OFAS 230 TRANSCRIPCIÓN A MÁQUINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "OFAS 230 TRANSCRIPCIÓN A MÁQUINA"

Transcripción

1 OFAS 230 TRANSCRIPCIÓN A MÁQUINA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados

2 Preparado con la colaboración de: Profa. Lucía Rivera García 2004 Revisado por: Profa. Rosa A. Ortiz Rodríguez 2009 OFAS 230 Transcripción a máquina 2

3 TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN DEL CURSO TALLER UNO TALLER DOS TALLER TRES TALLER CUATRO TALLER CINCO TALLER SEIS TALLER SIETE TALLER OCHO ANEJOS ANEJO A CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD ANEJO B RÚBRICA PARA EVALUAR PARTICIPACIÓN EN CLASE ANEJO C EJERCICIO DE TRANSCRIPCIÓN ANEJO D EJERCICIO SOBRE ACENTUACIÓN ANEJO E EJEMPLOS DE SOBRES ANEJO F ESTILOS DE CARTAS COMERCIALES PUNTUACIÓN ABIERTA PUNTUACIÓN MIXTA ANEJO G ASSESSMENT TALLER 1 ANEJO H ESTILOS DE MEMORANDOS OFAS 230 Transcripción a máquina 3

4 ANEJO I EJEMPLOS DE SOBRES ANEJO J EJERCICIO DE APLICACIÓN USO DE MAYÚSCULAS ANEJO K USOS DE LA B Y LA V ANEJO L EJERCICIO SOBRE ACENTUACIÓN DE MONOSÍLABOS ANEJO M SIGNOS PARA INDICAR CORRECCIÓN EN BORRADORES ANEJO N BORRADOR DE CARTA ESTILO BLOQUE MODIFICADO CON PUNTUACIÓN CERRADA ANEJO O ASSESSMENT TALLER III ANEJO P EJERCICIO: USO DE LOS NÚMEROS ANEJO Q ASSESSMENT TALLER V ANEJO R ASSESSMENT TALLER VI ANEJO S RÚBRICA PARA CORREGIR CARTA CIRCULAR OFAS 230 Transcripción a máquina 4

5 Título del Curso: Información del curso Título del curso Codificación: OFAS 230 Duración: 8 semanas Pre-requisito: OFAS 122 Descripción: Este curso desarrolla la destreza de transcribir a máquina a una rapidez y exactitud razonable, enfatiza el dominio de las reglas gramaticales, tales como: división de palabras, puntuación, ortografía, vocabulario y otros aspectos del lenguaje. Además, el estudiante recibe práctica intensiva en el desarrollo de la destreza del cotejo. Objetivos Generales Al finalizar el curso, el estudiante: 1. Reconocerá el vocabulario relacionado con oficinas como Recursos Humanos, Relaciones Públicas, Finanzas, y Mercadeo y Ventas. 2. Transcribirá de CD s, directamente a la máquina, cartas comerciales, memorandos, manuscritos sencillos y otros ejercicios con una rapidez y exactitud apropiadas y en forma aceptable. 3. Aplicará correctamente las técnicas mecanográficas y el conocimiento de las reglas de división de palabras, puntuación y lenguaje. 4. Usará correctamente fuentes de información como manuales, diccionarios, libros de referencia y las herramientas Electrónicas disponibles. 5. Manipulará eficientemente la computadora y un programa para escuchar discos para transcribir documentos. 6. Identificará los errores en los documentos y realizará las correcciones pertinentes antes de entregarlos. 7. Empleará las características y cualidades que le permitirán desempeñar su trabajo en forma competente como responsabilidad, honestidad, buen carácter, paciencia, discreción, buena apariencia, cortesía, manejo y uso efectivo del tiempo. OFAS 230 Transcripción a máquina 5

6 8. Demostrará en todo momento actitudes deseables en sus relaciones interpersonales con sus compañeros y demás personas relacionadas con las actividades de una oficina. Textos y Bibliografía Camacho, Margarita, Rivera, Lucía, Pérez, Ruth, Escobar, Angelita. (2003). Manual de instrucciones y de procedimientos. Camacho, Margarita, Rivera, Lucía, Pérez, Ruth, Escobar, Angelita. (2003). CD s grabados para las unidades de transcripción. Referencias Alarcós Llorach, Emilio (1999). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Arraiza Donate, Marta. (2003) Redacción comercial directa a la computadora. Publicaciones Puertorriqueñas. Bonilla, María, Guzmán, Angelita, Ortiz, Mildred. (2006) Tecno-Milanmar: Simulación: Integración Tecnológica. Delgado, Conchita, Maldonado, Amelia. (2004) Manual de referencia para la oficina moderna. McGraw Hill. López, Ilia, Suárez, Aura, et. al. (1993) Comunicación comercial en español. Publicaciones Puertorriqueñas. Mallison, L., Moyr, R., Meyer, L. (1999). Transcription Skills for Business. Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall. Morales Montañez, Zoraida, Santiago Pérez, Zoraida. (2008). Integración de destrezas en la producción electrónica de documentos. Puertorriqueñas. Ortega, Wenceslao. (2003) Ortografía programada. México: McGraw-Hill. Publicaciones Quiñones, Josefina, Acosta, María E. (2001) Guía de consulta para el personal de oficina. Publicaciones Puertorriqueñas, Inc. Santiago-Pérez, Aida y Morales de Montañez, Zoraida. (1999) Transcripción en la computadora. México: McGraw-Hill. OFAS 230 Transcripción a máquina 6

7 Direcciones Electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales Universidad Metropolitana Diccionario de la Real Academia Española. En esta página podrá aclarar todas las dudas relacionadas con la lengua española. ARTÍCULOS TEMÁTICOS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA En la página 36 de este Módulo se encuentra una lista de los temas de ortografía que ofrece la Real Academia Española. Todos los temas están enlazados (link) hacia cada una de las páginas que presenta la Academia. Para poder conectarse, haga control + clic en el tema que interesa o dé right clic y seleccioner open hyperlink. Diccionario General de la Lengua Española Vox y Sinónimos y Antónimos Mecánica de una carta comercial; guía para la colocación de cartas Página con variedad de enlaces interactivos de ortografía. Podrá realizar ejercicios en forma electrónica y manual si desea bajarlos. Las normas del español actual Reglas fundamentales de la ortografía Uso de las letras mayúsculas OFAS 230 Transcripción a máquina 7

8 Explicación sencilla de las reglas de acentuación Reglas de puntuación Usos de la b y la v Deber/deber de/sino/ sino Porque, por que, porqué, por qué Página oficial del servicio de correo de los Estados Unidos. En este portal podrá encontrar información valiosa y actualizada sobre las reglas que ha establecido este Departamento sobre la escritura de direcciones postales y otros asuntos relacionados a los servicios que ofrecen. Aviso: Si por alguna razón no puede acceder las direcciones electrónicas ofrecidas en el módulo, no se limite a ellas. Existen otros web sites que podrá utilizar para la búsqueda de la información deseada. Entre ellas están: El facilitador puede realizar cambios a las direcciones electrónicas y/o añadir algunas de ser necesario. OFAS 230 Transcripción a máquina 8

9 Evaluación Escuela de Estudios Profesionales A. PRUEBAS CORTAS DE LENGUAJE (PESO: 20%) Se ofrecerán por lo menos cuatro (4) pruebas de lenguaje. Las puntuaciones de estas pruebas se sumarán para obtener una nota a base de 100 puntos. Se evaluarán signos de puntuación, acentuación, división de palabras, uso de los números, ortografía, entre otros. B. CLASE DIARIA Y COTEJO (PESO: 30%) Una vez terminado y cotejado el trabajo de clase diaria (transcripción de cartas, memorandos, informes, certificaciones), el estudiante entregará el trabajo diariamente, con una hoja de portada, para que profesor lo corrija. Se dará una nota a base de los criterios de aceptabilidad. C. EXAMENES DE TRANSCRIPCIÓN (PESO: 20%) Se ofrecerá un examen parcial de transcripción de las Unidades I y II (Cartas y Memorandos) a una rapidez mínima de 8 p.p.m. La nota se otorgará a base de los criterios de aceptabilidad D. ACTITUDES, ASIGNACIONES, ASISTENCIA (PESO: 10%) 1. Se usará la Rúbrica para Evaluar la Participación en Clase que se encuentra en el Anejo B del módulo. 2. Asignaciones: De acuerdo con el módulo, el facilitador recogerá las asignaciones indicadas en varios talleres. Las puntuaciones de cada asignación se sumarán a la nota de cada taller, utilizando la Rúbrica para Evaluar la Participación en Clase. 3. La asistencia a cada día del curso tendrá un valor de 5 puntos. La curva para evaluar la asistencia será: 0 Ausencias = A, 1 Ausencia = B, 2 Ausencias = C, 3 Ausencias = D, etc. El estudiante deberá firmar la hoja de asistencia que la profesora proveerá. E. EXAMEN FINAL (PESO: 20%) Se ofrecerá un examen final de transcripción de las Unidades III y IV (Certificaciones e Informes), aplicando los criterios de aceptabilidad, a una rapidez mínima de 10 p.p.m. 9

10 Curva A B C D Descripción de las normas del curso: 1. La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el/la facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 2. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. 3. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. 4. Debido a que es un curso de redacción, el/la facilitador(a) podrá requerir al participante que re-escriba cualquier trabajo. 5. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos. 10

11 6. Si el/la facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. 7. El/la facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. 8. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. 9. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 10. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su profesora. El estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su profesor en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. 11. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes. 11

12 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Taller uno 1. Distinguirá entre palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas, y contrastará los monosílabos de una o de doble función gramatical. 2. Repasará las normas para la división mecanográfica de palabras. 3. Definirá el término carta comercial y explicará sus propósitos. 4. Mencionará en forma correcta las partes básicas de la carta comercial. 5. Identificará las funciones necesarias de la computadora y del programa para escuchar los CD s para poder realizar los trabajos. 6. Preparará cartas de diferentes estilos con puntuación abierta y mixta, directamente en la computadora, y aplicará las reglas de lenguaje. 7. Preparará sobres para las cartas de acuerdo con las especificaciones del Servicio Postal de los Estados Unidos. 8. Cotejará su trabajo cuidadosamente. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo Universidad Metropolitana División mecanográfica Real Academia Española Anejo K - Artículos Temáticos: Guión 2 Diccionario de la Real Academia Española Reglas de puntuación Diccionario General de la Lengua Española Vox y Sinónimos y Antónimos 12

13 Reglas de puntuación Escuela de Estudios Profesionales Tareas a realizar antes del taller uno Instrucciones: 1. El estudiante debe estar preparado para participar en la discusión de los temas que se cubrirán en este taller. 2. Estudie los estilos de cartas en el Anejo F y prepare para entregar al facilitador las siguientes tareas (Valor: 10 pts.): En estricto orden de secuencia e indicando los espacios a dejar, transcriba la carta del Anejo A que está desorganizada. Mencione el nombre de cada parte de dicha carta comercial. Estudie los cuatro estilos de cartas comerciales, tanto con puntuación abierta como mixta (Ver Anejo D), y venga preparado para transcribir cartas utilizando algunos de estos estilos. En el primer taller se ofrecerá una prueba diagnóstica de uno de los estilos de la carta comercial. 3. En la tabla ARTÍCULOS TEMÁTICOS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA de este Módulo, acceda a los enlaces ACENTO Y ACENTUACIÓN y estudie las Reglas de Acentuar. Estudie también la División mecanográfica de palabras, accediendo al enlace DIVISIÓN DE PALABRAS AL FINAL DE RENGLÓN. Prepare para discusión en clase el ejercicio del Anejo D. En el mismo acentuará las palabras que lleven acento ortográfico, dividirá en sílabas y clasificará entre agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. conteste las siguientes preguntas para entregar (Valor: 35 puntos). 13 Además, a. Defina la clasificación de las palabras agudas, llanas, esdrújulas, sobreesdrújulas y monosílabos e indique cuándo se acentúan (15 pts.). b. Haga una lista, cinco de cada una, de palabras agudas, llanas y esdrújulas diferentes a las que presenta el texto (15 pts.).

14 c. De los cinco monosílabos que le causaron mayor dificultad, escribe una oración de cada uno. d. Prepare el ejercicio del Anejo L para discusión en el próximo taller. e. Venga preparado al Taller 2 para una prueba corta de acentuación, clasificación de palabras y acentuación de monosílabos. ejercicio similar al que se discutirá en clase. Será un 4. Estudie lo relacionado a El sobre (Ver modelos de sobres en el Anejo E). Para documentos comerciales se recomienda el sobre número Compre sobres Núm. 10 y tráigalos a la próxima clase. Todas las cartas y Actividades memorandos que se preparen llevan sobre. 1. Presentación del facilitador(a) y de los estudiantes. 2. El facilitador discutirá con los estudiantes los siguientes asuntos: a. Requisitos del curso b. Objetivos del curso c. Política de absentismo d. Política de asignaciones e. Criterios de evaluación f. El módulo y su uso 3. El facilitador junto con los estudiantes discutirán las tareas asignadas. 4. El facilitador aclarará las dudas que surjan mientras se discuten las tareas, para el Taller Uno. 5. Los estudiantes prepararán su área de trabajo, según lo discutido en la clase. 6. El facilitador explicará y demostrará a los estudiantes el programa para escuchar los CD s, para poder llevar a cabo la transcripción de los documentos. 7. Los estudiantes transcribirán directamente a la computadora el ejercicio 1 (carta). También transcribirán una carta que el facilitador dictará directo a 14

15 la computadora. Además, prepararán el sobre para las cartas, según las estipulaciones del Servicio Postal de los Estados Unidos. 8. Los estudiantes al terminar cada ejercicio lo cotejarán cuidadosamente con el Spelling and Grammar del programa de procesamiento de información en uso. Leerá varias veces los documentos para así identificar los posibles errores que no detecta el Spelling and Grammar. Utilizará la función de Print Preview para evaluar su impresión previa. Luego imprimirá una copia y la entregará al profesor para que éste escriba las iniciales en cada documento. 9. El facilitador discutirá las dudas que tengan los estudiantes sobre las tareas del Taller 2 y les recordará que en el mismo tomarán la Prueba 1 de lenguaje que incluye el material del Taller 1 y lo que se discutirá en el Taller 2. Assessment 1. El estudiante contestará el Anejo G y lo entregará al finalizar el Taller El facilitador analizará la información recopilada y aplicará los hallazgos, según amerite, en el próximo taller. 15

16 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Taller dos 1. Identificará correctamente las partes del formato del memorando tradicional y del memorando moderno (El memorando moderno también se conoce como memorando simplificado y memorando sin palabras guía). 2. Explicará la diferencia entre el memorando y la carta comercial. 3. Aplicará las reglas de división de palabras y las reglas de lenguaje en los documentos que prepare. 4. Diferenciará los usos de las letras mayúsculas y minúsculas en la escritura de cartas y memorandos. 5. Transcribirá memorandos y cartas de CD s y de dictado directo a la máquina. 6. Preparará sobres para las cartas y memorandos de acuerdo con las especificaciones del Servicio Postal de los Estados Unidos. 7. Exhibirá los hábitos deseables de trabajo en una oficina. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo Universidad Metropolitana Diccionario de la Real Academia Española El Memorando Esta página ofrece una prueba diagnóstica y el resultado de la prueba. 16

17 Esta página ofrece una variedad de información sobre las reglas de acentuación y un diccionario castellano. Uso de las letras mayúsculas Tareas a realizar antes del taller dos Instrucciones: 1. Estudie los formatos del Memorando en el Anejo H de este Módulo, y prepare para entregar al facilitador en el Taller 2 las tareas siguientes (Valor: 20 puntos): a. Establezca cinco diferencias entre el memorando y la carta. Prepare la información en forma de tabla (5 pts.). b. Traiga por escrito un memorando estilo tradicional y un memorando moderno (10 pts.). c. Prepare el encabezamiento de una segunda hoja de un memorando dirigido al Sr. Juan Velázquez con la fecha del día del Taller 2 (5 pts.). 2. Estudie Las Mayúsculas y Minúsculas y sus Usos, accediendo al enlace Actividades MAYÚSCULAS de la Tabla Artículos Temáticos de la Real Academia Española. Prepare el Anejo J para discusión en clase. Venga preparado al Taller 3 para una prueba corta del uso de mayúsculas y minúsculas. 1. El facilitador junto con los estudiantes discutirán las partes del memorando tradicional y del memorando simplificado. 2. El facilitador dirigirá a los estudiantes para que distingan las diferencias entre la carta y el memorando. 3. El facilitador distribuirá la prueba de lenguaje 1 que será contestada por los estudiantes. El facilitador le dará la oportunidad a los estudiantes de discutir el ejercicio del Anejo J sobre Uso de Mayúsculas y Minúsculas. 17

18 4. El facilitador junto a los estudiantes repasará la forma de escuchar los CD s para transcribir. 5. Los estudiantes transcribirán directamente a la computadora, a 8 ppm, el ejercicio 3 (memorando), el ejercicio 4 (memorando), y el ejercicio 5 (carta). Además, prepararán el sobre para la carta de acuerdo con las instrucciones del Servicio Postal de los Estados Unidos. 6. El facilitador le ofrecerá la oportunidad a los estudiantes de revisar los documentos, según discutidos. 7. Los estudiantes revisarán, cotejarán e imprimirán una copia de cada uno de los ejercicios terminados. 8. Los estudiantes entregarán los ejercicios de la Unidad I, Departamento de Recursos Humanos, para la nota de clase diaria. 9. El facilitador asignará las tareas a realizarse para el Taller 3. Assessment 1. Si trabajas en la actualidad: Cuál estilo de memorando se utiliza en tu empresa? prefieres y por qué? Cuál estilo Existe en tu empresa un manual de procedimientos para la escritura de documentos comerciales? De acuerdo con lo discutido en este Taller, se utilizan en tu empresa los estilos diseñados por las normas de escritura moderna o se continúa con el uso de estilos en desuso? opinión al respecto. Expresa tu 18

19 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Taller tres 1. Tomará dictado directamente a la máquina de terminología relacionada con el campo de la publicidad. 2. Interpretará los signos de corrección internacionales al escribir en forma aceptable una copia de borradores (Ver Anejo M). 3. Transcribirá dos documentos con signos de corrección que aparecen en el Anejo L de este Módulo. 4. Transcribirá de CD s, directamente a la computadora, cartas estilo bloque modificado con puntuación abierta y memorandos simplificados con variación. 5. Aplicará las reglas de puntuación. 6. Utilizará las diferentes técnicas de cotejo al evaluar su propio trabajo y determinar si éstos son aceptables o inaceptables. 7. Exhibirá los hábitos deseables de la oficina. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo Universidad Metropolitana Ejercicios interactivos del uso de mayúsculas. imprimir para realizarlos en forma manual También se pueden bajar e Ejercicios interactivos del uso de la g j. También se pueden bajar e imprimir para realizarlos en forma manual.

20 Real Academia Española Excelente lugar de búsqueda porque publica las modificaciones aprobadas de la Real Academia Española concernientes a todos los asuntos de la lengua español. Puede conectarse desde la tabla que aparece en la página 63 o a la siguiente dirección: Acento ortográfico Reglas fundamentales de la ortografía Tareas a realizar antes del taller tres Instrucciones: 1. Repasar los signos para indicar corrección en borradores (Anejo M) o libros que haz utilizado en los cursos de Teclado Básico I y II. También puedes utilizar los portales electrónicos recomendados en este Taller. 2. Repasar las reglas para acentuar en cualquiera de los recursos disponibles Actividades que se recomiendan. 1. El facilitador informará a los estudiantes los resultados de la Prueba 1 de lenguaje y aclarará las dudas de ser necesario. 2. El facilitador y los estudiantes discutirán las lecturas y ejercicios asignados para el Taller. 3. El facilitador aclarará todas las dudas que surjan durante la discusión. 4. El facilitador informará a los estudiantes los resultados de la clase diaria de la Unidad I y se discutirán los errores cometidos, de ser necesario. 5. Los estudiantes transcribirán directamente a la computadora, a razón de 8 ppm, el ejercicio 6 (carta estilo bloque modificado, puntuación abierta y partes especiales), el ejercicio 7 (carta estilo bloque modificado, puntuación abierta), y el ejercicio 8 (memorando simplificado con variaciones). facilitador dividirá el grupo en subgrupos de cotejo y le dará la oportunidad a los estudiantes de intercambiar los ejercicios para cotejarlos. 20 El

21 6. El facilitador le ofrecerá la oportunidad a los estudiantes de revisar los documentos, según cotejados. 7. Los estudiantes editarán, cotejarán e imprimirán una copia de cada uno de los ejercicios terminados y se las entregarán al facilitador para que las corrija y escriba sus iniciales 8. El facilitador asignará las tareas a realizarse para el Taller 4. Assessment 1. Conteste la pregunta que aparece en el Anejo O. 21

22 Taller cuatro Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Transcribirá comunicados de prensa, informes sin encuadernar, cartas estilo bloque modificado con puntuación abierta, memorandos en formato simplificado con variación a razón de 8 ppm, directamente a la máquina y utilizando un programa para escuchar los CD s. 2. Aplicará correctamente las reglas de división de palabras, acentuación, puntuación y de lenguaje (Usos de la B y la V; usos de la G y la J). 3. Utilizará las diferentes técnicas de cotejo al evaluar su propio trabajo y determinar si los mismos son aceptables o inaceptables. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo Universidad Metropolitana Muestra cómo preparar un informe según APA American Psychological Association Usos de la B y la V; Usos de la G y la J Ejercicio interactivos Tareas a realizar antes del taller cuatro Instrucciones: 1. Lea y documéntese sobre el Comunicado de Prensa, en los libros de referencia: 22

23 Delgado, Conchita, Maldonado, Amelia. (2004) Manual de referencia para la oficina moderna. McGraw Hill. Quiñones, Josefina, Acosta, María E. (2001) Guía de consulta para el personal de oficina. Publicaciones Puertorriqueñas, Inc. En hoja separada para entregar al facilitador y en computadora, conteste en oraciones completas lo siguiente (Valor: 25 puntos): a. Defina el término comunicado de prensa (5 pts.). b. Mencione las partes comunes en el comunicado de prensa (10 pts.). c. Enumere las reglas básicas para preparar un comunicado de prensa (10 pts.). 2. Repase para el Examen 1 de Transcripción todo lo discutido en los Talleres anteriores, es decir, todo lo relacionado a cartas comerciales, memorandos y la certificación. 4. Estudie Las Reglas de Gramática. Prepare el Anejo K para discutirlos en clase (Usos de la B y la V; usos de la G y la J). 5. Lea y documéntese sobre El Informe. Puede consultar los libros de Actividades referencias: Manual de referencia para la oficina moderna y Guía de consulta para el personal de oficina. Prepare para entregar lo siguiente (Valor: 20 puntos): a. Busque el estilo APA para la bibliografía y prepare en hoja separada para entrega tres libros con ese estilo (5 pts.). b. Mencione los tres estilos en que se pueden hacer los informes y prepare un diseño de cada uno (15 pts.). 1. El facilitador y los estudiantes discutirán las lecturas y tareas asignadas para el Taller, entre éstos los usos de la B y la V, y los usos de la G y la J. 2. El facilitador aclarará todas las dudas que surjan durante la discusión. 3. El facilitador le indicará a los estudiantes los ejercicios de aplicación que prepararán durante el examen de las Unidades I y II. 23

24 4. Los estudiantes transcribirán a razón de 8 ppm los ejercicios asignados para el examen, los cotejarán y los entregarán al facilitador para evaluación. 5. Los estudiantes transcribirán directamente a la computadora, a razón de 8 ppm, el ejercicio 9 (comunicado de prensa) y el ejercicio 10 (informe sin encuadernar). 6. Los estudiantes cotejarán e imprimirán una copia de cada uno de los ejercicios terminados y se las entregarán al facilitador para que las corrija y escriba las iniciales del nombre. 7. Los estudiantes entregarán al facilitador los ejercicios de clase diaria de la Unidad II, Relaciones Públicas, para nota. 8. El facilitador asignará las tareas a realizarse para el Taller 5. Assessment 1. El facilitador le indicará a los estudiantes que en una hoja en blanco contesten lo siguiente: Cómo fue su experiencia al preparar el comunicado de Prensa? Había preparado alguno anteriormente? Cómo le ayuda en su área de trabajo la elaboración de este tipo de documento? 24

25 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Taller cinco 1. Identificará el vocabulario relacionado a la Oficina de Finanzas. 2. Aplicará correctamente las reglas gramaticales, reglas de puntuación, división de palabras mecanográficas y otros aspectos del lenguaje. 3. Transcribirá cartas estilo bloque modificado con puntuación mixta y líneas especiales, a razón de 9 ppm, directamente a la máquina y utilizando un programa para escuchar los CD s. 4. Preparará sobres Núm. 10 para las cartas, de acuerdo con las especificaciones del Servicio Postal de los Estados Unidos. 5. Exhibirá los hábitos deseables de una oficina. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo Universidad Metropolitana Escritura de numerales - RAE Tareas a realizar antes del taller cinco Instrucciones: 1. Repase las reglas de los signos de puntuación en las páginas electrónicas recomendadas en los talleres anteriores. 2. Estudie Los Números y sus Usos en los Documentos, Prepare el ejercicio del Anejo P para discutirlo en el próximo taller. Puede acceder también en el buscador de la Real Academia Española. 25

26 3. Estudie el estilo bloque modificado con párrafos sangrados y la puntuación mixta del Anejo F o libros de referencia 4. Prepare una carta bloque modificado con párrafos sangrados y puntuación mixta para entregar al facilitador. 5. Solicite modelos de cartas circulares en agencias del gobierno como AEE, Actividades AAA, Departamento de Educación, Departamento de Salud, y Municipios, y tráigalos para el próximo taller. 1. El facilitador entregará los resultados de la clase diaria de la Unidad II, Relaciones Públicas y aclarará a los estudiantes cualquier duda que puedan tener sobre los mismos. 2. El facilitador dividirá el grupo en subgrupos para que los estudiantes discutan las lecturas y las tareas asignadas para el taller. 3. Cada subgrupo presentará al facilitador las dudas que surgieron en la discusión. 4. El facilitador aclarará todas las dudas a los estudiantes. 5. El facilitador distribuirá la prueba de lenguaje 2 a ser contestada por los estudiantes. 6. Los estudiantes transcribirán directamente a la computadora, a razón de 9 ppm, los ejercicios 11, 12 y 13 (cartas estilo bloque modificado con párrafos sangrados, partes especiales y puntuación mixta). 7. Los estudiantes editarán, cotejarán e imprimirán una copia de cada uno de los ejercicios terminados y se las entregarán al facilitador para que las corrija e inicie 8. Los estudiantes prepararán los sobres para las cartas de acuerdo con las especificaciones del Servicio Postal de los Estados Unidos. 9. El facilitador asignará las tareas a realizarse para el Taller 6. 26

27 Assessment Escuela de Estudios Profesionales 1. El facilitador dividirá los estudiantes en grupos para que contesten la tarea del Anejo Q. Se otorgarán puntos de participación en clase por tiempo al grupo que menos tiempo haya consumido y contestaciones correctas. 27

28 Objetivos Específicos Al finalizar el Taller, el/la estudiante: Escuela de Estudios Profesionales Taller Seis 1. Identificará la terminología relacionada a la Oficina de Finanzas. 2. Identificará las partes de la carta circular 3. Describirá la importancia del uso de la carta circular en una empresa. 4. Transcribirá memorandos estilo simplificado, a razón de 9 ppm, directamente a la máquina y utilizando un programa para escuchar los CD s. 5. Preparará la carta circular que se incluye en las actividades de este Taller. 6. Utilizará las diferentes técnicas de cotejo al evaluar su propio trabajo y determinar si los mismos son aceptables o inaceptables. 7. Exhibirá los hábitos deseables de una oficina. Direcciones Electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo Universidad Metropolitana Reglas de puntuación Deber/deber de/sino/ sino Por qué, por que, porqué, porque Tareas a realizar antes del Taller Seis 1. Repase las partes de la carta circular en los libros de referencia arriba descritos. 28

29 2. Buscará copias de modelos de la carta circular en las empresas conocidas de su área. 3. Repase la Unidad III, Departamento de Finanzas del Manual de Actividades Instrucciones y Procedimientos, página El facilitador informará a los estudiantes los resultados de la Prueba 3 de lenguaje y aclarará las dudas que tengan los estudiantes. 2. El facilitador dividirá el grupo en subgrupos para que los estudiantes discutan las partes de la carta circular y la importancia de ésta en las empresas. 3. Cada subgrupo presentará las dudas encontradas y en forma global, el facilitador y los estudiantes discutirán las mismas. 4. Los estudiantes transcribirán directamente a la computadora, a razón de 9 ppm, los ejercicios 14 y 15 (memorando simplificado). 5. Los estudiantes editarán, cotejarán e imprimirán una copia de cada uno de los ejercicios terminados y se las entregarán al facilitador para que las corrija y escriba sus iniciales. 6. El facilitador asignará las tareas a realizarse para el Taller 7. Assessment 1. Prepare la carta circular que se encuentra en el Anejo R. Imprima la Rúbrica de Criterios (Anejo S) que es parte de esta tarea y entrégala al facilitador junto con el ejercicio de la carta circular preparada. 29

30 Taller Siete Objetivos Específicos Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Identificará el vocabulario relacionado al Departamento de Mercadeo y Ventas. 2. Aplicará correctamente las reglas gramaticales, reglas de puntuación, de acentuación, división de palabras mecanográficas, uso de mayúsculas y minúsculas, y el uso de los números en los documentos. 3. Transcribirá directamente a la máquina y utilizando un programa para escuchar los CD s cartas en el estilo bloque modificado, con puntuación mixta y partes especiales, y memorandos estilo simplificado con variaciones, a razón de 9 ppm 4. Preparará sobres Núm. 10 para las cartas, de acuerdo con las especificaciones del Servicio Postal de los Estados Unidos. 5. Cotejará y evaluará los documentos en términos de errores tipográficos y de aceptabilidad. 6. Exhibirá los hábitos de trabajo deseables de una oficina. Direcciones Electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo Universidad Metropolitana Uso de las letras mayúsculas 30

31 Tareas a realizar antes del Taller Siete Escuela de Estudios Profesionales 1. Repase las reglas gramaticales, reglas de puntuación, de acentuación, división de palabras mecanográficas, uso de mayúsculas y minúsculas, y el uso de los números en los documentos. 2. Repase relacionado con la carta, el memorando, la certificación, el informe y el sobre. 3. Repase las partes especiales de la carta, en el Anejo F. 4. Estudie la Unidad IV, Departamento de Mercadeo y Ventas, del Manual de Instrucciones y Procedimientos. 5. Repase el memorando estilo simplificado con variación en el Anejo H y la página 18 del Manual de Instrucciones y Procedimientos. 6. Estudie el estilo de carta bloque modificado con párrafos sangrados a. Prepare un modelo de ese estilo de carta para entregar al facilitador y explique la diferencia entre éste y el estilo bloque modificado. 7. Estudie para la Prueba 3 de lenguaje las reglas gramaticales y los números Actividades y sus usos en los documentos. 1. El facilitador informará a los estudiantes los resultados de la clase diaria de la Unidad III y aclarará las dudas que puedan tener los estudiantes. 2. El facilitador y los estudiantes discutirán el material asignado para aclarar las dudas, si alguna. 3. El facilitador distribuirá la prueba 3 de lenguaje para ser contestada por los estudiantes. 4. Los estudiantes transcribirán directamente a la computadora, a razón de 10 ppm, el ejercicio 16 (carta estilo bloque modificado con párrafos sangrados y puntuación mixta y partes especiales), los ejercicios 17 y 18 (memorandos simplificados con variaciones). 5. Los estudiantes editarán, cotejarán e imprimirán una copia de cada uno de los ejercicios terminados y se las entregarán al facilitador para que las corrija y éste escriba las iniciales. 31

32 6. Los estudiantes prepararán los sobres para las cartas de acuerdo con las especificaciones del Servicio Postal de los Estados Unidos. 7. El facilitador asignará las tareas a realizarse para el Taller Ocho. Assessment 1. En un papel entregado por el facilitador, haga una reflexión de dos párrafos o más sobre todas las destrezas y conocimientos adquiridos en el curso. Señale las debilidades que tenga que reforzar. 32

33 Taller Ocho Objetivos Específicos Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Identificará la terminología relacionada al Departamento de Mercadeo y Ventas. 2. Aplicará correctamente las reglas gramaticales, reglas de puntuación, de acentuación, división de palabras mecanográficas, uso de mayúsculas y minúsculas, y el uso de los números en los documentos. 3. Transcribirá documentos comerciales directamente a la máquina y utilizando un programa para escuchar los CD s a razón de 10 ppm. 4. Cotejará y evaluará los documentos en términos de errores tipográficos y de aceptabilidad. 5. Preparará los sobres para las cartas de acuerdo con las especificaciones del Servicio Postal de los Estados Unidos. 6. Exhibirá los hábitos deseables de una oficina. Direcciones Electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo Universidad Metropolitana Tareas a realizar antes del Taller Ocho 1. Repase en los libros de referencia y portales electrónicos arriba indicados las reglas gramaticales, reglas de puntuación, de acentuación, división de palabras mecanográficas, uso de mayúsculas y minúsculas, y el uso de los números en los documentos. 33

34 2. Repase las partes de la carta, el memorando, el informe, incluyendo paginación del informe, el sobre y las partes especiales de la carta en alguno de los libros de referencia: Delgado, Conchita, Maldonado, Amelia. (2004) Manual de referencia para la oficina moderna. McGraw Hill; Quiñones, Josefina, Acosta, María E. (2001) Guía de consulta para el personal de oficina. Publicaciones Puertorriqueñas, Inc. y la página 15 del Manual de Instrucciones y Procedimientos. 3. Estudie la Unidad IV, Departamento de Mercadeo y Ventas, del Manual de Instrucciones y Procedimientos. 4. Repase el estilo de carta bloque modificado con párrafos sangrados (semibloque), en el Anejo F y la página 14 del Manual de Instrucciones y Procedimientos. 5. Estudie para el examen final de transcripción las Unidades III y IV. Actividades 1. El facilitador informará a los estudiantes los resultados de la Prueba 3 de lenguaje y aclarará las dudas que puedan tener los estudiantes. 2. El facilitador y los estudiantes discutirán el material asignado para aclarar las dudas, si alguna. 3. Los estudiantes transcribirán directamente a la computadora, a razón de 10 ppm, el ejercicio 19 (carta estilo bloque modificado con párrafos sangrados y puntuación mixta y partes especiales) y el ejercicio 20 (informe de dos páginas). 4. Los estudiantes prepararán el sobre para la carta de acuerdo con las especificaciones del Servicio Postal de los Estados Unidos. 5. Los estudiantes editarán, cotejarán e imprimirán una copia de cada uno de los ejercicios terminados y se las entregarán al facilitador para que las corrija e inicie. 6. Los estudiantes entregarán al facilitador la Unidad IV, Departamento de Mercadeo y Ventas para la nota de clase diaria. 34

35 7. El facilitador le indicará a los estudiantes los ejercicios que transcribirán Assessment para el examen final. 1. Los estudiantes prepararán la evaluación curso y del facilitador. 35

36 ARTÍCULOS TEMÁTICOS Universidad DE LA REAL del ACADEMIA Este ESPAÑOLA ABECEDARIO DIÉRESIS PARÉNTESIS ABREVIACIÓN DIPTONGO PÁRRAFO (SIGNO DE) ABREVIATURA DIVISIÓN DE PALABRAS AL FINAL DE RENGLÓN PARTITIVOS ACENTO DOS PUNTOS PLURAL ACENTUACIÓN ENCLÍTICOS PROCLÍTICOS ACORTAMIENTO ESPAÑOL PRONOMBRES PERSONALES ACRÓNIMO EXCLAMACIÓN (SIGNOS DE) PRONOMBRES PERSONALES ÁTONOS ALFABETO FECHA PRONOMBRES PERSONALES TÓNICOS APÓSTROFO FRACCIONARIOS PUNTO ASTERISCO GÉNERO 2 PUNTOS SUSPENSIVOS BARRA GUION 2 O GUIÓN PUNTO Y COMA CARDINALES HIATO PUNTUACIÓN CASTELLANO HORA 2 RAYA CECEO INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN (SIGNOS DE) SESEO CLÍTICOS LAÍSMO SIGLA COLORES LEÍSMO SIGNOS ORTOGRÁFICOS COMA 2 LLAVE SÍMBOLO COMILLAS LOÍSMO TILDE 2 CONCORDANCIA MAYÚSCULAS TRIPTONGO CORCHETE DÍAS DE LA SEMANA MULTIPLICATIVOS NUMERALES NÚMEROS ORDINALES 36

37 Anejos 37

38 Anejo A CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD A USARSE EN LA EVALUACIÓN DE LOS EXÁMENES DE TRANSCRIPCIÓN Y DOCUMENTOS DE CLASE DIARIA En este curso se evaluará la producción a base de Aceptabilidad. Los criterios de evaluación serán los siguientes: Perfecto A Trabajos que estén perfectos en todos los aspectos (4 puntos) Aceptable B Trabajos que contienen errores menores que pueden corregirse con un lápiz sin tener que revisarlo por medio del sistema, de conformidad con el número de errores permitidos, como por ejemplo insertar un acento, una coma o un punto (3 puntos) Corregible C Trabajos que se tienen que revisar por medio del sistema para ser corregidos. Véase el número de errores permitidos en la parte inferior. Por ejemplo, márgenes desiguales, división incorrecta, uso incorrecto de mayúsculas y minúsculas, etc. (2 puntos) Inaceptable F Trabajos que pasen el límite de errores establecidos y no cumplen con los criterios de aceptabilidad establecidos en los trabajos perfectos, aceptables y corregibles (0 puntos) COTEJO: Si la transcripción es cotejada perfectamente recibe A. Si el profesor encuentra algún error en cotejo luego de que el estudiante haya cotejado, recibe F. Tanto la Aceptabilidad como el Cotejo son criterios para la evaluación de todos los documentos comerciales que vamos a preparar en el curso. Curva Dos Ejercicios Tres Ejercicios 7-8 A A 5-6 B 9-10 B 3-4 C 6-8 C 2 D 3-5 D Errores permitidos Cantidad de palabras Número de errores El documento será nulo si la cantidad de errores es mayor que la demostrada en la tabla de arriba. 38

39 Anejo B RÚBRICA PARA EVALUAR PARTICIPACIÓN EN CLASE Nombre OFAS 230-Transcripción a Máquina Fecha TALLER Criterios de evaluación: Asistencia = Estuvo presente en la clase de hoy y llegó puntualmente. Llegó a tiempo Llegó tarde Participación = Participó voluntariamente en la discusión de los temas; mostró interés, formuló y contestó preguntas, aportó para el beneficio de la clase. Actitudes = Vino preparad@ para la clase; propició con su actitud un ambiente saludable y creativo en el salón de clases; contestó preguntas del facilitador. Asignación = Trajo la asignación PUNTUACIÓN Puntuación: 5 puntos 0 puntos Valor: puntos / Observaciones del Facilitador: Preparado por: Prof. María Piris Adaptado por: Prof. Rosa Ortiz Rodríguez diciembre

40 Anejo C Ejercicio de Transcripción Transcribe la siguiente carta y establece el orden correcto de las partes principales y especiales. Escribe el nombre de cada parte de la carta. Por ejemplo: Vo. Bo.: Dra. Sonia Guzmán Srta. Mildred Ortiz Apartado postal 4789 San Juan, PR c Departamento de Relaciones Públicas USO DE ANOTACIONES ESPECIALES Anejo (Anotación de Visto Bueno) ( ) ( ) ( ) ( ) La correspondencia que se procesa en el Departamento de Compras Requiere, en algunas ocasiones, que se incluyan anotaciones especiales de uso frecuente en la oficina. Entre éstas se encuentra la anotación de Visto Bueno, la cual se coloca en el documento cuando se desea constar que la persona cuyo nombre aparece al lado de la anotación está de acuerdo con lo que se presenta en la comunicación. La misma se escribe a doble espacio debajo de las iniciales de identificación, del Anejo o de cualquier otra anotación, si la lleva. No debe confundirse el Visto Bueno con el Por Conducto, usado para indicar los canales de comunicación establecidos por la empresa. La anotación implica que se tiene conocimiento del asunto. Esta anotación se escribe después de la dirección del destinatario y antes del saludo en la carta. Esperamos que la información provista clarifique las posibles dudas relacionadas con las anotaciones especiales, ya que el formato se aplica también en el Departamento de Relaciones Públicas. Le acompañamos copia de otro modelo de carta con ambas partes especiales. CERTIFICADA CON ACUSE DE RECIBO NÚM xx Atentamente, Estimada señorita Ortiz: ( ) ( ) ( ) ( ) 1 de diciembre de 2008 ( ) Angelic Guzmán Directora P/C Sr. Antonio Caraballo Supervisor de Oficina Carta anotaciones especiales ( ) ( ) ( ) 40

41 Anejo D EJERCICIO SOBRE ACENTUACIÓN Instrucciones: Escriba el acento ortográfico, divida en sílabas y clasifique entre agudas, llanas, esdrújulas, sobreesdrújulas y monosílabos en cada palabra que lo necesite. DIVIDE CLASIFICA 1. dieciseis 2. maiz 3. examen 4. arbol 5. caracteres 6. aprendetelo 7. vio 8. fue 9. oceano 10. cesped 11. affidavit 12. records 13. fluido 14. concluido 15. destrui 16. duo 17. baul 18. raiz 19. ataud 20. desoir 41

42 Anejo E Ejemplos de sobres SOBRE NÚMERO 10 SOBRE NÚMERO 6 ¾ 42

43 Anejo F CARTAS COMERCIALES ESTILOS DE CARTAS COMERCIALES Bloque Extremo En este estilo todas las líneas de la carta, incluyendo las líneas especiales, empiezan en el margen izquierdo. La información que hay que destacar como tablas, citas, listas, etc., se sangra de ambos márgenes, aunque los párrafos del texto no se sangren. El texto de la carta va a espacio sencillo. Se dejan dos líneas o retornos entre párrafos para determinar dónde termina un párrafo y dónde comienza otro. Bloque Modificado Se diferencia del bloque extremo en: 1. Se debe establecer un tabulador izquierdo en 3 para escribir la fecha, o desde el margen izquierdo se pueden dar de 6 a 7 tabs. 2. La despedida, la antefirma, la firma mecanografiada y el título se escriben en forma bloque y comenzando en el tabulador previamente establecido (3 ). Todas las demás líneas de la carta comenzarán en el margen izquierdo. Este estilo se escribe a espacio sencillo con doble espacio entre un párrafo y otro. Bloque Modificado con Párrafos Sangrados (Semibloque) Su única diferencia al Bloque Modificado es que los párrafos van sangrados 0.5 del margen izquierdo (dar 1 tab). Simplificado ( AMS) Este estilo se usa mucho en Estados Unidos. Es una variación al estilo Bloque Extremo. Este estilo se utiliza cuando se va a escribir una carta a una compañía en vez de a un individuo o cuando se desconoce el nombre y título del destinatario. Todas las líneas de la carta, sin excepción, comienzan en el margen izquierdo. Se diferencia al estilo Bloque Extremo en que: Se omiten el saludo y la despedida. El saludo se sustituye por una línea de Asunto en mayúsculas sólidas o mayúsculas y minúsculas en bold, sin escribir la palabra asunto. La línea de asunto se separa dos 43

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA Título : Transcripción en Español Codificación : SOFI 27 Créditos Horas Contacto Pre-Requisitos Descripción : Cuatro (4) créditos

Más detalles

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 09.ENE.06. Prof. Laylannie Torres, MA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO Título : Escritura Rápida en Español Codificación : SOFI 3215 Créditos Horas Contacto : Cinco (5) créditos : 75 horas

Más detalles

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 20 JUN. 04. Prof. Yeidy Rivera Vázquez, MA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO Título : Mecanografía Básica Codificación : SOFI 3005 Créditos Horas Contacto Pre-Requisitos Descripción : Tres (3)

Más detalles

Ortografía moderna. N. de páginas: 320. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1. Material incluido

Ortografía moderna. N. de páginas: 320. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1. Material incluido Pág. N. 1 Ortografía moderna Familia: Editorial: Autor: Administración y Negocios Macro Miguel Ángel Mateo ISBN: 978-612-304-083-3 N. de páginas: 320 Edición: 1. a 2012 Medida: 17.5 x 24.8 Colores: 1 Papel:

Más detalles

Índice general. Pág. N. 1. La Acentuación. La sílaba. Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Palabras de escritura dudosa Actividad

Índice general. Pág. N. 1. La Acentuación. La sílaba. Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Palabras de escritura dudosa Actividad Pág. N. 1 Índice general La Acentuación La sílaba Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Actividad Diptongo, triptongo y hiato Diptongo Triptongo Hiato Colocación de la tilde en diptongos,

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS

UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS OFAS 121 BOSQUEJO DEL ESTUDIANTE PROF. LUTERGIA PAGAN presentado 24 de agosto de 2015 Título del Curso: Codificación:

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA...

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA... ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA... XI XV 1. La acentuación... 1 1.A. Reglas generales... 3 1.1. Conocimientos previos... 3 1. La sílaba... 3 2. Las

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO Título : Producción de Documentos I Codificación : SOFI 3105 Créditos Horas Contacto : Dos (2) créditos : 60 horas

Más detalles

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 7.MAR.2008. José M. Toral DBAc TABLA DE

Más detalles

Taller de Redacción. Comunicación Empresarial. Documentos impresos y uso de internet.

Taller de Redacción. Comunicación Empresarial. Documentos impresos y uso de internet. Taller de Redacción Comunicación Empresarial Documentos impresos y uso de internet. Impartido por la Licda. Hannia Hoffamm hanniahoffmann@gmail.com info@hanniahoffmann.net Descripción: La empresa debe

Más detalles

Academia Santa Rosa de Lima Bayamón, Puerto Rico Tercer grado Matemáticas. Prontuario Académico

Academia Santa Rosa de Lima Bayamón, Puerto Rico Tercer grado Matemáticas. Prontuario Académico Academia Santa Rosa de Lima Bayamón, Puerto Rico Tercer grado Matemáticas Prontuario Académico Maestras: agosto 2017 ~ mayo 2018 Viviana Albelo valbeloasr@gmail.com Natalie Santiago nsantiagoasr@gmail.com

Más detalles

Taller 3 Diseño del Plan del Curso

Taller 3 Diseño del Plan del Curso Taller 3 Diseño del Plan del Curso Elizabeth Castro Santiago PRTE 640 Profa. Guillermina Viruet 15 de noviembre de 2015 Diseño del Plan del Curso o adiestramiento Elaborar un diseño parecido permite establecer

Más detalles

REDACCIÓN COMERCIAL DIRECTA A LA COMPUTADORA

REDACCIÓN COMERCIAL DIRECTA A LA COMPUTADORA OFAD 250 REDACCIÓN COMERCIAL DIRECTA A LA COMPUTADORA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2009 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Milagritos

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : Taller de redacción

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I Unidad 1? Conversar sobre temas seleccionados de interés nacional e

Más detalles

ORTOGRAFÍA. Manual práctico para escribir mejor. Jesús Palacio Rivera. Catedrático de Secundaria

ORTOGRAFÍA. Manual práctico para escribir mejor. Jesús Palacio Rivera. Catedrático de Secundaria ORTOGRAFÍA Manual práctico para escribir mejor Jesús Palacio Rivera Catedrático de Secundaria Ortografía. Manual práctico para escribir mejor Jesús Palacio Rivera ISBN: 978-84-937769-4-7 EAN: 9788493776947

Más detalles

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO Contenidos - Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen. - Conocimiento y uso progresivamente

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL PRONTUARIO Título : Español Pre-Básico Codificación : ESPA 0060 Créditos Horas Contacto Pre-Requisito : Tres (3) créditos : 45 horas por cuatrimestre

Más detalles

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P.

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P. HATTILLO, PUERTO RICO MATERIA: Español MES/AÑO: Agosto 2015 LIBRO: 3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes - Recordar detalles del cuento. 10-14 de agosto

Más detalles

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados 1 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO 1ª EVALUACIÓN CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO BLOQUE DE ORTOGRAFÍA EDUCACIÓN PRIMARIA o Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: Dos hermanos muy peculiares. o El punto y la mayúscula en casos

Más detalles

Reconocer el número de letras de una sílaba y el número de sílabas de una palabra.

Reconocer el número de letras de una sílaba y el número de sílabas de una palabra. Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 3º ED. PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA El punto y la mayúscula en casos sencillos. Sílaba átona y tónica. Agudas, llanas y esdrújulas. El guion. Los signos

Más detalles

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 de marzo de 2008.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: REDACCIÓN Clave: 1102 Créditos:

Más detalles

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE Bloque de ortografía -Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo. - El hiato. - Expresión oral

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS TRAMO I LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS BLOQUE I: LA LENGUA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Características de la lengua hablada Características de la lengua hablada en los medios de comunicación

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Uso de la mayúscula. Abreviaturas simples. Sílabas tónicas y átonas y acentuación de palabras agudas, llanas

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Uso de la mayúscula. Abreviaturas simples. Sílabas tónicas / átonas y acentuación de palabras agudas, llanas

Más detalles

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA. -Nociones Básicas-

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA. -Nociones Básicas- Curso Virtual REDACCIÓN ADMINISTRATIVA -Nociones Básicas- 3 Edición Programa Presentación La presenta un programa de capacitación destinado a los empleados de la administración pública provincial, cuyo

Más detalles

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 20.DIC.04. Prof. Dharma C. Lacén

Más detalles

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA. -Nociones Básicas-

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA. -Nociones Básicas- Curso Virtual REDACCIÓN ADMINISTRATIVA -Nociones Básicas- 7 Edición Programa Presentación La presenta un programa de capacitación cuyo propósito es abordar los conocimientos y nociones básicas que posibiliten

Más detalles

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep.15.FEB.06. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

escritura 1º básico 2º básico 3º básico 4º básico 5º básico 6º básico

escritura 1º básico 2º básico 3º básico 4º básico 5º básico 6º básico 9 libre OA13: Experimentar con la para comunicar hechos, ideas y sentimientos, entre otros. OA12: Escribir vida, anécdotas, cartas, recados, etc. OA12: Escribir cartas, comentarios sobre sus lecturas,

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE)

Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE) Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE) Sometido por: Dra. Aida Ocasio Departamento de Sistemas de Oficina mayo de 2008 A. Plan de Avalúo Definición

Más detalles

Ortografía:

Ortografía: Ortografía: http://www.editorialyalde.com/curso/htmldocs/libro6/libro6.html Ortografía ideovisual. Manuel Sanjuán Najera. Teoría- Reglas Práctica Ejercicios Dictados interactivos sobre reglas de Ortografía

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: CODIFICACIÓN: ADMI 4047

Más detalles

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA Lengua española Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso 2006-2007 Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ASIGNATURA: DENOMINACIÓN: TITULACIÓN:

Más detalles

La carta de presentación (en bloque a la izquierda)

La carta de presentación (en bloque a la izquierda) La carta de presentación (en bloque a la izquierda) Profa. Iris Miranda Universidad Politécnica de Puerto Rico, Hato Rey Imagen de limpieza Balance visual Uniformidad Mensaje preciso: Amor a primera vista

Más detalles

Unidad V. La acentuación

Unidad V. La acentuación Unidad V La acentuación Comunicación or a l y e scr ita Esquema conceptual: Unidad V 1. Palabras agudas y graves Sílaba tónica UNIDAD V La acentuación 96 3. Reglas de acentuación Acento prosódico 2. Sobreesdrújulas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO Título : Integración de Programas para el Procesamiento Electrónico de Información Codificación : SOFI 4005 Créditos

Más detalles

CURSO EN LÍNEA ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN 101

CURSO EN LÍNEA ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN 101 CURSO EN LÍNEA ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN 101 ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN 101 Descripción La comunicación escrita es fundamental para nuestro desenvolvimiento en el ámbito laboral y académico. Tener una buena redacción

Más detalles

ÍNDICE GENERAL LA ACENTUACIÓN

ÍNDICE GENERAL LA ACENTUACIÓN ÍNDICE GENERAL Prólogo...Pág. 7 Símbolos fonéticos utilizados... 13 LA ACENTUACIÓN Introducción... 17 Reglas de la acentuación... 20 Palabras agudas, llanas y esdrújulas... 20 Ejercicios... 21 Los monosílabos...

Más detalles

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES. FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES. CLASE 1 08/03/2016 - Fundamentación de la asignatura. Objetivos. Contenidos. Metodología.

Más detalles

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA 5 PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA SU PUBLICACIÓN M. Consuelo Cañadas Santiago Universidad de Zaragoza mconsu@unizar.es En este capítulo se dan indicaciones para escribir

Más detalles

MECANOGRAFÍA LA CARTA COMERCIAL

MECANOGRAFÍA LA CARTA COMERCIAL EMP 1º S MECANOGRAFÍA Semana 11 LA CARTA COMERCIAL La mayor parte de las transacciones comerciales se realizan por carta, de modo que es importante saberlas mecanografi ar La carta representa a la persona

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES ESCUELA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN SYLLABUS 2006

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES ESCUELA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN SYLLABUS 2006 UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES ESCUELA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN SYLLABUS 2006 MATERIA: ESTILO DEL LENGUAJE CODIGO: LEN 260 HORARIO: 20:50 22:10

Más detalles

DECANATO DE ASUNTOS ACADEMICOS DIVISION TECNICA PRONTUARIO. 60 horas de teoría. Ninguno

DECANATO DE ASUNTOS ACADEMICOS DIVISION TECNICA PRONTUARIO. 60 horas de teoría. Ninguno DECANATO DE ASUNTOS ACADEMICOS DIVISION TECNICA I. INFORMACION GENERAL PRONTUARIO Título del Curso: Español Básico I Codificación del Curso: SPA 001 Horas Crédito: 4 créditos Horas contacto: 60 horas de

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Expresión Oral y Escrita CÓDIGO: 11162 CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: FILOSOFÍA Primero Cuatro Dos Dos SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO:

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA Y LENGUA 5º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA - Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo.

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Químicas 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Redacción CÓDIGO: 12975 CARRERA: Ciencias Químicas,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Departamento de Comunicación Empresarial en Español

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Departamento de Comunicación Empresarial en Español UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Dra. Ilia E. López Jiménez Oficina #20 Extensión 4054 ilia.lopez1@upr.edu MJ 10:00-11:30 LW 11:30 12:30 SÍLABO COEM

Más detalles

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO UNIVERSIDAD DE IBEROAMÉRICA FACULTAD DE ENFERMERÍA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DEL CURSO: Expresión Oral y Escrita. CÓDIGO: EX0112 NIVEL: Primer cuatrimestre NATURALEZA DEL CURSO: teórico CRÉDITOS:

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CTOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CTOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS 1. DATOS INFORMATIVOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CTOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS MATERIA O MÓDULO: REDACCIÓN CÓDIGO:12795 CARRERA: CIENCIAS QUÍMICAS NIVEL: I n. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS. Redacción Formal. Lic. en C. Antropológicas Selene Franco Piña

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS. Redacción Formal. Lic. en C. Antropológicas Selene Franco Piña UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS Redacción Formal Lic. en C. Antropológicas Selene Franco Piña Asignatura Transversal Introducción: La correcta y comprensible redacción

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA Y LENGUA 5º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Ortografía: Las sílabas tónica y átona. La tilde. El diptongo. El hiato. Leer con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados un

Más detalles

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared Center for Teaching for Biliteracy info@teachingforbiliteracy.com El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared El dictado

Más detalles

PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE

PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE Las guías de investigación facilitan la organización de diferentes recursos de relacionados a un tema en específico. Para los estudiantes

Más detalles

Proyectos en la cadena de suministro

Proyectos en la cadena de suministro Proyectos en la cadena de suministro 1 Proyectos en la cadena de suministro Las reglas del juego Miguel Mata Pérez miguel.matapr@uanl.edu.mx Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Mecánica

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso Traducción e Interpretación Doble Grado: Lengua española. Aspectos normativos Lengua Española y su Cultura

GUÍA DOCENTE. Curso Traducción e Interpretación Doble Grado: Lengua española. Aspectos normativos Lengua Española y su Cultura 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Traducción e Interpretación Doble Grado: Asignatura: Lengua española. Aspectos normativos Módulo: Lengua Española y su Cultura Departamento: Filología y Traducción

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Cayey Departamento: Programa de Tecnología y Administración de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Cayey Departamento: Programa de Tecnología y Administración de Oficina Universidad de Puerto Rico en Cayey PRONTUARIO DE CURSO 1 1. Información que aparecerá en el catálogo 1.1. Departamento: Programa de Tecnología y Administración de Oficina 1.2. Codificación: TAOF 3016

Más detalles

ÍNDICE GENERAL LA ACENTUACIÓN

ÍNDICE GENERAL LA ACENTUACIÓN ÍNDICE GENERAL Prólogo...Pág. 7 Símbolos fonéticos utilizados... 15 LA ACENTUACIÓN Introducción... 19 Reglas de la acentuación... 22 Palabras aguas, llanas y esdrújulas... 22 Ejercicios... 23 Los monosílabos...

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO Título : Administración de Documentos Codificación : SOFI 3210 Créditos Horas Contacto Pre-Requisitos Descripción :

Más detalles

Texto Marqués, Sarah. La lengua que heredamos. Curso de español para bilingües. New York: John Wiley & Sons Inc., 2006.

Texto Marqués, Sarah. La lengua que heredamos. Curso de español para bilingües. New York: John Wiley & Sons Inc., 2006. FLORIDA INTERNATIONAL UNIVERSTIY DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS SPN 2346 INTERMEDIATE SPANISH FOR NATIVE SPEAKERS (II) Semestre de Primavera de 2008 Instructor: Adelia Ruiz, Ph.D. Días y horas de clase:

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS

1. DATOS INFORMATIVOS 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA O MÓDULO: REDACCIÓN II CÓDIGO:14573 CARRERA: CIENCIAS BIOLÓGICAS NIVEL: IV, VI n. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: SEGUNDO, 2011-2012. CRÉDITOS PRÁCTICA:

Más detalles

Rige a partir de la convocatoria

Rige a partir de la convocatoria LISTADO DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS QUE SE MEDIRÁN EN LA PRUEBA DE NATURALIZACIÓN. Este documento es una guía para los postulantes de Naturalización. Consta de objetivos, contenidos y lineamientos generales

Más detalles

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura. COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo Revisado: Junio 15 2011 GRADO: 5 STANDARDS: 10 Benchmarks: 34 Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura. ESP

Más detalles

O N C E U P R DESCRIPCIONES DE CURSOS. Catálogo

O N C E U P R DESCRIPCIONES DE CURSOS. Catálogo U P R DESCRIPCIONES DE CURSOS p SISTEMAS DE OFICINA ADOF 3115. TELECOMUNICACIONES EN OFICINA MODERNA. Tres créditos. Tres horas semanales de conferencia. Pre-requisito: SOFI 3015. Introducción a las telecomunicaciones

Más detalles

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA A/641022 1 I El buen uso del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA / Indice Presentación.. _ xiv Abreviaturas y signos utilizados en esta obra xvn El buen uso del

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Traducción e Interpretación Doble Grado: Lengua española. Aspectos normativos Lengua española y su cultura

GUÍA DOCENTE. Traducción e Interpretación Doble Grado: Lengua española. Aspectos normativos Lengua española y su cultura 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Traducción e Interpretación Doble Grado: Asignatura: Lengua española. Aspectos normativos Módulo: Lengua española y su cultura Departamento: Filología y Traducción

Más detalles

Fecha: Profa. R. López

Fecha: Profa. R. López Fecha: Profa. R. López El párrafo es un conjunto de oraciones ordenadas que tratan sobre la misma idea. Al comienzo del párrafo se deja un espacio entre el margen y comienzo de las palabras llamado sangría.

Más detalles

Contenidos en detalle

Contenidos en detalle Contenidos en detalle Parte 1 Cuestiones ortográficas y tipográficas 35 1.1 ACENTUACIÓN GRÁFICA 36 1.1.1 Reglas generales 36 1.1.2 Grupos de vocales 37 1.1.3 Palabras con cambio de significado según la

Más detalles

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN GSD Cooperativa CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA El punto y la mayúscula en casos sencillos. Sílaba átona y tónica. Agudas, llanas y esdrújulas. El guion. Los signos de interrogación

Más detalles

Redacción de un manuscrito

Redacción de un manuscrito Redacción de un manuscrito según el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA) El manual de estilo APA El propósito principal de los manuales de estilo es normalizar la escritura

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA INSTRUCCIONAL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura:

Más detalles

Numero de Horas: Presenciales: 20 Horas Horario y Fechas: Por definir, según cupos. Inversión: $350.000 por persona. Incluye material didáctico, Certificado de Participación y Refrigerios. Lugar: Bogotá,

Más detalles

La Norma Técnica Colombiana 3393 establece los siguientes parámetros para la elaboración de cartas comerciales:

La Norma Técnica Colombiana 3393 establece los siguientes parámetros para la elaboración de cartas comerciales: NTC 3393 ICONTEC CARTA Comunicación escrita que se utiliza en las relaciones comerciales entre empresas y personas naturales; igualmente en las relaciones entre las empresas y sus empleados. El destinatario

Más detalles

Manual del buen uso del español

Manual del buen uso del español Eugenio gascón Martín Manual del buen uso del español A 392840 Segunda edición corregida y aumentada EDITORIAL h}[ CASTALIA 1) 7 J Ht^M SUMARIO NOTA A LA SEGUNDA EDICIÓN, 13 PRÓLOGO, 14 CÓMO USAR ESTE

Más detalles

OFAD 141 Dominio del Teclado

OFAD 141 Dominio del Teclado OFAD 141 Dominio del Teclado Universidad del Este,, Universidad del Turabo 2014. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Preparado por: Margarita Camacho, MA, MBA Año: 2012 Revisado por:

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA Y LENGUA 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN: BLOQUE DE LECTURA: - Lectura mecánica. - Lectura comprensiva. - Lee con la pronunciación, entonación y ritmo adecuados y utilizar estrategias para la comprensión.

Más detalles

LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I)

LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I) LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I) 1.- COMPRENSIÓN ESCRITA: LECTURA VELOCIDAD Lectura de un texto a una velocidad de 60 p/m. ENTONACIÓN: Entonación adecuada de un texto escrito respetando los puntos, comas, signos

Más detalles

ECON 123. Compendio de Economía

ECON 123. Compendio de Economía ECON 123 Compendio de Economía Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.AGOSTO.04. Prof. José M. Toral, MA, CBM TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------3

Más detalles

HESM 431 Seminario en Gerencia de Servicios de Salud

HESM 431 Seminario en Gerencia de Servicios de Salud HESM 431 Seminario en Gerencia de Servicios de Salud, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Lic.

Más detalles

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Dra. Digna Rodríguez-López Educ. 205 Sistema Universitario Ana G. Méndez Agenda i. Saludo y Reflexión ii. Asistencia iii. Objetivos

Más detalles

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9 El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 2º ESO en la materia de Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Francisca

Más detalles

Prácticas de Oficina. Introducción

Prácticas de Oficina. Introducción Prácticas de Oficina Introducción La carta y la correspondencia son medios de comunicación utilizados por el hombre desde hace muchos años para comunicarse con personas o individuos que están a larga distancia

Más detalles

LENGUA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. 1. CONTENIDOS:

LENGUA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. 1. CONTENIDOS: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. 1. CONTENIDOS: LENGUA TEMA 1. La comunicación y sus elementos. Los signos y sus clases. Comunicación oral y escrita.. El lenguaje y las lenguas. Lenguas en contacto.

Más detalles

NORMAS DE LENGUAJE, POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR

NORMAS DE LENGUAJE, POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR NORMAS DE LENGUAJE, ESTILO Y FORMATO POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR Respecto al lenguaje de la obra Lenguaje formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo los

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA CEIP ARRAYANES (Sevilla) 1 EDUCACIÓN PRIMARIA A) COMUNICACIÓN ORAL: 1. Distingue y pronuncia los sonidos correctamente. 2. Comprende y realiza mandatos orales.

Más detalles

SPAN 301: Advanced Spanish Conversation

SPAN 301: Advanced Spanish Conversation SPAN 301: Advanced Spanish Conversation SPAN 301 Dra. Roca-Martínez srocamar@citadel.edu Primavera 2016 Horas de Oficina: Lunes, Miércoles y Viernes 9:00-10:00. Lunes y miércoles de 11:00-11:30. Y por

Más detalles

Expresión oral y escrita (RP1239)

Expresión oral y escrita (RP1239) Universidad de Costa Rica Sede de Occidente Sistema de Educación General Créditos: 03 Horas lectivas: Tres Duración: Semestral Ciclo II de 2017 Profesora: Elena Valverde Alfaro Modalidad: Presencial Clasificación:

Más detalles

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN (del 10 de septiembre

Más detalles

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA

Más detalles

1.- U.P.E.L. Manual de trabajos de grado, de especialización, maestría y tesis doctorales. 3ª. edición Reimpresión 2005

1.- U.P.E.L. Manual de trabajos de grado, de especialización, maestría y tesis doctorales. 3ª. edición Reimpresión 2005 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Semestre B 2.008 Prof. MORAYMA A. REINOZO A. UNIDAD REFERENCIAS ACLARATORIAS I.- CIENCIA, MÉTODO, INVESTIGACIÓN I.1.- La ciencia: - Concepto - Características - Clasificación

Más detalles

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA PRIMER TRIMESTRE BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. o Uso de la mayúscula. o Sílabas tónicas y átona y acentuación de palabras agudas. o Palabras llanas y

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA CARRERA: DERECHO AÑO: 1ro UNIDAD CURRICULAR: PASANTIA I: ESTILO Y REDACCIÓN JURÍDICA I CODIGO:

Más detalles