TEMA 1. FUNDAMENTOS E IMPLICACIONES DE LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 1. FUNDAMENTOS E IMPLICACIONES DE LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL."

Transcripción

1 TEMA 1. FUNDAMENTOS E IMPLICACIONES DE LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL. 1.- INTRODUCCIÓN 1.1. Observación: técnica o método? 2. OBSERVACIÓN VS EXPERIMENTACIÓN. 3.- LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA 3.1. Definición Aspectos fundamentales de la observación sistemática como procedimiento de investigación La observación sistemática y otros métodos de investigación. 4. METODOLOGÍA OBSERVACIONAL EN EDUCACIÓN. Se propone Tiene como fin Requisitos Antecedentes Concepto Fases Ventajas Limitaciones 5. CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN.

2 TEMA 1. FUNDAMENTOS E IMPLICACIONES DE LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL. 1.- INTRODUCCIÓN La observación está considerada como una herramienta de uso diario en gran cantidad de situaciones. Hay muchas maneras de observar; en función del objeto que pretendamos observar, del punto de vista que pretendamos adoptar ante dicho objeto, etc. Por ejemplo no se observa de la misma manera los desplazamientos de una rata en un laberinto que el comportamiento de niño mientras juega. En cada uno de estos ejemplos, la manera de describir y cuantificar lo observado será distinta. Se trata de captar la realidad tal como se presenta sin distorsión alguna, añadiendo la dimensión temporal de seguimiento que dote de consistencia los datos recogidos. Si quiero observar la conducta agresiva de un alumno, tendré que hacerlo no la vez en que se manifiesta dicha conducta, porque no por ello podré decir que dicho alumno es agresivo, sino varias veces durante determinados periodos de tiempo, para confirmar esa conducta. La observación implica observabilidad, que quiere decir que la manifestación de la conducta sea observable. Podemos distinguir dos tipos de conductas: las que se pueden observar directamente, y que se manifiestan a través de los medios verbales y motores, y las que se pueden observar indirectamente y hacen referencia a los sentimientos y pensamientos de las personas. Para poder estudiarlas utilizaremos instrumentos que las hagan observables Observación: técnica o método? Se puede considerar la observación como una simple técnica de recogida de información o se puede incluir en el contexto del método científico?

3 En este sentido podemos decir que todos los hechos de la vida pueden ser objeto de observación, pero no todas las observaciones que se realizan son válidas para construir un conocimiento científico. Sólo la observación sistemática nos ayuda a avanzar en el conocimiento, describiendo situaciones y contrastando hipótesis. En este sentido: BASSEDAS, COLL Y otros (1984) Manifiestan: La observación perspicaz, rigurosa y sistemática es el instrumento indispensable para comprender el comportamiento del alumno en el transcurso del aprendizaje. No obstante, hay que señalar, que las observaciones de significación científica, pueden obtenerse, ocasionalmente, al azar. Ej El descubrimiento de la penicilina. Este fenómeno de descubrir resultados sin buscarlos se conoce con el nombre de SERENDIPITY, que fue acuñado por Cannon, quien lo tomó de Walpole. Este aspecto es una característica de la investigación cualitativa, ya que permite introducir aquellos aspectos que se van descubriendo durante la investigación y que no se habían previsto. Igualmente es necesario distinguir la observación como método y como técnica. MÉTODO: Al tener entidad suficiente para la obtención de un conocimiento científico, adaptándose a la estructura del propio método científico, es decir, que implica un procedimiento que conlleva:

4 1. DELIMITACIÓN DE UN PROBLEMA. 2. RECOGIDA DE DATOS. 3. ANÁLISIS DE DATOS. 4. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. TÉCNICA: Cuando no significa otra cosa que una estrategia de recogida de un determinado tipo de datos para una metodología de investigación diferente y a la que se encuentra subordinada. El MÉTODO, podemos entenderlo como aquella competencia cognitiva, ligada a operaciones conductuales que permitan elaborar planes de investigación. Las TÉCNICAS, pueden ser cualquiera de las que permiten llevar a la práctica las sucesivas fases de ejecución de dichos planes. En definitiva: EL MÉTODO NECESITA DE LAS TÉCNICAS PARA AVANZAR HACIA SUS OBJETIVOS. Estas diferencias de la observación como técnica o método, ha tenido implicaciones más profundas, ya que ha sido tradicional el error de considerar PRECIENTÍFICA a la observación y CIENTÍFICA a la investigación experimental. Por lo que podría surgirnos el siguiente interrogante: QUÉ LUGAR OCUPA LA OBSERVACIÓN EN EL CONTEXTO DEL MÉTODO CIENTÍFICO? Teniendo en cuenta el criterio de MANIPULABILIDAD o CONTROL INTERNO, que es el que ha servido de base para la estructuración de las tres grandes metodologías, en el sentido de:

5 CRITERIO DE CONTROL INTERNO MANINIPULABILIDAD Entendido como: GRADO DE INTERVENCIÓN DEL INVESTIGADOR. Podemos establecer: MÉTODO CIENTÍFICO Según el criterio de control interno. NULO O MÍNIMO METODOLOGÍA OBSERVACIONAL MEDIO METODOLOGÍA SELECTIVA O DIFERENCIAL ELEVADO O MÁXIMO METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Si situamos estas tres metodologías en un continuum gráfico, que vaya de mayor a menor grado de control interno o intervención, tendríamos: METODOLOGÍA METODOLOGÍA METODOLGÍA EXPERIMENTAL EXPOST-FACTO DESCRIPTIVA Grado máximo de Grado mínimo de intervención Comparativa Correlacional intervención o control interno. o control interno.

6 2. OBSERVACIÓN VS EXPERIMENTACIÓN. Ante todo lo que hemos dicho y si además observamos el esquema gráfico propuesto, podemos caer en la tentación de establecer una especie de oposición entre lo observacional y lo experimental, al igual que algunos autores: OBSERVACIÓN PASIVA.- Considera los fenómenos tal y como se presentan. CLAUDE BERNARD (1976) EXPERIMENTACIÓN ACTIVA.- La considera como una variación o perturbación provocada del fenómeno por parte del experimentador. OBSERVACIÓN ASPECTOS CUALITATIVOS PATTON (1980) EXPERIMENTACIÓN ASPECTOS CUANTITATIVOS OBSERVACIÓN Busca la aplicabilidad directa de lo estudiado a la realidad sociológica de la conducta y a poblaciones más reducidas. GREENWOOD (1982) EXPERIMENTACIÓN Busca más bien aislar, controlar y generalizar a grandes poblaciones.

7 La oposición entre Observacional/Experimental y Cualitativo/Cuantitativo se ha demostrado no sólo estéril en la actualidad, sino falaz, y la metodología observacional, con absoluto rango de cientificidad, no queda relegada en ningún momento a una fase exploratoria de la investigación, sino que, mientras se garantice la naturalidad del contexto (Morales, 1987), que es el objetivo fundamental perseguido, deberán sucederse de forma concatenada y en ordenación lógica las diversas fases que lo componen, y que globalmente irán encaminadas a la selección, registro y codificación de un conjunto de conductas de organismos a los que añadimos el análisis de tales datos. En consecuencia, se refuerza la observación como método científico, y de forma contundente, es afirmado por Arnau (1978). ARNAU (1978). Todo conocimiento científico tiene su origen en la observación. La observación constituye uno de los principales procedimientos para llegar a la validación empírica de los postulados teóricos; de ahí que se convierta en elemento último de contrastación gracias al cual el conocimiento adquiere el atributo de objetividad Como se puede apreciar según el autor y sus creencias con respecto a la observación, se puede diferenciar la observación de la experimentación. Se puede considerar como la parte inicial de la experimentación, o se puede considerar como un método con entidad propia dentro del ámbito de la investigación científica. Por todo ello podemos establecer que la observación sistemática y la experimentación, no se oponen sino que son dos modalidades de la investigación científica.

8 3.- LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA 3.1. Definición. El término Observación Sistemática se utiliza normalmente para describir aquella investigación observacional que implica unas normas de registro y observación cuidadosamente definidas y que generalmente traducen los resultados de dichas observaciones a términos cuantitativos Aspectos fundamentales de la observación sistemática como procedimiento de investigación. Es explícito en su propósito o propósitos y éstos han de ser definidos antes de comenzar la recopilación de datos. Es explícito y riguroso en su definición de categorías y en sus criterios para clasificar los fenómenos dentro de dichas categorías. Proporciona datos que se pueden presentar en forma cuantitativa y que pueden resumir y relacionarse con otros datos elaborados mediante el uso de técnicas estadísticas. Una vez que se han definido los procedimientos de registro y los criterios para utilizar las categorías, el papel del observador consiste esencialmente en seguir las instrucciones al pie de la letra de modo que cualquiera de los observadores pueda informar de un suceso en particular de forma idéntica a cualquier otro.

9 3.3. La observación sistemática y otros métodos de investigación. La mayoría de los estudios que utilizan la observación sistemática comienzan con una observación menos formal, donde el investigador empieza a intuir lo que desea investigar y donde también puede identificar las variables observacionales. Este momento dejará paso a otro de mayor rigurosidad y formalidad para finalizar nuevamente con aspectos más interpretativos. De este modo es posible moverse desde un enfoque cualitativo a otro cuantitativo, en las primeras fases de la investigación y probablemente de métodos cuantitativos a otros cualitativos en los momentos finales de la misma. 4. METODOLOGÍA OBSERVACIONAL EN EDUCACIÓN. A).- SE PROPONE La descripción y/o cuantificación del comportamiento espontáneo que ocurre en situaciones no preparadas, implicando para su consecución el cumplimiento de una serie ordenada de etapas. En el aula sus propósitos serían: - Proporcionar una descripción representativa de la clase. - Medir la efectividad de los métodos pedagógicos. - Supervisión de métodos de enseñanza. - Formación de profesores a nivel interno. - Formación inicial del profesor. B).- TIENE COMO FIN La resolución de problemas planteados acerca de la conducta manifiesta de sujetos que se encuentran en un ámbito natural.

10 C).- REQUISITOS 1. Servir a un objetivo ya formulado de investigación. 2. Que sea planificado sistemáticamente. 3. Optimizar los datos recogidos. 4. Adecuar la estrategia de análisis a la función del objetivo. D).- ANTECEDENTES Finales del siglo XIX y principios del XX. Su desarrollo se debe a la labor de la Antropología (Malinovsky y Margaret Mead) y de las investigaciones que a través de la observación describían en principio la vida y costumbres de las tribus primitivas. E).- CONCEPTO Es un procedimiento, para analizar, por medio de una percepción deliberada, una realidad, interpretando y captando su significado por medio de un registro objetivo, sistemático y específico de la conducta observada, para que tras una adecuada codificación y análisis de datos, nos proporcione unos resultados válidos de lo que observamos. F).- FASES 1. FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA.- Para llegar a una especificación precisa de lo que ha de ser observado, registrado e incluso ignorando. 2. RECOGIDA DE DATOS.- Esta debe llevar aparejada el registro de los mismos. 3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.- En esta fase se procura el contraste de las hipótesis formuladas (aceptación o rechazo) para llegar a unas conclusiones.

11 4. COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS.- Adaptándose a las normas establecidas por la A.P.A. (American Psychological Association) que vela por la unificación del estilo. G).- VENTAJAS Hace posible obtener la información tal como ocurre, preservando la riqueza informativa. Facilita la generación de hipótesis. Hace posible el seguimiento de casos en que los sujetos observados no son capaces de emitir respuestas o estas no son suficientes. Tiene una función evaluadora. H).- LIMITACIONES Dificultad para preveer la ocurrencia de conductas de interés. Inconsistencia de los datos cuando se obtienen de forma puntual y darse la posibilidad de que interfieran factores ocultos. Dificultad en el proceso de codificación ante la complejidad que revisten muchas situaciones. Poder garantizar la objetividad. No poder cuantificar los datos en la observación naturalista. 5. CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN - En qué se diferencia la observación como método de la observación como técnica? - Indica la característica principal de la observación como método y como técnica. - Qué características debe tener la observación para que sea considerada como científica? Cuáles como método y cuáles como técnica?

12 - Para Arnau (1978) la observación puede considerarse como la parte inicial de la experimentación. En qué sentido? Pon un ejemplo. - Qué implica el hecho de que la metodología observacional se encuentre en el extremo de menor control interno? - La observación es cuantitativa o cualitativa? Justifica la respuesta. - Toda observación debe ser sistemática para estar al servicio del método científico? Explica por qué. - Crees que la observación como técnica solo puede incluirse en la investigación observacional (observación como método)? Explica la respuesta. - En qué situaciones de investigación consideras que solo se puede utilizar la metodología observacional? Pon un ejemplo. Por qué no se pueden utilizar el resto de metodologías? - Podrías poner un ejemplo de una hipótesis que se investigue mediante metodología observacional?

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

TEMA 4.- LA OBSERVACIÓN

TEMA 4.- LA OBSERVACIÓN TEMA 4.- LA OBSERVACIÓN.-Estrategia fundamental del método científico..- Formas de observación: a.- Técnicas de observación propiamente dichas: Intencionada, sistemática y estructurada. b.- Técnicas objetivas,

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN Víctor Hugo Abril, Ph. D. 1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN El método es el camino teórico, las técnicas constituyen los procedimientos concretos que el investigador

Más detalles

Técnica de Investigación Social. Observaciones: simple, documental y por encuesta de Sierra Bravo

Técnica de Investigación Social. Observaciones: simple, documental y por encuesta de Sierra Bravo Técnica de Investigación Social Observaciones: simple, documental y por encuesta de Sierra Bravo Observación directa simple Estudio de interés social realizado mediante el empleo de los sentidos. INCONVENIENTES

Más detalles

NIVELES TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

NIVELES TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. NIVELES TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Lara Medina Metodología de la Investigación CONOCIEMIENTO COMÚN CONOCIEMINTO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO COMÚN - SIMPLE - ADQUIRIDO

Más detalles

Está compuesto por personas, equipos y procedimientos para obtener, registrar, analizar datos, con el fin de transformarlos en. marketing.

Está compuesto por personas, equipos y procedimientos para obtener, registrar, analizar datos, con el fin de transformarlos en. marketing. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MARKETING Está compuesto por personas, equipos y procedimientos para obtener, registrar, analizar datos, con el fin de transformarlos en información útil para tomar decisiones

Más detalles

BLOQUE III: INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

BLOQUE III: INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE BLOQUE III: INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE TEMA 6.INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. 0. INTRODUCCIÓN 6.1. EDUCACIÓN FÍSICA Y

Más detalles

Método comparativo en el análisis de los sistemas políticos

Método comparativo en el análisis de los sistemas políticos Método comparativo en el análisis de los sistemas políticos Perspectivas y retos metodológicos Marco Iván Vargas Lijphart El método existe? El método comparativo es uno entre varios. No mide, sino observa

Más detalles

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

TIPOS DE INVESTIGACIÓN TIPOS DE INVESTIGACIÓN Se considera a la investigación como una búsqueda continua de la verdad y que requiere de reflexión sistemática con referencia a una problemática identificada. En este sentido, la

Más detalles

Sierra Bravo. Técnicas de investigación social,madrid 1998

Sierra Bravo. Técnicas de investigación social,madrid 1998 Sierra Bravo Técnicas de investigación social,madrid 1998 Observación directa simple es la observación y estudio realizado por el investigador mediante sus propios sentidos Esta investigación presenta

Más detalles

LA OBSERVACIÓN: PARTE I Una herramienta para la investigación. Antoni Ruiz Bueno 2015

LA OBSERVACIÓN: PARTE I Una herramienta para la investigación. Antoni Ruiz Bueno 2015 LA OBSERVACIÓN: PARTE I Una herramienta para la investigación Antoni Ruiz Bueno 2015 La observación Es una técnica que consiste en observar el fenómeno, hecho o evento y obtener información y registrarla

Más detalles

Capítulo III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Capítulo III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Capítulo III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Tipo de investigación. Posteriormente al haber revisado la literatura existente sobre el tema, es momento de visualizar el alcance del estudio que se efectuará.

Más detalles

Criterios para estructurar el Trabajo Fin de Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Escuela de Relaciones de Lleida

Criterios para estructurar el Trabajo Fin de Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Escuela de Relaciones de Lleida Criterios para estructurar el Trabajo Fin de Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Escuela de Relaciones de Lleida 1 Contenido 1. Puntos comunes para todos los modelos de trabajo fin de

Más detalles

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONCEPTOS DE ESTADÍSTICA Y SU CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA. Es la ciencia que estudia los medios para derivar información válida a partir de un conjunto de datos. Es decir,

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 1. El proceso de investigación y sus enfoques 1.1. Enfoque cuantitativo 1.2. Enfoque cualitativo 1.3. El modelo integral 1. El proceso

Más detalles

Proceso de Investigación y Modelo Integral

Proceso de Investigación y Modelo Integral Proceso de Investigación y Modelo Integral Metodología de la Investigación 1 Temas Definición de Investigación Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa Modelo Integral Modelo de dos etapas.

Más detalles

TALLER DE TESIS I. Método Científico. Company LOGO

TALLER DE TESIS I. Método Científico. Company LOGO TALLER DE TESIS I Método Científico Company LOGO M. Sc. Miguel Cotaña Mier UMSA - 2014 1 Qué es Investigar? Mario Bunge afirma que: Las tareas del investigador son: tomar conocimiento de problemas que

Más detalles

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA PLAN: 2004-2 Formar profesionales de la lengua capaces de: comprender las características internas de las lenguas naturales y los fenómenos relacionados con su uso; saber diferenciar

Más detalles

Técnicas de Entrevista y Observación

Técnicas de Entrevista y Observación Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Psicología Técnicas de Entrevista y Observación Lic. Manuel Concha Huarcaya TÉCNICA DE OBSERVACIÓN Observar significa "considerar con atención" algo que necesitamos

Más detalles

ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Enfoques de la investigación El proceso de la investigación 2 Conclusiones IDEA Interpretación teórica de los resultados Revisión de

Más detalles

Tema 1 OBJETO Y METODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN

Tema 1 OBJETO Y METODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN Tema 1 OBJETO Y METODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN TEMA 1: OBJETO Y MÉTODO CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN 1.1. Introducción 1.2. La ciencia y el método

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación En este aspecto usted debe describir el tipo de investigación, en el cual se ubica el estudio. Cada investigador podrá construir su método, de acuerdo

Más detalles

Materia: Epistemología

Materia: Epistemología Alumno: Luis Alberto Olvera Arellano Prof.: Lic. Jorge Alberto Ledesma Saucedo Materia: Epistemología Reporte sobre Método y conocimiento Científico 06 de Diciembre 2010 INTRODUCCION La investigación es

Más detalles

Curso de actualización en investigación educativa. Lic. Jorge Barceló

Curso de actualización en investigación educativa. Lic. Jorge Barceló Curso de actualización en investigación educativa Diseño metodológico Qué me dice mi objeto de estudio? Discutir la opción metodológica: tipo de investigación Tomar decisiones muestrales Tipo de muestra,

Más detalles

PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional PROGRAMA DE TITULACIÓN 2013 PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr.

Más detalles

Fases de una investigación

Fases de una investigación 1 Fases de una investigación Generación de una idea 1. Planteamiento del problema: 1. Objetivos 2. Pregunta de investigación 3. Justificación 2. Marco Teórico 3. Alcances de la investigación 4. Formulación

Más detalles

MODALIDADES O TIPOS DE INVESTIGACION EN EDUCACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

MODALIDADES O TIPOS DE INVESTIGACION EN EDUCACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth MODALIDADES O TIPOS DE INVESTIGACION EN EDUCACIÓN L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth Evaluativas Confirmatorias Interactivas Proyectivas Exploratorias Predictivas Descriptivas Comparativas Analíticas

Más detalles

La lógica del diseño experimental y del análisis estadístico de los datos

La lógica del diseño experimental y del análisis estadístico de los datos La lógica del diseño experimental y del análisis estadístico de los datos TEMA 1 Susana Sanduvete Chaves Diseños experimentales curso 2005-2006 1 TIPOS DE DISEÑO De menor a mayor control: M. observacional

Más detalles

Cómo iniciar una investigación?

Cómo iniciar una investigación? Cómo iniciar una investigación? Se debe traducir en un problema de investigación las preguntas y preocupaciones que se tienen acerca de la realidad Identificar un tema delimitarlo sobre preguntas iniciales

Más detalles

Protocolo de la investigación.

Protocolo de la investigación. Protocolo de la investigación. Francisco Javier Jiménez Méndez Mecatrónica El protocolo de una investigación puede ser basado en dos tipos de conocimientos, el popular y el científico, el conocimiento

Más detalles

Tema 8: OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. Técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa Grado en Criminología Curso 2014/15 Guadalupe Ortiz

Tema 8: OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. Técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa Grado en Criminología Curso 2014/15 Guadalupe Ortiz Tema 8: OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa Grado en Criminología Curso 2014/15 Guadalupe Ortiz Observación y Observación Participante En términos generales, observación

Más detalles

CAPÍTULO V EJEMPLOS DE ESQUEMAS PARA ORGANIZAR EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO SEGÚN SU MODALIDAD Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO V EJEMPLOS DE ESQUEMAS PARA ORGANIZAR EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO SEGÚN SU MODALIDAD Y TIPO DE INVESTIGACIÓN CAPÍTULO V EJEMPLOS DE ESQUEMAS PARA ORGANIZAR EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO SEGÚN SU MODALIDAD Y TIPO DE INVESTIGACIÓN La organización del Trabajo Especial de Grado es una etapa en la cual el autor perfila

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

Metodología de la Investigación MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA Facultad de Lenguas y Letras-UAQ.

Metodología de la Investigación MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA Facultad de Lenguas y Letras-UAQ. Metodología de la Investigación MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA Facultad de Lenguas y Letras-UAQ. En qué consiste el enfoque mixto o los métodos mixtos? Conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos

Más detalles

Profesora: Mª Dolores Frías Navarro

Profesora: Mª Dolores Frías Navarro Profesora: Mª Dolores Frías Navarro http://www.uv.es/friasnav (Universitat de València) 1 http://www.uv.es/friasnav (Universitat de València) 2 CONOCIMIENTO Necesidad de Conocimiento Etapa de generar ideas

Más detalles

Profesora: Mª Dolores Frías Navarro

Profesora: Mª Dolores Frías Navarro Profesora: Mª Dolores Frías Navarro 1 2 CONOCIMIENTO Necesidad de Conocimiento Etapa de generar ideas sobre el fenómeno de interés 3 NECESIDAD DE CONOCIMIENTO La eficacia del tratamiento cognitivoconductual

Más detalles

INVESTIGACION ESTADÍSTICA

INVESTIGACION ESTADÍSTICA INVESTIGACION ESTADÍSTICA Investigación es toda operación orientada a la recopilación de información acerca de un fenómeno en particular, siguiendo procedimientos estandarizados y certificados. LA ESTADISTICA:

Más detalles

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION GUIA PARA ELABORAR EL INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION Cualquier trabajo de investigación suele culminar con la redacción de un informe escrito que trasmita lo realizado, análisis de resultados

Más detalles

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO DE INVESTIGAC IÓN EN PSICOLOGIA CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO Para entender, evaluar, y dirigir

Más detalles

Esquema para su elaboración

Esquema para su elaboración Esquema para su elaboración Elementos del objeto de conocimiento Elementos de apoyo para realizar el proyecto Elementos Adm. para la ejecución del proyecto 1. Selección y definición del tema 2. Planteamiento,

Más detalles

ANÁLISIS Y DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Tema 8: Evaluación de Políticas

ANÁLISIS Y DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Tema 8: Evaluación de Políticas ANÁLISIS Y DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Tema 8: Evaluación de Políticas Cristina Moreno Martínez Antonia González Salcedo Francisco Parra Barbosa Antonio Garrido Rubia 1. CONCEPTO, TIPOS Y FINES DE EVALUACION

Más detalles

CAPITULO III METODOLOGÍA

CAPITULO III METODOLOGÍA CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1 ESPECIFICACIONES DE LOS OBJETIVOS El en presente capítulo se especificará el tipo de estudio, así como las fuentes que se usarán para obtener la información necesaria para

Más detalles

MODELOS DE EVALUACIÓN

MODELOS DE EVALUACIÓN MODELOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN CUANTITATIVA EVALUACIÓN CUALITATIVA FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN -La evaluación se refiere al éxito o fracaso del logro de los objetivos -Énfasis en los productos -La evaluación

Más detalles

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández El método incluye diferentes elementos Justificación Planteamiento del problema

Más detalles

Unidad N 1: El Saber Científico desde el Enfoque Naturalista

Unidad N 1: El Saber Científico desde el Enfoque Naturalista La Investigación en la Práctica Pedagógica Unidad N 1: El Saber Científico desde el Enfoque Naturalista Profesora: Arlette Moya Sánchez El Conocimiento Científico El Conocimiento: Se define como la acción

Más detalles

Programa Regular. Probabilidad y Estadística.

Programa Regular. Probabilidad y Estadística. Programa Regular Probabilidad y Estadística. Modalidad de la asignatura: teórico-práctica. Carga horaria: 5hs. Objetivos: Con relación a los conocimientos a impartir en el desarrollo de la materia, es

Más detalles

MÉTODOS CUALITATIVOS Y MÉTODOS CUANTITATIVOS

MÉTODOS CUALITATIVOS Y MÉTODOS CUANTITATIVOS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD Dr. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICE-RECTORADO ACÁDEMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: GERENCIA EDUCATIVA

Más detalles

III. Definición del problema

III. Definición del problema 1 III. Definición del problema Diseño de Investigación Descriptiva con Enfoque Cuantitativo 2 Definición del problema decisión administrativa investigación de mercados Selección del enfoque de investigación

Más detalles

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano.

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Introducción a la Metodología Científica de Investigación. Método. Camino para alcanzar un fin. Investigación. Es el acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo.

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO Ámbito de la Investigación: Unidad(es) de análisis o estudio:

DISEÑO METODOLÓGICO Ámbito de la Investigación: Unidad(es) de análisis o estudio: Método de la Investigación Diseño de la Investigación DISEÑO METODOLÓGICO Ámbito de la Investigación: Unidad(es) de análisis o estudio: Universo: Población: Muestra: Técnica de muestreo: Instrumentos y

Más detalles

Unidad 1. Obtención, Medición y Representación de Datos. Estadística E.S.O.

Unidad 1. Obtención, Medición y Representación de Datos. Estadística E.S.O. Unidad 1 Obtención, Medición y Representación de Datos Estadística E.S.O. Objetivos Distinguir, localizar y manejar las fuentes de información estadística más usuales que proporcionan información útil.

Más detalles

Métodos de Investigación en Educación. 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso

Métodos de Investigación en Educación. 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso Métodos de Investigación en Educación 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso 2011-2012 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Investigación Estadística Test Hipótesis MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Más detalles

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad Prof. Reinaldo Mayol Arnao Validez en varios momentos En esta presentación hablaremos sobre la medición de la validez en dos pasos críticos de la

Más detalles

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA ANALÍTICA- EXPERIMENTAL. Ciencia

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA ANALÍTICA- EXPERIMENTAL. Ciencia LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA ANALÍTICA- EXPERIMENTAL La metodología empírico-analítica (o analítica-experimental) se asocia a términos como cuantitativa o positivista, siendo su objetivo

Más detalles

Ing. Cruces Hernández Guerra

Ing. Cruces Hernández Guerra Ing. Cruces Hernández Guerra INVESTIGACION CIENTIFICA Procedimiento Conducente Reflexivo Sistemático Controlado Metódico y Crítico Nuevos hechos Datos Leyes o verdades Campo Conocimiento humano CARACTERISTICAS

Más detalles

La comunicación en los gabinetes de comunicación en la Unión Europea en el siglo XXI: el uso de las TICs.

La comunicación en los gabinetes de comunicación en la Unión Europea en el siglo XXI: el uso de las TICs. La comunicación en los gabinetes de comunicación en la Unión Europea en el siglo XXI: el uso de las TICs. DAVID RODRÍGUEZ GUILLÉN Director: Profesor D. Pere Oriol Costa i Badia Máster de Investigación

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Maestría Metodología de la investigación

Universidad Tec Milenio: Maestría Metodología de la investigación Metodología de la investigación Tema 3. Similitudes y diferencias entre los enfoques de investigación científica Elementos generales de los paradigmas de investigación CUALITATIVO Desde dentro Comprensión

Más detalles

TALLER DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA. Universitat Oberta per a Majors Lluís Ballester Brage Liberto Macías González 3r. curs

TALLER DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA. Universitat Oberta per a Majors Lluís Ballester Brage Liberto Macías González 3r. curs TALLER DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA Universitat Oberta per a Majors Lluís Ballester Brage Liberto Macías González 3r. curs 1 INTRODUCCIÓN Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad

Más detalles

EL METODO CIENTÍFICO EN PSICOLOGÍA

EL METODO CIENTÍFICO EN PSICOLOGÍA Observación Es la fase de descubrimiento del problema que se va a investigar. Esta suele comenzar con la presencia de una duda o problema que es el origen concreto de la investigación, aunque la observación

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO. LARA LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN Y LOS PLANOS DEL CONOCIMIENTO

Más detalles

PROGRAMA EN COMPOSICIÓN, HISTORIA Y TÉCNICA EN LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN

PROGRAMA EN COMPOSICIÓN, HISTORIA Y TÉCNICA EN LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN PROGRAMA EN COMPOSICIÓN, HISTORIA Y TÉCNICA EN LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN PRIMER CURSO COMPLEMENTO DE FORMACIÓN (CF1)_COMÚN DENOMINACIÓN: Metodología para la investigación

Más detalles

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Métodos de Investigación en Educación 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso 2009-2010 2010 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Investigación Estadística Test Hipótesis MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Más detalles

Unidad Didáctica: 1 QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?

Unidad Didáctica: 1 QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? Unidad Didáctica: 1 QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? INTERROGANTES Qué es y qué estudia la Psicología? A qué se dedican los Psicólogos? INTRODUCCIÓN OBJETIVOS CONTENIDOS ÍNDICE LA PSICOLOGÍA ES UNA CIENCIA QUÉ ESTUDIA

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : TERCER AÑO, PRIMER SEMESTRE

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : TERCER AÑO, PRIMER SEMESTRE PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales ASIGNATURA : Estadística CÓDIGO : IIM313A DURACIÓN : UN SEMESTRE ACADÉMICO PRE - REQUISITO : PROBABILIDADES CO REQUISITO : NO TIENE UBICACIÓN : TERCER AÑO,

Más detalles

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Adela del Carpio Rivera Doctor en Medicina OBJETIVOS Expresan lo que se espera lograr con el proyecto de investigación. Deben estar íntimamente relacionados con la exposición

Más detalles

CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

CUANTITATIVA Y CUALITATIVA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Mg. Christian Ovalle E-mail: vbnetperu@gmail.com www.consultoriaovalle.com Índice Investigación Cuantitativa y Cualitativa Etapas requeridas para implementar una investigación

Más detalles

Introducción a las estadísticas Javier I. Toro Torres, PhD

Introducción a las estadísticas Javier I. Toro Torres, PhD Introducción a las estadísticas Javier I. Toro Torres, PhD USING STATISTICAL METHODS IN SOCIAL SCIENCE RESEARCH WITH A COMPLETE SPSS GUIDE (2011) Soleman H. Abu-Bader, Howard University Psicología Definición

Más detalles

Estructura de un Artículo Científico. Antonia Picornell Lucas UCM-Trabajo Social

Estructura de un Artículo Científico. Antonia Picornell Lucas UCM-Trabajo Social Estructura de un Artículo Científico Antonia Picornell Lucas UCM-Trabajo Social Tipos de textos científicos Comunicación Monografía Artículo científico (paper) Póster Proyecto Antes 1. Cuál es la pregunta

Más detalles

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular. Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO UNIDAD DIDÁCTICA 1 El espíritu emprendedor Comprender el concepto de emprendedor y su evolución a través del tiempo. Valorar la figura del emprendedor

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA - En investigación cualitativa o naturalista, el trabajo de elaboración de conclusiones es un trabajo sintético, que,

Más detalles

Sistematización con enfoque de género Taller Sistematización de la experiencia de género de ICAA Lima, 3 y 4 de noviembre de 2015

Sistematización con enfoque de género Taller Sistematización de la experiencia de género de ICAA Lima, 3 y 4 de noviembre de 2015 Sistematización con enfoque de género Taller Sistematización de la experiencia de género de ICAA Lima, 3 y 4 de noviembre de 2015 1 Qué es sistematización de experiencias? Las sistematización es aquella

Más detalles

METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL PROYECTO CLAUDIA AVILA VARGAS QUE NADIE SE QUEDE SIN SERVIR PADRE RAFAEL GARCIA

METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL PROYECTO CLAUDIA AVILA VARGAS QUE NADIE SE QUEDE SIN SERVIR PADRE RAFAEL GARCIA ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I.- EL PROBLEMA. A. Título descriptivo del proyecto. B. Formulación del problema. C. Objetivos de la investigación. D. Justificación. E. Limitaciones

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista (2006) y Guanipa (2010), se realizó el marco metodológico de la investigación en donde se muestra el tipo,

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN TE TESIS LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN TE TESIS LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA FORMATO PARA LA ELABORACIÓN TE TESIS LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA CAPÍTULO I Planteamiento del problema 1.1 Antecedentes Se redactan los estudios que anteceden del tema, se fundamenta con autores que hablan

Más detalles

SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Existen varios métodos posibles de investigación social, varias formas de aplicar el análisis científico al plano de la realidad social. Los más utilizados hoy en día

Más detalles

Estás listo para una nueva capacitación?

Estás listo para una nueva capacitación? Estás listo para una nueva capacitación? LLEGARON LOS INTERSEMESTRALES SEPTIEMBRE - 2015 INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO La ciencia, como la conocemos hoy en día, es fruto de una serie de descubrimientos

Más detalles

Introducción a los Métodos Mixtos de Investigación.

Introducción a los Métodos Mixtos de Investigación. UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Introducción a los Métodos Mixtos de Investigación. Parte 2 Profesora: Carolina

Más detalles

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO. 205 Lenguaje y Técnicas de Investigación. I Ciclo Sec. B Curso: Lenguaje y Técnicas

Más detalles

ESTADÍSTICA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

ESTADÍSTICA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS Y CARACTERÍSTICAS La estadística: campos e importancia La estadística es una rama de las matemáticas que (a través de un conjunto de técnicas, métodos, normas, reglas y procedimientos que se ocupan en

Más detalles

Núcleo de Aprendizajes: AMBIENTE NATURAL

Núcleo de Aprendizajes: AMBIENTE NATURAL Indicadores de Evaluación Feria de Ciencia y Tecnología Ámbitos de Experiencias de Aprendizajes: NATURAL Y CULTURAL En este Nivel los trabajos serán evaluados de acuerdo a dos indicadores específicos:

Más detalles

Universidad Isalud. Departamento de Educación a Distancia CURSO DE ESTADÍSTICA PRÁCTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD. Modalidad: Curso a Distancia

Universidad Isalud. Departamento de Educación a Distancia CURSO DE ESTADÍSTICA PRÁCTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD. Modalidad: Curso a Distancia Universidad Isalud Departamento de Educación a Distancia CURSO DE ESTADÍSTICA PRÁCTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD Modalidad: Curso a Distancia Cantidad de horas: 160 horas Duración: 4 meses Director: Alejandro

Más detalles

Seminario Introducción a la Metodología de Investigación

Seminario Introducción a la Metodología de Investigación Seminario Introducción a la Metodología de Investigación El curso se propone introducir a los participantes a aspectos básicos de la Metodología de la Investigación y la formulación de proyectos, enfatizando

Más detalles

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis Carrera de Restauración y Museología PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis Unidad 3 Tema 2 Proceso de investigación científica Nuevos conocimientos Problema de investigación Marco

Más detalles

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación- 1 Sesión 2 Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación- Dr. Hugo Terashima M. 25 de Enero de 2008 2 Page 1 Contenido de la Sesión Metodologías de Investigación Mapa conceptual

Más detalles

CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN?

CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN? CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN? Introducción: Para que el profesor contemporáneo logre un alto nivel científico en su futura labor profesional, además de alcanzar un desarrollo académico y práctico acorde

Más detalles

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados.

Más detalles

Método Científico Experimental

Método Científico Experimental SESION 3 Método Científico Experimental I. INTRODUCCION: El método científico es el modo lógico y ordenado de resolver un problema o dar una respuesta a un determinado problema. Es el instrumento de la

Más detalles

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula. I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS III. CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES IV. CONTENIDOS TRANSVERSALES V. ACTIVIDADES VI. METODOLOGÍA VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. VIII. BIBLIOGRAFÍA/LINKS I. INTRODUCCIÓN:

Más detalles

ALGUNAS NOTAS SOBRE METODOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA

ALGUNAS NOTAS SOBRE METODOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA Diplomado en Gestión Pública Descentralizada Enero Julio 2010 ALGUNAS NOTAS SOBRE METODOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA Método de Investigación Es el procedimiento

Más detalles

Técnicas cualitativas de investigación social

Técnicas cualitativas de investigación social Técnicas cualitativas de investigación social Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos Javier Gómez Ferri, Arantxa Grau Muñoz, Anna Giulia Ingellis, Marcela Jabbaz Departamento de Sociología y

Más detalles

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1:

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303 DEPARTAMENTO: SOCIOLOGÍA IV PROFESORES: AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1: REFLEXIONES METODOLÓGICAS

Más detalles

POR QUÉ ES LA OBSERVACIÓN EL INSTRUMENTO POR EXCELENCIA DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL?

POR QUÉ ES LA OBSERVACIÓN EL INSTRUMENTO POR EXCELENCIA DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL? POR QUÉ ES LA OBSERVACIÓN EL INSTRUMENTO POR EXCELENCIA DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL? Introducción: Elizabeth Hernández Troyano La observación es una herramienta para obtener información que implica un

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. FINALIDAD Proporcionar a los cursantes un método de investigación sistemático, crítico y empírico, aplicable a cualquier trabajo de

Más detalles

Planeación experimental

Planeación experimental Planeación experimental Diseño de Experimentos Diseño de Experimentos Ventajas Identifica uno o más factores influyen dentro de la variable de respuesta. Permite establecer la combinación adecuada de tratamientos

Más detalles

Lectura complementaria

Lectura complementaria El informe Características Clases Etapas para la realizacion del informe Estructura global Recomendaciones para su elaboración El informe Concepto Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial

Más detalles

RÚBRICAS RECURSOS PARA AUTO INSTRUCCIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / RÚBRICA. Qué es una rúbrica? Ventaja del uso de rúbricas

RÚBRICAS RECURSOS PARA AUTO INSTRUCCIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / RÚBRICA. Qué es una rúbrica? Ventaja del uso de rúbricas Qué es una rúbrica? RÚBRICAS Una rúbrica es una pauta que explicita los distintos niveles posibles de desempeño frente a una tarea, distinguiendo las dimensiones del aprendizaje que están siendo evaluadas

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I 1. Competencias Administrar el proceso de

Más detalles