INFORME FINAL PROYECTO ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES DEL NOPAL (OPUNTIA SPP.) PRODUCTORAS DE XOCONOSTLES SILVESTRES Y CULTIVADAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL PROYECTO ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES DEL NOPAL (OPUNTIA SPP.) PRODUCTORAS DE XOCONOSTLES SILVESTRES Y CULTIVADAS"

Transcripción

1 INFORME FINAL PROYECTO ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES DEL NOPAL (OPUNTIA SPP.) PRODUCTORAS DE XOCONOSTLES SILVESTRES Y CULTIVADAS Responsable Dra. Leia Scheinvar, Instituto de Biología, UNAM Co-responsable Dr. Clemente Gallegos Vázquez. CRUCEN, UACh Participantes M. C. Gabriel Olalde Parra, Instituto de Biología, UNAM Dr. Víctor Sánchez Cordero M. en C. Miguel Linaje Estudiantes Pas. Biól. Angel Gaytán, Helia Matías Hernández, Miriam Mena Mendieta y Betzy Rosaura Rivera Fuentes Enero 2011

2 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 1 2. ANTECEDENTES El género Opuntia, origen y taxonomía Xoconostles: taxonomía y distribución Usos de los xoconostles Domesticación indicador de regiones de diversificación Domesticación de nopales Evidencias centro de origen y diversificación de xoconostles Variación morfológica para evaluar centros de origen Regiones de estudio METODOLOGÍA Trabajo de campo Trabajo de gabinete Consulta de herbarios y bibliografía especializada Herborización Cultivo ex situ de nopales RESULTADOS Trabajo de campo Trabajo de gabinete Actividades Complementarias Realizadas DISCUSIÓN CONCLUSIONES LITERATURA CITADA...28

3 1. INTRODUCCIÓN. Los nopales producen frutos dulces (tunas) y/o ácidos: xoconostles (en náhuatl, xoco=ácida; nochtli= tuna) (COMENTUNA 2008). Los xoconostles son frutos ácidos o agridulces producidos por cactáceas, no exclusivamente nopales, ya que en Mesoamérica se nombraba indistintamente como xoconostle a los frutos ácidos de los géneros Cylindropuntia DC, Opuntia Mill. y Stenocereus (Berger) Riccobono emend. Buxbaum. En el caso de las Opuntia, los xoconostles no se desprenden de los cladodios cuando maduran, persistiendo en condiciones de cultivo durante uno y hasta tres años, a diferencia de las especies productoras de tunas dulces que solo persisten 3 a 4 meses sobre ellos, la pared exterior del fruto es delgada como de una pera, las paredes interiores son gruesas y ácidas. Las semillas están dispuestas en el centro del fruto con funículos secos o semi-secos (xoco-tunas), que no acumulan azúcares y en el campo son fácilmente detectados por no ser consumidos por pájaros (Scheinvar et al. 2010). La red del nopal (SAGARPA- SINAREFI) consideró las especies endémicas productoras de xoconostles un recurso de gran importancia económica, alimenticia y medicinal, proponiendo diversos proyectos relacionados con el estudio de sus especies, centros de diversidad y centro de origen. En México, los xoconostles se encuentran distribuidos a lo largo del país, pero la mayor concentración de xoconostles se encuentra en las zonas áridas y semiáridas del desierto chihuahuense (Altiplanicie Meridional) y en la zona semiárida de Tehuacán-Cuicatlán (Scheinvar et al. 2010). Los xoconostles son para México uno de los recursos de mayor relevancia en los ecosistemas de zonas áridas y semiáridas, presentes en casi el 50% de su territorio. Históricamente han sido de gran importancia cultural, medicinal y económica, utilizados desde épocas prehispánicas, pero es reciente el interés en estudiarlas (Scheinvar 1999), dado que taxonómicamente nunca se hizo esta diferenciación. Scheinvar et al. (2010) reportan más de 20 usos para los xoconostles, entre los que sobresalen alimento y derivados industriales. 1

4 2. ANTECEDENTES 2.1 El género Opuntia, origen y taxonomía. Dentro de las cactáceas, el género Opuntia es el más diverso y ampliamente distribuido en América con entre especies (Anderson 2001, Hunt 2002, Stuppy 2002, Wallace y Dickie 2002), según la autoridad taxonómica que se consulte. Schienvar et al. (en elaboración) consideran 93 especies de Opuntia silvestres en México, casi el 50% del total de las especies conocidas del género Opuntia en el Continente Americano, de las cuales 62 (66.7%) son endémicas. Este género, así como toda la Familia Cactaceae, es originario de América, la ausencia de especies nativas fuera de este continente refleja un origen reciente de la familia. Según Bravo (1978) la subfamilia Opuntiodeae, adquirió sus características xerófitas a partir de flora mesófila de la región, a fines del terciario. Las Opuntia se distribuyen en diferentes tipos de vegetación, pero cuando se asocian con diferentes especies del mismo género, en un área determinada forman el llamado matorral crasicaule (Rzedowskii 1978) mejor conocido como nopalera (Miranda y Hernández X 1993). Este tipo particular de vegetación predomina en el Desierto Chihuahuense y en la Cuenca del Río Balsas (Rzedowskii 1978) donde se cree es centro de origen del género (Rebman y Pinkava 2001). Existen otro tipo de nopaleras creciendo como cercas vivas, en huertos familiares y en plantaciones comerciales (Colunga et al. 1986). Aún no se cuentan con datos precisos que sustenten la región de origen del género Opuntia, sin embargo México es un importante centro de diversificación de este género (Bravo 1978). La taxonomía de las Opuntia es complicada, debido a que la mayoría de los sistemas de clasificación contienen errores en conceptos de género y especie, generando mucha sinonimia, además que su origen reciente las hace estar en estado activo de evolución y por lo tanto de diferenciación. Así mismo, la variación interespecífica puede deberse no sólo a cambios genéticos sino también a las diferencias en las condiciones ambientales, las cuales afectan la talla, coloración de la flor, longitud de espinas, etc. dando lugar a confusiones (Reyes-Agüero 2005). Esto se agrava debido a la gran hibridación, bajo condiciones naturales, 2

5 producto de la inexistencia de barreras ontogenéticas que lo impidan (Rebman y Pinkava 2001; Pinkava 2002); además que la mayoría de los híbridos son fértiles (Del Carmen et al. 1996) y la mayor parte (63.3%) de los nopales actuales son poliploides (Pinkava & McLeod 1971; Pinkava et al. 1973; (Pinkava et al. 1985; Pinkava et al. 1998) lo que evidencia el origen de muchas especies y/o variedades por este fenómeno (Pinkava et al. 1998), aunque por lo general los híbridos reflejan codominancia de caracteres de ambos antecesores (Parfitt 1980) y Muñoz-Urias et al. (2008) concluyeron que la hibridación en la porción Zacatecana-Potosina no es común entre especies silvestres de Opuntia. Así mismo, la antigua y continua selección de plantas por sus frutos y tallos, han perpetuado muchas variedades ligeramente diferentes, dando como resultado un gran polimorfismo en este género (Bravo 1978: 324). En Zacatecas se pueden encontrar en simpatría hasta 29 especies de Opuntia, de las cuales 16 son endémicas (Guzmán et al. 2003); todas con el potencial de hibridar. Sin embargo según Colunga et al. (1986) la hibridación espontánea es mayor en huertos familiares o cultivos. A pesar de esto, la forma más común de propagación es la vegetativa, la reproducción sexual es más compleja y riesgosa comparada con la vegetativa, pero produce individuos genéticamente únicos, manteniendo la variabilidad genética y las semillas tienen un mayor potencial de dispersión (Reyes-Agüero et al. 2006). Según Reyes-Agüero (2005), en la Altiplanicie Meridional de México, correspondiente a los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, San Luis Potosí, Zacatecas y parte de los estados de Jalisco, Michoacán y Querétaro, (Fig. 1) se encuentra la mayor riqueza de variantes silvestres (35% del total de Opuntia) y cultivadas de Opuntia (144 variedades). Estos estados productores de tuna y xoconostle, pueden agruparse en dos grandes regiones: Región Centro-Norte que comprende los Estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Jalisco y la Región Centro-Sur Estado de México, Tlaxcala, Hidalgo y Puebla (Gallegos-Vázquez et. al. 2003). 3

6 Fig. 1 Unidades orogénicas (número arábigos) y regiones geomórficas (números romanos) de México. Tomado de Reyes-Agüero (2005). 2.2 Xoconostles: taxonomía y distribución. El xoconostle, no es una categoría natural, el vocablo refiere a toda aquella cactácea productora de frutos ácidos, que comprenden a los géneros: Opuntia, Cylindropuntia (con una sola especie Cylindropuntia imbricata (Haw.) F.M.Knuth in Backeb. & F.M.Knuth) y Stenocereus (Bravo 1978). En adelante se referirá como xoconostle exclusivamente a los frutos de Opuntia. En la Tabla 1 y Figura 2 se observan las diferencias entre tunas y xoconotles. Tabla1. Características distintivas entre tunas y xoconostles. Característica Xoconostles Tunas Paredes interiores Gruesas, comestibles, ácidas. Ocupan hasta tre cuartos del ancho del fruto. Delgadas, sirven de forraje y para elaborar champú. Ocupan una cuarta parte del ancho del fruto. Disposición de las semillas En el centro del fruto. Ocupan casi todo el ancho del fruto. Funículos Secos o con muy poco jugo. Con mucho jugo, dulces. Persistencia de frutos maduros sobre los cladodios Persisten todo el año o más tiempo. Solo persisten durante 3-4 meses del año 4

7 A B Fig. 2. A. Opuntia matudae Scheinvar. Xoconostle, con paredes anchas, ácidas, comestibles, semillas con funículos secos. B. Opuntia albicarpa Scheinvar. Tuna dulce, paredes delgadas, funículos turgentes con azúcares. En la literatura hay mayor información sobre frutos dulces (tunas) que sobre frutos secos (no comestibles) o semisecos (xoconostles) (Reyes-Agüero et al. 2006). Bravo (1978) considera dentro del género Opuntia sólo a dos especies como productoras de xoconostles: O. leucotricha DC y O. joconostle F.A.C. Weber. Scheinvar en 1982, al estudiar las cactáceas del Valle de México reconoció a otras dos especies O. heliabravoana y O. matudae como productoras de xoconostles, dando un total de cuatro. Scheinvar et al. (2010) en el libro Diez especies productoras de xoconostles, reconocen a 9 especies de Opuntia como productoras de xoconostles. Durante el desarrollo del proyecto GE005 Especies Silvestres de Nopales Mexicanos (Scheinvar et al. en elaboración), se han encontrado otras especies que hasta la fecha no habían sido reconocidas como productoras de xoconostles, relacionadas en la Tabla 2, por lo que se desconoce el número total de especies, productoras de xoconostles, éste podría elevarse a 20 o más, todas endémicas de México (Scheinvar com. pers.). En el Mapa 1, se observa la distribución de las especies productoras de xoconostle (sin distinción entre especies); la mayor concentración de plantas se aprecia en los Estados de Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí, área de su probable origen. En el Anexo I se puede consultar la taxonomía detallada de cada una de las quince especies. 5

8 Tabla 2. Quince especies de xoconostles reconocidas (Scheinvar et al. en elaboración.) O. chavena Griffiths O. matudae Scheinvar O. chiangiana Scheinvar & Manzanero O. oligacantha Pfeiff. O. durangensis Britton & Rose O. olmeca Pérez, Reyes y Brachet O. elizondoana E.Sánchez & Villaseñor O. scheeri F.A.C.Weber O. guilanchi Griffiths O. spinulifera Salm-Dyck O. heliabravoana Scheinvar O. tehuacana Arias y Guzmán O. joconostle F.A.C.Weber O. zamudioi Scheinvar O. leucotricha Salm-Dyck Actualmente se están describiendo tres especies nuevas, productoras de xoconostle: O. gallegiana Scheinvar & Olalde y O. tezontepecana Gallegos & Scheinvar distribuidas en Hidalgo y O. sainaltensii Gallegos, Scheinvar y Olalde encontrada en Zacatecas. Mapa 1. Distribución de las especies de Opuntia productoras de xoconostle. Siguiendo ideas de Parfitt (1980) en las que considera que las series productoras de frutos secos (series Polyacanthae y Basilares) no pueden producir descendientes con frutos carnosos, nosotros creíamos que las especies 6

9 productoras de tuna no pueden producir xoconostles, sólo xocotunas, lo que evidencia un origen híbrido de estas últimas y origen separado de tunas, xoconostles y frutas secas. Pero la presencia de xoconostles en diferentes géneros, demuestra que es una convergencia, por lo que no puede constituir una serie y menos un grupo monofilético Usos de los xoconostles. Actualmente, la producción de tunas y xoconostles en nuestro país se encuentra ampliamente distribuida en una gran variedad de zonas, con condiciones edáficoclimáticas diversas (Gallegos-Vázquez et. al. 2003). Los cladodios juveniles son utilizados como verdura en la alimentación humana y como remedio para muchas afecciones. Las plantas son utilizadas en prácticas agroforestales, asociadas con cultivos de especies agrícolas y/o forrajeras, también como cercos vivos espinosos, barreras vivas para la retención de suelos, protección de taludes contra la erosión y en general, como parte de prácticas de protección de suelos. Las flores son utilizadas en guisos especiales, así como sopas aguadas. Los frutos poseen gran valor nutritivo y medicinal superior al de otras frutas en varios de sus componentes (Scheinvar et al. 2010). Hoy en día se considera al pueblo otomí como el portador y guardián del conocimiento culinario y medicinal de este fruto (Campo Adentro 2010) Domesticación como indicador de regiones de diversificación de especies. Darwin (1859) señaló que la evolución de las especies cultivadas se inició en épocas remotas a través de una selección inconsciente, sin embargo, actualmente el desarrollo de este proceso se ha fijado en los sistemas de agrícolas y de manejo tradicional. Darwin consideró de suma importancia las condiciones de vida en que se desarrolla el organismo para que se den cambios evolutivos, poniendo énfasis en los individuos domesticados y silvestres. Darwin dice que si comparamos los individuos domesticados con los silvestres, nos damos cuenta de la gran variabilidad de los primeros, llegando a la conclusión de que se debe a que nuestras producciones domésticas se han criado en 7

10 condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de aquellas a las que la especies madre ha estado sometida en la naturaleza (Darwin 1859:46-47). Esto se contrapone a lo dicho por Parra et al. (2008), quienes consideran que en especies con algún grado de manejo por el ser humano se espera una reducción en la variación morfológica y genética (con lo cual coincidimos), aunque ésta puede conservarse debido al flujo génico entre las poblaciones, lo que denotaría una domesticación incipiente. La domesticación es un proceso continuo que opera inicialmente sobre plantas silvestres y que puede lograr una completa dependencia de la planta con respecto al hombre para sobrevivir y reproducirse; lo cual ocurre a través de cambios genéticos ocurridos en plantas por efecto de selección artificial, dichos cambios se reflejan en su morfología, fisiología y relaciones con el medio (Casas y Caballero 1995; Casas et al. 1997). Johannessen (1982: 96) ha objetado el concepto de domesticación como un proceso en el que las plantas se vuelven completamente dependientes del ser humano para sobrevivir, argumentando que el mejoramiento por domesticación, dependiendo de la especie, no necesariamente hace a una planta incapaz de reproducirse, mantenerse y establecerse en estado silvestre, por lo que define a este proceso como proceso evolutivo continuo, controlado por el hombre, de la modificación del genotipo que ha sido operado desde que la agricultura inició. Identificar a los progenitores de los cultivados domesticados es importante para entender la domesticación (Zeder et al. 2006). Las plantas silvestres no por ser cultivadas se vuelven plantas domesticadas, ya que permanecen silvestres aún cuando crezcan bajo las condiciones mejoradas de cultivo, mostrando mejor rendimiento y desarrollo que las silvestres, pero sin perder ninguna de sus características (Schwanits 1966). El origen de una planta domesticada puede diferir de las condiciones actuales, para poder definirla se debe considerar si tiene un solo origen (Zeder et al. 2006), lo cual pudo no haber sucedido con los xoconostles debido a que existen en diferentes géneros. Eventos múltiples de domesticación son comunes, por lo que hay que diferenciar entre centros de domesticación y centro de origen 8

11 (Zeder et al. 2006). Cambios morfológicos en poblaciones de plantas manipuladas pueden ligarse directamente con estados tempranos de domesticación, estos cambios pueden ser o no intencionados (Zeder et al. 2006). El reconocimiento de los procesos de domesticación incipiente a menudo ha sido difícil, ya que como señalan Nabhan et al. (1981:135) la planta en proceso puede tener la apariencia de sus parientes silvestres, además que los estadios tempranos de adopción cultural pueden no implicar un cultivo formal, sino sólo una selección simple de semilla... y protección de un ambiente no manejado, de tal forma que la planta parece silvestre al observador de otra cultura Las características de las razas domésticas se reflejan en una diferenciación morfológica y fisiológica en gigantismo, crecimiento alométrico de los órganos usados, cambio de color y textura, pérdida de sustancias tóxicas y/o amargas, pérdida de los medios naturales de dispersión y de la germinación por estratos, obtención de maduración simultánea, cambios en la duración del ciclo de vida y mayor rendimiento del producto. (Schwanits 1966). El grado máximo de domesticación se observa en la agricultura, donde a través de la manipulación de fenotipos y genotipos los humanos moldearon o adecuaron la diversidad intraespecífica de alguna planta a sus requerimientos de uso y manejo, favorables para su consumo: tamaño, sabor, resistencia, etc. (Casas y Caballero 1995; Casas et al. 1997). De Candolle menciona que fueron las características favorables de ciertas plantas las que indujeron al ser humano a su uso y no la selección de sus variedades posteriores (Maldonado-Koerdell 1947). En un principio, la agricultura procedió sustituyendo ciertas especies preferidas por otras que ocupaban nichos equivalentes, este manejo incipiente, sentó las bases para que se iniciara la evolución por selección artificial. La agricultura ha permitido que las especies se desarrollen en lugares donde antes no lo habían hecho, exponiéndolas a nuevas presiones de selección natural, produciendo nuevas variantes (por lo general híbridos). La actividad agrícola creó un ambiente para el mejor desarrollo de las plantas desde el punto de vista antropocéntrico; dicho ambiente permitió la sobrevivencia de un mayor número de 9

12 desviaciones extremas del fenotipo, favoreciendo el desarrollo de plantas domesticadas (Colunga 1984). En campo se pueden observar las diferencias entre las especies manejadas y las silvestres, pero se debe distinguir entre características producidas por manipulación de aquellas que son producidas por condiciones ambientales (Carmona y Casas 2005). Los efectos de las condiciones de vida en que se desarrollan los organismos dependen, según Darwin (1859:18-20), de la naturaleza de esas condiciones, pero de una manera mucho más importante, de la naturaleza del organismo y su capacidad de variar Domesticación de nopales. Hernández-X (1993) considera la domesticación de los nopales en el Sur del Altiplano Mexicano (dentro de la Altiplanicie Meridional). Las primeras plantas domesticadas en zonas semiáridas de México fueron producto del favorecimiento de las plantas comestibles disponibles -entre los que se encontraban magueyes, nopales y mezquites- y la consecuente remoción de las especies indeseables (Challenger 1998). Posteriormente ocurrió un fenómeno de selección artificial que produjo cambios genéticos y morfológicos, la cual incluía la evolución de características como el gigantismo (plantas mayores y mayor producción). Los nopales al ser plantas de larga vida y propagación vegetativa, evolucionan más lentamente, por lo que especies seleccionadas tardíamente pueden denotar una domesticación incipiente (Zeder et al. 2006). El uso precolombino de los xoconostles no es bien conocido (Navarro 1992). Son pocos los estudios de domesticación en la Altiplanicie Meridional (Colunga 1984; Reyes-Agüero 2005), casi todos se centran en la región de Tehuacán-Cuicatlán, donde se tiene registro de colecta de nopales Opuntia spp. desde hace años (Casas y Caballero 1995; Casas et al. 1997) y evidencias de domesticación de otras especies (González-Soberanis y Casas 2004). Smith (1967) sugiere que los primeros cultivos en Tehuacán fueron posiblemente algunos magueyes y nopales los cuales se propagan fácilmente y 10

13 fueron elementos regulares de su dieta, aunque es más probable que en vez de cultivos hayan tenido un manejo in situ (Casas et al. 1997). En el México prehispánico, las grandes nopaleras fueron uno de los recursos alimenticios principales de los grupos nómadas del centro y norte del país, y su presencia fue factor fundamental en el proceso de sedentarización. Crespo (1976) en un estudio sobre el Gran Tunal en San Luis Potosí, encontró un patrón de asentamiento general que coincide con la zona de distribución del Gran Tunal. Explica que Villa de Reyes, San Luis Potosí, primero fue habitada por nómadas que dependían en gran medida de la recolección de nopal y que posteriormente fue habitada por grupos de cultivadores atraídos por la abundancia de este recurso. En la Altiplanice Meridional (frontera entre Mesoamérica y Aridoamérica), no existen evidencias de domesticación de alguna especie de Opuntia, sino hasta la llegada de los españoles (Reyes-Agüero 2005), lo cual es de destacar, debido a que se tiene registro en coprolitos, de al menos años, de consumo de nopal (Callen 1965). Según Sanders y Price (1968) el uso en el periodo Arcaico ( a.c.) de maguey y nopal no se distingue del de plantas silvestres, por lo que se domesticación fue incipiente; todavía en el periodo Formativo (2500 a.c.-300d.c.) se mantenía el uso de recolección de frutos y nopalitos mas no su cultivo. Actualmente, las regiones del país donde se ha desarrollado un cultivo intensivo de los nopales son: para la producción de nopalitos: Milpa Alta, D.F. Para la producción de tunas y xoconostles: el sureste de Zacatecas y alrededores de Teotihuacán, Edo. Mex y la porción central del Edo. de Hidalgo. Se conoce al menos una especie de Opuntia que presenta una domesticación acentuada: O. ficus-indica (L.) Mill. y otras 18 (O. albicarpa, O. atropes, O. cochinera, O. chavena, O. fuliginosa, O. guilanchi, O. hyptiacantha, O. joconostle, O. lasiacantha, O. leucotricha, O. matudae, O. megacantha, O. pachona, O. robusta, O. streptacantha, o. tomentosa, O. undulata y O. velutina) que tienen diferentes grados de domesticación. (Reyes-Agüero 2005). Kiesling (2009) menciona que en la O. ficus-indica las características del fruto tiene mayor importancia para diferenciar formas o cultivares que la presencia o ausencia de 11

14 espinas, lo cual fue corroborado por Reyes-Agüero (2005) para otras especies de Opuntia. Kiesling (2009) propone que a partir de un diploide silvestre se originaron plantas más vigorosas, con mejores características las cuales fueron protegidas y se reflejan en los cultivares actuales. Posteriores introducciones en otras regiones pudieron producir nuevos centros de diversificación infraespecífica. 2.4 Evidencias sobre el probable centro de origen y de diversificación de los xoconostles. Centro de origen es un área geográfica donde una especie silvestre desarrolló por primera vez sus características y propiedades distintivas (CIBIOGEM 2009). A partir de ésta, a lo largo de miles de generaciones se originaron diversas especies del mismo género, por poliploidia inicialmente y posteriormente por hibridación entre los poliploides y/o introgresión con sus progenitores, siendo también el área en que habitan, un centro de diversidad de las especies (CIBIOGEM 2009). Damiana et al. (1999) citan a Vavilov como el primero en realizar estudios encaminados a la determinación de los centros de origen de plantas cultivadas. Vavilov distinguió al sur de México y Centroamérica como una de los ocho centros primarios de origen de plantas cultivadas mundialmente (maíz, frijol, calabaza, etc.) y propone que un centro de origen será el lugar donde se observe la mayor riqueza de endemismos y de variaciones intraespecíficas. Aunque no se sabe con certeza la región de origen de la Familia Cactaceae, se sabe que sucedió en Sudamérica, y que sufrió una radiación secundaria en México (Ricklefs 2006), que constituye el más importante centro de diversificación de cactus en el mundo (Challenger 1998). No se tiene registro de fósiles de cactáceas, lo que no permite asegurar el periodo de origen, pero se conoce el momento en que aparecieron plantas con betalaínas (cactáceas entre otras), lo que ocurrió a fines del Terciario e inicios del Cuaternario, después de la separación de los Continentes Americano y Africano (Takhtajan1969). El origen de los desiertos de Norte América es geológicamente reciente (7-5 millones de años) mientras que su flora es muy diversa y compleja, lo que sugiere que evolucionó 12

15 antes que las regiones desérticas que ahora habitan (Waters 2005; Moore y Jansen 2006). Existen dos centros principales de diversidad de especies de cactáceas, el centro de diversidad sudamericano, que se encuentra en los Andes, zona árida de Perú, Chile y Argentina y otro en Norteamérica, ubicado en la región centro- norte de México, extendiéndose hasta el SO de EE. UU (Barthlot y Hunt 1993; Hernández y Godínez 1994; Hernández y Bárcenas 1995; 1996). Janzen (1986) afirma que un factor de la diversificación de la familia, en especial en las nopaleras, se debió al papel de la megafauna herbívora desde hace 3 millones hasta hace unos años. Según este investigador, estos animales ejercieron una vigorosa presión selectiva para la adquisición evolutiva de caracteres como sus cladodios cubiertos de espinas a cambio de frutos grandes y sin espinas para su consumo y posterior dispersión de semillas. Propone que las cactáceas pudieron migrar largas distancias como semillas dentro de los tractos digestivos de la megafauna. La extinción de esta megafauna provocó, en especial para las Opuntia, la privación de los vectores principales de dispersión de semillas, lo que generó una contracción de la distribución natural de los nopales (Janzen 1986), pudiendo formar la nopalera que posteriormente se conoció como el Gran Tunal. Las extensiones más importantes del matorral crasicaule o nopalera, se forman donde el clima es cálido (16-22 C) y moderadamente árido ( mm de agua anuales), condiciones que se encuentra en la región central de Zacatecas y zonas adyacentes de Durango, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato y San Luis Potosí, extendiéndose al sur a través de Guanajuato, Querétaro e Hidalgo, hasta al Valle de México; más al sur reaparece en las porciones más áridas de la cuenca del Río Balsas, Papaloapan, Tehuantepec y depresión de Cuicatlán (Colunga 1984). En Zacatecas, esta comunidad llegó a cubrir el 100% de la cobertura vegetal, dominado por el nopal cardón (O. streptacantha) y nopal duraznillo (O. leucotricha) (Challenger 1998). La antigüedad del uso del nopal en México, evidenciada en los hallazgos arqueológicos, la presencia actual de diversas formas silvestres y la gran tradición 13

16 en su utilización y manejo, parecen indicar que México es el centro de origen del nopal cultivado (Colunga 1984). En recientes excursiones al estado de Zacatecas ( ), en los municipios de Fresnillo y Saín Alto, se observó la simpatría de ocho especies productoras de xoconostles, todas silvestres y no utilizadas por los ejidatarios, (Opuntia leucotricha, O. matudae, O. durangensis, O. guilanchi, O. chavena, O. joconostle. O. oligacantha y O. spinulifera). Este hecho hizo plantearnos la hipótesis de los xoconostles se originaron y diversificaron en regiones áridas de la Altiplanicie Meridional, en concordancia con Ricklefs (2006). 2.5 Variación morfológica herramienta para evaluar probable centro de origen. La región de origen de una planta se caracteriza por tener mayor grado de endemismos y de variaciones morfológicas intraespecíficas (Damiana et al. 1999); por lo que el estudio de sus variaciones sirven para determinar su probable centro de origen. Varios estudios (Cruz y Casas 2002; Carmona y Casas 2005) revelaron que el medio ambiente influye en la morfología de los individuos y que bajo varios regímenes de manipulación en un ambiente dado las plantas tienen variaciones morfológicas, especialmente en los caracteres seleccionados artificialmente (fruto para los xoconostles). Muchos estudios de caso evalúan las diferencias morfológicas de especies silvestres, cultivadas y manejadas in situ (Carmona y Casas 2005; Parra et al. 2008). La domesticación bajo manejo in situ es un modelo que explica la domesticación de especies perennes longevas. Para evaluar esto es necesario diferenciar entre variantes morfológicas causadas por la selección fenotípica de las causadas por variación ambiental (Casas et al. 1999). La Altiplanicie Meridional se caracteriza por la presencia de extensas nopaleras. En esta región, las Opuntia muestran una marcada variación morfológica al grado que su taxonomía se vuelve confusa y es común que haya 14

17 variación en los hábitos de crecimiento, tiempo de presentación de fenofase y nivel de ploidía (Muños-Urias et al. 2008). Frutos de individuos bajo manejo humano son en promedio más largos, pesados y con mayor dulzura, así como menor número de espinas (en cactáceas) (Cruz y Casas 2002). En ciertos casos como el de Cruz y Casas (2002) se observó que una mayor producción de frutos en cultivo es debida al manejo de la población más que a la selección artificial de caracteres REGIONES DE ESTUDIO. (INEGI 2005; 2009; INIFAP 2010) Valle de Santiago, Guanajuato (N W ) El Valle de Santiago (Fig. 2), está situada a los W y N, en su cabecera municipal. Se localiza a 1,720 msnm. Limita al oeste con Abasolo y Huimangillo; al norte con el municipio de Salamanca, al sureste con el de Jaral del progreso y al sur con el municipio de Yuriria, Michoacán. Tiene un clima semicálido subhúmedo con intensas lluvias en verano, de humedad media. La temperatura promedio anual es de 19.8 C. La precipitación promedio total anual es de milímetros. El territorio municipal cuenta con bosques de encino, mezquite y selva baja caducifolia. Entre las especies forrajeras, se encuentra el zacatón, triguillo, lobero, navajita, liendrilla, mezquite, pata de gallo, de zorra, banderita y colorado. Otras especies son pingüica, sotol, nopal, huisache, gatuño, largoncillo, cuijote, tepehuaje, palo blanco, pochote, órgano, garambullo, tepame, vara dulce, casahuate. Sus suelos son de estructura granular con consistencia de friable a firme, textura franco arenosa a arcillosa de origen inchú coluvial a aluvial y un ph de 5.4 a 7. El % de la superficie del municipio está ocupado por tierras de cultivo; el 6.54% por pastizales; el 0.48% por bosques y el 22.03% por matorrales (INEGI 2005). 15

18 Fig. 3. Mapa de Guanajuato, México. En verde se resalta al municipio de Valle de Santiago. Suelo de origen residual (litozol). Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, principalmente en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de aproximadamente 650 mm anuales. Temperatura media anual mayor a 18ºC, con variaciones entre 7 y 14 C entre los meses más fríos y los más cálidos. La temperatura promedio más alta es alrededor de 30 C, se presenta en los meses de mayo y junio y la más baja, alrededor de 5.2 C, en el mes de enero San Luis Potosí, SLP. (El terreno, San Luis Potosí, N 100º 53 20º W msnm) El municipio se encuentra localizado en la zona centro (Fig. 3), la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 100º58 de longitud oeste y 22º09 de latitud norte, con una altura de 1,860 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Moctezuma y Villa de Arista, al este, Villa Hidalgo, Soledad de Graciano Sánchez, Cerro de San Pedro y Villa de Zaragoza, al sur, Villa de Reyes, al oeste, Villa de Arriaga, Mexquitic de Carmona y Ahualulco. La vegetación se define en el área del municipio por las siguientes especies: matorral desértico micrófilo, matorral espinoso, rosulifolios espinosos, nopaleras, izotal, cardonal y pastizal. 16

19 Fig. 4. Mapa de San Luis Potosí, México. En amarillo se resalta al municipio de San Luis Potosí. Suelo de origen volcánico (xerosoles, propios de zonas áridas y semiáridas del país), de colores claros, textura media y contenido de materia orgánica bajo. Abarcan 84.56% del total de los suelos existentes en esta zona. ).Clima seco y semiseco con lluvias esporádicas en verano en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es alrededor de 950 mm anuales. Temperatura media anual de 19.4 Con mínimos promedios de 2.3ºC y máximos promedio de Sain Alto Zacatecas (N 103º 14 W 22º msnm). El municipio de Sain Alto (Fig. 4), se localiza en la parte centro norte de Zacatecas, a 120 km de la capital, entre los 23º 31 N y 103º 15 W y 2050 msnm en la cabecera municipal. Limita al norte con el municipio de Río Grande, al sur y al oriente con Fresnillo y al poniente con Sombrerete. Cuenta con una superficie de 1,446 km 2 (INAFED 2009). Presenta vegetación de bosque de encino y pino, pastizal y matorral xerófito. Sus ecosistemas muestran un alto grado de deforestación y erosión, afectando el ambiente natural. Los suelos del municipio 17

20 son dominados por litozol, limitado en su profundidad por roca de tipo ignea (INAFED 2009). Clima seco y semiseco con lluvias escasas en verano. La temperatura media anual es de 16º C y una precipitación de 400 a 500 mm.; las máximas temperaturas se presentan en los meses de mayo y junio, oscilando entre los 20 y 31º C, y las mínimas en enero y su variación va de los 2 a 2.3º C (INAFED 2009). Fig. 5. Mapa de Zacatecas, se resalta en amarillo el municipio de Sain Alto San Martín de las Pirámides, Estado de México. (N 98º 45 W 19º msnm) Se localiza al noreste del Estado de México (Fig. 3), entre las coordenadas latitud mínima y máxima; longitud mínima y máxima con una altura de 2,300 msnm mar a una distancia de 40 kilómetros al Distrito Federal. No cuenta con vías pluviales, únicamente en tiempos de lluvias llegan las corrientes formando arroyos. El clima preponderante es templado semiseco. Temporada de lluvias en verano entre junio a octubre. La temperatura media anual es de 14.7 C, las temperaturas más bajas se presentan en los meses 18

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

En la actualidad, la extinción ocurre por la intervención directa del ser humano o por actividades provocadas por éste.

En la actualidad, la extinción ocurre por la intervención directa del ser humano o por actividades provocadas por éste. Unidad I: Los enemigos del ambiente Lección 9: Extinción Objetivos Al finalizar la lección los superhéroes podrán: Definir el concepto especie en peligro de extinción Identificar las causas de la extinción

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

10. San Luis Potosí, SLP.

10. San Luis Potosí, SLP. 1. San Luis Potosí, SLP. San Luis Potosí, SLP. 1.1 Información general Superficie 1471 km 2 (inegi, 21b) Altitud 186 msnm (inegi, 22) Índice de motorización 491 vehículos por cada mil habitantes Población

Más detalles

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS La biotecnología moderna aplicada a la agricultura se utiliza desde hace 15 años como un componente para el desarrollo en países que quieren

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009 Reporte de Verificación in situ Agosto 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN Sitios con cambio negativo

Más detalles

Capitulo 3: Metodología de Investigación.

Capitulo 3: Metodología de Investigación. Capitulo 3: Metodología de Investigación. 3.1 Introducción. Con el propósito de describir el sector económico en el cual se pretende incursionar y ayude para una correcta realización del plan de negocios

Más detalles

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.º 1 Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos Abril 2015, Argentina 29 Relojes biológicos en plantas Ajustar el

Más detalles

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo.

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo. Capítulo 1 EL SUELO: de la superficie hacia abajo Suelos Objetivos: 1. Conocer que son los suelos, 2. Entender cual es su importancia, y 3. Enumerar (3) componentes del suelo y poder identificarlos. Hay

Más detalles

PÓLIZA DE SEGURO DE RIESGOS TÉCNICOS COBERTURA DE TODO RIESGO DE MONTAJE CUESTIONARIO/SOLICITUD

PÓLIZA DE SEGURO DE RIESGOS TÉCNICOS COBERTURA DE TODO RIESGO DE MONTAJE CUESTIONARIO/SOLICITUD PÓLIZA DE SEGURO DE RIESGOS TÉCNICOS COBERTURA DE TODO RIESGO DE MONTAJE CUESTIONARIO/SOLICITUD 1 Descripción del proyecto 2 Ubicación del lugar de montaje 3 Propietario 4 Contratista(s) principal(es)

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Manual de FONDOS de PENSIONES

Manual de FONDOS de PENSIONES Manual de FONDOS de PENSIONES Séptima edición, revisada y actualizada Con los cambios que introduce el Real Decreto 3/2000, de 23 de junio, de medidas fiscales urgentes de estímulo de ahorro familiar,

Más detalles

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00 La mayor parte de las dependencias no habían manejado el IVA en los recibos oficiales, que era el documento de facturación de nuestra Universidad, actualmente ya es formalmente un CFD pero para el fin

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ + "#$%&'() * + Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +,-./0-012+/2-3+CECUMadrid+ + 4.5603+7897*9:7**+ + + + Índice 1.

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

En cumplimiento a lo establecido en las bases de nuestra convocatoria del Primer

En cumplimiento a lo establecido en las bases de nuestra convocatoria del Primer Primer Concurso Nacional de Pintura Primer Concurso Nacional de Pintura En cumplimiento a lo establecido en las bases de nuestra convocatoria del Primer Concurso Nacional de Pintura Infantil y Juvenil

Más detalles

DEFINICIONES FUNDAMENTALES

DEFINICIONES FUNDAMENTALES UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS ESCUELA DE PREGRADO DE CICLO BASICO RECURSOS NATURALES RENOVABLES Manuel Casanova P. APUNTES Nº 1. DEFINICIONES FUNDAMENTALES Los recursos naturales

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS 1 ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Ing. Agr. Silvana Delgado Las especies exóticas invasoras son una importante causa de pérdida de biodiversidad en los bosques y otros ecosistemas. Aunque hay muchas definiciones

Más detalles

Inversión en Agronegocios: Situación Actual y Perspectivas a Escala Mundial

Inversión en Agronegocios: Situación Actual y Perspectivas a Escala Mundial Inversión en Agronegocios: Situación Actual y Perspectivas a Escala Mundial INVERSIÓN EN AGRONEGOCIOS: Situación actual y perspectivas a escala mundial Contenido Ideas principales... 4 Introducción...

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 701-705. EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91

Más detalles

Unidad 1. 1.1 Biodiversidad y Desarrollo Sustentable

Unidad 1. 1.1 Biodiversidad y Desarrollo Sustentable Unidad 1 1.1 Biodiversidad y Desarrollo Sustentable Biodiversidad La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este concepto incluye varios niveles de organización biológica. Biodiversidad

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA CREAR ZONAS LIBRES DE TRANSGENICOS EN CHILE

INSTRUCTIVO PARA CREAR ZONAS LIBRES DE TRANSGENICOS EN CHILE INSTRUCTIVO PARA CREAR ZONAS LIBRES DE TRANSGENICOS EN CHILE Este instructivo pretende dar una guía a los agricultores y comunidades rurales de Chile sobre como declarar zonas libres de transgénicos. La

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy Introducción Introducción a la cultura del automóvil Actualmente la cultura del automóvil es importante en nuestra sociedad, ya que de manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

Cuidamos las plantas y animales de nuestra localidad

Cuidamos las plantas y animales de nuestra localidad segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 29 Cuidamos las plantas y animales de nuestra localidad En esta sesión, los niños y las niñas conocerán los cuidados que deben recibir las plantas y los animales de su

Más detalles

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Características generales de las plantas terrestres: nutrición, organización, transporte, reproducción

Más detalles

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V 71 CAPÍTULO V 72 CAPÍTULO 5 En este capítulo se abundarán a profundidad las conclusiones de cada estrato de la población, seguido de una conclusión general de las variables que influyen en la decisión

Más detalles

SEGUNDO INFORME PROYECTO ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES DEL NOPAL (OPUNTIA SPP.) PRODUCTORAS DE XOCONOSTLES SILVESTRES Y CULTIVADAS

SEGUNDO INFORME PROYECTO ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES DEL NOPAL (OPUNTIA SPP.) PRODUCTORAS DE XOCONOSTLES SILVESTRES Y CULTIVADAS SEGUNDO INFORME PROYECTO ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES DEL NOPAL (OPUNTIA SPP.) PRODUCTORAS DE XOCONOSTLES SILVESTRES Y CULTIVADAS Responsable Dra. Leia Scheinvar, Instituto de Biología, UNAM

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

EL MODELO DE DATOS RASTER

EL MODELO DE DATOS RASTER EL MODELO DE DATOS RASTER El modelo de datos raster, como señala Bosque (1992), es el modelo de datos complementario al modelo vectorial presentado anteriormente. Tiene como principal característica el

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 El Formulario Normalizado de Datos de la red Natura 2000 recoge la información asociada a cada uno de los lugares que se proponen como Lugares

Más detalles

Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM

Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM Brenda Cabral-Vargas Salvador Gorbea-Portal IIBI, UNAM brenda@iibi.unam.mx portal@unam.mx En principio

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER?

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER? QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER? Yeverino-Gutiérrez M., Gracia-Vásquez Y., Chapa-Cabrera Y., Casanova-Mina A., Sánchez-Salazar G., Méndez-Ramos M., Grimaldo-Mendoza I., Arteaga-Mac Kinney

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO Eduardo García de la Rosa, Gerardo Noriega Altamirano, Sergio Cruz Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología,

Más detalles

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. Clase 2.1A Pág. 1 de 5 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. 2.1.1. El agua en el terreno. Se considera que el medio físico donde se mueve el agua y se realizan todos los fenómenos relacionados con la hidrología subterránea

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

DÍA MUNDIAL DEL AGUA DÍA MUNDIAL DEL AGUA 1. INTRODUCCIÓN El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Mar del Plata, Argentina en 1992, después de la

Más detalles

GENÉTICA MENDELIANA EL GEN. El gen Mendeliano es una unidad de función, estructura, transmisión, mutación y evolución, que se distribuye ordenada y linealmente en los cromosomas. A nivel genético el gen

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN Introducción 1. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se aplican a la auditoría de la información

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO UBICACIÓN ESPACIAL Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1 Ubicación de América en el mundo América es el segundo continente más grande

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana CAMINOS EXPLICATIVOS Humberto Maturana Existen dos modos o maneras fundamentales que un observador puede adoptar para escuchar explicaciones, según si él o ella se hacen o no la pregunta por una explicación

Más detalles

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico. ARTÍCULOS www.bdomexico.com 16 de Mayo de 2011 NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.com Cuántas veces nos

Más detalles

assa COMPAÑIA DE SEGUROS, S.A.

assa COMPAÑIA DE SEGUROS, S.A. assa COMPAÑIA DE SEGUROS, S.A. Apartado Postal 5371, Panamá 5, Panamá Telefóno (507) 269-0444 Fax (507) 269-8376 Declaraciones del Asegurado Cuestionario y Solicitud para la Póliza de Seguro de Montaje

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Estudio de los mohos del pan

Estudio de los mohos del pan Estudio de los mohos del pan Científicos del Moho del Pan Carrasco Sánchez, A., García García, J.J., Otero Castellón, N., Rodríguez Rivada, A., Romero Alcedo, R., Zarco Rosado, D. 1. INTRODUCCIÓN Nuestro

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos.

Más detalles

Estructura del módulo

Estructura del módulo Introducción Bienvenido a Alimentarnos bien para estar sanos, un módulo de aprendizaje diseñado para explorar conceptos básicos sobre una buena nutrición, salud y alimentación saludable. Las lecciones

Más detalles

SEGUROS LAFISE SOLICITUD PARA EQUIPOS DE CONTRATISTAS

SEGUROS LAFISE SOLICITUD PARA EQUIPOS DE CONTRATISTAS SOLICITUD PARA EQUIPOS DE CONTRATISTAS Agente: Solicitante: Dirección de Cobro: Donde se encuentran los bienes a asegurar?: Fecha: Teléfono: Indicar si los predios donde se encuentran los bienes son: a)

Más detalles

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

Mono Aullador (Alouatta Pigra): Mono Aullador (Alouatta Pigra): Programa para su rescate, reubicación y monitoreo en la trayectoria de la Línea de Transmisión Escárcega Sabancuy II, en Campeche Resumen Al analizar la trayectoria de la

Más detalles

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes México D.F. a 20 de abril de 2015 Boletín de prensa Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes A cuatro meses del fin del ciclo escolar, no se han transparentado adecuadamente los avances del

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 en 2003 Desconocimiento del tipo de personas y sus condiciones sociolaborales El empleo doméstico es uno de los sectores

Más detalles

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos.

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos. El Seguro Escolar - Conclusiones - Mesa 2 - X Encuentro CONCLUSIONES MESA-TALLER 2. El Seguro Escolar. María José Carmena, José Antonio Gonzalo y Joan Miró Los participantes en la Mesa 2 han analizado

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

La NIC 32 acompaña a la NIC 39, instrumentos financieros: reconocimiento y medición.

La NIC 32 acompaña a la NIC 39, instrumentos financieros: reconocimiento y medición. Como clausura del Quinto Curso de la Normas Internacionales de Información Financiera a través de fundación CEDDET y el IIMV, se realizó del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2012, en Montevideo Uruguay,

Más detalles

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa. 1 PROYECTO UNA NOCHE DE FIESTA INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS 1. DIAGNOSTICO INICIAL 1.2. Marco teórico El consumo de drogas tiene un origen multicausal en el cual influyen un conjunto

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 372/15 2 DE SEPTIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 38 Activos Intangibles 2012 Resumen técnico NIC 38 Activos Intangibles emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Operación Microsoft Access 97

Operación Microsoft Access 97 Trabajar con Controles Características de los controles Un control es un objeto gráfico, como por ejemplo un cuadro de texto, un botón de comando o un rectángulo que se coloca en un formulario o informe

Más detalles

Cuestionario y Solicitud para el Seguro contra Todo Riesgo de Montaje

Cuestionario y Solicitud para el Seguro contra Todo Riesgo de Montaje Cuestionario y Solicitud para el Seguro contra Todo Riesgo de Montaje 1. Título del Proyecto de Montaje (Si el Proyecto consiste de varias secciones, especificar las mismas) 2. Ubicación del lugar de Montaje

Más detalles