Proyecto FDI CORFO. Una Nueva Alternativa de Diversificación Acuícola: Cultivo del Camarón de Río del Sur (Samastacus spinifrons)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyecto FDI CORFO. Una Nueva Alternativa de Diversificación Acuícola: Cultivo del Camarón de Río del Sur (Samastacus spinifrons)"

Transcripción

1 Proyecto FDI CORFO Una Nueva Alternativa de Diversificación Acuícola: Cultivo del Camarón de Río del Sur (Samastacus spinifrons) INFORME FINAL Periodo comprendido: 01 de enero de 2002 y 31 de junio de 2004

2 1. INTRODUCCION. El presente documento corresponde al Informe Técnico Final del proyecto FDI Una alternativa real de diversificación acuícola: el cultivo del Camarón de río del sur (Samastacus spinifrons), proyecto iniciado en enero de 2002 y que tuvo una duración de 30 meses. El objetivo principal del proyecto fue introducir, adaptar, desarrollar y evaluar técnica y económicamente el cultivo del camarón de río del sur, como una alternativa económica de diversificación acuícola aplicable al ámbito agrícola rural. El financiamiento del proyecto provino del Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI) y de aportes realizados por los empresarios agrícolas participantes: Francisco Werner, Fernando Vicencio (Agrícola Santa Inés de la Vega), Juan Carlos Brintrup y María Antonieta Caerols. Además, se contó con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) X región. Para su ejecución, el proyecto fue estructurado en 6 etapas: I Administración y coordinación del proyecto; II Desarrollo de la tecnología de producción de juveniles y operación de hatchery; III Desarrollo de la tecnología y operación de centros de engorda; IV Desarrollo de dietas para reproductores, juveniles y engorda; V Desarrollo de pruebas de mercado y finalmente, VI Difusión y Planes de negocio. En el presente documento se informa de las actividades realizadas en cada una de las etapas y se anexan informes que entregan los productos y resultados del proyecto. 2. GRADO DE AVANCE 2.1. Avance de Objetivos. Objetivo General. Desarrollar y transferir la tecnología de cultivo del Camarón de Río del Sur, Samastacus spinifrons, y sentar las bases institucionales, tecnológicas y productivas para el desarrollo de esta industria. Comentario: Se ha cumplido satisfactoriamente con el objetivo general del proyecto, habiéndose desarrollado y transferido, en los plazos estipulados, la tecnología de cultivo para el Camarón de río del sur Samastacus spinifrons, sentándose las bases para el desarrollo de esta nueva industria. Objetivos Específicos. 1. Desarrollar y diseñar la tecnología y operación para la reproducción y producción de juveniles en ambiente controlado (hatchery), de forma tal que permita proveer eficientemente de juveniles a la industria. Comentario: Se ha cumplido de manera óptima con el objetivo planteado. Se ha logrado obtener y aclimatar un stock de reproductores de la especie, se ha generado el protocolo de manejo para hembras reproductoras, se han obtenido más de juveniles en cautiverio, se ha generado una metodología de cultivo para juveniles de la especie. INFORME FINAL - Página 1-1

3 2. Desarrollar, diseñar y optimizar la tecnología y operación para el crecimiento y engorde de juveniles de camarón de río del sur. Comentario: Se ha cumplido de manera óptima con el objetivo planteado. Se han obtenido camarones adultos en talla de cosecha, a partir de la tecnología desarrollada en el transcurso del proyecto. 3. Desarrollar dietas artificiales para las distintas etapas del cultivo que sean eficientes en costo y rendimiento. Comentario: Se ha cumplido de manera óptima con el objetivo planteado. Se han formulado, producido y evaluado dietas artificiales para juveniles, adultos y reproductores de Camarón de río del sur Samastacus spinifrons. 4. Determinar, calidad, precio y mercado de productos de camarón. Comentario: Se ha cumplido de manera óptima con el objetivo planteado. Se ha desarrollado un estudio de las condiciones de mercado relativos al producto, se han planificado y ejecutado exitosas pruebas en el mercado objetivo. 5. Difusión y elaboración de planes de negocios para la tecnología de cultivo al sector productivo. Comentario: Se ha cumplido de manera óptima con el objetivo planteado. Se ha generado un óptimo y exitoso plan de difusión del cultivo de la especie y del proyecto en cuestión. Además, se han generado los planes de negocio comprometidos. INFORME FINAL - Página 2-2

4 2.2. Avance de Resultados (referencia Set-Up inicial del proyecto). Etapa 1: Coordinación y Administración del Proyecto. Productos del Proyecto Resultados Término Programada Término Real Grado de Avance NO SI Equipo de trabajo coordinado con funciones asignadas y plan de gestión del proyecto. Base de datos con antecedentes biológicos, técnicos y económicos. Autorizaciones para el desarrollo de las actividades del proyecto. Informe Final de Proyecto. Equipo de trabajo organizado, creación de protocolos de gestión administrativa y económica. Base de datos técnico económicos. Consecución de autorizaciones y permisos correspondientes. Informe Final del proyecto. 31 ene ene 2002 X 30 abr abr 2002 X 31 may oct 2002 X 28 jun jul 2004 X Comentarios: Esta etapa fue completada satisfactoriamente en todas las actividades programadas pese a los inconvenientes surgidos con el Gobierno Regional de Los Lagos y su calidad de asociado. De todas maneras los resultados permitieron desarrollar exitosamente las siguientes etapas del proyecto. Dentro de los hitos no planificados se cuenta la modificación de asociados, que se tradujo en la salida de la Intendencia X región y el ingreso de la Sra. María Antonieta Caerols; y, por otra parte, un tema sensible fue la Autorización de captura con fines de Investigación que entregó la Subsecretaría de Pesca. Este documento tardó más de lo originalmente planificado en ser aprobado. Se adjuntan Equipo de trabajo (Anexo 1); Recopilación de información técnica (Anexo 2) y Solicitud de captura con fines de investigación (Anexo 3). Etapa 2: Desarrollo de la tecnología para la producción de juveniles y operación de hatchery. Productos del Proyecto Resultados Término Programada Término Real Grado de Avance NO SI Hatchery operativo y equipado Catastro y caracterización biológica de poblaciones naturales Construcción de hatchery para producción de juveniles Identificación de poblaciones naturales. 31 may may 2002 X 30 jul jul 2003 X INFORME FINAL - Página 3-3

5 Informe con información de poblaciones naturales de X región. Obtención de reproductores aclimatados al cautiverio Hembras ovígeras seleccionadas y acondicionadas al cautiverio. Tecnología optimizada para la producción de juveniles. Informe Protocolo para la producción de juveniles. Informe de asesoría internacional. Ponds para reproductores y juveniles. Informe de evaluación económica producción de juveniles. Identificación de poblaciones naturales. Captura de reproductores. Hembras ovígeras acondicionadas al cautiverio. Juveniles producidos en cautiverio en sistemas intensivos y semi intensivos. Producción artificial de juveniles en sistemas intensivos y semi intensivos. Asesoría técnica Universidad de León, España. Diseño y construcción de los ponds. Evaluación económica en función del protocolo de producción de juveniles. 30 jul jul 2003 X 31 dic dic 2003 X 31 mar mar 2004 X 30 jun jun 2004 X 30 jun jun 2004 X 29 ago nov 2003 X 31 may nov 2002 X 30 abr abr 2004 X Comentarios: Los productos y resultados considerados en esta etapa se han completado satisfactoriamente, obteniéndose resultados adicionales a los comprometidos. Es destacable la cantidad de información generada por el equipo técnico del proyecto en temas referidos a tecnología de cultivo, manejo, influencia de factores externos en los cultivos (principalmente temperatura), entre otros. Se ha desarrollado un sistema eficiente y efectivo de mantención de hembras reproductoras, incubación de huevos y recolección de juveniles, además de las bases tecnológicas para la mantención y cultivo de los juveniles, previo a la siembra en lagunas de cultivo. Se ha evaluado económicamente la tecnología desarrollada, arrojando resultados interesantes desde el punto de vista del inversionista privado, siendo una actividad atractiva y con gran potencial de desarrollo. Se adjuntan los siguientes anexos: Hatchery/Unidad de Producción de Camarón (anexo 4); Identificación de áreas y poblaciones (anexo 5); Estudio biométrico y reproductivo (anexo 6); Ponds para mantención de reproductores y crianza de juveniles (anexo 7); Tecnología de producción de juveniles (anexo 8) y Asistencia técnica internacional (anexo 9). INFORME FINAL - Página 4-4

6 Etapa 3: Desarrollo de la tecnología y operación de centros de engorda. Productos del Proyecto Resultados Término Programada Término Real Grado de Avance NO SI Estanques de 50 m 2 operativos para el desarrollo de las actividades de engorda. Tecnología de engorda. Informe de evaluación económica engorda. Informe Protocolo para la producción de camarón de río ENGORDA. Informe de asesoría internacional. 30 estanques operativos para actividades de investigación en cultivo. Tecnología de cultivo optimizada para la etapa de engorda. Evaluación económica en función del protocolo de engorda. Producción artificial de camarón de río del sur etapa ENGORDA. Asesoría técnica Lunz Hatchery, Austria. 30 ago ago 2002 X 30 jul jul 2003 X 30 abr abr 2004 X 30 jun jun 2004 X 14 oct nov 2003 X Comentarios: En esta etapa se han desarrollado las actividades comprometidas y además se han ejecutado pruebas adicionales, como son las pruebas de cultivos extensivos en lagunas de hasta 5 hectáreas de superficie. Los resultados obtenidos permiten inferir que la tecnología desarrollada es adecuada para el futuro establecimiento de centros productores del recurso, lo cual debería dar origen a una actividad económica con grandes potencialidades de desarrollo y crecimiento. Se ha evaluado económicamente la tecnología desarrollada, arrojando resultados muy interesantes. Por otra parte, ha sido posible advertir un alto grado de interés del sector privado por integrarse al cultivo del camarón de río del sur, lo cual es una muestra de más de la necesidad de continuar trabajando en el tema con la correspondiente transferencia tecnológica del cultivo. Para esta etapa, se adjuntan los siguientes anexos: Selección de sitios de cultivo (anexo 10); Lagunas experimentación cultivo intensivo (anexo 11); Protocolo de cultivo para engorda (anexo 12) y Asistencia técnica internacional (anexo 13). INFORME FINAL - Página 5-5

7 Etapa 4: Desarrollo de dietas para reproductores, juveniles y engorda. Productos del Proyecto Resultados Término Programada Término Real Grado de Avance NO SI Alimento artificial para Camarón de río del sur Informe Antecedentes Nutricionales Camarón de río del sur. Obtención de alimento artificial para las etapas de cultivo de Camarón de río del sur Desarrollo del plan de alimentación para Camarón de río del sur. 30 jun jun 2002 X 30 abr abr 2004 X Comentarios: Se han desarrollado las actividades comprometidas en la planificación del proyecto, sin embrago, los resultados obtenidos han sido distintos a los esperados. El objetivo principal de esta etapa era el desarrollo de dietas artificiales específicas para la especie, orientadas al cultivo en sistemas intensivos. Con el correr de las investigaciones, el equipo técnico del proyecto pudo advertir que mientras más específica la dieta que se le daba a los ejemplares en cultivo, los resultados productivos eran peores. Al contrario, al trabajarse en condiciones más naturales, sin un grado de control total de las variables productivas, entre ellas el alimento, los resultados obtenidos eran significativamente superiores. En este escenario, de todas maneras se trabajaron dietas artificiales que cumplen óptimamente los requerimientos de la especie, sin embargo, para fines de cultivo, se trabajó con alimento artificial de bajo costo, y en la modalidad de suplemento alimenticio, con énfasis en la producción de alimento natural en las lagunas de cultivo. La etapa cuatro incluye el anexo Desarrollo de dietas artificiales (anexo 14). Etapa 5: Pruebas de Mercado. Productos del Proyecto Resultados Término Programada Término Real Grado de Avance NO SI Informe Evaluación de Mercado y Proyecciones del negocio para el cultivo del Camarón de río del sur. Informe de análisis y evaluación de mercado, testeo de productos y requerimientos y costos de proceso. 31 mar may 2004 X Comentarios: Las actividades consideradas en el desarrollo de esta etapa fueron completadas en su totalidad. Se obtuvieron resultados muy interesantes desde el punto de vista de la percepción del producto por parte del consumidor intermedio y final, así como la forma de comercialización del mismo. Originalmente el proyecto fue orientado hacia la comercialización de colas de camarón de río del sur, pero las pruebas de producto y los análisis comerciales indicaron que el producto OBJETIVO a desarrollar es el camarón VIVO. INFORME FINAL - Página 6-6

8 Los testeos de mercado indicaron un alto grado de aceptación por el producto, sin embargo es necesario mejorar algunos aspectos, dentro de los cuales, el principal dice relación con la selección por calibre. Se adjunta el anexo 15 Definición de aspectos de mercado de Camarón de río del sur y anexo 16 Pruebas de degustación, análisis de mercado interno y Evaluación Económica. Etapa 6: Difusión y Planes de Negocio. Productos del Proyecto Resultados Término Programada Término Real Grado de Avance NO SI Sitio Web Disco compacto Video sobre Camarón de río del sur Folletos sobre Camarón de río del sur Planes de negocio Diseño y habilitación sitio web del proyecto. Diseño y confección de discos compactos con información del Camarón de río del sur. Edición de video informativo del proyecto y la especie. Diseño y confección de folletería referida al camarón de río del sur. Elaboración de planes de negocio para el Camarón de río del sur. 30 abr abr 2004 X 31 may nov 2003 X 30 abr 2004 FDI AUTORIZO ELIMINACION DE ESTE RESULTADO 31 may oct 2003 X 31 may may 2004 X x I Seminario Internacional de Astacicultura: avances y perspectivas del cultivo de crustáceos de agua dulce. Informe de análisis y evaluación social Taller de Difusión 30 abr oct 2003 X Evaluación social del cultivo del Camarón de río del sur 31 may may 2004 X Comentarios: Los objetivos planteados para esta etapa han sido cumplidos íntegramente, con especial énfasis en lo concerniente a la difusión. Las herramientas utilizadas para dar a conocer el proyecto a la comunidad han sido efectivas, habiéndose desarrollado un sitio web con información de la especie y de las investigaciones que del proyecto; reportajes realizados en TV (programa Tierra Adentro 2003); reportajes en revistas especializadas de acuicultura (Aquanoticias, Mundo Acuícola, El Periódico de la Acuicultura, Intrafish, entre otros) y del ámbito agropecuario (Revista del Campo Nacional). INFORME FINAL - Página 7-7

9 Además del éxito obtenido en la organización del I Seminario Internacional de Astacicultura, realizado el 17 de octubre de 2003 y la confección del disco compacto con documentos del mencionado evento. Se ha logrado generar un amplio interés por parte del sector privado, así como también por parte de instituciones de educación e investigación y entidades del sector público. Se han desarrollado los Planes de negocio para las actividades de producción de juveniles y engorda, además de la Evaluación del impacto social del proyecto. Se adjuntan anexos 17 Instrumentos de difusión ; anexo 18 Asistencia al XIV Congreso de la IAA ; Taller de Difusión como anexo 19; y Planes de Negocio y Evaluación social (anexo 20) Avance de Actividades Etapa 1: Organización y administración del proyecto. Esta etapa consideraba el desarrollo de 4 actividades, las cuales fueron realizadas acorde al programa presupuestado. Etapa concluida satisfactoriamente Etapa 2: Desarrollo tecnología de producción de juveniles. Se realizaron todas las actividades consideradas en la presente etapa. Es destacable la obtención de exitosa de los resultados comprometidos, todos ellos relacionados a la tecnología de producción de juveniles. Se diseñó y construyó una unidad de hatchery y un invernadero, ambos destinados a la mantención de hembras ovígeras y producción de juveniles, además de permitir la realización de una serie de experimentos de investigación con Samastacus spinifrons. Fue posible adaptar estructuras y equipos usados en acuicultura a la producción de Camarón de río del sur, con el consiguiente ahorro de costos al momento de implementar un centro de cultivo. Como resultado cuantitativo, se produjeron más de juveniles de Camarón de río del sur, los cuales fueron utilizados en experimentos de investigación en laboratorio, en cultivo en estanques y lagunas Etapa 3: Desarrollo tecnología de producción unidades engorda. Para esta etapa, se realizaron todas las actividades comprometidas, todas relacionadas al desarrollo tecnológico del cultivo de Camarón de río del sur en su etapa de engorda o crecimiento. Se seleccionaron sitios, se diseñaron y construyeron una serie de lagunas de diversas dimensiones, donde fue posible implementar y evaluar diferentes técnicas de cultivo, las cuales dieron como resultado un Protocolo de cultivo de Camarón de río del sur que es factible de ser replicado y con niveles productivos que hacen muy interesante esta actividad productiva. Adicionalmente fue posible identificar una población de Samastacus spinifrons con características muy interesantes desde el punto de vista productivo, ya que alcanza tallas mayores, hembras con mayor número de huevos y juveniles que crecen más rápido. Por otro lado, desde el punto de vista de producto, las características externas de ésta población se asemejan a una langosta, lo cual las hace más atractivas al momento de la comercialización. Todo lo anterior, comparando esta población nueva con las poblaciones típicas de río de Samastacus spinifrons. INFORME FINAL - Página 8-8

10 Etapa 4: Desarrollo de dietas. Con relación al estudio de las características nutricionales del Camarón de río del sur (Samastacus spinifrons); se estudiaron y determinaron los requerimientos nutricionales de la especie, se formularon dietas y se evaluaron con pruebas de campo. Además, se generó un protocolo de alimentación para las diferentes etapas de desarrollo estudiados, como son reproductores, juveniles y engorda. Por lo tanto, se cumplió con las actividades comprometidas Etapa 5: Pruebas de mercado. Esta etapa consideró la aplicación de pruebas de producto en los mercados objetivos identificados para el producto, previo análisis de mercado y evaluación de comercial de la situación actual de los crustáceos, tanto a nivel nacional como internacional. Es destacable el alto grado de aceptación y valoración positiva frente al producto por parte del mercado objetivo, donde la principal crítica son los calibres dispares evaluados. Esta situación indica que, al momento de existir una industria productora, esta situación será revertida Etapa 6: Difusión y planes de negocio. En esta etapa se desarrollaron todas las actividades comprometidas, con énfasis en la difusión del proyecto y en las actividades de cultivo del Camarón de río del sur. Se generaron instrumentos de difusión como el sitio y discos compactos con material relacionado a la especie y el cultivo. La evaluación de estas actividades es más que positiva, advirtiéndose un alto impacto en el público objetivo. Las actividades relacionadas al desarrollo de los Planes de negocio del cultivo, para las diferentes etapas productivas, fueron ejecutadas dentro de los plazos y se obtuvo el producto esperado. INFORME FINAL - Página 9-9

11 3. IMPACTOS GENERADOS POR EL PROYECTO. Entre los principales impactos que ha provocado la ejecución del presente proyecto, cabe destacar que ha permitido construir las bases para el desarrollo de la industria del cultivo de Crustáceos de agua dulce en el sur de Chile. Las actividades realizadas han permitido obtener una serie de productos y líneas de desarrollo que apoyan y dan confianza a esta incipiente industria. Los avances logrados en torno a la producción de juveniles en cautiverio, por ejemplo, además de entregar solución al abastecimiento de semillas, permitirá el desarrollo de empresas asociadas. Por otro lado, la generación exitosa de una tecnología adecuada de engorda de esta especie ha permitido confirmar que se dispone de las herramientas básicas para comenzar la transferencia de la tecnología de cultivo y, por ende, el inicio del desarrollo de esta industria en nuestro país. Los antecedentes de mercado, por su parte, es otro aporte sustantivo del proyecto, ya que estos datos permitieron dimensionar las ofertas y demandas a nivel mundial para el mercado de los crustáceos, permitió también identificar los potenciales mercados y productos para el Camarón de río del sur en el mercado nacional, y permitió establecer las líneas base de desarrollo para establecer las estrategias de comercialización más adecuadas para este recurso. Otro aspecto relevante, como consecuencia del proyecto, fue el potenciamiento de las capacidades internas de la Fundación Chile relacionadas con este tema. Al respecto cabe destacar el desarrollo de la línea producción de crustáceos, específicamente de agua dulce, la cual cuenta con tres profesionales especializados, que se constituirán en servicio y apoyo a la actividades de cultivo. Las capacidades y expertise adquirido en temas técnicos y de mercado, también constituyen un importante fortalecimiento interno, el cual podría traducirse en una mayor integración con la industria en la generación de nuevos proyectos, servicios y negocios. El desarrollo del proyecto ha permitido además, generar y estrechar lazos de cooperación técnica, creándose redes de trabajo en torno al tema de los crustáceos de agua dulce (Crayfish): Con motivo de la celebración del I Seminario Internacional de Astacicultura, fue posible relacionarse con profesionales con amplia experiencia en Crayfish, como el equipo de investigación del Departamento de Producción Animal II de la Universidad de León (España), representado por José Carral Llamazares; el Gerente General de CRM Internacional, Sr. Antonio Garza de Yta (México), quién se dedica hace más de 20 años a la transferencia tecnológica para cultivo de Langosta Pinzas Rojas (Cherax quadricarinatus) en México y Estados Unidos; Mr. Reinhard Pekny, fundador del Lunz Hatchery, dedicado al estudio y producción de Crayfish Europeos en Austria; Dr. Jaime Meruane, investigador reconocida trayectoria en investigación de crustáceos, pionero junto al equipo de la Universidad Católica del Norte en introducir la Langosta Australiana Marrón (Cherax tenuimanus) a Chile. También se han generado redes de cooperación comercial, principalmente por el alto interés que ha generado el producto en los mercados donde ha sido evaluado. En la feria Expogourmand 2004, Fundación Chile presentó en su stand, junto a la agrupación Les Toches Planches, que reúne a los más afamados Chef s de nuestro país, al Camarón de río del sur. La buena impresión que causó el producto, sumado a la gestión innovativa de la Fundación Chile, permitió generar un convenio de cooperación entre ambas instituciones. INFORME FINAL - Página 10-10

12 Por último, el desarrollo tecnológico alcanzado indica la necesidad de realizar la transferencia tecnológica hacia el sector privado. Lo anterior derivado de las experiencias obtenidas por los asociados al proyecto, lo que debería convertirse en un impulso y ejemplo para que otras empresas inicien actividades en este cultivo. Los antecedentes expuesto anteriormente, junto al alto interés despertado por el sector privado, nos indican que el desarrollo de este proyecto fue efectivo y oportuno, por cuanto constituye el punto de partida de una promisoria industria en la acuicultura del país. 4. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO O CURSOS DE ACCION. Como ya se mencionó, los pasos lógicos a seguir dicen relación con la generación de un plan de transferencia tecnológica, hacia el sector productivo, de la tecnología desarrollada, así como trabajar en la optimización de aquellos temas que aún no se han resuelto completamente. Entonces, las dos líneas claras de trabajo a futuro dicen relación con la Transferencia de la tecnología y por otro lado, con el análisis y desarrollo tecnológico en todos aquellos ítem donde es posible realizar innovaciones y optimizaciones, tal cual sería el caso de genética, alimentación, patologías, entre otras. A su vez, se hace necesario evaluar un área geográfica más amplia para el cultivo de la especie, ya que se ha comprobado que, en la X región de Los Lagos se trabaja en el umbral mínimo de temperatura para Samastacus spinifrons. Ya que la literatura lo describe desde el río Aconcagua al sur, sería muy interesante conocer que ocurre más al norte, en la zona central de Chile por ejemplo. Quizás las condiciones ambientales permitan tener periodos de cultivo menores, mejorando por ende las proyecciones del negocio. INFORME FINAL - Página 11-11

13 Área Recursos Marinos Departamento de Acuicultura e Industrias Pesqueras Sede Central Santiago Av. Parque Antonio Rabat Sur # 6165 Fono Fax Región Metropolitana Sede Sur - Puerto Montt Benavente # 840, Oficina 905. Edificio Baquedano. Fono Fax X Región Sede Sur Estación Experimental Quillaipe Carretera Austral s/n Km. 27 Fono Fax X Región

Planeación Estratégica de la Gestión de Mantenimiento

Planeación Estratégica de la Gestión de Mantenimiento Planeación Estratégica de la Gestión de Mantenimiento I.- Introducción: Uno de los retos más importantes para los profesionales de hoy consiste en desarrollar su capacidad para lograr la ejecución de los

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP clemente@colpos.mx La LPI-11 SPAPFAP, estudia los sistemas de producción agropecuarios,

Más detalles

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General... Tabla de Contenido Introducción......2 1. Justificación... 2 2. Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos...5 3.1. Objetivo General....5 3.2. Objetivos Especificos... 5 4. Duración... 6 5. Resultados

Más detalles

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes. PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes. Las Comisiones Nacional y Estatales de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica

Más detalles

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Puebla, febrero 2015 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa a las Fundaciones Produce ante Instituciones

Más detalles

DIDECO - OMIL OFICINA MUNICIPAL DE INTERMEDIACIÓN LABORAL

DIDECO - OMIL OFICINA MUNICIPAL DE INTERMEDIACIÓN LABORAL OFICINA MUNICIPAL DE INTERMEDIACIÓN LABORAL Los datos y la información entregada a continuación, corresponde al detalle del trabajo realizado por la Oficina Municipal de Intermediación Laboral, durante

Más detalles

PLAN PARA EL ESTUDIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL INSN

PLAN PARA EL ESTUDIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL INSN PLAN PARA EL ESTUDIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL INSN 200-20 PLAN PARA EL ESTUDIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL INSN 200-20 El clima organizacional nos permite conocer si la idiosincrasia y las prácticas

Más detalles

PLAN ANUAL DE AUTOEVALUACION 2015

PLAN ANUAL DE AUTOEVALUACION 2015 PERÚ MINISTERIO DE SALUD Instituto de Gestión de Servicios de Salud Hospital Santa Rosa Oficina de Gestión De la Calidad PLAN ANUAL DE AUTOEVALUACION 2015 HOSPITAL SANTA ROSA 2015 Oficina de Gestión de

Más detalles

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Omar Eduardo Siabatto Instituto Interamericano de Cooperación para la

Más detalles

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA 1. Competencias Diseñar un paquete tecnológico acuícola a través de la selección del sistema, de especies tradicionales

Más detalles

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco Presentación al Taller de Intercambio Internacional Sobre Extensión en Acuacultura Ulises

Más detalles

MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PROCEDIMIENTO FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL Proceso: Extensión y CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción del cambio Responsable 1.0 08/FEB/2011 Versión Inicial

Más detalles

Ciclo de vida del proyecto:

Ciclo de vida del proyecto: Ciclo de vida del proyecto: Ciclo de vida del proyecto: Idea. Está asociada a la identificación del problema, y consiste en puntualizar la necesidad insatisfecha o problema por resolver, su localización

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN I. INTRODUCCIÓN El Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP y la Secretaría Tècnica de la Presidencia, han programado

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PLAN REGIONAL de DESARROLLO ACUICOLA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 OFICINA DE AGRICULTURA Y PRODUCCIÓN 2 SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA Jefe de la Oficina : Ing. Cesar Augusto Ortiz Luzón 3 I.

Más detalles

Seminario: BIM en obra

Seminario: BIM en obra Seminario: BIM en obra 24 de noviembre de 2016 BIM y las expectativas del mandante público Nayib Tala Secretario Ejecutivo de Innovación Tecnológica MOP www.cdt.cl 2 3 4 5 Principal infraestructura de

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015 MINFIN - Ministerio de Finanzas Subsecretaría de Innovación de las Finanzas Públicas Dirección Nacional de Operaciones de los Sistemas de Finanzas Públicas PROYECTO: K003 MIGRACION DATA PROTECTOR VERSION

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur (PAC, Lo Espejo, El Bosque, La Cisterna, San Bernardo) Presentación Resultados Objetivos solicitados

Más detalles

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012 PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO Publ. Reglas de Operación 30 de dic. de 2011 Objetivo específico: Impulsar y fomentar la inversión privada y/o social en las zonas del trópico húmedo y subhúmedo del

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016 AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Gestión 2016 Misión: Autoridad que busca la mejora continua de la calidad de los servicios, tarifas justas y protección de los derechos de las usuarias

Más detalles

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE Unidad orgánica Subdepartamento Comercio Sustentable Reporta a Unidad orgánica mayor Unidades Relacionadas (internas) Unidades Relacionadas

Más detalles

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble Municipio de Arbeláez Secretaria de Agricultura y medio Ambiente Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble OPTIMIZANDO NUESTRA EMPRESA PORCINA CAMPESINA Por un Desarrollo Agropecuario

Más detalles

INFORME FINAL PASANTIA TECNOLOGICA

INFORME FINAL PASANTIA TECNOLOGICA INFORME FINAL PASANTIA TECNOLOGICA Pasantía operario almazara Monteolivo en campaña de extracción aceite de oliva extra virgen España 2006 PASANTE Jorge Machuca Inversiones Monte los Olivos S.A. Región

Más detalles

DIPLOMADO EN GESTIÓN, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

DIPLOMADO EN GESTIÓN, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO Este diplomado está dirigido para los egresados de las carreras profesionales de Diseño Gráfico y Diseño de Interiores. CALENDARIO Matrícula en counter de la Sede: Del 02 de

Más detalles

Armonización y Desarrollo de las Estadísticas Sociales

Armonización y Desarrollo de las Estadísticas Sociales PROYECTO DE COOPERACION ESTADISTICA II Comunidad Europea - MERCOSUR COMPONENTE NÚMERO UNO DEL PROYECTO Armonización y Desarrollo de las Estadísticas Sociales Presentación del Proyecto NOMBRE Proyecto de

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN 1. PLAN DE ACTIVIDADES La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización necesaria para proponer un laboratorio de energías alternativas para una institución

Más detalles

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES Rosanna Costa Directora de Presupuestos 31 de agosto de 2010 CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN I. SISTEMA DE EVALUACIÓN II. LÍNEAS DE EVALUACIÓN III. RESULTADOS EVALUACIONES

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

HarvestPlus - ICTA congrega a sus 40 colaboradores de América Latina en dos eventos de trabajo en Guatemala

HarvestPlus - ICTA congrega a sus 40 colaboradores de América Latina en dos eventos de trabajo en Guatemala Boletín Mensual N. 4 Abril, 2015 Investigación para el desarrollo agrícola HarvestPlus - ICTA congrega a sus 40 colaboradores de América Latina en dos eventos de trabajo en Guatemala 40 colaboradores que

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

LA EAE Plan de Transporte Urbano (PTUS / TRANSANTIAGO)

LA EAE Plan de Transporte Urbano (PTUS / TRANSANTIAGO) LA EAE Plan de Transporte Urbano (PTUS / TRANSANTIAGO) Tipo de Instrumento: Sector: Plan y Programas Transporte Territorio de Aplicación: Región Metropolitana Metodología: Determinación de hitos relevantes

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE JÓVENES EMPRENDEDORES MODALIDADES JÓVENES EMPRENDEDORES Y JÓVENES EMPRESAS

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE JÓVENES EMPRENDEDORES MODALIDADES JÓVENES EMPRENDEDORES Y JÓVENES EMPRESAS MODALIDADES JÓVENES Y JÓVENES EMPRESAS A continuación se presenta una guía básica para la evaluación de los Proyectos. Para cada ítem y sub ítem se presentan una serie de preguntas orientadoras para el

Más detalles

Plan Nacional de sacrificio de peces. Ana Roque IRTA-Sant Carles de la Ràpita

Plan Nacional de sacrificio de peces. Ana Roque IRTA-Sant Carles de la Ràpita Plan Nacional de sacrificio de peces Ana Roque IRTA-Sant Carles de la Ràpita Bienestar animal Actualmente no existe una definición universal de bienestar animal Cualquier definición para ser válida ha

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Políticas Públicas Título: Licenciado o Licenciada en Políticas Públicas PLAN DE ESTUDIOS I.

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA Al Primer Trimestre, 2011 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Abril, 2011 III. ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA 3.1 Inversión Pública al Primer

Más detalles

AUDITORIA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN Gobierno Autónomo Municipal de Villa Tunari.

AUDITORIA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN Gobierno Autónomo Municipal de Villa Tunari. AUDITORIA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2013 1. INFORMACIÒN INSTITUCIONAL Identificación de la entidad Gobierno Autónomo Municipal de Villa Tunari. Base Legal de Creación Por Decreto Supremo

Más detalles

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A.

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A. Evaluación del Plan Estratégico Il Semestre INFORME DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS METAS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS AL Il SEMESTRE DEL PLAN ESTRATEGICO DE SIMA PERU S.A. (-2017) El presente informe muestra

Más detalles

Documento de uso Interno desarrollado por la Oficina de Proyectos y Propiedad Intelectual de la Universidad Adolfo Ibañez.

Documento de uso Interno desarrollado por la Oficina de Proyectos y Propiedad Intelectual de la Universidad Adolfo Ibañez. PROCESO INTERNO DE LA OFICINA DE PROYECTOS Y PROPIEDAD INTELECTUAL - UAI PARA LA EVALUACIÓN INICIAL DE LA VIABILIDAD COMERCIAL DE UNA INVENCIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO (V.1.0) 1 El objetivo del presente

Más detalles

l. BASES ADMINISTRATIVAS CONCURSO PROYECTOS DE I+D+i Prueba de Concepto Desarrollo Aplicado - Fast Track Modalidad Ventanilla Abierta

l. BASES ADMINISTRATIVAS CONCURSO PROYECTOS DE I+D+i Prueba de Concepto Desarrollo Aplicado - Fast Track Modalidad Ventanilla Abierta l. BASES ADMINISTRATIVAS CONCURSO PROYECTOS DE I+D+i Prueba de Concepto Desarrollo Aplicado - Fast Track Modalidad Ventanilla Abierta Universidad Andrés Bello 2015 Convocatoria. La Dirección de Innovación

Más detalles

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RESOLUCIÓN AG 1/2005 PLAN ESTRATÉGICO DE LA OIV La Asamblea General, Considerando el artículo 3.3 del Acuerdo del 3 de abril de 2001 que dispone que «la actividad científica de la O.I.V se lleva a cabo en los Grupos de Expertos,

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2 III Congreso Internacional de Emprendimiento: Emprendimiento e Innovación, estrategias, desarrollo y crecimiento sostenible. Y VI Jornadas de Emprendimiento-ISSE EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA

Más detalles

MANAGEMENT CONSULTORES

MANAGEMENT CONSULTORES MANAGEMENT CONSULTORES CURSO DE INTRODUCCION A DINAMICA DE SISTEMAS Cnel. Ramón L. Falcón 1435 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Tel: +54-11-5468-3369 Fax: +54-11-4433-4202 mail: mgm_consultas@mgmconsultores.com.ar

Más detalles

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS Existen varios caminos para elaborar un plan de negocio. El que se observa a continuación muestra los pasos normados para un plan de negocios ante Conacyt, para proyectos de

Más detalles

Metodología Métrica v. 3.0

Metodología Métrica v. 3.0 Metodología Métrica v. 3.0 Ingeniería del Software Escuela Superior de Informática Universidad de Castilla-La Mancha 16/01/2001 1 Estructura de la metodología PSI: Planificación de sistemas de información

Más detalles

INDICE. Hacia dónde vamos? Antecedentes del Plan para la Mejora de la Competitividad del pequeño Comercio Minorista

INDICE. Hacia dónde vamos? Antecedentes del Plan para la Mejora de la Competitividad del pequeño Comercio Minorista PLAN PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL PEQUEÑO COMERCIO MINORISTA DE EXTREMADURA Programa de FORMACIÓN y ASESORAMIENTO Mérida, 3 de Mayo de 2013 1 INDICE Hacia dónde vamos? Antecedentes del Plan

Más detalles

Responsables Firma Fecha

Responsables Firma Fecha INDICE 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DOCUMENTOS RELACIONADOS 4. DEFINICIONES 5. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO 6. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO 7. INDICADORES DE DESEMPEÑO 8. REGISTROS 9. ANEXOS MUNICIPALIDAD

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

Estabilidad para la harina y aceite de pescado

Estabilidad para la harina y aceite de pescado La disponibilidad mundial de harina de pescado está comandada por los ciclos de pesca del Perú y el volumen que comprende esa oferta ya ha sido definida por sus autoridades pesqueras. En Chile, la producción

Más detalles

Gestión de. Proyectos de diseño. Administración de empresas Costos y factibilidad

Gestión de. Proyectos de diseño. Administración de empresas Costos y factibilidad Gestión de Proyectos de diseño Administración de empresas Costos y factibilidad Propuesta Costos UP 2014 Objetivos Académicos Desarrollar una visión integradora de los proyectos en que participan, incorporando

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016 INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016 EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO SEGUIMIETO POA 2016 - MARZO Contenido 1. ANTECEDENTES... 3 2. PROYECTO... 4 3. DESCRIPCIÓN... 4 4. METAS... 4 5. PRODUCTOS

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGYP) PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGYP) PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGYP) PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROGRAMA DE PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS (PROCAL

Más detalles

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos. Ejemplo: Plan de Calidad y de Mejoramiento Educativo Área Escolar AREA: Escolar OBJETIVO GENERAL: Potenciar y fortalecer la Propuesta Curricular Artes Integradas como la estrategia para lograr el desarrollo

Más detalles

MANUAL DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS FONDO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (FDI) Dirección de Estudios y Proyectos DAPEI

MANUAL DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS FONDO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (FDI) Dirección de Estudios y Proyectos DAPEI MANUAL DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS FONDO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (FDI) Dirección de Estudios y Proyectos DAPEI FONDO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (FDI) El Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) es

Más detalles

PROYECTO FONDEF REGIONAL D10R1O26

PROYECTO FONDEF REGIONAL D10R1O26 PROYECTO FONDEF REGIONAL D10R1O26 DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN INNOVADOR PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS QUE DE SUSTENTABILIDAD AL ACUÍFERO DEL RÍO SAN JOSÉ, REGIÓN DE ARICA Y

Más detalles

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Estrategia de Noviembre 2007 Prólogo Proceso intenso de planificación estratégica el cual concluyó con una visión nacional Desde inicios de 2007 con el apoyo de EcoMercados,

Más detalles

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO FICHA RESUMEN DEL PROYECTO Datos del Órgano Presentante Rif. Del Organismo Letra Número Digito Nombre del Organismo Teléfonos Contacto Datos del Representante Nombre: Correo Electrónico Nombre del Proyecto:

Más detalles

Estrategia de Pruebas

Estrategia de Pruebas Estrategia de Pruebas Introducción: Las pruebas son parte integral de un proyecto y del ciclo de vida de la aplicación. Dentro un proyecto de implementación, las pruebas siguen un enfoque estructurado

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

Estrategia para detonar regiones rurales marginadas

Estrategia para detonar regiones rurales marginadas Agricultura en IInvernadero A i l d y Agroparques Hortícolas Estrategia para detonar regiones rurales marginadas Monterrey, N.L., a Diciembre 2015 Agricultura Protegida en Invernadero en NL Antecedentes

Más detalles

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN

ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Autoridad de Gestión de la Unidad Administradora del FSE Ministerio de Trabajo e Inmigración ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS (BBPP)

Más detalles

FONDO AUDIOVISUAL - LÍNEA DE FORMACIÓN - BECAS - POSTGRADO FOLIO: Resumen del Proyecto. Instrucciones Generales. 1. Datos del Proyecto

FONDO AUDIOVISUAL - LÍNEA DE FORMACIÓN - BECAS - POSTGRADO FOLIO: Resumen del Proyecto. Instrucciones Generales. 1. Datos del Proyecto FONDO AUDIOVISUAL - LÍNEA DE FORMACIÓN - BECAS - POSTGRADO FOLIO: Instrucciones Generales 1-. Debes completar este formulario en forma correcta, clara y legible y entregarlo junto a los Antecedentes Obligatorios

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 4 de abril de 2014. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN AGRONEGOCIOS PERÍODO

ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN AGRONEGOCIOS PERÍODO ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN AGRONEGOCIOS PERÍODO 2009 2010 Nombre la actividad 1. Reunión trabajo con la Asociación Productores Ñuble 2. Programa Fortalecimiento

Más detalles

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI Informe Nro 2 Sector Trigo y Harina de Trigo en el Paraguay 1. Superficie cultivada, producción y rendimiento del Trigo La superficie cultivada de trigo

Más detalles

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela Responsable: Dra. Arq. Milena Sosa Investigadores del

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO Y CAPACITACIÓN EN ACUICULTURA DE ESPECIES TROPICALES EN LA REGIÓN PUNO

ESTUDIO DE MERCADO Y CAPACITACIÓN EN ACUICULTURA DE ESPECIES TROPICALES EN LA REGIÓN PUNO ESTUDIO DE MERCADO Y CAPACITACIÓN EN ACUICULTURA DE ESPECIES TROPICALES EN LA REGIÓN PUNO Objetivo: Realizar el estudio de mercado y capacitación en acuicultura de especies ícticas tropicales en la Región

Más detalles

Universidad del Cauca Departamento de Telemática

Universidad del Cauca Departamento de Telemática Universidad del Cauca Departamento de Telemática GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ANTEPROYECTOS PARA COLCIENCIAS Para la presentación de un anteproyecto a Colciencias, se debe diligenciar el formulario electrónico

Más detalles

Informe Final Plan Operativo Anual 2015

Informe Final Plan Operativo Anual 2015 Año del Fomento a la Vivienda Informe Final Plan Operativo Anual 2015 1. Introducción Al finalizar el año 2014, no se contempló a tiempo la elaboración de un nuevo Plan Estratégico Institucional (PEI)

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Contenido 1. Antecedentes Visión de la Alianza Estrategia 2. Enfoque de Eventos Capacitación,

Más detalles

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ETAPA I. CAPACITACIÓN SOBRE EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO Esta etapa consiste en que los diferentes niveles de planificación de la Secretaría de Educación

Más detalles

ANTEPROYECTO CAMPAÑA 2016/17 Mayo

ANTEPROYECTO CAMPAÑA 2016/17 Mayo ANTEPROYECTO CAMPAÑA 2016/17 Mayo 2016 1 ANTEPROYECTO CAMPAÑA 2016/17 Nos dirigimos a Ud. a fin de invitarlo a participar del negocio que Man Agro S.A. (MAN AGRO) emprenderá en la Campaña 2016/17. Este

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

Nodo para la Competitividad

Nodo para la Competitividad Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta Manuel Jara S. Subgerente CDT Zona Norte mjara@cdt.cl

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015 * Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Unidad de Servicios de Atención a Afiliados, Beneficiarios y Empleadores PROYECTO: DG I008 Sistema de Gestión Hospitalaria y Aseguradora (ISOFT) Líder del Proyecto:

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales

Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales Ministerio de Desarrollo Social Dirección Nacional de Política Social División de Articulación Territorial 1 Las Mesas Interinstitucionales

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO) RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Más detalles

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTRUMENTO: Análisis de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, 2008 DEPEDENCIA/ENTIDAD COORDINADORA: Secretaría

Más detalles

FLUJO DE EFECTIVO Y ANALISIS DE ESCENARIOS CON AYUDA DEL SOFTWARE EXCEL

FLUJO DE EFECTIVO Y ANALISIS DE ESCENARIOS CON AYUDA DEL SOFTWARE EXCEL FLUJO DE EFECTIVO Y ANALISIS DE ESCENARIOS CON AYUDA DEL SOFTWARE EXCEL Dr. Winston Castañeda Vargas FLUJO DE EFECTIVO La elaboración de un flujo de efectivo es un instrumento financiero que nos permite

Más detalles

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 División de Investigación y Desarrollo Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 Resultado 1 MAP Las familias rurales y las de res en zonas prioritarias de Mesoamérica

Más detalles