USO DEL TEST DE HPV EN EL SEGUIMIENTO DE LAS LESIONES INTRAEPITELIALES DE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "USO DEL TEST DE HPV EN EL SEGUIMIENTO DE LAS LESIONES INTRAEPITELIALES DE"

Transcripción

1 USO DEL TEST DE HPV EN EL SEGUIMIENTO DE LAS LESIONES INTRAEPITELIALES DE ALTO GRADO (LIE AG) LUEGO DE TRATAMIENTO ESCISIONAL. Autores: Velazco A; Perrotta M; Peremateu S; Marcos F; Gogorza S. Sección de Patología del TGI y Colposcopia Servicio de Ginecología. Hospital Italiano de Buenos Aires INTRODUCCION El cáncer de cuello uterino continúa siendo una enfermedad altamente prevalente en el mundo, en especial en los países en desarrollo, donde la falta de programas de tamizaje organizado es una de las causas de la alta incidencia de esta enfermedad 1. La incesante búsqueda de métodos que identifiquen en tiempo y forma sus precursores es una exitosa forma de luchar contra este flagelo. Así podemos mencionar el éxito de la introducción de la citología exfoliativa del cuello uterino en programas de tamizaje, pero sus falsos negativos (entre 25 y 30% para distintos estudios) 2 siguen siendo una limitante del método tanto en el tamizaje como en el seguimiento del LIE tratado. En un intento de mejorar estos resultados, fueron introducidas nuevas técnicas basadas en los avances de la biología molecular en este tema donde el conocimiento del rol del HPV en la génesis del cáncer es el fundamento. El uso del test de HPV con técnica de captura de híbridos es un método introducido en la práctica clínica en tres escenarios 3-4 : 1. Para tamizaje en conjunto con la citología 2. Para selección o triage en pacientes con citologías ASCUS y L-SIL 3. Como test de cura luego de tratamiento escisional en pacientes con LIE AG 5 ; 6, 7. 1

2 La resección quirúrgica (LLETZ resección del la zona de transformación con asa- o conización), es el tratamiento de elección del LIE AG, ya que nos permite un control histopatológico de la pieza descartando la presencia de enfermedad micro o macro invasora. El éxito terapéutico con esta modalidad es alto, sin embargo puede ocurrir persistencia o recurrencia en el 5-25% de los casos 8-9, fundamentalmente en los dos primeros años de seguimiento. Por lo tanto estas pacientes requieren de un cuidadoso seguimiento a fin de detectar tempranamente la falla terapéutica. Es por ello que las pacientes tratadas por un LIE AG, son seguidas cada 4-6 meses por 2 años, y subsecuentemente en forma anual, dado su mayor riesgo de persistencia o recurrencia de la lesión. Contar con un test sensible, específico y con alto valor predictivo negativo, permitiría un control post terapéutico más espaciado y más seguro. La justificación del uso de la tipificación viral en el seguimiento del LIE tratado, está basada en la evidencia que muestra que para el desarrollo, mantenimiento y progresión al LIE AG se requiere de una infección persistente por un HPV de alto riesgo oncogénico (HR-HPV) 10, y además muchos estudios han mostrado mayor sensibilidad del test HPV al compararla con la citología, y con otros predictores de enfermedad residual, tal como el estado de los márgenes de resección OBJETIVO: Determinar el rendimiento (performance) del test de HPV luego del tratamiento escisional del LIE AG como predictor temprano de recurrencia y compararlo con la citología y el estado de los márgenes. 2

3 MATERIAL Y METODO: Estudio prospectivo observacional. Fueron incluidas todas las pacientes tratadas con diagnóstico de LIE AG (CIN II-III) con tratamiento escisional (LLETZ o conización), en la Sección de Patología del Tracto Genital Inferior del Servicio de Ginecología del Hospital Italiano de Buenos Aires, entre enero del 2005 y julio de 2009, obtenidas de la base de datos del servicio. Todas fueron tratadas y seguidas en el mismo centro por el mismo equipo quirúrgico. Se realizó resección LLETZ con simple o doble asa en 165 pacientes, con anestesia local, en sala de prácticas ambulatoria. Las asas fueron seleccionadas en base al tamaño de la lesión que debía ser extirpada. Las conizaciones quirúrgicas o con radiofrecuencia (asas de Elizalde o microaguja), fueron realizadas en 54 pacientes, bajo anestesia general en quirófano ambulatorio. La profundidad y extensión del cono dependían de la topografía de la lesión, la morfología del cuello y la edad de la paciente. Los procedimientos fueron realizados bajo guía colposcópica. Las pacientes fueron instruidas sobre los cuidados postoperatorios, y citadas para control entre los 20 y 30 días posteriores. Los especímenes fueron examinados por patólogos de experiencia; los datos histopatológicos de las piezas quirúrgicas fueron registrados en la historia clínica, especificando el grado y extensión de la lesión, compromiso endoglandular y estado de los márgenes. Fueron excluidas del análisis 9 pacientes por presentar micro o macro invasión en la pieza quirúrgica; 30 pacientes continuaron sus controles post tratamiento en otros centros, y en 62 pacientes no fue posible realizar el test de captura híbrida durante el seguimiento; por lo tanto nuestro material de estudios está constituido por 118 pacientes. El seguimiento post tratamiento fue semestral por dos años con citología, colposcopia y tipificación viral. 3

4 En el primer control a los 6 meses del tratamiento se realizó una captura de híbridos (CH) -Captura de Híbridos II Digene - para HPV, junto con la citología exofoliativa (citología convencional toma con espátula de Ayre y citobrush) y colposcopia. Si la captura de híbridos resultaba positiva, y los otros test (pap y colposcopia) eran negativos, se reiteraba la misma en el segundo control de los 12 meses post tratamiento. Se define así dos grupos de pacientes, aquellas con CH negativa a los 6 meses (clearance viral rápido), y las que negativizaban el virus a los 12 meses (clearance lento). Todas las pacientes, independientemente de su estado molecular, fueron seguidas cada 6 meses, hasta los 24 meses posteriores al tratamiento donde eran dadas de alta si todos sus test de controles eran negativos, para seguir con controles habituales anuales. Si durante el seguimiento la citología y/o colposcopia eran positivas, se realizaba biopsia exo/endocervical. Definimos como recurrencia a la confirmación histológica de LIE AG (CIN II-III). Los resultados de las citología fueron informadas con el sistema de Bethesda 13 y las histologías con la clasificación en grados de Richart (CIN = neoplasia intraepitelial cervical) 14. El análisis estadístico fue realizado por el Comité de Ética de Protocolos de Investigación del Hospital Italiano de Buenos Aires (CEPI). RESULTADOS: Se analizaron un total de 118 pacientes, a las que se realizó un tratamiento escisional por LIE AG, en un periodo de 54 meses. El seguimiento fue de 24 a 48 meses (mediana 30 meses) En el primer control post tratamiento el (n=81) 68,64% de las pacientes tenían captura híbrida negativa (clearence rápido). Las paciente con test positivos (n37) lo repitieron a los 12 meses, y 19 fueron negativos (clearence lento); de esta forma al segundo control (n=100) el 84,74% de las 4

5 pacientes eran negativas para el test. A 1 pacientes no se le pudo repetir la captura híbrida a los 12 meses, y no fue incluida en el análisis final. Las alteraciones citológicas y/o colposcópicas fueron confirmadas por biopsia. Se diagnosticaron un total de 10 recurrencias que constituye el 8,47% de las pacientes tratadas. 9 de las 10 recurrencias tuvieron CH positiva esto representa una sensibilidad (S) del 90%, especificidad (E) 92%, valor predictivo positivo (VPP) 52% y un valor predictivo negativo (VPN) 99%. De todas las recurrencias 7 tuvieron citologías positivas (S: 70%, E: 88%, VPP: 35%, VPN: 96%) Los márgenes de resección fueron positivos en 4/10 recurrencias y negativos en las 6 restantes (S: 40%, E: 75%, VPP: 13%, VPN: 93%) Cuadro 1 Parámetro Captura de Híbridos (%) Citología (%) Márgenes (%) Sensibilidad Especificidad VPP VPN Cuadro 1 5

6 DISCUSION La utilización del test de HPV en la práctica clínica tanto en el tamizaje como en el diagnóstico, es cada vez más frecuente fundamentalmente debido a la mejor sensibilidad, alto valor predictivo negativo y buen nivel de estandarización y objetividad del test También ha sido demostrada la utilidad del test en el seguimiento post terapéutico del LIE AG 5-6. La persistencia del virus luego del tratamiento aumenta el riesgo de persistencia o recurrencia de la enfermedad, mientras que su negativización significaría un riesgo mucho menor. La alta sensibilidad y valor predictivo negativo del test de HPV en la detección de enfermedad persistente o recurrente observada en diferentes estudios, que avalan su uso en el seguimiento post tratamiento 17. Zielinsky y colaboradores en una revisión publicada en el muestran que la sensibilidad del test de HPV es significativamente mayor que la de la citología, en la identificación de recurrencias post tratamiento del LIE AG, y que ambos test en combinación tendrían una sensibilidad del 96%, una especificidad del 81% y un VPN del 99%. El seguimiento actual, está basado en citología y colposcopia cada 4-6 meses, para evitar los falsos negativos de estos métodos; pero esta modalidad expone a las pacientes a reiteradas visitas médicas con el consiguiente efecto psicológico para las mismas, a lo que se agrega el aumento en los costos para el sistema de salud. Poder contar con un test que nos brinde un elevado VPN, como la tipificación viral, permitiría pasar a la paciente a los controles habituales (12-24 meses según el medio), y este hecho es relevante y ha sido considerado en las últimas guías de manejo de las LIE cervicales, tanto nacionales e internacionales En el presente estudio, seguimos nuestras pacientes tratadas por LIE AG durante 2 años, con citología, colposcopía y test HPV con CH. Evaluamos conocidos factores predictores de recurrencia como el estado de los márgenes de sección y la citología; y agregamos en el seguimiento tipificación viral con CH. La valoración 6

7 estadística, en concordancia con los datos de la literatura, mostro para el test molecular, la mejor sensibilidad y VPN. Por lo tanto las pacientes con CH negativa en el seguimiento presentan una muy baja chance de enfermedad persistente o recurrente, lo que permitiría controles mas espaciados cada 12 meses. Por otro lado, en nuestro material, las pacientes con test positivos, tuvieron un bajo numero del evento recurrencia, lo que no nos permite afirmar que la positividad del test signifique obligatoriamente presencia de enfermedad. Sugerimos que el test de HPV, en conjunto con la citología ofrecería mayores ventajas, ya que nos permitiría excluir de seguimientos exhaustivos a un importante numero de pacientes con resultados negativos; en nuestra muestra fue del 68,64% (n 81) a los 6 meses, alcanzando un 84,74% al año de seguimiento (100 pacientes con test negativos a los 12 meses). Nuestro estudio confirma que el test HPV negativo, se asocia frecuentemente con un tratamiento exitoso, y muy pocas pacientes con test HPV y citología negativa podrían tener enfermedad histológica. CONCLUSIONES: el test de HPV, demostró ser el método más sensible en la detección de las recurrencias post terapéuticas del LIE AG. Tiene mayor VPN que los márgenes y la citología. 7

8 BIBLIOGRAFIA 1 Ferlay J, Shun HR, Forman D, Mathers C and Parkin DM. GLOBOCAN 2008 v1.2, Cancer incidence and mortality Worldwide: IARC Cancer base N10 (internet) 2 Behtash N, Mehrdad N, Cervical Cáncer Screening and prevention, Asian Pac J cancer prev 2006; 7: Diane Salomon, Jacalyn Papillo, CT (ASCP), Diane Davis Davey. Statement on HPV DNA Test utilization. Journal Of Lower Genital Tract Disease, 2009 Vol 13,N 3: John Thomas Cox, Ann T. Moriarty and Philip E. Castle. Commentary on: statement on HPV Test Utilization. Journal of lower Genital Tract Disease. 2009V 13, N3: Ribaldone R, Boldorini R, Capuano A, Arrigoni S, Di Oto A, Surico N. Role of HPV testing in the follow-up of women treated for cervical dysplasia. Arch Gynecol. Obstet Aug;282(2):193-7 Epub 2009 Dec 12 6 Zielinsky G, Bais A, et al HPV testing and monitoring of women alter treatment of CIN 3: review of literatura and meta-analysis. Obstetrical and Gynecological Survey. 2004, 59(7): Chan BK, Melnikow J, Slee CA, Arellanes R, Sawaya GF. Posttreatment human papillomavirus testing for recurrent cervical intraepithelial neoplasia: a systematic review. Am J Obstet Gynecol 2009;200:422.e1-422.e9. 8 Jeong NH, Lee NW, Kim HJ, Kim T, Lee KW. High-risk human papillomavirus testing for monitoring patients treated for high-grade cervical intraepithelial neoplasia. J Obstet Gynaecol Res Chew GK, Paraskevaidis E, Kitchener HC. Pattern of CIN recurrence following laser ablation treatment: long term follow-up. Int J Gynecolol Cáncer 1999,9: Venturoli S, Ambretti S, Cricca M, Leo E, Costa S, Musiani M, Zerboni M. Correlation of high-risk human papillomavirus genotypes persistence and risk of residual or recurrent cervical disease after surgical treatment. J Med Virol, 2008, 80: Verguts J, Bronselaer B, Donders G, Arbyn M, Van Eldere J, Drijkoningen. Prediction of recurrence after treatment for high-grade cervical intraepithelial neoplasia: the role of human papillomavirus testing and age of conisation. BJOG 2006;113: Sarian LO, Dechain SF, Andrade LA, Tambascia J, Morais SS, Syrjanen KJ. HPV DNA test and pap smear in detection of residual and recurrent disease following loop electrosurgical excision procedure of high-grade cervical intraepithelial neoplasia. Gynecologic Oncology 2004;94: Solomon D, Davey D, Kurgan R, et al The 2001 Bethesda System: terminology for reporting results for cervical cytology. JAMA 2002; 287: Richart RM. A modified terminology for cervical intraephitelial neoplasia. Obst Gynecol,1990,75: Carozzi FM, Confortini M, Cecchini S, Bisanzi M, Cariaggi MP, et al. Triage with human papillomavirus testing of women with cytologyc abnormalities prompting referral for colposcopy assessment. Cancer, 2005,105: Dalla Palma P, Pojer A, Girlando S. HPV triage of women with atypical squamous cells of undetermined significance: a 3 year experience in Italian organized programme. Cyto-pathology, 2005, 16:

9 17 Jones J, Saleem A, Rai N, Shylasree TS, Ashman S, Gregory K, Powell N, Tristram A, Fiander A, Hibbitts S. Human papillomavirus genotype testing combined with cytology as a test of cure post treatment : the importance of a persistent viral infection. J Clin Virol Aug 8 (Epub ahead of print) 18 Wright TC jr, Massad LS, Dunton CJ, Spitzer M, Wilkinson EJ, Solomon D consensus guidelines for the management of women with abnormal cervical screening test. J Lower Genit Tract Dis oct; 11(4): Manejos de las citologías anormales. Manejo de la neoplasia intraepitelial cervical y el adenoca in situ Wright, Thomas C. Jr.; Massad, L. Stewart; Dunton, Charles J.; Spitzer, Mark; Wilkinson, Edward J.; Solomon, Diane; for the 2006 American Society for Colposcopy and Cervical Pathology-sponsored Consensus Conference. Journal of Lower Genital Tract Disease. 11(4): , October

10 USO DEL TEST DE HPV EN EL SEGUIMIENTO DEL LIE DE AG LUEGO DE TRATAMIENTO ESCISIONAL. Autores: Velazco A; Perrotta M; Peremateu S; Marcos F; Gogorza S. Sección de Patología del TGI y Colposcopia Servicio de Ginecología. Hospital Italiano de Buenos Aires RESUMEN Objetivo: Determinar el rendimiento del test de HPV luego del tratamiento escisional de las Lesiones Intraepiteliales de Alto Grado (LIE AG) como predictor temprano de recurrencia. Material y métodos: Estudio prospectivo observacional. Fueron incluidas 219 pacientes tratadas con diagnóstico de LIE AG, entre enero del 2005 y julio de Fueron excluidas del análisis 9 pacientes por presentar invasión en la pieza quirúrgica; 30 pacientes continuaron sus controles en otros centros, y en 62 pacientes no fue posible realizar el test de Captura Hibrida (CH). Nuestro material de estudios está constituido por 118 pacientes. El seguimiento post tratamiento fue semestral por dos años con citología, colposcopia y tipificación viral. Resultados: se diagnosticaron 10 recurrencias que constituye el 8,47%. 9/10 recurrencias tuvieron CH positiva esto representa: sensibilidad (S) 90%, especificidad (E) 92%, valor predictivo positivo (VPP) 52% y un valor predictivo negativo (VPN) 99%. De todas las recurrencias 7 tuvieron citologías positivas (S: 70%, E: 88%, VPP: 35%, VPN: 96%). Los márgenes de resección fueron positivos en 4/10 recurrencias y negativos en las 6 restantes (S: 40%, E: 75%, VPP: 13%, VPN: 93%) Conclusiones: el test de HPV, demostró ser el método más sensible en la detección de las recurrencias post terapéuticas del LIE AG. Tiene mayor VPN que los márgenes y la citología. 10

11 THE USE OF HIGH RISK HPV TESTING IN THE FOLLOW UP OF HIGH GRADE INTRAEPTHELIAL NEOPLSIA AFTER EXCISIONAL TREATMENT Authors: Velazco A; Perrotta M; Peremateu S; Marcos F; Gogorza S. Sección de Patología del TGI y Colposcopia Servicio de Ginecología. Hospital Italiano de Buenos Aires ABSTRACT Aims: To determine the efficiency of the HPV test after excisional treatment of High Grade Intraepithelial Lesion (HGSIL) as an early predictor of recurrence. Materials and Methods: The present study was a prospective observational study which initially included 219 patients with excisional treatment for HGSIL between January 2005 and July of them were excluded for presenting invasion in the surgical specimen, the remaining 30 continued their controls in other centers, in 62 cases it was not possible to perform the hybrid capture (HC). The final sample included 118 patients that were monitored with a semiannual control with cytology, colposcopy and viral typification. Results: 10 patients recurred, which represents the 8.47%. 9/10 were positive for HC. These results give the test a sensibility (S) of 90%, specificity (E) of 92%, a positive predictive value (PPV) of 52% and a negative predictive value of (NPV) 99%. 7/10 recurrences had a positive cytological smear (S: 70%, E: 88%, PPV: 35%, NPV: 96%). Margins of resection were positive in 4/10 recurrences and negative in the six remaining (S: 40%, E: 75%, PPV: 13%, PNV: 93%). Conclusion: The HPV test showed higher sensitivity in the detection of recurrences post treatment in HG-SIL. It shows a higher NPV than margins and cytology. 11

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL Fecha: 1/10/14 Nombre: Dra. Esther Ruiz Sánchez R4 Tipo de Sesión: Revisión de Guías Clínicas TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL La neoplasia cervical intraepitelial consiste en una

Más detalles

TÍTULO: Citología alterada

TÍTULO: Citología alterada Fecha: 13/11/2014 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico TÍTULO: Citología alterada El cáncer de cérvix es la tercera neoplasia más frecuente entre las mujeres a nivel

Más detalles

MANEJO DE PACIENTES CON ATIPIA DE CELULAS GLANDULARES NO ESPECIFICADO (AGC-NOS) PAP (Ayre + Citobrush) Y COLPOSCOPIA ECOGRAFIA TRANSVAGINAL POSITIVA

MANEJO DE PACIENTES CON ATIPIA DE CELULAS GLANDULARES NO ESPECIFICADO (AGC-NOS) PAP (Ayre + Citobrush) Y COLPOSCOPIA ECOGRAFIA TRANSVAGINAL POSITIVA 15 MANEJO DE PACIENTES CON ATIPIA DE CELULAS GLANDULARES NO ESPECIFICADO (AGC-NOS) PAPANICOLAOU: AGC-NOS COLPOSCOPIA : ECOGRAFIA TRANSVAGINAL PAPANICOLAOU: AGC-NOS COLPOSCOPIA: Colposcópico Legrado Endocervical

Más detalles

Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino

Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino Alejandro García Carrancá, PhD Jefe del Laboratorio de Virus y Cáncer Unidad de Investigación Biomédica

Más detalles

CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTE LAS DISPLASIAS DE CÉRVIX Y DETECCIÓN POR PCR DEL PAPILLOMA VIRUS HUMANO.

CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTE LAS DISPLASIAS DE CÉRVIX Y DETECCIÓN POR PCR DEL PAPILLOMA VIRUS HUMANO. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Resultados Discusión Conclusiones Referencias Imágenes CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA

Más detalles

CITOLOGIA CERVICAL ANORMAL QUE HACER? QUE HAY DE NUEVO?

CITOLOGIA CERVICAL ANORMAL QUE HACER? QUE HAY DE NUEVO? CITOLOGIA CERVICAL ANORMAL QUE HACER? QUE HAY DE NUEVO? Dr. FERNANDO RENGIFO AGUDELO MEDICO GINECO-OBSTETRA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO LIGA CONTRA EL CANCER, SECCIONAL TOLIMA AGENDA GENERALIDADES DEL VPH

Más detalles

*Manejo de las Citologías Anormales *Manejo de la Neoplasia Intraepitelial Cervical y del Adenocarcinoma In Situ: Consensos 2009 Guías de Manejo

*Manejo de las Citologías Anormales *Manejo de la Neoplasia Intraepitelial Cervical y del Adenocarcinoma In Situ: Consensos 2009 Guías de Manejo *Manejo de las Citologías Anormales *Manejo de la Neoplasia Intraepitelial Cervical y del Adenocarcinoma In Situ: Consensos 2009 Guías de Manejo Sociedad Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior

Más detalles

PROTOCOLOS DE SEGUIMIENTO DE CIN Y ADENOCARCINOMA IN SITU Mª CARMEN RUIZA DOMINGUEZ

PROTOCOLOS DE SEGUIMIENTO DE CIN Y ADENOCARCINOMA IN SITU Mª CARMEN RUIZA DOMINGUEZ PROTOCOLOS DE SEGUIMIENTO DE CIN Y ADENOCARCINOMA IN SITU Mª CARMEN RUIZA DOMINGUEZ MANEJO DE CIN Y AIS El objetivo de crear estas guidelines es actualizar el manejo del CIN y AIS. Han sido creadas por

Más detalles

RACIONALIZACION DEL CRIBADO HPV. TIPIFICACION VPH EN PATOLOGIA CERVICAL

RACIONALIZACION DEL CRIBADO HPV. TIPIFICACION VPH EN PATOLOGIA CERVICAL RACIONALIZACION DEL CRIBADO HPV. TIPIFICACION VPH EN PATOLOGIA CERVICAL Sánchez Gila, María del Mar; Calderón Rodríguez, M Ángeles; Torres García, Luis Manuel. INTRODUCCION La infección viral por Virus

Más detalles

ANÁLISIS DE IMPACTO PRESUPUESTARIO DE 2 MÉTODOS DE SCREENING DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADOS EN TEST DE HPV EN ARGENTINA

ANÁLISIS DE IMPACTO PRESUPUESTARIO DE 2 MÉTODOS DE SCREENING DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADOS EN TEST DE HPV EN ARGENTINA ANÁLISIS DE IMPACTO PRESUPUESTARIO DE 2 MÉTODOS DE SCREENING DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADOS EN TEST DE HPV EN ARGENTINA Lifschitz E, Tatti S, Fleider L, Simonovich V. Cáncer de Cuello Uterino - Epidemiología

Más detalles

Utilidad de la tipificación del VPH como herramienta pronóstica en las lesiones CIN I.

Utilidad de la tipificación del VPH como herramienta pronóstica en las lesiones CIN I. Utilidad de la tipificación del VPH como herramienta pronóstica en las lesiones CIN I. Trabajo de Suficiencia Investigadora Realizado por: Caterina Cortés Alaguero Tutores: Don Esteban González Mirasol

Más detalles

MANEJO DEL NIC BASADO EN LA EVIDENCIA. UNA PROPUESTA PARA EL DEPARTAMENTO DEL RISARALDA

MANEJO DEL NIC BASADO EN LA EVIDENCIA. UNA PROPUESTA PARA EL DEPARTAMENTO DEL RISARALDA MANEJO DEL NIC BASADO EN LA EVIDENCIA. UNA PROPUESTA PARA EL DEPARTAMENTO DEL RISARALDA María Alejandra Palomino Ginecóloga Oncóloga Profesor Auxiliar Universidad Tecnológica de Pereira. Knowledge is of

Más detalles

SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE LESIONES PRECANCEROSAS SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE BUENOS AIRES

SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE LESIONES PRECANCEROSAS SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE BUENOS AIRES SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE BUENOS AIRES Dr JAVIER VIDAURRETA COMISION DIRECTIVA SOGIBA LA PROPUESTA QUE SE PRESENTA ES CONSENSUADA POR LA COMISION DIRECTIVA DE

Más detalles

Eficacia de la conización cervical con radiofrecuencia

Eficacia de la conización cervical con radiofrecuencia ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Oncol. / Vol. 20 / No. 3-4 / Julio - Diciembre 2010 Eficacia de la conización cervical con radiofrecuencia En pacientes diagnosticadas con NIC II y NIC III del servicio de patología

Más detalles

Algoritmo diagnóstico y tratamiento de lesiones del T.G.I.

Algoritmo diagnóstico y tratamiento de lesiones del T.G.I. PROGRAMA PROVINCIAL DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CÉRVIX. Centro E. Coni. Provincia. de Mendoza. Algoritmo diagnóstico y tratamiento de lesiones del T.G.I. Yolanda Cisella. Introducción. En 1993 se

Más detalles

Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores.

Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores. DEFINICIONES: Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores. La colposcopia es el examen del cervix o cuello uterino, la vagina, y en algunos casos la vulva, utilizando un colposcopio

Más detalles

*Manejo de las Citologías Anormales *Manejo de la Neoplasia Intraepitelial Cervical y del Adenocarcinoma In Situ: Guías de Manejo 2009

*Manejo de las Citologías Anormales *Manejo de la Neoplasia Intraepitelial Cervical y del Adenocarcinoma In Situ: Guías de Manejo 2009 *Manejo de las Citologías Anormales *Manejo de la Neoplasia Intraepitelial Cervical y del Adenocarcinoma In Situ: Guías de Manejo 2009 Sociedad Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía

Más detalles

Congreso del cincuentenario De la Sociedad Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía

Congreso del cincuentenario De la Sociedad Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía Diagnóstico Histológico de CIN II y la Utilización de Biomarcadores. Presentación preliminar Autores: Jaen, A.; Saez, M.; Rosas, P.; Wernicke A.; Velazco, A.; Perrotta, M. Congreso del cincuentenario De

Más detalles

Screening cáncer cérvico uterino Co test Pap HPV

Screening cáncer cérvico uterino Co test Pap HPV Escuela de Medicina Screening cáncer cérvico uterino Co test Pap HPV Dra. Mª Isabel Barriga C. "XI Jornadas de la Sociedad Austral de Obstetricia y Ginecología 8 Octubre 2016 Cáncer Cervicouterino Amenaza

Más detalles

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 66 No. 1 Enero-Marzo 2015 (32-36)

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 66 No. 1 Enero-Marzo 2015 (32-36) Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 66 No. 1 Enero-Marzo 2015 (32-36) Investigación original DOI: http://dx.doi.org/10.18597/rcog.5 PREVALENCIA DEL RESULTADO DE CITOLOGÍA DE CÉLULAS ESCAMOSAS

Más detalles

Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013

Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013 Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013 Médico general que estudió la maduración de las células vaginales en las ratas. En 1928 descubre células anormales en un extendido citológico del fluido vaginal

Más detalles

Patología preinvasiva en cáncer de cérvix

Patología preinvasiva en cáncer de cérvix Patología preinvasiva en cáncer de cérvix GERMÁN GARCÍA SOTO MD. Especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Antioquia Ginecólogo Oncólogo de la de la Universidad Pontificia Javeriana,

Más detalles

erece la pena. el resultado viene directamente del mensajero /45 Genotype Con la prueba de HPV de Aptima basada en ARNm,

erece la pena. el resultado viene directamente del mensajero /45 Genotype Con la prueba de HPV de Aptima basada en ARNm, Con la prueba de HPV de Aptima basada en ARNm, el resultado viene directamente del mensajero. La prueba Aptima HPV: Identificar la presencia y la amenaza de una infección por el HPV de alto riesgo. La

Más detalles

Silvia de Sanjosé. Madrid 5 de febrero 2009 Unit of Infections and Cancer Programa de Epidemiología del Cáncer Instituto Catalán de Oncología

Silvia de Sanjosé. Madrid 5 de febrero 2009 Unit of Infections and Cancer Programa de Epidemiología del Cáncer Instituto Catalán de Oncología Utilidad de la determinacion de virus de papiloma humano en la práctica clínica Silvia de Sanjosé Madrid 5 de febrero 2009 Unit of Infections and Cancer Programa de Epidemiología del Cáncer Instituto Catalán

Más detalles

Protocolos de la OMS para tamizaje y tratamiento de lesiones del cuello uterino. Rolando Herrero

Protocolos de la OMS para tamizaje y tratamiento de lesiones del cuello uterino. Rolando Herrero Protocolos de la OMS para tamizaje y tratamiento de lesiones del cuello uterino Rolando Herrero Mortalidad por cáncer de cérvix en Chile según nivel de educación 1990-2005 Age-adjusted rates per 100,000

Más detalles

XXVI Congreso Nacional de la SEAP-IAP XXI Congreso Nacional de la SEC II Congreso Nacional de la SEPAF Cádiz de Mayo, 2013

XXVI Congreso Nacional de la SEAP-IAP XXI Congreso Nacional de la SEC II Congreso Nacional de la SEPAF Cádiz de Mayo, 2013 XXVI Congreso Nacional de la SEAP-IAP XXI Congreso Nacional de la SEC II Congreso Nacional de la SEPAF Cádiz 22-24 de Mayo, 2013 CINTEC PLUS: DUAL STAIN KI67-P16 F. ALAMEDA HOSPITAL DEL MAR Biomarcador

Más detalles

Dr. Silvia de Sanjosé Unitat Infeccions i Càncer, PREC Institut Català d Oncologia

Dr. Silvia de Sanjosé Unitat Infeccions i Càncer, PREC Institut Català d Oncologia El cribado de càncer de cuello uterino en Cataluña CURSO DE FORMACION CONTINUADA. HPV. SEAP- IAC, SEC. Club de Patología Ginecológica. Club de Inmunohistoquimica y Patologia Molecular, Madrid 6 de Febrero,

Más detalles

I. NOMBRE Y CÓDIGO: DISPLASIAS CERVICALES CIE 10: N.87

I. NOMBRE Y CÓDIGO: DISPLASIAS CERVICALES CIE 10: N.87 DISPLASIAS CERVICALES I. NOMBRE Y CÓDIGO: DISPLASIAS CERVICALES CIE 10: N.87 NOMBRES ALTERNATIVOS: - Cambios precancerosos del cuello uterino - Neoplasia intraepitelial cervical (NIC) II. DEFINICIÓN Es

Más detalles

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA.

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA. GUÍAS CLÍNICAS MANEJO CLÍNICO Y TERAPÉUTICO DE LA PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA. SOCIEDAD DE PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR, CITOLOGÍA Y COLPOSCOPÍA. Agosto 2005. Montevideo, Uruguay.

Más detalles

Estado actual de las pruebas de VPH para detección de cáncer cervical y monitorización del impacto de vacunación contra VPH

Estado actual de las pruebas de VPH para detección de cáncer cervical y monitorización del impacto de vacunación contra VPH Estado actual de las pruebas de VPH para detección de cáncer cervical y monitorización del impacto de vacunación contra VPH José Jerónimo, MD Ciudad de México, México Mayo 12, 2008 Un tamizaje efectivo

Más detalles

Control del cáncer de cuello uterino: escenarios para la prevención

Control del cáncer de cuello uterino: escenarios para la prevención Control del cáncer de cuello uterino: escenarios para la prevención Raúl Murillo, MD, MPH Instituto Nacional de Cancerología de Colombia Panamá, junio de 2010 Mortalidad por cáncer de cuello uterino TAE

Más detalles

Infección anal por Papiloma Virus Humano en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH/SIDA. Dra. Victoria Frantchez

Infección anal por Papiloma Virus Humano en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH/SIDA. Dra. Victoria Frantchez Infección anal por Papiloma Virus Humano en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH/SIDA. Dra. Victoria Frantchez Generalidades Incidencia de cáncer anal está en aumento. Población de riesgo

Más detalles

Citopatología Ginecólogica. Trabajo practico Nº 3

Citopatología Ginecólogica. Trabajo practico Nº 3 Citopatología Ginecólogica Trabajo practico Nº 3 EQUIVALENCIAS EN NOMENCLATURA PAPANICOLAOU OMS RICHART SISTEMA BETHESDA I NORMALES NORMALES NORMALES II CON ANOMALIAS CON ANOMALIAS CAMBIOS CELULARES BENIGNOS

Más detalles

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia.

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia. MULTICENTRICIDAD DE LA INFECCION POR V.P.H. EN EL TRACTO GENITAL INFERIOR FEMENINO EN LAS PACIENTES DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARIA PINEDA" * Aura castillo

Más detalles

DR: JAIRO BONILLA OSMA

DR: JAIRO BONILLA OSMA DR: JAIRO BONILLA OSMA SECRETARIO ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COLPOSCOPIA Y PTGI SECRETARIO FEDERACION LATINOAMERICANA DE COLPOSCOPIA Y PTGI MIEMBRO DE NUMERO DE LA ASCCP PROFESOR DIPLOMADO DE COLPOSCOPIA

Más detalles

Massimo Origoni 3*, Mario Preti 4*, Luciano Mariani 5+, Paolo

Massimo Origoni 3*, Mario Preti 4*, Luciano Mariani 5+, Paolo 1 1 Rendimiento de la prueba del ADN del VPH en el seguimiento post-tratamiento de lesiones cervicales de alto grado, adenocarcinoma in situ (AIS) y carcinoma microinvasivo Silvano Costa 1*, Simona Venturoli

Más detalles

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010 Correlación cito-histológica, cáncer de cuello. Correlação cito-histológica, câncer de colo 1 Correlación cito-histológica, cáncer de cuello. Correlação cito-histológica, câncer de colo Introducción Los

Más detalles

MANEJO IVPH PRODUCTIVA Y NIC EN LA ADOLESCENCIA

MANEJO IVPH PRODUCTIVA Y NIC EN LA ADOLESCENCIA MANEJO IVPH PRODUCTIVA Y NIC EN LA ADOLESCENCIA Dra. Mayra Ortuño López Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia Médico Colposcopista 2º Secretario Mesa Directiva 2011-2012 Colegio Nacional de

Más detalles

ESCISIÓN DE LA ZONA DE TRANSFORMACIÓN EN LESIONES DE CÉRVIX: ANÁLISIS DE CASOS

ESCISIÓN DE LA ZONA DE TRANSFORMACIÓN EN LESIONES DE CÉRVIX: ANÁLISIS DE CASOS 308 REV CHIL OBSTET GINECOL 2008; 73(5): 308-312 Trabajos Originales ESCISIÓN DE LA ZONA DE TRANSFORMACIÓN EN LESIONES DE CÉRVIX: ANÁLISIS DE 1.141 CASOS Jorge Cabrera D. 1, Juan Villanueva G. 1, Fernando

Más detalles

Artículo Original. Nivel de evidencia: II3 RESUMEN. ABSTRACT.

Artículo Original. Nivel de evidencia: II3 RESUMEN. ABSTRACT. Artículo Original Genotipificación del Virus de Papiloma Humano de Alto Riesgo (VPH-AR) mediante PCR en pacientes de 25 a 34 años de edad con resultado de citología anormal Concepción Amador Pérez*, José

Más detalles

3-Screening del Cáncer Cervical Detección de lesiones intraepiteliales del cuello uterino Metodología diagnostica y terapéutica (Diciembre 2003)

3-Screening del Cáncer Cervical Detección de lesiones intraepiteliales del cuello uterino Metodología diagnostica y terapéutica (Diciembre 2003) 10 3-Screening del Cáncer Cervical Detección de lesiones intraepiteliales del cuello uterino Metodología diagnostica y terapéutica (Diciembre 2003) Introducción El cáncer Cervical es una patología oncológica

Más detalles

Incorporación del test de HPV. Experiencia en México

Incorporación del test de HPV. Experiencia en México Instituto Nacional de Salud Pública Incorporación del test de HPV. Experiencia en México Aurelio Cruz Valdez Mayo 2011 EL INSP ha recibido financiamiento para desarrollar ensayos clínicos de vacuna contra

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

UNIVERSIDAD DE OVIEDO UNIVERSIDAD DE OVIEDO Programa de Doctorado: Investigación En Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas TESIS DOCTORAL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Y OTROS FACTORES DETERMINANTES EN EL SEGUIMIENTO POST-CONIZACIÓN

Más detalles

PROTOCOLO DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CÉRVIX

PROTOCOLO DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CÉRVIX 2015 CONSEJERÍA DE SANIDAD PROTOCOLO DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CÉRVIX VERSIÓN RESUMIDA PARA ATENCIÓN PRIMARIA Edita: Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública Programa de Salud de

Más detalles

Cáncer de cuello uterino 3 causa mortalidad a nivel mundial Colombia primer lugar en mortalidad Tamizaje

Cáncer de cuello uterino 3 causa mortalidad a nivel mundial Colombia primer lugar en mortalidad Tamizaje Cáncer de cuello uterino 3 causa mortalidad a nivel mundial Colombia primer lugar en mortalidad Tamizaje Citología cervico vaginal Colposcopia Dificultad en el tamizaje en Colombia por pobre adherencia

Más detalles

Análisis de los resultados citológicos de un programa de detección de cáncer cervico uterino en una comunidad sub-urbana del estado de Puebla.

Análisis de los resultados citológicos de un programa de detección de cáncer cervico uterino en una comunidad sub-urbana del estado de Puebla. Articulo Original Análisis de los resultados citológicos de un programa de detección de cáncer cervico uterino en una comunidad sub-urbana del estado de Puebla. Esperanza Solís Gracia* Wesley Méndez Padilla.*

Más detalles

Dra. Patricia Cingolani

Dra. Patricia Cingolani XXVII CONGRESO ARGENTINO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA F.A.S.G.O. 2011 7 de diciembre Mar del Plata FASGO CONCEPTO ACTUAL DEL BAJO GRADO COMO LESIÓN INTRAEPITELIAL S.O.G.BAR Dra. Patricia Cingolani CONTROVERSIA:

Más detalles

ACTUALIZACIÓN Y MANEJO DE LA INFECCIÓN POR VPH. ACTITUD ANTE LAS LESIONES PRECURSORAS DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO Zaragoza

ACTUALIZACIÓN Y MANEJO DE LA INFECCIÓN POR VPH. ACTITUD ANTE LAS LESIONES PRECURSORAS DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO Zaragoza PROGRAMA: 15027 ACTUALIZACIÓN Y MANEJO DE LA INFECCIÓN POR VPH. ACTITUD ANTE LAS LESIONES PRECURSORAS DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet

Más detalles

Determinación del estado físico y carga viral de vph-16 en cáncer cervicouterino y lecciones precursoras en mujeres guerrerenses.

Determinación del estado físico y carga viral de vph-16 en cáncer cervicouterino y lecciones precursoras en mujeres guerrerenses. Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016 3 er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016 Memorias Determinación

Más detalles

PROGRAMA DE CÁNCER DE CÉRVIX CON ENFOQUE PREVENTIVO COMFAMA OPERADOR EPS SAVIA SALUD

PROGRAMA DE CÁNCER DE CÉRVIX CON ENFOQUE PREVENTIVO COMFAMA OPERADOR EPS SAVIA SALUD PROGRAMA DE CÁNCER DE CÉRVIX CON ENFOQUE PREVENTIVO COMFAMA OPERADOR EPS SAVIA SALUD DENGUE DENGUE DENGUE Distribución porcentual de las diez primeras localizaciones de cáncer en mujeres. Departamento

Más detalles

CAPTURA DE HÍBRIDOS, INMUNOHISTOQUÍMICA p16 Y Ki-67, HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS EN EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES POR VPH

CAPTURA DE HÍBRIDOS, INMUNOHISTOQUÍMICA p16 Y Ki-67, HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS EN EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES POR VPH CAPTURA DE HÍBRIDOS, INMUNOHISTOQUÍMICA p16 Y Ki-67, HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS EN EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES POR VPH Casas Sánchez Nancy Janette 1, Que Chan Sandro Saúl 2,3, Alvarez Arquieta María

Más detalles

Tipificación de HPV en cáncer de cérvix en inclusión de parafina

Tipificación de HPV en cáncer de cérvix en inclusión de parafina ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Oncol. / Vol. 20 / No. 3-4 / Julio - Diciembre 2010 Tipificación de HPV en cáncer de cérvix en inclusión de parafina Realizado en Ion-Solca (a), Dr. Nery Rivadeneira Santana (b),

Más detalles

PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién

PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién Servicio de Anatomía Patológica Complejo Asistencial Universitario de León

Más detalles

Mur Villar N, Aguilar Cordero MJ, Capote Fragoso Y, Vieite Ravelo M, González Mendoza JL, Placeres Hernández MJ.

Mur Villar N, Aguilar Cordero MJ, Capote Fragoso Y, Vieite Ravelo M, González Mendoza JL, Placeres Hernández MJ. FACTORES DE RIESGO QUE CONTRIBUYEN A LA APARICIÓN DE LAS LESIONES INTRAEPITELIALES (LIE) EN LA POBLACIÓN FEMENINA DE CIENFUEGOS, CUBA. AÑO 2005-2007. Mur Villar N, Aguilar Cordero MJ, Capote Fragoso Y,

Más detalles

Mario Carrascal 1, Carlos Chávez 2, Farid Sesin 3

Mario Carrascal 1, Carlos Chávez 2, Farid Sesin 3 CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA CITOLOGÍA CERVICAL Versus COLPOSCOPIA EN LESIONES PREMALIGNAS DE CÁNCER CERVICOUTERINO. IPS UNIVERSITARIA BARRANQUILLA 2013 DIAGNOSTIC CORRELATION OF CERVICAL CYTOLGY Versus

Más detalles

GUÍA PARA EL MANEJO DE LAS LESIONES PREINVASIVAS DE CUELLO UTERINO

GUÍA PARA EL MANEJO DE LAS LESIONES PREINVASIVAS DE CUELLO UTERINO República de Colombia MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN GUÍA PARA EL MANEJO DE LAS LEONES PREINVAVAS DE CUELLO UTERI CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ . INFECCIÓN POR VIRUS DEL

Más detalles

CITODIAGNÓSTICO CLASE III DE PAPANICOLAOU PERSISTENTE Y DIAGNÓSTICO FINAL HISTOLÓGICO. Resumen

CITODIAGNÓSTICO CLASE III DE PAPANICOLAOU PERSISTENTE Y DIAGNÓSTICO FINAL HISTOLÓGICO. Resumen Medicentro 2002;6(1) POLICLÍNICO DOCENTE "CHIQUI GÓMEZ LUBIÁN" SANTA CLARA, VILLA CLARA CITODIAGNÓSTICO CLASE III DE PAPANICOLAOU PERSISTENTE Y DIAGNÓSTICO FINAL HISTOLÓGICO Dra. Vivian R. Díaz Ybarlosea

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA PARA ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA PARA ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN CARTA DESCRIPTIVA PARA ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN NOMBRE DEL CURSO: DIPLOMADO Y ADIESTRAMIENTO EN SERVICIO EN COLPOSCOPIA Y PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR TIPO DE EVENTO: TEÓRICO PRÁCTICO OBJETIVO

Más detalles

Kit HPV OncoTect del ARNm de E6, E7 Una prueba molecular de elevada especificidad para la detección temprana del cáncer cervicouterino

Kit HPV OncoTect del ARNm de E6, E7 Una prueba molecular de elevada especificidad para la detección temprana del cáncer cervicouterino Revolución de la atención sanitaria célula a célula Kit HPV OncoTect del ARNm de E6, E7 Una prueba molecular de elevada especificidad para la detección temprana del cáncer cervicouterino Numerosos estudios

Más detalles

Clasificaciones diagno sticas en citologi a e histologi a: El sistema Bethesda como herramienta de estandarizacio n de resultados

Clasificaciones diagno sticas en citologi a e histologi a: El sistema Bethesda como herramienta de estandarizacio n de resultados V Seminario Internacional sobre prevención de cáncer cervicouterino Programas de tamizaje basados en el Test de VPH: herramientas para su efectiva implementación Clasificaciones diagno sticas en citologi

Más detalles

Tratamiento de la enfermedad preinvasora del cuello uterino Población General

Tratamiento de la enfermedad preinvasora del cuello uterino Población General Tratamiento de la enfermedad preinvasora del cuello uterino Población General Dr. Jorge Sánchez Lander Servicio de Ginecología Oncológica Instituto de Oncología Luis Razetti. Clínica Santa Sofía, Caracas.

Más detalles

98 Clin Invest Gin Obst. 2006;33(3):97-101

98 Clin Invest Gin Obst. 2006;33(3):97-101 ORIGINALES 120.902 Genotipos de virus del papiloma humano más frecuentes en mujeres con citología cervicovaginal alterada utilizando técnicas de captura de híbridos y reacción en cadena de la polimerasa

Más detalles

Detección del VPH en mujeres con y sin alteraciones citológicas del cérvix en Castilla y León: estudio poblacional

Detección del VPH en mujeres con y sin alteraciones citológicas del cérvix en Castilla y León: estudio poblacional ARTÍCULO ORIGINAL Ginecol Obstet Mex. 2017 abril;85(4):217-223. Detección del VPH en mujeres con y sin alteraciones citológicas del cérvix en Castilla y León: estudio poblacional Resumen OBJETIVO: estimar

Más detalles

Dra. Laura Elena Estrada Natoli SISTEMA BETHESDA, DIEZ AÑOS DESPUES.

Dra. Laura Elena Estrada Natoli SISTEMA BETHESDA, DIEZ AÑOS DESPUES. Año III, Número, Abril 2012 Líderes de Opinión en Citolopatología Dra. Laura Elena Estrada Natoli Médico Patólogo egresado del Instituto Nacional de Cancerología, con subespecialidad en Citopatología del

Más detalles

H-SIL en adolescentes: actualización y nuevas perspectivas

H-SIL en adolescentes: actualización y nuevas perspectivas Sílvia Agramunt 1 Fernando Larrazabal 2 Raquel Muñoz 2 Francesc Alameda 3 Gemma Mancebo 4 Ramón Carreras 5 1 Médico Residente del Servicio de Ginecología y Obstetricia 2 Médico Adjunto de Oncología Ginecológica,

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dra. Tinnirello

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dra. Tinnirello Gin-21 Año 2011 - Revisión: 0 Página 1 de 6 Introducción El cáncer cervical comienza en la zona de transformación del cuello uterino. En la adolescencia es frecuente la presencia de ectopía, la cual es

Más detalles

Resumen. Investigación original

Resumen. Investigación original Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 63 No. 2 Abril-Junio 2012 (134-139) Investigación original Concordancia diagnóstica de la citología, el legrado y la biopsia respecto al estudio histopatológico

Más detalles

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX 9 Indicadores 61 DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX Número de mujeres diagnosticadas de cáncer de cérvix

Más detalles

ANORMALIDADES EN CÉLULAS EPITELIALES CERVICALES EN ADOLESCENTES. INFORME PRELIMINAR

ANORMALIDADES EN CÉLULAS EPITELIALES CERVICALES EN ADOLESCENTES. INFORME PRELIMINAR ISSN 2477-9105 Número 14 Vol. 2 (2015) R esumen ANORMALIDADES EN CÉLULAS EPITELIALES CERVICALES EN ADOLESCENTES. INFORME PRELIMINAR 1 Mercedes López, 1 Morelva Toro, 2 Sandra Escobar, 1,2 Morella Guillén.

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Enfoque de las Lesiones Intraepiteliales de Cuello Uterino. Dra. Tinnirello

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Enfoque de las Lesiones Intraepiteliales de Cuello Uterino. Dra. Tinnirello Gin-41 Año 2011 - Revisión: 0 Página 1 de 11 Introducción El diagnóstico de la patología cervical se basa en la citología, la colposcopia y el estudio histológico de las lesiones detectadas colposcópicamente.

Más detalles

Curso Sociedad Española de Citología Presidente: Dr. Julio Rodríguez Costa

Curso Sociedad Española de Citología Presidente: Dr. Julio Rodríguez Costa Santiago de Chile 13 16 de Abril de 2014 VII Congreso Chileno de Citopatología XVIII Congreso Latino-americano de Citopatología XV Congreso Iberoamericano de Citología Curso Sociedad Española de Citología

Más detalles

CITOLOGÍA CÉRVICO-VAGINAL: IMPLICANCIA DE LA INTERPRETACIÓN CITOLÓGICA DE ATIPIA DE CÉLULAS ESCAMOSAS (ASC).

CITOLOGÍA CÉRVICO-VAGINAL: IMPLICANCIA DE LA INTERPRETACIÓN CITOLÓGICA DE ATIPIA DE CÉLULAS ESCAMOSAS (ASC). CITOLOGÍA CÉRVICO-VAGINAL: IMPLICANCIA DE LA INTERPRETACIÓN CITOLÓGICA DE ATIPIA DE CÉLULAS ESCAMOSAS (ASC). MÓNICA FODOR, CÉSAR D. NASIO Y EDUARDO E. ALONSO* Instituto de Anatomía Patológica de Rosario

Más detalles

HISTORIA NATURAL DE LA INFECCION POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

HISTORIA NATURAL DE LA INFECCION POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva HISTORIA NATURAL DE LA INFECCION POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) Dr. Jacobo Flores Landeros

Más detalles

ASCUS en citología cervicovaginal de rastreo y captura híbrida II Una quimera en nuestro medio?

ASCUS en citología cervicovaginal de rastreo y captura híbrida II Una quimera en nuestro medio? REV ESP PATOL 2003; Vol 36, n.º 1: 59-64 ASCUS en citología cervicovaginal de rastreo y captura híbrida II Una quimera en nuestro medio? Juan Antonio García López, Emilia Vilaplana Ortego, M.ª Dolores

Más detalles

REVISTA RESUMEN ABSTRACT

REVISTA RESUMEN ABSTRACT REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE CUENCA Prevalencia de cáncer de cuello uterino en el Ecuador y estrategias para su reducción *Dr. Bernardo Vega C. **Dra. Catalina Sacoto C. RESUMEN

Más detalles

Cribado en Castilla y León mediante co-test citología/genotipado HPV

Cribado en Castilla y León mediante co-test citología/genotipado HPV Cribado en Castilla y León mediante co-test citología/genotipado HPV José Santos Salas Valién Servicio de Anatomía Patológica Complejo Asistencial Universitario de León Resumen Ø -Cribado en Castilla y

Más detalles

Introducción de las pruebas de VPH para la detección temprana del cáncer de cuello uterino en Colombia

Introducción de las pruebas de VPH para la detección temprana del cáncer de cuello uterino en Colombia Introducción de las pruebas de VPH para la detección temprana del cáncer de cuello uterino en Colombia Raúl Murillo, MD, MPH Instituto Nacional de Cancerología de Colombia Antecedentes Age standardized

Más detalles

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior CANCER DE CUELLO UTERINO Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior IMPORTANCIA Tras el cáncer de mama, el cáncer de cérvix es el cáncer femenino mundial más frecuente tanto en incidencia

Más detalles

Vacuna VPH. ACTUALIZACIÓN SMFyC 2012

Vacuna VPH. ACTUALIZACIÓN SMFyC 2012 Vacuna VPH ACTUALIZACIÓN SMFyC 2012 Estrategias de prevención del cáncer cervicouterino Vacuna VPH O Vacunas disponibles O Bivalente O Cuatrivalente O Indicaciones O Controversias Tamizaje O Recomendaciones

Más detalles

Revisión de la categoría citológica "ASCUS"en el Hospital de Jove

Revisión de la categoría citológica ASCUSen el Hospital de Jove Página 1 de 6 Revisión de la categoría citológica "ASCUS"en el Hospital de Jove natalia muñiz fernandez *, esperanza fernandez fernandez *, Juliana Escobar Stein *, Luis Ovidio González V ázquez * * Hospital

Más detalles

FRECUENCIA DE DNA-HPV-H EN CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS

FRECUENCIA DE DNA-HPV-H EN CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS Artículo de investigación científica y tecnológica FRECUENCIA DE DNA-HPV-H EN CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS SERIE DE CASOS: ASC-US y LSIL Miryam B. Puerto de Amaya*, Mercedes Olaya Contreras MD**, Karen Rey

Más detalles

Detección del virus del papiloma humano de alto riesgo por captura híbrida II según hallazgos citológicos en mujeres

Detección del virus del papiloma humano de alto riesgo por captura híbrida II según hallazgos citológicos en mujeres Detección del virus del papiloma humano de alto riesgo por captura híbrida II según hallazgos citológicos en mujeres tratadas por lesiones escamosas intraepiteliales de cuello uterino, período 2006/2010

Más detalles

Recurrencia/persistencia de neoplasia intraepitelial cervical posterior a cono LEEP en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Recurrencia/persistencia de neoplasia intraepitelial cervical posterior a cono LEEP en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ARTÍCULO ORIGINAL Recurrencia/persistencia de neoplasia intraepitelial cervical posterior a cono LEEP en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Gino Venegas-Rodríguez 1a, Kennlly Cardoza-Jiménez

Más detalles

COLPOSCOPIA: LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES DE ALTO GRADO

COLPOSCOPIA: LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES DE ALTO GRADO COLPOSCOPIA: LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES DE ALTO GRADO Curso Avanzado de Colposcopia Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología 2016 Sociedad Americana de Colposcopia y Patología Cervical San

Más detalles

Pruebas de VPH disponibles, efectividad e implementación programática en el mundo. Rolando Herrero. Buenos Aires, Noviembre 2015

Pruebas de VPH disponibles, efectividad e implementación programática en el mundo. Rolando Herrero. Buenos Aires, Noviembre 2015 Pruebas de VPH disponibles, efectividad e implementación programática en el mundo. Rolando Herrero Buenos Aires, Noviembre 2015 La detección de infección por VPH es el método de elección para el tamizaje

Más detalles

Recidivas de lesiones pre-malignas de cérvix en pacientes tratadas con cono leep

Recidivas de lesiones pre-malignas de cérvix en pacientes tratadas con cono leep Recidivas de lesiones pre-malignas de cérvix en pacientes tratadas con cono leep Resumen Introducción: El cáncer cervicouterino, ocupa el primer lugar en incidencia en el Perú y en países en vía de desarrollo

Más detalles

RESUMEN ABSTRACT. Art Recibido: Mayo 7/ Revisado: Agosto 21/ Aceptado: Octubre 2/2001

RESUMEN ABSTRACT. Art Recibido: Mayo 7/ Revisado: Agosto 21/ Aceptado: Octubre 2/2001 SERIES DE CASOS Aplicación del método "ver y tratar" en pacientes con citología LIE de alto grado y colposcopia con cambios mayores González Antonio1, Prada Juan Carlos, Sanín José Enrique2, Villota Néstor3

Más detalles

Prevalencia de serotipos de VPH de alto riesgo detectados por PCR en pacientes con citología normal del Hospital Regional Adolfo López Mateos, ISSSTE

Prevalencia de serotipos de VPH de alto riesgo detectados por PCR en pacientes con citología normal del Hospital Regional Adolfo López Mateos, ISSSTE Artículo original Ginecol Obstet Mex. 2016 sept;84(9):556-561. Prevalencia de serotipos de VPH de alto riesgo detectados por PCR en pacientes con citología normal del Hospital Regional Adolfo López Mateos,

Más detalles

Neoplasias intraepiteliales cervicales en adolescentes

Neoplasias intraepiteliales cervicales en adolescentes M. SALAS, ET AL Rev Obstet Ginecol Venez 2014;74(1):24-29 Neoplasias intraepiteliales cervicales en adolescentes Drs. Mario Salas 1, María E Noguera 2, Pierina Petrosino 3, Asmiria Arenas 3 1 Departamento

Más detalles

DOCUMENTO ALCANCE Y OBJETIVOS DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Noviembre de 2012

DOCUMENTO ALCANCE Y OBJETIVOS DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Noviembre de 2012 Este documento hace parte del Convenio Interadministrativo No 153 de 2012 celebrado entre el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Cancerología, cuyo objeto es apoyar el desarrollo

Más detalles

Costo efectividad del tamizaje primario mediante detección de ADN de VPH de alto riesgo versus citología convencional en Ecuador.

Costo efectividad del tamizaje primario mediante detección de ADN de VPH de alto riesgo versus citología convencional en Ecuador. Costo efectividad del tamizaje primario mediante detección de ADN de VPH de alto riesgo versus citología convencional en Ecuador. Aquiles R. Henríquez-Trujillo1, Federico Narváez-Moscoso1, Ruth Lucio-Romero2

Más detalles

Genotipificación del Virus de Papiloma Humano de Alto Riesgo en pacientes embarazadas.

Genotipificación del Virus de Papiloma Humano de Alto Riesgo en pacientes embarazadas. Artículo original Genotipificación del Virus de Papiloma Humano de Alto Riesgo en pacientes embarazadas. Luz Danaé Mendoza Larios*, José Luis López Velázquez**, Esperanza Tamariz Herrera***, Fernando E.

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HPV DURANTE UN PERIODO DE CINCO AÑOS EN LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

SEGUIMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HPV DURANTE UN PERIODO DE CINCO AÑOS EN LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA Página 1 de 8 Seguimiento de la infección por HPV durante un periodo de cinco años en la Comunidad Foral de Navarra Patricia Díaz Arina *, María Borda Rodríguez *, Elena Almudevar Bercero *, Ana Echegoyen

Más detalles

Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado y su correlación citocolpohistológica

Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado y su correlación citocolpohistológica Artículo original Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado y su correlación citocolpohistológica Alfredo Alaniz Sánchez a, Mayra Ortuño López b, Marisol Cruz González c Tania Lizeth Alaniz García d

Más detalles