CONCLUSIONES. Sobre la base de los resultados del instrumento aplicado, y luego del

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONCLUSIONES. Sobre la base de los resultados del instrumento aplicado, y luego del"

Transcripción

1 96 CONCLUSIONES Sobre la base de los resultados del instrumento aplicado, y luego del análisis, se procederá a dar las conclusiones tomando como base cada uno de los objetivos presentando los aspectos más resaltantes en relación a los mismos. En cuanto al primer objetivo Diagnosticar la situación actual de las empresas prestadoras de servicios públicos en Riohacha-Colombia. Arens (2004) expresa que la situación en la empresa es una formulación actual del estado de la organización y de cómo llego a él. Presenta todos los datos concernientes de los siguientes aspectos: historia, crecimiento, producto y servicios. Volumen de ventas, participación en el mercado, situación competitiva, mercado que atiende, sistemas de distribución, programas anteriores de publicidad, resultados de los estudios de investigación de mercados, sus capacidades, sus debilidades y cualquier otra información pertinente. Referente a este objetivo Se observó que existen mayores fortalezas y oportunidades que debilidades y amenazas, determinándose que posee un personal altamente calificado y una excelente infraestructura, más sin embargo, poseen fallas en la dirección organización y control de la organización.

2 97 Por otra parte, en el objetivo específico referente a Identificar las estrategias de mercadeo interno que aplican las empresas de servicios públicos establecidas en Riohacha-Colombia, se determinó que la actitud de la gerencia hacia el personal en ocasiones es acorde, No obstante, se evidenció que la gerencia manifiesta un estilo de dirección impositivo hacia los empleados. Asimismo, se constató que los empleados conocen los valores empresariales, los cuales son aplicados en las organizaciones, manteniendo un comportamiento ético de acuerdo a los principios de la misma. Dentro de este contexto, en cuanto al objetivo determinar el nivel de satisfacción del cliente interno en las empresas de servicios públicos en Riohacha Colombia, se constató que el salario que reciben los empleados es inadecuado por lo que satisface sus necesidades. Por otra parte, se pudo observar que la opinión de los empleados no es tomada en cuenta en la toma de decisiones, sintiéndose los mismos incómodos dentro del ambiente laboral que existe en la organización. No obstante, las empresas brindan capacitación a los empleados acorde a las funciones que estos desempeñan.

3 98 RECOMENDACIONES Una vez obtenidos los resultados del trabajo de investigacion, Se realizan a continuación las siguientes recomendaciones: Se realiza como primera recomendación a la gerencia, el análisis profundo de la situación actual en que se encuentra la empresa esto es; capacidad de servicios en relación a la infraestructura que posee, teniendo en cuenta la posibilidad del fortalecimiento o ampliación de la planta física en el caso que se requiera para un mejor servicio. Además de las debilidades y amenazas siendo estos puntos importantes y neurálgicos para la empresa. Crear en la empresa la oficina de mercadeo interno con el fin de mantener o estrechar relaciones con los clientes internos, vistos estos como los primeros clientes en los cuales la empresa debe poner su atención, y además establecer los planes de alineamiento interno que permitirán el compromiso de los empleados con las estrategias y objetivos de la empresa, en otras palabras que todos remen hacia el mismo lado. Diseñar acciones que creen en la empresa un clima organizacional en el cual los individuos puedan comprometerse lealmente en la concreción de las metas organizacionales establecidas por la gerencia y Tener en cuenta que no solo las condiciones físicas en las cuales se desempeñan los clientes internos mejoraran su rendimiento laboral, estas condiciones solas no producen la esperada productividad laboral.

4 99 Desarrollar programas motivacionales y planes de Fidelización a los clientes internos de las empresas de servicios públicos, que busquen incentivar cada día la mejor atención al cliente externo y la visión de empresa del cliente interno. Elaborar planes de comunicación interna que permitan fomentar el trabajo en equipo para de esta forma armonizar las relaciones al interior de las empresas. Del mismo modo, se recomienda extender esta investigacion a las sedes de las empresas prestadoras de servicios públicos ubicadas en otros municipios del departamento, debido que le permitirá a las otras sedes tomar decisiones referentes al tema tratado en esta investigacion. Las anteriores recomendaciones deberán ser puestas en práctica por la gerencia, delegando la oficina responsable de la puesta en práctica de estas estrategias, contando con la aprobación de la gerencia. Así como los tiempos en los cuales se llevaran a cabo, siendo recomendable establecer un cronograma bimensual o trimestral para unos y ejecutarlos durante todo el año las otras estrategias. Se sugiere dar aplicabilidad a las estrategias propuestas, las cuales se establecieron teniendo en cuenta los resultados arrojados en esta investigación, con la finalidad de corregir aspectos importantes referentes al manejo de las estrategias gerenciales implementadas por la gerencia.

5 100 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aceves, V (2004) Dirección Estratégica, Mexico: Editorial McGraw-Hill. Arens, W (2003) Publicidad, 10ª edicion, Mexico, Editorial McGraw-Hill. Arias, F (2006) El proyecto de investigacion, 5ª Edicion, Caracas, Editorial Episteme. Barquero, C (2005) Comunicación Estratégica: Relaciones Públicas, Publicidad y Marketing, España, McGraw-Hill. Bavaresco, P (2005) Las Técnicas de la Investigacion: Manual para la elaboración de tesis, Maracaibo, Universidad del Zulia. Benavides, P (2004) Administracion, Mexico, McGraw-Hill. Charles, W y Gareth J, (2005) Administracion Estratégica: Un enfoque Integrado, Mexico, Editorial McGraw-Hill. Chávez, N (2007) Introducción a la Investigacion Educativa, Mexico, Grafica Gonzales. Doft, R (2006) Introducción a la Administracion, 4a Edicion, Mexico, Editorial Thompson. Fred, R (2003) Conceptos de Administracion Estratégica, Mexico, Editorial Pearson Educación. García, S (2008) Manual de Marketing, Libros Profesionales de Empresa España, editorial Esic. García, M (2003) Nuestro Motor Emocional La Motivación, España. Díaz de Santos. Garrido, F (2004) Comunicación Estratégica, España, Ediciones Gestion Fernández de Velasco, J (2009) Gestion por Procesos, 3ª Edicion, España, Editorial Esic.

6 101 Gonzales, R (2010) Marketing en el Siglo XXI, España, Centro de Estudios Financieros. Grasso, L (2006) Encuestas: Elementos para su Diseño y Analisis, 1ª Edicion, Editorial Encuentro Grupo Editor. Gregory, G (2003) Dirección Estratégica; Creando Ventajas Competitivas, Mexico, McGraw-Hill. Guerras, L (2002) Implantación de las Estrategias, Mexico, Editorial UOC. Hernández C, Fernández C, y Baptista P, (2003) Metodología de la Investigacion, Mexico, McGraw-Hill. Hatum, A (2009) Alineando la Organización, Argentina, Ediciones Granica s.a. Hubert, R (2006) El Cuadro de Mando Personal; Una Guía para Equilibrar Trabajo y Vida, España, Editorial McGraw-Hill. Jennings, D (2007) Toma de Decisiones, España, Pearson Educación. Johnson, F (2002) Dirección Estratégica, España, Pearson Education. Kotler, P y Armstrong, G (2003) Marketing, Mexico, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. Lamb, W (2006) Fundamentos de Marketing, 4ª Edicion, Mexico, McGraw- Hill. Munuera, J y Rodríguez, A (2007) Estrategias de Marketing; Un Enfoque Basado en el Proceso de Dirección, España, Editorial Esic. Namakforoos, N (2005) Metodología de la Investigacion 2ª Edicion, Mexico, Editorial Limusa. O, C Ferrell y Hartline D (2005) Estrategias de Marketing, Mexico, Thompson Editores. Payeras, J (2004) Coaching y Liderazgo para Directivos Interesados en incrementar sus Resultados, España, Ediciones de Santos. Peretti, J (2003) Todos Somos Directores de Recursos Humanos, España, Ediciones Gestion 2000.

7 102 Publicaciones, V (2008) Dirección de Recursos Humanos, España, Editorial Vértice. Puchol, L (2007) Dirección y Gestion de Recursos Humanos, 7a edicion, España, Ediciones Díaz de Santos. Rampersad, H (2006) El cuadro de Mando Personal, Barcelona, Ediciones Deusto. Robbins, s y (2005) Administracion, Mexico, Pearson educación. Sabino, C (2002) El Proceso de Investigacion; Una Introducción Teórico Practico, Caracas, Panapo. Sánchez, P (2010) Comunicación Empresarial y Atención al Cliente, España, Editorial Editex S.A. Sanz, M (2005) Identidad Corporativa; Claves de la Comunicación Empresarial, España, Editorial Esic. Solomon, M (2003) Comportamiento del Consumidor, 9ª Edicion, Mexico, Prentice-Hall. Serna, H (2007) Alineamiento y Ritmo Organizacional, Mercadeo Interno, Colombia, Editorial Panamericana. Serna, H (2002) Mercadeo Interno; Estrategia para Gerenciar la Cultura Empresarial, Colombia, 3R Editores. Sambrano, J (2003) PNL para Todos, Mexico, Editorial Omega. Stoner, A (2006) Administracion, 12ª edicion. España, Editorial Pearson. Silíceo, A (2006) Capacitación y Desarrollo de Personal, Cuarta Edicion, Mexico, Editorial Limusa. Wandy, R (2005) Administracion de Recursos Humanos, 9ª Edicion, Mexico, Pearson Educación.

8 ANEXOS

9 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATEGICA DE MERCADEO INSTRUMENTO DE VALIDACION ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA IMPLEMENTAR EL MERCADEO INTERNO EN EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS EN RIOHACHA- COLOMBIA. Asesorado por: MSC. Sergio Mendez Autor: Contador Publico Ruz Gomez Alexander Maracaibo, abril de 2012

10 Estimado:. Atravez de la presente solicito su valiosa colaboración en la validación del instrumento adecuado al trabajo de grado titulado: ESTRAT EGIAS GERENCIALES PARA IMPLEMENTAR EL MERCADEO INTERNO EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS PUBLICOS EN RIOHACHA-COLOMBIA, Elaborado Por El Contador Público Alexander Ruz Gómez, para optar al título de magister en gerencia de mercadeo en la universidad Rafael Belloso chacin. A través del mismo usted verificara la pertinencia de cada ítem con los objetivos asignados, variables e indicadores. Sin más a que referirme, y agradeciendo e antemano su colaboración se despide de usted, Atentamente, Contador público Alexander Ruz Gómez

11 1.- IDENTIFICACION DEL EXPERTO: Nombre y Apellido: Profesión: Institución donde labora: Cargo que desempeña: 2.- IDENTIFICACION DE LA INVESTIGACION: TITULO: ESTRAT EGIAS GERENCIALES PARA IMPLEMENTAR EL MERCADEO INTERNO EN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS PUBLICOS EN RIOHACHA-COLOMBIA OBJETIVO GENERAL: Determinar estrategias gerenciales para implementar el mercadeo interno en las empresas de servicios públicos establecidas en Riohacha Colombia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Diagnosticar la situación actual de las empresas prestadoras de servicios públicos en Riohacha-Colombia. Identificar las estrategias de mercadeo interno que aplican las empresas de servicios públicos establecidas en Riohacha-Colombia. Determinar el nivel de satisfacción del cliente interno en las servicios públicos en Riohacha Colombia. empresas de

12 Proponer estrategias gerenciales que permitan implantar los procesos de mercadeo interno en las empresas de servicios públicos en Riohacha Colombia. 3. SISTEMA DE VARIABLES Definición Nominal: Estrategias Gerenciales Definición Conceptual: Las estrategias gerenciales han sido definidas como un conjunto de acciones encaminadas a la consecución de una ventaja competitiva sostenible en el tiempo y defendible frente a la competencia, mediante la adecuación entre los recursos y capacidades de la empresa y el entorno en el cual opera, y a fin de satisfacer los objetivos de los múltiples grupos participantes en ella. Y se destacan tres ideas principales de esta definición; la necesidad de alcanzar una ventaja competitiva, la importancia de la adecuación entre los recursos y capacidades de la empresa y su entorno como ventaja competitiva, la satisfacción de los múltiples participantes en la organización como fin último de la estrategia empresarial. Munuera y Rodríguez (2007). Definición Operacional: Las Estrategias gerenciales implican todas aquellas acciones de carácter gerencial orientadas a la generación de beneficios por parte de las empresas prestadoras de servicios Públicos en Riohacha para lograr sus objetivos.

13 Operacionalmente la variable Estrategias Gerenciales será medida por un instrumento tipo cuestionario elaborado por el autor Ruz (2009) que será aplicado a la población determinada en la investigación, en el cual se considerara las siguientes dimensiones e indicadores: Situación actual, foda, Alineamiento interno, Actitud gerencial, Estilos de dirección, valores empresariales, cultura corporativa. Definición Nominal: Variable 2 Mercadeo Interno. Definición Conceptual. El mercadeo interno es marketing esencial, este ha de residir no solo en la dirección de recursos humanos sino en toda la alta gerencia. El marketing interno supone que todas las funciones de una empresa están integradas para evitar que el responsable de los recursos humanos busque unos objetivos que puedan ser contrarios al marketing. García (2008). Definición operacional. El mercadeo interno implica todas aquellas acciones realizadas por la gerencia de la empresa con el único fin de satisfacer las expectativas laborales de sus trabajadores y así obtener un mejor desempeño por parte de estos que se verá reflejado en el desarrollo de las empresas de servicios públicos de la ciudad de Riohacha. Operacionalmente la variable Mercadeo interno será medida por un instrumento tipo cuestionario elaborado por el autor Ruz (2009) que será aplicado a la población determinada en la investigacion, en el cual se

14 considerara las siguientes dimensiones e indicadores: Satisfacción del cliente interno, compensación y beneficios, motivación, capacitación. Esto se puede visualizar en el cuadro POBLACION Y MUESTRA Sobre la población en una investigación, se hayan muchas definiciones de diferentes de autores, según Fidias (2006), la población es el conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones del a investigacion. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio. En este sentido, una investigacion puede tener como propósito el estudio de un conjunto, de objetos, individuos, e incluso documentos, y que a dicho conjunto se le denomina población. La población de esta investigación estará constituida por dos grupos; el (A) conformado por los gerentes de las empresas de servicios públicos en la ciudad de Riohacha, Este grupo totalizan tres (3) personas. El grupo (B) está representado por los empleados de las empresas de servicios públicos de Riohacha, cuyo grupo totaliza 77 personas, Para un total de 80 personas.

15 CUADRO 2. Población Empresa N gerentes Empleados Gases de la guajira 1 24 Electricaribe 1 39 Aguas de la guajira 1 14 TOTAL 3 77 Esta población se tipifica como finita, según lo reseña Sierra (2001, Citado por Molero 2011) este tipo de universos son iguales o inferiores a cien mil ( ) unidades, asimismo la población se cataloga como accesible, por cuanto al ser reducida en tamaño y estar ubicada en un área geográfica con posibilidades de ser abordada por el investigador, será factible realizar el presente estudio sobre la totalidad de los sujetos. En este sentido, se aplica el censo poblacional, el cual Tamayo y Tamayo (2002, Citado por Molero 2011), es la muestra en la cual entran todos los miembros de la población; considerada el tipo de muestra más representativa.

16 Cuadro 1 Operacionalización de las variables OBJETIVO GENERAL: Determinar estrategias gerenciales para implantar el mercadeo interno en las empresas de servicios públicos establecidas en Riohacha Colombia. objetivos específicos variables Dimensión indicadores -Fortalezas. Diagnosticar la situación actual de las empresas prestadoras de Servicios Públicos en Riohacha- Colombia. Identificar las estrategias gerenciales de mercadeo interno que aplican las empresas de servicios públicos en Riohacha- Colombia. Estrategias gerenciales Situación Actual Alineamiento interno -Debilidades -oportunidades. -Amenazas -liderazgo. -Estilos de dirección. -Valores Empresariales. -Cultura corporativa. Determinar el nivel de satisfacción del cliente interno en las empresas de servicios públicos en Riohacha Colombia. Satisfacción del -Compensación y beneficios. cliente interno -Motivación. -Capacitación, formación y desarrollo. Proponer gerenciales implantar el mercadeo interno en las empresas de servicios estrategias que permitan Mercadeo públicos de Riohacha- Colombia. interno Se establecen los lineamientos de acuerdo a los resultados de los objetivos anteriores y el soporte teórico.

17 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO En este capítulo, se describen los lineamientos metodológicos que se realizaran en la presente investigación. Se muestra detalladamente los procedimientos y técnicas utilizadas, concernientes al tipo, diseño de la investigación; así como la población y muestra objeto de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, con la finalidad de abordar los objetivos planteados en el desarrollo de los mismos, para alcanzar las conclusiones obtenidas. Para la realización del presente estudio, es de suma importancia, los hechos y las relaciones que establecen los resultados obtenidos o nuevos conocimientos, tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. 1. TIPO DE INVESTIGACION La presente investigación fue catalogada como descriptiva, debido a que se investigara a un grupo de personas (empleados y gerentes) los cuales describieran las características resaltantes de una determinada situación o problema, considerando que los objetivos de la misma que ayudaron al análisis para el presente estudio; al mismo tiempo se tipifico como transversal, por cuanto las variables estrategias gerenciales y mercadeo interno se medirán una sola vez a través de los dos cuestionarios diseñados, uno dirigido a los empleados y otro instrumento dirigido a los gerentes. Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), indica que los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de las personas grupos, comunidades, procesos,

18 objetos o cualquier otro fenómeno que sea sometido a un análisis. Es decir miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables). Por otra parte Fidias (2006) indica que la investigacion descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento, los resultados de este tipo de investigacion se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION Tal como lo explica Fidias (2006) El diseño de una investigacion es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño se clasifica en documental, de campo y experimental. Además la estrategia de investigacion estará definida por el origen de los datos y por la manipulación o no de las condiciones en las cuales se realiza el estudio. Por su parte, sabino (2004) señala que, los datos de interés se recogen en forma directa a la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos datos obtenidos directamente de la empresa empírica, son llamados primarios, denominación que alude al hecho de que son datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza. Igualmente, considerando la afirmación de Chávez (2006) sobre la modalidad de campo, el autor define este tipo de estudio como aquel que se orienta a recolectar información relacionada con el estado real de las personas, objetos, escenarios o fenómenos, tal como se presentan en el momento de su recolección.

19 Este estudio se sitúa entre los diseños no experimentales, transaccionales descriptivos, cuyo objetivo se ajusta a las estrategias gerenciales para implantar el mercadeo interno, describiendo sus beneficios, sin perturbar el entorno, en un momento determinado. La investigación no experimental Hernández, Fernández y baptista (2006) la definen como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables, es decir se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Señalan los citados autores que los diseños descriptivos transaccionales recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir Variables y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado. En la investigación de objeto de estudio las variables serán evaluadas en una sola oportunidad sin tomar en cuenta la evolución y cambio en el tiempo. 3. POBLACION Y MUESTRA Sobre la población en una investigación, se hayan muchas definiciones de diferentes de autores, según Fidias (2006), la población es el conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones del a investigacion. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio. En este sentido, una investigacion puede tener como propósito el estudio de un conjunto, de objetos, individuos, e incluso documentos, y que a dicho conjunto se le denomina población. La población de esta investigación estará constituida por dos grupos; el (A) conformado por los gerentes de las empresas de servicios públicos en la ciudad de Riohacha, Este grupo totalizan tres (3) personas.

20 El grupo (B) está representado por los empleados de las empresas de servicios públicos de Riohacha, cuyo grupo totaliza 77 personas, Para un total de 80 personas. CUADRO 2. Población Empresa N gerentes Empleados Gases de la guajira 1 24 Electricaribe 1 39 Aguas de la guajira 1 14 TOTAL 3 77 Esta población se tipifica como finita, según lo reseña Sierra (2001, citado por Molero, 2011) este tipo de universos son iguales o inferiores a cien mil ( ) unidades, asimismo la población se cataloga como accesible, por cuanto al ser reducida en tamaño y estar ubicada en un área geográfica con posibilidades de ser abordada por el investigador, será factible realizar el presente estudio sobre la totalidad de los sujetos. En este sentido, se aplica el censo poblacional, el cual Tamayo y Tamayo (2002, citado por Molero, 2011) es la muestra en la cual entran

21 todos los miembros de la población; considerada el tipo de muestra más representativa. 4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS El proceso de recolección de datos en este estudio se realiza utilizando para tal fin una técnica mediante encuesta. Según lo manifiesta Grasso (2006), la encuesta permite obtener datos de manera más sistémica que otros procedimientos de observación, hace posible el registro detallado de los datos, el estudiar una población atravez de muestras con garantías de representatividad, la generalización de las conclusiones con conocimientos de los márgenes de error y el control de algunos factores que inciden sobre el fenómeno a observar. Manifiesta Sierra (2003, citado por Linares, 2009) El cuestionario simple es aquel que los encuestados, previa lectura, contestan por escrito, sin intervención directa de persona alguna colaboradora en la investigacion. Con el propósito de recabar la información necesaria y pertinente, para analizar las estrategias gerenciales para implantar el mercadeo interno en las empresas prestadoras de servicios públicos de Riohacha, se diseña dos (2) cuestionarios con 35 y 18 ítems respectivamente, los cuales permitirán obtener los datos requeridos para los propósitos establecidos en la investigacion. En la presente investigacion, un cuestionario (1) estará dirigido a los gerentes de las empresas de servicios públicos a las cuales hemos hecho referencia, a fin de recabar información que nos permita el soporte del análisis de

22 las estrategias gerenciales aplicadas por estas empresas. El segundo cuestionario (2) estará dirigido al grupo conformado por los empleados de las empresas de servicios públicos, cada uno para medir las variables Estrategias gerenciales y Mercadeo interno, 4.1 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INTRUMENTO Para Landeau (2007), En el proceso de recolección de datos se aplicara una técnica adecuada y se consideraran las normas para su utilización, pero para cerciorarse de que sea útil y se confirme la veracidad de la investigacion se cumplen dos requisitos: la valides y la confiabilidad. a) la validez: es el grado en que el instrumento proporciona datos que reflejen realmente los aspectos que interesan estudiar. Para la validez del instrumento se someterá al juicio de cinco (5) expertos en el área, quienes valoraran y emitirán un concepto o consideraciones acerca de la pertinencia de cada ítem, elaborado con respecto a los objetivos de la investigacion, variable, dimensiones e indicadores. b) La confiabilidad: Es el grado con el cual el instrumento prueba su consistencia, por los resultados que se produce al aplicarlo repetidamente al objeto de estudio.

23 INSTRUMENTO 1. DIRIGIDO A GERENTES DE EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS DE LA CIUDAD DE RIOHACHA. Objetivo general: Determinar estrategias gerenciales para implantar el mercadeo interno en las empresas de servicios públicos establecidas en Riohacha. Objetivos específicos variable dimensión indicador ITEM Pertinencia Redacció n Objetivos Variables Dimensiones Indicadores Diagnosticar la situación actual de las empresas prestadoras de Servicios Públicos en Riohacha- Colombia. Estr ategias gerenciales Situ ación Actual lezas Forta 1. Considera que la infraestructura física es una fortaleza de las empresas de servicios públicos. SI ( ) No( ) 2. la formación profesional del personal que labora en la empresa es una fortaleza. P NP P NP P NP P NP SI ( ) No( ) 3. las finanzas de la empresa son una fortaleza. 4. la planificación es una fortaleza para la empresa. 5. la estructura organizacional es una fortaleza para la empresa. 6. considera que la dirección es una fortaleza para la empresa. (S): SI (N): NO P: PERTINENTE NP: NO PERTINENTE A: ADECUADA I: INADECUADA

24 INSTRUMENTO 1. DIRIGIDO A GERENTES DE EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS DE LA CIUDAD DE RIOHACHA. Objetivo general: Determinar estrategias gerenciales para implantar el mercadeo interno en las empresas de servicios públicos establecidas en Riohacha. Objetivos específicos variable dimensión indicador ITEM Pertinencia Redacció n Objetivos Variables Dimensiones Indicadores P NP P NP P NP P NP Diagnosticar la situación actual de las empresas prestadoras de Servicios Públicos en Riohacha- Colombia. Estr ategias gerenciales Situ ación Actual lezas Forta 7. considera que el control en la empresa es una fortaleza. 8. considera usted que existe otra fortaleza en la empresa. Indique cual Debil idades 9. Considera que la infraestructura física es una debilidad de las empresas de servicios públicos. SI ( ) No( ) 10. la formación profesional del personal que labora en la empresa es una debilidad. SI ( ) No( ) (S): SI (N): NO P: PERTINENTE NP: NO PERTINENTE A: ADECUADA I: INADECUADA

25 INSTRUMENTO 1. DIRIGIDO A GERENTES DE EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS DE LA CIUDAD DE RIOHACHA. Objetivo general: Determinar estrategias gerenciales para implantar el mercadeo interno en las empresas de servicios públicos establecidas en Riohacha. Objetivos específicos variable dimensión indicador ITEM Pertinencia Redacció n Objetivos Variables Dimensiones Indicadores P NP P NP P NP P NP Diagnosticar la situación actual de las empresas prestadoras de Servicios Públicos en Riohacha- Colombia. Estr ategias gerenciales Situ ación Actual Debilidades 11. las finanzas de la empresa son una debilidad. 12. considera que la planificación es una debilidad para la empresa. 13. la organización es una debilidad para la empresa. 14. considera que la dirección es una debilidad para la empresa. 15. el control en la empresa es una debilidad. 16. considera usted que existe otra debilidad en la empresa. Indique cual (S): SI (N): NO P: PERTINENTE NP: NO PERTINENTE A: ADECUADA I: INADECUADA

26 INSTRUMENTO 1. DIRIGIDO A GERENTES DE EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS DE LA CIUDAD DE RIOHACHA. Objetivo general: Determinar estrategias gerenciales para implantar el mercadeo interno en las empresas de servicios públicos establecidas en Riohacha. Objetivos específicos variable dimensión indicador ITEM Pertinencia Redacció n Objetivos Variables Dimensiones Indicadores P NP P NP P NP P NP Diagnosticar la situación actual de las empresas prestadoras de Servicios Públicos en Riohacha- Colombia. Estr ategias gerenciales Situ ación Actual oportunidades 17. Es la tecnología, asociada a los sistemas una oportunidad para la empresa 18. considera que la situación financiera del municipio constituye una oportunidad 19. los aspectos legales que rigen el funcionamiento de estas empresas representan una oportunidad 20. La situación política actual es una oportunidad 21. las normas ambientales representan una oportunidad (S): SI (N): NO P: PERTINENTE NP: NO PERTINENTE A: ADECUADA I: INADECUADA

27 INSTRUMENTO 1. DIRIGIDO A GERENTES DE EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS DE LA CIUDAD DE RIOHACHA. Objetivo general: Determinar estrategias gerenciales para implantar el mercadeo interno en las empresas de servicios públicos establecidas en Riohacha. Objetivos específicos variable dimensión indicador ITEM Pertinencia Redacció n Objetivos Variables Dimensiones Indicadores P NP P NP P NP P NP Diagnosticar la situación actual de las empresas prestadoras de Servicios Públicos en Riohacha- Colombia. Estr ategias gerenciales Situ ación Actual Amenazas 22. Es la tecnología, asociada a los sistemas una amenaza para la empresa 23. considera que la situación financiera del municipio constituye una amenaza 24. los aspectos legales que rigen a estas empresas representan una amenaza 25. La situación política actual es una amenaza para la empresa 26. las normas ambientales representan una amenaza para la empresa (S): SI (N): NO P: PERTINENTE NP: NO PERTINENTE A: ADECUADA I: INADECUADA

28 INSTRUMENTO 2. DIRIGIDO A EMPLEADOS DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS Objetivo general: Determinar estrategias gerenciales para implantar el mercadeo interno en las empresas de servicios públicos establecidas en Riohacha. Objetivos específicos variable dimensión indicador ítem pertinencia Redacción Objetivos. Variables. Dimensiones. indicadores Determinar el nivel de satisfacción del cliente interno en las empresas de servicios públicos en Riohacha Colombia. Estr ategias gerenciales Alineamiento interno azgo Lider 1.- considera que en la gerencia hay liderazgo. SI ( ) NO ( ) 2.- considera que es adecuado el liderazgo de la gerencia hacia el personal. SI ( ) NO ( ) P NP P NP P NP P NP Estilo De Dirección 3.- Considera que la gerencia manifiesta un estilo de dirección hacia los empleados a) coercitivo b) orientativo c) participativo d) impositivo e) persuasivo 4. - Está usted a gusto con el estilo de dirección de la gerencia SI ( ) NO ( ) (S): SI (N): NO P: PERTINENTE NP: NO PERTINENTE A: ADECUADA I: INADECUADA

29 INSTRUMENTO 2. DIRIGIDO A EMPLEADOS DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS Objetivo general: Determinar estrategias gerenciales para implantar el mercadeo interno en las empresas de servicios públicos establecidas en Riohacha. Objetivos específicos variable dimensión indicador ITEM Pertinencia Redacción Objetivos Variables Dimensiones Indicadore s P NP P NP P NP P NP Determinar el nivel de satisfacción del cliente interno en las empresas de servicios públicos en Riohacha Colombia. Estr ategias gerenciales Alineamiento interno Valores Empresariales 5.- Conoce usted los valores empresariales aplicados en la empresa SI ( ) NO ( ) 6.- considera que en la empresa son aplicados por la gerencia los valores empresariales SI ( ) NO ( ) CULTUR A CORPORATIVA 7.- considera que son puestos en práctica por parte de los empleados los valores empresariales SI ( ) NO ( ) 8.-considera que en la empresa se mantiene un comportamiento acorde a los principios éticos de esta. SI ( ) NO ( ) (S): SI (N): NO P: PERTINENTE NP: NO PERTINENTE A: ADECUADA I: INADECUADA

30 INSTRUMENTO 2. DIRIGIDO A EMPLEADOS DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS Objetivo general: Determinar estrategias gerenciales para implantar el mercadeo interno en las empresas de servicios públicos establecidas en Riohacha. Objetivos específicos variable dimensión indicador ítem pertinencia Redacción Objetivos. Variables. Dimensiones. indicadores P NP P NP P NP P NP Compen 9. - Cómo es el incentivo sación y laboral de la gerencia hacia sus Determinar el nivel de beneficios. empleados satisfacción del cliente A) Excelente interno en las B) Bueno empresas de servicios C) Regular públicos en Riohacha D) malo Colombia. E) Muy malo Mer cadeo Interno Satisfacción del cliente interno 10.- el salario que recibe cubre sus necesidades Si ( )NO ( ) 11.- Considera adecuado el salario que la empresa ofrece a sus empleado Si ( )NO ( ) Motivación 12- Se siente usted motivado dentro de la empresa Si ( )NO ( ) 13- La gerencia tiene en cuenta su opinión al momento de tomar decisiones Si ( )NO ( ) 14- Está conforme con el ambiente laboral donde se desempeña Si ( )NO ( ) (S): SI (N): NO P: PERTINENTE NP: NO PERTINENTE A: ADECUADA I: INADECUADA

31 INSTRUMENTO 2. DIRIGIDO A EMPLEADOS DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS Objetivo general: Determinar estrategias gerenciales para implantar el mercadeo interno en las empresas de servicios públicos establecidas en Riohacha. Objetivos específicos variable dimensión indicador ITEM Pertinencia Redacci ón Objetivos Variables Dimensiones. Indicadores P NP P NP P NP P NP Determinar el nivel de satisfacción del cliente interno en las empresas de servicios públicos en Riohacha Colombia. Mer cadeo Interno Satisfacción del cliente interno ción capacita 15-brinda la empresa cursos de capacitación a sus empleados SI ( ) NO ( ) 16- las capacitaciones que recibe son pertinentes con sus funciones laborales SI ( ) NO ( ) (S): SI (N): NO P: PERTINENTE NP: NO PERTINENTE A: ADECUADA I: INADECUADA

CAPÍTULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION En el presente capitulo se hace referencia al tipo de estudio, diseño de la misma, la cual requiere de la implementación

Más detalles

CAPITULO lll MARCO METODOLÓGICO. La investigación es un proceso mediante la aplicación del método

CAPITULO lll MARCO METODOLÓGICO. La investigación es un proceso mediante la aplicación del método 59 CAPITULO lll MARCO METODOLÓGICO La investigación es un proceso mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. como objetivos definir el tipo de investigación, el diseño de investigación,

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. como objetivos definir el tipo de investigación, el diseño de investigación, CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Este capítulo se refiere al terreno instrumental de la investigación y tiene como objetivos definir el tipo de investigación, el diseño de investigación, población, muestra,

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. La metodología como herramienta esencial. investigación permitirá relacionar los objetivos planteados con los datos

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. La metodología como herramienta esencial. investigación permitirá relacionar los objetivos planteados con los datos 62 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO La metodología como herramienta esencial para desarrollar la investigación permitirá relacionar los objetivos planteados con los datos esperados en la presente investigación,

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El marco metodológico a emplear en la investigación, proveerá una

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El marco metodológico a emplear en la investigación, proveerá una 67 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO El marco metodológico a emplear en la investigación, proveerá una herramienta clave en el desarrollo de la misma, ya que permitirá establecer la relación entre los objetivos

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 80 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se explicarán todos los aspectos técnicos del proceso de investigación, en este sentido, se especificaran el método,

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. Tipo de Investigación El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a determinar la relación entre la gerencia del conocimiento y el proceso de

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista (2006) y Guanipa (2010), se realizó el marco metodológico de la investigación en donde se muestra el tipo,

Más detalles

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Es importante establecer que la investigación dentro de las condiciones

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Es importante establecer que la investigación dentro de las condiciones CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Es importante establecer que la investigación dentro de las condiciones metodológicas, se abordará dentro de un estudio descriptivo,

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 94 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. TIPO DE INVESTIGACION Según Hernández, Fernández y Baptista, (998), un estudio descriptivo es aquel donde se especifica las propiedades

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. En línea con el criterio de Méndez (2001), el investigador debe

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. En línea con el criterio de Méndez (2001), el investigador debe CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN En línea con el criterio de Méndez (2001), el investigador debe proceder a reconocer el tipo de estudio de acuerdo con el nivel de conocimiento

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se aborda lo relacionado al trabajo metodológico de la investigación, se debe identificar el tipo de investigación al que

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Según Chávez (2007, p. 133) el tipo de investigación se determina de acuerdo con el tipo

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En esté capitulo, se presenta el marco metodológico, el cual constituye uno de los elementos más importantes del proyecto de investigación

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE INTEGRIDAD MECANICA PARA LOS EQUIPOS CRITICOS PERTENECIENTES A LA EMPRESA LUCIANO ESCLAVI, C.A.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE INTEGRIDAD MECANICA PARA LOS EQUIPOS CRITICOS PERTENECIENTES A LA EMPRESA LUCIANO ESCLAVI, C.A. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE INTEGRIDAD MECANICA PARA LOS EQUIPOS CRITICOS PERTENECIENTES A LA EMPRESA LUCIANO ESCLAVI, C.A. (LESCA) RESUMEN Autores: Angélica Vargas Carlos Castellano Asesor Metodológico:

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. En este capítulo se hace referencia al tipo y diseño de la

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. En este capítulo se hace referencia al tipo y diseño de la CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se hace referencia al tipo y diseño de la investigación, población, muestra, técnicas de recolección de información, validez, confiabilidad, tratamiento

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA IMAGEN CORPORATIVA DEL MUNICIPIO MARACAIBO COMO PRODUCTO TURÍSTICO

ESTUDIO SOBRE LA IMAGEN CORPORATIVA DEL MUNICIPIO MARACAIBO COMO PRODUCTO TURÍSTICO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA: MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA DE MERCADEO

Más detalles

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 133 134 CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación será documental ya que se realizó con base al análisis

Más detalles

Palabras Clave: control, seguimiento, calidad, procesos

Palabras Clave: control, seguimiento, calidad, procesos UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PROCESOS OPERACIONALES DEL PATIO DE TANQUES ULE, PDVSA Autor: Br. Latan, Víctor Asesor Metodológico: Dra. García Ana Tutor de Contenido:

Más detalles

Palabras claves. Marketing 3.0, Plan, Estrategias de Marketing.

Palabras claves. Marketing 3.0, Plan, Estrategias de Marketing. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE MARKETING 3.0 PARA EL HOTEL AMÉRICA, C.A., CIUDAD OJEDA, MUNICIPIO LAGUNILLAS, ESTADO ZULIA Autores: Bilotti, Antonio González, Cristhian Tutora: Lcda. León, Yulitze

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 65 CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN A continuación se expresa el tipo de investigación referido para este trabajo de grado

Más detalles

CONCLUSIONES. Una vez desarrollado el análisis y la discusión de los resultados, se

CONCLUSIONES. Una vez desarrollado el análisis y la discusión de los resultados, se 104 CONCLUSIONES Una vez desarrollado el análisis y la discusión de los resultados, se presentan a continuación las conclusiones y recomendaciones que dan respuesta a los objetivos planteados al inicio

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO PARA LA FARMACIA ARTERIAL S.R.L. RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO PARA LA FARMACIA ARTERIAL S.R.L. RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO PARA LA FARMACIA ARTERIAL S.R.L. RESUMEN Autor (es): Br. Ferrer, Carlos Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys Msc Tutor de Contenido:

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. El tipo de investigación es determinado de acuerdo a la naturaleza del

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. El tipo de investigación es determinado de acuerdo a la naturaleza del CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 1. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACION El tipo de investigación es determinado de acuerdo a la naturaleza del problema planteado, los objetivos a lograr y la disponibilidad

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL EN CORPORACIÓN MÉDICA DE VENEZUELA (C.M.V) RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL EN CORPORACIÓN MÉDICA DE VENEZUELA (C.M.V) RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL EN CORPORACIÓN MÉDICA DE VENEZUELA (C.M.V) RESUMEN Autora: Br. Godoy, Génesis. Asesor Metodológico: Ing. García, Ana Tutor de

Más detalles

Palabras clave: Neuromarketing, decisión de compra, asociación de sentidos, proceso de decisión.

Palabras clave: Neuromarketing, decisión de compra, asociación de sentidos, proceso de decisión. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA NEUROMARKETING EN EL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES DE LA FRANQUICIA MCDONALD S LAS MOROCHAS DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS Autores Montiel María Pérez Jthepson

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ESTRATEGIAS DE GESTIÓN FINANCIERA PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS, ESTADO ZULIA.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ESTRATEGIAS DE GESTIÓN FINANCIERA PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS, ESTADO ZULIA. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ESTRATEGIAS DE GESTIÓN FINANCIERA PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS, ESTADO ZULIA. Autores: Ortiz P. Aurimar del C. Palencia G. José E. Tutor: Dr.

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE INVENTARIO DE MATERIALES PARA LA EMPRESA MARITIME CONTRACTORS DE VENEZUELA, S.A.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE INVENTARIO DE MATERIALES PARA LA EMPRESA MARITIME CONTRACTORS DE VENEZUELA, S.A. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE INVENTARIO DE MATERIALES PARA LA EMPRESA MARITIME CONTRACTORS DE VENEZUELA, S.A. RESUMEN AUTORES: Br. Flores, Jorge Br. Rodríguez, Leonardo ASESOR

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se explica detenidamente el tipo de investigación, la población objeto de estudio, las técnicas e instrumento de observación,

Más detalles

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Acosta, R. (2004). Nivel de Información de la Pequeña y Mediana Empresa sobre los ilícitos formales establecidos en el Código Orgánico Tributario. Trabajo de grado de Maestría

Más detalles

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO La siguiente información también fue extraída de los Módulos Instruccionales elaborados por la Prof. Aurelia Serrano para la cátedra de Metodología del Colegio Valle Alto. CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. En este capítulo se presenta la metodología a utilizar para el

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. En este capítulo se presenta la metodología a utilizar para el CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se presenta la metodología a utilizar para el desarrollo de la investigación. Tipo de investigación Considerando lo expuesto por Chávez (1994), el tipo

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. En el presente capitulo se describe el marco metodológico donde se

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. En el presente capitulo se describe el marco metodológico donde se CAPITULO III MARCO METODOLOGICO En el presente capitulo se describe el marco metodológico donde se define el tipo y diseño de la investigación, así como la población y el tipo de instrumento de recolección

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El presente capítulo se propone exponer la metodología empleada para

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El presente capítulo se propone exponer la metodología empleada para CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO El presente capítulo se propone exponer la metodología empleada para alcanzar los objetivos propuestos, a través de la descripción del tipo y diseño de investigación, la

Más detalles

CONCLUSIONES. El análisis de la interpretación de los resultados, en la Evaluación del

CONCLUSIONES. El análisis de la interpretación de los resultados, en la Evaluación del CONCLUSIONES El análisis de la interpretación de los resultados, en la Evaluación del Sistema del Control Interno de Inventario del Centro Venezolano Americano del Zulia, conducen a formular las siguientes

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. En el presente capitulo se describe el marco metodológico, donde se

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. En el presente capitulo se describe el marco metodológico, donde se CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En el presente capitulo se describe el marco metodológico, donde se define el tipo y diseño de la investigación, así como la población y el tipo de instrumento de recolección

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE LOGÍSTICA DE MATERIALES PARA LA EMPRESA CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS M & C, C.A.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE LOGÍSTICA DE MATERIALES PARA LA EMPRESA CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS M & C, C.A. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE LOGÍSTICA DE MATERIALES PARA LA EMPRESA CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS M & C, C.A. Autor (es): Br. Chirinos C. Drigsy P. Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys MSc

Más detalles

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS PLANIFICACION

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. La presente investigación se caracteriza como descriptiva, debido a

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. La presente investigación se caracteriza como descriptiva, debido a CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 8. TIPO DE INVESTIGACIÓN. La presente investigación se caracteriza como descriptiva, debido a que se encuentra orientada en el diagnóstico de la situación actual, verificación

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. En el presente capitulo se describe el marco metodológico, donde se

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. En el presente capitulo se describe el marco metodológico, donde se CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En el presente capitulo se describe el marco metodológico, donde se define el tipo y diseño de la investigación, así como la población y el tipo de instrumento de recolección

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Luego de haber realizado la disertación teórica de las variables de

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Luego de haber realizado la disertación teórica de las variables de 76 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Luego de haber realizado la disertación teórica de las variables de estudio, y en función que toda investigación requiere de un abordaje metodológico que guía la misma,

Más detalles

GUIA DE ENTREVISTA APLICADA AL PERSONAL DE LA GERENCIA DE HACIENDA

GUIA DE ENTREVISTA APLICADA AL PERSONAL DE LA GERENCIA DE HACIENDA GUIA DE ENTREVISTA APLICADA AL PERSONAL DE LA GERENCIA DE HACIENDA 118 PRESENTACIÓN DEL INSTRUMENTO El presente instrumento de recolección de datos consiste en una guía de entrevista con preguntas abiertas

Más detalles

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS II

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS II REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Según lo expresado por Reza (1997, p. 237), no todas las investigaciones pueden realizarse o desarrollarse de la

Más detalles

CONCLUSIONES. Primeramente, al analizar la naturaleza jurídica de la propiedad

CONCLUSIONES. Primeramente, al analizar la naturaleza jurídica de la propiedad 63 CONCLUSIONES Una vez realizado los análisis respectivos a los objetivos planteados se concluye: Primeramente, al analizar la naturaleza jurídica de la propiedad horizontal, se observó que la misma se

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Existen diversos criterios conceptuales en metodología, los cuales señalan

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Existen diversos criterios conceptuales en metodología, los cuales señalan CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Existen diversos criterios conceptuales en metodología, los cuales señalan que para efectuar un estudio debe ser

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. La presente investigación se clasificó de tipo descriptiva, debido a que es

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. La presente investigación se clasificó de tipo descriptiva, debido a que es CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación se clasificó de tipo descriptiva, debido a que es un estudio que pretende describir los resultados en función de una sola

Más detalles

CONCLUSIONES. En cuanto al objetivo específico describir los enfoques de la. Comunicación Organizacional en el Consejo Comunal Chiquinquirá del

CONCLUSIONES. En cuanto al objetivo específico describir los enfoques de la. Comunicación Organizacional en el Consejo Comunal Chiquinquirá del 65 CONCLUSIONES En cuanto al objetivo específico describir los enfoques de la Comunicación Organizacional en el Consejo Comunal Chiquinquirá del Estado Zulia, se detectó que los voceros y voceras que participan

Más detalles

CONCLUSIONES. vez analizado el régimen jurídico de las comunidades. habitacionales en Venezuela (urbanizaciones circuito cerrado o villas) se

CONCLUSIONES. vez analizado el régimen jurídico de las comunidades. habitacionales en Venezuela (urbanizaciones circuito cerrado o villas) se 60 CONCLUSIONES Una vez analizado el régimen jurídico de las comunidades habitacionales en Venezuela (urbanizaciones circuito cerrado o villas) se llegó a la siguiente conclusión: Al analizar las Comunidades

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Una vez finalizada la revisión bibliográfica, el siguiente paso es considerar el marco metodológico en el cual se identificará la naturaleza de la investigación, el diseño

Más detalles

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN 1. PLAN DE ACTIVIDADES La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización necesaria para proponer un laboratorio de energías alternativas para una institución

Más detalles

CONCLUSIONES. Una vez analizados los resultados de la presente investigación y sus

CONCLUSIONES. Una vez analizados los resultados de la presente investigación y sus 148 CONCLUSIONES Una vez analizados los resultados de la presente investigación y sus respectivas discusiones, se ha concluido de forma general, una serie de características que influyeron en gran manera

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Para las investigadoras este trabajo fue de tipo correlacional porque tiene como propósito evaluar la relación que

Más detalles

Asignatura: Proyecto. Año Escolar: Docente: Ing. Yesika Medina. Grado: 6to de Informática

Asignatura: Proyecto. Año Escolar: Docente: Ing. Yesika Medina. Grado: 6to de Informática Objetivo 1. 1. Definición del proceso de investigación. 2. Componentes: Sujeto. Objeto. Método Condiciones para su realización. 3. Fases del proceso de investigación: empírica, teórica y metodológica.

Más detalles

Referencia bibliografía

Referencia bibliografía UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SOFTWARE EDUCATIVO PARA SUSTENTAR EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL 3ER GRADO DE LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA BÁSICA NACIONAL

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. conocimiento que estudia los métodos generales de las disciplinas

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. conocimiento que estudia los métodos generales de las disciplinas CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En el campo de la investigación, la metodología es el área del conocimiento que estudia los métodos generales de las disciplinas científicas. En otras palabras, se entiende

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. De acuerdo a Arias (2006, p.82), un proyecto factible es una propuesta

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. De acuerdo a Arias (2006, p.82), un proyecto factible es una propuesta CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 1. Tipo de Investigación De acuerdo a Arias (2006, p.82), un proyecto factible es una propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad.

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Las construcción del marco metodológico, constituye uno de los

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Las construcción del marco metodológico, constituye uno de los CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Las construcción del marco metodológico, constituye uno de los componentes mas importante de esta investigación, por cuanto en este capitulo se definieron los aspectos referidos

Más detalles

RESUMEN. Palabras Clave: Control, calidad, normas, estándar, planificación

RESUMEN. Palabras Clave: Control, calidad, normas, estándar, planificación UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE CONTROL DE CALIDAD PARA LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN TENDIDO DE LÍNEA MEDIA Y ALTA TENSIÓN EN LA EMPRESA Autor (es): Telles, Mariangelis Asesor Metodológico: Zambrano,

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. atención a ello, se habla del tipo y nivel y diseño de la investigación, también

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. atención a ello, se habla del tipo y nivel y diseño de la investigación, también 161 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO A través de este capítulo se explican la serie de pasos metodológicos que se realizarán para alcanzar los objetivos propuestos en el estudio, en atención a ello, se

Más detalles

Es un documento con un esquema. preliminar de investigación que el. aspirante a tesista elabora en el. Programa de Ingeniería Núcleo LUZ-

Es un documento con un esquema. preliminar de investigación que el. aspirante a tesista elabora en el. Programa de Ingeniería Núcleo LUZ- ANTEPROYECTO DEL TEG Es un documento con un esquema preliminar de investigación que el aspirante a tesista elabora en el Programa de Ingeniería Núcleo LUZ- COL con el propósito de plantear un tema de investigación

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Con base en principios específicos en metodología de la investigación el siguiente capítulo especifica el diseño estructural

Más detalles

CUESTIONARIO APLICADO A LOS CONTRIBUYENTES

CUESTIONARIO APLICADO A LOS CONTRIBUYENTES CUESTIONARIO APLICADO A LOS CONTRIBUYENTES PRESENTACIÓN DEL INSTRUMENTO El presente instrumento de recolección de datos consiste en un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, el cual será aplicado

Más detalles

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO (INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL)

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO (INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL) La siguiente información también fue extraída de los Módulos Instruccionales elaborados por la Prof. Aurelia Serrano para la cátedra de Metodología del Colegio Valle Alto. CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO

Más detalles

CAPÍTULO 3 3 METODOLOGÍA

CAPÍTULO 3 3 METODOLOGÍA CAPÍTULO 3 3 METODOLOGÍA En este apartado se explica el proceso que se siguió para llevar a cabo la investigación referente a este proyecto. Se comienza por definir lo que es el problema y objetivos de

Más detalles

Aclara en forma muy detallada los pasos y procedimientos

Aclara en forma muy detallada los pasos y procedimientos METODOLOGÍA Aclara en forma muy detallada los pasos y procedimientos utilizados para llevar a cabo la investigación Características: Debe incluir paso a paso la explicación de todos los aspectos necesarios

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADÍSTICO DE GESTIÓN SIAHO PARA EL TALLER INDUSTRIAL TEXAS S.A

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADÍSTICO DE GESTIÓN SIAHO PARA EL TALLER INDUSTRIAL TEXAS S.A UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADÍSTICO DE GESTIÓN SIAHO PARA EL TALLER INDUSTRIAL TEXAS S.A RESUMEN Autor (es): Br. Torres, Paola Br. Villa, Eurimar Asesor Metodológico: Ing. Castellano, Franklin

Más detalles

III. MARCO METODOLOGICO

III. MARCO METODOLOGICO III. MARCO METODOLOGICO 1.1. Hipótesis 3.1.1 Hipótesis General El compromiso organizacional influye significativamente en el desempeño laboral de los trabajadores de la Universidad Privada Telesup. Sede

Más detalles

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. Caracas: Editorial Episteme. Arial Ediciones Ablan, N. y Bastidas, C. (2002). Marco Conceptual de la

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO A continuación se presenta: el tipo de investigación, y los instrumentos y las técnicas de recolección de los datos. Asimismo, la manera

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO DE VÁLVULAS GAS LIFT EN LA EMPRESA DATA PETROL VENEZUELA CA RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO DE VÁLVULAS GAS LIFT EN LA EMPRESA DATA PETROL VENEZUELA CA RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO DE VÁLVULAS GAS LIFT EN LA EMPRESA DATA PETROL VENEZUELA CA RESUMEN Autor(es): Carrizo, Leonardo Espinoza, Carlos Asesor Metodológico:

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. La investigación planteada se ubicó en el tipo Explicativa y Expos fact,

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. La investigación planteada se ubicó en el tipo Explicativa y Expos fact, 90 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 1. Tipo de Investigación La investigación planteada se ubicó en el tipo Explicativa y Expos fact, por cuanto su propósito consistió en evaluar los efectos contables,

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El propósito de la presente investigación es diseñar un manual de identidad

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El propósito de la presente investigación es diseñar un manual de identidad CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÒN El propósito de la presente investigación es diseñar un manual de identidad corporativa para la proyección de la imagen de Supermercados Ojeda en

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. estudio, su diseño, la población y muestra, las técnicas y métodos de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. estudio, su diseño, la población y muestra, las técnicas y métodos de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En el presente capítulo se detalló el tipo de investigación a seguir en el estudio, su diseño, la población y muestra, las técnicas y métodos de recolección de datos, el

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Sabino (2007, p.87), refiere que el Marco Metodológico tiene como objeto

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Sabino (2007, p.87), refiere que el Marco Metodológico tiene como objeto CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Sabino (2007, p.87), refiere que el Marco Metodológico tiene como objeto proporcionar un modelo de verificación que permite constatar hechos con teorías, y su forma es la

Más detalles

CAPÍTULO 3. Metodología

CAPÍTULO 3. Metodología CAPÍTULO 3. Metodología Para poder llevar a cabo la Propuesta del Manual de Operaciones de la AMT, es necesario realizar una metodología, que nos sirva de guía durante el proceso de investigación. La investigación

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR PRINCIPIOS DE GERENCIA

DISEÑO CURRICULAR PRINCIPIOS DE GERENCIA DISEÑO CURRICULAR PRINCIPIOS DE GERENCIA FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ingeniería Computación y Sistemas CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE 127432 03 02 VII PRE-REQUISITO ELABORADO

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El presente capítulo expone los pasos desarrollados para llevar a cabo la

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El presente capítulo expone los pasos desarrollados para llevar a cabo la CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO El presente capítulo expone los pasos desarrollados para llevar a cabo la investigación, se constituye el tipo, el diseño, la población escogida para aplicar la técnica

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO EN EDUCACIÓN OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO EN EDUCACIÓN OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO EN EDUCACIÓN OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA CLAVE PARA LA GERENCIA DEL PERSONAL DIRECTIVO EN LAS ESCUELAS

Más detalles

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES Mérida Venezuela LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 57 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación consistió en realizar el diseño de una campaña publicitaria para la proyección de la imagen

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. La investigación fue del tipo descriptivo y correlacional. En este sentido,

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. La investigación fue del tipo descriptivo y correlacional. En este sentido, CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. Tipo de Investigación La investigación fue del tipo descriptivo y correlacional. En este sentido, Hernández, Fernández y Baptista (2003: 119), señalan que los estudios

Más detalles

presentación de los datos. De esta manera se proporcionará al lector una información detallada sobre como se realizará la investigación.

presentación de los datos. De esta manera se proporcionará al lector una información detallada sobre como se realizará la investigación. 53 presentación de los datos. De esta manera se proporcionará al lector una información detallada sobre como se realizará la investigación. Tipo de Investigación En cuanto a los tipos de investigación,

Más detalles

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. La presente investigación es de tipo evaluativa, debido a que permite

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. La presente investigación es de tipo evaluativa, debido a que permite CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación es de tipo evaluativa, debido a que permite medir los resultados de los objetivos propuestos, para así tomar

Más detalles

CONCLUSIONES. Los supuestos de aplicación del procedimiento breve se ven. establecidos en la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso

CONCLUSIONES. Los supuestos de aplicación del procedimiento breve se ven. establecidos en la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso 68 CONCLUSIONES Los supuestos de aplicación del procedimiento breve se ven establecidos en la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, donde se estipula que es posible emplearlo cuando

Más detalles

CONCLUSIONES. El análisis y las discusiones de los resultados de la presente investigación

CONCLUSIONES. El análisis y las discusiones de los resultados de la presente investigación 105 CONCLUSIONES El análisis y las discusiones de los resultados de la presente investigación conducen a enunciar las siguientes conclusiones derivadas del proceso de investigación: En la fase I: Gestión

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BAJO LA NORMA VENEZOLANA COVENIN ISO , DE LA EMPRESA INVERMACA.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BAJO LA NORMA VENEZOLANA COVENIN ISO , DE LA EMPRESA INVERMACA. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BAJO LA NORMA VENEZOLANA COVENIN ISO 14001-2005, DE LA EMPRESA INVERMACA. RESUMEN Autor (es): Br. Villarroel, Marcelis Asesor Metodológico: Ing.

Más detalles

Capítulo Tres Metodología de la Investigación.

Capítulo Tres Metodología de la Investigación. Capítulo Tres. 3.1 Problema de investigación. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación (Hernández, Fernández y Baptista 2006 p.46) El simulador

Más detalles

Capítulo III. Marco Metodológico

Capítulo III. Marco Metodológico 49 Capítulo III Marco Metodológico 50 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se presentó las orientaciones metodológicas seguidas en el proceso de recolección, análisis, presentación y discusión

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PERFIL DE COMPETENCIA DEL EGRESADO(A) DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Competencias del egresado de la Maestría en Administración: 1. Analiza y explica los contenidos conceptuales,

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 47 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 48 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Este capítulo hace referencia al método que se llevo a cabo en la investigación para obtener los datos requeridos y da respuesta a

Más detalles

CAPITULO III METODOLOGÍA

CAPITULO III METODOLOGÍA CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1 DEFINICION DE LA METODOLOGIA La finalidad de esta tesis referente a un plan de marketing fue desarrollar una investigación de mercados para conocer la viabilidad de una marca

Más detalles

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. Es el proceso mediante el cual se tratan de conocer elementos determinados concurrentes y/o influyentes que intervienen en un fenómeno, problema o situación (...) Es la

Más detalles

Autor(es): Br. Godoy Peña, Yeison Jose. Asesor Metodológico: Ing. Báez Perdomo, Nelwi Msc. Tutor de Contenido: Ing. Delgado, Cirilo Msc.

Autor(es): Br. Godoy Peña, Yeison Jose. Asesor Metodológico: Ing. Báez Perdomo, Nelwi Msc. Tutor de Contenido: Ing. Delgado, Cirilo Msc. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA RED BASADA EN TECNOLOGÍA ZIGBEE PARA EL CONTROL AMBIENTAL DEL LABORATORIO DE PROCESAMIENTO Y COMUNICACIÓN DE DATOS DE LA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA RESUMEN Autor(es): Br. Godoy

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE LA EMPRESA SERVICIOS PETROLEROS VALBUENA C.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE LA EMPRESA SERVICIOS PETROLEROS VALBUENA C. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE LA EMPRESA SERVICIOS PETROLEROS VALBUENA C.A Autor: Br. Gabriel Faría Br. Jesús Valbuena Asesor Metodológico:

Más detalles

Presentación del Curso Presencial. Gestión del Talento Humano por competencias

Presentación del Curso Presencial. Gestión del Talento Humano por competencias Presentación del Curso Presencial Gestión del Talento Humano por competencias Tabla de contenido Presentación del curso... 3 Objetivos de aprendizaje... 4 Contenidos del curso... 5 Competencias previas...

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

Capitulo 3. Metodología. 3.1 Introducción

Capitulo 3. Metodología. 3.1 Introducción Capitulo 3 Metodología 3.1 Introducción Para la elaboración de un plan de negocios, se debe realizar una serie de pasos para la metodología de investigación. La cual tiene la función lograr los objetivos

Más detalles