ROLES Y PERSPECTIVAS EN LA UTILIZACIÓN DE BIOMARCADORES DE PATOLOGIA CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CANINOS MANUEL BEJARANO SANCHEZ MÉDICO VETERINARIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ROLES Y PERSPECTIVAS EN LA UTILIZACIÓN DE BIOMARCADORES DE PATOLOGIA CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CANINOS MANUEL BEJARANO SANCHEZ MÉDICO VETERINARIO"

Transcripción

1 ROLES Y PERSPECTIVAS EN LA UTILIZACIÓN DE BIOMARCADORES DE PATOLOGIA CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CANINOS MANUEL BEJARANO SANCHEZ MÉDICO VETERINARIO COD ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA DE PEQUEÑAS ESPECIES UNIVERSIDAD DE LA SALLE 2008

2 INTRODUCCIÓN La falla cardíaca congestiva se caracteriza por el incremento de la resistencia periférica, la reducción del gasto cardíaco y una presión de llenado venosa anormalmente alta. El incremento de la resistencia vascular periférica ha sido atribuido al aumento en el tono del sistema nervioso simpático, al incremento de las concentraciones plasmáticas norepinefrina, angiotensina II, y arginina vasopresina; y más recientemente, el péptido vasoconstrictor derivado del endotelio, Endotelina 1. Las concentraciones plasmáticas del péptido natriurético atrial y del péptido natriurético cerebral, también se incrementan en respuesta a la distensión atrial y ventricular en pacientes con falla cardíaca crónica. En pacientes humanos, las concentraciones plasmáticas del péptido natriurético atrial y cerebral han sido usadas para predecir la severidad de la patología, el pronóstico, monitorear la respuesta a la terapia e identificar pacientes asintomáticos con disfunción ventricular. Los avances en la metodología diagnóstica a nivel de cardiología veterinaria de pequeñas especies van actualizándose día a día, brindándonos herramientas mas precisas para proveer diagnósticos acertados, tratamientos con un mejor enfoque fisiopatológico y un pronóstico mas preciso para nuestros pacientes y los propietarios de estos. La determinación plasmática de hormonas natriuréticas cardíacas (factor natriurético atrial y cerebral) se han convertido en una herramienta diagnóstica y predictora de patologías cardiovasculares en pacientes humanos, en los que la medición del factor natriurético atrial se realiza casi de rutina en un paciente con falla cardíaca y la valoración del factor natriurético cerebral augura resultados mas precisos sobre el pronóstico de los pacientes. Por medio de este trabajo se desea conceptualizar al lector sobre la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca en caninos, asi como las acciones de los diferentes procesos comprendidos en esta patología y las actualizaciones con respecto a hormonas y

3 sustancias implicadas, conocer los avances en la utilización de biomarcadores de daño cardíaco en el diagnóstico y pronóstico de estas patologías, comprender las expectativas que genera el uso de estos biomarcadores en la práctica clínica y ofrecer nuevas perspectivas en investigaciones que abarquen estos temas, como por ejemplo el estandarizar los valores plasmáticos de una de estas hormonas en una población canina normal, daría el primer paso a futuras investigaciones para desarrollar protocolos de diagnóstico y pronóstico en la evolución de pacientes caninos con cardiopatías.

4 1. HORMONAS Y HEMODINAMIA EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA 1.1. Definición de insuficiencia cardíaca La enfermedad cardíaca es una anomalía del corazón que incluye cualquier alteración desde la regurgitación valvular a la persistencia de la vena cava craneal izquierda. La insuficiencia cardíaca es el resultado final de una enfermedad cardíaca grave y constituye un síndrome clínico que se manifiesta con congestión y edema, mala perfusión periférica y/o hipotensión sistémica. Simpre que un animal sufre de una insuficiencia cardíaca padece también de una enfermedad cardíaca, pero no siempre que existe ésta termina necesariamente en insuficiencia (1). El sistema cardiovascular es el responsable de mantener la presión arterial, la perfusión (flujo sanguíneo a los tejidos) y las presiones capilar y venosa en los límites normales. La insuficiencia aparece cuando la enfermedad cardíaca es lo bastante grave como para que el sistema cardiovascular no consiga mantener la normalidad de una o mas de esas funciones. Para diagnosticarla debe identificarse la presencia de una enfermedad cardíaca de moderada a grave (por lo general grave) junto con el aumento de las presiones capilar o venosa, y disminución del gasto cardíaco y/o de la presión arterial. La insuficiencia cardíaca suele definirse como una anomalía de la función cardíaca que tiene como consecuencia la incapacidad del corazón para bombear la sangre a una frecuencia acorde con los requerimientos del metabolismo tisular. También se ha descrito como la incapacidad del corazón para bombear un volumen suficiente de sangre para cubrir las necesidades metabólicas a presiones de llenado normales siempre que el retorno venoso sea normal. Ambas definiciones son incompletas dado que sólo describen una situación en la que una disfunción sistólica produce síntomas de insuficiencia cardíaca y contemplan únicamente una incapacidad del corazón para bombear sangre hacia adelante (lo que suele denominarse disminución del gasto cardíaco o insuficiencia cardíaca de salida) e ignoran enfermedades como la cardiomiopatía hipertrófica felina, en la que el gasto cardíaco puede no disminuir pero el engrosamiento y la rigidez de la pared del ventrículo produce una disfunción diastólica que cursa con congestión y edema (1).

5 Algunos autores definen la insuficiencia cardíaca como un síndrome clínico provocado por una enfermedad cardíaca que tiene como consecuencia una disfunción sistólica y/o diastólica de gravedad suficiente para desbordar los mecanismos compensatorios del sistema cardiovascular, lo que produce síntomas clínicos de congestión y edema (edema pulmonar, ascitis, derrame pleural, etc.) y/o una disminución de la perfusión periférica (disminución del gasto cardíaco) en reposo o después del esfuerzo. Por lo tanto, es necesario que exista una anomalía cardíaca para que se desarrolle una insuficiencia (al contrario de lo que sucede, por ejemplo, en la disminución del gasto cardíaco como consecuencia de un shock hipovolémico) y, desde el punto de vista práctico, deben parecer síntomas identificables por el médico o el propietario. Otros la definen como un síndrome clínico en el cual el bombeo deteriorado reduce la eyección ventricular e impide el retorno venoso. Durante la cual, el corazón no puede bombear sangre a una frecuencia adecuada para mantener los requerimientos metabólicos tisulares o puede hacerlo sólo con presiones de lleno elevadas. La insuficiencia circulatoria es la disminución del volumen minuto causada por anormalidades en uno o mas componentes de la circulación (corazón, volemia, concentración de oxihemoglobina, vasculatura). La insuficiencia cardíaca, por lo tanto, es una de las muchas etiologías de insuficiencia circulatoria (2). Insuficiencia diastólica Insuficiencia miocárdica Sobrecarga de volumen Sobrecarga de presión Arritmias Insuficiencia cardíaca Reducción de volumen circulante Reducción de volumen arterial efectivo Vasodilatación Insuficiencia circulatoria Figura 1. Causas de insuficiencia cardíaca y circulatoria. Adaptada ETTINGER J. Stephen. Tratado de Medicina interna veterinaria enfermedades del perro y el gato 1.2. Causas de insuficiencia cardíaca La insuficiencia cardíaca es el resultado final de muchas enfermedades cardíacas y pericárdicas y puede ser consecuencia de diversas anomalías de la función cardíaca

6 entre las que se encuentran (aunque no son las únicas) la insuficiencia miocárdica (disfunción diastólica producida por la disminución de la contractibilidad del miocardio), sobrecarga de presión (aumento marcado de la poscarga), sobrecarga de volumen (enfermedades valvulares que producen regurgitación) y aumento en la rigidez del miocardio (disfunción diastólica) (2) Insuficiencia miocárdica La insuficiencia miocárdica puede ser primaria (por ejemplo una cardiomiopatía dilatada) o secundaria a sobrecarga de volumen o presión crónica. En los paciente con insuficiencia miocárdica, la disminución de la contractibilidad reduce la descarga sistólica, volumen minuto y presión sanguínea arterial. La insuficiencia miocárdica deprime la capacidad del corazón para compensar las caídas del volumen minuto. Figura 2. Evolución de la insuficiencia miocárdica hacia l cardíaca. Adaptada de ETTINGER J. Stephen. Tratado de Medicina interna veterinaria enfermedades del perro y el gato

7 Sobrecarga de presión Las causas mas corrientes para la sobrecarga de presión en los animales pequeños son las estenosis subaórtica e hipertensión arterial sistémica sobre el lado izquierdo y la enfermedad por gusanos cardíacos y estenosis pulmonar sobre la derecha. Para eyectar la sangre el ventrículo debe superar el incremento de la resistencia. La primera respuesta es la dilatación aumentando el largo del sarcomero hasta el punto en el cual sea óptima la superpocisión entre los miofilamentos. La dilatación incrementa la presión y contractilidad ventricular medianta la activación de la contractilidad dependiente del largo, ayudando a superar el aumento de la resistencia y mantener la descarga sistólica. Esta adaptación, sin embargo, incrementa la tensión mural ventricular y por lo tanto el consumo de oxígeno miocárdico. Durante la dilatación inicial, incrementa el radio y disminuye el espesor mural, y ambos factores elevan la tensión mural ventricular. Con una sobrecarga de presión sostenida, el músculo ventricular se adapta experimentando hipertrofia concéntrica. En este tipo de hipertrofia, incrementa el espesor mural a expensas de un menor tamaño de la cámara (disminuye el radio ventricular), lo cual normaliza la tensión mural e incrementa la contractilidad (2). El miocardio que experimenta hipertrofia secundaria a sobrecarga de presión no es normal. Existe una asociación cercana entre hipertrofia y disfunción sistólica. El ventrículo hipertrofiado también es proclive a la isquemia que conduce a la fibrosis e incremento del contenido de colágeno. El aumento temprano del colágeno ayuda a mantener la función sistólica pero interfiere con el funcionamiento diastólico. Con la progresión de la hipertrofia miocárdica, la fibrosis perimuscular deteriora la función sistólica y diastólica. A medida que se establece la insuficiencia miocárdica secundaria, el ventrículo se vuelve a dilatar (1,2).

8 (-) (+) (+) Figura 3. Evolución de la sobrecarga de presión hacia la insuficiencia cardíaca. Adaptada de ETTINGER J. Stephen. Tratado de Medicina interna veterinaria enfermedades del perro y el gato Sobrecarga de volumen La sobrecarga de volumen puede ocurrir con insuficiencia valvular, comunicaciones anormales (por ejemplo conducto arterioso persistente, defecto septales) y estados de alto volumen (hipertiroidismo). El evento inicial es el incremento en el tamaño de la cámara debido a la necesidad de acomodar un grn volumen telediastólico ventricular, aumentando el largo del sarcómero hasta el nivel óptimo. De nuevo, la dilatación incrementa la tensión mural, lo que a su vez motiva hipertrofia ventricular y normaliza

9 la tensión de la pared. En la sobrecarga de volumen, hay hipertrofia excéntrica, con aumento leve del espesor mural y radio. El grado de la hipertrofia no es tan pronunciado como en los estados de sobrecarga de presión porque el aumento primario ahora es el aumento del volumen, el cual sólo induce un incremento ligero de la presión ventricular. El rendimiento de cada unidad funcional del miocardio en la sobrecarga de volumen crónica es normal o casi normal, posibilitando una descarga sistólica mayor que la habitual. El ventrículo responde a una sobrecarga de volumen aumentando el tamaño y también modificando su geometría. A diferencia de lo sucedido en el miocardio con sobrecarga de presión, la formación de colágeno no es un problema en los estadios tempranos del corazón con sobrecarga de volumen. En esta situación hay depleción del colágeno miocárdico. Este fenómeno hace que el ventrículo se dilate e incremente su distensibilidad (1,2). Con la progresión de la enfermedad, la presión telediastólica ventricular vuelve a elevarse por encima del rango normal, aumentando la tensión basal y menoscabando la presión perfusional endocárdica. El incremento de la tensión que sucede en tales circunstancias se debe al deslizamiento de las fibras con el aumento excesivo del tamaño de la cámara. El mecanismo para el deslizamiento de las fibras apenas se comprende, pero tal vez se relacione con disrupción de la interacción colágenomiocito normal. Si las fibras de colágeno no sostienen a los miocitos, los incrementos de la presión intracavitaria pueden separarlos mediante el deslizamiento. Este efecto ayuda a mantener la descarga sistólica mediante un mecanismo desconocido, probablemente mejorando el funcionamiento diastólico. El colágeno estirado y las fibras más largas actúan en diástole en forma opuesta al miocardio hipertrofiado, por lo tanto aumenta la distensibilidad diastólica. El resbalamiento de las fibras, por otra parte, brinda el escenario para la enfermedad progresiva. El aumento de la cámara incrementa la tensión mural, eleva el consumo de oxígeno miocárdico, cambia la geometría ventricular y puede ocasionar hipertrofia y fibrosis. Con la progresión del proceso, puede ocurrir la insuficiencia miocárdica secundaria y el ventrículo experimenta dilatación adicional (2).

10 Figura 4. Evolución de la sobrecarga de volumen hacia la insuficiencia cardíaca. Adaptada de ETTINGER J. Stephen. Tratado de Medicina interna veterinaria enfermedades del perro y el gato Disfunción diastólica La disfunción diastólica proviene del deterioro en el llenado ventricular. La insuficiencia cardíaca diastólica existe cuando la congestión venosa pulmonar y

11 sintomatología resultante se producen en presencia de una función sistólica ventricular izquierda normal o casi normal. Si la diástole se le puede dividir en cuatro fases: 1) relajación isovolumétrica (cierre valvular aórtico hasta la apertura valvular mitral), 2) entrada mitral temprana rápida (o fase de llenado rápido, en la cual sucede la mayor parte del lleno ventricular), 3) diastasis (o fase de lleno lento, en la cual hay poco cambio en el volumen y presión ventriculares) y 4) contracción atrial (sístole atrial y su contribución al llenado ventricular). Las ultimas tres fases de la diástole representan el llenado ventricular. La relajación y rigidez de la cámara son dos propiedades diastólicas del corazón. La relajación es un proceso dinámico, dependiente de la energía, que comienza al final de la contracción y se extiende a través de toda la relajación isovolumétrica y llenado ventricular temprano. La relajación depende de la energía. La isquemia depleciona el ATP y retarda la relajación, mientras que la estimulación β-adrenérgica la mejora. La asincronía de la relajación, incremento de la poscarga, hipertrofia ventricular y flujos anormales del calcio en las células miocárdicas retardan la relajación. La rigidez de la cámara o el cambio de presión resultante de cierta modificación del volumen se mide al final de la diástole, después de concluir el llenado. La distensibilidad de la cámara, inversa de la rigidez, también se mide en telediastole. La rigidez de la cámara se incrementa a medida que lo hace la presión del llenado, con aumento de la rigidez miocárdica intrínseca, en la hipertrofia y con taponamiento cardíaco. El llenado ventricular puede ser afectado por varios factores, incluyendo gradiente de presión atrioventricular, tasa de relajación isovolumétrica, impulso atrial sincronizado, relajación ventricular y distensibilidad. La fuerza impulsadora para el llenado ventricular es el gradiente de presión entre el atrio y ventrículo izquierdos cuando se abre la válvula mitral. Este gradiente es afectado sobretodo por el volumen intravascular y grado de vasodilatación del paciente. La tasa de relajación isovolumétrica también es un importante determinante del lleno ventricular temprano. La estimulación adrenérgica incrementa la relajación, con mejor respuesta de la misma que la alcanzada con la contractilidad. El incremento de la frecuencia cardiaca disminuye la duración de la diastasis. Los aumentos paulatinos de la frecuencia cardíaca de hasta 180 latidos/minuto en los perros incrementan la tasa de relajación en forma progresiva, mejoran la contractilidad ventricular izquierda y reducen la presión teledistólica del ventrículo izquierdo. Estos cambios permiten aumentar el llenado temprano en situaciones en donde se requieren frecuencias cardíacas mas elevadas. Los pacientes con hipertrofia ventricular que son isquémicos, sin embargo, muestran disminución de la distensibilidad ventricular izquierda con el

12 aumento de la frecuencia cardíaca. El llenado diastólico normal también depende de la contracción sincronizada entre el ventrículo y atrio izquierdos. La pérdida de la contracción atrial es uno de los motivos que explica por qué los perros con cardiomiopatía dilatada o endocardiosis mitral desarrollan insuficiencia cardíaca cuando sus aurículas comienzan a fibrilar. La relajación asincrónica del ventrículo izquierdo se puede observar en pacientes felinos con cardiomiopatía restrictiva. La pérdida de la uniformidad relajatoria disminuye el llenado ventricular y puede contribuir al desarrollo de la insuficiencia cardíaca en estos casos. La distensibilidad ventricular izquierda también afecta el llenado ventricular. Los pacientes con hipertrofia ventricular izquierda tienen reducida la distensibilidad y función diastólica de la cámara causada por el incremento del tamaño de los miocitos, contenido de colágeno y espesor mural. El pericardio también puede frenar el llenado ventricular en la enfermedad pericárdica constrictiva o taponamiento cardíaco. En los últimos casos, el llenado ventricular se detiene en forma abrupta en mediástole por el pericardio anormal, el cual impone sus propiedades mecánicas sobre aquellas del ventrículo durante las fases finales de la diástole (2).

13 Estenosis subaórtica Cardiomiopatía hipertrófica Hipertiroidismo Hipertrofia Ventrículo izquierdo - Carga anormal - Flujos de calcio anormales - Isquemia Asincronia cardiomiopatía Restrictiva Fibrosis Desorganización celular RELAJACIÓN RIGIDEZ TAPONAMIENTO CARDÍACO PRESIÓN DIASTÓLICA INSUFICIENCIA CARDÍACA Figura 5. Secuencia de eventos que conducen hacia la insuficiencia cardíaca diastólica. Adaptada de ETTINGER J. Stephen. Tratado de Medicina interna veterinaria enfermedades del perro y el gato 1.3. Reacción del cuerpo frente a la insuficiencia cardíaca Prescindiendo de la etiología, la hipofunción ventricular ocasiona Insuficiencia cardíaca congestiva por disminución del volumen minuto y presión sanguínea arterial. El mantenimiento de la presión arterial y volumen plasmático efectivo son las principales prioridades del sistema cardiovascular. A medida que declina la presión sanguínea, se

14 activa una serie de respuestas neurohumorales orientadas a normalizar la presión arterial. La respuesta inmediata es el incremento del impulso simpático, causando vasoconstricción (aumento en la impedancia arterial) y taquicardia (aumento del volumen minuto). La reducción del flujo sanguíneo renal causa liberación de renina y activación del sistema renina angiotensina aldosterona (RAA, que contribuye a la vasoconstricción y causa retención hidrosalina, la cual aumenta el volumen circulante. Los mecanismos compensatorios son respuestas agudas evocadas a mantener la vida durante y después del sangrado. Empero, durante la insuficiencia cardíaca, los mecanismos compensatorios son activados en forma crónica. En el intento de mantener la presión sanguínea, el sistema cardiovascular posibilita el aumento de la presión venosa y redistribuye el volumen minuto, manteniendo el flujo de sangre sobre todo en los órganos esenciales (2). La compensación no se puede considerar como una respuesta aislada de la circulación. El corazón y células miocárdicas experimentan cambios para adaptarse a la disfunción ventricular. Una característica común de todas las respuestas compensatorias es que sus efectos a corto plazo son benéficos, pero a largo plazo son nocivos. En las noxas agudas del corazón, el volumen minuto disminuye y puede ocurrir la insuficiencia cardíaca aguda. Esta fase, referida como falla transitoria, indica la activación de los mecanismos compensatorios. En los animales pequeños, la insuficiencia cardíaca por lo usual es unos procesos crónicos y la fase de falla transitoria se fusiona con la siguiente etapa. A medida que ocurre la compensación, el volumen minuto y los signos clínicos se estabilizan porque el corazón y la circulación realizan un trabajo extra. Esta fase compensada es conocida como hiperfunción estable. La hiperfunción crónica lleva a la progresión de la disfunción ventricular izquierda, muerte celular miocárdica, surgimiento de manifestaciones clínicas y muerte, la fase de agotamiento y carioesclerosis progresiva (2).

15 DISFUNCIÓN SISTÓLICA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO Del volumen minuto Activación Neurohumoral flujo sanguíneo renal volumen de filtración glomerular Activación simpática Fracción de filtración Taquicardia sistema Renina Angiotensina de la sed Aldosterona Vasopresina Retención de Sodio y Agua Vasoconstricción INCREMENTO DE LA PRECARGA INCREMENTO DE LA POSCARGA Figura 6. Compensación en la insuficiencia cardíaca congestiva. Adaptada de ETTINGER J. Stephen. Tratado de Medicina interna veterinaria enfermedades del perro y el gato Activación neurohumoral La activación neurohumoral en la insuficiencia cardíaca izquierda es el resultado de la disminución del volumen minuto e hipertensión atrial. Los mecanismos neurohumorales comprenden los sistemas vasoconstrictores o de retención sódica y los vasodilatadores o natriureticos. Todos se encuentran operando a pleno durante la insuficiencia cardíaca grave. El momento exacto en que se activa cada mecanismo en particular resulta más controvertido. La causa subyacente de la disfunción ventricular también determina cuando se inicia la activación de un mecanismo neurohumoral

16 particular. Los efectos netos de la activación neuroendocrina son la vasoconstricción, retención hidrosalina e hipertrofia ventricular izquierda, que llevan al remodelado ventricular y vascular periférico (2). Activacion Neurohormonal Reguladora Activación cardíaca, vasoconstricción retención de agua, remodelación Noradrenalina Angiotensina II Aldosterona Arginina vasopresina Endotelina Contrarreguladora Vasodilatación, diuresis, antiproliferación Péptidos Natriuréticos Bradicidinas Adrenomedulina Citocinas Óxido Nítrico Tabla 1. Hormonas y su rol en la compensación frente a la insuficiencia cardíaca. Adaptado de MONTERO, Curso de actualización en insuficiencia cardíaca, Hospital universitario Reina sofía de Cordoba Sistema nervioso autónomo La insuficiencia cardíaca congestiva cursa con un incremento generalizado de la actividad simpática y amortiguación del tono parasimpático. Los perros con insuficiencia cardíaca congestiva natural causada por cardiomiopatía dilatada y regurgitación mitral tienen aumentadas las concentraciones de norepinefrina, las cuales se correlacionan de forma directa con la gravedad clínica de la insuficiencia cardíaca congestiva. El aumento de la norepinefrina, empero, no se correlaciona con el grado de la disfunción miocárdica. La concentración de norepinefrina se correlaciona con muerte cardíaca en pacientes humanos con insuficiencia cardíaca congestiva. Los incrementos de la norepinefrina se deben a una mayor liberación desde los terminales adrenérgicos y su derrame en el plasma y a la menor captación por los terminales nerviosos adrenergicos. La reducción funcional ventricular izquierda origina hipotensión relativa que estimula los barorreceptores activando el sistema nervioso

17 simpático. En la insuficiencia cardíaca congestiva se demostró aumento en la quimiosensibilidad periférica. En los pacientes humanos se observó un vínculo entre incremento de la quimiosensibilidad periférica y deterioro del control autónomo, incluida la inhibición barorrefleja. La hiperactividad de los metaborreceptores (ergorreceptores) musculares también puede contribuir al desequilibrio autónomo (1,2). A pesar de las elevadas concentraciones plasmáticas de norepinefrina, los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva tienen depleción de la misma en los atrios y ventrículos, lo cual deprime la respuesta de la frecuencia cardíaca a la activación simpática. Los altos niveles de norepinefrina en vecindad de los adrenorreceptores β disminuyen la cantidad y función de los mismos. Esta regulación declinante de los adrenorreceptores β se produce en los pacientes con cardiomiopatía pronunciada y se correlaciona con la magnitud de la enfermedad cardíaca. En los pacientes con cardiomiopatía dilatada, la regulación declinante es constante en los receptores β 1 pero no en los β 2, mientras que en la enfermedad valvular mitral y cardiomiopatía isquémica ambos subgrupos de adrenorreceptores β están deprimidos. La depresión selectiva de los adrenorreceptores β 1 puede ocurrir porque en el miocardio los mismos están inervados y, por ende, expuestos a las grandes cantidades de norepinefrina liberada desde los terminales nerviosos, mientras que los β 2 no están inervados. Las alteraciones posadrenoceptoras en el complejo receptor β-adenilato ciclasa podrían contribuir a los cambios en la sensibilidad adrenérgica. En los pacientes humanos con insuficiencia cardíaca existe subsensibilidad en los adrenoceptores β 2 incluso en casos con cantidades normales de los mismos. Esta subsensibilidad se supone causada por el desacoplamiento parcial de los receptores desde el complejo β 2 -adrenérgico y no por la regulación declinante. La hiperactividad simpática es responsable en parte de la vasoconstricción y retención hidrosalina, mientras que las reservas agotadas de norepinefrina y cambios de los adreceptores reducen la respuesta contráctil de las células miocárdicas y la repuesta cronotrópica de las células nódales sinoatriales durante la actividad física. La estimulación adrenergica crónica también aumenta la poscarga, incrementa el CMO 2 y las arritmias ventriculares, y favorece la progresión de la disfunción ventricular izquierda. El remodelado cardíaco y vascular periférico también es estimulado por la activación simpática crónica y facilita la progresión de la disfunción del ventrículo izquierdo (4). El control barorreflejo se altera durante la insuficiencia cardíaca congestiva, contribuyendo a la hiperactividad simpática y respuesta taquicárdica deprimida durante el ejercicio y la hipotensión. Los barorreflejos anormales también colaboran

18 con la retención de agua y sodio. Bajo condiciones normales, el incremento de la presión auricular estimula los receptores de estiramiento atrial que inhiben la liberación de la hormona antidiurética (ADH), reducen la actividad simpática e incrementan el flujo sanguíneo renal y volumen de filtración glomerular. Durante la insuficiencia cardíaca izquierda, los receptores arteriales y atríales tienen menor sensibilidad a la estimulación. La insuficiencia cardíaca congestiva cursa con hipoactividad parasimpática, lo cual disminuye el freno del nodo sinoatrial. El resultado neto es una mayor frecuencia cardíaca para una presión arterial dad y menor variabilidad de la frecuencia. La reducción del tono parasimpático en la insuficiencia cardíaca congestiva conlleva a un pronóstico malo (2) Sistema renina-angiotensina-aldosterona La disminución del volumen minuto durante la insuficiencia cardíaca congestiva activa el sistema renina angiotensina mediante estimulación β-adrenoceptora directa y disminución del flujo renal en el aparato yuxtaglomerular. La angiotensina II es un poderoso vasoconstrictor y también estimula la liberación de la aldosterona y hormona antidiurética, incrementa la actividad simpática, contrae la arteriola eferente renal y promueve la sed. De esta manera, la activación del sistema renina-angiotensina contribuye a la vasoconstricción y retención hidrosalina durante la insuficiencia cardíaca congestiva. La activación simpática por lo usual procede la activación del sistema renina-angiotensina, aunque cierta estimulación simpática durante la insuficiencia cardíaca congestiva se debe al sistema renina-angiotensina. La angiotensina estimula el remodelado vascular, ya sea en forma directa reduciendo la síntesis del oxido nítrico o aumentando el desdoblamiento de la bradicinina por la enzima conversora de angiotensina local, con lo que se altera el metabolismo de las prostaglandinas. El remodelado vascular produce cambios estructurales que reducen mucho más la distensibilidad del sistema arterial. La angiotensina II también puede estimular el crecimiento del músculo liso, con los resultados de hiperplasia, hipertrofia y apoptosis celulares. La aldosterona incrementa el agua corporal total y puede colaborar incrementando el contenido hídrico tisular y la rigidez, y reducir la distensibilidad del sistema arterial. Asimismo puede tener acción vasoconstrictora directa durante la insuficiencia cardíaca congestiva. La aldosterona también incrementa la excreción de potasio y magnesio. La activación del sistema renina angiotensina contribuye a la vasoconstricción, aumento de la poscarga y Cmo 2, y causa la retención de sodio y agua por los riñones. El remodelado cardíaco y vascular

19 periférico también es estimulado por el sistema renina angiotensina, favoreciendo la progresión de la disfunción ventricular izquierda (2,3,4) Otros agentes vasoconstrictores La arginina vasopresina u hormona antidiurética esta aumentada en los pacientes con insuficiencia cardíaca, debido a la liberación no osmótica, deterioro de la inhibición de los centros del tronco cerebral mediada por barorreceptores e incremento de la angiotensina II circulante. La hormona antidiurética puede aumentar incluso en los pacientes con disfunción ventricular izquierda asintomática. La liberación de la hormona antidiurética lleva a la vasoconstricción y reabsorción de agua y favorece el desarrollo de hiponatremia (2). La endotelina es la sustancia vasoconstrictora más potente conocida para las células del músculo liso vascular. Se la encontró aumentada en un modelo de estimulación de insuficiencia cardíaca canina y el incremento se correlaciono bien con la presión arterial derecha o de encaje capilar pulmonar. La endotelina cumple una función importante en el mantenimiento de la tensión arterial y flujo sanguíneo durante la insuficiencia cardíaca congestiva y puede ser activada por la angiotensina II. El bloqueo crónico de los receptores de endotelina pueden prevenir la progresión de la insuficiencia cardíaca (4) Péptidos natriuréticos El péptido natriurético atrial es un péptido 28-aminoácido que se sintetiza normalmente en el atrio y en una pequeña extensión en los ventrículos y es liberado dentro de la circulación frente a una distensión atrial. En pacientes con falla cardíaca, las concentraciones del péptido natriurético atrial aumentan así como aumentan las presiones atríales. El péptido natriurético cerebral o tipo-b es un péptido 32- aminoácidos que es sintetizado primariamente en los ventrículos, y es también liberado en la circulación en pacientes con falla cardíaca. Debido a que las concentraciones plasmáticas del péptido natriurético cerebral se incrementan en pacientes con falla cardíaca temprana o disfunción ventricular izquierda, el péptido natriurético cerebral plasmático puede ser un marcador sensitivo diagnóstico de falla cardíaca (5,6).

20 El péptido natriurético atrial ejerce sus efectos en el riñón primariamente a nivel de los glomérulos y ductos colectores. En los glomérulos este causa una contracción de la arteriola eferente y dilatación de la arteriola aferente, de esta forma incrementando la tasa de filtración glomerular. En el ducto colector, este disminuye la reabsorción de sodio, de esta forma incrementando la excreción de sodio. El péptido natriurético atrial también inhibe la secreción de aldosterona y renina. Los efectos del péptido natriurético cerebral sobre el riñón y las concentraciones plasmáticas de renina y aldosterona, aparentemente son similares a aquellos del péptido natriurético atrial (5) Hormonas endoteliales La prostaciclina y prostaglandina E, son hormonas vasodilatadoras producidas del acido araquidónico en muchas células. Estas son primariamente hormonas autocrinas, y dependiendo la especie, una o ambas son encontradas en las arteriolas glomerulares aferentes. La angiotensina II, norepinefrina y la estimulación nerviosa renal incrementan la síntesis de estas prostaglandinas vasodilatadoras, que atenúan los efectos vasoconstrictores de estos tres estímulos. Estas prostaglandinas vasodilatadoras pueden desarrollar una oposición balanceada de la vasoconstricción renal inducida por neurohormonas que ocurre en la falla cardíaca (2). El oxido nítrico es un vasodilatador mas potente que las prostaciclinas y prostaglandina E. Las células endoteliales contienen una sintetaza constitutiva del óxido nítrico, la actividad de la cual puede ser franca en la falla cardíaca. Entonces, la acción constrictora de los vasoconstrictores endógenos, cuyas concentraciones están elevadas en la falla cardíaca, puede incrementarse por una disminución de la síntesis en las células endoteliales del óxido nítrico. La endotelina es uno de los mas potentes vasoconstrictores, y las concentraciones plasmáticas de endotelinas se incrementan en algunos pacientes con falla cardíaca. Altas concentraciones plasmáticas de endotelinas son asociadas con un pobre pronóstico en pacientes con fallas cardíacas avanzadas (2,6). Las concentraciones plasmáticas de algunas citoquinas, como el factor de necrosis tumoral, se incrementan en pacientes con falla cardíaca. El factor de necrosis tumoral deprime la función miocárdica, y la administración de anticuerpos al factor de necrosis tumoral mejora el funcionamiento cardíaco en pacientes con sepsis. El factor de necrosis tumoral también incrementa la actividad de la sintetaza del óxido nítrico en el músculo liso vascular (1,3,4).

21 La adrenomedulina es un péptido liberado por el endotelio con un potente efecto vasodilatador e inotrópico positivo. En la insuficiencia cardíaca se han detectado valores elevados en plasma de adrenomedulina y su aumento se ha asociado a una mayor mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca moderada (4). Figura 7. Patofisiología de la insuficiencia cardiac. SCHRIER W. Robert y ABRAHAM T. William. Hormones and hemodynamics in heart failure.

22 2. BIOMARCADORES DE DAÑO CARDÍACO El abordaje de la salud cardiovascular incluye al menos 4 tipos de condiciones clínicas: necrosis o injuria miocárdica, función miocárdica, homeostasis lipoprotéica del suero e inflamación cardiovascular. El estado actual del arte de la bioquímica clínica para evaluar estas condiciones son respectivamente, troponina cardiaca, péptido natriurético tipo B del plasma, perfiles séricos lipoprotéicos y del colesterol, y proteína sérica C reactiva. Estudios recientes han sugerido que estos nuevos biomarcadores cardiacos pueden ser de valor como indicadores pronósticos en la morbilidad y mortalidad (5) Troponinas Las troponinas son componentes del aparato de contracción de las células musculares estriadas. Estas están compuestas por tres tipos de proteínas, TnC, TnI y TnT. Cada una de ellas tiene diferentes funciones dentro del complejo contráctil, y varían en tamaño desde TnC con 18 kda, al TnI con 22 kda, y TnT con 37 kda. Para TnI y TnT, hay genéticamente isoformas cardiacas distintas. ctni y ctnt, ambas se cree que se producen únicamente en los miocardiocitos, lo cual es la base para presumir su alta especificidad en los tejidos y su uso como biomarcador cardiaco. En contraste hay solo una forma genética de TnC, que no se usa en el inmunoanalisis de troponinas (7,8). Las troponinas han sido llamadas los biomarcadores de elección para lesiones cardiacas en seres humanos, en el diagnóstico de infarto miocardio agudo. El progresivo incremento en la sensibilidad de cada generación de análisis de troponinas, hace de estas potenciales biomarcadores sensitivos del progreso del daño miocárdico tanto de patologías cardíacas primarias y no cardíacas, como en la cardiomiopatía dilatada canina que causa un incremento moderado de ctni. Algunos estudios realizados en gatos sugieren que el ctni puede tener algún valor en el diagnóstico de la cardiomiopatía hipertrófica felina y este ctni fuertemente revela la severidad del daño. Mientras que el ctni puede ser capaz de detectar patologías asociadas con disfunción cardíaca primaria y niveles bajos de necrosis miocárdica, comparaciones cabeza a cabeza con otros ensayos de biomarcadores cardíacos han demostrado que estos tienen una menor precisión diagnóstica que los péptidos natriuréticos (7) Péptidos natriuréticos De las pruebas asequibles en el momento, los péptidos natriuréticos pueden ser los que mas potencial tienen como biomarcadores químicos de patología cardíaca en pacientes veterinarios. Tres péptidos natriuréticos han sido descritos en mamíferos. Atrial o tipo-a

23 (ANP) Cerebral o tipo-b (BNP) y tipo-c (CNP). Su rol fisiológico es el de ayudar a mantener la homeostasis cardiovascular mediante el incremento de la natriuresis, disminuyendo la presión arterial, e inhibiendo el sistema renina angiotensina aldosterona. Un cuarto tipo, el DNP, fue descubierto en el veneno de las serpientes mamba verdes que pertenecen al genus Dendroapsis. Tanto el ANP como el BNP son producidos por los miocardiocitos. En contraste, el CNP es producido por las células endoteliales, que tiene primariamente una función paracrina, esta envuelta en el crecimiento del hueso, tiene bajas concentraciones en sangre periférica, y no es comúnmente considerada de valor como biomarcador de la función miocárdica (5,7,8). Ambas tanto el ANP como el BNP son sintetizadas como preprohormonas constituidas de una señal de secuencias y segmentos prohormonales. La señal de secuencia es dividida de la porción de prohormona seguida apropiadamente de la migración intracelular. A, o inmediatamente seguido por secreción de la prohormona dentro de la sangre, el péptido es divido entre un fragmento inactivo terminal-n (NTproANP o NTproBNP) y un segmento terminal-c se activa fisiológicamente (ANP o BNP). El tamaño de cada segmento de ANP es relativamente similar entre especies, con un fragmento NtproANpP de 98 aminoácidos y un fragmento de ANP de 28 a 30 aminoácidos. Los segmentos NTproBNP y BNP pueden variar mas entre especies que el ANP. Los NTproBNP y BNP caninos son de 82 y 32 aminoácidos respectivamente. En todas las especies, la terminal-c de ANP y BNP contiene un anillo de 17-aminoácidos, formada por una unión disulfuro cys-cys, que es importante para cada actividad fisiológica del péptido (7). Figura 8. Composición de los peptidos natriuréticos. SCHRIER W. Robert y ABRAHAM T. William. Hormones and hemodynamics in heart failure.

24 Tanto el ANP como el BNP son liberados del el corazón en respuesta al alargamiento miocádico usualmente por incremento de las presiones sobre las paredes de las cámaras cardíacas. El proanp es constitutivamente producido y almacenado dentro de gránulos en los miocardiocitos atríales, junto con menores cantidades de probnp. Bajo condiciones normales el probnp es constitutivamente producido en pequeñas cantidades por los miocardiocitos ventriculares y liberado sin almacenamiento. La producción de probnp se incrementa bastante con disfunción ventricular. Algo de síntesis ventricular de ANP tambien ocurre con daño cardíaco; de cualquier forma, la cantidad es mucho menor. El ANP y BNP son recogidos de la sangre por receptores péptidos natriuréticos en células sensibles a través del cuerpo, y degradados por endopeptidasas neutrales en el riñón y posiblemente en otros órganos. La vida media plasmática de BNP, medida en humanos, es de aproximadamente 22 minutos. Mecanismos similares de limpieza se cree que no existen para NTproANP y NTproBNP. Como resultado, se cree que su vida media plasmática es mas prolongada, y sus concentraciones plasmáticas mas altas y mas estables que sus contrapartes terminales-c. Esto puede hacer que la medición de los fragmentos de NTproNP técnicamente más simple que los péptidos terminal-c (5,7,8). Algunos estudios han evaluado el desarrollo clínico de los BNP, ANP y NTproANP en medicina veterinaria. Los resultados son prometedores y sugieren que los péptidos natriuréticos pueden jugar algunos roles en el abordaje de casos sospechosos de enfermedad cardíaca. Por ejemplo, como en los seres humanos, puede tener ventaja en la discriminación de disnea aguda debida a insuficiencia cardíaca congestiva de otras causas, se correlaciona con la severidad de la falla cardíaca en perros, y su incremento con cardiomiopatías asintomáticas. Una gran cantidad de trabajos y estudios, de cualquier forma, permanecen por desarrollarse. Por ejemplo, los ensayos del péptido natriurético tipo-b están demostrando en medicina humana que pueden contribuir en la selección y monitoreo de la terapia en la insuficiencia cardíaca. Esto puede ser un aspecto de extremo valor, el monitorear el BNP y NTproBNP, ya que esto no ha sido profundamente explorado en medicina veterinaria (4,5,7) Adrenomedulina Kitamura y col. identificaron en el año 1993 un nuevo péptido hipotensor aislado del feocromocitoma, al que denominó adrenomedulína (AdrM) (9). La AdrM consta de 52 aminoácidos y fue aislada juntamente con otros péptidos tales como el CGRP (Calcitonin Gene Related Peptide) y el VIP (Vasoactive Intestinal Peptide), y se piensa que pertenece a la superfamilia del primero. El gen de la AdrM está localizado en el cromosoma 11 en el ser humano y es expresado en numerosos tejidos, habiendo altas tasas de trascripción del

25 gen y síntesis del péptido en células musculares lisas vasculares (CMLV) y endoteliales (CE). Está presente en el SNC y puede tener un papel en la modulación del apetito a la sal, la sed, y la actividad simpática. El precursor de la AdrM es la preproadrenomedulina que consta de 185 aminoácidos. La proadrenomedulína contiene aparte de la AdrM otro péptido designado como PAMP (proadrm N-terminal 20 Peptide). El PAMP inhibiría la transmisión neuronal en las terminaciones simpáticas periféricas mientras que la AdrM relajaría directamente al músculo liso vascular (9). El péptido natriurético auricular aumenta la liberación de AdrM, por lo que la acción diurética e hipotensora del péptido podría deberse en parte a ésta última sustancia. La AdrM tiene efecto hipotensor por acción directa sobre las CMLV por medio del aumento de AMPc, y por acción sobre las CE incrementando la producción de NO. Es secretada por las CE y las células musculares lisas (CML) y los secretagogos son las citoquinas, tales como Factor de necrosis tumoral (TNF α y β), interleuquina IL-1α, IL-1β y también endotelina ET-1. Los fibroblastos son un sitio importante de producción de AdrM. La AdrM aumenta el volumen minuto (VM) y la contractilidad del ventrículo izquierdo (VI) in vivo y tiene un efecto directo inotrópico in vitro. Su concentración plasmática está aumentada en la Hipertension, en la insuficiencia renal crónica y en la Insuficiencia cardíaca. La concentración plasmática de AdrM está aumentada en pacientes humanos con insuficiencia cardíaca, y se ha comprobado que está presente en el corazón humano, habiendo sido detectada en otros órganos como la suprarrenal, pulmones, riñón, órganos gastrointestinales y cerebro. En la IC se relaciona inversamente con la fracción de eyección y directamente con la Presion al final de la diástole (PFD). Inhibe la liberación de ET-1 y de Ang II, de aldosterona, de ACTH, y de catecolaminas por las suprarrenales; es vasodilatadora y diurético -natriurética. Actúa como factor autocrino o paracrino homeostático en la regulación de la función cardíaca. Se han encontrado niveles aumentados de AdrM en la hipertensión arterial, en la insuficiencia renal y en la IC, en relación con la gravedad de la enfermedad actuando el péptido sobre los miocitos cardíacos aumentando en ellos la síntesis de NO, con intervención del AMPc. La AdrM vasodilata más los vasos pulmonares que los sistémicos, por lo cual se piensa que regula la circulación pulmonar (10). En la insuficiencia cardíaca se han detectado valores elevados en plasma de adrenomedulina y su aumento se ha asociado a una mayor mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca moderada. Al igual que sucede con los péptidos natriuréticos, se cree que es un marcador indirecto de gravedad, aunque todavía no se sabe muy bien qué papel desempeña en la activación neurohumoral de estos pacientes (4).

26 2.4. Investigaciones realizadas La posible utilidad y beneficios en la determinación de los valores normales y anormales de los biomarcadores de daño cardíaco, ha sido ampliamente estudiado en medicina humana. En los últimos años, se han realizados estudios a nivel de medicina veterinaria, donde se ha encontrado resultados prometedores con respecto a la utilidad de estos biomarcadores. En 2003 Grecco y col, midieron los valores plasmáticos del péptido natriurético atrial y su valor como indicador del pronóstico en perros con enfermedad cardíaca, donde utilizaron 23 perros con falla cardíaca, a los que se les midió las concentraciones plasmáticas del péptido natriurético atrial. Diez de los perros se clasificaron como pacientes con patología cardíaca moderada (grupo 1) y los otros 13 se clasificaron como pacientes con patología cardíaca severa (grupo 2). La concentración plasmática media del péptido natriurético atrial para el grupo 1 fue de 64 ±45 pg/ml y para el grupo 2, 328 ±122 pg/ml. La sobrevida media de (1095 días) para el grupo 1 de perros fue significativamente mayor (p < 0.05) que para el grupo 2 de perros (58 días). Una vida media significativamente grande (p < 0.05) se noto en perros con valores plasmáticos de péptido natriurético atrial menores a 95 pg/ml (1095 días), comparada a los pacientes que presentaron valores mayores a 95 pg/ml (58 días). En este estudio se concluyó que las concentraciones plasmáticas del péptido natriurético atrial tiene potencial como un predictor no invasivo de la sobrevida en perros con falla cardíaca (8). También en 2003 Kittleson y col, determinó la correlación entre los valores plasmáticos del péptido natriurético cerebral y la enfermedad cardíaca. En este estudio se utilizaron 34 perros, de los cuales 9 eran normales y los otros 25 perros presentaban una degeneración mixomatosa de la válvula mitral. Los pacientes se dividieron en 4 grupos: Grupo 1 conformado por 10 perros con una degeneración mixomatosa de la válvula mitral de moderada a severa y sin evidencia radiográficas de falla cardíaca; Grupo 2 conformado por 6 perros con una degeneración mixomatosa de la válvula mitral severa y evidencia de falla cardíaca moderada; Grupo 3 formado por 7 perros con una degeneración mixomatosa de la válvula mitral severa y falla cardíaca moderada; Y grupo 4 formado por 2 perros con una degeneración mixomatosa de la válvula mitral severa y falla cardíaca severa. Las pruebas diagnósticas incluyeron radiografías torácicas, ecocardiogramas, perfil de química sanguínea y la medición del péptido natriurético cerebral por medio de un radioinmunoensayo específico canino. Donde se encontró una correlación significativamente positiva entre el péptido natriurético cerebral plasmático y los grupos con falla y enfermedad cardíaca (p < 0.036). los valores plasmáticos del péptido

27 natriurético cerebral se incrementaron progresivamente con el incremento en la severidad de la degeneración mixomatosa de la válvula mitral y la falla cardíaca (11). En 2004 Chetboul y col, Investigaron la utilidad de los péptidos natriuréticos en el diagnóstico de la fase oculta de cardiomiopatía en distrofia muscular. En este estudio se utilizaron 50 golden retrivers sin signos clínicos o radiográficos de enfermedad cardíaca, de los cuales 21 presentaban distrofia muscular del golden retriver (GRMD) y los otros 29 eran de control. Los perros de control y los que presentaban GRMD se dividieron en dos subgrupos de acuerdo con la edad (< y de 12 meses edad, respectivamente). A todos los perros se les realizó eco cardiografía y se les determinó los niveles plasmáticos de BNP y ANP por radioinmunoanalisis. No se observó dilatación o disfunción ventricular en ninguno de los perros, ni los de control ni los que presentaban GRMD. Las concentraciones plasmáticas de ANP no difirieron significativamente entre los perros de control y los GRMD (desviación estándar media = 72±49 versus 58±23 pg/ml, respectivamente, p = 0.21). En contraste, las concentraciones plasmáticas de BNP fueron significativamente altas en los perros con GRMD comparados a los perros de control (desviación estándar media = 117 ± 92 versus 46 ± 22 pg/ml, respectivamente, p < 0.05). En perros a 12 meses de edad, la sensibilidad y especificidad del BNP para identificar cardiomiopatía secundaria a la GRMD con un corte de 65 pg/ml fue del 78 y 86%, respectivamente. Para el mismo valor de corte, la sensibilidad cayo en 46%, mientras que la especificidad aumento a 100% en perros menores de 12 meses de edad. Concluyeron que las concentraciones de BNP pueden ser de utilidad como marcadores bioquímicos de cardiomiopatía asinomática en perros mayores de 12 meses de edad (12). En 2007, Prošek y col, realizaron una investigación en la cual determinaron la utilidad de Factor natriurético atrial, el factor natriurético cerebral, endotelinas y la troponina I cardíaca para distinguir entre disnea de origen cardíaco y no cardíaco en perros. En ese estudio utilizaron 48 perros que ingresaron al hospital veterinario con distress respiratorio, a estos pacientes se les determinó las concentraciones plasmáticas del péptido natriurético atrial (NT-proANP), péptido natriurético cerebral (BNP), endotelina 1 (ET-1) y la troponina cardíaca tipo I (ctni). Y se determinó la etiología de la disnea mediante el examen físico, radiografías torácicas y eco cardiografía. Se diagnóstico falla cardíaca congestiva (CHF) en 22 de los perros y disnea de origen no cardíaco (nohd) en los otros 26 perros. Los análisis revelaron una diferencia significativa entre los grupos de NTproANP (media geométrica, confianza [CI] del 95%; no HD: 0.26 nmol/ml, 95% de CI ; con CHF: 1.38 nmol/ml, 95% de CI nmol/ml; p < ), BNP (no HD: pg/ml, 95% de CI pg/ml; con CHF: pg/ml, 95% de CI pg/ml; p < ), y ET-1 (no HD: 0.32 fmol/ml, 95% CI fmol/ml; con CHF: 1.26 fmol/ml, 95% de CI fmol/ml; p < ). Las concentraciones plasmáticas de

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

TEMA 3. INSUFICIENCIA CARDIACA I: MECANISMOS

TEMA 3. INSUFICIENCIA CARDIACA I: MECANISMOS TEMA 3. INSUFICIENCIA CARDIACA I: MECANISMOS 4.1. INTRODUCCION Escuela de Medicina Curso MED301A Integrado de Clínicas II Ago 2012 Capítulo Fisiopatología Cardiovascular Dr. Jorge Jalil M. Ayudante Alumno:

Más detalles

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases.

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. 1. Músculo cardiaco. 1.1. Anatomía del músculo cardiaco. 2. Actividad eléctrica del corazón. 2.1.Potencial de acción en el miocardio.

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Sistema cardiovascular. Tema 8

Fisiología y envejecimiento Sistema cardiovascular. Tema 8 Tema 8 * Músculo cardiaco * Anatomía del músculo cardiaco. * Actividad eléctrica del corazón. * Estimulación rítmica del corazón. * Ciclo cardiaco. * Gasto cardiaco. * Circulación. * Regulación cardiovascular.

Más detalles

Mecanismos de control del flujo sanguíneo

Mecanismos de control del flujo sanguíneo Aparato circulatorio 18. Regulación del aparato circulatorio. El sistema cardiovascular, al igual que el resto del organismo, está regulado por mecanismos homeostáticos retroactivos que miden una serie

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO JOAQUÍN LLORENTE GARCÍA R1 MEDICINA INTERNA COMPLEJO ASISTENCIAL DE LEON 19 de Septiembre de 2011 síndrome clínico que ocurre en pacientes que, a causa de

Más detalles

Organización Funcional y el Medio Interno

Organización Funcional y el Medio Interno Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11 Tema 11 Funciones generales. Anatomía Nefrona Filtración glomerular Reabsorción tubular Secreción tubular Micción Envejecimiento Funciones generales * Mantenimiento de la homeostasis hídrica y electrolítica.

Más detalles

Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial.

Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial. Area de Fisiología Cardiovascular, Renal y Respiratoria. - 2016 - TRABAJO PRACTICO Nº 3 - CICLO CARDIACO II Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial. I. Defina 1) Presión Sistólica 2)

Más detalles

Fisiología sistema cardiaco

Fisiología sistema cardiaco Fisiología sistema cardiaco Principales funciones Distribución del oxígeno y nutrientes Distribución de hormonas y otras sustancias químicas para que alcancen órganos específicos. Para todo esto es necesario

Más detalles

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto Universidad de Valparaíso Unidad de Neonatología Hospital Carlos Van Buren VM Cardiopatías

Más detalles

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura María Rivera-Ch 1, Marc J. Drinkhill 2, Roger Hainsworth 2 1 UPCH, 2 Universidad de Leeds Esquema de la presentación I. Poblaciones que viven en la altura

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA CON FEVI PRESERVADA. Carlos Palanco Vázquez Médico adjunto de Cardiología Complejo Hospitalario de Mérida

INSUFICIENCIA CARDIACA CON FEVI PRESERVADA. Carlos Palanco Vázquez Médico adjunto de Cardiología Complejo Hospitalario de Mérida INSUFICIENCIA CARDIACA CON FEVI PRESERVADA Carlos Palanco Vázquez Médico adjunto de Cardiología Complejo Hospitalario de Mérida Bibliogra>a Epidemiología Un 1-2% de la población adulta en países desarrollados

Más detalles

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina Sistema Cardiovascular Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina http://www.ugr.es/~jmmayuso/ jmmayuso@ugr.es 1 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA BERNE Y LEVY. Fisiología + Student

Más detalles

Hipertensión esencial

Hipertensión esencial Hipertensión esencial La hipertensión es uno de los trastornos complejos más comunes. La etiología de la hipertensión varía ampliamente entre los individuos dentro de una gran población. La hipertensión

Más detalles

El ciclo cardíaco AUX. TÉC. EN ELECTROCARDIOGRAMA. Clase 6.

El ciclo cardíaco AUX. TÉC. EN ELECTROCARDIOGRAMA. Clase 6. Clase 6. El ciclo cardíaco El corazón posee una función de bomba, la cual se cumple mediante la contracción y relajación secuenciales del miocardio. Estos movimientos que realiza el corazón constituyen

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco Mecánica Cardíaca aca Ciclo Cardíaco aco Secuencia de eventos mecánicos que se producen durante un latido cardíaco y que permiten la contracción y relajación de la musculatura del corazón. Válvulas Láminas

Más detalles

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008 Múltiples estudios aleatorizados han demostrado que la rehabilitación cardiaca basada en el ejercicio físico mejora la tolerancia al esfuerzo,

Más detalles

Adaptación corporal al ejercicio

Adaptación corporal al ejercicio Rehabilitación Cardiaca Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Departamento de al ejercicio Presenta: Dra. Paula Quiroga Digiuni. Especialidad: Cardiología. Subespecialidad:. Definición: La adaptación

Más detalles

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores ARA II Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores de Angiotensina II (ARA II) Existen 4 tipos de receptores AT (1 y 2 en el hombre y 3 y 4 en los animales) La

Más detalles

Manejo de la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección conservada: aspectos prácticos

Manejo de la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección conservada: aspectos prácticos Manejo de la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección conservada: aspectos prácticos Dra María Luaces Méndez Imagen Cardiaca. Instituto Cardiovascular preservada: tratamiento Evidencia menos fundamentada:

Más detalles

Insuficiencia cardíaca crónica

Insuficiencia cardíaca crónica Insuficiencia cardíaca crónica Qué es la insuficiencia cardíaca? La insuficiencia cardíaca significa que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer todas las necesidades de su cuerpo.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. adaptación, que pueden ser fisiológicas y/o anatómicas. A medida que aumenta la

INTRODUCCIÓN. adaptación, que pueden ser fisiológicas y/o anatómicas. A medida que aumenta la INTRODUCCIÓN El ser humano ante los cambios climáticos y de altitud, presenta respuestas de adaptación, que pueden ser fisiológicas y/o anatómicas. A medida que aumenta la altitud y la permanencia en la

Más detalles

GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE

GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE PALABRAS CLAVES DEL TEMA ADAPTACIONES: Cambios, modificación, acomodaciones, ajustes de algo o alguien frente a diversas circunstancias. FISIOLÓGICAS:

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Farmacoterapéutica SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Agonistas adrenérgicos Junio 2009 M.C. Ma. Esther Flores Moreno Neurotrasmisión adrenérgica Cocaína, Imipramina Síntesis de Catecolaminas Fármacos Simpaticomiméticos

Más detalles

Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio

Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio Acción Hormonal Introducción Las hormonas son moléculas o macromoléculas químicas, que participan de la regulación de numerosos procesos, manteniendo la homeostasis. Las hormonas son mensajeros químicos,

Más detalles

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO INSUFICIENCIA CARDIACA FRANCISCA ROSA MARTÍNEZ MIR 1º MF Y C HUÉRCAL-OVERA ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO DEFINICIÓN Toda situación en la que el corazón

Más detalles

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 25 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 25 Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección

Más detalles

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS. María Villalba Orero Cardiología Equina

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS. María Villalba Orero Cardiología Equina VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS María Villalba Orero Cardiología Equina Las enfermedades cardiacas en los caballos son relativamente poco frecuentes en relación con las patologías que sufren.

Más detalles

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona 1. Líquidos corporales 2. Anatomía y función renal 3. Hormonas ADH y aldosterona Propiedades de la Homeostasis 1. Importancia tanto del sistema nervioso como del endocrino. 2. Controles antagónicos. 3.

Más detalles

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas Guía de Estudio de Fisiopatología Cardiovascular: Fisiopatología del pericardio (Sept 2011). Alumnos Mario Zanolli, Tamara Ventura, Valentina de Petris, Dr Jorge Jalil I. Defina: 1) Tamponamiento cardíaco

Más detalles

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira Porque cualquier miembro suelto, ya esté recubierto por piel o por carne,

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 42 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN CABERGOLINA 4.2 Posología y forma

Más detalles

BETA BLOQUEANTES. Pablo R. Landolfo

BETA BLOQUEANTES. Pablo R. Landolfo BETA BLOQUEANTES Pablo R. Landolfo Receptores Beta adrenérgicos b1: corazón y riñón b2: músculo liso y vasos periféricos b3: tejido adiposo Lipoproteínas asociadas a Adenilatociclasa Up & Down - regulation

Más detalles

Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico

Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico M. Elisa de Castro Peraza Nieves Lorenzo Rocha Rosa Llabrés Solé Ana M. Perdomo Hernández M. Inmaculada Sosa Álvarez El aparato circulatorio Corazón Sangre

Más detalles

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN Dr. Gabriel Cassalett B Intensivista Pediatra Clínica Shaio X Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cuidado Intensivo Pediátrico (SLACIP) Ciudad de Guatemala Abril 27 al

Más detalles

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Arritmias Fetales CERPO Dr. David Medina Marzo 2012 Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Clínica X Clínica A Parto de Término normal 2 Hrs Traslado TGA RN descompensado Cianosis

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA JORGE ALBERTO SANDOVAL LUNA MEDICO INTERNISTA CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFISTA

INSUFICIENCIA CARDIACA JORGE ALBERTO SANDOVAL LUNA MEDICO INTERNISTA CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFISTA INSUFICIENCIA CARDIACA JORGE ALBERTO SANDOVAL LUNA MEDICO INTERNISTA CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFISTA EPIDEMIOLOGIA PREVALENCIA: 2-3 % POBLACION GENERAL. 10-20 % EN MAYORES DE 70 AÑOS LA MITAD SON CON BAJA

Más detalles

Hipertensión arterial

Hipertensión arterial Hipertensión arterial Principal causa de consulta externa en adultos no embarazados en USA Principal causa de fármacos de prescripción 29 a 31% de los adultos USA con hipertensión arterial NHANES 1999-2006

Más detalles

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Actividad 1.- Registra la temperatura ambiental en un día cada una hora. Así mismo registra la temperatura corporal que tu cuerpo tiene en cada hora. Grafica

Más detalles

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Introducción Abner J. Gutiérrez Chávez, MVZ, MC. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Dpto. Producción Animal: Rumiantes Existen diversas

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones ANOMALÍA DE EBSTEIN Definición: La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita infrecuente caracterizada por la implantación anormalmente baja de las valvas septal y posterior de la válvula tricúspide.

Más detalles

Gases son disueltos en soluciones acuosas. Sistema de transportes envia gases (y nutrientes) a las células

Gases son disueltos en soluciones acuosas. Sistema de transportes envia gases (y nutrientes) a las células Circulación e intercambio gaseoso Gases son disueltos en soluciones acuosas Sistema de transportes envia gases (y nutrientes) a las células Difusión puede ocurrir solamente a cortas distancias Cavidad

Más detalles

GenoROOT Monitor del Metabolismo

GenoROOT Monitor del Metabolismo Product 3 GenoROOT Monitor del Metabolismo Para bajar de peso, usualmente las personas optan por alguna de estas opciones: Quemar más calorías a través del ejercicio físico, y/o Reducir/Controlar el consumo

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Manuel Montero Pérez-Barquero Servicio de M. Interna. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Manuel Montero Pérez-Barquero Servicio de M. Interna. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDIACA Manuel Montero Pérez-Barquero Servicio de M. Interna. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba Prevalencia Factores etiológicos de la IC DESCENSO GASTO

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas.

sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGÍA 8 MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question. 1) Los esteroides anabólicos son 1) A) indetectables después de 24 horas.

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca Definición Síndrome complejo caracterizado por anomalías de la función ventricular y de la regulación neurohormonal insuficiencia del corazón para bombear la sangre a un ritmo que

Más detalles

HEMODINÁMICA PRESIÓN ARTERIAL CIRCULACIÓN CORONARIA CIRCULACIÓN FETAL

HEMODINÁMICA PRESIÓN ARTERIAL CIRCULACIÓN CORONARIA CIRCULACIÓN FETAL HEMODINÁMICA PRESIÓN ARTERIAL CIRCULACIÓN CORONARIA CIRCULACIÓN FETAL PRESIÓN ARTERIAL Presión que posee la sangre en el interior de las arterias. El valor en un adulto joven, sano y en reposo es de: Presión

Más detalles

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

SÍNDROME DE LA CIMITARRA SÍNDROME DE LA CIMITARRA Definición: El síndrome de la cimitarra es una malformación congénita compleja e infrecuente de las estructuras vasculares (arterias y venas), bronquiales y del tejido propio del

Más detalles

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS Marcelo Castillo Navarrete, TM MsC (c) Facultad de Medicina Dpto. Especialidades Médicas Carrera Tecnología Médica 20 de Abril de 2005 Meninges Líquido

Más detalles

auricular cardiaco de mamíferos mostró células morfológicamente diferentes a las cardiocitos ventriculares. Lo más notable fue la exhibición de

auricular cardiaco de mamíferos mostró células morfológicamente diferentes a las cardiocitos ventriculares. Lo más notable fue la exhibición de BNP en el diagnóstico de fallo cardíaco. El péptido natriurético es una nueva herramienta para el diagnóstico, el pronóstico y el seguimiento terapéutico de los pacientes con fallo cardíaco. Los pacientes

Más detalles

LAS FUNCIONES DEL APARATO CIRCULATORIO Ó PARA QUÉ SIRVE EL APARATO CIRCULATORIO?

LAS FUNCIONES DEL APARATO CIRCULATORIO Ó PARA QUÉ SIRVE EL APARATO CIRCULATORIO? LAS FUNCIONES DEL APARATO CIRCULATORIO Ó PARA QUÉ SIRVE EL APARATO CIRCULATORIO? En el tema anterior estudiamos que las sustancias nutritivas pasaban a la sangre desde el intestino delgado y el oxígeno

Más detalles

LA SANGRE Y EL APARATO CIRCULATORIO

LA SANGRE Y EL APARATO CIRCULATORIO LA SANGRE Y EL APARATO CIRCULATORIO LA COMPOSICIÓN DE LA SANGRE La sangre es un líquido rojo que circula por los vasos sanguíneos. Transporta a las células los nutrientes y el oxígeno que necesitan para

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDÍACA

INSUFICIENCIA CARDÍACA INSUFICIENCIA CARDÍACA CURSO DE POSTGRADO 2009 DR.ENRIQUE COURCELLES La insuficiencia cardíaca no es una enfermedad, sino un sindrome clínico que tiene muchas causas y manifestaciones clínicas que son

Más detalles

Experimentos: [Ca 2+ ] media de la tensión desarrollada y representarla frente al logaritmo de [Ca 2+ ]. Determinar la EC 50.

Experimentos: [Ca 2+ ] media de la tensión desarrollada y representarla frente al logaritmo de [Ca 2+ ]. Determinar la EC 50. Fisiol Hum Farmacia. (2008-2009) Dr. Guadalberto Hernández Dr. Juan Vicente.Sánchez Fisiología del músculo liso. Motilidad intrínseca. Influencia del sistema nervioso autónomo: efecto de drogas simpático

Más detalles

DEFINICIÓN :Elevación persistente de la presion arterial(pa) por encima de los limites considerados normales. Se mide en: mmhg PA optima: PA

DEFINICIÓN :Elevación persistente de la presion arterial(pa) por encima de los limites considerados normales. Se mide en: mmhg PA optima: PA DEFINICIÓN :Elevación persistente de la presion arterial(pa) por encima de los limites considerados normales. Se mide en: mmhg PA optima: PA Sistólica< 120mmHg /Diastólica < 80mmHg HTA adulto (edad a 18

Más detalles

Generalidades de HORMONAS

Generalidades de HORMONAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,009 Generalidades de HORMONAS Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Acción

Más detalles

Infarto y Derrame Cerebral

Infarto y Derrame Cerebral Infarto y Derrame Cerebral Los ataques o derrames cerebrales ocupan el tercer lugar entre las principales causas de muerte en Costa Rica y son una de las principales causas de invalidez grave y prolongada

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Intervenciones de Enfermería en la A T E N C I Ó N D E L A D U L T O C O N I N F A R T O A G U D O A L M I O C A R D I O Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC:

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y ARCO REFLEJO

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y ARCO REFLEJO Fundación Educacional Colegio Francisco Palau Tercero Medio 2014 SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y ARCO REFLEJO P r o f e s o r a : M ª F e r n a n d a S e g o v i a La Serena, 3 de Junio de 2014 Objetivo

Más detalles

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida. HISTOLOGIA HUMANA OBJETIVOS: Conocer los diferentes tipos de tejido que posee el cuerpo humano. Aprender a diferenciar los 4 tipos de tejidos fundamentales y conocer sus funciones. Conocer superficialmente

Más detalles

Sistemas de ingreso, intercambio y transporte de sustancias en el organismo. Sistema Circulatorio

Sistemas de ingreso, intercambio y transporte de sustancias en el organismo. Sistema Circulatorio Sistema circulatorio Observe y explore comprensivamente esta presentación Sistemas de ingreso, intercambio y transporte de sustancias en el organismo: Sistema circulatorio. Esta le permitirá avanzar y

Más detalles

Fármacos vasodilatadores

Fármacos vasodilatadores 1 Fármacos vasoactivos de acción indirecta Fármacos vasodilatadores De acción directa: -Antagonistas del calcio (dihidropiridinas) -Activadores de los canales de K+ (minoxidil, diazoxido) - Fármacos que

Más detalles

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS MsC. Geovanny Marchan En general el ejercicio físico influye en: Desarrollar mecanismos compensatorios en relación con la enfermedad al favorecer el equilibrio

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FISIOLOGIA DEL EJERCICIO CÓDIGO : EIS 037 REGIMEN : Semestral REQUISITOS : ANAT 110 SEMESTRE : Tercero TOTAL HRS PEDAGOGICAS : 4 Hrs. HORAS TEÓRICAS : 2

Más detalles

TEMA 1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR

TEMA 1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Escuela de Medicina Curso MED301A Integrado de Clínicas II Capítulo Fisiopatología Cardiovascular Dr. Jorge Jalil M. Ayudante Alumno: Valentina de Petris V. Sept 2012 TEMA 1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR

Más detalles

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Definición: Un accidente cerebrovascular (ACV), apoplejía o infarto cerebral, es una muerte repentina de las células del cerebro causada por una falta de suministro de oxígeno

Más detalles

El ciclo cardiaco. CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen

El ciclo cardiaco. CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen El ciclo cardiaco CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen Expulsión ventricular: Apertura válvula aórtica. Disminución volumen ventricular. Aumento inicial y disminución final de presión Relajación isovolumétrica:

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

La Glándula Tiroides y las Hormonas Tiroideas

La Glándula Tiroides y las Hormonas Tiroideas BIO 272, ambas secciones - PS1, lunes 14 de abril, módulos 6 y 7 - PS2, lunes 26 de mayo, módulos 6 y 7 - PS3, lunes 23 de junio, módulos 6 y 7 EXAMEN, viernes 11 de julio, módulos 5 y 6 La Glándula Tiroides

Más detalles

La regulación de la temperatura corporal

La regulación de la temperatura corporal La regulación de la temperatura corporal Termorregulación: Control de la temperatura corporal REGULACIÓN CONTROL Prof. Tomás Quesada Departamento de Fisiología Facultad de Medicina UMU Claudio Bernard

Más detalles

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS SISTEMAS CARDIOCIRCULATORIO, RESPIRATORIO Y RENAL

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS SISTEMAS CARDIOCIRCULATORIO, RESPIRATORIO Y RENAL ASIGNATURA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS SISTEMAS CARDIOCIRCULATORIO, RESPIRATORIO Y RENAL CRÉDITOS: Totales: 13 Teóricos: 6,5 Prácticos: 6,5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollar capacidades de comunicación

Más detalles

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base. BALANCE HIDRICO BALANCE HIDRICO Para conservar la salud y mantener las funcíones corporales, es necesario un EQUILIBRIO líquido, electrolítico y ácido báse. El requerimiento es: aporte y eliminación armónico

Más detalles

Fisiología del Sistema óseo

Fisiología del Sistema óseo Fisiología del Sistema óseo FI-UNAM 2007-2 Dra. Cristina León de Velasco Sistema esquelético - Protege a los órganos internos - Proporciona uniones cinemáticas rígidas - Facilita la acción muscular y el

Más detalles

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla Estos apuntes son una guia para que lo leas antes de

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION Qué es la presión arterial? Qué es la hipertensión arterial? Por qué sube la tensión? Tipos de hipertensión

Más detalles

Cardiopet probnp. Para tomar la decisión correcta. Laboratorio de Referencia IDEXX

Cardiopet probnp. Para tomar la decisión correcta. Laboratorio de Referencia IDEXX Para tomar la decisión correcta El análisis adecuado para evaluar los problemas cardíacos en perros y gatos Laboratorio de Referencia IDEXX le ayuda a identificar los pacientes que mayor cuidado necesitan

Más detalles

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica Formas de energía en el cuerpo humano Química Eléctrica Calorífica Mecánica CONCEPTOS BÁSICOS Unidad de medida de energía más utilizada: Kilocaloría Caloría = cantidad de energía en forma de calor necesaria

Más detalles

13. Qué es un estrógeno? 14. Qué se encarga de regular un mineralcorticoide? 15. Qué se encarga de regular un glucocorticoide?

13. Qué es un estrógeno? 14. Qué se encarga de regular un mineralcorticoide? 15. Qué se encarga de regular un glucocorticoide? 1. Con cuántas glándulas suprarrenales cuenta el ser humano? Cuáles son? 2. Qué medidas de alto y ancho poseen las glándulas suprarrenales? 3. En cuantas partes se divide una glándula suprarrenal y cuáles

Más detalles

Clase cardiovascular 3. Microcirculación

Clase cardiovascular 3. Microcirculación Clase cardiovascular 3 Microcirculación Una vez que la sangre viaja por el lecho vascular arterial llega a los lechos capilares; los lechos capilares están estructurados como se ve en la imagen: poseen

Más detalles

ROL DEL SISTEMA SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO

ROL DEL SISTEMA SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO Capítulo 43 R DE SISTEMA SIMPÁTIC Y PARASIMPÁTIC Christian Höcht, Facundo Bertera, Javier Alberto Walter pezzo, Carlos A. Taira Palabras clave Sistema nervioso simpático, sistema nervioso parasimpático,

Más detalles

Cardiovascular. Equipo Docente Anatomía Humana

Cardiovascular. Equipo Docente Anatomía Humana Sistema Cardiovascular Equipo Docente Anatomía Humana Generalidades del Sistema Cardiovascular El sistema circulatorio está compuesto por un conjunto de órganos que intervienen en el transporte de la sangre

Más detalles

HIPERTENSIÓN PULMONAR

HIPERTENSIÓN PULMONAR HIPERTENSIÓN PULMONAR Es una elevación persistente de la presión sistólica y diastólica de la arteria pulmonar por encima de 30/19 mmhg, siendo los valores normales 20-25 mmhg para la sístole y 6-10 mmhg

Más detalles

MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA Modulo de Cardiología 2010 MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA www.cardioriva.wordpress.com Miocardiopatia Hipertrofica La miocardiopatia hipertrofica es la mas comun de las enfermedades Geneticas Cardiovasculares,

Más detalles

Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica

Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica Dra. Laura Cortés Sanabria Médico Internista, Investigador Clínico Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Renales IMSS, Guadalajara. México Objetivo

Más detalles

CICLO CARDIACO. El ciclo cardíaco es la secuencia de hechos mecánicos que se producen durante un único latido cardíaco.

CICLO CARDIACO. El ciclo cardíaco es la secuencia de hechos mecánicos que se producen durante un único latido cardíaco. CICLO CARDIACO CICLO CARDIACO El ciclo cardíaco es la secuencia de hechos mecánicos que se producen durante un único latido cardíaco. CICLO CARDIACO La palabra SISTOLE significa contracción en griego.

Más detalles

CUESTIONARIO REFACIN QCVC 1er. Paquete

CUESTIONARIO REFACIN QCVC 1er. Paquete CUESTIONARIO REFACIN QCVC 1er. Paquete 1- Cuál de los siguientes es el mayor determinante de la dilatación auricular izquierda? a) índice de masa corporal b) índice de masa ventricular izquierdo c) presión

Más detalles

1. Generalidades Anatomohistológicas

1. Generalidades Anatomohistológicas FISIOLOGIA CARDIACA CONTENIDO: Generalidades Anatomohistológicas. Conducción del impulso. Electrocardiograma. Ciclo Cardiaco. BOOKSMEDICOS.BLOGSPOT.COM Angélica Mosqueda D. Enfermera - Matrona 1. Generalidades

Más detalles

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN En los miembros inferiores el retorno venoso está compuesto por el Sistema Superficial y profundo, unidos por venas comunicantes

Más detalles

Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30

Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 30 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 30 Fármacos Antiarrítmicos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 30 1. BASES CONCEPTUALES

Más detalles

insuficiencia cardiaca aguda

insuficiencia cardiaca aguda Hospital Clínico de San Carlos, Madrid Viernes 23 de Mayo de 2014 insuficiencia cardiaca aguda Jerónimo Farré Servicio de Cardiología Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz idcsalud insuficiencia

Más detalles

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO CONFIRMACION DIAGNOSTICA

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO CONFIRMACION DIAGNOSTICA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO ALGORITMO TERAPEUTICO (Algoritmo es un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite la solución de un problema ) CONFIRMACION

Más detalles