HESM 431 Seminario en Gerencia de Servicios de Salud

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HESM 431 Seminario en Gerencia de Servicios de Salud"

Transcripción

1 HESM 431 Seminario en Gerencia de Servicios de Salud, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados

2 Preparado con la colaboración de: Lic. Justo Lugo Cáceres MHSA, MT (ASCP)

3 TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN DEL CURSO TALLER UNO TALLER DOS ANEJOS ANEJO A RÚBRICA PARA PORTAFOLIO ANEJO B RÚBRICA PARA PRESENTACIÓN ORAL

4 Título del Curso: Información del curso Seminario en Gerencia de Servicios de Salud Codificación: HESM 431 Duración: Pre-requisito: 8 semanas Autorización del Programa AHORA Descripción: El curso está diseñado para que el estudiante integre todos los conocimientos adquiridos a través de sus experiencias educativas. El estudiante aplicará cada uno de los conceptos de Gerencia de Servicios de Salud orientados a una Planificación Estratégica. El estudiante tendrá supervisión indirecta de su profesor. Aplicará el proceso gerencial, juicio crítico y desarrollará destrezas en el establecimiento de un plan estratégico organizacional. Objetivos Generales Al finalizar el curso, el estudiante podrá: 1. Desarrollar las destrezas y competencias cognoscitivas relativas para el desarrollo de un plan estratégico en una organización de servicios de salud. 2. Aplicar las teorías y técnicas administrativas requeridas en la elaboración de la planificación estratégica. 3. Demostrar destrezas analíticas en la planificación y toma de decisiones. 4. Desarrollar una actitud de ética profesional manteniendo la confidencialidad de toda la información a la cual haya sido expuesto referente a la organización de salud y de cada uno de sus asociados. 5. Demostrar características idóneas de liderazgo en el proceso de planificación. 6. Demostrar control de técnicas gerenciales en la elaboración del plan estratégico. 7. Comprender, valorar e integrar la importancia gerencial de los servicios de salud desde el entorno social y humano. 4

5 Texto y recursos de referencia: Escuela de Estudios Profesionales Se recomienda realizar una revisión de literatura variada de diversas fuentes, principalmente a través de libros de referencia, revistas profesionales tipo Journals e información directa de instituciones y organismos de salud. Se sugiere así, debido a la naturaleza del curso y los temas a cubrirse, los cuales se deben actualizar constantemente. Pettigrew A., Thomas H., & Whittington R. (2006). Handbook of Strategy and Management. London: SAGE Publications Ltd. Swayne, L. E., Duncan, W. J., & Ginter, P. M. (2007). Strategic management of health care organizations (5th ed.). Malden, MA: Blackwell. Don Griffin (2006) Hospitals: What They Are and How They Work, Third Edition, Jones & Bartlett Publishers Nota: El Facilitador(a) puede sugerir alguna bibliografía particular, si lo considera necesario para beneficio o complemento del curso. Si realiza algún cambio o añade algo, debe informarlo al Programa y a los estudiantes (en el Taller Uno). Cualquier texto sugerido se provee como recurso adicional de referencia para el estudiante, pero no es obligatoria la adquisición del mismo. Direcciones Electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo Universidad Metropolitana Aviso: Si por alguna razón no puede acceder las direcciones electrónicas ofrecidas en el módulo, no se limite a ellas. Existen otros web sites que podrá utilizar para la búsqueda de la información deseada. Entre ellas están: 5

6 Escuela de Estudios Profesionales El facilitador puede realizar cambios a las direcciones electrónicas y/o añadir algunas de ser necesario. Evaluación Asistencia 5% Participación 15% Presentación oral Plan Estratégico de una institución de salud 35% Portafolio - trabajo final escrito Plan Estratégico de una institución de salud 45% Total 100% Nota: El Facilitador(a) puede hacer cambios en los métodos de evaluación (en los que se asigna un valor para dar una nota), pero debe discutirlos con los estudiantes en el Taller Uno. En cada taller se utilizarán Técnicas de Avalúo de manera continua, para conocer cómo van aprendiendo los estudiantes y cuán efectivo es el proceso enseñanza-aprendizaje. Si se desea, se le pueden asignar puntuaciones para contribuir en el criterio de Participación, pero no conllevan nota. Importante: Promover la búsqueda de información y la calidad en la comunicación oral y escrita de los estudiantes.

7 Descripción de los Métodos de Evaluación Asistencia La asistencia del estudiante a los talleres es obligatoria. Si tiene que ausentarse por causa justificada (según las Normas), debe excusarse directamente con el Facilitador(a). Si se ausenta a la Presentación Oral del Trabajo Final, tiene 0 (cero) en la nota. Si el estudiante deja de asistir al curso, se seguirán los procedimientos y sistema de notas establecido por el Programa AHORA. En caso de tardanza, si es mayor de media hora, debe excusarse con el Facilitador(a), porque implicaría penalidad, o sea descuento de puntos a discreción del Facilitador(a). Esto aplica también, si se retira del Taller antes de que finalice el mismo. Se debe reponer todo trabajo. Participación El estudiante debe mantenerse enfocado en el Taller, demostrando preparación y conocimiento sobre los temas a discutirse. Debe compartir información obtenida/ noticias, experiencia que tenga relacionada con el tema y participar en las actividades. Su rol en el proceso de enseñanza aprendizaje será uno totalmente activo. Este curso se basa en el modelo/enfoque del Constructivismo y se debe tener claro el rol del Facilitador(a). Presentación Oral Este trabajo se realizará individual o grupal dependiendo de la composición del grupo. Redactarán un Plan Estratégico del lugar donde se desempeñan actualmente o del Centro de Práctica Clínica del departamento de su predilección. Deben ir recolectando datos desde el principio del seminario para ir complementando cada uno de los talleres y no dejar para el final la búsqueda de información. Prepararán la presentación oral sobre el Plan Estratégico de la institución, incluyendo aspectos discutidos en clase y siguiendo las normas generales para presentaciones orales (ver adelante). Entregarán una copia de la presentación ( handout de slides ) a los compañeros estudiantes y original al Facilitador(a). 7

8 Portafolio Escuela de Estudios Profesionales Durante la experiencia educativa del seminario HESM 431 el estudiante de gerencia preparará un portafolio donde presentará sus conocimientos, progreso, desarrollo y ejecución en el área de Planificación Estratégica. El trabajo tomará como referencia a una facilidad de servicio de salud, el mismo incluirá los siguientes aspectos: Revisión de literatura relacionada a la planificación estratégica Población a la cual sirve la entidad objeto de evaluación Visión Misión Ambiente interno o Fortalezas y debilidades Ambiente externo Valores o Oportunidades y amenazas Función o vector Metas Objetivos institucionales Actividades El trabajo es una recopilación de datos los cuales deberá presentar organizadamente y someter sus recomendaciones para el éxito institucional. Mediante la evaluación del portafolio el profesor determinará las fortalezas del estudiante y las áreas a mejorar. El trabajo incluye una presentación utilizando la tecnología de PowerPoint. El estudiante deberá ser reflexivo y poseer un enfoque evaluativo amplio. Es sumamente importante que el estudiante haga revisión de literatura y busque información relevante que complemente su trabajo. El estudiante utilizará letra Arial o Times New Roman. El tamaño de la letra será tamaño 12, a dos espacios y justificado. 8

9 Partes y Contenido Portada Escuela de Estudios Profesionales La portada deberá incluir la siguiente información: Nombre de la Universidad Escuela de Estudios Profesionales Título del Proyecto Curso Nombre del estudiante Fecha Profesor Certificación del coordinador de Práctica La misma deberá indicar lo siguiente: Certifico que he leído este informe de práctica realizado por el estudiante, el cual es adecuado en el alcance y calidad de su contenido para el grado de Bachillerato en Gerencia de Servicios de Salud Coordinador de Práctica Programa de Bachillerato en Gerencia de Servicios de Salud Fecha: Tabla de Contenido I. Resumen del trabajo II. Metodología de investigación III. Revisión de literatura a. Por qué se hace planificación estratégica? b. Cuáles son sus beneficios? c. Su impacto en el desarrollo de las organizaciones Nota: se indicará la importancia de la planificación estratégica, que valor le ofrece a la institución, importancia del ambiente interno y externo. Se 9

10 IV. Plan Estratégico Capítulo I Capítulo II Capítulo III Capítulo IV Capítulo V Capítulo VI Escuela de Estudios Profesionales indicará el tipo de organización de la cual se presenta el Plan Estratégico, si es una con o sin fines de lucro y nivel de servicio. Evaluación Institucional (breve resumen de la historia de la organización evaluada, descripción de los servicios que ofrece). Análisis de la Misión y Visión (explicará si cada una de ellas cumplen o no con los criterios presentados en los talleres) Metas y Objetivos Actividades diseñadas para lograr alcanzar las objetivos - indicar las actividades que se utilizarán para alcanzar los objetivos del plan estratégico Valorización del ambiente externo e interno o Importancia o Analizar el efecto de los factores políticos, económicos, sociales, culturales organizacionales y tecnológicos Fortalezas y debilidades Oportunidades y amenazas Desarrollo Plan Operacional en esta parte trabajará con el ambiente o Deberá de identificar dos fortalezas y dos debilidades del Ambiente Interno: o Fortalezas Desarrollar dos metas para maximizar su potencial institucional Objetivos deseados 10

11 Capítulo VII Referencias Anejos Escuela de Estudios Profesionales Diseño de actividades operacionales o Debilidades Desarrollar dos metas para eliminar o reducir su amenaza a la institución. Indicar que oportunidad hay para mejorar y sacar provecho para la institución. Objetivos deseados Diseño de actividades operacionales para reducir el riesgo unido a la debilidad o Deberá de identificar dos oportunidades y amenazas del Ambiente Externo Oportunidades Desarrollar dos metas para maximizar su potencial institucional Objetivos deseados Diseño de actividades operacionales Amenazas Desarrollar dos metas para eliminar o reducir su impacto en la institución. Indicar que oportunidad hay para mejorar y sacar provecho a la misma vez para la institución. Objetivos deseados Diseño de actividades operacionales para reducir el riesgo Conclusiones y recomendaciones Nota: Los estudiantes y el facilitador se estarán reuniendo las dos primeras semanas del curso donde se realizarán charlas relacionadas a los temas más importantes del curso, módulo uno y dos. Posteriormente se reunirán a solicitud de los estudiantes o 11

12 del conferenciante. Los estudiantes someterán semanalmente al profesor, vía sistema de Blackboard, los trabajos desarrollados para obtener retroalimentación del conferenciante. La última semana del curso el grupo se reunirá para las presentaciones mediante mutuo acuerdo de día y hora. Normas a seguir para Trabajos Escritos Se debe utilizar el estilo establecido por la American Psychology Association. (Estilo APA). Tamaño de letra # 12 Tipo de letra Times New Roman o Arial Debe estar Justificado Espacio entre líneas 1.5 Referencias y citas según estilo APA Se verificará la ortografía, sintaxis y redacción. Si se entrega el trabajo más tarde de la fecha indicada, tendrá 5 puntos menos. Normas Generales para Presentaciones Orales No se deben sobrecargar los slides con mucha información, ya que son una guía para explicar el material verbalmente. Todos los miembros del subgrupo deben participar en la Presentación Oral, con tiempo razonable. La presentación debe durar 20 minutos. Se debe ver la aplicación de los conceptos aprendidos durante el curso. Se debe entregar al Facilitador(a) un handout original de la presentación en PowerPoint y copias a los compañeros estudiantes. Pueden entregar opúsculos ( brochures ) o material educativo (si aplica). Se tomará en cuenta: tono de voz, motivación a la audiencia, preparación/dominio del tema (no leer) y organización. La vestimenta y la postura deben ser apropiadas para hablar frente a una audiencia, proyectando una imagen profesional. 12

13 Descripción de las Normas del Curso Escuela de Estudios Profesionales 1. La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse directamente con el/la facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 2. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer. Si el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito (u otro método evaluativo escrito) de la actividad a la cual no asistió. Si no se excusa o la misma no es válida y verificable (ej. médica o de tribunal) y no se tiene más contacto con el estudiante, obtendrá un cero (0) en la puntuación correspondiente. 3. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller, según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. Su preparación es necesaria para que pueda participar activamente durante los talleres, tal como se espera. 4. Las tareas deben realizarse en el tiempo establecido y los trabajos entregarse en la fecha indicada. 5. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos. 6. En los trabajos grupales, se requiere el trabajo y participación de todos los miembros. 7. Si el/la facilitador(a) realiza cambios, deberá discutir los mismos con los estudiantes en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. 8. El/la facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. 13

14 9. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. 10. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 11. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con el/la facilitador(a) al inicio del curso, para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario, conforme a las recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su facilitador(a). El estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su facilitador(a) en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. 12. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes. 14

15 Taller Uno Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante podrá: 1. Indicar qué es la Planificación Estratégica. 2. Indicar los beneficios y fundamentos de la planificación estratégica aplicada a la industria de servicios de salud. 3. Enumerar las características de las decisiones estratégicas y los responsables de las decisiones estratégicas Direcciones electrónicas Nota: La mayoría de las direcciones indicadas para el Taller Uno, podrían ser utilizadas para los próximos talleres, según los temas correspondientes. Qué es planificación estratégica?, análisis de planificación Pasos a seguir en la planificación estratégica Fases de la planificación estratégica Tareas a realizar antes del Taller Uno Instrucciones: 1. Buscar información sobre los temas del Taller Uno (ver Contenido Temático). La búsqueda debe ser en libros de referencia o Revistas Profesionales ( Journals ). 2. Leer y organizar la información obtenida según el bosquejo de temas, para poder participar y discutir en clase. Actividades 1. Bienvenida/ Presentación del facilitador(a). Dinámica de grupo para presentación de los estudiantes. Establecer mecanismos de comunicación y atención a los estudiantes (medio/proceso de contacto). 2. Descripción del curso en términos de: objetivos, contenido temático, bibliografía, metodología de enseñanza-aprendizaje (roles facilitador(a)-estudiante), itinerario de 15

16 tareas/actividades, métodos de evaluación y expectativas/criterios de avalúo. Notificación de modificaciones al módulo (si alguna) y acuerdos/sugerencias. 3. Descripción de las Normas del Curso. 4. Verificar la Lista de Estudiantes (del Programa) y Record de Asistencia para uso del Facilitador(a). 5. Descripción de los objetivos del Taller Uno. 6. Comentarios de los estudiantes sobre la información obtenida como preparación para el Taller Uno y conocimientos/experiencias que tengan sobre el tema del curso. 7. Introducción al curso con la discusión de los siguientes temas: planificación, importancia de la planificación en las organizaciones, propósito y objetivos de la planificación, etapas en el proceso de planificación y los tipos de planificación. Ver Contenido Temático. 8. Elección del Representante Estudiantil. 9. Actividad de Cierre: Estudiante(s) resumirá lo discutido en Taller Uno. El Facilitador(a) explicará las tareas a realizar para el Taller Dos, como por ejemplo: Ensayo crítico, etc. Nota: El grupo deberá establecer un acuerdo con el Facilitador(a) acerca del receso: momento y tiempo. Esto se realizará en cada Taller. Avalúo (Assessment) 1. Preparación del estudiante para el taller. 2. Participación en la discusión de los temas. 3. Realización de actividades indicadas durante el taller. 4. Entrega del Diario Reflexivo. 16

17 Taller Dos Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante podrá: 1. Reconocer las características del ambiente institucional. 2. Estimar las capacidades estratégicas, entre ellas Fortalezas Internas y Externas. 3. Enumerar los componentes, características de la Misión, Visión, Valores y Objetivos. 4. Reconocer y aplicar los Controles Estratégicos, estándares de ejecución y evaluación institucional. Direcciones electrónicas Planificación estratégica en salud Guía para el establecimiento de consenso y toma de decisiones en grupos Fortalezas y amenazas (ambiente interno y externo) zas_oportunidades_debilidades_y_amenazas.pdf Tareas a realizar antes del Taller Dos Instrucciones: 1. Buscar información sobre los temas del Taller Dos (ver Contenido Temático). La búsqueda debe ser libros de referencia o Revistas Profesionales ( Journals ). 2. Leer y organizar la información obtenida según el bosquejo de temas, para poder participar y discutir en clase. 3. Preparar el Ensayo Crítico (según indicado) para entregar en Taller Dos. 4. Formar los subgrupos que realizarán las Presentaciones Orales y trabajo escrito del Taller Tres. Seleccionar la institución para trabajo de Plan Estratégico. Comenzar la selección de la institución (igual o diferente) con la cual se pueda realizar el trabajo final. 17

18 Actividades Escuela de Estudios Profesionales 1. Saludos y repaso de descripción general del curso, en caso de alguna duda. 2. Verificar la *Lista de Estudiantes (del Programa) y Record de Asistencia para uso del Facilitador(a). *Se entrega en oficinas del Programa AHORA. 3. Breve reunión de los estudiantes para discutir asuntos que necesitan que el Representante Estudiantil presente en los foros pertinentes. Puede ser al inicio o final del Taller. 4. Estudiante(s) mencionarán temas cubiertos en el primer taller y repaso de conceptos. 5. Descripción de los objetivos del Taller Dos. 6. Los estudiantes integrarán la información obtenida como preparación para el Taller Dos durante la discusión de los temas. 7. Presentación y discusión del tema: Planificación Normativa: Misión, Visión, Metas y Objetivos. Además, el facilitador explicará el Proceso de Planificación Estratégica en los Servicios de Salud y detallará cómo se realiza un Análisis de Situación evaluando el ambiente interno y externo de las organizaciones. Ver Contenido Temático. 8. Discusión tipo tertulia sobre la Importancia de la Planificación Estratégica en los Servicios de Salud, a base de los Ensayos Críticos que prepararon. Entrega de los Ensayos al Facilitador(a). 9. Trabajo en subgrupos para la discusión de temas/preguntas presentadas por el Facilitador, relacionadas a la Planificación Normativa/Estratégica en Salud. Cada subgrupo discutirá una de las preguntas o temas. Presentación en plenaria de lo discutido en subgrupos. 10. Realización del Diario Reflexivo correspondiente al Taller Dos. 11. Cierre: Estudiante(s) resumirá lo discutido en Taller Dos. Se repasarán las tareas a realizar para el Taller Tres. Se explicará además, la Presentación Oral y trabajo escrito a realizar sobre el Plan Estratégico que deben realizar en ese taller (ver descripción). 18

19 Avalúo (Assessment) Escuela de Estudios Profesionales 1. Preparación del estudiante para el taller. 2. Participación en la discusión de los temas. 3. Realización de actividades indicadas durante el taller. 4. Entrega del Ensayo Crítico. 5. Entrega del Diario Reflexivo. Otras referencias que puedes utilizar en el trabajo son las siguientes: Logística en los planes organizacionales Diseño de metas y objetivos Auditorias Factores de calidad a evaluar en los servicios de salud Proyectos de logística en salud Importancia de la planificación en el mercado de salud (planificación sanitaria) Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo con tres (3) componentes principales: Planificación, Monitoreo, Evaluación y Análisis Estadístico 19

20 Anejos 20

21 Anejo A Rúbrica para Portafolio Nombre del Estudiante: Curso: Criterio Puntuación Asignada Puntuación obtenida Puntualidad 5 Párrafo Introducción 6 Párrafos de Desarrollo 10 Conclusión 10 Relación con tema escogido 8 Ortografía 5 Redacción/sintaxis 11 Cita fuentes/referencias 5 Puntuación Total 60 LMV/07 21

22 Anejo B Rúbrica para Presentación Oral Nombre del Estudiante: Curso: Criterio Puntuación Asignada Puntuación obtenida Puntualidad 5 Organización 15 Preparación/ dominio del tema 20 Destrezas de Comunicación 20 Creatividad/originalidad 5 Presentación Power Point 15 Partes del Contenido 5 Descripción del Plan Estratégico o Pre diseño de Evaluación seleccionado, según aplique Aplicación de conceptos aprendidos en el curso Cita fuentes/referencias Puntuación Total 100 LMV/07 22

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 20 JUN. 04. Prof. Yeidy Rivera Vázquez, MA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: CODIFICACIÓN: ADMI 4047

Más detalles

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 7.MAR.2008. José M. Toral DBAc TABLA DE

Más detalles

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 de marzo de 2008.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados 1 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

MANA 401 ESTRATEGIA EMPRESARIAL

MANA 401 ESTRATEGIA EMPRESARIAL MANA 401 ESTRATEGIA EMPRESARIAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Luis M. Ramírez DBA 2009

Más detalles

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep. 15.ABRIL.05 Prof. Ida Rosado

Más detalles

Universidad Don Bosco

Universidad Don Bosco Universidad Don Bosco Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Idiomas Guía para la Elaboración de Proyecto de Graduación: Licenciatura en Idiomas Especialidad Turismo / Enseñanza El siguiente documento

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA (PH D) Desarrollo Empresarial y Gerencial PRONTUARIO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA (PH D) Desarrollo Empresarial y Gerencial PRONTUARIO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA (PH D) Desarrollo Empresarial y Gerencial I. INFORMACIÓN GENERAL PRONTUARIO Título del Curso : Seminario Profesional

Más detalles

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Dra. Digna Rodríguez-López Educ. 205 Sistema Universitario Ana G. Méndez Agenda i. Saludo y Reflexión ii. Asistencia iii. Objetivos

Más detalles

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 20.DIC.04. Prof. Dharma C. Lacén

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

HESM 340 Presupuesto para la Industria de la Salud

HESM 340 Presupuesto para la Industria de la Salud HESM 340 Presupuesto para la Industria de la Salud Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Lic. Justo

Más detalles

ECON 123. Compendio de Economía

ECON 123. Compendio de Economía ECON 123 Compendio de Economía Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.AGOSTO.04. Prof. José M. Toral, MA, CBM TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------3

Más detalles

HESM 340 Presupuesto para la Industria de la Salud

HESM 340 Presupuesto para la Industria de la Salud HESM 340 Presupuesto para la Industria de la Salud Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Lic. Justo Lugo Cáceres 2009 2 TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Introducción En reunión celebrada el 18 de septiembre de 2007, el Área de Liderazgo

Más detalles

PRONTUARIO. Objetivos : Al finalizar el estudio de las unidades del curso DINT 4115, el/la estudiante podrá:

PRONTUARIO. Objetivos : Al finalizar el estudio de las unidades del curso DINT 4115, el/la estudiante podrá: Universidad de Puerto Rico en Carolina Departamento de Diseño Artes Gráficas Diseño de Interiores Publicidad Comercial Título : Portafolio de Diseño Codificación : DINT 4115 Créditos : Dos (2) créditos

Más detalles

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 09.ENE.06. Prof. Laylannie Torres, MA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

HESM 230 CONTABILIDAD BASICA INDUSTRIA DE LA SALUD

HESM 230 CONTABILIDAD BASICA INDUSTRIA DE LA SALUD HESM 230 CONTABILIDAD BASICA INDUSTRIA DE LA SALUD, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Prof.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Departamento de Comunicación Empresarial en Español

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Departamento de Comunicación Empresarial en Español UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Dra. Ilia E. López Jiménez Oficina #20 Extensión 4054 ilia.lopez1@upr.edu MJ 10:00-11:30 LW 11:30 12:30 SÍLABO COEM

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO. : Administración de Oficina. Codificación : SOFI 4038

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO. : Administración de Oficina. Codificación : SOFI 4038 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO Título : Administración de Oficina Codificación : SOFI 4038 Créditos Horas Contacto : Tres (3) créditos : 45 horas

Más detalles

Qué es la investigación acción?

Qué es la investigación acción? Qué es la investigación acción? Dra. Sandra I. Pérez Rodríguez Es un tipo de investigación que le permite a los educadores(as) mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la sala de clase. Los componentes

Más detalles

Dr. Javier I. Toro Torres Psicólogo Clínico

Dr. Javier I. Toro Torres Psicólogo Clínico Dr. Javier I. Toro Torres Psicólogo Clínico Titulo: Estadísticas Aplicadas a la Psicología CODIFICACION : PSY 602 NIVEL : COMP. MEDULAR DURACION : UN (1) TERMINO CREDITOS : TRES SECCION : 801 SALON : EMC

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRONTUARIO DEL CURSO I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: Principios

Más detalles

COMM 205 (antes COMM 105) PRESENTACIONES EFECTIVAS

COMM 205 (antes COMM 105) PRESENTACIONES EFECTIVAS COMM 205 (antes COMM 105) PRESENTACIONES EFECTIVAS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 02.OCT.2005.Prof. Esther A. Rubio

Más detalles

HESM 430 PRÁCTICA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

HESM 430 PRÁCTICA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD HESM 430 PRÁCTICA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo 2015. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Preparado por

Más detalles

Prontuario. Programa de Internado en Contabilidad. Contabilidad Intermedia II (CONT 4002)

Prontuario. Programa de Internado en Contabilidad. Contabilidad Intermedia II (CONT 4002) Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Departamento de Contabilidad Programa de Internado en Contabilidad Prontuario I. Título Programa de Internado en

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRONTUARIO DEL CURSO I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: Gerencia

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS

UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS OFAS 121 BOSQUEJO DEL ESTUDIANTE PROF. LUTERGIA PAGAN presentado 24 de agosto de 2015 Título del Curso: Codificación:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS Manual de Orientación para el Examen de Maestría Área de Currículo y Enseñanza Aprobado el de

Más detalles

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos) MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos) 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA (Nombre oficial de la asignatura según la normativa del plan de estudios vigente o del organismo académico que lo desarrolla.

Más detalles

PSYC 322. Teorías y Técnicas en Psicoterapia

PSYC 322. Teorías y Técnicas en Psicoterapia PSYC 322 Teorías y Técnicas en Psicoterapia Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 marzo 2008 Myrna Santiago Méndez, Psy.D.

Más detalles

Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico

Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico 2017-2018 Curso Historia de las Civilizaciones del Mundo Nivel secundario Maestra: Srta. Yelitza Franco Salón: Correo electrónico: yfrancoasr@gmail.com

Más detalles

ECED 444 PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO (K-3)

ECED 444 PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO (K-3) ECED 444 PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO (K-3), Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración

Más detalles

I. PRERREQUISITO Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

I. PRERREQUISITO Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog. Nota: El contenido del curso puede ser cambiado, de término a término, sin previo aviso. La siguiente información se provee como una guía para la selección de cursos y no es vinculante en cualquier forma.

Más detalles

Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17

Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17 Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17 El Trabajo Fin de Máster (TFM) (6 créditos) conjuntamente con las Prácticas Externas (10 créditos) constituye el Prácticum de este Máster. En esta Guía se

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS GUÍAS PARA EL ENSAYO DEL ENSAYO DEL EXAMEN DOCTORAL DE FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN JUSTIFICACIÓN

Más detalles

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita Plan para integrar las competencias de al curso SOFI4505 Técnicas de Adiestramiento en Servicio Preparado por: Prof. Ileana Cintrón Tareas del curso que requieren investigación: Análisis crítico de un

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Prontuario

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Prontuario Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Prontuario I. Información General Título del Curso : Administración de Recursos Humanos

Más detalles

RECOMENDACIONES GENERALES PARA ELABORAR EL PORTAFOLIO DE ASIGNATURA

RECOMENDACIONES GENERALES PARA ELABORAR EL PORTAFOLIO DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CALIDAD ACADÉMICA RECOMENDACIONES GENERALES PARA ELABORAR EL PORTAFOLIO DE ASIGNATURA A continuación se encuentran una serie de recomendaciones para una mejor gestión

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE USO DE LA RÚBRICA R COMO TÉCNICA T DE ASSESSMENT Migdalia Pérez P Miranda, Ed.. D. OBJETIVOS Al finalizar la conferencia la facultad estará capacitada

Más detalles

ACOMODO RAZONABLE EN EL SALÓN DE CLASES

ACOMODO RAZONABLE EN EL SALÓN DE CLASES Universidad Metropolitana Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles Vicerrectoría Auxiliar de Calidad de Vida y Bienestar Estudiantil Oficina de Servicios a Universitarios con Necesidades Especiales ACOMODO

Más detalles

PUHE 210 ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES HUMANAS

PUHE 210 ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES HUMANAS PUHE 210 ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES HUMANAS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado: 26/ junio/ 2008 Profa.

Más detalles

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados Prep. 9 de julio de 2007 Prof. Fernando Luis Pena

Más detalles

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 2 de mayo de 2008. Prof.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

COMPONENTE ESTUDIANTIL

COMPONENTE ESTUDIANTIL UNIVERSIDAD DEL ESTE PROYECTO VIAS- RIMI Health Disparity Biomedical and Social Behavior Research Network MANUAL DE POLITICAS Y PROCEDIMIENTO COMPONENTE ESTUDIANTIL Versión: agosto 2009 Preparado por Lillian

Más detalles

SILABO DE ESPECIALIZACION CONTABLE

SILABO DE ESPECIALIZACION CONTABLE UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE I. DATOS GENERALES SILABO DE ESPECIALIZACION CONTABLE 1.1. Facultad : Estudios de Empresa 1.2. Carrera : Contabilidad y Finanzas 1.3. Departamento : Contabilidad 1.4. Tipo

Más detalles

MANA 125 ÉTICA COMERCIAL

MANA 125 ÉTICA COMERCIAL MANA 125 ÉTICA COMERCIAL, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep. 24.FEB.2006 Prof. Luis M. Ramírez, MA TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SÍLABO DE LIDERAZGO Y CREATIVIDAD I. DATOS GENERALES 1.1 Carrera Profesional : Enfermería 1.2 Semestre Académico : 2015-I 1.3 Ciclo : IV 1.4 Pre - Requisito : Ninguno

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS Manual de Orientación para el Examen Doctoral Área de Currículo y Enseñanza Aprobado el de diciembre

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario Vicepresidencia Asuntos Académicos, Estudiantiles y Planificación Sistémica Título: Modificación del Instrumento III Visita

Más detalles

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO Las tablas que se presentan a continuación fueron elaboradas por el Grupo de Facilitadores que asistió al Taller Train the Trainers realizado en el mes de junio

Más detalles

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 01. JUL.2007 Por: Zaira I. Feliberty

Más detalles

Academia Santa Rosa Historia y Geografía de Puerto Rico Prontuario Académico Séptimo Grado

Academia Santa Rosa Historia y Geografía de Puerto Rico Prontuario Académico Séptimo Grado Academia Santa Rosa Historia y Geografía de Puerto Rico Prontuario Académico 2015-2016 Séptimo Grado Sra. H. Ramos / Sra. T. Montiel Agosto2015-Mayo2016 hilda.ramos@asr-bay.org / tania.montiel@asr-bay.org

Más detalles

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep.15.FEB.06. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

I. PRE-REQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

I. PRE-REQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog. Nota: El contenido del curso puede ser cambiado, de término a término, sin previo aviso. La siguiente información se provee como una guía para la selección de cursos y no es vinculante en cualquier forma.

Más detalles

MSPA 530 PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: TEORÍAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS

MSPA 530 PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: TEORÍAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS MSPA 530 PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: TEORÍAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados

Más detalles

Educación NA x. 1. Utilizo estrategias de enseñanza ajustadas al contenido del Curso. Enseñanza CRITERIO NA X

Educación NA x. 1. Utilizo estrategias de enseñanza ajustadas al contenido del Curso. Enseñanza CRITERIO NA X I N S T R U M E N T O P A R A L A A U T O E V A L U A C I Ó N D E L P R O F E S OR A T É R M I N O NOMBRE DEL PROFESOR EVALUADO Educación ESCUELA Seleccione la contestación que mejor describe su situación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO I. INFORMACIÓN GENERAL: Título Codificación : PSIC 4061 Créditos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO Título : Escritura Rápida en Español Codificación : SOFI 3215 Créditos Horas Contacto : Cinco (5) créditos : 75 horas

Más detalles

Guía para la preparación de prontuarios

Guía para la preparación de prontuarios UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Decanato de Asuntos Académicos y Estudiantiles Guía para la preparación de prontuarios Derechos Reservados, 2004 Dra. Migdalia Oquendo Directora, Departamento de Educación

Más detalles

Microeconomía II Curso

Microeconomía II Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía II Curso 2014-2015 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Analisis Económico Microeconomía II 2º 1º 6 BAS PROFESOR(ES) Teoría Francisco Rodríguez Fernández

Más detalles

EVALUACIÓN SUMATIVA COMPLETADA AL: 80% 100%

EVALUACIÓN SUMATIVA COMPLETADA AL: 80% 100% INSTRUMENTO PILOTO PARA LA EVALUACIÓN DEL MAESTRO CON FUNCIONES DE ENSEÑANZA PARA LAS ESCUELAS EXCELENCIA, ENFOQUE Y PRIORIDAD AÑO ESCOLAR 2014-2015 EVALUACIÓN SUMATIVA COMPLETADA AL: 80% 100% Nombre del

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA 1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA OFICIAL DE CURSO Unidad Académica : Escuela de Kinesiología. Nombre del curso : Tutorías prácticas. Código : KI05020208059-1 Carrera : Kinesiología.

Más detalles

TRABAJO COLABORATIVO 1. UNIDAD I: EL ESPAÑOL COMO IDIOMA UNIVERSAL GUIA DE ACTIVIDAD Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN

TRABAJO COLABORATIVO 1. UNIDAD I: EL ESPAÑOL COMO IDIOMA UNIVERSAL GUIA DE ACTIVIDAD Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO COLABORATIVO 1. UNIDAD I: EL ESPAÑOL COMO IDIOMA UNIVERSAL GUIA DE ACTIVIDAD Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN Respetados estudiantes sean ustedes bienvenid@s a esta sexta actividad denominada Trabajo Colaborativo

Más detalles

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS Nombre Actividad Curricular PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS Pre-requisitos (*) CONTABILIDAD II (*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número de créditos)

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA REGLAMENTO INTERNO DE LA CARRERA DE ADMINISTACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PARA EL CONCURSO MOVILIDAD ESTUDIANTIL. BASES DEL CONCURSO Para que un estudiante

Más detalles

7 de agosto de Padres, madres y encargados Sistema de Colegios Dominicos Bayamón, Puerto Rico. Estimados señores y señoras:

7 de agosto de Padres, madres y encargados Sistema de Colegios Dominicos Bayamón, Puerto Rico. Estimados señores y señoras: 7 de agosto de 2013 Padres, madres y encargados Sistema de Colegios Dominicos Bayamón, Puerto Rico Estimados señores y señoras: Reciban un cordial saludo. Es política del Sistema de Colegios Dominicos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE HOTELES Y RESTAURANTES PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE HOTELES Y RESTAURANTES PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE HOTELES Y RESTAURANTES PRONTUARIO Título : Operación de Casinos y Juegos de Azar Codificación del curso : ADHO 3419 Créditos : Tres (3)

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA II Curso 2015-2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Analisis Económico Microeconomía II 2º 3º 6 BAS PROFESOR(ES Coordinador asignatura Francisco Rodríguez

Más detalles

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE MÁSTER

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE MÁSTER Página 1 de 6 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de máster, Prácticas externas Duración: 825 h Semestre/s: 3 Número de créditos ECTS: 30 Idioma/s: Catalán,

Más detalles

Referencias. Blackboard International. ( ).

Referencias. Blackboard International. ( ). Referencias Blackboard International. (1997-2003). http://www.blackboard.com/international/lac.aspx?lang=en-us Real Academia Española. (2010). http://rae.es/rae.html Rodriguez, Digna. (2013). Taller 1.

Más detalles

HURE 710 / HURM 710 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

HURE 710 / HURM 710 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS HURE 710 / HURM 710 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Universidad del Este, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 03.01.2008 Gisela I. Ramírez González TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación 1 Trabajo Final del Máster Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación Universidad Católica de Valencia 2 Curso 2016/2017 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS ASIGNATURA: Trabajo

Más detalles

Mas de 4,500 egresados de Loyola Escuela Empresarial para Las Américas. que se han entrenado empresarial y profesionalmente para participar en el

Mas de 4,500 egresados de Loyola Escuela Empresarial para Las Américas. que se han entrenado empresarial y profesionalmente para participar en el Mas de 4,500 egresados de Loyola Escuela Empresarial para Las Américas que se han entrenado empresarial y profesionalmente para participar en el DESARROLLO, la PRODUCTIVIDAD y la COMPETITIVIDAD de Guatemala

Más detalles

PROYECTO AYUDANTE DE CÁTEDRA

PROYECTO AYUDANTE DE CÁTEDRA PROYECTO AYUDANTE DE CÁTEDRA Antecedentes En referencia a los Ayudantes de cátedra e investigación, el actual Reglamento de Régimen Académico, en el Artículo 92 establece que: Las prácticas pre profesionales

Más detalles

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE TRABAJO E INFORME ANUAL

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE TRABAJO E INFORME ANUAL fue GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE TRABAJO E INFORME ANUAL DE OFICINAS Y DECANATOS DE LA UPR-UTUADO RELACIONADOS AL PLAN ESTRATÉGICO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN UTUADO Aprobado por la Junta Administrativa

Más detalles

Curso: MEDICIÓN Y CONTROL DEL RUIDO. Guía de Trabajo Colaborativo 2: Validación de un informe técnico de medición de ruido

Curso: MEDICIÓN Y CONTROL DEL RUIDO. Guía de Trabajo Colaborativo 2: Validación de un informe técnico de medición de ruido Curso: MEDICIÓN Y CONTROL DEL RUIDO Guía de Trabajo Colaborativo 2: Validación de un informe técnico de medición de ruido Objetivos: Evaluar la capacidad del estudiante para trabajar en equipo y consolidar

Más detalles

Una guía para padres y maestros sobre la Sección 504: Preguntas frecuentes

Una guía para padres y maestros sobre la Sección 504: Preguntas frecuentes SECCIÓN 504 Una guía para padres y maestros sobre la Sección 504: Preguntas frecuentes La Sección 504 es parte de una ley federal de derechos civiles conocida como la Ley de Rehabilitación de 1973. Esta

Más detalles

MODELO ECLÉCTICO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE (MECPA) Profª. Madeline Vargas Landró FLICC

MODELO ECLÉCTICO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE (MECPA) Profª. Madeline Vargas Landró FLICC MODELO ECLÉCTICO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE (MECPA) Profª. Madeline Vargas Landró FLICC Transformación del Sistema Educativo con Visión Longitudinal Hacia una Nueva Educación FLICC Adiestramiento sobre

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO Curso: 2016-2017 1 TITULACIÓN: GRADO MARKETING GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Prácticas Externas Coordinador: Fernando Romero I.- Identificación de la asignatura:

Más detalles

ETRE 525 Investigación Aplicada

ETRE 525 Investigación Aplicada ETRE 525 Investigación Aplicada Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Investigación

Más detalles

Sílabo de Gestión de los Servicios de Enfermería Hospitalarios y Comunitarios

Sílabo de Gestión de los Servicios de Enfermería Hospitalarios y Comunitarios Sílabo de Gestión de los Servicios de Enfermería Hospitalarios y Comunitarios I. Datos Generales Código Carácter A0918 Obligatorio Créditos 6 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas:

Más detalles

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Grado en Administración y Dirección de Empresas Grado en Administración y Dirección de Empresas NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Trabajo Fin de Grado CARÁCTER: Obligatoria MATERIA: Trabajo Fin de Grado SEMESTRE/CUATRIMESTRE: Octavo semestre (cuarto curso) Guía

Más detalles

SOSC 258 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

SOSC 258 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES SOSC 258 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Eidy Y. Fernández Alicea, MSW 2009 2 TABLA DE

Más detalles

Nuevas herramientas en seguridad alimentaria

Nuevas herramientas en seguridad alimentaria Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 105 - Facultad de Veterinaria 566 - Máster Universitario en Calidad, Seguridad y Tecnología de los Alimentos Créditos 3.0

Más detalles

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) MODULOS COMPETENCIAS CONTENIDOS Identidad y Competencia Genérica UCB Diseño Curricular Didáctica en

Más detalles

PERIODO DE PRÁCTICAS

PERIODO DE PRÁCTICAS PERIODO DE PRÁCTICAS (12 ECTS) Duración: 2 semanas Descripción general: El Prácticum II constituye un período de práctica docente en el que el masterando tendrá la oportunidad de actuar como profesor con

Más detalles

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Social Plan de Desarrollo Profesional del Estudiante Nombre del Estudiante: Nivel: Bachillerato SOWO 480 SOWO 481 Maestría SWGR

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Código-Materia: 05225 Gerencia de Proyectos en Ingeniería Requisito: Planeación y Control de la Producción Programa Semestre: Ingeniería Industrial

Más detalles

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL En qué consiste el Practicum II? La asignatura Practicum II constituye el segundo escalón de la estructura formativa establecida en la materia Practicum de la titulación.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE HOTELES Y RESTAURANTES PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE HOTELES Y RESTAURANTES PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE HOTELES Y RESTAURANTES PRONTUARIO Título : Manejo de ingresos en la industria hotelera Codificación del curso : ADHO 4416 Créditos :

Más detalles

Administración Estratégica. Textos y casos. 13a Ed. McGraw Hill ARTHUR A.THOMPSON

Administración Estratégica. Textos y casos. 13a Ed. McGraw Hill ARTHUR A.THOMPSON UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS: ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA FÍSICA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION ASIGNATURA: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE

Más detalles

Convocatoria para la adaptación de las Rúbricas a la perspectiva del estudiante

Convocatoria para la adaptación de las Rúbricas a la perspectiva del estudiante Convocatoria para la adaptación de las Rúbricas a la perspectiva del estudiante 1. Presentación El proyecto Red Global de Aprendizajes se ha propuesto buscar elementos de trabajo conjunto a partir de la

Más detalles

Competitividad, Lealtad y Responsabilidad Social. SILABO del MODULO 1: COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

Competitividad, Lealtad y Responsabilidad Social. SILABO del MODULO 1: COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL MARK 6390: SEMINARIO DE MARKETING: Competitividad, Lealtad y Responsabilidad Social Curso en Línea SPRING 2017 Este seminario comprensivo integra las teorías más avanzadas sobre competitividad empresarial,

Más detalles

CURSO: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES TRABAJO COLABORATIVO 2 Director de Curso: Mg. Sixto Enrique Campaña Bastidas

CURSO: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES TRABAJO COLABORATIVO 2 Director de Curso: Mg. Sixto Enrique Campaña Bastidas CURSO: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES TRABAJO COLABORATIVO 2 Director de Curso: Mg. Sixto Enrique Campaña Bastidas TIPO DE ACTIVIDAD Y EVALUACIÓN: Grupal Trabajo Colaborativo 60 puntos LA ESTRATEGIA

Más detalles

Código-Materia: Innovación cultural y empresarial

Código-Materia: Innovación cultural y empresarial CENTRO DE INDUSTRIAS CULTURALES CENTRO DE DESARROLLO DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL Código-Materia: 15017 - Innovación cultural y empresarial Requisito: Semestre 6 aprobado Programa-Semestre: 7 Semestre Período

Más detalles

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego Información del Plan Docente Año académico 2016/17 68547 - Fundamentos de diseño instruccional y Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación

Más detalles

Mas de 4,500 egresados de Loyola Escuela Empresarial para Las Américas. que se han entrenado empresarial y profesionalmente para participar en el

Mas de 4,500 egresados de Loyola Escuela Empresarial para Las Américas. que se han entrenado empresarial y profesionalmente para participar en el Mas de 4,500 egresados de Loyola Escuela Empresarial para Las Américas que se han entrenado empresarial y profesionalmente para participar en el DESARROLLO, la PRODUCTIVIDAD y la COMPETITIVIDAD de Guatemala

Más detalles