LEGRADO UTERINO CON ANESTESIA REGIONAL. PALABRAS CLAVES: Aborto. Legrado Uterino. Bloqueo Pudendo. Bloqueo Paracervical.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LEGRADO UTERINO CON ANESTESIA REGIONAL. PALABRAS CLAVES: Aborto. Legrado Uterino. Bloqueo Pudendo. Bloqueo Paracervical."

Transcripción

1 LEGRADO UTERINO CON ANESTESIA REGIONAL María Kiriakidis Longhi ** Josefina L. de Kiriakidis PALABRAS CLAVES: Aborto. Legrado Uterino. Bloqueo Pudendo. Bloqueo Paracervical. RESUMEN Para evaluar la tolerancia y morbilidad de los legrados uterinos efectuados con anestesia regional (bloqueos paracervical y pudendo), se estudiaron 113 pacientes entre Noviembre de 1991 y Junio de 1992 que, con diagnóstico de aborto incompleto, menor de 12 semanas de gestación, no infectado, ingresaron a la Unidad de Emergencia Gineco-Obstétrica del Hospital Universitario "Dr. Antonio María Pineda" (H. U. A. M. P.) de la ciudad de Barquisimeto. 107 pacientes (95%) tuvieron buena tolerancia al procedimiento independientemente de la edad y peso corporal, de la edad gestacional, de sus antecedentes obstétricos o del grado de dilatación del cuello uterino. Ninguna paciente requirió anestesia general y la recuperación fue inmediata en todos los casos. No se presentaron complicaciones sistémicas ni ginecológicas. SUMMARY To determínate tolerance and morbidity of uterino curettage performed under pudenda and paracervical blocks, 113 patients were admitted at Gynecologic-Obstetrics Emergency Unit in the "Dr. Antonio María Pineda" Hospital, from November 1991 to June 1992 with diagnostic of not infected incompleto abortion less than 12 weeks of gestational age. A number of 107 patients (95%) had good curettage tolerance independently of patients age and weight, gestational age and weight, gestational age, obstetric history or cervical dilatation grade. General anaesthesía was not necessary and inmediatly recovery was seen in all patients: No systemic or gynecologycal complications were recorder. * Residente de Postgrado de Obstetricia y Ginecología. (UCLA). Barquisimeto, Estado Lara. ** Jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda".

2 INTRODUCCION El legrado uterino es una de las intervenciones ginecológicas más frecuentes e importantes y se realiza tanto para fines diagnósticos como terapéutitocs. Las indicaciones más importantes son: abortos incompletos, alteraciones del ciclo menstrual, pólipos, retenciones placentarias y hemorragias atípicas. El legrado uterino se realiza generalmente bajo anestesia general. Son bien conocidas las complicaciones que se presentan luego de utilizar ciertos agentes anestésicos: hepatitis (halotano), hiperkalemia, hipertermia maligna (succinil colina), insuficiencia renal aguda (metoxifluorano) (1). La producción de lesiones cardíacas fatales en pacientes sanas (Asa 1 en la clasificación de la Sociedad Amerciana de Anestesiología) que son sometidas a legrados uterinos ha sido descrita (2) y se debe a hipoxía secundaria, a hipotensión y bajos niveles de oxígeno. Esta mortalidad es hasta 2,5 veces menor en legrados efectuados en mujeres de doce 12 semanas, cuando se utiliza anestesia regional (bloqueos paracervical y pudendo) que cuando se administra anestesia general (3). El interés reciente de los ginecólogos en practicar procedimientos con anestesia regional, se basa en la disminución de los recursos humanos necesarios (anestesiólogos, personal de recuperación), y en la posibilidad de realizarlos ambulatoriamente, sin hospitalizar a la paciente, lo que aumentaría la disponibilidad de camas en nuestros hospitales y disminuiría los costos de salud. La realización de legrados uterinos con anestesia regional es entonces una alternativa más inocua, como menor incidencia de complicaciones sistémicas que la anestesia general y menor incidencia de complicaciones ginecológicas propiamente dichas (sangramiento y perforación uterina) (4,5). La presencia de infecciones recientes en los genitales internos, contraindica la realización de bloqueos anestésicos paracervical y pudendo. En nuestro país existen experiencias de legrados uterinos (6) y conizaciones en Frío (7) practicados con anestesias regionales, en las que se describen como ventajas del procedimiento: inocuidad, rapidez y menor número de complicaciones que las encontradas con el desarrollo de los mismos procedimientos con anestesia general. Sin embargo, muertes como complicación en bloqueos paracervicales y pudendos han sido publicadas (8,9). Esta rarísima complicación se atribuye a exceso de anestésico ylo inyección endovenosa del mismo, lo que puede ocasionar reacciones tóxicas con síntomas que en orden progresivo incluyen: palpitaciones, gusto metálico, acúlenos, somnolencia, confusión, inconsciencia, convulsiones, hipotensión y bradicardia (10). Parademostrar lo poco frecuentes que son las complicaciones graves (paro cardíaco, convulsiones) con el uso de anestésicos locales, Blanco y colaboradores en 1982 (11), midieron los niveles plasmáticos de lidocaina, posterior a su infiltración paracervical al realizar curetajes uterinos, demostrando que no se alcanzan niveles tóxicos cuando se utiliza en dosis y con técnicas adecuadas. Al comparar la morbilidad que se presenta luego de practicar curetajes uterinos, la aparición de complicaciones como: perforación, sangramiento y lesiones del cuello uterino, son dos veces más frecuentes al utilizar anestesia general que regional (12,13). Las complicaciones inmediatas de los curetajes efectuados con anestesia regional no superan el 2% (12). Por otro lado, la aparición de complicaciones tardías de tipo infeccioso (abscesos paracervical y pudendo) son tan raras, que se reportan en la literatura médica como casos clínicos aislados (14,15). La aparición de técnicas modificadas (16, 17), inyectadoras especiales (18,19), estudios radiológicos (20) en los bloqueos paracervicales, ha hecho mucho más seguro y confiable el procedimiento en la práctica de la ginecobstetricia moderna. Basándonos en lo satisfactorio del resultado obtenido en estudios previos, nos planteamos en este trabajo valorar las ventajas técnicas de los bloqueos para

3 cervical pudendos en la realización de legrados uterinos en pacientes con abortos incompletos, no infectados, menores de doce semanas de gestación, para determinar el grado de tolerancia del procedimiento por parte de las pacientes y la morbimortalidad en nuestro medio, al mismo tiempo que se presenta una alternativa de mayor disponibilidad, rapidez e inocuidad que la anestesia general. MATERIAL Y METODOS Estudiamos 113 pacientes con diagnóstico de aborto incompleto menor de 12 semanas, no infectado y sin antecedentes de reacción alérgica a la administración de anestésicos locales, que ingresaron al Hospital Universitario "Dr. Antonio María Pineda" de la ciudad de Barquisimeto, entre Noviembre de 1991 y Junio de A su ingreso a la Unidad de Emergencia Gineco-Obstétrica, se verificaron los antecedentes personales y obstétricos, se aseguró una vía venosa periférica permeable para administrar solución Ringer lactato, se constató ayuno de por lo menos 2 horas y se les informó a las pacientes acerca del procedimiento a realizar, para obtener la máxima colaboración en pabellón. Se administró atropina 1 mg. intramuscular y 5 mg. de diazepam endovenoso que se repitió hasta completar 10 mgs. según necesidad durante el procedimiento quirúrgico (dolor, ansiedad). Técnica Anestésica - Bloqueo anestésico pudendo: El bloqueo pudendo bilateral lo realizamos por dos vías, indistintamente: transperineal y transvaginal. Colocada la paciente en posición de litotomía y teniendo como referencia en la vía transpaerineal la tuberosidad isquiática, se insertó una aguja de anestesia raquida (calibre con indicador de caucho) pór dentro de la misma, haciendo un pequeño habon subcutáneo y progresando perpendicularmente hasta contactar con el hueso, aproximadamente de dos y medio (2,5) a 4 centímetros de profundidad. Por vía transvaginal se localizó la espina ciática derecha e izquierda y el ligamento sacrociático menor correspondiente y dejando deslizar la aguja entre los dedos índice y medio de la mano homóloga, se alcanzó esta referencia inyectando ligeramente por debajo del ligamento sacrociático. Una vez elegida la vía, se inyectaron 5cc. de anestésico (lidocaína 2%) en cada lado, aspirando previamente para evitar la inyección intravascular. - Bloqueo anestésico paracervical: El bloqueo paracervical se logró inyectando 1-2 cc. del mismo anestésico en los fondos de saco laterales (unión del cuello con la vagina) en un punto que corresponda a las 3 y 9 horas. En los casos en que fue necesario la dilatación cervical instrumental se colocó además 1 cc. de lidocaína a un 1 cm a cada lado del orificio cervical externo, y se procedió a dilatar el cuello uterino con bujías de Hegar. Mediante estas infiltraciones anestésicas se logró la relajación perineal y vaginal, y la anestesia de las paredes de la vagina y del piso de la uretra, permitió que la manipulación instrumental no fuera molesta para la paciente. A continuación se procedió a realizar el legrado uterino con o sin dilatación del conducto cervical según fuera necesario, mediante las técnicas habituales. La tolerancia de las pacientes al legrado uterino se midió según la siguiente escala: Buena (no refirieron dolor, no requieren medicación adicional), Regular (refirieron dolor leve o moderado; requirieron administración adicional de 5 mgs. IV de diazepam), Mala (refirieron dolor intenso: ameritaron anestesia general). Se tomó asimismo, en la ficha de recolección de datos, el registro de tiempo de permanencia de la paciente en la Unidad de Emergencia Gineco-Obstétrica, antes de realizar el legrado, del tiempo de duración del acto quirúrgico y del tiempo de recuperación. Asimismo se registraron las complicaciones inherentes a la

4 administración del anestésico (hematomas, inyección intravascular, reacción alérgica), complicaciones sistémicas (hipotensión, hipoxia, arritmia, paro cardíaco) y complicaciones quirúrgicas propiamente dichas (desgarro cervical, sangramiento persistente, perforación uterina). Las pacientes fueron valoradas nuevamente 12 horas después de la realización del legrado uterino. legrado, fue variable. Sólo 7 pacientes (6,19%) esperaron menos de 10 minutos, 17 pacientes (15,04%) entre 10 y 20 minutos, 25 pacientes (22,12%) entre 20 y 30 minutos, 28 pacientes (24,77%) entre 30 y 60 minutos (Cuadro 1). La duración de legrado uterino fue menor de 10 minutos en 68 pacientes (60,17%), y entre 10 y 20 minutos en 45 pacientes (39,82%) (Cuadro 2). En relación ala recuperación, en las 113 pacientes (100%) fue inmediata. RESULTADOS. Se realizaron legradas uterinos con anestesia regional en 113 pacientes cuyas edades se encontraban distribuidas en un rango que varió de 15 a 45 años con una media de 26,58 ± 6,86. Un total de 102 pacientes (90,26%) tenían edades comprendidas entre 15 y35 años. En relación con el peso corporal de las pacientes, la mayoría de ellas, 105 (92,91 %) pesaron entre 40 y 70 kilos, siendo el grupo más numeroso (41 pacientes) la categoría de 51 a 60 kilos. La mayoría de las pacientes, 103 (91,14%) tenían edades gestacionales entre 7 y 12 semanas, predominando el grupo de 10 a 12 semanas con 54 pacientes. Con respecto a los antecedentes obstétricos de las pacientes, se registraron 30 primigestas (26,54%), 68 multigestas (60,17%), 43 nulíparas (38;05%), 36 multíparas (31,85%) y28 pacientes (24,77%) con antecedentes de curetaje por abortos previos. Entre los antecedentes personales predominó la alergia medicamentos (aspirina) en 7 pacientes (6,19%) y asma bronquial en 26 pacientes (23%). En relación a la dilatación del cuello uterino para el momento de realizar el legrado, 72 pacientes (63,71 %) presentaban dilatación espontánea mientras que 41 pacientes (36,28%), cuyo cuello no se encontraba dilatado, tuvieron que ser sometidas a dilatación instrumental. Al registrarla duración del pre-operatorio; del acto quirúrgico y de la recuperación,, observamos que la permanencia de las pacientes en la Unidad de Emergencia Gineco- Obstétrica del H.U.A.M.P. antes de practicar el Con relación a la tolerancia del procedimiento por parte de las pacientes, la mayoría de ellas, 107 (94,69%), no refirieron molestias y tuvieron buena tolerancia. Solamente 6 pacientes (5,30%) manifestaron dolor de leve intensidad durante la realización del legrado y requirieron de sedación adicional hasta completar 10 mgs. de diazepam, por lo que se consideró como una tolerancia regular. Ninguna paciente sufrió dolor intenso que obligara al uso de anestesia general (Cuadro 3).

5 Relacionando las pacientes que presentaron buena tolerancia con las variables: edad, peso corporal, antecedentes obstétricos y dilatación cervical, los resultados se ubicaron, respectivamente, en los siguientes rangos: - Entre 90,90% (36-45 años) y 97,95% (26-35 años). -Entre 85,71%(71-80 kg) y 100% (hasta 50 kg). - Entre 88,37% (Nulíparas) y 100% (Primíparas y Segundíparas). - Entre 92,68% (Instrumental) y 95,83% (Espontánea) Al analizar independientemente las características particulares de las seis pacientes (5,30%) que tuvieron una tolerancia regular al procedimiento, cabe resaltar que cuatro de las mismas (66,66%) eran menores de 22 años y que cinco de ellas (83,33%) eran nulíparas (Cuadro 4). No se presentaron complicaciones dependientes del anestésico ni de la técnica quirúrgica en ninguna de las 113 pacientes. DISCUSION El legrado uterino es un procedimiento frecuente en la práctica ginecológica, realizándose habitualmente bajo anestesia general. La eficacia e inocuidad de la anestesia regional en la realización de legrados uterinos ha sido reportada por varios autores (21). La aplicación de analgésicos previamente al legrado uterino logra disminuir el dolor postoperatorio (22). Por otro lado, Rabin y colaboradores en 1989 (23), proponen utilizar anestésicos en forma de gel para aplicación vaginal (benzocaína 20%) con la finalidad de disminuir las molestias de la infiltración paracervical; particularmente no consideramos necesaria esta práctica. El grado de buena tolerancia (95%) que presentan nuestras pacientes a la realización de legrados uterinos en bloqueos pudendo y paracervical, es altamente satisfactorio cuando lo comparamos con los resultados de otros

6 autores (24) que utilizando la misma sedación (diazepam), agente anestésico (lidocaína) y técnica, evaluaron 287 pacientes y obtuvieron 261 casos de buena tolerancia (87,45%) y 7 pacientes con mala tolerancia (2,78%) que ameritaron anestesia general. En ninguna de nuestras pacientes fue necesario el uso de anestesia general para concluir el legrado uterino. La recuperación de nuestras pacientes fue inmediata en todos los casos, siendo trasladadas a las áreas de hospitalización en pocos minutos luego de realizado el procedimiento, lo que contribuye a aumentar la disponibilidad de camas en la Unidad de Emergencia Gineco- Obstétrica: La permanencia de la paciente 'en dicha unidad antes de efectuar el legrado, es variable y no controlable directamente por el investigador. Sin embargo, 77 de las 113 pacientes (68,14%) tuvieron una permanencia menor de 60 minutos antes de realizarle el legrado uterino, y una permanencia global (añadiendo el tiempo de acto quirúrgico y de recuperación) menor de ochenta (80) minutos. Esta` permanencia relativamente corta se explica en parte por la disminución de los recursos humanos requeridos' para la realización del procedimiento (anestesiólogo, enfermera auxiliar de anestesia, personal de recuperación), lo que además de disminuir los costos operativos, permite una movilización más rápida de las pacientes y un rendimiento mayor de la Unidad. Estudios multifactoriales sobre las variables que influyen en el dolor, concluyen que sólo dos factores afectan significativamente la tolerancia de la realización del curetajes uterinos por abortos del primer trimestre, y ellos son: la poca edad de las pacientes y los estados depresivos pre-curetaje (25). Es probable que estos mismos factores. expliquen las tolerancias regulares (5%) que presentaron las pacientes en nuestro estudio. Así, cuatro de estas seis pacientes (66,66%) que presentaron dolor leve durante el legrado, tenían edades comprendidas entre los 15 y 21 años. Por otro lado, los estados depresivos previos podrían haber afectado el grado de comprensión y cooperación de las pacientes al procedimiento, sobre todo en las pacientes nulíparas, en cuyo grupo se encuentran cinco de aquellas seis pacientes (83,33%) que tuvieron una tolerancia regular al legrado. En este tipo de pacientes, Stubblefield en 1989 (26), propone realizar una consulta psicológica previa, con el fin de reducir la ansiedad y el grado de dolor experimentado. Sin embargo, al analizar globalmente esos grupos de pacientes, obtuvimos un alto porcentaje de buena tolerancia: 92,45% en las del grupo etario de 15 a 25 años y 88,37% en las nulíparas. En la realización de este estudio no tuvimos ninguna complicación; el porcentaje de aparición de complicaciones reportado en la literatura médica es bajo y oscila entre el 0,6 (27) y el 2% (13), respectivamente. El análisis de estos resultados nos permite concluir que la realización de legrados uterinos en pacientes con abortos incompletos, no infectados, menores de 12 semanas de gestación, efectuados con anestesia regional (bloqueos paracervical y pudendo) es un procedimiento sin morbimortalidad y con excelente tolerancia, independientemente de la edad y peso de las pacientes, de la edad gestacional, de los antecedentes obstétricos y del grado de dilatación del cuello uterino. Además, se evitó la morbimortalidad inherente a la anestesia general, se aceleró la movilización de las pacientes dentro de la Unidad de Emergencia Gineco-Obstétrica al disminuir notoriamente su permanencia en ésta, se redujeron os recursos humanos necesarios (anestesiólogo, enfermera y auxiliar de recuperación) y finalmente, se trasladó el control total (anestésico y quirúrgico) del acto a manos del ginecobstetra, generalmente muy motivado, eliminando un factor causal de cancelaciones y demoras (la dependencia de la anestesia general), lográndose con todo ello en conjunto, aumentar favorablemente el rendimiento de la Unidad.

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8

LEGRADO UTERINO CON ANESTESIA REGIONAL

LEGRADO UTERINO CON ANESTESIA REGIONAL LEGRADO UTERINO CON ANESTESIA REGIONAL María Kiriakidis Longhí ** Josefina Longhí de Kiriakidis PALABRAS CLAVES: Aborto. Legrado Uterino, Bloqueo Pudendo, Bloqueo Paracervical. RESUMEN Para evaluar la

Más detalles

Manejo del Dolor Agudo Post Quirúrgico

Manejo del Dolor Agudo Post Quirúrgico Página 1 de 8 Página 2 de 8 Registro de la indicación E C C Registro evolución del dolor C E C Registro del indicador C C E E: Ejecuta C: Control y/o Asesoría. La realización del proceso de evaluación

Más detalles

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo. Paginas 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer las actividades requeridas para la observación de la paciente con emergencia obstétrica en el servicio de Urgencias del Hospital de la Mujer. 2. ALCANCE Aplica para

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad de la Gestación Tipo de Clase: Conferencia Duración: 50 minutos Especialidad: Ginecobstetricia Año: 4to Tipo de

Más detalles

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del CAPITULO IV. RESULTADOS 4.1 Análisis estadístico Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del Instituto Materno Perinatal, la cual se encuentra actualizada permanentemente

Más detalles

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE Documento Resumen: Procedimiento para la 1. Elaboración de la historia clínica Implica: Determinar el estado de embarazo. La realización del examen físico. Efectuar análisis de laboratorio. 1.1 Determinar

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia.

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia. MULTICENTRICIDAD DE LA INFECCION POR V.P.H. EN EL TRACTO GENITAL INFERIOR FEMENINO EN LAS PACIENTES DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARIA PINEDA" * Aura castillo

Más detalles

EFECTOS DEL OMEPRAZOL ADMINISTRADO POR VIA ORAL SOBRE EL ph Y EL VOLUMEN INTRAGASTRICO EN MUJERES EMBARAZADAS SOMETIDAS A CESAREA ELECTIVA

EFECTOS DEL OMEPRAZOL ADMINISTRADO POR VIA ORAL SOBRE EL ph Y EL VOLUMEN INTRAGASTRICO EN MUJERES EMBARAZADAS SOMETIDAS A CESAREA ELECTIVA EFECTOS DEL OMEPRAZOL ADMINISTRADO POR VIA ORAL SOBRE EL ph Y EL VOLUMEN INTRAGASTRICO EN MUJERES EMBARAZADAS SOMETIDAS A CESAREA ELECTIVA ** A. M. Pereira ** M.A. Alvarado PALABRAS CLAVES: Anestesia Obstétrica-

Más detalles

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA BOLILLA VI: Anestesia general: Definición. Vías de administración., períodos anestésicos (Cuadro de Guedel). Premedicación. Intubación traqueal:

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL Don(ña) Nombre:...Apellidos de.años, Rut N. Don /Doña Nombre:...

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LEGRADO OBSTETRICO INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LEGRADO OBSTETRICO INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M INTRODUCCIÓN Preguntas fecuentes: Riesgo de la anestesia en un paciente hipertenso? Pruebas necesarias para

Más detalles

La anestesia en una intervención quirúrgica

La anestesia en una intervención quirúrgica La anestesia en una intervención quirúrgica Servicio de Anestesiología y Reanimación HGT-ANR-01-141112 02 Información de interés para pacientes que han de ser intervenidos quirúrgicamente En los próximos

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO PARA VALORAR LA EFICACIA Y LA TOLERANCIA DE LOS PRODUCTOS ASBRIP Y VIUSID EN EL TRATAMIENTO DE LA FARINGITIS CRÓNICA

ESTUDIO CLÍNICO PARA VALORAR LA EFICACIA Y LA TOLERANCIA DE LOS PRODUCTOS ASBRIP Y VIUSID EN EL TRATAMIENTO DE LA FARINGITIS CRÓNICA ESTUDIO CLÍNICO PARA VALORAR LA EFICACIA Y LA TOLERANCIA DE LOS PRODUCTOS ASBRIP Y VIUSID EN EL TRATAMIENTO DE LA FARINGITIS CRÓNICA Febrero a Junio 2005 Servicio de ORL, Hospital Costa del Sol Dr. Juan

Más detalles

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS SERVICIO DE COLOPROCTOLOGIA La cirugía ambulatoria y la anestesia local disminuyen el tiempo operatorio, las complicaciones

Más detalles

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias. VIII. RESULTADOS Caracterización de las mujeres sometidas a Cesárea Fueron sometidas a revisión 377 expedientes de mujeres intervenidas de Cesárea en 19 empresas medicas distribuidas de la siguiente manera:

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Página 1 de 5 1. Definición de la Enfermedad 1.1. Parto eutócico (normal) es aquel evento fisiológico en que los factores del trabajo de parto: conducto (tejidos óseos y blancos de la pelvis materna),

Más detalles

PROTOCOLO 4 ANESTESIA LOCAL EN ODONTOPEDIATRÍA

PROTOCOLO 4 ANESTESIA LOCAL EN ODONTOPEDIATRÍA PROTOCOLO 4 Autores: Elisa Martínez Hernández, Esther Fernández Miñano, Laura López González La diferencia más importante entre la anestesia local en odontopediatría y la anestesia local en el adulto es

Más detalles

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA INFORMACION GENERAL El adenoma de la próstata, es un crecimiento benigno de la glándula prostática, que obstruye la salida de la orina a nivel del cuello de la vejiga. Este crecimiento suele síntomas urinarios

Más detalles

Protocolo de Criterios de Indicación de Cesárea

Protocolo de Criterios de Indicación de Cesárea Página:1 de 6 1.- OBJETIVOS Estandarizar criterios de indicación de cesárea a fin de disminuir el riesgo para la embarazada y/o el feto, cuando el parto por la vía vaginal no es posible o implica un posible

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

ACCIÓN FARMACOLÓGICA Anestesia local. Disminuye la permeabilidad de la membrana neuronal a los iones sodio.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA Anestesia local. Disminuye la permeabilidad de la membrana neuronal a los iones sodio. LIDOCAINA2% CLORHIDRATODELIDOCAINA 20mg/ml Solucióninyectableestéril Ventabajoreceta IndustriaArgentina FÓRMULA Cada100mlcontiene: 2% Clorhidratodelidocaína 2g Clorurodesodio 600mg Aguadestiladac.s.p.

Más detalles

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV COMPLICACIONES EN TRA Los tratamientos de Reproducción Asistida han ido evolucionando a lo largo de los años. A pesar

Más detalles

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Dr. José Andrés Poblete Lizana Unidad de Medicina Materno Fetal P. Universidad Católica de Chile Manejo Tradicional TdP Definición

Más detalles

Histerectomía Vaginal

Histerectomía Vaginal Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Cirugía Ginecologica Protocolo de anestesia

Más detalles

Indicadores de Emergencia. Enero-Septiembre 2011, Hospital Vitarte.

Indicadores de Emergencia. Enero-Septiembre 2011, Hospital Vitarte. Indicadores de Emergencia Enero-Septiembre 2011, Hospital Vitarte. Atenciones de emergencia Fuente: Emergencia/HV Diseño y Ejecución: Área de Estadística/UEI/Hospital Vitarte NÚMERO DE ATENCIONES POR TÓPICO

Más detalles

TITULO: Aborto espontáneo, está justificado el tratamiento expectante en un aborto espontáneo?

TITULO: Aborto espontáneo, está justificado el tratamiento expectante en un aborto espontáneo? Fecha: 30/09/2015 Nombre: Dra. Julia López Grande R3 Tipo de Sesión: Guías clínicas TITULO: Aborto espontáneo, está justificado el tratamiento expectante en un aborto espontáneo? Para responder a esta

Más detalles

LA D.U.E. DE ANESTESIOLOGIA EN CIRUGÍA HISTEROSCÓPICA.

LA D.U.E. DE ANESTESIOLOGIA EN CIRUGÍA HISTEROSCÓPICA. VIII. ESRA Local Meeting, (Sociedad Europea de Anestesia Regional y Tratamiento del Dolor) Barcelona del 26 al 28 de Mayo de 2002 LA D.U.E. DE ANESTESIOLOGIA EN CIRUGÍA HISTEROSCÓPICA. INTRODUCCIÓN La

Más detalles

TIPOS DE ANESTESIA LOCORREGIONAL EN CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA. COMPETENCIAS DEL EQUIPO DE

TIPOS DE ANESTESIA LOCORREGIONAL EN CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA. COMPETENCIAS DEL EQUIPO DE TIPOS DE ANESTESIA LOCORREGIONAL EN CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA. COMPETENCIAS DEL EQUIPO DE ENFERMERÍA. ALEJANDRO LLEDÓ CARBALLO ELENA MARTÍNEZ LOPEZ AGUSTÍN CRESPO

Más detalles

Afecciones propias del embarazo

Afecciones propias del embarazo Afecciones propias del embarazo Gestorragias de la Segunda Mitad del Embarazo Tipo Conferencia Tiempo de duración n 50 minutos. Curso 4to año a o de medicina. Tipo de curso diurno. Dra. Elena Guerra Chang.

Más detalles

Lección 19. Antipsicóticos UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 19

Lección 19. Antipsicóticos UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 19 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 19 UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA Lección 19 Antipsicóticos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 19 1. NATURALEZA DE LA ESQUIZOFRENIA. 2. CLASIFICACIÓN DE

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECTOMIA ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECTOMIA ABDOMINAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

PALABRAS CLAVES: Laringoscopia. Intubación traqueal. Respuesta Cardiovascular. Anestesia local. Lidocaína.

PALABRAS CLAVES: Laringoscopia. Intubación traqueal. Respuesta Cardiovascular. Anestesia local. Lidocaína. COMPARACION DE LA RESPUESTA HEMODINAMICA DURANTE LA LARINGOSCOPIA E INTUBACION TRAQUEAL CON LA ADMINISTRACION DE LIDOCAINA TOPICA Vs LIDOCAINA INTRAVENOSA * Xiomara J. Jiménez Linárez ** Manuel Alfredo

Más detalles

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACION CESAREA HOSPITAL CAUQUENES

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACION CESAREA HOSPITAL CAUQUENES PROTOCOLO DE CRITERIO DE HOSPITAL CAUQUENES 1 I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVOS... 3 3. ALCANCE... 4 4. RESPONSABILIDAD:... 4 5.FUNDAMENTO:... 4 6. DEFINICIONES :... 5 7. CRITERIOS DE... 5

Más detalles

Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología

Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología Boletín Epidemiológico Placenta Previa, Tlaxcala Segundo Trimestre 2017 Introducción Se desarrolla este tema en

Más detalles

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES.

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES. PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON CODIGO CODIFICACIÓN CIE 10 O 69 TRABAJO DE PARTO Y PARTO COMPLICADOS POR PROBLEMAS DEL CORDÓN O 69 0 Trabajo de parto y parto complicados por prolapso del cordón umbilical.

Más detalles

Cirugía ambulatoria y de corta hospitalización en el servicio de ginecología

Cirugía ambulatoria y de corta hospitalización en el servicio de ginecología ISSN: 1561-3194 Rev. Ciencias Médicas. abril 2003; 7(1): 27-35 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía ambulatoria y de corta hospitalización en el servicio de ginecología Ambulatory surgery and short-hospital stay

Más detalles

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL PAGINA: 1 de 6 REVISADO: COORDINADOR DE CALIDAD ELABORADO: ENFERMERO JEFE COORDINADOR URGENCIAS CATETERISMO VESICAL 1. DEFINICION: Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga por el orificio

Más detalles

Lo que debe saber cuando operan a su hijo

Lo que debe saber cuando operan a su hijo Lo que debe saber cuando operan a su hijo Es muy importante la comunicación entre su pediatra y quien UD ha decidido que sea su cirujano infantil, todo es un verdadero protocolo que se debe cumplir hasta

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención de la Infección por Virus Sincicial Respiratorio en Población de Riesgo

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención de la Infección por Virus Sincicial Respiratorio en Población de Riesgo Guía de Referencia Rápida Prevención de la Infección por Virus Sincicial Respiratorio en Población de Riesgo GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ESPACIO PARA SER LLENADO POR CENETEC Guía de

Más detalles

Futur del gasos medicinals en anestèsia. Dr. F. Escolano Parc de Salut Mar

Futur del gasos medicinals en anestèsia. Dr. F. Escolano Parc de Salut Mar Futur del gasos medicinals en anestèsia Dr. F. Escolano Parc de Salut Mar Objetivos de La anestesia general Hipnosis Inconsciencia Analgesia Evitar el dolor y sus consecuencias Prevenir y tratar el estrés

Más detalles

EVALUACIÓN DE NUESTRO PROTOCOLO DE TRATAMIENTO MÉDICO DEL ABORTO. Julia López Grande, Mir 3º año 06/11/2015

EVALUACIÓN DE NUESTRO PROTOCOLO DE TRATAMIENTO MÉDICO DEL ABORTO. Julia López Grande, Mir 3º año 06/11/2015 EVALUACIÓN DE NUESTRO PROTOCOLO DE TRATAMIENTO MÉDICO DEL ABORTO. Julia López Grande, Mir 3º año 06/11/2015 INTRODUCCIÓN anejo del aborto de 1º trimestre con tratamiento médico del aborto ospitalizado

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

Inseminación Intrauterina

Inseminación Intrauterina Inseminación Intrauterina Inseminación Intrauterina Para que ocurra un embarazo, los espermatozoides deben viajar desde la vagina hasta la trompa de Falopio, donde se encuentran con el óvulo. El cuello

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA Dr. Alejandro González Arellano Cirugía odontológica y dolor? p Caries (> frecuencia) p Obturaciones, exodoncia, coronas, destartraje p Dolor postoperatorio n 36-40%

Más detalles

DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARÍA PINEDA". BARQUISIMETO. EDO.

DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. BARQUISIMETO. EDO. DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARÍA PINEDA". BARQUISIMETO. EDO. LARA. SEPTIEMBRE - DICIEMBRE. 1999 SORAIDA RODRÍGUEZ

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÒGICO. Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011.

VII. DISEÑO METODOLÒGICO. Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011. VII. DISEÑO METODOLÒGICO a. Área de estudio Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011. b. Tipo de estudio. Es un estudio Cualitativo, descriptivo de Revisión documental. DESCRIPTIVO

Más detalles

anestesia pediátrica anestesia pediatrica cast.indd 1 anestesia pediatrica cast.indd 1 13/04/16 15:32 13/04/16 15:32

anestesia pediátrica anestesia pediatrica cast.indd 1 anestesia pediatrica cast.indd 1 13/04/16 15:32 13/04/16 15:32 anestesia pediátrica ANESTESIA PEDIÁTRICA Estas páginas le ofrecen la información y las recomendaciones útiles para que la anestesia de su hijo se practique en las mejores condiciones posibles. El plan

Más detalles

GUIA DE AMENAZA DE ABORTO

GUIA DE AMENAZA DE ABORTO GUIA DE AMENAZA DE ABORTO ESE HOSPITAL SAN ANTONIO GIGANTE 2010 INTRODUCCION La Organización Mundial de la Salud ha definido el aborto como: la expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que

Más detalles

Oswaldo Cárdenas Herrera 50

Oswaldo Cárdenas Herrera 50 Estudio comparativo entre la atención del alumbramiento activo modificado y la atención del alumbramiento activo en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca Oswaldo Cárdenas Herrera 50 Introducción

Más detalles

GUÍA CLÍNICA DE LUXACIONES AGUDAS DE CADERA

GUÍA CLÍNICA DE LUXACIONES AGUDAS DE CADERA Hoja: 1 de 10 GUÍA CLÍNICA DE LUXACIONES AGUDAS DE CADERA Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Jefe de División de Traumatología, Urgencias e Infecciones Óseas Jefe de División de Traumatología, Urgencias

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO PROTOCOLOS CLÍNICOS EN ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICAS. SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TRATAMIENTO DEL DOLOR CHGUV PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INFILTRACIÓN DEL NERVIO TRIGÉMINO

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INFILTRACIÓN DEL NERVIO TRIGÉMINO FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Módulo II. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar superior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Módulo II. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar superior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria Módulo II Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar superior 2.1 Sistemas y técnicas de anestesia 2.2 Instrumental y materiales. Posición del sillón dental y del dentista. Posición de la

Más detalles

Competencias en el área de Ginecología

Competencias en el área de Ginecología COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE GINECOLOGIA ASIGNATURA: PATOLOGIA MATERNO INFANTIL I-II 1. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: COMPETENCIAS

Más detalles

Hipertensión inducida por el embarazo. Preeclampsia Eclampsia. Enfermedad hipertensiva crónica

Hipertensión inducida por el embarazo. Preeclampsia Eclampsia. Enfermedad hipertensiva crónica Tema 17- La gestante con trastornos hipertensivos, cardiopatía o proceso infeccioso HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO Hipertensión inducida por el embarazo Preeclampsia Eclampsia Enfermedad hipertensiva crónica

Más detalles

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA 1. Qué es una laparoscopia diagnóstica? Es la técnica quirúrgica que se utiliza para explorar la cavidad abdominal del paciente con una mínima cicatriz. Se realiza una pequeña

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Ginecología y Obstetricia CÓDIGO ULPGC 42930 CÓDIGOS UNESCO 3201-08

Más detalles

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria Módulo III Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior 3.1 Sistemas y técnicas de anestesia 3.2 Instrumental y materiales. Posición del sillón dental y del dentista. Posición de la

Más detalles

Uteroinhibidores. Dra. Josefina Tarigo Julio 2015

Uteroinhibidores. Dra. Josefina Tarigo Julio 2015 Uteroinhibidores Dra. Josefina Tarigo Julio 2015 Introducción El parto pretérmino es una de las principales causas de morbimortalidad neonatal. Ocurre en aproximadamente 10% de los nacimientos. Ocurre

Más detalles

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. 43 Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la causa principal de defunción y discapacidad entre las mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo,

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina Universidad de El Salvador Facultad de Medicina Asignatura: Ginecología y Obstetricia II Departamento de Ginecología y Obstetricia Asignatura Ginecología y Obstetricia II I. Descripción de la asignatura

Más detalles

Serie: Cómo se hace? Introducción

Serie: Cómo se hace? Introducción Serie: Cómo se hace? La aspiración con aguja se considera tan eficaz y segura como el tubo torácico para el tratamiento del neumotórax espontáneo primario. Un video repasa el procedimiento paso a paso.

Más detalles

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló P R O C E S O S hemorragias uterinas anormales Definición funcional Proceso por el cual, tras una anamnesis específica realizada a una mujer que consulta debido a un sangrado anormal a través de los genitales,

Más detalles

FICHA TÉCNICA 1. FILIACION

FICHA TÉCNICA 1. FILIACION Anexos FICHA TÉCNICA 1. FILIACION Ficha número Fecha / /2000 1) Nombre: 2) Edad años 3) Sexo 1) Masculino 2) Femenino 4) Talla cm 5) Peso kg 6) Diagnóstico preoperatorio : 7) Operación programada 8) Tiempo

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL Don(ña) Nombre:...Apellidos de.años, Rut N. Don /Doña Nombre:...

Más detalles

CPRE. 1. Qué es una colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)?

CPRE. 1. Qué es una colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)? CPRE 1. Qué es una colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)? La CPRE es un procedimiento que permite explorar los conductos biliares y el conducto pancreático obteniendo gran cantidad de

Más detalles

Utilización de EMLA Crema (Lidocaína y Prilocaína) sobre superficies extensas de piel: riesgo de metahemoglobinemia

Utilización de EMLA Crema (Lidocaína y Prilocaína) sobre superficies extensas de piel: riesgo de metahemoglobinemia Pág. 1 de 4 Utilización de EMLA Crema (Lidocaína y Prilocaína) sobre superficies extensas de piel: riesgo de metahemoglobinemia El objetivo de esta alerta internacional es difundir información sobre la

Más detalles

Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV

Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV Centro de Especialidades Medicas de Veracruz Anestesiología

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 San Francisco Gotera, Diciembre de 2017 El Salvador Centro América Nombre

Más detalles

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos. VIII. RESULTADOS El estudio del Comportamiento de la Mortalidad Perinatal en el SILAIS Estelí, durante el periodo 2005-2006, registró 86 casos encontrándose los siguientes resultados: Tomando en consideración

Más detalles

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Ginecología y Obstetricia Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 177384-1602 Precio 48.00 Euros Sinopsis En el ámbito de la sanidad,

Más detalles

PROTOCOLO DE CATEGORIZACION DE ATENCION DE EMERGENCIA GINECOOBSTETRICIA

PROTOCOLO DE CATEGORIZACION DE ATENCION DE EMERGENCIA GINECOOBSTETRICIA PROTOCOLO DE CATEGORIZACION DE ATENCION DE EMERGENCIA GINECO Página: 1 de 4 1. OBJETIVOS Utilizar un Sistema de Priorización de la Atención, en la Unidad de Emergencia de Gineco-Obstetricia que permita:

Más detalles

Competencias en el área de Obstetricia. Patología Materno Infantil

Competencias en el área de Obstetricia. Patología Materno Infantil COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE OBSTETRICIA. ASIGNATURA: PATOLOGÍA MATERNO INFANTIL I-II. 1. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: COMPETENCIAS

Más detalles

SUCCI 100mg / 500mg. SUCCINILCOLINA CLORURO Inyectable Liofilizado y Solución Inyectable. Industria Argentina Venta bajo receta

SUCCI 100mg / 500mg. SUCCINILCOLINA CLORURO Inyectable Liofilizado y Solución Inyectable. Industria Argentina Venta bajo receta SUCCI100mg/500mg SUCCINILCOLINACLORURO InyectableLiofilizadoySoluciónInyectable IndustriaArgentina Ventabajoreceta FORMULA: SUCCI/SUCCINILCOLINACLORUROEstérilInyectableLiofilizado100mg Cadafrasco ampollax2mlcontiene:

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) HISTEROSCOPIA

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) HISTEROSCOPIA FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial Analgesia en el Trabajo de Parto Óxido nitroso y analgesia neuroaxial ANALGESIA PARTO Dr. Alfonso Diz Villar Jefe Servicio Anestesia, Reanimación y Dolor Analgesia parto Contribución del óxido nitroso

Más detalles

I JORNADA CIENTIFICA DEL VALLE DE CURICO

I JORNADA CIENTIFICA DEL VALLE DE CURICO 18 Y 19 DE NOVIEMBRE 2016 I JORNADA CIENTIFICA DEL VALLE DE CURICO LIBRO RESUMEN UNIVERSIDAD DE TALCA HOSPITAL DE CURICO 1 En agradecimiento a nuestros amigos, profesores, compañeros y familia, que al

Más detalles

Categorización de Atención de Emergencia Ginecoobstetricia Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua

Categorización de Atención de Emergencia Ginecoobstetricia Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Página: 1 de 8 1. OBJETIVOS Utilizar un Sistema de Priorización de la Atención, en la Unidad de Emergencia de Gineco-Obstetricia que permita: Entregar atención oportuna Organizar la demanda de acuerdo

Más detalles

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA CATALINA GIL GALLEGO ENFERMERA EPIDEMIOLOGA DIRECCIÓN DE ENFERMERIA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE FUNDACION MEDELLIN Alianza Mundial para la seguridad del paciente

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 2. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Ante un posible cuadro de dependencia y tolerancia, hay que tener en cuenta que: A. Nunca se deben administrar opioides

Más detalles

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015 MODULO I: *-Embriología del aparato reproductor femenino 2 horas *-Anatomía y fisiología aparato reproductor femenino 2 horas *-Cambios fisiológicos durante el embarazo 6 horas *-Historia Clínica obstétrica

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

NEUROLISIS FACETARIA, DE RAICES ESPINALES PERIDURAL O PERIRADICULAR RADIOFRECUENCIA FACETARIA.

NEUROLISIS FACETARIA, DE RAICES ESPINALES PERIDURAL O PERIRADICULAR RADIOFRECUENCIA FACETARIA. Información para pacientes acerca de procedimientos quirúrgicos NEUROLISIS FACETARIA, DE RAICES ESPINALES PERIDURAL O PERIRADICULAR RADIOFRECUENCIA FACETARIA. Generalidades: El dolor en la columna tiene

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PH FETAL INTRAPARTO COD. PE-OBS-06

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PH FETAL INTRAPARTO COD. PE-OBS-06 PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PH FETAL INTRAPARTO COD. PE-OBS-06 Elaborado por: Nombre y apellidos Ana Holgado Mozo Francisco Jesús González Carbajal Servicio Ginecología y Obstetricia Fecha 13/02/2012 Revisado

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL Taller de Fortalecimiento de la implementación y evaluación de criterios y estándares de evaluación de servicios diferenciados de atención integral de salud de adolescentes en el II y III nivel de atención.

Más detalles