Diagnóstico de Situación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diagnóstico de Situación"

Transcripción

1 Diagnóstico de Situación La localidad de Villa Quinteros fue fundada durante la gobernación de Don Lidoro Quinteros de quien heredó su nombre, y bajo la presidencia del Dr. Juárez Calman. La misma se encuentra ubicada en el departamento de monteros, a 7 Km. de la ciudad de monteros, hacia el sur y a 18 Km. de la ciudad de concepción hacia el norte por la ruta nacional Nº 38. Limita al norte con León Rouges, al sur con Sargento Moya y Río Seco, al este con Amberes y al oeste con la provincia de Catamarca. En sus orígenes la actividad principal fue el cultivo de tabaco y caña de azúcar, fundándose el Ingenio San Ramón en el año 1925, perteneciendo este a Don Juan Fara y desde el año 1930 a la Compañía Azucarera VQSA. En la década del 50 el cierre del ingenio San Ramón provocó desocupación y el éxodo de un gran número de familias. El cuerpo de policía se fundó en el año 132 y la iglesia de la localidad en el año Posteriormente en 1978, deja de funcionar el ferrocarril, con lo que se deteriora aun más la actividad económica de la zona. Después de un censo que arrojó un elevado número de tracomatosos se creo el dispensario, hoy CAPS. Actualmente el CAPS de Villa Quinteros pertenece al Área operativa Concepción Área Programática Sur. Tiene un área de responsabilidad de 232 Km 2 (superficie total de la jurisdicción). Las áreas de influencias del Caps son: La Florida, Ibatín, camino a Los Rojos, camino a Huasa Pampa, camino a Amberes camino a Río Seco y camino a León Rouges; con una población de más o menos 8000 habitantes entre área de responsabilidad y área de influencia. Tiene una densidad poblacional de 6 habitantes por kilómetro cuadrado. De acuerdo al último censo del 2001 la población total es de 4653 habitantes de los cuales 2320 pertenecen al sexo masculino y 2333 al sexo femenino. 1

2 Grafico Nº 1: Distribución de la población según grupo etáreo AÑOS > a a a a a a a 19 9 a 14 5 a 9 2 a 4 1 a Indicadores de las condiciones de vida de la población: Vivienda: del total de las casa se registraron los siguientes datos Grafico Nº 2: Distribución de las casa según características de las paredes LADRILLO BLOCK MADERA Se observa que la mayoría de las casa poseen paredes de ladrillo. 2

3 Grafico Nº 3: Distribución de las casa según características del piso MOSAICO CEMENTO TIERRA Se observa que aproximadamente dos tercios de las casas poseen piso de material - Mosaico y Cemento Grafico Nº 4: Distribución de las casa según características del techo CHAPA o ZINC LOZA PAJA zinc. Se observó que la mayoría las viviendas poseían sus techos de chapa o 3

4 Grafico Nº 5: Casas según provisión de agua potable 18% SI NO 82% En cuanto a la provisión del agua un 82% de las viviendas cuenta con agua potable y el 18% restante no posee la misma. Grafico Nº 6: Distribución de las viviendas según eliminación de excretas LETRINA SANITARIA CAMARA SEPTICA LETRINA PRECARIA sanitario. En cuanto a la eliminación de excretas el 58% de las casas poseen letrina o 4

5 de residuos. Grafico Nº 7: Distribución de las viviendas según eliminaron y tratamiento 18% 82% RECOLECCION DOMICILIARIA QUEMA o ENTIERRA domiciliaria. Se observa que el 82% de la población posee recolección de residuos Recursos del CAPS: Recursos humanos Profesionales: 1 Medico Generalista: Dr. Mario D. Martínez (Director del CAPS) 1 pediatra: Dra. Marta del C. Amado 1 Clínica Médica: Dra. Soña Carrazana 1 Odontóloga: Silvia A. del Valle Borotti Enfermeras: (todas son auxiliares de enfermería) Pertenecientes al SIPROSA 2 (dos) Pertenecientes a la Comuna Rural 1 (uno) Contratadas por B.A.C. 3 (tres) Plan Jefes y Jefas 1 (uno) Agentes Sanitarios: 2 (dos) Personal Administrativo: Encargada de control de personal y Plan REMEDIAR 1 (uno) Encargada de Estadísticas y Registros 1 (uno) Radio Operador 2 (dos) Chofer: 2 (dos). El CAPS tiene ambulancia propia 5

6 Personal de Servicio: Recursos Físicos Consultorio: Perteneciente al SIPROSA 2 (dos) Perteneciente a la Comuna 1 (uno) y plan Jefes y Jefas 2 (dos) 1 Pediatría 1 Clínica Médica 1 Odontología 1 Enfermería Otras dependencias: 1 Sector Farmacia 1 Sala de recuperación (3 camas) 1 Sector de administración y estadísticas 1 Sector Cocina 4 Baños (2 para el personal y 2 para el público) 1 Lavadero y depósito 1 Sala de espera 1 Garaje 1 Galería Días y horarios de funcionamiento del CAPS: Atención Médica de lunes a viernes de 7:00 a 13:00 hs. Atención Odontológica de lunes a viernes de 7:00 a 13:00 hs. Atención de Enfermería con cobertura asistencial permanente de lunes a domingos en guardias de 24 horas. 6

7 Actividades realizadas durante la pasantía: Consultorio de Clínica Medica Consultorio de Pediatría Control Prenatal Enfermería Educación para la Salud Programas de Salud: TBC; IRA; Prevención de Cólera y Dengue; Chagas; Remediar; Control de Crecimiento y Desarrollo; Control Prenatal; Control y Tratamiento del Paciente con Diabetes; Hipertensión Arterial, Programa Ampliado Programa Huertas domiciliarias. de Inmunizaciones, Número de Desnutridos al mes de Agosto de 2004 Mes Agosto 2004 Edad Grado I Grado II Grado III Número de Embarazadas Abril-Agosto 2004 Abril 17 Mayo 17 Junio 14 Julio 4 Agosto 10 7

8 Horas Médicas programadas por especialidad: Cabe aclarar que en las especialidades Pediatría y Clínica Medica se distribuyen los días y horarios de atención entre los CAPS de Villa Quinteros y Río Seco de la siguiente manera: ƒpediatría (Dra. Amado): lunes, miércoles y viernes en Villa Quinteros y; martes y jueves en Río Seco. ƒclínica Médica (Dra. Carrazana): lunes y miércoles en Villa Quinteros y; martes, jueves y viernes en Río Seco. Horas Programadas: ƒpediatría: 60% atención consultas pediátricas, 30% control pediátrico para captación de desnutridos y 10% difusión de normas pediátricas a padres. ƒclínica Médica: 80% atención de consultas médicas espontáneas y 20% charlas educativas, captación y control de diabéticos e hipertensos. ƒmédico Generalista: 80% atención de consultas médicas espontáneas, 15% control de embarazadas y 5% tares administrativas. ƒodontólogo: 70% consultas y extracciones odontológicas y 30% educación de salud bucal en nivel escolar y familiar. ƒenfermería: este CAPS cuenta con servicio de guardia de enfermería de 24 hs. (ahora 18 hs. por razones de servicio personal) en lo referente al servicio de enfermería de lunes a domingos, cada enfermera cumple 120 hs. Mensuales, realizando las siguientes tareas: Prestaciones en general, curaciones y urgencias, vacunación, colaborar con el control de peso y talla en niños y embarazadas, control nutricional de crecimiento y desarrollo a niños de 0 a 5 años 11 meses 29 días. ƒagente Sanitario: cada agente cumple 120 horas mensuales. Entre sus tareas se incluyen: relevamientos poblacionales y visitas programadas a niños en control de su estado nutricional. Motivos de Consultas más frecuentes ƒrespiratorias: CVAS, SBO, Faringitis. ƒurinarias: Infección urinaria. ƒhipertensión arterial. 8

9 ƒdiabetes II. ƒdigestivas: Diarrea. ƒosteoarticular: lumbociatalgia. ƒotras: Leishmaniasis (durante agosto-septiembre) Propuestas La población de Villa Quinteros posee condiciones socioeconómicas inadecuadas debido a que la mayoría de los ingresos provienen de planes sociales. Esto traería consecuencias no solo para los adultos, sino también para escolares y adolescentes que se ven obligados a trabajar a temprana edad, incrementando la deserción en la educación produciendo un bajo nivel cultural. Además los relevamientos poblacionales por parte de los agentes sanitarios son poco confiables por la falta de preparación y capacitación de los mismos. Por lo que proponemos: ƒque organismos Gubernamentales brinden en forma inmediata trabajos estables a esta comunidad. ƒpreparación y capacitación de las personas de los planes sociales que trabajen en el equipo de salud. ƒpromover la participación comunitaria en actividades de salud. ƒrealizar un relevamiento de la población más susceptible. ƒincorporar al equipo de salud del CAPS un medico especialista en ginecoobstetricia y un trabajador social que permanentemente asesore a los agentes sanitarios. ƒdar continuidad a los programas implementados por el SIPROSA. ƒdesarrollar y continuar programas de la pasantía Abril-Octubre de

10 Introducción: Programa De Hipertensión Arterial La hipertensión arterial es una elevación sostenida de la presión arterial sistólica y/o diastólica que, con toda probabilidad, representa la enfermedad crónica más frecuente de las muchas que azotan a la Humanidad. Su importancia reside en el hecho de que cuantos mayores sean las cifras de presión, tanto sistólica como diastólica, más elevadas son la morbilidad y la mortalidad de los individuos. Esto es así en todas las poblaciones estudiadas, en todos los grupos de edad y en ambos sexos. De 100 pacientes hipertensos 75 conocen su enfermedad, de esos 50 se tratan y solo 25 estan controlados. Según el JNC VII la clasificacion de tension arterial es la siguiente: A) normal (PA < 120/<80 mmhg) B) Prehipertension ( PA / mmhg) C) Estadio I ( PA / mmhg), Estadio II ( PA >160/>100 mmhg). Los estudios epidemiológicos sobre la presión arterial de distintas poblaciones han demostrado que su distribución es continua y no bimodal, por lo que resulta difícil saber qué cifras de presión son normales y cuáles elevadas. En consecuencia, la distinción entre normotensión e hipertensión es puramente arbitraria. Los niveles absolutos de presión arterial varían no sólo con la edad, sino también con el sexo, la raza y muchos otros factores. Así, aumenta con el ejercicio físico y psíquico, el frío, la digestión y la carga emocional. Además, la presión arterial no es constante a lo largo de las 24 horas, sino que varía mucho durante el día y la noche, tanto en normotensos como en hipertensos. 10

11 La relevancia clínica de la hipertensión no reside en sus características como enfermedad en el sentido habitual de la palabra, sino en el incremento del riesgo de padecer enfermedades vasculares que confiere, el cual es controlable con el descenso de aquélla. Además, el médico debe especificar la presencia o ausencia de daño orgánico por la hipertensión (en corazón, cerebro o riñón) y de los factores de riesgo vascular asociados, pues son determinantes para el tratamiento. Propósitos: Lograr un mayor control de la población hipertensa que concurre al CAPS, para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida de los mismos. Objetivos: Detección precoz de pacientes hipertensos que concurren al CAPS de Villa Quinteros durante el periodo julio-diciembre de Promover la educación higiénico dietética. Metas: Implementar este programa en el CAPS y evaluar los resultados a los seis meses de aplicado el programa. Materiales: Recursos humanos. Recursos materiales: Médico Generalista (director) que trabaja en el CAPS. Pasantes de séptimo año. Tensiometro aneroide, estetoscopio, balanza, fichas exclusivas para hipertensos. 11

12 Resultados Durante los meses de agosto-septiembre de 2004 se registró la cifra tensional de 120 pacientes, de los cuales el 25 % (30) se detectaron como hipertensos, de los cuales 6 pacientes no poseían diagnostico previo. Grafico Nº 1: distribución según pacientes hipertensos (n = 120) 25% Con HTA Sin HTA 75% Se observa que un 25% de los pacientes son hipertensos Grafico Nº 2: Distribución de los pacientes según sexo (n = 120) 56% 44% Varones Mujeres Se observa que es mayor el porcentaje de pacientes mujeres. 12

13 Gráfico Nº 3: Distribución según edad de los pacientes con H.T.A. (n= 30) o mas Se observó que el grupo etáreo mas frecuente es el de años. Grafico Nº 4: Distribución de pacientes hipertensos según sexo (n = 30). 13 Varones 17 Mujeres El grafico muestra que la mayoría de hipertensos pertenecen al sexo masculino. Grafico Nº 5: Presencia de factores de riesgo en pacientes hipertensos (n = 30) Sedentarismo Habito de fumar Obesidad Enfermedades Asociadas Otros 13

14 En cuanto a factores de riesgo que presentaron estos pacientes hipertensos el mas frecuente fue el sedentarismo (27), seguido por el habito de fumar ( 24) y obesidad ( 20). Se evaluaron los 30 pacientes hipertensos cada 15 días y se observó que 22 pacientes mantuvieron cifras de hipertensión arterial, 6 normalizaron los valores tensionales y solo 2 no regresaron a la consulta. Se utilizaron los siguientes indicadores: Porcentaje de pacientes hipertensos detectados: Nº de pacientes hipertensos detectados X 100 = Nº de pacientes controlados Tasa de hipertensos en tratamiento: Nº de hipertensos en tratamiento X 100= Nº de hipertensos controlados Propuestas: Dar continuidad a este programa en el tiempo por los próximos pasantes y continuar evaluando los resultados para disminuir su morbimortalidad, mejorar la calidad de vida y modificar los factores de riesgo en esta comunidad. Por ello proponemos: -Promover la participación comunitaria, a través de charlas educativas. -Estimular el control periódico de los pacientes estudiados. -Promover hábitos higiénicos dietéticos. 14

15 Ficha Clínica para Hipertensos Apellido y Nombre:. Edad: años Domicilio:. Hipertenso conocido: si..no.. Tiempo de evolución:.años Factores de Riesgo: Hábito de fumar IMC:. Peso: Kg. Talla:..mts. Antecedentes Personales: enfermedades asociadas. Antecedentes Hereditarios: Otros: Estrés Sedentarismo: Dieta Presión Arterial: mmhg Tratamiento:. 15

16 Programa Ampliado de Inmunizaciones En el programa ampliado de inmunizaciones que realiza el CAPS de Villa Quinteros, se colocan las siguientes vacunas: -Sabin oral -Cuádruple -Triple viral -Hepatitis B En este programa procedimos, controlando el carnet de salud y de vacunación, constatando el cumplimiento del esquema de vacunación; se evaluó el estado de salud del niño y se realizo la indicación en base al carnet de vacunación; en el caso de presentar carnet de vacunación incompleto se indico aplicar las dosis faltantes. Se evaluó el programa utilizando las planillas de Vigilancia de Avances de Metas. A través de estas se observó una Población de Alto Riesgo de cobertura (< 60 %), tanto en menores de 1 año y ñiños de 1 año para las siguientes vacunas: Sabin, Cuádruple, Hepatitis B y Triple Viral. Cabe aclarar que este CAPS no trabaja con la BCG. Este Alto Riesgo de cobertura se debe a: Los partos se realizan en un centro de mayor complejidad -y no en Villa Quinteros- en donde se les coloca las primeras vacunas al recién nacido y la madre continua llevándolo a ese centro para las próximas dosis. Falta de captación del recién nacidos. Desconocimiento o irresponsabilidad por parte de los padres. Propuestas: 9Capacitar a los agentes sanitarios y al personal de planes sociales. 9Promover la participación comunitaria. 9Realizar un monitoreo rápido de cobertura de vacunación, para obtener un porcentaje real de pacientes con esquema incompleto. 9Educar a la población a través de: charlas en el CAPS, en la radio; folletos etc. 16

17 INTRODUCCION PROGRAMA HUERTAS DOMICILIARIAS El armado de una huerta orgánica puede aportar un buen ahorro en el presupuesto familiar, en la localidad de Villa Quinteros permitiría a los jefes del hogar, en la mayoría desocupados, con trabajos inestables y planes sociales, tener una actividad diaria que favorezca de manera importante a la alimentación adecuada de los integrantes de la familia. El INTA desde el año 1990 a través del programa Pro Huerta, brinda la posibilidad de llevar a cabo la construcción de huertas domiciliarias en la población tucumana. Una huerta orgánica implica una correcta asociación de plantas, abonos orgánicos y una rotación de cultivos. Motivados por la realidad económica que se vive en las zonas rurales de la provincia de Tucumán y teniendo en cuenta que las fallas en la nutrición son consecuencias no tan sólo de falta de dinero sino también de conocimientos adecuados sobre alimentación, surgió entre los pasantes de 7mo año de la Pasantía Rural de Concepción la idea de facilitar la siembra de semillas para huertas orgánicas de hogares de la localidad de Villa Quinteros donde encontramos zonas apta para cultivos con terrenos fértiles y húmedos. PROPOSITOS Contribuir por medio de la siembre de semillas de huertas orgánicas gratuitas, a mejorar la nutrición de la familia rural. OBJETIVOS Detectar familias interesadas en la aplicación del programa. Concientizar a las familias sobre la importancia en su participación activa en la conservación de las huertas. Conseguir las semillas destinadas para las huertas. METAS Incluir al 100% de los interesados en el programa hasta el final de nuestra pasantía rural (octubre 2004). Que el 80% de los acreditados reciban y planten las semillas. 17

18 ACTIVIDADES: Confeccionar fichas donde se incluirán datos de las familias beneficiadas. Concurrir a las oficinas del INTA delegación Concepción (cito en calle Ernesto Padilla al 300), para solicitar información respecto de semillas, plantación y asociación de cultivos. Salir a terreno para dar charlas informativas a los interesados Inspeccionar el correcto cuidado de las mismas. RECURSOS Humanos: - Pasantes de 7mo año de la carrera de médico. - Técnico: Sr Chazarreta (encargado del programa Prohuerta en Dpto Materiales: Monteros). - Fichas - Medio de Transporte - Semillas - Abono RESULTADOS Para este programa se invitaron a participar a 30 familias de la localidad de Villa Quinteros durante el desarrollo de nuestra pasantía rural. Grafico Nº 1: Distribución de familias según participación al programa. (n = 30) 33% 67% Si No El grafico muestra que el 67% (20) de las familias visitadas aceptaron participar del programa. 18

19 Grafico Nº 2: Distribución de familias según plantación de semillas (n = 20). 2 Si No 18 Se observa que de las 20 familias que aceptaron las semillas solo 2 no plantaron. PROPUESTAS ƒque los próximos pasantes evalúen los resultados de la siembra efectuada en el mes de julio de ƒimplementar el programa en las próximas pasantías para el seguimiento y renovación de las huertas según estación del año. ƒincrementar el número de familias interesadas en el programa. 19

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD Este conjunto de acciones o prestaciones es lo que se denomina Plan de Salud Familiar 2, al cual tienen derecho a recibir

Más detalles

EVALUACIÓN OPERATIVO «NO A LA RABIA»

EVALUACIÓN OPERATIVO «NO A LA RABIA» EVALUACIÓN OPERATIVO «NO A LA RABIA» ÁREA PROGRAMÁTICA Nº V - HOSPITAL «NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN» MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE EL CARMEN - PROVINCIA DE JUJUY ARGENTINA SERVICIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA ANEXO I PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA INTRODUCCION Hasta el 80% de los casos de ceguera son evitables, bien porque son resultado de afecciones prevenibles (20%) bien porque

Más detalles

El/la niño/a debe realizarse mínimo 4 controles (uno por trimestre).

El/la niño/a debe realizarse mínimo 4 controles (uno por trimestre). El Programa Nacional de Atención a la Niñez establece que todos los niños y niñas deben ser controlados durante sus primeros años de vida. En CRAMI te ayudamos a que tengas presente las siguientes pautas,

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 18 de Diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN El derecho a la protección

Más detalles

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS INTRODUCCIÓN: El objetivo de este plan es mostrar las características generales del área de pruebas diagnosticas de endoscopias digestivas del Hospital

Más detalles

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional Grupo de Investigación Giecav Programas involucrados: Medicina RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO GUBERNAMENTALES Alcaldía Distrital de Barranquilla INTERNACIONALES World

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) Sr. Beneficiario del Servicio de Salud Solidario: El PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO-INFANTIL (P.P.M.I.) tiene por objetivos construir una base de datos

Más detalles

Metodología CONIN. Modelo de Atención de la Desnutrición Infantil. Resumen Ejecutivo

Metodología CONIN. Modelo de Atención de la Desnutrición Infantil. Resumen Ejecutivo Metodología Modelo de Atención de la Desnutrición Infantil Resumen Ejecutivo CONSIDERACIONES GENERALES La Fundación trabaja en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil centrando su accionar

Más detalles

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI PAGINA: 1 DE 7 PROGRAMA REVISÓ SECRETARIO DE SALUD APROBÓ REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN ORIGINAL FIRMADO ORIGINAL FIRMADO PAGINA: 2 DE 7 1. OBJETIVO Supervisar, controlar y vigilar el cumplimiento en cada

Más detalles

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras. VIII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo estudio: Analítico casos y controles no pareados Área estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica Monjaras ubicada en el municipio Marcovia, Choluteca, Honduras.

Más detalles

INFORME DE LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Y DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA JULIO 2013 A JUNIO 2014

INFORME DE LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Y DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA JULIO 2013 A JUNIO 2014 INFORME DE LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Y DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA JULIO 2013 A JUNIO 2014 Se programó capacitación a la comunidad en el periodo de Julio 2013 a Junio 2014 a través de los

Más detalles

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES ÁREA MÉDICA COORDINACIÓN MEDICA DIRECCIÓN DE CENTROS DE ATENCIÓN INFANTIL CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES ÁREA MÉDICA COORDINACIÓN MEDICA DIRECCIÓN DE CENTROS DE ATENCIÓN INFANTIL CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES ÁREA MÉDICA COORDINACIÓN MEDICA DIRECCIÓN DE CENTROS DE ATENCIÓN INFANTIL CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL FECHA: CORRESPONDIENTE AL MES DE: PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DEL

Más detalles

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD Lugar de Trabajo: Auditorio del Área de Salud N 1 Facilitador: Dr. Víctor Hugo Sandoval / Responsable Zonal de Salud Participantes: 38 Representantes de las instituciones

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque Loreto es la región de mayor extensión en todo el territorio nacional,

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Es una campaña a tu salud del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos

Más detalles

Unidades Móviles. Medellín ciudad Ciudad Saludable Secretaría de Salud de Medellín

Unidades Móviles. Medellín ciudad Ciudad Saludable Secretaría de Salud de Medellín Unidades Móviles Medellín ciudad Ciudad Saludable Secretaría de Salud de Medellín Medellín, galardonada como la ciudad más innovadora del mundo, pone al servicio de todos las Unidades Móviles de Salud,

Más detalles

10 de marzo del 2016

10 de marzo del 2016 10 de marzo del 2016 Qué es el Día Mundial del Riñón? El Día Mundial del Riñón es una campaña mundial dirigida a crear conciencia sobre la importancia de nuestros riñones. Pretende concientizar sobre la

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN RIESGOS DE LOS POBRES: ES LA COMBINACIÓN DE PROGRAMAS DEL FODESAF LA ADECUADA? Aplicación del marco conceptual de manejo

Más detalles

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad)

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad) Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años y (hasta la actualidad) Situación del sarampión en Europa, años y primer trimestre de.- La incidencia de sarampión ha sufrido un incremento

Más detalles

Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales

Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales Dr. Andres Riveros Obregón Intendente Municipal San Juan Bautista- Misiones Desde 1945 el municipio de San Juan Bautista

Más detalles

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013 INTRODUCCIÓN La Administración Municipal Por el Amalfi que todos Queremos 2012-2015 celebra un convenio con la Corporación Ecológica y Ambiental de Amalfi -CEAM- para realizar las respetivas actividades

Más detalles

PROYECTO SOLIDARIO VIDA Y ESPERANZA SENEGAL

PROYECTO SOLIDARIO VIDA Y ESPERANZA SENEGAL PROYECTO SOLIDARIO VIDA Y ESPERANZA SENEGAL INTRODUCCIÓN Regalos de Amor es una asociación de carácter Benéfico y Asistencial sin ánimo de lucro de ámbito nacional e internacional. Nuestra labor y compromiso

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DE MAYABEQUE 2015 CAPÍTULO 15: SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

ANUARIO ESTADÍSTICO DE MAYABEQUE 2015 CAPÍTULO 15: SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ANUARIO ESTADÍSTICO DE MAYABEQUE 2015 CAPÍTULO 15: SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL EDICIÓN 2016 CONTENIDO Página 15. SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Introducción Cuadros 4 15.1 Principales causas de

Más detalles

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinador del programa de Pasantías Tiempo de duración de la actividad

Más detalles

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA CAPITULO I.- De la información pública de oficio. Artículo 20.- Todo ente públicio deberá transparentar la siguiente información pública de oficio. Fraccion VII.- Los Planes Estatal y Municipales de Desarrollo,

Más detalles

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL OCTUBRE 2013 PRESENTACION Descripción del Grupo Metodología. Continuidad de Cuidados de Enfermería. Historia Clínica Electrónica Retos futuros

Más detalles

REGISTROS ESTADÍSTICOS MENSUALES (REM) Enero 2015 FARMACIA. Departamento de Estadística e Información en Salud

REGISTROS ESTADÍSTICOS MENSUALES (REM) Enero 2015 FARMACIA. Departamento de Estadística e Información en Salud REGISTROS ESTADÍSTICOS MENSUALES (REM) Enero 2015 FARMACIA Departamento de Estadística e Información en Salud QUÉ ES EL REM? Es el instrumento que se utiliza, a través de una planilla Excel, para recabar

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 1 Pasos a seguir Definición del área de estudio Determinación del área de influencia Población objetivo Análisis de la demanda Análisis de la oferta Cálculo del déficit

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE PARAISO DR. SEBASTIÀN IZQUIERDO GÒMEZ PARA SEGUIR AVANZANDO CENTRO DE CONTROL CANINO H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL PARAISO 2004-2006 PSJ-7

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION

MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION La vacunación de la población escolar, adolescentes y adultos jóvenes: análisis de casos en HPV, acp, MMR, Hepatitis B Enf Argelis Espinosa

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

Qué es la tensión arterial?

Qué es la tensión arterial? Qué es la tensión arterial? Cuando el corazón late, bombea sangre alrededor de su cuerpo para darle la energía y el oxígeno que necesita. La sangre se mueve y empuja las paredes de los vasos sanguíneos,

Más detalles

LISTADO DE PRESTADORES. O.S.C.A.M.G.L.yP. CONSULTAS MEDICAS a DOMICILIO Y TRASLADOS EN AMBULANCIA. (Periodo al )

LISTADO DE PRESTADORES. O.S.C.A.M.G.L.yP. CONSULTAS MEDICAS a DOMICILIO Y TRASLADOS EN AMBULANCIA. (Periodo al ) CONSULTAS MEDICAS a DOMICILIO Y TRASLADOS EN AMBULANCIA CAPITAL FEDERAL Y CONURBANO La empresa que otorga este Servicio es EMERGENCIAS MEDICAS Cabildo nº 360 1º piso (1426) en Capital Federal. Teléfonos

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INSTITUCIONES PARTICIPANTES Instituto Nacional de Salud:

Más detalles

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA En las historias de salud de Atención Primaria se recogerán al menos los siguientes aspectos: - Datos identificativos

Más detalles

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en trabajadores de caña de azúcar, Chinandega, Nicaragua, febrero-marzo 2002

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en trabajadores de caña de azúcar, Chinandega, Nicaragua, febrero-marzo 2002 Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en trabajadores de caña de azúcar, Chinandega, Nicaragua, febrero-marzo 2002 Carlos David Alonso Medrano, FETP-CDC Nicaragua William Perea, CDC Nicaragua Antecedentes

Más detalles

PROYECTO DE TESIS: PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL CENTRO MÉDICO ADOLFO LÓPEZ MATEOS

PROYECTO DE TESIS: PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL CENTRO MÉDICO ADOLFO LÓPEZ MATEOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA PROYECTO DE TESIS: PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL CENTRO MÉDICO ADOLFO

Más detalles

4,583 4,513 4,427 4,264

4,583 4,513 4,427 4,264 Nota Técnica: 20/13 Guadalajara, Jalisco, 14 de Noviembre de 2013 Día Mundial de la Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo.

Más detalles

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Definición de Salud Alimentaria La Organización de las Naciones

Más detalles

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV Obesidad y sobrepeso Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha duplicado en todo el mundo. En el año 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de

Más detalles

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Mtra. Maribel Osorio Martínez Mtra. Maribel Osorio Martínez CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL A. C. Es una asociación civil fundada el 1969 por un grupo de comunicadoras encabezadas por Kena Moreno. Institución especializada en el tratamiento,

Más detalles

Todas las Unidades de Salud adscritas a esta Dependencia, proporcional el Paquete Basico de Salud, el cual consta de los siguientes servicios:

Todas las Unidades de Salud adscritas a esta Dependencia, proporcional el Paquete Basico de Salud, el cual consta de los siguientes servicios: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ACAPULCO DE JUAREZ DIRECCION GENERAL DE SALUD MUNICIPAL COORDINACION DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCION DE SALUD PUBLICA DEPARTAMENTO DE SUPERVISION INTEGRAL La Direccion

Más detalles

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA: AHORRO Y SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA TU CASA DIRIGIDO: A familias que necesiten recibir un apoyo para adquirir, edificar, ampliar o mejorar su vivienda.

Más detalles

SERVICIOS DE SALUD DE LA ZONA

SERVICIOS DE SALUD DE LA ZONA SERVICIOS DE SALUD DE LA ZONA Cobertura de Salud En el Área Operativa, dos tercios de la población carecen de cobertura de salud. Dentro del grupo que tiene alguna obra social la mayoría pertenece a la

Más detalles

CAPITULO V. SERVICIOS MÉDICOS DEL DERECHOHABIENTE

CAPITULO V. SERVICIOS MÉDICOS DEL DERECHOHABIENTE CAPITULO V. SERVICIOS MÉDICOS DEL DERECHOHABIENTE El Centro Médico Dr. Ignacio Chávez en Hermosillo, el Hospital Lic. Adolfo López Mateos en Ciudad Obregón y el Hospital ISSSTESON en Guaymas, son órganos

Más detalles

Graciela Teruel UIA. Taller Acción Ciudadana frente a la Pobreza, Causas, factores y propuestas

Graciela Teruel UIA. Taller Acción Ciudadana frente a la Pobreza, Causas, factores y propuestas Por qué no se reduce la pobreza, pese a los programas sociales gubernamentales y recursos crecientes para enfrentar la pobreza en México? Qué está faltando? Graciela Teruel UIA Taller Acción Ciudadana

Más detalles

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO FORTALECIMIENTO LAS INTERVENCIONES EN PROMOCIÓN LA SALUD PARA EL CUIDADO INFANTIL, CON ÉNFASIS EN LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins 1 Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

INFORME DE EJECUCION PROYECTO AIEPI

INFORME DE EJECUCION PROYECTO AIEPI INFORME DE EJECUCION PROYECTO AIEPI REF: INFORME DE EJECUCION; ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS PARA LA ATENCION INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA, AIEPI

Más detalles

Actividades del Centro Odontológico Sta. Apolonia y las Escuelas de nivel primario, Jardines de Infantes, y Escuelas de Educación Especial.

Actividades del Centro Odontológico Sta. Apolonia y las Escuelas de nivel primario, Jardines de Infantes, y Escuelas de Educación Especial. Actividades del Centro Odontológico Sta. Apolonia y las Escuelas de nivel primario, Jardines de Infantes, y Escuelas de Educación Especial. Actividad año 2008 El Centro Odontológico Santa Apolonia tuvo

Más detalles

PDF created with pdffactory trial version

PDF created with pdffactory trial version Supervisión en el Plan Nacional de Vacunación Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP SUPERVISIÓN Es parte de un proceso continuo de capacitación, adiestramiento y control de las tareas asignadas

Más detalles

INDICADORES BASICOS DE SALUD GUATEMALA, 2,000. Dr. Héctor E. Espinoza V. Epidemiólogo de Vigilancia

INDICADORES BASICOS DE SALUD GUATEMALA, 2,000. Dr. Héctor E. Espinoza V. Epidemiólogo de Vigilancia INDICADORES BASICOS DE SALUD GUATEMALA, 2, Dr. Héctor E. Espinoza V. Epidemiólogo de Vigilancia DEMOGRAFICOS SOCIOECONOMICOS VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD PRODUCCION DE LOS SERVICIOS

Más detalles

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO ESPECIFICACION DEL PUESTO FUNCIONES

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO ESPECIFICACION DEL PUESTO FUNCIONES PERFIL DE PUESTO TITULO DE PUESTO: CLAVE DE PUESTO: GRUPO: RAMA: NIVEL: UBICACIÓN: HORARIO DE TRABAJO: Trabajador Social C. D. I. Nivel A. Manuales De Servicio 123 DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO ESPECIFICACION

Más detalles

Establecimientos de Salud en la Provincia del Chubut

Establecimientos de Salud en la Provincia del Chubut Establecimientos de Salud en la Provincia del Chubut El sistema sanitario de la Provincia cuenta con un total de 153 Establecimientos de salud: Con internación 32 Sin internación 3 CAPS Provinciales 51

Más detalles

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Catálogo de Información Pública

Catálogo de Información Pública Catálogo de Información Pública Nombre de la Entidad Pública: Actualización correspondiente al mes de: 2016 Nombre de la Unidad Administrativa: Servidor Público responsable del resguardo de la Información:.

Más detalles

BOLIVIA Vivir bien con empleos sostenibles para jóvenes de centros de formación técnica en El Alto, Bolivia , ,82

BOLIVIA Vivir bien con empleos sostenibles para jóvenes de centros de formación técnica en El Alto, Bolivia , ,82 Cooperación Internacional 2015 - BOLIVIA Proyecto: Vivir bien con empleos sostenibles para jóvenes de centros de formación técnica en El Alto, Bolivia. ONGD ejecutora local: País: Provincia/Municipio:

Más detalles

INFORME DE GESTION PLAN DE SALUD TERRITORIAL PRIMER SEMESTRE DEL 2013 ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUQUITA

INFORME DE GESTION PLAN DE SALUD TERRITORIAL PRIMER SEMESTRE DEL 2013 ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUQUITA , DEPARTAMENTO DE ARAUCA INFORME DE GESTION PLAN DE SALUD TERRITORIAL PRIMER SEMESTRE DEL 2013 ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUQUITA La dependencia del plan de salud territorial tiene como propósito la ejecución

Más detalles

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y 11 ANÁLISIS BRECHA Teniendo en cuenta la información obtenida en el diagnostico realizado a cada uno de los componentes de la actual gestión de los residuos sólidos, se identificarán las causas y consecuencias

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Seguridad alimentaria; 1 Condiciones de vida y trabajo; 8 Salud ambiental; 1 Demografía; 2 Recursos sanitarios; 4 Derechos de los

Más detalles

La importancia del peso y la talla de mi hijo

La importancia del peso y la talla de mi hijo La importancia del peso y la talla de mi hijo Dra. Angélica Martínez Ramos Méndez Endocrinología pediátrica Médico cirujano de la Universidad La Salle Pediatría en Hospital Español Endocrinología pediátrica

Más detalles

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

Cómo mejorar nuestra Salud

Cómo mejorar nuestra Salud [2014] Cómo mejorar nuestra Salud Dr. Antonio Cano Vindel Dra. Esperanza Dongil Collado De qué factores depende tener buena salud? Para empezar a mejorar nuestra salud es importante que conozcamos y entendamos

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Carmen María Alvarado Glower NUTRICIONISTA MASTER EN SALUD PÚBLICA CONTEXTO GENERAL Una alimentación variada

Más detalles

REPORTE DE INVESTIGACION DE LA HIPERTENCION ARTERIAL

REPORTE DE INVESTIGACION DE LA HIPERTENCION ARTERIAL UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN REPORTE DE INVESTIGACION DE LA HIPERTENCION ARTERIAL INTEGRANTES: Belen de Jesus Lopez Alatriste Andrea del Rosario Martínez Pérez Yesenia Manuel Martinez Grupo: C Materia: Herramientas

Más detalles

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala Departamento de epidemiologia Vigilancia epidemiológica Dra. Berta Sam MPH, MSc. Situación de Enfermedades no Transmisibles junio 2016 Introducción: Las Enfermedades no Transmisibles (ENT) son resultantes

Más detalles

Cuenta Pública Participativa. Centro de Salud Familiar Llay Llay Gestión 2015

Cuenta Pública Participativa. Centro de Salud Familiar Llay Llay Gestión 2015 Cuenta Pública Participativa Centro de Salud Familiar Llay Llay Gestión 2015 NUESTRO EQUIPO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD TEMARIO Presentación de nuestro establecimiento. Proceso Cuenta Pública Participativa

Más detalles

PROYECTO DE LEY PROMOCION DE ALIMENTACION SALUDABLE EN CENTROS DE ENSEÑANZA

PROYECTO DE LEY PROMOCION DE ALIMENTACION SALUDABLE EN CENTROS DE ENSEÑANZA PROYECTO DE LEY PROMOCION DE ALIMENTACION SALUDABLE EN CENTROS DE ENSEÑANZA ARTICULO Nº 1. Objeto. La presente ley tiene por finalidad proteger la salud de la población infantil y adolescente que asiste

Más detalles

Recursero Partido de Lomas De Zamora y Localidad Santa Catalina (Barrio Sucre).

Recursero Partido de Lomas De Zamora y Localidad Santa Catalina (Barrio Sucre). Recursero Partido de Lomas De Zamora y Localidad Santa Catalina (Barrio Sucre). Ubicación del Partido de Lomas De Zamora Ubicación del Barrio Sucre Vista Satelital del Barrio Sucre Contenido Teléfonos

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015 SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015 NANCY LAGOS Coordinadora Prioridad Enfermedades Crónicas SIMON GIRALDO Estadístico

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Noviembre 2013 DIRECCION GENERAL SALUD PUBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN Intervención Sanitaria en Situaciones de riesgo para la Salud

Más detalles

El Seguro Comunitario de Fram. Sra. Tatiana Trociuk de Parzajuk Dr. José Rolón Posse

El Seguro Comunitario de Fram. Sra. Tatiana Trociuk de Parzajuk Dr. José Rolón Posse El Seguro Comunitario de Fram Sra. Tatiana Trociuk de Parzajuk Dr. José Rolón Posse Tatiana Trociuk de Parzajuk Empresaria Integrante de Consejo Regional de Salud, Consejo de desarrollo interdistrital,

Más detalles

Municipio de Arbeláez Alcaldía

Municipio de Arbeláez Alcaldía SALUD PÚBLICA MUNICIPAL -- PLAN INTERVENCION COLECTIVAS-- PRIORIDADES: 1. Salud Infantil. 2. Salud Mental. 3. Salud Sexual y Reproductiva 4. Nutrición *Ejecución de Actividades de Promoción de la Salud

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR DE PEDIATRÍA INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3. TUTORÍA Y SUPERVISIÓN 4. FUNCIONES DE LOS RESIDENTES

Más detalles

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2010 Cuidados básicos al paciente encamado HIGIENE Procedimiento del aseo al paciente encamado Importancia de la higiene de la boca, corte de uñas, lavado de cuero cabelludo MOVILIZACIÓN

Más detalles

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP II JORNADAS AUTONÓMICAS DOLOR Y SOCIEDAD El Dolor en el Sistema Sanitario Gallego Santiago de Compostela 15 de diciembre de 2011 La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad

Más detalles

Metas Sanitarias Ley 19.813 Año 2013

Metas Sanitarias Ley 19.813 Año 2013 Metas Sanitarias Ley 19.813 Año 2013 Meta 1: Recuperación del Desarrollo Psicomotor. (Porcentaje de niños y niñas de 12 a 23 meses con riesgo del desarrollo Psicomotor recuperados). Meta Nacional: 90%

Más detalles

DISMINUCION DEL TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTA EXTERNA MEDIANTE UN SISTEMA INFORMATIZADO DE CITAS HOSPITAL SANTA ROSA

DISMINUCION DEL TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTA EXTERNA MEDIANTE UN SISTEMA INFORMATIZADO DE CITAS HOSPITAL SANTA ROSA DISMINUCION DEL TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTA EXTERNA MEDIANTE UN SISTEMA INFORMATIZADO DE CITAS HOSPITAL SANTA ROSA Dirección n Ejecutiva del HSR Oficina de Estadística stica e Informática del HSR Oficina

Más detalles

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de 1 RESOLUCION Nº: 160 P103/98 ASUNTO: ACREDITAR la carrera de Especialización en Clínica Pediátrica de la Universidad Nacional de Córdoba, sede Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba. Buenos

Más detalles

TABLA NO.-1 CONCENTRACIÓN DE JEFES DE FAMILIA POR EDAD 31-40 AÑOS 41-60 AÑOS 61 AÑOSY MAS AÑOS 12% 16% 28% 32% 12% TABLA No. 2.

TABLA NO.-1 CONCENTRACIÓN DE JEFES DE FAMILIA POR EDAD 31-40 AÑOS 41-60 AÑOS 61 AÑOSY MAS AÑOS 12% 16% 28% 32% 12% TABLA No. 2. ANEXOS TABLA NO.-1 CONCENTRACIÓN DE JEFES DE FAMILIA POR EDAD 16-20 AÑOS 21-30 31-40 AÑOS 41-60 AÑOS 61 AÑOSY MAS AÑOS 12% 16% 28% 32% 12% FUENTE: Instrumento No. 1 TABLA No. 2. CONCENTRACION DE JEFES

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA HOSPITAL NACIONAL ESPECIALIZADO DE MATERNIDAD DR. RAUL ARGUELLO ESCOLAN DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

Información para pacientes

Información para pacientes Hipertensión Arterial Sistémica Información para pacientes Dra. Margarita Fernández López Departamento de Cardiología Educación para la Salud Página 1 Qué es la presión arterial? La presión arterial es

Más detalles

CONCEPTO

CONCEPTO 6.1 - Números de médicos 1995 2000 2005 2009 Médicos 56 043 65 997 70 594 74 880 Mujeres 29 665 34 462 39 525 43 915 Hombres 26 378 31 535 31 069 30 965 % Mujeres del total 52,9 52,2 56,0 58,6 6.2 - Médicos

Más detalles

PRIMER CURSO INTENSIVO DE CAPACITACIÓN N DE VACUNADORES

PRIMER CURSO INTENSIVO DE CAPACITACIÓN N DE VACUNADORES PRIMER CURSO INTENSIVO DE CAPACITACIÓN N DE VACUNADORES Comisión n Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes 1/ 23 Políticas de Vacunación Dr. Sergio Curto Médico Epidemiólogo

Más detalles

REPUBLICA DE CHILE GOBIERNO INTERIOR MUICIPALIDAD DE MARIA ELENA II REGION

REPUBLICA DE CHILE GOBIERNO INTERIOR MUICIPALIDAD DE MARIA ELENA II REGION REPUBLICA DE CHILE GOBIERNO INTERIOR MUICIPALIDAD DE MARIA ELENA II REGION RESUMEN DE ESTUDIO DE PREINVERSION PROMOCION, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA SALUD BUCODENTAL DE LOS BENEFICIARIOS DEL CONSULTORIO

Más detalles

único procedimiento curativo acreditación JACIE

único procedimiento curativo acreditación JACIE El trasplante de progenitores hematopoyéticos es el único procedimiento curativo para un grupo de niños con hemopatías malignas y es también empleado como tratamiento de consolidación en algunos tumores

Más detalles

Determinación y Cuantificación de las actividades:

Determinación y Cuantificación de las actividades: INTRODUCCIÓN El crecimiento es el aumento del tamaño de la masa corporal, que puede producirse por hiperplasia y/o hipertrofia de cada una de las células de un organismo. El desarrollo es el proceso por

Más detalles

Sistematización de los

Sistematización de los A.Vitorica, P. Goldaraz,T. Pereda, I. Sánchez, B. Urquidi Negociado de Enfermería Sistematización de los procesos Unificar criterios de actuación. Estandarizar la utilización de medios y tiempos. Facilitar

Más detalles