Elkin Fabián Valbuena Mora. Dirigido por. Marylin Hidalgo Ph D. Co-director. Alvaro A. Faccini M, MD. Jurado. Dra. Rubiela Castañeda Salazar MV. M Sc.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Elkin Fabián Valbuena Mora. Dirigido por. Marylin Hidalgo Ph D. Co-director. Alvaro A. Faccini M, MD. Jurado. Dra. Rubiela Castañeda Salazar MV. M Sc."

Transcripción

1 Tas Detección del gen glta, conservado en el género Rickettsia, mediante PCR convencional a partir de garrapatas (Ixodidae) recolectadas en equinos del municipio de Villeta, Cundinamarca Elkin Fabián Valbuena Mora Dirigido por Marylin Hidalgo Ph D Co-director Alvaro A. Faccini M, MD Jurado Dra. Rubiela Castañeda Salazar MV. M Sc. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Carrera de Microbiología Industrial Bogotá 2012

2 Detección del gen glta, conservado en el género Rickettsia, mediante PCR convencional a partir de garrapatas (Ixodidae) recolectadas en equinos del municipio de Villeta, Cundinamarca Elkin Fabián Valbuena Mora Aprobado Decano Académico Facultad Ciencias Dra. Ingrid Schuler Garcia Directora Carrera Microbiologia Dra. Janeth Arias Palacios Ph D. Ph D. Bogotá 2012

3 Detección del gen glta, conservado en el género Rickettsia, mediante PCR convencional a partir de garrapatas (Ixodidae) recolectadas en equinos del municipio de Villeta, Cundinamarca Elkin Fabián Valbuena Mora Aprobado Directora Dra. Marylin Eliseyev Hidalgo Díaz M Sc., Ph D. Jurado Dra. Rubiela Castañeda Salazar MV. M Sc. Bogotá 2012

4 Artículo 23 de la Resolución No. 13 de Julio de 1946 La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y justicia

5 Agradecimientos A Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza y por brindarme una vida llena de aprendizajes. Le doy gracias a mis padres Luis Antonio Valbuena y Gladys Mora, por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, por su apoyo incondicional y sobre todo por su sacrificio para ser realidad este sueño. A mi hermana Milena Valbuena Mora por sus consejos, por su inalcanzable apoyo y por ser un ejemplo a seguir. Gracias a mi novia Ana milena Barragán Sánchez por su apoyo, comprensión y amor. Le agradezco la confianza, el apoyo y dedicación de tiempo a mi directora Marylin Hidalgo Díaz y mi codirector Álvaro Faccini Martinez quienes hicieron posible este trabajo y que además de ser orientadores fueron grandes seres humanos. A todos los que conforman el laboratorio de Bacteriología especializada por el apoyo durante el proceso y por ser un gran grupo de trabajo. A mis amigos, Daniel Granados por enseñarme que la amistad sincera es posible, a Diego Millán por ser mi compañero de momentos malos y buenos y por hacer de este largo camino una gran etapa y a Diego Pedraza mi único y gran amigo de la Universidad.

6 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA MARCO TEÓRICO Generalidades: Género Rickettsia Garrapatas (Ixodidae) como vectores de las rickettsias Biología molecular de las rickettsiosis OBJETIVOS Objetivo general Objetivo específicos Recolección de garrapatas Clasificación taxonómica de las garrapatas Extracción de ADN a partir de los vectores recolectados METODOLOGÍA Población de muestreo Recolección de garrapatas Clasificación taxonómica de las garrapatas Detección de rickettsias en especímenes colectados Análisis estadístico RESULTADOS Recolección de garrapatas Clasificación de las garrapatas Detección de rickettsias en especímenes colectados DISCUSIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Anexo 1. Claves taxonómicas para estadío y género Anexo 2. Procedimiento de PCR para el gen 16S rrna Anexo 3. Procedimiento de PCR para el gen glta Anexo 4. Tabla de clasificación taxonómica y por estadío de las garrapatas... 19

7 Detección del gen glta, conservado en el género Rickettsia, mediante PCR convencional a partir de garrapatas (Ixodidae) recolectadas en equinos del municipio de Villeta, Cundinamarca Resumen Las rickettsiosis son enfermedades causadas por bacterias del género Rickettsia, que se transmiten a humanos a través de artrópodos vectores, causando en algunos casos brotes graves con tasas elevadas de mortalidad, lo que las convierte en un problema importante de Salud Publica. El presente estudio evaluó mediante la técnica de PCR convencional, la presencia del gen glta, conservado en todas las especies de Rickettsia, a partir de garrapatas (Ixodidae) recolectadas en equinos en la zona rural del municipio de Villeta, Cundinamarca. Un total de 45 equinos fueron muestreados recolectando 386 garrapatas, distribuidas en 3 especies diferentes: 86 (22,5%) Amblyomma cajennense, 298 (77,2%) Dermacentor (Anocentor) nitens y 2 (0,51%) Rhipicephalus (Boophilus) microplus. De 234 grupos obtenidos durante el estudio, 191 grupos fueron positivos para el gen 16S rrna y 2 para el gen glta correspondientes a una A. cajennense y D. nitens. A través de algunos estudios se ha observado la presencia de especies de rickettsias circulantes en zonas endémicas para fiebre manchada de las montañas rocosas reportando altas tasas de seropositividad de anticuerpos contra Rickettsia rickettsii en equinos. Sin embargo, son necesarios más estudios para la detección de genes más específicos para el género Rickettsia como rompa y rompb, además del uso de técnicas de secuenciación con el fin de establecer las especies de Rickettsia presentes en las garrapatas. 1. Introducción Las Rickettsiosis son enfermedades causadas por bacterias del género Rickettsia, transmitida a humanos y a animales por medio de artrópodos vectores como pulgas, piojos y garrapatas (1). Estas últimas, en su mayoría, involucran más de un hospedero en su ciclo de vida, los cuales pueden ser animales domésticos tales como caninos y equinos (2). En Latinoamérica, Dermacentor (Anocentor) nitens es la principal garrapata asociada a equinos, seguida por Amblyomma cajennense (3). En los últimos años, estudios serológicos realizados en equinos, demuestran importantes tasas de seropositividad para rickettsias del grupo de las fiebres manchadas, sugiriendo la presencia de estas bacterias en las zonas de estudio 1

8 (4). Este hecho suele presentarse en zonas geográficas endémicas para fiebre manchada de las montañas rocosas, cuyo agente etiológico es R. rickettsii (5). En Colombia la primera descripción de enfermedad humana por R. rickettsii, fue realizada en 1937 por el Doctor Luis Patiño en la región del Valle de Tobia, denominándola como Fiebre de Tobia, presentando tasas de mortalidad del 90% (6). Sin embargo, casi 70 años después, entre 2003 y 2004, se reportaron dos nuevos casos de mortalidad causada por esta especie de Rickettsia en personas procedentes de zona rural de Villeta y Tobia, Cundinamarca, sin determinarse el vector implicado (7). En el año 2005 se realizó un estudio en el municipio de Villeta, el cual arrojó una seroprevalencia de anticuerpos de la clase IgG contra R. rickettsii en humanos del 43% de la población estudiada, así mismo en el año 2007 fueron reportados estudios de seropositividad en equinos muestreados en Villeta, Cundinamarca los cuales reportaron una seroprevalencia del 16,3% para anticuerpos de la clase IgG contra especies de rickettsias del grupo de las fiebre manchadas (8). A pesar de estos antecedentes, no existen publicaciones que demuestren cuál o cuáles especies de garrapatas actúan como vectores de las rickettsiosis ni las especies de rickettsias que predominan en la región de Villeta Cundinamarca. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia del gen glta, conservado del género Rickettsia, en especies de garrapatas de equinos del municipio de Villeta, Cundinamarca mediante PCR convencional, aportando información preliminar para el proyecto dentro del cual se encuentra enmarcado Caracterización de factores climáticos y ecológicos de una especie de garrapata y su relación con la epidemiología de la rickettsiosis en un área endémica. 2. Justificación y planteamiento del problema Las Rickettsias son microorganismos que infectan a humanos, transmitidos a través de artrópodos vectores, causando cuadros febriles agudos y en algunos casos brotes graves con tasas elevadas de mortalidad, siendo consideradas como un problema de Salud Pública (9). Es importante destacar que la ecoepidemiologia de las rickettsiosis depende de la distribución de sus vectores; es así como algunas especies de Rickettsia se delimitan a determinadas aéreas geográficas como R. massiliae en Buenos Aires, Argentina, R.rickettsii en zonas tropicales (Colombia, Brasil entre otras), R. helvética en Isla Madeira en Portugal y R.slovaca en España, entre otras. (10). En Centro y Suramérica la documentación sobre estas enfermedades ha ido en progreso desde la última década con la descripción de nuevas especies como R. amblyommii, R. rhipicephali, R. parkery, R. massiliae, R. akari, R. candidatus entre otras y con casos clínicos relacionados (1, 10,11). La importancia de 2

9 documentar datos epidemiológicos sobre las rickettsiosis reside en que la incidencia en países tropicales no sigue patrones temporales claros, lo que se suma a su dificultad de diagnóstico por la semejanza a otras enfermedades febriles agudas como el dengue y la malaria, presentando manifestaciones clínicas similares (12). En el caso de las rickettsiosis del grupo de las fiebres manchadas, la transmisión ocurre entre la garrapata (vector) y una especie animal, pasando por diferentes hospederos dependiendo de la especie de garrapata implicada, en donde los humanos pueden verse afectados, por lo que son consideradas como enfermedades zoonóticas (13). Uno de los factores que más se relaciona con este tipo de enfermedades zoonoticas, es la frecuencia con la cual los humanos se exponen a potenciales artrópodos vectores, especialmente relacionados a animales domésticos como caninos y equinos (14). Dermacentor (Anocentor) nitens y Amblyomma cajennense, son las principales garrapatas relacionadas con equinos en Suramérica, adicionalmente se han encontrado infectadas con especies de rickettsias como R. rickettsii, R. amblyommii, así mismo se destaca el papel de A. cajennense como principal vector de R. rickettsii en esta región geográfica (11,15). A su vez, algunos estudios, demuestran tasas considerables de seropositividad para R. rickettsii en equinos en zonas endémicas para fiebre manchada de las montañas rocosas, sugiriendo la circulación de bacterias del género Rickettsia (4,8). Teniendo en cuenta los reportes existentes en Colombia se considera a Villeta como una zona endémica para las rickettsiosis (6,8). A pesar de esta clasificación no se ha logrado establecer cual o cuales especies de garrapatas son las que pueden actuar como vectores de la Rickettsia. Por esta razón este estudio, tuvo como objetivo determinar la presencia del gen glta, conservado en el género Rickettsia, en especies de garrapatas recolectadas en equinos del municipio de Villeta, Cundinamarca. 3. Marco teórico: 3.1 Generalidades: Género Rickettsia El género Rickettsia pertenece al orden de los Rickettsiales y a la familia Rickettsiaceae, son bacterias intracelulares obligadas, Gram negativas, con capacidad de reproducirse tanto en el núcleo como en el citoplasma de la célula infectada (13). Son transmitidas por artrópodos vectores, por lo cual, la epidemiologia de las enfermedades causadas por estas bacterias, depende de la distribución de sus vectores (2). Los miembros de este género bacteriano se clasifican actualmente en cuatro grupos, dadas sus características genéticas: Grupo de las fiebres manchadas 3

10 (R. rickettsii, R. conorii, R. parkeri, entre otras), Grupo del tifus (R. prowazekii y R. typhi), Grupo transicional (R. felis, R. akari y R. australis) y el Grupo ancestral (R. bellii y R. canadensis); este último sin patogenicidad conocida (16). Una vez están en el hospedero vertebrado, las Rickettsias invaden las células endoteliales induciendo su propia fagocitosis y una vez dentro del citosol, escapan del fagosoma y proliferan por fisión binaria simple, siendo finalmente expulsadas por exocitosis para seguir infectando células contiguas (13). La lesión vascular se ve reflejada en el aumento de la permeabilidad vascular y hemorragia (16). En relación a las garrapatas, las rickettsias se multiplican en casi todos los órganos y fluidos, principalmente en glándulas salivales y ovarios, lo que facilita la transmisión durante la alimentación y de manera transestadial (17). Respecto a los humanos, la diseminación dentro del organismo se da por vasos linfáticos seguido de los vasos sanguíneos hacia todos los órganos, la invasión de las células endoteliales, produce un aumento en la permeabilidad vascular causando un edema e hipovolemia (9). 3.2 Garrapatas Ixodidae como vectores de Rickettsias Los vectores, ya sean artrópodos o mamíferos, son aquellos que intervienen en la transmisión de virus, parásitos o bacterias, causando consigo una infección. Entre los artrópodos con capacidad vectorial respecto a las rickettsiosis, se destacan las garrapatas, los ácaros, las pulgas y los piojos (2). Las garrapatas se clasifican en 3 familias Ixodidae (duras), Argasidae (blandas) y Nuttalliellidae. Son arácnidos hematófagos obligados que tienen gran importancia médica y veterinaria debido a las múltiples enfermedades que pueden transmitir entre las que se encuentran involucrados diferentes organismos patógenos como virus, bacterias, protozoos y nemátodos (18). Las rickettsias del grupo de las fiebres manchadas, son transmitidas por garrapatas pertenecientes a la familia Ixodidae principalmente, que se caracterizan por un tamaño que varia entre los 2mm y 30mm dependiendo de la especie, estadio y sexo (18); las etapas de desarrollo se dividen en 4 estadios, que incluyen huevo, larva (hexápoda), ninfa y estadio adulto (octápodas) (18). En su mayoría, respecto al ciclo de vida, las garrapatas de la familia Ixodidae, tienen un hospedero por cada estadío de desarrollo (garrapatas de tres estadíos), en donde la variedad de vertebrados tanto silvestres (zarigüeyas y roedores) como domésticos (equinos, caninos y bovinos) actúan como hospederos (18). 4

11 Dentro del grupo de las fiebres manchadas, Rickettsia rickettsii, es la especie más patógena (5). Ha sido encontrada en garrapatas de diferentes géneros como Amblyomma, Dermacentor y Rhipicephalus recolectadas de animales domésticos como caninos y equinos en México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Brasil y Argentina (11). Dermacentor (Anocentor) nitens es la principal garrapata asociada a equinos, clasificada como de un solo hospedero (19). Sin embargo se ha observado que otras especies de garrapatas también tienen una relación directa con los equinos en sus ciclos de vida, como es el caso de Amblyoma cajennense y en menor frecuencia Rhipicephalus (boophilus) microplus (20). Amblyoma cajennense ha sido reportada en varios países de Sur América como vector de R. rickettsii y R. amblyommii (11,18). En relación a Rhipicephalus (boophilus) microplus, si bien es conocida como la garrapata de los bovinos en algunos casos puede encontrarse parasitando equinos, teniendo en cuenta que en algunos episodios comparten zonas de pastoreo (15). 3.3 Biología molecular de la rickettsiosis El diagnóstico clínico en humanos de las enfermedades rickettsiales es de gran complejidad por la semejanza clínica respecto a otras enfermedades febriles agudas (12). Es por esa razón que los métodos de diagnóstico en los últimos años, se han enfocado en la identificación de genes específicos del género Rickettsia mediante pruebas de biología molecular como la PCR (13). El gen comúnmente analizado para la identificación de rickettsias es glta (codifica para la citrato sintasa), el cual se encuentra conservado en todas las especies del género Rickettsia (20) así mismo es frecuentemente utilizado en la determinación de la presencia de este género bacteriano en artrópodos vectores como pulgas y garrapatas (21). A su vez, existen otros genes (rompa y ropmb), también utilizados para la identificación de rickettsias. Estos son los que codifican para dos proteínas de la membrana externa, rompa y rompb (20). 4. Objetivos 4.1 Objetivo general Detectar mediante PCR convencional la presencia del gen glta del género Rickettsia en especies de garrapatas recolectadas en equinos en Villeta, Cundinamarca. 5

12 4.2 Objetivos específicos Recolección de las garrapatas de equinos en la zona rural del municipio de Villeta, Cundinamarca Clasificar taxonómicamente y determinar el estadio de desarrollo de las garrapatas de los equinos de la zona rural del municipio de Villeta, Cundinamarca Evaluar la presencia de tickettsias en las especies de garrapatas colectadas en equinos mediante la detección del gen glta usando PCR convencional. 5. Metodología 5.1 Población de muestreo Se realizó el muestreo de los equinos pertenecientes a 23 veredas del municipio de Villeta Cundinamarca incluyendo cabecera municipal. 5.2 Recolección de las garrapatas Dichos equinos fueron inmovilizados y las garrapatas fueron desprendidas manualmente siguiendo la metodologia descrita por Alvarez y Bonilla (22). Para lograr obtener una mayor cantidad de equinos se realizó una jornada de desparasitación por cada vereda que se visitó. Se realizó exámen físico para cada animal, de esta manera se inició por la región de la cabeza y el cuello incluyendo el interior de las orejas (área 1), posteriormente se siguió con la región pectoral y axial (área 2), luego la región abdominal (área 3) finalizando con la región inguinal y perineal (área 4), las garrapatas recolectadas fueron puestas en un recipiente con etanol al 70% para preservarlas. Por medio de una encuesta se registaron datos de cada animal correspondientes a la especie, raza, sexo, edad, áreas corporales infestadas, zona geográfica y fecha de colecta. Despues de recolectadas las garrapatas fueron transportadas al laboratorio de parasitologia veterinaria de la FMVZ de la Universidad Nacional de Colombia. 5.3 Clasificación taxonómica Las garrapatas recolectadas fueron identificadas en el Laboratorio de parasitología Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia clasificandolas por medio de claves taxonómicas para llegar a género y especie (23) (anexo 1). Poteriormente fueron separadas primero por estadío de desarrollo, animal al que pertenece y vereda. 6

13 Las garrapatas identificadas hasta el taxón más específico se conservaron en alcohol etílico al 70% en recipientes individuales para cada hospedero, región muestreada (vereda) y estadío de desarrollo en caso de las hembras. 5.4 Detección de rickettsias en especímenes colectados. La identificación molecular se realizó reuniendo las garrapatas recolectadas por animal y zona geografica en grupos de 5 a 6 en caso de los machos, en grupos de 7 u 8 en caso de ser ninfas o larvas y en las hembras una por recipiente, esto se hizo ya que el tamaño de los machos, ninfas y larvas, es menor que el de las hembras. Cada garrapata se lavó con agua destilada estéril y fue cortada por la mitad. Una mitad se guardó debidamente identificada a -80º C en caso de problemas de contaminacion y la otra mitad fue utilizada para la extracción de ADN y posterior análisis por PCR. Para la extracción de ADN los grupos fueron puestos en baño termostatado a 78ºC por 20 minutos con el fin de evaporar el etanol ya que este compuesto es inhibidor de la PCR. Posteriormente las garrapatas fueron sacadas de cada grupo y puestas en un tubo eppendorf estéril al cual se le agregó 400 µl de PBS 1X para luego ser maceradas. La extracción de ADN se realizó utilizando el estuche comercial de Quiagen siguiendo el procedimiento descrito, con una modificacion, la adición de 400 ul de DNAzol, con el fin de obtener el ADN mas puro ya que el DNAzol es un detergente que hidroliza al ARN y es selectivo para la obtención de ADN. Posteriormente se hizo la cuantificacion del ADN extraido por medio del nanodrop determinando cantidad y calidad del mismo. El ADN extraido de cada grupo fue congelado a -20ºC y utilizado para la amplificación del gen 16s rrna mitocondrial descrita por Mangold y colaboradores (24) (Anexo 2) como control de inhbidores de la PCR, asi como para la amplificación de un fragmento de 401 pb del gen glta descrita por Labruna y colaboradores (25) (Anexo 3) el cual corresponde a un gen presente en todas las especies de Rickettsia (21). La amplificación de la citrato sintasa se llevó acabo por PCR convencional utilizando los primers 78 ( sentido) y 323 (anti sentido) (25). En cada una de las PCR realizadas se incluyeron tanto un control positivo de DNA puro de Rickettsia rickettsii como un control negativo el cual contenia solo agua. Cinco micro litros del marcador de peso molecular de 100 pb de la casa comercial ZYMMO y diez microlitros del producto de PCR fueron sometidos a la electrofresis en gel de de agarosa al 2,0%, teñido con Sybr Safe y examinado bajo transiluminacion UV. 7

14 5.5 Análisis estadístico. En el presente trabajo se realizó un muestreo por conveniencia en donde se usaron los equinos que se encontraban disponibles el dia en que se realizó la jornada de desparasitación. Así mismo para el análisis estadísticos de los resultados, se utilizaron herramientas de estadistica descriptiva, tomando como base medidas de frecuencia y realizando cálculos de proporciones. 6. Resultados 6.1 Recolección de garrapatas En 19 veredas incluyendo la cabecera municipal de las 23 incluidas en la investigación, se encontró un total de 76 equinos, de los cuales 45 presentaron infestación por garrapatas, en las 5 veredas restantes no hubo equinos. Un total de 386 garrapatas fueron recolectadas las cuales estuvieron distribuidas en 13 veredas, en las 6 veredas restantes no hubo equinos infestados (Figura 1). Figura 1: Número de garrapatas distribuidos en las 13 veredas

15 6.2 Clasificación taxonómica Teniendo en cuenta la zona geográfica y el equino muestreado, a las garrapatas obtenidas se les asignó un código único, posteriormente las 386 garrapatas recolectadas se clasificaron por género, especie y estadío, obteniendo como resultados: Amblyomma cajennense 22,3% (n=86), Dermacentor (anocentor) nitens 77,2% (n=298) y Rhipicephalus (boophilus) microplus 0,51% (n=2) (Figura 2) (Anexo 4). A B C Figura 2: Especies de garrapatas recolectadas. A: Amblyomma cajennense. B: Dermacentor (Anocentor) nitens. C: Rhipicephalus (Boophilus) microplus. 6.3 Detección de rickettsias en especímenes colectados A partir de las 386 garrapatas recolectadas de los equinos, se obtuvieron 234 pools a los cuales se les realizó PCR convencional para el gen 16S rrna mitocondrial de garrapata como control de inhibidores, teniendo como resultado 191 grupos positivos (81,6%) y 43 grupos negativos (18.3%) para el gen 16S rrna (figura 3). C 1 C 2 C 3 C 4 C 5 C 6 C 7 C 8 C 9 C 10 C 11 C 12 C 13 C 14 C 15 C 16 C 17 C 18 C 19 C 20 Figura 3. Gel de agarosa de la PCR para el gen 16S rrna mitocondrial de garrapata. En el carril 1 (C1) se observa el marcador de peso molecular, en los carriles 19 y 20 (C19 y C20) se sembró el control negativo de extracción de ADN y el control negativo respectivamente. La muestra del carril 11 (C11) es negativa, las demás muestras son positivas. A los 191 pools positivos obtenidos en la PCR convencional para el gen 16S rrna mitocondrial de garrapata, se les realizó PCR para el gen glta presente en 9

16 todas las especies de Rickettsia, obteniendo como resultado 2 grupos positivos (1,0 %) y 189 grupos negativo (99%) (Figura 4), los cuales correspondían a una hembra A. cajennense y una hembra D. nitens C 1 C 2 C 3 C 4 C 5 C 6 C 7 C 8 C 9 C 10 C 11 C 12 C 13 C 14 C 15 Figura 4. Gel de agarosa de la PCR para el gen glta. En el carril 1 (C1) se observa el marcador de peso molecular, en el carril 2 (C2) el control positivo, en el carril 15 (C15) se sembró el control negativo. La muestra del carril 14 (C14) es positiva. 7. Discusión Tres especies de garrapatas, D. nitens, A. cajennense y R. microplus fueron encontradas parasitando equinos en la zona donde se llevó a cabo la recolección (Villeta, Cundinamarca), esto concuerda con estudios previos en Brasil y Panamá que reportan dichas garrapatas infestando equinos, en zonas donde la fiebre de las montañas rocosas ha estado presente (3,5,26). D. nitens fue la especie más encontrada, seguida por A. cajennense y en menor proporción R. microplus; resultados similares fueron obtenidos en 6 granjas del estado de Sao Paulo por Heuchert et al. (1999) (27), y concuerda con lo reportado por Labruna et al. (2001) (3) quien indica que los equinos son considerados hospederos primarios para las especies A. cajennense y D. nitens. Cabe resaltar que los equinos han sido utilizados en zonas endémicas de la fiebre manchada de las montañas rocosas indicando la presencia de bacterias de género Rickettsia en dichas zonas, estudios previos de ensayos de inmunofloresencia indirecta lo corroboran con datos altos de seropositividad en equinos en zonas endémicas para fiebre manchada (4,8,28). Por otro lado, R. microplus ha estado asociada a bovinos como su huésped principal, sin embargo se ha observado en estudios anteriores la posibilidad de que los equinos actúen como hospederos accidentales para esta especie de garrapata cuando comparten zonas de pastoreo con los bovinos (15), fundamentando la razón por la cual esta especie de garrapata se encontró durante el estudio. D. nitens y A. cajennense estuvieron presentes en los tres estadíos (larva, ninfa, adulto) por el contrario R. microplus solo se presentó en estadío adulto. Cabe resaltar que durante el estudio se obtuvieron más garrapatas en estadío adulto, 10

17 debido a que el periodo de colecta fue entre Julio y Diciembre, el cual se presentó como época de sequia; esto concuerda con estudios realizados en Brasil por Oliveira et al (2000), donde la mayor cantidad de especímenes (adultos) fueron recolectados entre los meses de Septiembre y Diciembre (29). Este fenómeno se debe a que cuando las temperaturas son mayores, los niveles de infestación son mas altos, por lo que la abundancia larval y de adultos es superior, principalmente porque las garrapatas evitan recibir directamente luz solar para impedir su desecación, lo que genera un tropismo hacia las zonas sombreadas del caballo, entre las que se destacan las orejas, el perine, la cola y la ingle (19, 29,30). De las tres especies de garrapatas recolectadas en el estudio, solo en dos (hembras de D. nitens y A. cajennense) se logró detectar el gen glta, datos semejante fueron reportados en un estudio realizado en Panamá por Bermúdez et al (2010) (5). Así mismo hay que tener en cuenta que la detección de ADN de Rickettsia en sangre de garrapatas no es frecuente, se ha reportado que sólo el 4% de las garrapatas del género Dermacentor están infectadas con Rickettsia y menos del 0.1% con especies patógenas (31), de igual forma Labruna et al (2001) (3) reportan infección de bacterias del género Rickettsia en garrapatas de la especie A. cajennense en menos del 1%, datos que coincide con lo obtenido en el presente estudio donde se obtuvo el 1% de grupos positivos para el gen glta. Éste fenómeno también se presenta en humanos, generalmente el número de rickettsias en la sangre es bajo, a excepción de una enfermedad avanzada o una infección severa. Así, la detección para el diagnóstico de fiebre manchada de las montañas rocosas es limitada, debido a la baja prevalencia de la enfermedad. Sin embargo, han surgido nuevos métodos basados en PCR, los cuales presentan ventajas como mayor velocidad, sensibilidad y reproducibilidad, respecto a la PCR convencional. Éstas técnicas, en caso de poder ser implementadas y adicionalmente ser complementadas con métodos inmunológicos, pueden ayudar al diagnóstico oportuno de esta enfermedad (32). A pesar de haber logrado detectar el gen glta, en el estudio no se realizó la identificación de la especie implicada en cada espécimen, sin embargo estudios anteriores por Labruna et al (2001) demuestran que la especie que comúnmente infecta a Amblyomma cajennense es Rickettsia rickettsii agente etiológico de la fiebre manchada de las montañas rocosas (3). Así mismo estudios previos demuestran la posibilidad que Rickettsia rickettsii infecte a D. nitens (5), lo que nos podría sugerir la presencia de esta especie de Rickettsia en lo grupos positivos para el gen glta teniendo en cuenta que la especie de garrapata fue recolectada y que además Rickettsia rickettsii ha sido reportada en Villeta, Cundinamarca lugar donde se llevó a cabo el presente estudio (6,7). 11

18 No obstante estudios previos demuestran que Rickettsia Amblyommii es capaz de infectar especies como A. cajennense y D. nitens (33) las cuales fueron las mismas especies que se obtuvieron en el presente estudio como positivas para el en glta. R. amblyommii se ha reportado como un patógeno humano potencial, pero esto no se ha comprobado con su aislamiento en muestras de pacientes que presenten la enfermedad; adicionalmente se ha demostrado su circulación entre garrapatas y animales domésticos en Panamá, por lo que debe ser considerado como un posible patógeno humano en este país. Hay que tener en cuenta que hallazgos similares han sido reportados en la frontera entre Colombia y Panamá, por lo que R. amblyommi debería ser considerado un patógeno humano potencial también en nuestro país (5). Partiendo de lo anterior se podría sugerir la presencia de esta especie de Rickettsia en el presente estudio, teniendo en cuenta que si bien se ha reportado casos letales por R. rickettsii, además de estudios serología tanto en animales como en humanos reportando altas tasas de seropositividad, en los últimos años no se han registrado nuevos casos, lo que podría sugerirnos que estamos frente a una especie de Rickettsia menos patógena, sin embargo cabe aclarar que en el presente estudio no se realizo la secuenciación de las muestras positivas para el gen glta. Al igual que con otras enfermedades transmitidas por vectores, las rickettsiosis son de difícil control debido a su epidemiología compleja que involucra diferentes garrapatas como vectores, así como numerosos animales hospederos y sus dinámicas de población; el ser humano es un hospedero accidental en el caso de D. nitens a diferencia de A. cajennense, la cual se alimenta de varios hospederos dentro de los cuales algunas veces al hombre (5,32). Sin embargo, el ser humano no es responsable del mantenimiento de la infección en la naturaleza, de esto se encargan los vectores, como las garrapatas, las cuales transmiten las rickettsias durante varias generaciones transováricamente (34). No obstante las rickettsias pueden llegar a ser patógenas para las garrapatas después de varias generaciones, por lo que para mantenerse en el ambiente, las rickettsias deben ser transmitidas horizontalmente a hospederos vertebrados que desarrollen rickettsemia en una magnitud suficiente para infectar otras garrapatas, y así empezar nuevas líneas de rickettsias mantenidas transováricamente (34). Sin embargo, este proceso puede verse afectado por la infección transovárica de las garrapatas por otras especies no patógenas de Rickettsia, impidiendo la distribución de R. rickettsii; además de esto, el éxito de la transmisión transovárica depende principalmente del grado de desarrollo de Rickettsia en el tejido ovárico de la garrapata (35). Con lo anteriormente mencionado se hace evidente la 12

19 importancia de los caballos, entre otros mamíferos, en el ciclo de vida de especies del género Rickettsia como R. rickettsii y en su transmisión a humanos. Por esto, se hace necesario un conocimiento preventivo en zonas endémicas para la fiebre de las montañas rocosas así como la unificación de las ramas de la medicina que involucran animales y humanos, los cuales se ven afectados por este grupo de enfermedades, con el fin de lograr un incremento en el nivel de comunicación entre médicos y médicos veterinarios y así lograr la aplicación de medidas preventivas efectivas para evitar el desarrollo de brotes y en tal caso, lograr un diagnóstico más eficiente y un tratamiento apropiado tanto para los mamíferos como para los humanos (36). 8. Conclusiones y recomendaciones Los equinos muestreados en la zona rural del municipio de Villeta, Cundinamarca se encontraban infestados con garrapatas de las especies D. nitens, A. cajennense y R. microplus. Se logró detectar el gen glta en dos especimenes (D. nitens, A. cajennense) correspondiente al 1%, sugiriendo la presencia del género Rickettsia en la zona de estudio. Es necesario la secuenciación para las muestras positivas del gen glta obtenidas en el estudio con el fin de corroborar la especie presente en cada espécimen, además de la amplificación de genes más específicos para especies de Rickettsia como ompa y ompb (20). 9. Bibliografía (1) Labruna M. Ecology of Rickettsia in South America. N.Y. Acad Scie 2009: 1166: (2) Parola P, Davoust, B, Raoult, D. Tick- and flea-borne rickettsial emerging zoonoses.vet Res 2005; 36(3): (3) Labruna M, Kerber C, Ferreira F, Luiz J. Faccini B, De Waal D, Gennari S. Risk factors to tick infestations and their occurrence on horses in the state of São Paulo, Brazil. Veterinary Parasitology 2001; 97: (4) Horta M, Labruna M, Sangioni M, Vianna M, Gennari S, Galvao M, Mafra C, Vidotto O, Schumaker T, Walker D. Prevalence of antibodies to spotted fever group rickettsiae in humans and domestic animals in a brazilian spotted fever endemic area in the state of Sao Paulo, Brazil: serologic evidence for infection by Rickettsia rickettsii and another spotted fever group Rickettsia. Am J Trop Med Hyg 2002; 71(1):

20 (5) Bermudez S, Zaldívar Y, Spolidorio M, Moraes J, Miranda R, Caballero C, Mendoza Y, Labruna M. Rickettsial infection in domestic mammals and their ectoparasites in El Valle de Anotón, Coclé, Panamá. Veterinary Parasitology 2011; 177: (6) Patiño C L. A spotted fever in Tobia, Colombia. Am J Trop Med Hyg 1937 Citado por: Comité Editorial. Biomédica 2006; 26: (7) Hidalgo M, Orjuela L, Fuya P, Carrillo P, Hernandez J, Parra E, Keng C, Small M, Olano J, Bouyer D, Castaneda E, Walker D, Valbuena G. Rocky mountain spotted fever, Colombia. Emerg infect Dis 2007; 13(7): (8) Hidalgo M, Vesga J, Lizarazo D, Valbuena G. Short report: A survey of antibodies against Rickettsia rickettsia and Eehrilichia chafeensis in domestic animals from a rural area of Colombia. Am J Trop Med Hyg 2009; 80 (6): (9) Quintero J, Hidalo M Rodas J. Rickettsiosis, una enfermedad letal emergente y re- emergente en Colombia. Universitas Scientiarum 2012; 17(1): (10) Labruna M, Matta S, Nava S, Bermudez S, Venzal J, Dolz G, Abarca K Romero L, De sousa R, Oteo J, Castro J. Rickettsioses in Latin America, Caribbean, Spain and Portugal. MVZ Córdoba 2011; 16 (2): (11) Hun L, Troyo A, Taylor L, Barbieri A, Labruna M. First report of the isolation and molecular characterization of Rickettsia amblyommii and Rickettsia felis in Central America. Vector borne zoonotic Dis 2011; 11(10): (12) Valbuena.G.Fiebres que no deberían matar. Biomedica.2007; 27(3):1-5. (13) Venzal.J, Nava S. El género Rickettsia como agente de zoonosis en el cono sur de sudamerica. Rev med Urug 2011; 27: (14) Peterson T. Ecological niche modeling and understanding the geography of disease transmission. Vet Ital 2007; 43(3): (15) Labruna M, Kasai N, Ferreira F, Faccini J, Gennari S. Seasonal dynamics of ticks (Acari: Ixodidae) on horses in the state of Sao Paulo, Brazil.Veterinary Parasitology 2002; 105: (16) Mansueto P, Vitale G, Cascio A, Seidita A, Pepe L, Carroccio A, Di Rosa S, Battista G, Cillari E, Walker D. New insight into Inmunity and Inmunopathology of Rickettsial Diseases.Clinical and Developmental Inmunology 2012; (17) Orjuela L. Deteccion molecular de rickettsias del grupo de las fiebres manchadas en garrapatas recolectadas en el municipio de Villeta, Cundinamarca - Colombia. Tesis de Maestría. Facultad de Ingeniería Mecánica. Universidad de los Andes. Bogota, 2008, 45 p. (18) Anderson J, Magnalleri L. Biology of ticks. Infect Dis Clin N Am 2008; 22:

21 (19) Borges L, Oliveira P, Ribeiro M. Seasonal dynamics of Anocentor nitens on horses in Brazil.Veterinary Parasitology 2000; 89: (20) Roux V, Rydkina E, Eremeeva M, Raoult D. Citrate synthase gene comparison, a new tool for phylogenetic analysis, and its application for the rickettsiae. Inte J Syst Bacteriol 1997; 47(2): (21) Blanco J, Jadob I, Marinc M, Sanfeliud I, Portilla A, Andae P, Ponsd I, Oteoa A. Diagnóstico microbiológico de las infecciones por patógenos bacterianos emergentes: Anaplasma, Bartonella, Rickettsia, Tropheryma, whipplei. Enferm Infecc Microbiol Clin 2008; 26(9): (22) Álvarez, V. y R. Bonilla. "Adultos y ninfas de la garrapata Amblyomma cajennense Fabricius (Acari: Ixodidae) en equinos y bovinos". Agronomía Costarricense 2007; 31(1): ISSN: (23) Krantz, G. Walter, D. A manual of Acarology. 3th Ed. Lubbock: Texas University Press p. 98, (24) Mangold A, Bargues M, Coma M. Mitochondrial 16S rdna sequences and phylogenetic relationships of species of Rhipicephalus and other tick genera among Metastriata (Acari : Ixodidaes).Parasitol Res 1998; 84: (25) Labruna, M. Whitworth, T. Horta, M. Bouyer, D. McBride, J. Pinter, A. Popov, V. Gennari, S. Walker, D. Rickettsia species infecting Amblyomma cooperi ticks from an Area in the state of Sao Paulo, Brazil, where brazilian spotted fever is endemic. Journal of clinical microbiology, 2004, Vol 42, No.1. p (26) Toledo R, Tamekuni K, Silva M, Haydu V, Barbieri A, Hiltel A, Pacheco R, Labruna M, Dumler J, Vidotto O. Infection by Spotted fever rickettsiaes in people, dogs, horses and ticks in Londrina, Parana State, Brazil. Zoonoses Public Health 2011; 58: (27) Heuchert C, Giulli V, Athaide D, Bose R, Friedhoff K. Seroepidemiologic studies on Babesia equi and Babesia caballi infections in Brazil.Veterinary Parasitology 1999; 85 (1): (28) Serosurvey of antibodies against spotted fever group Rickettsia spp. In horse farms in Northern Paraná, Brazil. Bras Parasitol Vet 2010; 19(4): (29) Oliveira P, Borges L, Lopes C, Leite R. Population dynamics of the freeliving stages of Amblyomma cajennense (Fabricius, 1787) (Acari: Ixodidae) on pastures of Pedro Leopoldo, Minas Gerais State, Brazil.Veterinary Parasitology 2000; 92: (30) Labruna M. Amaku M. Rhythm of engorgement and detachment of Anocentor nitens females feeding on horses.vetrinary Parasitology 2006; 137: (31) Lin L, Decker CF. Rocky Mountain spotted fever. Dis a Month 2012; 58:

22 (32) Dantas-Torres F. Rocky Mountain spotted fever. Lancet Infect Dis 2007; 7: (33) Hun L, Troyo A, Taylor L, Barbieri A, Labruna M. First report of the isolation and molecular characterization of Rickettsia amblyommii and Rickettsia felis in Central America.Vector Borne Zoonotic Dis 2011; 11(10): (34) Milstone A, Dumler S. Rocky Mountain Spotted Fever. En: Evans AS, Brachman PS (eds.) Bacterial Infections of Humans. Springer Science Business Media, LLC. 2009; (35) Da Silva-Costa LF, Nunes PH, Soares JF, Bahia-Labruna M, Camargo- Mathias MI. Distribution of Rickettsia rickettsii in ovary cells of Riphicephalus sanguineus (Latreille 1806) (Acari: Ixodidae). Parasites & Vectors 2011; 4: (36) Dantas F, Chomel B, Otranto D. Ticks and tick-borne diseases: a one health perspective. Trends in Parasitology 2012; 28:

23 10. Anexos Anexo 1: Claves taxonómicas para estadío y género. 17

24 18

25 10.2. Anexo 2: Procedimiento de PCR para el gen 16S rrna Las condiciones de la PCR incluyen una denaturación inicial a 94 C durante 2 minutos, seguida por 35 ciclos de 30 segundos a 94 C, 30 segundos para la hibridación de los iniciadores y 45 segundos para la extensión de los mismos a 72 C. La temperatura de anillamiento de los 7 primeros ciclos se incrementa a razón de 0,3 C cada segundo ciclo de 47 a 48,8 C, seguido por 28 ciclos usando una temperatura de anillamiento de 50 C. Se lleva a cabo un paso final de extensión durante 7 minutos a 72 C. Los iniciadores utilizados para la amplificación de un fragmento de 460 pb del gen 16S rrna son: Forward: 5 -CCG GTC TGA ACT CAG ATC AAG T-3 y Reverse: 5 -GCT CAA TGA TTT TTT AAA TTG CTG T Anexo 3: Procedimiento de PCR para glta Las condiciones de la PCR incluyen un ciclo inicial a 95 C durante 3 minutos, 40 ciclos por 15 segundos a 95 C, 30 segundos a 48 C, 30 segundos a 72 C y un ciclo final a 72 C durante 7 minutos. Los iniciadores utilizados fueron CS-78: 5 - GCA AGT ATC GGT GAG GAT GTA AT-3 y CS-323: 5 -GCT TCC TTA AAA TTC AAT AAA TCA GGA T Anexo 4. Clasificación taxonómica de género y especie y por estadio de las garrapatas, y distribución por veredas. Vereda Género y especie Estadio ( garrapata) Larva Ninfa Adulto Hembra Macho Alto de paja A. cajennense D. nitens Balsal A. cajennense D. nitens Cabecera Municipal A. cajennense D. nitens Chapaima A. cajennense D. nitens Chorrilo R.microplus D. nitens Cune A. cajennense D. nitens La bolsa A. cajennense

26 D. nitens llo grande D. nitens Mave D. nitens Naranjal A. cajennense Payande A. cajennense D. nitens Salitre negro A. cajennense D. nitens San isidro D. nitens TOTAL Anexo 4. Clasificación taxonómica de género y especie y por estadio de las garrapatas, y distribución por veredas Garrapatas 20

PRIMERAS JORNADAS DE ENFERMEDADES EMERGENTES, ZOONOSIS Y ENDÉMICAS GARRAPATAS

PRIMERAS JORNADAS DE ENFERMEDADES EMERGENTES, ZOONOSIS Y ENDÉMICAS GARRAPATAS PRIMERAS JORNADAS DE ENFERMEDADES EMERGENTES, ZOONOSIS Y ENDÉMICAS GARRAPATAS IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA DANIEL H. AGUIRRE Med. Vet., M. Sc. INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA ESTACIÓN EXPERIMENTAL

Más detalles

Vigilancia de la infección por Rickettsia sp. en capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) un modelo potencial de alerta epidemiológica en zonas endémicas

Vigilancia de la infección por Rickettsia sp. en capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) un modelo potencial de alerta epidemiológica en zonas endémicas Miranda Biomédica J, Contreras 2011;31:216-21 V, Negrete Y, et al. Biomédica 2011;31:216-21 ARTÍCULO ORIGINAL (Hydrochoerus hydrochaeris) un modelo potencial de alerta epidemiológica en zonas endémicas

Más detalles

El género Rickettsia como agente de zoonosis en el Cono Sur de Sudamérica

El género Rickettsia como agente de zoonosis en el Cono Sur de Sudamérica REVISIÓN El género Rickettsia como agente de zoonosis en el Cono Sur de Sudamérica - Venzal J, et al. Rev Med Urug 2011; 27: 98-106 El género Rickettsia como agente de zoonosis en el Cono Sur de Sudamérica

Más detalles

Evidencia clínica y serológica de rickettsiosis canina en Chile

Evidencia clínica y serológica de rickettsiosis canina en Chile Evidencia clínica y serológica de rickettsiosis canina en Chile Javier López Del P., Katia Abarca V. y Teresa Azócar A. Clinical and serological evidence of canine rickettsiosis in Chile Rickettsial infections

Más detalles

TRES NUEVOS CASOS DE FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS EN COSTA RICA

TRES NUEVOS CASOS DE FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS EN COSTA RICA TRES NUEVOS CASOS DE FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS EN COSTA RICA Laya Hun, * Libia Herrero*, Luis Fuentes*, Mario Vargas** RESUMEN Se informa sobre tres nuevos casos de Fiebre Manchada de las

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD LABORATORIO DE PARASITOLOGIA INFORME TÉCNICO Nº 37 / Noviembre del 2010

INSTITUTO NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD LABORATORIO DE PARASITOLOGIA INFORME TÉCNICO Nº 37 / Noviembre del 2010 INSTITUTO NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD LABORATORIO DE PARASITOLOGIA INFORME TÉCNICO Nº 37 / Noviembre del 2010 Emergencia de la enfermedad de chagas en la Amazonía Boliviana: reporte de 16 casos agudos

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

Rickettsioses in Latin America, Caribbean, Spain and Portugal

Rickettsioses in Latin America, Caribbean, Spain and Portugal Rev.MVZ Córdoba 16(2):2435-2457, 2011. 2435 REVISIÓN DE LITERATURA Rickettsioses in Latin America, Caribbean, Spain and Portugal Rickettsiosis en América Latina, el Caribe, España y Portugal Marcelo B.

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS El proceso general llevado a cabo en la presente tesis se ilustra en el siguiente esquema: Exudado uretral/ cervical y/o biopsias Extracción del ADN PCR Digestión Algoritmo computacional:

Más detalles

2. La Influenza A/H1N1

2. La Influenza A/H1N1 2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que

Más detalles

RUTA CRÍTICA PARA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE RICKETTSIOSIS

RUTA CRÍTICA PARA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE RICKETTSIOSIS RUTA CRÍTICA PARA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE RICKETTSIOSIS INTRODUCCIÓN En Mexicali, Baja California se encontró la presencia desde 2009 de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas (FMMR), cuyo agente etiológico

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

CONTROL DE LA GARRAPATA EN GANADO MAYOR CON PRODUCTOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO.

CONTROL DE LA GARRAPATA EN GANADO MAYOR CON PRODUCTOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO. CONTROL DE LA GARRAPATA EN GANADO MAYOR CON PRODUCTOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO. Las garrapatas son parásitos externos que se alimentan de sangre y otros fluidos de animales domésticos, salvajes y el

Más detalles

Revista MVZ Córdoba ISSN: 0122-0268 editormvzcordoba@gmail.com Universidad de Córdoba Colombia

Revista MVZ Córdoba ISSN: 0122-0268 editormvzcordoba@gmail.com Universidad de Córdoba Colombia Revista MVZ Córdoba ISSN: 0122-0268 editormvzcordoba@gmail.com Universidad de Córdoba Colombia Labruna, Marcelo B.; Mattar V, Salim; Nava, Santiago; Bermudez, Sergio; Venzal, Jose M.; Dolz, Gaby; Abarca,

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles

Impacto económico del dengue y del dengue hemorrágico en el Estado de Zulia, Venezuela,

Impacto económico del dengue y del dengue hemorrágico en el Estado de Zulia, Venezuela, Impacto económico del dengue y del dengue hemorrágico en el Estado de Zulia, Venezuela, 1997 2003 Germán Añez, René Balza, Nereida Valero e Yraima Larreal Rev Panam Salud Publica 19(5):314-320, 2006 Germán

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Av. 1 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-184 Fax: 59 99 16 56 Telf: 59 99 15 5 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Dinámica de las enfermedades infecciosas CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: Ciencias

Más detalles

Epidemiología* de las Rickettsiosis, Una Revisión Narrativa. Aportes para la Vigilancia Epidemiológica. Medidas de presentación y factores asociados

Epidemiología* de las Rickettsiosis, Una Revisión Narrativa. Aportes para la Vigilancia Epidemiológica. Medidas de presentación y factores asociados Epidemiología* de las Rickettsiosis, Una Revisión Narrativa. Aportes para la Vigilancia Epidemiológica. Medidas de presentación y factores asociados Daniel Alejandro Buitrago Medina Héctor Eduardo Pachón

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Dra. Fátima Garrido Octubre de 2.014 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, usando

Más detalles

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) EN EL DIAGNOSTICO DE Campylobacter jejuni/coli Viernes 19 de mayo María Rosa Viñas Servicio

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

Responsable: Msc. Ana Soto

Responsable: Msc. Ana Soto Caracterización Epidemiológica de la Enfermedad de Chagas en las comunidades Las Piedras y 5 de Julio, municipio Juan Germán Roscio, estado Guarico,2010. Responsable: Msc. Ana Soto Facilitadores: Gallego

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (Dengue, Leishmaniasis, Malaria) VIGILANCIA DEL DENGUE CLASICO Y DENGUE GRAVE En la actualidad el Dengue en nuestra Región es la

Más detalles

Nombres de los participantes Dr. Carlos R. Cruz Vázquez Dra. Leticia E. Medina Esparza

Nombres de los participantes Dr. Carlos R. Cruz Vázquez Dra. Leticia E. Medina Esparza FORMATO 1. ASIGANATURA Nombre de la asignatura: MCBA-1107-ITEL Epidemiología Línea de investigación o trabajo: Biotecnología en Ciencia Animal - Horas prácticas - Horas trabajo adicional - Horas totales

Más detalles

Fiebre manchada de las Montañas Rocosas

Fiebre manchada de las Montañas Rocosas www.medigraphic.org.mx Fiebre manchada de las Montañas Rocosas Palabras clave: Fiebre manchada o papulosa, Rickettsia ricketsii, garrapata. Key words: Spotted fever, Rickettsia ricketsii, tick. Recibido:

Más detalles

Rickettsia. Miryam Astudillo H., M.Sc Profesora titular

Rickettsia. Miryam Astudillo H., M.Sc Profesora titular Rickettsia Miryam Astudillo H., M.Sc Profesora titular Rickettsiales Rickettsiaceae Anaplasma, Erlichia Neorickettsia, Orientia Rickettsia, 24 sp Wolbachia ARN 16 S o rarn Coxiella por inhalación. Bartonella

Más detalles

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga Qué es la Plaga? La plaga es una enfermedad severa causada por Yersinia pestis (Y.pestis). La plaga es generalmente acarreada por los roedores pero puede ser diseminada al hombre a través de las pulgas.

Más detalles

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010 Jornadas de Debate: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010 El diagnóstico de laboratorio y las nuevas herramientas

Más detalles

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 INTRODUCCIÓN GENERAL 1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 2. Papel del agua en la transmisión de enfermedades infecciosas 2 2.1. Las aguas residuales 2 2.2. El agua potable

Más detalles

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Niveles de organización en seres vivos Organismo Organo Tejido Celula La Célula:

Más detalles

Formulario para presentación de Cursos del Programa de Posgrados

Formulario para presentación de Cursos del Programa de Posgrados Formulario para presentación de Cursos del Programa de Posgrados NOMBRE DEL CURSO: Diagnóstico Microbiológico y Biología Molecular Indicar si este Curso, o parte del mismo, se ofrece al Programa de Educación

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Características Generales pag. 2 El Dengue como problema de Salud Pública pag. 3 Vigilancia Epidemiológica pag. 4 Estrategias

Más detalles

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico TOXOPLASMOSIS Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico 2002-2003 TOXOPLASMOSIS * Infección producida por T. Gondii, que es un protozoo intracelular que

Más detalles

ENFERMEDAD DE CHAGAS. Situación Provincia de Neuquén

ENFERMEDAD DE CHAGAS. Situación Provincia de Neuquén ENFERMEDAD DE CHAGAS Situación Provincia de Neuquén Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Dirección de Atención Primaria de la Salud Departamento de Salud Ambiental Zoonosis que afecta a los mamíferos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

Conferencias magistrales

Conferencias magistrales Biomédica 2011;31(Supl):11-73 III CONGRESO LATINOAMERICANO DE ENFERMEDADES RICKETTSIALES Rickettsial diseases of the Americas David H. Walker University of Texas Medical Branch-Galveston Galveston, TX

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 14CDA38EEC5 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2015-04-21 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=255_ptar_20150420

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS PREVENCIÓN DE INFLUENZA AVIAR Y PANDÉMICA Para mayor información, llame al Logo Logo Logo Este documento corresponde a un esfuerzo para la prevención de la Influenza

Más detalles

Las rickettsias como agentes etiológicos de entidades febriles no diagnosticadas en Colombia

Las rickettsias como agentes etiológicos de entidades febriles no diagnosticadas en Colombia Las rickettsias como agentes etiológicos de entidades febriles no diagnosticadas en Colombia Roberto Suárez Marylin Hidalgo Natalia Niño Catalina González Juan Fernando Vesga Leonora Orejuela Ricardo Sánchez

Más detalles

Boletín Herpes. La pieza clave para fortalecer el sistema inmunológico

Boletín Herpes. La pieza clave para fortalecer el sistema inmunológico Hoy en día, el Factor de Transferencia se ofrece como un complemento de los tratamientos convencionales, ya que al ser un inmunomodulador, es capaz de enseñar al sistema inmunológico a reaccionar de una

Más detalles

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO 2 Prueba de PCR para la detección de dermatofitos y Trichophyton rubrum Para uso diagnóstico in vitro Aplicación La prueba de PCR para dermatofitos en uñas

Más detalles

DOCENCIA DEL MÓDULO DE BACTERIOLOGÍA LA FACULTAD DE CS. BIOQUÍMICAS Y SAN SIMÓN EN COCHABAMBA, BOLIVIA.

DOCENCIA DEL MÓDULO DE BACTERIOLOGÍA LA FACULTAD DE CS. BIOQUÍMICAS Y SAN SIMÓN EN COCHABAMBA, BOLIVIA. DOCENCIA DEL MÓDULO DE BACTERIOLOGÍA EN LA MAESTRÍA DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA EN LA FACULTAD DE CS. BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN EN COCHABAMBA, BOLIVIA. Profa. Dra. Lucía

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE FIEBRE EXANTEMÁTICA MEDITERRÁNEA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE FIEBRE EXANTEMÁTICA MEDITERRÁNEA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE FIEBRE EXANTEMÁTICA MEDITERRÁNEA DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Introducción La fiebre exantemática mediterránea es una enfermedad infecciosa aguda, incluida en el grupo de las

Más detalles

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez LABORATORIO DE Biología Molecular Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez El Laboratorio de biología molecular tiene por objetivo principal, el ofrecer una infraestructura completa, altamente

Más detalles

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional Grupo de Investigación Giecav Programas involucrados: Medicina RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO GUBERNAMENTALES Alcaldía Distrital de Barranquilla INTERNACIONALES World

Más detalles

Cátedra Abierta Ébola. Dra. Victoria Frantchez Asist. Cátedra de Enf. Infecciosas 27 de setiembre de 2014

Cátedra Abierta Ébola. Dra. Victoria Frantchez Asist. Cátedra de Enf. Infecciosas 27 de setiembre de 2014 Cátedra Abierta Ébola Dra. Victoria Frantchez Asist. Cátedra de Enf. Infecciosas 27 de setiembre de 2014 Importancia del tema: Amenaza de Salud Pública en África y resto del mundo con infecciones importadas.

Más detalles

ASIGNATURA: CULTIVOS CELULARES

ASIGNATURA: CULTIVOS CELULARES Página 1 de 7 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 6 Número de créditos ECTS:

Más detalles

LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO

LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO Curso de TECNICO SUPERIOR EN LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO TECNICO SUPERIOR EN LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO Para qué te capacita Los estudios de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico

Más detalles

prevención y control del Dengue en las Américas

prevención y control del Dengue en las Américas Reunión sobre el Estado del arte para la prevención y control del Dengue en las Américas 28-29 de mayo, 2014 Washington DC, USA Vigilancia Epidemiológica EGI - Componentes Vigilancia Comunicación Social

Más detalles

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití.

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití. REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Programa de Rabia 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití. Dra. Ana Miriam Cruz Acosta Responsable Nacional del Programa de Zoonosis RABIA: Encefalitis

Más detalles

PCR? PCR en el diagnóstico? Objetivo: Obtener un gran número de copias de un fragmento particular de ADN a partir de una cantidad mínima original.

PCR? PCR en el diagnóstico? Objetivo: Obtener un gran número de copias de un fragmento particular de ADN a partir de una cantidad mínima original. PCR? Objetivo: Obtener un gran número de copias de un fragmento particular de ADN a partir de una cantidad mínima original. PCR en el diagnóstico? A partir de una mezcla compleja de ADN, se puede realizar

Más detalles

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas

Más detalles

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta Fiebre Amarilla Dr. Fernando Arrieta Dpto. InmunizacionesCHLA EP Fiebre Amarilla: Es una zoonosis de etiología viral aguda, con alta transmisibilidad bld den presencia de personas susceptibles y mosquitos

Más detalles

Anderson Machado C. M.V. ENFERMEDADES PARASITARIAS CANINAS Y

Anderson Machado C. M.V. ENFERMEDADES PARASITARIAS CANINAS Y Anderson Machado C. M.V. ENFERMEDADES PARASITARIAS CANINAS Y ETIOLOGIA La ehrlichiosis es una enfermedad transmitida por garrapatas, causada por parásitos intracelulares obligados del genero Ehrlichia

Más detalles

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Por: Jairo Alberto García Giraldo Ingeniero Geógrafo, Msc en Meteorología. Investigador Científico, Ideam. Se escucha a menudo

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Lic. en Bioquímica Lic. en Biotecnología Microbiología de los Alimentos 2016 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 12 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

BLOQUE I. Concepto de Salud I.3 Diagnóstico de Salud de la Comunidad

BLOQUE I. Concepto de Salud I.3 Diagnóstico de Salud de la Comunidad BLOQUE I. Concepto de Salud I.3 Diagnóstico de Salud de la Comunidad Índice 1. Diagnóstico de salud 2. Indicadores positivos de salud 3. Indicadores negativos de salud. Morbilidad 1. Diagnóstico de salud

Más detalles

Rickettsiosis, una enfermedad letal emergente y re-emergente en Colombia

Rickettsiosis, una enfermedad letal emergente y re-emergente en Colombia Disponible en línea en: www.javeriana.edu.co/universitas_scientiarum 2012, Vol. 17 N 1: 82-99 SICI: 2027-1352(201201/04)17:12.0.TS;2-C Revisión invitada Rickettsiosis, una enfermedad letal

Más detalles

INFESTACIÓN DE GARRAPATAS EN BOVINOS DE LA RAZA LECHERO TROPICAL

INFESTACIÓN DE GARRAPATAS EN BOVINOS DE LA RAZA LECHERO TROPICAL PECU-54 INFESTACIÓN DE GARRAPATAS EN BOVINOS DE LA RAZA LECHERO TROPICAL Santiago Jerez Yanehi 1, Becerril Pérez Carlos Miguel 2,*Rosendo Ponce Adalberto 3, Sánchez Gómez Adrián 3, Rosales Martínez Froylan

Más detalles

Leishmaniosis canina. Generalidades

Leishmaniosis canina. Generalidades Leishmaniosis canina Generalidades La leishmaniosis son un conjunto de enfermedades causadas por protozoos parásitos pertenecientes al género Leishmania, que afecta a numerosas especies de mamíferos, incluido

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica INTRODUCCION Según la OMS El dengue se transmite a través de la picadura

Más detalles

Pulgas y garrapatas no son solo peligrosas para sus mascotas

Pulgas y garrapatas no son solo peligrosas para sus mascotas Pulgas y garrapatas no son solo peligrosas para sus mascotas Proteger a las mascotas de las pulgas y garrapatas evitará enfermedades en las personas. En el mundo entero, cada año se detectan casos de personas

Más detalles

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida. Acerca del libro Los contenidos de Biología 2 responden a la nueva currícula del programa de biología para segundo año del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La evolución constituye el hilo conductor

Más detalles

Leishmaniosis, Ehrlichiosis. Situación en gatos

Leishmaniosis, Ehrlichiosis. Situación en gatos Leishmaniosis, Ehrlichiosis. Situación en gatos Ángel Sainz Hasta hace no demasiado tiempo se había prestado poca atención a la existencia en la especie felina de algunas enfermedades del perro endémicas

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES DE MOLUSCOS BIVALVOS ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS EN MOLUSCOS DE INTERÉS COMERCIAL... 33

1. INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES DE MOLUSCOS BIVALVOS ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS EN MOLUSCOS DE INTERÉS COMERCIAL... 33 AGRADECIMIENTOS... 3 1. INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES DE MOLUSCOS BIVALVOS... 13 1. INTRODUCCIÓN... 16 2. ALGUNOS PUNTOS A CONSIDERAR... 26 3. ALGUNA INVESTIGACIÓN INNOVADORA... 27 4. REFERENCIAS...

Más detalles

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015.

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015. Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015. Permisos de recolección de especímenes de especies silvestres

Más detalles

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA Ingeniería genética: técnicas que permiten manipular la información genética de un ser vivo. TECNOLOGÍA TRADICIONAL DEL ADN RECOMBINANTE CLONACIÓN DE GENES: Obtención de muchas copias

Más detalles

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Integral Profesional Programa elaborado por: GENÉTICA MOLECULAR Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

Acciones de Promoción de la Salud contra la Rickettsiosis

Acciones de Promoción de la Salud contra la Rickettsiosis Acciones de Promoción de la Salud contra la Rickettsiosis Junio, 2016 Contenido I. Promoción de la Salud II. Que son los Determinantes de la Salud? III. Entornos y Comunidades Saludables IV. Acciones contra

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA MATERIA Medicina Veterinaria Preventiva CLAVE SEMESTRE AÑO DEL PLAN

Más detalles

Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Salud Pública Ministerio de Salud Pública Programa Nacional de Control de Rabia Centro Antirrábico Nacional DR. MARTIN VILORIA, MPH 2012 Es una enfermedad infecciosa del sistema nervioso central producida por un virus,

Más detalles

TAXONOMÍA Y BIOECOLOGÍA DE ARTRÓPODOS PARÁSITOS DE ANIMALES SILVESTRES Y DOMÉSTICOS

TAXONOMÍA Y BIOECOLOGÍA DE ARTRÓPODOS PARÁSITOS DE ANIMALES SILVESTRES Y DOMÉSTICOS Curso de postgrado: TAXONOMÍA Y BIOECOLOGÍA DE ARTRÓPODOS PARÁSITOS DE ANIMALES SILVESTRES Y DOMÉSTICOS Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) Universidad Nacional del Litoral (UNL) Esperanza,

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 14 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

RICKETTSIOSIS. Son causadas por microorganismos que ocupan un lugar intermedio entre bacteria y los virus, dando mayor importancia a la primera.

RICKETTSIOSIS. Son causadas por microorganismos que ocupan un lugar intermedio entre bacteria y los virus, dando mayor importancia a la primera. entro Nacional de Vigilancia pidemiológica y ontrol de nfermedades Dirección del Programa de nfermedades ransmitidas Por Vector IKII MVZ. DNALD H. MA BAH H IKII V on causadas por microorganismos que ocupan

Más detalles

Tifus Murino: Generalidades

Tifus Murino: Generalidades TIFUS MURINO: GENERALIDADES Caballero Treviño Yesica, Gómez Santillán Alejandro, Meléndez Villanueva Mayra Alejandra, Vargas López Armando. yessu_n.n@hotmail.com. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad

Más detalles

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso Subsecretaría de Salud Pública Ministerio

Más detalles

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? Las enfermedades hereditarias son aquellas que se transmiten mediante el proceso de la herencia, es decir de los progenitores

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología General Microbiología M de los Alimentos Licenciatura en Bioquímica i Ingeniería en alimentos c Microbiología r 2015 Licenciatura en Biotecnología

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE RICKETTSIA SP. Y SUS POSIBLES ARTRÓPODOS VECTORES EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN Y VERACRUZ, MÉXICO Por

Más detalles

Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot

Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot Molina V 1 ; Albarracín S 2 ; Krivokapich S 1 ; Chiosso C 2 ; Manzini S 2 ; Bigatti R 2 ; Larrieu E 2 1 Instituto

Más detalles

La Patología a Molecular y el Control de Calidad

La Patología a Molecular y el Control de Calidad UNIDAD DIDÁCTICA 7: LOS PROCESOS EN ANATOMÍA PATOLÓGICA La Patología a Molecular y el Control de Calidad Asunción n Olmo Sevilla Master Diagnóstica S. L. Patología Molecular: Patología del futuro X Personal:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. Estudio comparativo del diagnóstico del virus del PRRS por RT-PCR, PCR anidada y RT-PCR en tiempo real. Zoalli Angélica

Más detalles

Generalidades de Protozoos

Generalidades de Protozoos Generalidades de Protozoos Protozoos: Organismos unicelulares (microscópicos, formados por una sola célula) eucariontes (material genético protegido por una membrana nuclear). Estructura y Metabolismo

Más detalles

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Los brotes de cólera puede ocurrir de manera esporádica en cualquier parte del mundo donde los suministros de agua, saneamiento, seguridad

Más detalles

Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana

Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana Francisco González Morán, Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico (Valencia) Hermelinda Vanaclocha Luna, Subdirectora General

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN DE BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN DE BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN DE BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS NOMBRE (S): YIRLEY DEL CARMEN APELLIDO (S): VELANDIA

Más detalles

Producción científica cubana sobre Dengue en el contexto internacional (Scopus-WoS, )

Producción científica cubana sobre Dengue en el contexto internacional (Scopus-WoS, ) Producción científica cubana sobre Dengue en el contexto internacional (Scopus-WoS, 1981-2006) Info 2010 MsC. Juan A. Araujo Ruíz. * MsC. Ricardo Arencibia Jorge.* MsC. Rosa Lidia Vega Almeida.** MsC.

Más detalles

ANTIPARASITARIO PARA UNA PROTECCIÓN COMPLETA. DC Distribuciones PREVIENE LA LEIHSMANIOSIS Y ELIMINA LOS PARÁSITOS EXTERNOS

ANTIPARASITARIO PARA UNA PROTECCIÓN COMPLETA. DC Distribuciones PREVIENE LA LEIHSMANIOSIS Y ELIMINA LOS PARÁSITOS EXTERNOS ANTIPARASITARIO PARA UNA PROTECCIÓN COMPLETA PREVIENE LA LEIHSMANIOSIS Y ELIMINA LOS PARÁSITOS EXTERNOS PIRETRON R Spot on EFICAZ ANTIPARASITARIO PARA UNA PROTECCIÓN COMPLETA, PREVIENE LA LEIHSMANIOSIS

Más detalles

Mosquitos, Enfermedades y Clima

Mosquitos, Enfermedades y Clima Mosquitos, Enfermedades y Clima Christian R. González Laboratorio Entomología Médica Instituto de Salud Pública de Chile & Instituto de Entomología Universidad Metropolitana Mosquitos y Enfermedades (insectos)

Más detalles

Tripanosomiasis bovina, Qué es? Y Por qué no representa un riesgo para el ganado Senepol?

Tripanosomiasis bovina, Qué es? Y Por qué no representa un riesgo para el ganado Senepol? Asociación Senepol Colombia Departamento Técnico Santafé de Bogotá D.C. 2015 Tripanosomiasis bovina, Qué es? Y Por qué no representa un riesgo para el ganado Senepol? Qué es? La Tripanosomiasis es un término

Más detalles

Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino

Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino Alejandro García Carrancá, PhD Jefe del Laboratorio de Virus y Cáncer Unidad de Investigación Biomédica

Más detalles

Desafíos de vigilancia de NB y MB en la Región de las Americas

Desafíos de vigilancia de NB y MB en la Región de las Americas .. Desafíos de vigilancia de NB y MB en la Región de las Americas Simposio Subregional de Nuevas Vacunas Bogotá, 28 y 29 de Enero 2008 Lucia De Oliveira Maria Tereza da Costa Unidad de Inmunizaciones/

Más detalles

RABIA Una enfermedad en vías de eliminación?

RABIA Una enfermedad en vías de eliminación? RABIA Una enfermedad en vías de eliminación? Juan E. Echevarría Laboratorio Nacional de Referencia de Rabia, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III. LA RABIA COMO PROBLEMA DE SALUD

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos 2015 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente una región

Más detalles

Ebola: gestión del Riesgo Médico y de Seguridad de las Empresas

Ebola: gestión del Riesgo Médico y de Seguridad de las Empresas Ebola: gestión del Riesgo Médico y de Seguridad de las Empresas Visión médica y epidemiológica Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE Dr. Félix Gómez Gallego Escuela de Doctorado

Más detalles