CHILE ANCHO POBLANO PARA EL ALTIPLANO DE MEXICO AP-VR, NUEVA VARIEDAD DE CHILE ANCHO POBLANO PARA EL ALTIPLANO DE MEXICO Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental

Más detalles

Agricultura Conservacionista

Agricultura Conservacionista Agricultura Conservacionista z sra ^^^^ " Una forma de producción amigable con el ambiente" Se basa en el uso racional de agroquímicos, sistemas diversificados de producción, sistemas de siembra utilizando

Más detalles

METODO ALTERNATIVO DE LABRANZA DE CONSERVACION EN MODULOS FORAJEROS DE TEMPORAL EN EL ALTIPLANO POTOSINO

METODO ALTERNATIVO DE LABRANZA DE CONSERVACION EN MODULOS FORAJEROS DE TEMPORAL EN EL ALTIPLANO POTOSINO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ METODO ALTERNATIVO DE LABRANZA DE CONSERVACION EN

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

MANUAL DEL PARTICIPANTE PRODUCCIÓN DE TRIGO

MANUAL DEL PARTICIPANTE PRODUCCIÓN DE TRIGO MANUAL DEL PARTICIPANTE PRODUCCIÓN DE TRIGO 1 CONTENIDO Objetivo General Tema 1. Tema 2. Tema 3. Tema 4. Tema 5. Preparación del Terreno La Siembra de Trigo La Fertilización del Cultivo de Trigo Control

Más detalles

XVI. Contenido. Autor

XVI. Contenido. Autor 1 XVI TECNOLOGÍA-PRODUCE Contenido Introducción Preparación del terreno Época de siembra Variedades Método de siembra Inoculación Riegos Fertilización Control de plagas Control de enfermedades Cosecha

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

Formación de variedades e híbridos de sorgo para riego y temporal

Formación de variedades e híbridos de sorgo para riego y temporal Formación de variedades e híbridos de sorgo para riego y temporal Tomás Moreno Gallegos * *Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Í Introducción...7 Obje vos...9

Más detalles

Guía para cultivar sorgo forrajero de riego para pastoreo, verdeo y henificado en el norte y centro de Coahuila

Guía para cultivar sorgo forrajero de riego para pastoreo, verdeo y henificado en el norte y centro de Coahuila Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental Zaragoza Guía para cultivar sorgo forrajero de riego para pastoreo,

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

Colección. "Buenas prácticas" Barreras Vivas

Colección. Buenas prácticas Barreras Vivas Colección "Buenas prácticas" Barreras Vivas El contenido de la presente publicación es responsabilidad del autor y no compromete a la Comisión Europea. Redacción y documentación: Gustavo García, Director

Más detalles

Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante

Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante Resulta esencial calibrar las máquinas con el fin de lograr densidades de siembra y tasas de fertilización óptimas. Los errores en la calibración,

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado, se brindan para obtener un valor aceptable y de

Más detalles

XXIII. Contenido. Autor

XXIII. Contenido. Autor 1 XXIII TECNOLOGÍA-PRODUCE Contenido Introducción Preparación del terreno Nivelación, trazo de riego y Acequias Variedades Época de siembra Método de siembra Densidad de siembra Riego Fertilización Control

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Ernesto Sifuentes Ibarra* * Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Í Introducción...7 Obje

Más detalles

FELICIDADES!! INSTRUCCIONES GENERALES

FELICIDADES!! INSTRUCCIONES GENERALES FELICIDADES!! Usted ha adquirido un producto de calidad, hecho con las más estrictas normas que el campo mexicano exige, con tecnología 100% mexicana. Le recomendamos que para un mejor funcionamiento de

Más detalles

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Administración del Frente de Trabajo Área de Trabajo Controlada

Más detalles

La Ciencia del Manejo de Malezas

La Ciencia del Manejo de Malezas La Ciencia del Manejo de Malezas Por Alan Raeder Candidato de PhD La Ciencia de Malezas Departamento de la Ciencia de los Cultivos y Suelo araeder@wsu.edu Componentes de la Ciencia del Manejo de Malezas

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO

PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO Producción artesanal de semilla de PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO Brachiaria brizantha CIAT 26110 Campo de Investigación Pecuaria y Jardín de Pastos El Guanacaste Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria

Más detalles

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? - 2002 Autores: Luis Romero, Soledad Aronna y Eduardo Comerón INTA EEA Rafaela Como siempre, prepararnos para el

Más detalles

Plagas Rizófagas del Maíz

Plagas Rizófagas del Maíz Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Plagas Rizófagas del Maíz COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Dentro de las plagas que atacan

Más detalles

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos Agricultura de Conservación Cultivos de cobertura y rotación de cultivos Cobertura de cultivos vs. abonos verdes Abono verde Principalmente leguminosas Son introducidos para adicionar nutrientes al suelo,

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de la Erosión del Suelo Dr. Mario Martínez Ménez 2005 Para conocer la degradación de los suelos, es necesario estimar las pérdidas de suelo de los terrenos de uso agropecuario y forestal. Las

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA Antecedentes económicos de la producción de forrajes en suelos regados de la

Más detalles

GUIA PARA PRODUCIR FORRAJE DE AVENA Y CEBADA BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA

GUIA PARA PRODUCIR FORRAJE DE AVENA Y CEBADA BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA GUIA PARA PRODUCIR FORRAJE DE AVENA Y CEBADA BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA Juan Antonio Chávez Durón M.C. Investigador del Programa de Forrajes Samuel Gómez González ING. AGR. Jefe de Campo INSTITUTO

Más detalles

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. MALEZAS y Estrategias de Control Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. Maleza Cualquier especie vegetal que crece indeseablemente de forma silvestre en un área cultivada. Competencia Luz Agua Nutrientes

Más detalles

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas. Cultivo de arroz: Etapas del Proceso Productivo y los principales/actuales problemas encontrados en las actividades productivas sobre todo de los pequeños y medianos productores de la Provincia de Corrientes

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

Jamaica con potencial produc vo y rentable para Sinaloa

Jamaica con potencial produc vo y rentable para Sinaloa Jamaica con potencial produc vo y rentable para Sinaloa Luciano Pérez Valadez* * Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A. C. Í Introducción...7 Obje vos...9 Paquete tecnológico...9

Más detalles

GUIA PARA LA PRODUCCION DE CHILE ANCHO CON FERTIRRIEGO Y ACOLCHADO PLASTICO EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSI

GUIA PARA LA PRODUCCION DE CHILE ANCHO CON FERTIRRIEGO Y ACOLCHADO PLASTICO EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ GUIA PARA LA PRODUCCION DE CHILE ANCHO CON FERTIRRIEGO

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA: Página: 1 de 5 1. GENERALIDADES Nombre Comercial : ENRAYMASS Ingrediente Activo : Nitrógeno, Fosforo y Potasio Clase de Uso : Fertilizante Formulación : Concentrado Soluble 2. COMPOSICIÓN QUÍMICA: 5-15

Más detalles

GUÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE AVENA Y CEBADA BAJO TEMPORAL EN LA COSTA DE ENSENADA

GUÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE AVENA Y CEBADA BAJO TEMPORAL EN LA COSTA DE ENSENADA GUÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE AVENA Y CEBADA BAJO TEMPORAL EN LA COSTA DE ENSENADA Juan Antonio Chávez Durón M.C. Investigador del Programa de Forrajes Samuel Gómez González ING. AGR. Jefe de Campo INSTITUTO

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO Lorenzo Rodríguez Hernández Domingo Fernández Galván (ICIA) Febrero de 2008 Años EXTENSIÓN AGRARIA en canarias INTRODUCCIÓN La floración del mango en las regiones subtropicales

Más detalles

CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón

CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón Reingeniería para obtener un sistema de riego por aspersión de alta eficiencia y bajo costo adquisitivo Aspectos conceptuales Importancia

Más detalles

Ing. José María Agüero Agricultura Científica S.A.

Ing. José María Agüero Agricultura Científica S.A. Ing. José María Agüero Agricultura Científica S.A. Promedios Manejo por lote completo No hay medición de factores de producción Decisiones basadas en MEPAS Manejo de Sitio Específico Análisis de los

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Sede donde se ofrece Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Facultad de Ingeniería Agrohidráulica Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería

Más detalles

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS MVZ Luz del Carmen Soto; MVZ Manuel Delgado En la búsqueda de alternativas de la alimentación, se evaluó el uso de la cáscara de para suplementar

Más detalles

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS) ANTECEDENTES De acuerdo con la FAO y con el Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC) los principales países productores de algodón en el ciclo 2000-2008 fueron por orden de importancia: China,

Más detalles

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA CB 23 08 P01 Versión 1 Edición: 23 Agosto de 2007 CENTRO PARA LA FORMACION CAFETERA SENA REGIONAL CALDAS Preparado por: Revisado por:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Fenocol basado en su amplia experiencia en el campo de los medios para la preservación de flor cortada con la Espuma Floral y propagación

Más detalles

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? MaríaBelén Agosti 1, Andrés Madias 1, Fernando Salvagiotti 2, Juan Martin Enrico 2 y Gabriel Prieto 3 1 AAPRESID; 2 EEA Oliveros INTA Ruta 11

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. José Luis Tenorio. (INIA) INTRODUCCION El agua es un recurso limitado y escaso, que en algunos casos establece enfrentamientos entre países,

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Propagación de hortalizas por semilla para trasplante

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Propagación de hortalizas por semilla para trasplante I.- Datos Generales Código EC0387 Título Propagación de hortalizas por semilla para trasplante Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas

Más detalles

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz?

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz? L Santiago del Estero LOMBRICULTURA Cómo Producir Abono de Lombriz? Que es la lombricultura? Es el uso de lombrices para aprovechar y transformar en abono los restos de la huerta, de la chacra y de nuestras

Más detalles

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Introducción La planta de maíz: Antes 50,000 plantas de maíz que producían 8,000 Kg de grano por hectárea. Actualmente

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE SORGO FORRAJERO Y SUDANGRÁS PARA PASTOREO PARA EL REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES - Setiembre de 2003 - S U M A R I O PARTE I: REQUISITOS

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero Algunas consideraciones sobre Gusano Cogollero En las regiones centro norte del país en lotes de maíz de siembra de diciembre, se observaron alta frecuencia

Más detalles

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. José Ramón D`Oleo 1 RESUMEN Se realizó un estudio de campo en el Centro de Investigaciones Agrícolas

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION NUTRIENTES EXTRAIDOS POR LOS GRANOS EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2005/2006 DIRECCIÓN GENERAL DE SUELOS Y AGUAS Lic. Edaf.

Más detalles

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO CORTÉS Zona Oriental. PRESENTACION EL RUBÍ Núcleo: Aceites

Más detalles

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Estado agropecuario general Agosto de 2012 ISSN 1851-6998 Boletín Nº 91 3 de Septiembre de 2012 / Año VIII Estado agropecuario general Agosto de 2012 La Pampa Estado agropecuario general Trigo Además Nuevo sitio RIAN San Luis Estado agropecuario

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A. IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A. Ing. Agrícola FAVIO NELSON MARTÍNEZ BONILLA Coordinador de Riegos y Drenajes Departamento Agronómico Palmaceite S.A. OBJETIVO:

Más detalles

Claves de Cultivo del Maíz Dulce El secreto de una buena cosecha está en llevar un cultivo totalmente uniforme desde la siembra.

Claves de Cultivo del Maíz Dulce El secreto de una buena cosecha está en llevar un cultivo totalmente uniforme desde la siembra. Claves de Cultivo del Maíz Dulce El secreto de una buena cosecha está en llevar un cultivo totalmente uniforme desde la siembra. Terrenos: evitar pesados, salinos y con mal drenaje. Labores: mejor profunda

Más detalles

Labranza de conservación

Labranza de conservación SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 5 Labranza de conservación L a labranza

Más detalles

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL ANTECEDENTES Produccion, Consumo e Inventarios finales de Sorgo a Nivel Internacional, 2004-2009 (millones de toneladas CONTEXTO INTERNACIONAL 70 50 TONELADAS La producción mundial de sorgo en el ciclo

Más detalles

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne PREPARACIÓN DEL TERRENO Planta (1ª. Siembra): 7 Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne Subsoleo: Barbecho: Se realiza con el implemento llamado subsuelo (arado de cinceles) con el fin

Más detalles

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas Manejo proactivo de la resistencia a herbicidas en malezas del maíz Publicado el: 03/04/2014 Autor/es: Dr. Enrique Rosales Robles, Especialista en manejo de malezas. México (1168) (21) La resistencia a

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

EN PASTO, CULTIVOS INTENSIVOS. Ing. Gustavo Uhia Ing. José Gonzalez Ing. Charles Ramirez

EN PASTO, CULTIVOS INTENSIVOS. Ing. Gustavo Uhia Ing. José Gonzalez Ing. Charles Ramirez EN PASTO, CULTIVOS INTENSIVOS Ing. Gustavo Uhia Ing. José Gonzalez Ing. Charles Ramirez VENEZOLANA DE RIEGO C.A. SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION: Riego por Aspersión: Es un sistema que permite la aplicación

Más detalles

Métodos de siembra, una alternativa viable para incrementar la productividad de maíz en Sinaloa. Memoria. Elías de Jesús Luque Sainz

Métodos de siembra, una alternativa viable para incrementar la productividad de maíz en Sinaloa. Memoria. Elías de Jesús Luque Sainz 1 Métodos de siembra, una alternativa viable para incrementar la productividad de maíz en Sinaloa Memoria Elías de Jesús Luque Sainz 2 3 Índice Introducción...7 Características de los métodos de siembra...7

Más detalles

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica ACETOCLOR 90 NUFARM Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Acetoclor (2-cloro-N (etoximetil)-n-(2-etil-6-metilfenil)-acetamida) Concentración: 90% Formulación: Concentrado

Más detalles

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo Prof. Alfredo Rodríguez Delfín Universidad Nacional Agraria La Molina Centro de Investigación n de Hidroponía Área total para diferentes Sistemas Hidropónicos Riego

Más detalles

C.N.I.A.A., PODUCTORES: CNPR y CNC

C.N.I.A.A., PODUCTORES: CNPR y CNC C.N.I.A.A., PODUCTORES: CNPR y CNC MANEJO INTEGRAL PARA ALTA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA REGION PACIFICO CENTRO GENERACIÓN DE NUEVOS HÍBRIDOS Y VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR CON

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo Contenido Cultivemos ARROZ 1 El cultivo de ARROZ 3 El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas 4 Fechas de Siembra Preparación del Suelo 5 Control de Malezas 2 7 Enfermedades 10 Almacenamiento Plagas

Más detalles

Uso de Estaciones Meteorológicas en la Agricultura

Uso de Estaciones Meteorológicas en la Agricultura Uso de Estaciones Meteorológicas en la Agricultura Guillermo Medina García 1 José Grageda Grageda 2 José Ariel Ruiz Corral 3 Alma Delia Báez González 4 1 Investigador responsable de la Red de Estaciones

Más detalles

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1, M. C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 e Ing. Evaristo Carreño

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles