INDICE 1.INTRODUCCIÓN 2. EL ABORDAJE CUANTITATIVO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INDICE 1.INTRODUCCIÓN 2. EL ABORDAJE CUANTITATIVO."

Transcripción

1 1 Gustavo D. Buzai y Claudia A. Baxendale Clasificación de unidades espaciales mediante el uso de indicadores de panificación. Dos aplicaciones en la Ciudad de Luján basadas en variables educativas. Serie Publicaciones del PROEG N 6. Universidad Nacional de Luján. Luján. 57 páginas. ISSN INDICE 1.INTRODUCCIÓN 2. EL ABORDAJE CUANTITATIVO. 3. INDICADORES DE PLANIFICACIÓN. 3.1 Objetivos 3.2 Aspectos conceptuales Hacia el agrupamiento de unidades espaciales El agrupamiento de unidades espaciales como clasificación 3.3 Método Matriz de datos Variables Construcción de indicadores Obtención de resultados Cartografía de indicadores de planificación Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial 4. APLICACIÓN I: ANÁLISIS ESPACIAL DE LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA (EGB) EN LA CIUDAD DE LUJÁN MEDIANTE EL USO DE INDICADORES DE PLANIFICACIÓN. 4.1 Preguntas iniciales 4.2 Datos espaciales 4.3 Procedimientos realizados 4.4 Resultados numéricos 4.5 Resultado cartográfico 5. APLICACIÓN II: ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA SOCIOESPACIAL DE LA CIUDAD DE LUJÁN MEDIANTE EL USO DE INDICADORES DE PLANIFICACIÓN Definiciones iniciales 5.2 Cálculos realizados 5.3 Cartografía 5.4 Resultado: cartografía de puntajes de clasificación espacial y de áreas prioritarias de planificación.

2 2 6. CONSIDERACIONES FINALES 7. BIBLIOGRAFÍA 1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo surge como uno de los resultados del proyecto de investigación Análisis Espacial de Establecimientos Educativos en el Partido de Luján: mejoramiento de la justicia espacial a través de la búsqueda de localizaciones óptimas (Buzai, 2008) presentando un avance metodológico para la clasificación de unidades espaciales, ya sea de tipo puntual o areal La investigación en marcha se centra la temática del análisis espacial de los establecimientos educativos y el presente documento analiza en dos niveles de representación las posibilidades de aplicación de los denominados Indicadores de Planificación (IP). Se presentan consideraciones teóricas sobre el abordaje científico basado en el análisis espacial cuantitativo y desarrollos metodológicos específicos que presentan los principales aspectos de los IP. Las aplicaciones corresponden al análisis espacial de escuelas de Educación General Básica (EGB) y de radios censales urbanos con variables educativas, en ambos casos para la ciudad de Luján. El objetivo en esta instancia es principalmente metodológico, brindando pautas de trabajo hacia posibilidades de aplicaciones en las cuales se verifique una lógica similar en la organización de los componentes espaciales, estructurales y modelos de resolución: aquellos en los cuales existe una distribución espacial de servicios (puntual) y una población de demanda distribuida en el área de estudio (areal). 2. EL ABORDAJE CUANTITATIVO La aplicación de Indicadores de Planificación (IP) se fundamenta en aspectos conceptuales y metodológicos de la actual Geografía Cuantitativa. Dentro de ésta, la determinación de áreas homogéneas como aproximación a procedimientos de regionalización por análisis multivariado incluye una serie de fundamentos implícitos sobre los cuales se apoya toda aplicación. Tomando como base algunas publicaciones previas (Buzai, 2005; Buzai y Baxendale, 2006) sintetizamos seguidamente algunos fundamentos correspondientes a comprender el sustento conceptual de la metodología y al mismo tiempo se brindan ejemplos del caso de aplicación específico correspondiente a la localización de establecimientos educativos.

3 3 Inicialmente podemos afirmar que desde nuestra perspectiva: (1) El abordaje geográfico es principalmente espacial, (2) La diferenciación areal surge de un proceso de construcción, (3) La metodología de construcción es cuantitativa, y (4) Existe la búsqueda de construcción de modelos Estos aspectos, que pueden ser considerados como fundamentos iniciales de la perspectiva paradigmática permiten destacar una serie de aspectos. Considerar un anclaje en el abordaje espacial implica focalizar el análisis geográfico a conceptos fundamentales de naturaleza espacial, como los de localización, distribución, asociación, interacción y evolución espacial. Los estudios que implican el uso de IP se centran en los tres primeros conceptos. Como ejemplo podrían mencionarse respectivamente la localización de grupos de edad como umbral de demanda potencial del servicio educativo, la distribución espacial de los establecimientos educativos como puntos de oferta o la asociación (entendida como correlación) entre variables socioeducativas medidas en las unidades espaciales del área de estudio. Considerar la definición de límites en el espacio geográfico implica un procedimiento de construcción en el interior de una Geografía que puede ser entendida como el estudio de la diferenciación de áreas sobre la superficie terrestre. Esta situación puede ser entendida como una clasificación que se concreta con base en los intervalos de clase de la cartografía temática obtenida como resultado final. La diferenciación de áreas se lleva a cabo a través de procedimientos intelectuales precisos. Cuando se encuentra basado en las formas (distribución espacial de características) se logra a través de la superposición cartográfica, mientras que cuando se encuentra basado en los atributos (mediciones cuantitativas) se logra por procedimientos matemáticos que consideren simultáneamente múltiples variables significativas. Finalmente, en ningún momento se considera que estos procedimientos permitan la obtención de resultados únicos sino que están orientados a captar situaciones estructurales que se encuentran en la base empírica de toda organización espacial. Los resultados se presentan generalizables a diversos casos de estudio. Desarrollados estos aspectos iniciales, podríamos adentrarnos en algunas otras cuestiones que históricamente han sido considerados como elementos de una reafirmación paradigmática ante ciertos cuestionamientos académicos: (1) Las ciencias sociales y la dificultad de utilizar métodos de las ciencias exactas y naturales, (2) La relevancia de las temáticas incorporadas, (3) La cuantificación y su alto nivel de abstracción, y (4) La posibilidad de realizar estudios completos. Las denominadas ciencias experimentales generalmente se consideran como el modelo de la ciencia, pero la utilización de métodos cuantitativos no significa que el desarrollo de la investigación realizada se encuadre en sus estándares. Queda claro, que aunque se pretendiera, el análisis espacial nunca podría llegar a los niveles de experimentación

4 4 logrado por muchas ciencias exactas. Las variables socioespaciales no pueden manipularse como se controlan variables en el laboratorio. Consideramos que la Geografía Cuantitativa actúa, en rasgos generales, de la misma forma que la Astronomía, es decir, comprobando hipótesis y modelos a partir de múltiples observaciones y mediciones con gran rigurosidad. Desde esta perspectiva las ciencias principalmente son observacionales y constructivistas con base en la materialidad del entorno. La relevancia del análisis espacial surge directamente de su base empírica, ya que es intención principal actuar sobre la realidad para estudiar diversos aspectos y resolver problemas concretos con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población. Se hacen particularmente importante en este punto considerar los conceptos que tienen que ver con la justicia espacial (Moreno Jiménez, 2006) ya que el geógrafo actuará directamente sobre las disparidades locacionales intentando contribuir al logro de distribuciones más eficientes y equitativas para la población. Con la finalidad de obtener los logros de la investigación, es cierto que la cuantificación puede tener un alto grado de abstracción (de allí su consideración de Geografía Teorética), sin embargo, esta simbolización matemática tiene su origen y su finalización en la base empírica. Los problemas surgen de la realidad y las soluciones deben llegar a la realidad, por lo tanto todo nivel de abstracción es intermedio y se realiza con la finalidad de obtener los mayores niveles de concreción. Utilizando la metodología del camino crítico, en Buzai y Baxendale (2006:68) hemos mostrado gráficamente esta situación a través de un esquema de proyectos en el cual se incorporan sus etapas, eventos y actividades. Finalmente debemos considerar que los estudios realizados por la Geografía Cuantitativa no son completos, como tampoco son completos los análisis realizados desde perspectivas paradigmáticas individuales. Su nivel de focalización es principalmente espacial, luego algunas respuestas habrá que buscarlas en otros niveles más abarcativos en los cuales aparecen aspectos económicos y político-administrativos. En una tercera línea de avance no podemos dejar de mencionar la aparición de la denominada Geografía Automatizada, una perspectiva disciplinaria de gran aptitud basada en los avances computacionales y la digitalización de la información espacial. No quedan dudas de que el centro de esta revolución digital está dada por la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica, pero también debemos destacar que muchos procedimientos de análisis multivariado serán aplicados en las bases de datos alfanuméricas con independencia de la cartografía, la cual es invocada al momento de presentar los resultados desde un punto de vista espacial.

5 5 3. INDICADORES DE PLANIFICACIÓN. 3.1 OBJETIVOS Una definición clásica de la Geografía que la considera una ciencia que estudia la diferenciación de áreas sobre la superficie terrestre es central al momento de utilizar las actuales tecnologías de los Sistemas de Información Geográfica en la búsqueda y definición de espacios geográficos diferenciados con fines de análisis, gestión y planificación. La posibilidad de trabajar con múltiples variables medidas en las unidades espaciales del área de estudio permite la realización de procedimientos matemáticos que llevan a la combinación de atributos en la búsqueda de valores únicos, como síntesis del resultado. El mapeo de estos valores y el análisis de sus distribuciones espaciales constituyen una herramienta de primer nivel para avanzar en una ciencia aplicada de utilidad concreta a los fines de intervención en materia territorial. El siguiente apartado tiene como objetivo presentar desde un punto de vista teórico y metodológico el procedimiento de clasificación de unidades espaciales mediante indicadores de planificación con el cual, mediante el uso de puntajes estandarizados, es posible saber cuan alejadas se encuentran las unidades espaciales de los estándares definidos de justicia espacial. Los aspectos teóricos se relacionan con la importancia que adquiere el procedimiento de construcción regional en los estudios de análisis geográfico y particularmente, de que manera el uso de métodos cuantitativos proporcionan una alternativa favorable al momento de trabajar con Sistemas de Información Geográfica (Buzai, 2005) y centrar los procedimientos en los datos alfanuméricos y no en la geometría espacial. Los aspectos metodológicos parten de la matriz de datos (datos originales) como herramienta para la organización de la información espacial y las sucesivas transformaciones que llevan a la construcción de los indicadores de planificación como base para la obtención de resultados. La cartografía y el análisis de la distribución espacial de cada indicador de planificación como del resultado final también son analizados en este punto. El procedimiento clasificatorio no genera un modelo único y estático, sino que pone de relieve una herramienta de gran flexibilidad al momento en que resulta necesaria la exploración de alternativas posibles. Es indudablemente el profesional que lo ponga en práctica quien deberá convertirlo en una herramienta de utilidad al tomar las decisiones más acertadas en cada etapa del procedimiento y principalmente en la interpretación del resultado final ASPECTOS CONCEPTUALES

6 HACIA EL AGRUPAMIENTO DE UNIDADES ESPACIALES El agrupamiento de unidades espaciales y la construcción de áreas obtenidas como resultado de procedimientos de clasificación, desde un punto de vista geográfico, encuentra dos vertientes principales de aplicación: el tratamiento de variables y el de unidades espaciales. El estudio centrado en las variables brinda la posibilidad de obtener mapas de temas específicos como resultado de una clasificación multivariada o la construcción de macrovariables. El estudio centrado en las unidades espaciales corresponde a procedimientos que finalizan con un agrupamiento de las unidades espaciales o una regionalización del área de estudio según el tipo de entidad. Si nos focalizamos en entidades areales, un procedimiento tradicional de los estudios geográficos es la construcción de áreas por la superposición de mapas de un único tema (regiones sistemáticas o monotéticas) con la finalidad de que sus combinaciones brinden nuevas áreas, más pequeñas y homogéneas en la asociación espacial de categorías temáticas (regiones geográficas formales o politéticas). Este método de construcción ha sido considerado a mediados del siglo pasado como un procedimiento racional de exclusividad geográfica y se lo considera la base conceptual para el desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica Raster basados en procedimientos del modelado cartográfico a través del álgebra de mapas. La actualidad del tratamiento digital en esta línea pueden verse en DeMers (2002) y en los avances realizados en cuanto a las técnicas de evaluación multicriterio (Gómez Delgado y Barredo Cano, 2006). Cuando los datos de naturaleza espacial se estructuran en Sistemas de Información Geográfica Vectorial se procede a considerar la existencia de dos bases de datos vinculadas sobre un sistema de coordenadas: la base de datos alfanumérica y la base de datos gráfica. En Buzai y Baxendale (2006) analizamos esta combinación como el núcleo de la geoinformática y una de las actuales definiciones de los Sistemas de Información Geográfica. Desde un punto de vista operativo cada columna de la matriz, correspondiente a la base de datos alfanumérica, representa una variable, es decir, un tema que puede analizarse desde el punto de vista de su distribución espacial cuando se lo representa cartográficamente. En este sistema, cada columna puede ser conceptualizada como un mapa y los estudios de correspondencia espacial entre categorías de un mapa pueden ser entendidos como asociación de los datos alfanuméricos contenidos en las columnas. Los resultados se obtendrían en una columna síntesis de las relaciones como paso fundamental para la clasificación espacial EL AGRUPAMIENTO DE UNIDADES ESPACIALES COMO CLASIFICACIÓN

7 7 El sistema de clasificación enunciado en el punto anterior se refiere al espacio geográfico de una manera implícita, ya que la intención es clasificar valores de atributos que sólo cobran sentido ante su cartografía y el análisis de la distribución espacial de los resultados obtenidos. La composición del espacio geográfico sea en la modalidad de distribuciones puntuales o mediante la consideración de áreas homogéneas se puede enunciar sintéticamente a través de los siguientes niveles: 1. Nivel de las variables Clasificación nomotética: Cartografía de una única variable considerando como diferenciación solamente sus categorías internas. En entidades areales obtención de regiones sistemáticas por definición de espacios geográficos a partir de un único tema. Clasificación politética: Cartografía de síntesis considerando como diferenciación las categorías que surgen de la combinación de variables. En entidades areales obtención de regiones geográficas formales por definición de espacios geográficos a partir de la combinación de varios temas. 2. Nivel de las unidades espaciales Agrupamiento o Regionalización: Definición de agrupamientos o definición de espacios geográficos a partir de utilizar métodos de asociación en los cuales se agrupan las entidades o quedan fundidas las unidades espaciales del área de estudio en unidades mayores de acuerdo a la semejanza en la variabilidad conjunta de la totalidad de variables. Ha sido resaltado (en recuadro) el nivel que es trabajado en las aplicaciones realizadas, en las cuales el agrupamiento de entidades puntuales y la construcción de regiones geográficas formales se lleva a cabo mediante un procedimiento de clasificación y el uso de los denominados indicadores de planificación. La clasificación espacial debe contemplar ciertas definiciones lógicas: (1) el total de las clases debe cubrir la totalidad de entidades del área de estudio, es decir, que todas las unidades espaciales deben estar adjudicadas a una clase; (2) las clases son disjuntas, es decir, que una unidad espacial se adjudica exclusivamente a una única clase; (3) el procedimiento de clasificación se debe realizar considerando variables que lleven a una clara diferenciación de espacios, y finalmente (4) al tratarse de entidades areales puede tener o no contigüidad espacial, este aspecto depende del objetivo que pretenda la clasificación MÉTODO MATRIZ DE DATOS

8 8 La organización de los datos de atributos numéricos medidos en las unidades espaciales que integran el área de estudio se realiza en una matriz de datos estructurada en filas (unidades espaciales) y columnas (variables). Esta organización corresponde al formato tradicional utilizado para el tratamiento estadístico de los datos, en correspondencia con la estructura provista para el procesamiento digital a través de planillas de cálculo, programas de análisis estadístico y bases de datos relacionales en Sistemas de Información Geográfica. El abordaje de la matriz de datos presenta dos perspectivas principales. El sentido de las filas permite analizar de que manera diferentes variables se combinan en una única unidad espacial (perspectiva regional) y el sentido de las columnas permite ver la distribución espacial de una variable en la totalidad de unidades (perspectiva sistemática), lo cual a nivel gráfico puede quedar representado por un mapa temático. Cada celda de la matriz de datos se considera un hecho geográfico ya que representa un valor de la relación entre dos observables: la unidad espacial y la variable. Es el valor específico que una variable adquiere en una determinada unidad espacial. Aunque existen posibilidades en la ampliación de las perspectivas de análisis, 1 esta organización detallada presenta una excelente aptitud para el desarrollo del método de clasificación de unidades espaciales mediante indicadores de planificación ya que los procedimientos realizados se centran en una perspectiva sistémica para el tratamiento específico de las variables seleccionadas VARIABLES Cuando se organizan los datos numéricos en la matriz de datos se confecciona la llamada matriz de datos originales (MDO) de n m (filas-unidades espaciales por columnasvariables) que contiene la totalidad de los datos correspondiente a los atributos numéricos recopilados en el área de estudio. Un análisis de la MDO permite ubicar conceptualmente sus variables en cuatro grupos: 1. Variables de beneficio son aquellas que en sus máximos valores expresan una situación de máxima favorabilidad. 2. Variables de costo son aquellas que en sus máximos valores expresan una situación de máxima desfavorabilidad. 3. Variables de objetivo son aquellas en las que se puede definir un valor óptimo como ideal a ser logrado. 1 Se hace referencia a la incorporación de matrices adicionales con mediciones realizadas en diferentes momentos históricos (eje temporal de profundidad) o los procedimientos realizados a través de las transposición que lleva a la ampliación de métodos clasificatorios. Todo esto desarrollado en Buzai y Baxendale (2006).

9 9 4. Variables neutras son aquellas en las que no puede definirse ninguna de las situaciones anteriores CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES El método será realizado a través de la consideración de variables de beneficio, costo u objetivo que se extraerán de la MDO con la finalidad de llegar a un agrupamiento de entidades espaciales del área de estudio mediante la realización de la clasificación de unidades espaciales utilizando indicadores de planificación.. Tomando como puntaje direccional las características de beneficio, todas ellas se transforman en puntajes comparativos. Puntaje de beneficio (PB): [ 1 ] PB = Ω 100 [ 2 ] Ω = x x x i M m x m donde xi es el valor de la variable en cada unidad espacial, x y x m M son respectivamente el valor mínimo y máximo de la serie de datos. Puntaje de costo (PC): [ 3 ] PC = ( 1 Ω) 100 donde Ω se encuentra definido en [ 2 ] Puntaje de objetivo (PO) [ 4 ] PO = 100 xi vo UA [ 5 ] UA = 100 vo vmd donde x i es el valor de la variable en cada unidad espacial, vo es el valor objetivo, UA es la unidad de ajuste y vmd es el valor más distante hacia el valor objetivo. En cada uno de los casos los puntajes obtenidos se distribuyen en el rango que va de 0 a 100 con las siguientes características: [ 6 ] 0 p 100

10 10 [ 7 ] Puntaje 0 (valor mínimo en VB, valor máximo en VC, más alejado en VO) [ 8 ] Puntaje 100 (valor máximo en VB, valor mínimo en VC, valor sobre VO) El puntaje 0 queda asignado al valor mínimo (peor situación) en las variables de beneficio, al valor máximo (peor situación) en las variables de costo y el valor más alejado (peor situación) al valor objetivo en las variables de objetivo. El puntaje 100 representa el valor máximo (mejor situación) en las variables de beneficio, al valor mínimo (mejor situación) en las variables de costo y el valor objetivo (mejor situación) en las variables de objetivo OBTENCIÓN DE RESULTADOS Una vez tenidos los puntajes para cada una de las variables seleccionadas el ranking multivariado será obtenido calculando el promedio en una nueva columna de la matriz, el cual se mantendrá también en el rango con posibilidad de obtener el mapa que presente la distribución espacial de los resultados obtenido. Cabe aclarar que frecuentemente no aparece ninguno de los valores extremos, los cuales solamente se producirán si la unidad espacial cuenta con los valores mínimos o máximos en todos los puntajes calculados durante el tratamiento de variables CARTOGRAFÍA DE INDICADORES DE PLANIFICACIÓN La cartografía temática corresponde a los procedimientos técnicos que tienen por objetivo la realización de mapas de cualquier tema que exceda la única representación de los rasgos del terreno, por lo tanto representa datos y genera información diferente a la que se percibe en el área de estudio analizada. En general, sus resultados intentan brindar apoyo a diversos campos científicos y son utilizados en actividades de gestión y planificación territorial, como así también para la comunicación gráfica sintética de los diferentes temas considerados destinada al público en general. Las posibilidades de representación son muy grandes ya que cualquier variable (columna de la matriz de datos) puede ser representada cartográficamente. En el caso de la metodología de la clasificación de unidades espaciales por indicadores de planificación la colección de mapas a ser obtenidos corresponden a cada uno de los puntajes obtenidos para cada variable y un mapa síntesis (cartografía de resultado) que presenta la distribución espacial del puntaje combinado asignado. De acuerdo a las diferentes posibilidades cartográficas presentadas en Buzai y Baxendale (2006) las características de los puntajes calculados son ideales para las representaciones por intervalos iguales, método que presenta una gran aptitud para el análisis comparativo y a su vez brinda una gran facilidad de interpretación.

11 11 Los mapas de intervalos iguales se obtienen al dividir en n intervalos la amplitud generada a partir de los valores extremos. Surgen clases de similar amplitud en base a las diferencias en los valores de cada clase. Como la amplitud en todos los casos corresponde al rango una división en dos intervalos daría una amplitud de 50 puntos, una de tres 33,33, una de cuatro 25, una de cinco 20. Esta última correspondería a las categorías muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto que se presenta como cartografía comparativa en los ejemplos de aplicación. Figura 1 Pasos matriciales de la metodología de clasificación espacial SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN ESPACIAL El importante nivel de generalidad puede ser considerado al mismo tiempo la mayor ventaja y la mayor desventaja de los Sistemas de Información Geográfica. Ventaja porque permite que tengan utilidad para muchos y variados tipos de aplicaciones y desventaja porque muchas veces no presentan utilidad en aplicaciones específicas. Por este motivo son desarrollados y ocupan una posición estratégica en cuanto a las técnicas para la resolución de problemáticas espaciales los que se han denominado Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE). Por lo tanto, estos han sido desarrollados donde los Sistemas de Información Geográfica han mostrado sus limitaciones. Un SADE puede ser definido como un sistema de software diseñado específicamente para proveer a los tomadores de decisiones de un ambiente flexible y de accesible manejo que le permita trabajar con información espacial para la obtención de resultados concretos dentro de una serie de alternativas posibles (Densham, 1991).

12 12 En una de las aplicaciones hemos utilizado la combinación SIG+SADE a partir de trabajar con las bases de datos.shp (formato de ESRI Environmental Systems Research Institute) en el software EduPlan desarrollado por University of Waterloo (Ontario, Canadá) y el Centro Latinoamericano de Demografía CELADE (Santiago de Chile, Chile). Características del sistema pueden ser vistas en Hall y Bowerman (2003). 4. APLICACIÓN I: ANÁLISIS ESPACIAL DE LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA (EGB) EN LA CIUDAD DE LUJÁN MEDIANTE EL USO DE INDICADORES DE PLANIFICACIÓN. 4.1 PREGUNTAS INICIALES El esquema inicial del proyecto fue realizado siguiendo la red de actividades que presenta etapas y diferentes tareas de investigación encadenadas desde su comienzo (definición de la problemática) hasta su finalización (transferencia de los resultados). Para modelizar estas secuencias se ha utilizado la metodología PERT (Program Evaluation and Review Techniques) y CPM (Critical Path Scheduling), sistemas de representación apoyados en la teoría de grafos y de gran utilidad para la visualización de la tarea total. Desde el punto de vista de la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica esta técnica se desarrolla en Buzai y Baxendale (2006). De ella debemos destacar que el marco epistémico estructuralista nos permite visualizar a la localización espacial del servicio educativo como un sistema complejo en el cual existen diferentes escalas de análisis y posibilidades de intervención. García (2006) desarrolla en detalle una postura dentro de la cual nosotros abordaremos principalmente dos niveles dimensionales: el que corresponde a ciertos atributos básicos de las entidades del sistema y el de la distribución espacial del conjunto atributos-entidades. Por lo tanto, son dos las preguntas básicas que han guiado la aplicación: 1. Qué puntaje de clasificación espacial adquiere cada escuela EGB en base a la combinación de los indicadores de planificación? 2. Qué aspectos pueden destacarse de la distribución espacial de los resultados? Ambas apuntan al logro en la obtención de una modelización que brinde utilidad como herramienta eficiente al momento de realizar las tareas de diagnóstico y la toma de decisiones que desde un punto de vista político-administrativo deben ser tomadas al momento de gestionar el servicio educativo. Es recomendable prestar particular atención a la magnitud que adquieren los conceptos de equidad, justicia e igualdad al momento que se incorpora la dimensión espacial (Moreno Jiménez, 2006) y de eso se trata, realizar estudios que apoyen una mejora en la justicia espacial de la población.

13 DATOS ESPACIALES Al trabajar con base en Sistema de Información Geográfica vectorial podemos definir este requerimiento de la investigación en dos niveles: 1. Información gráfica: a) Capa temática en sistema vectorial (puntual) con la localización espacial de las 14 escuelas EGB de la ciudad de Luján (Fuente: DPIPE Mapa Escolar). b) Capa temática en sistema vectorial (lineal) con el trazado de calles que permita verificar la ubicación y conectividad de las 14 escuelas EGB de la ciudad de Luján (Fuente: DPIPE Mapa Escolar, 2004). 2. Información numérica: a) Matrícula EGB (Fuente: DPIPE Mapa Escolar, 2004) b) Repitentes EGB (Fuente: DPIPE, 2004) c) Superficie en aulas (Fuente: Consejo Escolar Municipalidad de Luján, según legajos de la Dirección Provincial de Infraestructura) d) Capacidad teórica de las escuelas: Cantidad de alumnos que puede albergar cada establecimiento educativo en función de dividir el total de superficie en aulas por 1,25 m 2 según recomendaciones de UNESCO. e) Cantidad de aulas: Número total de aulas de cada establecimiento educativo (Fuente: Consejo Escolar Municipalidad de Luján, según legajos de la Dirección Provincial de Infraestructura) 4.3 PROCEDIMIENTOS REALIZADOS Una vez que la base de datos ha sido desarrollada de forma completa para su uso en Sistema de Información Geográfica vectorial en formato.shp se deben cumplir una serie de etapas para su uso en el SADE. 1. Definición del escenario de trabajo (elementos del sistema): Creación y administración de un nuevo escenario en el cual se incorpore la totalidad de la información a ser analizada. En la presente aplicación se incluyen tres bases de datos geográficas en formato de capas temáticas, las que corresponden a escuelas EGB (puntual), la red de calles (lineal) y los radios censales urbanos (poligonal) con información sociodemográfica, para fines visuales y potenciales análisis de asociación e interacción espacial. 2. Definición del área de estudio: Se establece para cada tipo de información si se trabajará con el total o con un conjunto de entidades. La aplicación realizada ha considerado el total de la información incorporada en el escenario. 3. Manejo de tablas: Apertura de las bases de datos numéricas originales con la finalidad de visualización, modificación o creación de nuevos indicadores. Es posible la unión de tablas externas con la finalidad de incorporar datos de diferentes fuentes pero atribuidos a las mismas entidades geográficas.

14 14 4. Creación de indicadores de planificación: A partir de tomar datos de la matriz de datos originales o matriz de datos índice permite crear los nuevos indicadores a partir de las fórmulas desarrolladas como puntajes de beneficio (pb), puntajes de costo (pc) y puntajes de objetivo (po). Fue considerado un indicador de planificación (IP-1) en base a una variable de costo: Tasa de Repetición = Repitentes / Matrícula Fueron calculados dos indicadores de planificación (IP-2 e IP-3) en base a dos variables de objetivo: Proporción estudiantes por aulas = Matrícula / Cantidad de aulas en 2 turnos (valor objetivo = 30 alumnos) Sub/Sobre utilización de las aulas = Matrícula Capacidad teórica del establecimiento en 2 turnos (Valor objetivo = 0) 5. Obtención de la clasificación: Realizados los cálculos correspondientes para la creación de los indicadores de planificación es posible clasificar las escuelas EGB en función en los valores obtenidos como puntajes de clasificación espacial (PCE) como síntesis de la evaluación realizada durante la creación de los indicadores de planificación. 6. Análisis e interpretación de resultados: Basado en la información obtenida a partir de la tabla de atributos asociada (puntajes para cada indicador en cada escuela EGB) y en su representación cartográfica (distribución espacial de los resultados) RESULTADOS NUMÉRICOS Los resultados numéricos obtenidos permiten verificar la posición que ocupa cada establecimiento educativo en base a su puntaje de clasificación espacial (PCE), en base a este puntaje la tabla 1 presenta los resultados ordenados de forma decreciente. Tabla 1 Resultados numéricos Indicadores de planificación y PCE Código EGB IP-1 IP-2 IP-3 PCE 0063PP ,804 26,566 6,407 35, PP0002 0,154 86,007 87,744 57, PP ,624 90,459 67,967 65, PP ,169 10,500 29,805 23, PP ,429 78,092 80,223 62, PP ,387 97,244 47,911 77, PP ,032 94,321 78,273 67, PP ,522 14,134 67,131 49,26

15 PP ,658 68,652 86,351 55, PP ,436 39,046 53,482 44, PP , , PP ,010 55,432 45, PP ,074 56,825 66, PP ,128 82,827 69,359 74,77 Del análisis de los resultados se verifica que la escuela EGB 0063PP0012 ostenta el puntaje mayor y la escuela EGB 0063PP0028 el puntaje menor, en un rango que va desde 77,18 a 19,24. Asimismo es posible verificar como ha sido el comportamiento de los indicadores de planificación que brindan la base de resultados. Desde esta perspectiva se puede observar como en el primer caso la escuela EGB 0063PP0012 si bien es la se encuentra en la mejor posición presenta situaciones favorables (valores cercanos al 100) solamente en dos indicadores de planificación. El análisis más detallado muestra que si bien este establecimiento educativo es el mejor posicionado esto se debe principalmente a sus condiciones favorables en relación a la tasa de repitencia (IP-1=86,387) y a la proporción de estudiantes por aulas (IP-2=97,244) presentando una situación de menor favorabilidad en relación a la diferencia entre la matrícula y la capacidad teórica que ofrece el establecimiento (IP-3=17,911). Cabe aclarar que para comprender más cabalmente los resultados de los puntajes normalizados es necesario un análisis de los valores originales a modo de tener presentes los valores máximos y mínimos. En la presente aplicación la tasa de repitencia presenta en general valores muy bajos cercanos a cero- en todos los casos, mientras que para la proporción de alumnos por aula los valores que más se alejan del objetivo son el de 16,5 (13,5 alumnos por debajo del objetivo) y el de 45,7 (15,7 alumnos por sobre el objetivo). Así también, para la diferencia entre la matrícula y la capacidad teórica del establecimiento considerando el total de aulas en 2 turnos y 1,25 m 2 por alumno, los valores extremos se alejan del valor objetivo en 359 y 155 alumnos por sobre y bajo el objetivo respectivamente. Si se presta atención al IP-3 correspondiente a la relación entre la matrícula y la capacidad teórica de aulas se observa que la escuela EGB 0063PP0002 es la que presenta mejor resultado (IP-3=87,744). Solamente si se analiza la columna de origen para IP-3 se puede saber si este resultado se produce por una sub-utilización o una sobre-utilización. En este caso el mejor puntaje se corresponde con la menor diferencia entre matrícula y capacidad teórica con un valor original de 44 alumnos. Por su parte si se analizan los valores correspondientes al indicador de planificación IP-1 se puede observar que el valor cien (100) corresponde a la mejor situación en un

16 16 establecimiento de EGB con valor cero en los datos originales. Este es el único valor máximo visible en los resultados. En forma global podemos ver que ningún establecimiento educativo EGB obtiene los mayores puntajes en los tres indicadores de planificación, por lo que el mayor puntaje en el PCE, en ningún caso llega a 100. En sentido inverso tampoco se verifica algún establecimiento educativo EGB que tenga las peores condiciones en los tres indicadores ya que el menor puntaje en el PCE no llega a ser 0. Sin embargo el rango 19,24 77,18 muestra una tendencia generalizada hacia situaciones de baja favorabilidad RESULTADO CARTOGRÁFICO La obtención de mapas puede darse en tres niveles: (1) el de las variables originales, (2) el de los indicadores de planificación, y (3) el del puntaje de clasificación espacial (PCE) como síntesis del resultado. La cartografía de los indicadores de planificación representan resultados parciales del proceso de investigación y la de PCE el resultado final (Buzai y Baxendale, 2008). El mapa de resultado (Mapa 1) se realizó mediante la clasificación del campo PCE en cinco intervalos iguales en donde la favorabilidad del establecimiento educativo EGB va aumentando a medida que el símbolo utilizado (estrella) es mayor. Mapa 1 Distribución espacial de los puntajes de clasificación espacial (PCE)

17 17 Los intervalos seleccionados pueden ser entendidos bajo dos conceptos diferentes y de interpretación opuesta: (1) Favorabilidad, que aumenta cuando aumenta el tamaño del símbolo, y (2) Prioridad de intervención, que aumenta cuando disminuye el tamaño del símbolo. Favorabilidad muy baja = Prioridad 1, PCE entre 19,239 y 30,827 Favorabilidad baja = Prioridad 2, PCE entre 30,827 y 42,416 Favorabilidad media = Prioridad 3, PCE entre 42,416 y 54,004 Favorabilidad alta = Prioridad 4, PCE entre 54,004 y 65,593 Favorabilidad muy alta = Prioridad 5, PCE entre 65,593 y 77,181 Como es de destacar en cuanto a la distribución espacial de los resultados las más altas favorabilidades y las más bajas prioridades se producen en la zona central de la ciudad, disminuyendo los valores drásticamente hacia la periferia urbana. Otra dimensión que brindaría una alta correlación con el modelo de mapa social, como lo hemos analizado en otro trabajo en relación a la ubicación de escuelas de nivel polimodal (Buzai y Baxendale, 2004).

18 18 5. APLICACIÓN II: ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA SOCIOESPACIAL DE LA CIUDAD DE LUJÁN MEDIANTE EL USO DE INDICADORES DE PLANIFICACIÓN DEFINICIONES INICIALES En los estudios geográficos, el punto de partida para la aplicación de procedimientos de clasificación es la definición de las unidades espaciales en que será dividida territorialmente el área de estudio y las variables (temas) que serán consideradas para lograr la diferenciación espacial en base al objetivo planteado. Para la realización del presente caso de aplicación se ha considerado la desagregación espacial a nivel de radio censal como unidad territorial que contiene información homogénea en su interior. La adopción de este recorte tiene que ver con una elección entre diferentes escalas espaciales en las que se divide oficialmente el territorio argentino. De los 70 radios censales que contienen el área urbana de la ciudad de Luján se han considerado las variables que permiten llegar a la definición del mapa social. La selección de variables representa un procedimiento de gran importancia, tanto para definir cuales serían los datos ideales a obtenerse, como para determinarse en muchas ocasiones cuales son los mejores datos posibles dentro de las posibilidades reales de disponibilidad. Nuestra matriz de datos originales, como la que fue trabajada para el censo nacional de 1991 (Buzai, 2003) intenta cubrir un amplio espectro de cuestiones socio-habitacionales, en este sentido se cuentan con aproximadamente 50 variables que cubren aspectos demográficos, de pobreza, educacionales, de habitabilidad, del régimen de tenencia de la vivienda, del tipo de vivienda y de la infraestructura de servicios Cálculos realizados Como ha quedado establecido, el inicio del procedimiento de clasificación parte de la matriz de datos originales (MDO), la cual generalmente se transforma en matriz de datos índice (MDI) a fin de relativizar cada valor obtenido en relación a una variable base, y luego definir las variables que ingresarán en el análisis, que pueden provenir de cualquiera de las dos matrices anteriores. Aplicados los procedimientos de cálculo, detallados al presentar la metodología, se llega a la construcción de los indicadores de planificación en la matriz de indicadores de planificación (MIP), en la cual cada indicador ocupa una columna y sus puntajes varían entre Para lograr la presente aplicación hemos seleccionado las siguientes variables: 2 Datos obtenidos de INDEC (2005).

19 19 - Dos variables de beneficio (vb): (1) hogares en departamentos y (2) hogares con agua por red. Ambas variables indican máximas centralidades espaciales positivas a través de la dotación de servicios. - Una variable de costo (vc): (3) Población con Necesidades Básicas Insatisfechas síntesis de varios indicadores de privación- 3 - Dos variables de objetivo (vo): (4) población entre 15 y 17 años que asisten a establecimientos educativos, y (5) población con máximo nivel educativo alcanzado secundario completo. Ambas variables fueron obtenidas de la matriz de datos índice (MDI) en porcentajes, por lo cual el objetivo es llegar al porcentaje de 100% en ambas. Las variables consideradas nos indican que: (1) Cuantos más hogares haya en departamentos más favorables serán las condiciones del radio censal ya que este tipo de vivienda cuenta con la más completa dotación de servicios urbanos. Resultado: Rango Puntaje 0 para la unidad espacial que tenga el valor más bajo y puntaje 100 para la que tenga el valor más alto. (2) Cuantos más hogares cuenten con servicio de agua por red más favorables serán las condiciones del radio censal. Resultado: Rango Puntaje 0 para la unidad espacial que tenga el valor más bajo y puntaje 100 para la que tenga el valor más alto. (2) Cuanto mayor sea la cantidad de población con Necesidades Básicas Insatisfechas más desfavorables serán las condiciones del radio censal, ya que en estos hogares se encuentra presente alguna situación de privación de las mencionadas en la nota a pie de página 3. Resultado: Rango Puntaje 0 para la unidad espacial que tenga el valor más alto y puntaje 100 para la que tenga el valor más bajo. (3) Cuanto mayor sea la población de 15 a 17 años asiste a establecimientos educativos más favorables serán las condiciones del radio censal. Como variable de objetivo el objetivo fijado es tener un 100% de cobertura, es decir, que la totalidad de población de 15 a 17 años asista a establecimientos educativos. 3 Población que habita en hogares en los cuales está presente al menos uno de los siguientes indicadores de privación: (a) Hogares que habitan viviendas con más de tres (3) personas por cuarto (hacinamiento crítico), (b) Hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria y otro tipo), (c) Hogares que habitan en viviendas que no tienen retrete o tienen retrete sin descarga de agua, (d) Hogares que tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela, y (e) Hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado y en los cuales el jefe tiene bajo nivel de educación (sólo asistió dos años o menos al nivel primario).

20 20 Resultado: Rango Puntaje 0 para la unidad espacial que tenga el valor más alejado del valor objetivo y puntaje 100 para la que tenga el valor objetivo. (4) Cuanto mayor sea la población mayor a 17 años de edad con máximo nivel educativo alcanzado secundario completo más favorables serán las condiciones del radio censal. Como variable de objetivo el objetivo fijado es tener un 100% de cobertura, es decir, que la totalidad de población llegue a completar el nivel secundario de enseñanza. Resultado: Rango Puntaje 0 para la unidad espacial que tenga el valor más alejado del valor objetivo y puntaje 100 para la que tenga el valor objetivo. A continuación se presentan los datos correspondientes a las variables seleccionadas tanto en la matriz de variables seleccionadas (Tabla 1) como los resultados obtenidos del proceso de cálculo en la matriz de indicadores de planificación (Tabla 2). Tabla 1 - MVS RADIOS Hog_Depto(o) Hog_red(o) Pob_NBI(o) Asis_1517(i) Sec_Com(i)

21

22 MAXIMO MINIMO Tabla 2 - MIP RADIOS IP_Depto IP_Red IP_NBI IP_Asis1517 IP_Sec_com PCE

23 MAXIMO MINIMO

24 24 Con la finalidad de verificar visualmente el total de relaciones entre las variables seleccionadas se presenta la Figura 2, en la cual, a modo de matriz de correlaciones pueden verse los gráficos de dispersión y las líneas de tendencia en cada uno de los vínculos. Es de destacarse que la diagonal presenta la máxima correlación en una linealidad perfecta y que la variable correspondiente a la Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (Pob_NBI) muestra una tendencia inversa con cada una de las variables seleccionadas. Figura 2 El proceso de evaluación que lleva a la formación de la matriz de indicadores de planificación transforma los datos (originales e índice) en puntajes con similar orientación. Se consiguen relaciones directas tomando como base las variables de beneficio. Estos vínculos pueden verse en la Figura 3, en la cual todas las líneas de tendencia son positivas. El indicador de planificación de Población con Necesidades Básicas Insatisfechas muestra relaciones de similar sentido con todas los demás indicadores y esto significa que se ha transformado su orientación a una tendencia inversa.

25 25 A partir de estas transformaciones se obtiene la base para la realización de cartografía parcial de cada indicador de planificación y cartografía de resultado para los puntajes de clasificación espacial y las áreas prioritarias de planificación en base a la situación de desfavorabilidad CARTOGRAFÍA El primer procedimiento de clasificación corresponde a la realización de cartografía de los indicadores de planificación, es decir, la realización de un mapa para cada una de las primeras cinco columnas de la MIP presentada en la tabla 2. Los mapas se presentan a continuación: Figura 4

26 26 Cartografía de IP-Hogares en Departamentos Figura 5 Cartografía de IP-Hogares con agua por red Figura 6

27 27 Cartografía de IP-Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas Figura 7 Cartografía de IP-Población entre 15 y 17 años que asiste a establecimientos educativos

28 28 Figura 8 Cartografía de IP-Población mayor a 17 años con máximo nivel educativo alcanzado secundario completo Las diferentes distribuciones espaciales de los indicadores de planificación presentados muestran las siguientes características: (1) Hogares en Departamentos y Hogares con agua por red muestran de manera directa la favorabilidad de las unidades espaciales centrales y la desfavorabilidad de la periferia, (2) Población con Necesidades Básicas Insatisfechas presenta la misma situación, aunque gráficamente lo hace de forma inversa ya que los datos han sido llevados al mismo sentido de las dos primeras, y (3) Población de 15 a 17 años que asiste a establecimientos educativos y Población mayor a 17 años con máximo nivel educativo alcanzado secundario completo también tiene el sentido de las variables de beneficio, mostrando un similar patrón espacial RESULTADO: CARTOGRAFÍA DE PUNTAJES DE CLASIFICACIÓN ESPACIAL Y DE ÁREAS PRIORITARIAS DE PLANIFICACIÓN El resultado final del procedimiento metodológico corresponde a la cartografía de los puntajes de clasificación espacial. El mapa de estos puntajes, realizado en el mismo sentido de los indicadores de planificación, brinda el mapa social con disminución de favorabilidad del centro a la periferia, mientras que el mapeo en sentido inverso modifica el concepto y que se destacan las áreas prioritarias de intervención, desde la prioridad 1 (principal) en la periferia más alejada.

29 29 El procedimiento de clasificación que corresponde a la realización de cartografía de los puntajes de clasificación espacial (PCE) (Figura 9) es una síntesis de los resultados individuales para cada puntaje de planificación. Figura 9 Cartografía de Puntajes de Clasificación Espacial El mapa de áreas prioritarias (Figura 10) resalta con colores más oscuros las unidades espaciales que cuentan con puntajes de clasificación espacial más bajos, es decir, los que cuentan con mayor desfavorabilidad en la combinación de variables seleccionadas. Este mapa surge a partir de los mismos puntajes de clasificación espacial, aunque destacada de manera inversa. Se cambia el sentido de la rampa de colores y se etiquetan las prioridades desde los puntajes más bajos (mayores prioridades) hasta los puntajes más altos (mayores prioridades). Desde el punto de vista de la planificación territorial, es en base a estas prioridades a partir de las cuales podrá verse más claramente de que manera las diferentes unidades espaciales del área de estudio se apartan de los objetivos planteados. Apelando a la semiología gráfica, cuanto más oscuro el grafismo más alejado al objetivo. Figura 10

30 30 Cartografía de áreas prioritarias de planificación territorial 6. RESULTADOS FINALES A lo largo de este trabajo ha sido presentado, en cuanto a su teoría, metodología y aplicación, el procedimiento de clasificación espacial mediante la utilización de Indicadores de Planificación (IP). Los procedimientos técnicos realizados llegan a la conformación de un modelo espacial que presenta la diferenciación a través de un ordenamiento (ranking) de entidades espaciales en el área de estudio, y se presenta como herramienta de gran utilidad para la planificación territorial al señalar en el resultado final las áreas de prioridad para la intervención en gestión y planificación. El papel de la clasificación ha sido discutida en Geografía, y la crítica principal surge al considerar que un encasillamiento clasificatorio rígido podría constituir un obstáculo para el avance si se pretende abordar la dinámica socio-espacial actual. Aportando a esta línea de discusión, el presente trabajo muestra claramente de que manera las técnicas estadísticas ligadas a los Sistemas de Información Geográfica permiten avanzar en la obtención de clasificaciones flexibles como modelos que pueden acompañar los cambios en la problemática abordada. De esta manera, la diferenciación de áreas sobre la superficie terrestre genera una descripción y avanza como herramienta para apoyar acciones que tiendan a una mejora

CLASIFICACIÓN DE UNIDADES ESPACIALES MEDIENTE INDICADORES DE PLANIFICACIÓN. TEORÍA, MÉTODO Y APLICACIÓN

CLASIFICACIÓN DE UNIDADES ESPACIALES MEDIENTE INDICADORES DE PLANIFICACIÓN. TEORÍA, MÉTODO Y APLICACIÓN Buzai, G.; Baxendale, A. 2008. Clasificación de unidades espaciales mediante indicadores de planificación. Teoría, método y aplicación. Anuario de la División Geografía 2007-2008. Departamento de Ciencias

Más detalles

Curso de Capacitación. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Prácticas de análisis espacial con Quantum GIS y GeoDa

Curso de Capacitación. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Prácticas de análisis espacial con Quantum GIS y GeoDa Curso de Capacitación Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Prácticas de análisis espacial con Quantum GIS y GeoDa Cuerpo docente: Dr. Gustavo Buzai Lic. Esp. Luis Humacata Mg. Eloy Montes

Más detalles

LOS MAPAS SOCIALES URBANOS DEL Dr. GUSTAVO BUZAI

LOS MAPAS SOCIALES URBANOS DEL Dr. GUSTAVO BUZAI LOS MAPAS SOCIALES URBANOS DEL Dr. GUSTAVO BUZAI El Dr. Gustavo Buzai es miembro del GEPAMA-FADU-UBA, y Profesor de la Universidad Nacional de Luján, en la División Geografía. Colaborador de Huellas, está

Más detalles

Aplicación 9 Luján (Provincia de Buenos Aires): El mapa social a través de análisis linkage

Aplicación 9 Luján (Provincia de Buenos Aires): El mapa social a través de análisis linkage Aplicación 9 Luján (Provincia de Buenos Aires): El mapa social a través de análisis linkage GESIG-PRODISIG 1 1. Introducción Los estudios intraurbanos correspondientes a la determinación de mapas sociales

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica 2012 Aplicaciones en la planificación y gestión territorial

Sistemas de Información Geográfica 2012 Aplicaciones en la planificación y gestión territorial Sistemas de Información Geográfica 2012 Aplicaciones en la planificación y gestión territorial El mapa social de la Aglomeración Gran Buenos Aires Gustavo Buzai (GESIG-PROEG-UNLu) Mariana Marcos (Fac.

Más detalles

Sistema de Información Geográfica Aplicado al Sistema Educativo: Mapa Educativo Chubut

Sistema de Información Geográfica Aplicado al Sistema Educativo: Mapa Educativo Chubut Jornadas Regionales de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial 2 (2011): 196-201 Ministerio Secretaría General de la Gobernación, Proyecto SIT SantaCruz Diaz B.G. y Calviño P. (Compiladores)

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica aplicaos en Salud. Líneas de investigación

Sistemas de Información Geográfica aplicaos en Salud. Líneas de investigación Sistemas de Información Geográfica aplicaos en Salud. Líneas de investigación Gustavo D. Buzai (Director) Claudia A. Baxendale, Nicolás Caloni, María del Rosario Cruz, Hugo Delfino, Jimena Mora y Noelia

Más detalles

EL HECHO GEOGRAFICO COMO UNIDAD DE TRATAMIENTO MATRICIAL

EL HECHO GEOGRAFICO COMO UNIDAD DE TRATAMIENTO MATRICIAL EL HECHO GEOGRAFICO COMO UNIDAD DE TRATAMIENTO MATRICIAL. REVALORIZACION EN GEOINFORMATICA Y ACTUALES PERSPECTIVAS DE APLICACION EN LA INVESTIGACION EN GEOGRAFIA Gustavo D. Buzai 1 Osvaldo J. de la Cuétara

Más detalles

El mapa social de Buenos Aires mediante el análisis espacial cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica

El mapa social de Buenos Aires mediante el análisis espacial cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica El mapa social de Buenos Aires mediante el análisis espacial cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica Dr. Gustavo D. Buzai Investigador Independiente CONICET / PROEG-UNLU Lic. Mariana Marcos

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA ELEMENTOS COMUNES DE LOS SIG Son sistemas de información compuestos por software,

Más detalles

PROPUESTA DE CURSO: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ALGUNAS DE SUS APLICACIONES EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN EN EDUCACIÓN.

PROPUESTA DE CURSO: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ALGUNAS DE SUS APLICACIONES EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN EN EDUCACIÓN. PROPUESTA DE CURSO: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ALGUNAS DE SUS APLICACIONES EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN EN EDUCACIÓN. Instructor responsable: Geóg. MsC. Giancarlo Alciaturi

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA Esp. Lic. Nora Lucioni nlucio@magyp.gob.ar noraclucioni@gmail.com Qué es un Sistema de Información Geográfica? Es un mapa? Es una base de datos? Qué es un Sistema de

Más detalles

Carrera de Especialización Teledetección y Sistema de Información Geográfica aplicados al estudio del medio ambiente

Carrera de Especialización Teledetección y Sistema de Información Geográfica aplicados al estudio del medio ambiente Trabajo final Carrera de Especialización Teledetección y Sistema de Información Geográfica aplicados al estudio del medio ambiente ANÁLISIS DE EVALUACIÓN MULTICRITERIO EN LA DETERMINACIÓN DE SITIOS CANDIDATOS

Más detalles

ACTA CONSTITUTIVA RED IBEROAMERICANA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA REDISIG

ACTA CONSTITUTIVA RED IBEROAMERICANA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA REDISIG ACTA CONSTITUTIVA Reunidos en el plenario de la XVI Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (CONFIBSIG) en la Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador, participantes de diferentes

Más detalles

La identificación de las Escuelas Faro se realizó desde un enfoque multidimensional y buscando garantizar la equidad federal y social.

La identificación de las Escuelas Faro se realizó desde un enfoque multidimensional y buscando garantizar la equidad federal y social. La identificación de las Escuelas Faro se realizó desde un enfoque multidimensional y buscando garantizar la equidad federal y social. Los aspectos analizados para ello fueron los siguientes : 1. Resultados

Más detalles

MATERIA (Optativa): CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA 2

MATERIA (Optativa): CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA MATERIA (Optativa): CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA 2 Semestre 2019-2 (Enero 28 a Mayo 20, 2019) Mtro. Armando García

Más detalles

TECNICAS DE REPRESENTACION CARTOGRAFICA II

TECNICAS DE REPRESENTACION CARTOGRAFICA II FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA U.N.T. PROGRAMA DE TECNICAS DE REPRESENTACION CARTOGRAFICA II 2010 Profesor encargado: LUIS DARDO JAIME Jefe de Trabajos Prácticos: CLAUDIA MARGARITA

Más detalles

Ing. Álvaro Dávila G. MSc. Evaluador técnico Geográfico Gestión Estudios Temáticos

Ing. Álvaro Dávila G. MSc. Evaluador técnico Geográfico Gestión Estudios Temáticos METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE SÍNTESIS CON INFORMACIÓN CUANTITATIVA: EL CASO DE LA IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE PLANIFICACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS DEL ECUADOR 1. INTRODUCCIÓN Ing. Álvaro

Más detalles

Encuesta Anual de Hogares Ciudad de Buenos Aires

Encuesta Anual de Hogares Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares 2015. Ciudad de Buenos Aires Síntesis metodológica Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Hacienda Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA TALLER DE ESPECIALIZACIÓN METODOLÓGICA (INVESTIGACIÓN SOCIO ESPACIAL)

Más detalles

Sistema de Indicadores Municipales (SIM)

Sistema de Indicadores Municipales (SIM) Sistema de Indicadores Municipales (SIM) El Sistema de Indicadores Municipales proporciona información para cada cantón y sus distritos, sobre su situación social, demográfica, educativa, económica y de

Más detalles

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

Encuesta Anual de Hogares Ciudad de Buenos Aires

Encuesta Anual de Hogares Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares 2014. Ciudad de Buenos Aires Síntesis metodológica Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Hacienda Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares

Más detalles

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Registro Estadístico Nacional. Glosario Aprovechamiento de registros administrativos Método de generación de información estadística, mediante el uso de los registros sobre hechos, eventos, acciones, objetos, sujetos u otras unidades, que realizan

Más detalles

Estructuras de datos en SIG

Estructuras de datos en SIG Unidad Unidad.. Estructura Estructura de de datos datos en en los los SIG. SIG. Modelo Modelo de de datos datos en en malla malla regular regular oo raster: raster: características características principales,

Más detalles

INEGI éxico M INEGI.

INEGI éxico M INEGI. ESTRUCTURA Y PROGRAMAS Para prestar el Servicio Público de Información Estadística y Geográfica a una población de aproximadamente 100 millones de habitantes y distribuida en un territorio cercano a los

Más detalles

EL MODELO Y LAS ESTRUCTURAS DE DATOS RASTER. ORGANIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS. UNIDAD 1

EL MODELO Y LAS ESTRUCTURAS DE DATOS RASTER. ORGANIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS. UNIDAD 1 EL MODELO Y LAS ESTRUCTURAS DE DATOS RASTER. ORGANIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS. UNIDAD 1 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades. Especialización en Tecnologías de la Información Geográfica

Más detalles

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas para la medición de la pobreza en los hogares rurales de la República Argentina.

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas para la medición de la pobreza en los hogares rurales de la República Argentina. El método de Necesidades Básicas Insatisfechas para la medición de la pobreza en los hogares rurales de la República Argentina. Dra. María Cecilia Rubio IADIZA- CCT CONICET Mendoza ONDTyD - CONICET Introducción

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE EDICIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE EDICIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Guía de Estudio del Examen de Conocimientos de Edición de Información Geográfica 1. Introducción La presente Guía de Estudio es una herramienta de consulta que le ofrece información y orientación pertinente

Más detalles

DIAGNÓSTICO COMUNA 14

DIAGNÓSTICO COMUNA 14 DIAGNÓSTICO COMUNA 14 El presente informe contiene dos secciones: PANORAMA SOCIOECONÓMICO: En este apartado realizamos una descripción de los principales indicadores que describen sintéticamente el panorama

Más detalles

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Tasa de escolarización Porcentaje de alumnos con extraedad en 2 o más años Relación entre estudio y condición

Más detalles

Bases de Datos Especializadas

Bases de Datos Especializadas Bases de Datos Especializadas BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS 1 Sesión No. 10 Nombre: Bases de datos espaciales o geográficas Objetivo : Al término de la sesión, el alumno identificará los componentes de

Más detalles

Mapa Digital para escritorio, avance tecnológico a su servicio

Mapa Digital para escritorio, avance tecnológico a su servicio Mapa Digital para escritorio, avance tecnológico a su servicio La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

ANÁLISISESPACIALCONSIG RASTER.

ANÁLISISESPACIALCONSIG RASTER. Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades. Especialización en Tecnologías de la Información Geográfica (Tig) Asignatura: Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica Raster

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE CENSOS ECONÓMICOS Y AGROPECUARIOS.

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE CENSOS ECONÓMICOS Y AGROPECUARIOS. CENSOS ECONÓMICOS Y AGROPECUARIOS. 1. Introducción Guía de Estudio del Examen de Conocimientos de Censos Económicos y Agropecuarios La presente Guía de Estudio es una herramienta de consulta que le ofrece

Más detalles

ANÁLISIS DE INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, REPÚBLICA ARGENTINA, 2001

ANÁLISIS DE INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, REPÚBLICA ARGENTINA, 2001 Contribuciones Científicas GÆA Vol. 24 Pags. 17-25 Recibido: 01/07/2012 Aprobado: 06/08/2012 ANÁLISIS DE INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, REPÚBLICA ARGENTINA, 2001 ACOSTA, Graciela Liliana 1 ; LLULL, Valeria

Más detalles

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS INTRODUCCION La República de Honduras levantó su XVII Censo de Población y VI de vivienda en este último semestre del año

Más detalles

DIAGNÓSTICO COMUNA 11

DIAGNÓSTICO COMUNA 11 DIAGNÓSTICO COMUNA 11 El presente informe contiene dos secciones: PANORAMA SOCIOECONÓMICO: En este apartado realizamos una descripción de los principales indicadores que describen sintéticamente el panorama

Más detalles

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 0 Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple Hasta el momento el trabajo lo hemos centrado en resumir las características de una variable mediante la organización

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DEL LIBRO GEOGRAFÍA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. ASPECTOS CONCEPTUALES Y APLICACIONES

CONTRIBUCIÓN DEL LIBRO GEOGRAFÍA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. ASPECTOS CONCEPTUALES Y APLICACIONES SÍNTESIS CONTRIBUCIÓN DEL LIBRO GEOGRAFÍA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. ASPECTOS CONCEPTUALES Y APLICACIONES GUSTAVO D. BUZAI * INTRODUCCIÓN Las contribuciones presentadas en el libro Geografía

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRONOGRAMA POR MÓDULO (PRESENCIAL Y VIRTUAL)

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRONOGRAMA POR MÓDULO (PRESENCIAL Y VIRTUAL) Diplomatura en Gestión de las Políticas de Salud en el Territorio 2da edición - 2017 CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRONOGRAMA POR MÓDULO (PRESENCIAL Y VIRTUAL) Módulos Docente/s a cargo Contenidos Clases presenciales

Más detalles

Curso: INTEGRACIÓN DE LA PERCEPCIÓN REMOTA (PDI) Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Curso: INTEGRACIÓN DE LA PERCEPCIÓN REMOTA (PDI) Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Curso: INTEGRACIÓN DE LA PERCEPCIÓN REMOTA (PDI) Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Imparte: MSc. Ayesa Martínez Serrano M. en C. Ana Patricia Méndez Linares Introducción En las últimas décadas,

Más detalles

MEDICIÓN DE POBREZA A TRAVÉS DE LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

MEDICIÓN DE POBREZA A TRAVÉS DE LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Seminario-Taller Los Censos de 2010 y las condiciones de vida Santiago de Chile, 7, 8 y 9 de junio de 2010 CELADE, Grupo de Censos de la CEA/CEPAL y UNFPA MEDICIÓN DE POBREZA A TRAVÉS DE LOS CENSOS DE

Más detalles

Eigenvalores y eigenvectores

Eigenvalores y eigenvectores Eigenvalores y eigenvectores Los dos problemas principales del álgebra lineal son: resolver sistemas lineales de la forma Ax = b y resolver el problema de eigenvalores. En general, una matriz actúa sobre

Más detalles

Diplomatura Universitaria en Tecnologías de la Información Geográfica aplicadas a la Gestión Territorial (SIG)

Diplomatura Universitaria en Tecnologías de la Información Geográfica aplicadas a la Gestión Territorial (SIG) Diplomatura Universitaria en Tecnologías de la Información Geográfica aplicadas a la Gestión Territorial (SIG) www.ishm.edu.ar Reconocimiento Oficial y Validez Nacional Res. (MCyE) Nº 1358/11 Resolución

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE EDICIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE EDICIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Guía de Estudio del Examen de Conocimientos de Edición de Información Geográfica 1. Introducción La presente Guía de Estudio es una herramienta de consulta que le ofrece información y orientación pertinente

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP) wwuna planificación posible. Geografía

NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP) wwuna planificación posible. Geografía 24 wwuna planificación posible Geografía Fundamentación El interés central de la Geografía, en este año, es la comprensión de los procesos naturales, ambientales y sociales, en el espacio geográfico mundial.

Más detalles

1 REGIÓN. CONCEPTO CRÍTICO PARA SU DELIMITACIÓN. TIPOS DE REGIONES

1 REGIÓN. CONCEPTO CRÍTICO PARA SU DELIMITACIÓN. TIPOS DE REGIONES 1 GEOGRAFÍA A DE AMÉRICA REGIÓN. CONCEPTO CRÍTICO PARA SU DELIMITACIÓN. TIPOS DE REGIONES Prof. Jorge Alfredo ALBERTO Prof. Marcelo Aníbal MIGNONE MATERIAL DE CONSULTA DE CÁTEDRA ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR

Más detalles

Situación actual del Proyecto censal

Situación actual del Proyecto censal Censos Nacionales de Población y Vivienda 2011 Situación actual del Proyecto censal Licda. Elizabeth Solano Junio 2009 Los Censos de Población y Vivienda En Costa Rica se han realizado nueve censos de

Más detalles

geoestadística aplicada: herramientas espaciales para la toma de decisión 2016

geoestadística aplicada: herramientas espaciales para la toma de decisión 2016 design lab centro de inteligencia territorial curso geoestadística aplicada: herramientas espaciales para la toma de decisión 2016 geoestadística aplicada: herramientas espaciales para la toma de decisión

Más detalles

Sistema de Información Geográfica

Sistema de Información Geográfica Sistema de Información Geográfica Semestre 2018-1 Profesora: Juana Martínez Reséndiz Profesor adjunto: Geog. Daniel Morales Objetivo general: Aportar al alumno el marco teórico y metodológico para el análisis

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 6. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 6. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 3º ESO Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las unidades

Más detalles

La diferencia entre acceder y permanecer en la escuela.

La diferencia entre acceder y permanecer en la escuela. DATO DESTACADO 19 La diferencia entre acceder y permanecer en la escuela. FEBRERO 2011 LA DIFERENCIA ENTRE ACCEDER Y PERMANECER EN LA ESCUELA En las sociedades contemporáneas el acceso a determinados conocimientos

Más detalles

República Dominicana Factores asociados TERCE

República Dominicana Factores asociados TERCE República Dominicana Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de República Dominicana en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio

Más detalles

Unidad II: Sistemas de Información Geográfica. Horacio José Castellaro Director de Información Geoespacial - Instituto Geográfico Nacional

Unidad II: Sistemas de Información Geográfica. Horacio José Castellaro Director de Información Geoespacial - Instituto Geográfico Nacional Unidad II: Sistemas de Información Geográfica Horacio José Castellaro Director de Información Geoespacial - Instituto Geográfico Nacional Sistemas de Información Geográfica Sistema que utiliza computadoras

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica

Sistemas de Información Geográfica Sistemas de Información Geográfica un SIG es un sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida

Más detalles

Diferenciar entre los conceptos, error, exactitud y precisión. Conocer los diferentes componentes de la calidad de los datos geográficos.

Diferenciar entre los conceptos, error, exactitud y precisión. Conocer los diferentes componentes de la calidad de los datos geográficos. TEMA 6: CALIDAD DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS: OBJETIVOS DEL TEMA Diferenciar entre los conceptos, error, exactitud y precisión. Conocer los diferentes componentes de la calidad de los datos geográficos. Comprender

Más detalles

ESPACIO CURRICULAR OPTATIVO SIG HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN URBANO-TERRITORIAL. Equipo docente: BRAGOS. GÜIZZO. PIEMONTE

ESPACIO CURRICULAR OPTATIVO SIG HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN URBANO-TERRITORIAL. Equipo docente: BRAGOS. GÜIZZO. PIEMONTE ESPACIO CURRICULAR OPTATIVO SIG HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN URBANO-TERRITORIAL Equipo docente: BRAGOS. GÜIZZO. PIEMONTE UNIDAD II La aplicación SIG en la gestión del territorio La información y las acciones

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Av. 12 de Octubre 107 y Roca Fax: 593 2 299 1 5 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFIA (SIG I) CÓDIGO: 15045 CARRERA: INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE, CON MENCIÓN

Más detalles

Buenas Prácticas - Granada

Buenas Prácticas - Granada Buenas Prácticas - Granada PROYECTO URB-AL RED 10 Análisis de indicadores sociales desde una perspectiva territorial 2º encuentro Malaga 19-21/09/2005 Buenas Prácticas - Granada Antecedentes en Granada

Más detalles

Paraguay Factores asociados TERCE

Paraguay Factores asociados TERCE Paraguay Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de Paraguay en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio regional. Como se muestra,

Más detalles

Análisis de la concentración económica utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Karina Garduño Maya Krista Zafra García

Análisis de la concentración económica utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Karina Garduño Maya Krista Zafra García Análisis de la concentración económica utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Karina Garduño Maya Krista Zafra García Objetivo Proporcionar información sobre el tipo de análisis de la

Más detalles

LABORATORIO DE TELEDETECCION Y SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

LABORATORIO DE TELEDETECCION Y SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA LABORATORIO DE TELEDETECCION Y SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA FUNDAMENTOS DE ARCGIS APLICADO A RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL Tabla de contenido 1.1 Que es ArcGis?... 6 1.2 Comparación ARCVIEW

Más detalles

«ran.

«ran. sag S&SS2& hf mam wmmsxxbm&nv&piseae.. í - y^.--^' - i"u isgssm &l.w&lós&m, - - * -' - i INGGI «ran www.inegi.gob.mx DR 2004, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av.

Más detalles

El dato espacial: obtención, utilización, almacenamiento y publicación

El dato espacial: obtención, utilización, almacenamiento y publicación El dato espacial: obtención, utilización, almacenamiento y publicación Curso: Análisis de Indicadores sociales desde una perspectiva territorial 19-20 de enero de 2006 Jesús Tébar Arjona jtebar@afi.es

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS SIMCE 2011

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS SIMCE 2011 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS SIMCE 2011 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2012 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología Utilizada 2 2.1.

Más detalles

Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas

Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas CELADE-CEPAL-UNFPA Enfoque étnico en los censos de 2010 Experiencia paraguaya Santiago de Chile 22-24/Octubre/2013 Contenido

Más detalles

Planificación n educativa y heterogeneidad territorial

Planificación n educativa y heterogeneidad territorial Planificación n educativa y heterogeneidad territorial Oscar Cetrángolo CEPAL 23 SEMINARIO REGIONAL DE POLITICA FISCAL CEPAL Santiago de Chile 18 al 21 de enero de 2011 Presentación Trabajo realizado en

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2013

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2013 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2013 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE CENSOS DE POBLACIÓN

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE CENSOS DE POBLACIÓN 1. Introducción Guía de Estudio del Examen de Conocimientos de Censos de Población La presente Guía de Estudio es una herramienta de consulta que le ofrece información y orientación pertinente que le ayudará

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Qué nos interesa de la ESTADISTICA APLICADA? - El Análisis Descriptivo y Exploratorio de datos. - La obtención de muestras y el diseño de experimentos. - La Inferencia Estadística

Más detalles

Simbolización en ArcGis 10

Simbolización en ArcGis 10 Simbolización en ArcGis 10 4. Tipos de simbolización Los mapas que se pueden generar con ArcMap son de dos tipos esencialmente: - los mapas de localización: la simbolización es constante por cada tipo

Más detalles

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de Mujeres y Hombres en Oaxaca. Publicación única, 436 p.p. Brinda un panorama general sobre la situación demográfica, educativa, social y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a

Más detalles

Diagnóstico Socio-Ambiental de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa: : Uso de los SIG

Diagnóstico Socio-Ambiental de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa: : Uso de los SIG Diagnóstico Socio-Ambiental de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa: : Uso de los SIG Autores: Yanina Rubio Lic. Maite Betelu Sistema Ecológico Medio Ambiente Sistema Socioeconómico Expansión n urbana desorganizada

Más detalles

EVIDENCIA PRELIMINAR PARA CAMBIOS EN LA PSU-M

EVIDENCIA PRELIMINAR PARA CAMBIOS EN LA PSU-M EVIDENCIA PRELIMINAR PARA CAMBIOS EN LA PSU-M Nancy Lacourly Universidad de Chile Santiago, 5/12/2017 Puntos a abordar Antecedentes y recomendaciones entregadas por el informe de Pearson Education Estudios

Más detalles

ANÁLISIS ESPACIAL: CONCEPTOS Y DESAFÍOS

ANÁLISIS ESPACIAL: CONCEPTOS Y DESAFÍOS ANÁLISIS ESPACIAL: CONCEPTOS Y DESAFÍOS Preparado por: Dr. Manuel Fuenzalida-Díaz / mfuenzal@uahurtado.cl Departamento de Geografía, Universidad Alberto Hurtado. 0 TEMARIO Análisis Espacial: Conceptos

Más detalles

MESA DE TRABAJO DÉFICIT HABITACIONAL. Sociólogo JUAN CRISTÓBAL MORENO CROSSLEY

MESA DE TRABAJO DÉFICIT HABITACIONAL. Sociólogo JUAN CRISTÓBAL MORENO CROSSLEY MESA DE TRABAJO DÉFICIT HABITACIONAL Sociólogo JUAN CRISTÓBAL MORENO CROSSLEY 18 19 marzo 2009 ESTRUCTURA DE TRABAJO 1. Definición y características del déficit habitacional 2. Perspectiva histórica 3.

Más detalles

Índice de Competitividad Global

Índice de Competitividad Global Departamento de Estudios Económicos Índice de Competitividad Global 2013-2014 1. El informe Global Competitiveness Report 2013-2014 elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF) ubica a Uruguay en el puesto

Más detalles

Los Precios de Vivienda por amenidades en la Zona Norponiente del Estado de México

Los Precios de Vivienda por amenidades en la Zona Norponiente del Estado de México María Harumi Mendoza Chávez Contacto: mharu.mendoza@gmail.com Licenciatura en Economía Profesor: José Antonio Huitrón Mendoza Los Precios de Vivienda por amenidades en la Zona Norponiente del Estado de

Más detalles

DIAGNÓSTICO COMUNA 13

DIAGNÓSTICO COMUNA 13 El presente informe contiene dos secciones: DIAGNÓSTICO COMUNA 13 PANORAMA SOCIOECONÓMICO: En este apartado realizamos una descripción de los principales indicadores que describen sintéticamente el panorama

Más detalles

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Indicadores de Confianza En la Economía (ICC) Oct. Abril 7 8 Oct. Abril 8 9 El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo hace de conocimiento

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL HORAS PRÁCTICAS UNIDADES CRÉDITO HORAS TEÓRICAS CODIGO (COMPUTACION) (SISTEMAS) II NINGUNO

ÁLGEBRA LINEAL HORAS PRÁCTICAS UNIDADES CRÉDITO HORAS TEÓRICAS CODIGO (COMPUTACION) (SISTEMAS) II NINGUNO ÁLGEBRA LINEAL CODIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES CRÉDITO SEMESTRE PRE REQUISITO 212243 (COMPUTACION) 222243 (SISTEMAS) 02 02 03 II NINGUNO ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Ing. Inés

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Administración de proyectos

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE ENCUESTAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS DEL INEGI

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE ENCUESTAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS DEL INEGI GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE ENCUESTAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS DEL INEGI Guía de Estudio del Examen de Conocimientos de ENCUESTAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS

Más detalles

y Organización n del Mapa

y Organización n del Mapa El Diseño o Cartográfico y Organización n del Mapa Diseño Es el proceso mental sistemático tico para encontrar la solución n a un problema no solucionado con anterioridad o a encontrar una solución n diferente

Más detalles

PRACTICA Nº 4 AUTOCORRELACIÓN ESPACIAL

PRACTICA Nº 4 AUTOCORRELACIÓN ESPACIAL CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

La dimensión espacial de las estadísticas ambientales

La dimensión espacial de las estadísticas ambientales San José, Costa Rica Junio 05 08, 2018 La dimensión espacial de las estadísticas ambientales Curso-Taller: Metodología para construir y sostener indicadores ambientales ODS Kika Sabalain Estadísticas Ambientales,

Más detalles

Acceden todos los adolescentes a la escuela media? Diferentes situaciones en 8 países de América Latina

Acceden todos los adolescentes a la escuela media? Diferentes situaciones en 8 países de América Latina Acceden todos los adolescentes a la escuela media? 7 Diferentes situaciones en 8 países de América Latina Acceden todos los adolescentes a la escuela media? Diferentes situaciones en 8 países de América

Más detalles

Variaciones en la asistencia escolar durante la década del 2000.

Variaciones en la asistencia escolar durante la década del 2000. DATO DESTACADO 26 1 Variaciones en la asistencia escolar durante la década del 2000. ENERO 2013 2 En el presente dato destacado se analizan las variaciones en el acceso a la educación, en el transcurso

Más detalles

Algebra y Geometría II- Programa Analítico FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERIA Y AGRIMENSURA U.N.R.

Algebra y Geometría II- Programa Analítico FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERIA Y AGRIMENSURA U.N.R. Algebra y Geometría II- Programa Analítico FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERIA Y AGRIMENSURA U.N.R. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA : ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA II Código : C 1.6.2; E-1.6.2; A-1.6.2;

Más detalles

APLICACION DEL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO AL ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL TERRITORIO Y LA POBLACION EN LAS PROVINCIAS DEL NOROESTE ARGENTINO

APLICACION DEL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO AL ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL TERRITORIO Y LA POBLACION EN LAS PROVINCIAS DEL NOROESTE ARGENTINO APLICACION DEL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO AL ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL TERRITORIO Y LA POBLACION EN LAS PROVINCIAS DEL NOROESTE ARGENTINO Horacio Leonardo Madariaga * Introducción Este trabajo

Más detalles

NOMBRE ASIGNATURA O ACTIVIDAD CURRICULAR

NOMBRE ASIGNATURA O ACTIVIDAD CURRICULAR Página 1 de 8 NOMBRE ASIGNATURA O ACTIVIDAD CURRICULAR Bases de la Investigación Científica Línea Formativa (Troncal/ Básica / Remedial/Sello o Práctica) Línea de Formación Remedial Requisitos Ingreso

Más detalles

Mapas Curriculares para la Planificación de los Aprendizajes en los Temas de la Educación Financiera

Mapas Curriculares para la Planificación de los Aprendizajes en los Temas de la Educación Financiera Mapas Curriculares para la Planificación de los Aprendizajes en los Temas de la Educación Financiera Preparado por: ONG de Desarrollo Sociedad y Medio Ambiente ONG ENTORNO. Para: Servicio Nacional del

Más detalles

Diferencias y nuevos espacios territoriales

Diferencias y nuevos espacios territoriales Capítulo Diferencias y nuevos espacios territoriales 10 Capítulo 10 Diferencias y nuevos espacios territoriales 183 Hacia una propuesta de conformación de espacios territoriales Este último capítulo se

Más detalles

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8 Tema 2: Dinámica y perspectivas de la población. Sumario: Las proyecciones de población. Tipos, usos y clasificación. Las proyecciones de la población mediante métodos matemáticos. Introducción El cálculo

Más detalles