MONITOREO Y SEGUIMIENTO. Componente de Sanidad CHIHUAHUA. Mayo 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MONITOREO Y SEGUIMIENTO. Componente de Sanidad CHIHUAHUA. Mayo 2015"

Transcripción

1 123 MONITOREO Y SEGUIMIENTO CHIHUAHUA Mayo 2015

2 CAMPAÑA CONTRA LA TUBERCULOSIS BOVINA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA COMPENDIO DE INDICADORES Chihuahua

3 DIRECTORIO SAGARPA Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario Lic. Víctor Hugo Celaya Celaya Coordinador General de Delegaciones Lic. Carlos Gerardo López Cervantes Director General de Planeación y Evaluación Lic. Aníbal González Pedraza Director General Adjunto de Planeación y Evaluación de Programas Profr. David Balderrama Quintana Delegado de la SAGARPA en el Estado Ing. Rogelio Olvera García Subdelegado Agropecuario Ing. Manuel Guizar Fuentes Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural

4 GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Lic. César Horacio Duarte Jáquez Gobernador Constitucional del Estado C. Leonel de la Rosa Carrera Secretario de Desarrollo Agropecuario Ing. Roberto Dittrich Nevárez Dirección de Fomento Agropecuario Lic. Emilio Elías Terrazas Dirección de Planeación Lic. Abel López Castillo Dirección de Fomento Forestal

5 COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN Profr. David Balderrama Quintana Presidente C. Leonel de la Rosa Carrera Secretario Técnico Ph.D. Alma Delia Alarcón Rojo Representante de Profesionistas y Académicos C. William Wallace Zozaya Ing. Arnulfo Núñez Carbajal Representante Sanidades Ing. Héctor Tarángo Delgado Representante de los Productores del Sector Agrícola, Pecuario y Acuícola. Ing. Manuel Gustavo Chávez Ruíz Representante del Sector Académico e Investigadores Biol. Arturo Gutiérrez Cano Representante de CONAPESCA Lic. Heriberto Jurado Domínguez Coordinador del CTEE Lic. Azucena Calderón Rodríguez Lic. Julissa Ruíz Baylón Soporte Técnico CTEE

6 ENTIDAD EVALUADORA ESTATAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA M.C. Jesús Enrique Séañez Sáenz Rector UACH M.A. Luis Raúl Escárcega Preciado Director FZYE Dr. Eduardo Santellano Estrada Dr. Mario Edgar Esparza Vela M.C. David Santillán Estrada MVZ. Francisco Javier Prado Alfaro Responsables de la Evaluación Lic. Edith Julieta Hernández González Soporte Técnico Metodológico MVZ. Jorge Alberto Álvarez García M.C. José Roberto Peña Castro Ing. Manuel Tarango Ponce MVZ. Eduardo Santillán Moreno Ing. Luis Alberto Romero Becerra Ing. Jesús Ramón Chávez Ramírez Encuestadores

7 Chihuahua CONTENIDO _ INTRODUCCIÓN... 4 BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS DEL MONITOREO Y EVALUACIÓN CAPITULO Aspectos conceptuales del M&E de programas públicos: gestión basada en resultados (GbR) Bases metodológicas del M&E estatal de programas Tipo de indicadores para el M&E estatal: indicadores de gestión e indicadores de resultados Fuentes de información para el cálculo de indicadores... 8 ANÁLISIS DEL CONTEXTO CAPITULO El sector agropecuario del Estado Características de la ganadería bovina en Chihuahua Aspectos sanitarios de la ganadería en Chihuahua Antecedentes de la Campaña contra Tuberculosis Bovina en Chihuahua Situación actual de la Tuberculosis Bovina en Chihuahua Factores determinantes sobre el éxito de las acciones del Programa CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN Y BENEFICIARIOS CAPITULO

8 Chihuahua 3.1. Distribución geográfica de las Unidades de Producción beneficiadas Características sociales y organizativas de los beneficiarios Características productivas y económicas de las unidades de producción Características productivas y económicas de las unidades de producción Características de los servicios sanitarios INDICADORES DE GESTIÓN CAPITULO Indicadores de Gestión Indicadores de gestión y su incidencia sobre los resultados INDICADORES DE RESULTADOS CAPITULO CONSIDERACIONES FINALES CAPITULO Análisis de las relaciones entre las características de las UP y los indicadores Hallazgos sobresalientes BIBLIOGRAFIA ANEXOS... 52

9 Chihuahua RESUMEN EJECUTIVO El presente documento contiene el Informe del Monitoreo y Evaluación (M&E) 2014 del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (PSIA), cuyo enfoque se centra en la Campaña Contra Tuberculosis Bovina en Chihuahua. El estudio fue realizado por la Universidad Autónoma de Chihuahua como Entidad Evaluadora, y se realiza con el objetivo de generar y analizar información relevante sobre un conjunto de indicadores clave que permita sentar las bases para establecer un sistema de monitoreo y evaluación de los procesos de gestión y los resultados de la Campaña en el Estado, en la perspectiva de contar con una herramienta de uso continuo para los tomadores de decisiones que contribuya a mejorar el diseño e implementación del Programa en el corto y mediano plazo (periodo ). Los beneficiarios de la Campaña muestran el perfil general característico de los productores de ganado bovino del Estado de Chihuahua, debido a que la Campaña no se focaliza en un nivel socioeconómico o tecnológico específico, sino que más bien atiende a todo el Estado. En este mismo sentido, la Campaña contra Tuberculosis Bovina no se implementa a solicitud convencional expresa por parte del productor; sino más bien con base en Planes de trabajo de los Organismos Auxiliares de Sanidad, esta situación genera que, aunque se ha avanzado en la difusión de la Campaña, solamente el 58.8% de los productores beneficiarios mencionaron saber el nombre la Campaña en la que participaron. Los diagnósticos de campo y/o laboratorio fueron el principal tipo de servicios sanitarios (97.5%) recibidos de la Campaña; siendo el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria (CEFPP) la instancia que tuvo el mayor reconocimiento como fuente de los servicios zoosanitarios recibidos, lo que evidencia su posicionamiento con los productores. MONITOREO Y EVALUACIÓN 1

10 Chihuahua Los indicadores de gestión en la fase de programación-presupuestación resultaron satisfactorios en su totalidad, lo que ubica esta fase en un referente nacional en tiempos y formas, lo que se ve reflejado en los resultados alcanzados. En la fase de radicación de recursos 3 de cuatro indicadores resultan satisfactorios, quedando sólo en observación la radicación de recursos de parte del gobierno estatal, situación que deberá atenderse para evitar poner en riesgo las acciones comprometidas en el plan de Trabajo de la Campaña. Los indicadores de gestión en la fase de operación reflejan un cabal cumplimiento en sus metas físicas y financieras. Los indicadores de resultados reflejan, a través de la muestra, una prevalencia de la enfermedad de % en el Estado y una incidencia de %. Por otro lado, el promedio de costos sanitarios erogados en las UP por motivo de la enfermedad resultó muy variable (369% de coeficiente de variación), ante esta asimetría de los datos, se optó por considerar la mediana como medida de tendencia central más representativa, con un valor de $70 pesos por hato. Gracias al involucramiento en las acciones de la Campaña y a la labor de gestión de productores y autoridades federales y estatales, el 4 de septiembre de 2014 se notificó que Chihuahua recupera el estatus sanitario de Modificado Acreditado (MA), y se especifica que mientras se tenga este estatus de manera temporal, las pruebas de hatos tendrán una validez de 24 meses. Un ingrediente adicional ha sido la simplificación en los requisitos zoosanitarios para la exportación de ganado en pie, lo que significó la disminución de las pruebas, trámites y papeleo para la tramitología en el proceso. A pesar de los buenos resultados en indicadores sanitarios, el Índice de competitividad Sanitaria de las UP, que pondera el tipo de mercado y el canal de comercialización de los productos de la actividad, continua relativamente bajo para el Estado (0.0832; que implica un nivel del 8.6% en la escala del indicador de a 1.00), debido a que la gran mayoría de los productores vende aun sus becerros en el mercado local (dentro del municipio) usando el canal de comercialización del comprador a pie de granja o 2

11 Chihuahua rancho o llevándolos con un acopiador establecido; de manera que estos últimos agentes de la cadena son quienes continúan el camino de los animales hacia la exportación y desde luego, son quienes se benefician en una buena proporción de las bondades de este mercado meta. Afortunadamente esta última situación está siendo atendida por las organizaciones de productores como la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH) y la Unión Ganadera Regional División del Norte de Chihuahua (UGRDNCH) en coordinación con instituciones de gobierno y de educación superior que promueven el desarrollo de capacidades en los productores del sector social para que ellos mismos, de manera organizada, lleven su proceso de comercialización hasta la exportación de sus becerros. MONITOREO Y EVALUACIÓN 3

12 Chihuahua INTRODUCCIÓN La administración del gobierno de México estableció la posibilidad de una reestructuración institucional y programática, en especial en el sector agropecuario y rural. Estas transformaciones se experimentaron a fines de 2013 cuando la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) promulgó nuevas Reglas de Operación de sus programas, que sintetizaron estos cambios y se hicieron efectivos a partir del ejercicio Al mismo tiempo se ha mantenido la obligación de llevar a cabo los procesos de evaluación de los programas públicos, con el fin de retroalimentar a los diseñadores y operadores de los mismos, en aras de mejorar la eficiencia y la eficacia de la gestión pública. El sistema de monitoreo y evaluación (M&E) se implementa para los Programas/Componentes que se operan en concurrencia de recursos con los gobiernos estatales, así como aquellos que se ejecutan a través de un acuerdo específico, considerando como punto de partida el ejercicio fiscal El presente documento contiene los resultados del Monitoreo y Evaluación Estatal del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (PSIA) 2014 y, en específico su análisis se centra en la Campaña contra la Tuberculosis Bovina. El documento se compone de seis capítulos, un primer capítulo analiza las bases conceptuales y metodológicas del M&E 2014 en Chihuahua, el segundo el Contexto, el tercero las características generales de las UP y beneficiarios; en un cuarto y quinto se abordan los indicadores de gestión y de resultados, respectivamente y, finalmente en el capítulo seis se presentan a manera de conclusiones, las consideraciones finales del análisis. 4

13 Chihuahua CAPITULO 1 BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS DEL MONITOREO Y EVALUACIÓN 2014

14 Chihuahua 1.1 Aspectos conceptuales del M&E de programas públicos: gestión basada en resultados (GbR). El monitoreo y Evaluación 2014, se realiza con el Objetivo general de generar y analizar información relevante sobre un conjunto de indicadores clave que permita sentar las bases para establecer un sistema de monitoreo y evaluación de los procesos de gestión y los resultados del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (PSIA) en Chihuahua, en la perspectiva de contar con una herramienta de uso continuo para los tomadores de decisiones que contribuya a mejorar el diseño e implementación del Programa en el corto y mediano plazo (periodo ). Como Objetivos específicos se plantean: 1) Calcular y analizar indicadores relacionados con aspectos tecnológicos, productivos y económicos de las unidades de producción agropecuarias y/o pesqueras apoyadas en 2014 por el PSIA en Chihuahua, que permitan comparar su desempeño con unidades de producción en zonas con diferente estatus sanitario o con unidades de producción no apoyadas, así como dar seguimiento y evaluar sus resultados a través del tiempo con base en futuros levantamientos de información y; 2) Valorar las etapas críticas de la gestión del PSIA en Chihuahua mediante el análisis de un conjunto de indicadores de eficiencia, eficacia y calidad de los procesos operativos, con el fin de identificar si la implementación del Programa está siguiendo una trayectoria orientada hacia el logro de sus resultados esperados. El M&E es parte de un conjunto de instrumentos de política pública que contribuye a fortalecer el enfoque de Gestión basada en Resultados (GbR), visto como un modelo de cultura organizacional y desempeño institucional que pone más énfasis en los resultados que en los procedimientos o procesos de ejecución de las políticas públicas. Aunque también interesa cómo se hacen las cosas, cobra mayor relevancia qué se logra y cuál es su impacto en el bienestar de la población atendida. La valoración de los procesos, productos y servicios entregados, se hace desde la perspectiva de su contribución al logro de los resultados esperados. 6

15 Chihuahua 1.2 Bases metodológicas del M&E estatal de programas. El M&E se llevará a cabo con una metodología que combina tanto métodos de investigación cuantitativos como cualitativos. Se propone el empleo de dos métodos cuantitativos de evaluación: a) modelo comparativo: diferencias entre poblaciones de diferentes estatus sanitarios, y b) modelo comparativo: por diferencias con empleo de variables paramétricas. Además, considerando que los métodos cuantitativos no permiten eliminar el efecto del contexto, el análisis de los resultados que deriven de la aplicación de dichos métodos, se incorpora el estudio de factores cualitativos, como los económicos, sociales, ambientales y tecnológicos. 1.3 Tipo de indicadores para el M&E estatal: indicadores de gestión e indicadores de resultados. El monitoreo de resultados 2014 busca estimar los cambios demostrables en las unidades de producción de los beneficiarios del Programa como consecuencia (directa o indirecta) de los productos entregados por dicha intervención pública, lo que establecerá la Línea Base para las evaluaciones anuales subsiguientes. En este contexto, es importante formular los planteamientos conceptuales mínimos que permiten explicar los posibles fenómenos de desarrollo que generan los apoyos del Programa entre sus beneficiarios. De acuerdo a las Reglas de Operación del PSIA en su artículo 2 establece que el Objetivo general del mismo es Contribuir al fortalecimiento de la sanidad e inocuidad mediante la conservación y mejora de las condiciones sanitarias para apoyar la competitividad del sector agropecuario, acuícola y pesquero, y en el artículo 3 define que el objetivo específico del PSIA es conservar y/o mejorar el estatus sanitario de zonas o regiones agropecuarias, acuícolas y pesqueras; y aplicar medidas y/o 7

16 Chihuahua sistemas de reducción de riesgo de contaminación en unidades de producción agropecuaria, acuícola y pesquera que favorecen la sanidad e inocuidad de alimentos. De esta manera, para el cumplimiento de estos objetivos el Programa dispone de apoyos para proyectos estatales presentados por los Organismos Auxiliares Sanitarios en materia de sanidad e inocuidad agroalimentaria. Para monitorear y evaluar el cumplimiento de los objetivos del PSIA mediante los apoyos que proporciona, se han diseñado una serie de indicadores de resultados, que permitirán dar un seguimiento mediante una cadena de efectos causales desde los resultados inmediatos que se presentan una vez proporcionados los servicios o apoyos, los cuales en el acumulado del tiempo tienen como efecto los resultados intermedios y que posteriormente desencadenarán en los resultados de mediano plazo que apuntan al cumplimiento de los objetivos del PSIA. Adicionalmente, se incorpora el análisis de indicadores de gestión del Programa, a fin de contar con elementos para explicar el tipo de resultados observados por la implementación del mismo. 1.4 Fuentes de información para el cálculo de indicadores Dado el carácter cuantitativo y cualitativo del enfoque del Sistema de Monitoreo y Evaluación, la principal fuente de información fue: a) encuestas a beneficiarios; b) Formatos de datos proporcionados por los OAS; y c) consultas a bases de datos de variables paramétricas. Se utilizó un muestreo probabilístico con distribución proporcional por Región. El enfoque del muestreo estadístico generó un tamaño de muestra representativa para la Campaña. El marco muestral consistió en los listados de los 459 productores beneficiados por la Campaña de Tuberculosis en Chihuahua, y registrados en el SURI del ejercicio La unidad de observación es la Unidad de Producción pecuaria. La unidad de muestreo fue el beneficiario de la campaña 2014, encuestando a 80 8

17 Chihuahua beneficiarios, como tamaño de muestra para asegurar una confiabilidad del 95%, una precisión del 10% y suposición de máxima varianza (Ver Anexo A1). Para un correcto cálculo de los indicadores de resultados, se tuvo especial cuidado en la calidad de la información proviene fundamentalmente de los cuestionarios a beneficiarios y de la proporcionada por los Organismos Auxiliares Sanitarios. Se verificó el correcto levantamiento de cuestionarios en campo, la captura en los sistemas informáticos y existió un proceso de revisión, depuración y validación de la base de datos. 9

18 Chihuahua CAPITULO 2 ANÁLISIS DEL CONTEXTO

19 Chihuahua Este capítulo presenta una breve caracterización del sector agropecuario y pesquero del Estado, en el que se inserta el proyecto del PSIA sujeto a monitoreo y evaluación. Se integra un análisis acerca de los factores determinantes sobre los indicadores de gestión y de resultados diseñados para el Programa. 2.1 El sector agropecuario del Estado Chihuahua posee 24.7 millones de hectáreas de extensión territorial cuyo potencial natural es para realizar actividades agropecuaria, 1.5 millones de hectáreas con potencial agrícola, 6.8 millones de hectáreas de bosques y más de 17.5 millones de hectáreas para la ganadería, donde se intercalan la zona forestal y las praderas haciendo de esta tierra un lugar con gran potencial para la producción de alimentos e insumos de origen natural La producción agropecuaria y forestal se desarrolla en 87,279 unidades de producción, las cuales se componen de 75,286 unidades de producción agrícola, 9,621 pecuarias, 637 forestales y 1,735 de otras actividades (SDR, 2010). El sector agropecuario tiene una gran aportación al desarrollo de la entidad, a nivel nacional tres entidades aportan el 20% del PIB agropecuario, Chihuahua es la tercer entidad en derrama económica agropecuaria con un 5.4% de participación al PIB agropecuario nacional. 2.2 Características de la ganadería bovina en Chihuahua Una de las actividades económicas más relevantes en el estado de Chihuahua es sin duda la producción de ganado bovino de carne, siendo la exportación de becerros en pie el principal objetivo. Dicha actividad está presente prácticamente en todas las regiones del Estado; sin embargo, su mayor concentración se encuentra en los valles centrales de pastizales abiertos y en los extensos matorrales desérticos. 11

20 Chihuahua El sistema de producción es principalmente el vaca-becerro en condiciones de libre pastoreo, siendo Brangus, Angus, Hereford, Charolais, Salers, Limousine y Beefmaster las principales razas ganado para producción de carne, así como el ganado criollo o de rodeo y sus respectivas cruzas, lo que conforma la ganadería chihuahuense, contando con una población ganadera de 1.7 millones de cabezas (SIAP, 2014). La producción estatal de ganado en pie para el mercado nacional es en promedio anual de 177,348 toneladas, mientras que la producción de carne en canal promedia un volumen de 134,713 toneladas (SIAP, 2014). Para el mercado de exportación, se promedia anualmente un volumen superior a las 350 mil cabezas (UGRCH, 2015). Figura 1. Balanza Comercial Pecuario 2010 Fuente: SDR,

21 Chihuahua Existen tres cuarentenarias por donde se exporta el ganado de la entidad. El principal es San Jerónimo por donde se exporta el 67%, seguido de Ojinaga 24% y Palomas 10%. En materia de infraestructura para beneficio de la ganadería chihuahuense, se cuenta con 53 rastros municipales y cinco rastros TIF; estos representan 6%, respectivamente, del total nacional. Figura 2. Exportación de Ganado 2010 Fuente: SDR,

22 Chihuahua Figura 4. Producción Municipal de Bovinos Carne en el Estado de Chihuahua Fuente: SDR, 2010 La producción comercial de ganado bovino carne se concentra principalmente en la región Cuauhtémoc, debido a su importante producción de granos. En cuanto a la producción de leche bovina, Chihuahua es uno de los principales productores a nivel nacional, actualmente tiene una producción de 1,007.3 millones de litros anuales, lo que equivale a más de 2.7 millones de litros diarios. En esta actividad agropecuaria e industrial se distinguen de forma general 4 sistemas: Especializado, Semi-especializado, Doble propósito y Familiar (SIAP, 2014). 14

23 Chihuahua 2.3 Aspectos sanitarios de la ganadería en Chihuahua La sanidad, por su importancia en aspectos de producción y mercado representa un renglón fundamental para la ganadería. El Estado de Chihuahua presenta ventajas competitivas en este sentido, pues sus condiciones de poca humedad y altas temperaturas representan una barrera natural para plagas y enfermedades. Sin embargo, el cuidar el estatus sanitario comparativamente privilegiado con respecto a otros estados del país, requiere especial atención en la vigilancia en los puntos de acceso al Estado, principalmente al sur y este del mismo. 2.4 Antecedentes de la Campaña contra Tuberculosis Bovina en Chihuahua La Tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa, causada por el Mycobacterium bovis, de curso crónico, considerada una de las principales enfermedades que afectan al hombre, con impacto en la salud pública y animal, y de grandes efectos negativos en la producción de leche y carne por decomiso por lesiones tuberculosas. Además los productos y subproductos de origen bovino que proceden de una región sin reconocimiento sanitario ven limitado su mercado nacional e internacional. En julio de 1992, por decreto en el Periódico Oficial del Estado, se crea el Subcomité de Erradicación de la Tuberculosis Bovina, formado por autoridades federales, estatales y productores (a través de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, UGRCH). Se inició de inmediato con pruebas de tuberculina en todo el ganado para determinar la presencia de esta enfermedad y su distribución. Se circunscribieron áreas de alta prevalencia no autorizadas para exportar ganado y áreas con la autorización para ello hacia EE.UU. 15

24 Chihuahua A partir del año de 2003 el estado de Chihuahua fue clasificado por el USDA en su región A como Clasificado Modificado, condición que le permitió enviar ganado a los Estados Unidos con una prueba negativa de tuberculina a los animales que conforman el lote para exportar. Para tal fin, el estado cumple con una infraestructura en los servicios veterinarios y que eventualmente el USDA conjuntamente con el SENASICA, revisan para verificar el avance en el control y erradicación de la tuberculosis, estableciendo para ello una serie de parámetros a cumplir, como una prevalencia del 0.1% en los municipios habilitados para exportar, la cantidad de casos positivos de tuberculosis en ganado al sacrificio con origen de Chihuahua, identificación del hato d origen mediante la aplicación de un arete verde metálico que se venden en centros expedidores con base al inventario ganadero de cada predio y determinando la tasa de extracción de cada rancho ganadero, municipio y del estado, el control de la movilización, realización de pruebas de tuberculina con estándares internacionales, etc. 2.5 Situación actual de la Tuberculosis Bovina en Chihuahua El mes de junio de 2013 durante la reunión del Comité Binacional de la Tuberculosis bovina, celebrada en Puerto Vallarta, Jalisco, el estado de Chihuahua tuvo que ser reclasificado por el USDA al haber determinado que existe un mayor riesgo de transmisión de la enfermedad en los animales de exportación, lo anterior con base al número de casos positivos en ganado chihuahuense sacrificado en los Estados Unidos y reportado en el período de febrero a junio de este año y que ascendió a cinco casos, por otro lado, los casos domésticos que ascendieron en el periodo de enero a mayo a 15 predios aun cuando estos fueron despoblados impactaron en la prevalencia y en el riesgo de diseminación y finalmente una baja en la tasa de reaccionantes a la prueba de tuberculina. Así paso de Acreditado Modificado a Acreditado Preparatorio caracterizándose este ultimo por tener una prevalencia entre el 0.1% al 0.5% en los hatos pertenecientes a la zona autorizada para exportar. 16

25 Chihuahua La clasificación de Acreditado Preparatorio implica que para exportar ganado a los Estados Unidos se tiene que realizar la prueba de la totalidad del hato en forma anual, lo que significa un mayor esfuerzo y costo para los productores, pero también significa una mayor participación de los gobierno federal y estatal para conservar este mercado internacional y recuperar el estatus de Acreditado Modificado. Por muchos años, se ha utilizado un arete verde metálico para cualquier movilización en el estado y que le da el origen de hato al ganado, sin embargo, este método dejó de cumplir con su función, por la facilidad de removerlos, al igual que el arete azul metálico de exportación, por lo anterior, es necesario iniciar utilizar el arete del Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado (SINIIGA) que ofrece mayor certeza en su aplicación para la rastreabilidad del ganado. 2.6 Factores determinantes sobre el éxito de las acciones del Programa Son diversos los factores involucrados en torno a la salud animal en una Región, en este sentido, Chihuahua presenta condiciones climáticas diversas para la producción, con fuertes retos y adversidades (temperaturas extremas, bajas precipitaciones pluviales y baja humedad relativa, por ejemplo), pero que por fortuna lo son también para muchas plagas y enfermedades. Por otro lado Chihuahua presenta condiciones socioeconómicas contrastantes en sus territorios derivado de una población multicultural Factores ambientales Una de las condicionantes de nuestro sistema de producción es sin lugar a dudas su condición climatológica extrema y una época de lluvia que se caracteriza por ser errática, torrencial y no de forma regular. 17

26 Chihuahua La producción de pastizales en Chihuahua está condicionada a una buena temporada de lluvias con un buen invierno. Por lo anterior, la exportación de ganado en pie a los Estados Unidos es la salida natural de más de 350,000 cabezas en un período relativamente corto de seis meses que le permite desalojar los agostaderos y dejar el mucho o poco pastizal (que se haya producido en la temporada de lluvias inmediata anterior) para el pie de cría, además de significar una entrada fuerte de divisas al estado hasta de 192 millones de dólares o 2,213 millones de pesos anuales Factores sociales El campo chihuahuense se encuentra en una etapa de reacomodo social, en los últimos 10 años se ha presentado un decremento en la población rural del 6 por ciento en 20 municipios de la entidad, resultado del fenómeno migratorio de las comunidades rurales hacia los centros urbanos y al extranjeros debido a factores como el desempleo y las expectativas de crecimiento, así como la baja natalidad (INEGI, 2010). Chihuahua tiene 5,086 localidades de las cuales 2,526 están dentro del rango de muy alta marginación, otras 1,023 en alta marginación, 294 en media marginación, 538 en baja marginación y finalmente 708 en muy baja marginación. En términos de marginación, existen más de 170 mil habitantes en el medio rural con niveles de alta y muy alta marginación en 3,549 localidades, principalmente en la región tarahumara que refleja altos índices de pobreza caracterizados por falta de educación, alimentación e infraestructura. 18

27 Chihuahua Los ganaderos de Chihuahua tienen la ventaja de contar diversas asociaciones de productores y de criadores, ello les permite realizar programas de mejoramiento genético, pues su inventario ganadero procede de animales con registros genealógicos y productivos reflejados en evaluaciones genéticas que realizan las asociaciones de criadores de registro y las instituciones de educación superior locales, así como animales con cruzas de razas preferenciales, adaptadas a las condiciones del Estado, que las hacen aptas para exportación. El programa de erradicación de la Tuberculosis Bovina ha demandado grandes esfuerzos de los productores quienes han aportado recursos económicos junto con los gobiernos federal y estatal, existiendo ahora una gran infraestructura que cuenta con una red de casetas de inspección de ganado que llevan el control de la movilización de ganado dentro del estado y aquel que viene con destino al estado o en tránsito; se cuenta con una infraestructura de inspección de bovinos al sacrificio realizada por médicos veterinarios zootecnistas sanitaristas que verifican que las canales sean aptas para consumo humano, además de detectar lesiones compatibles de tuberculosis, se realizan investigaciones de campo que permita determinar el origen de las infecciones cuando estas son detectadas a rastro o bien en pruebas de tuberculina Factores económicos Por fortuna para los ganaderos, en los últimos tres años el valor del ganado se ha ido al alza, y las organizaciones de productores han tenido un mayor involucramiento en el proceso de exportación. Los 67 municipios poseen 32 mil productores de ganado comercial y para exportación en 630 comunidades o ejidos, con actividad ganadera extensiva de los cuales un 89% tienen hatos de menos de 100 cabezas, siendo esta la población potencial que se deberá 19

28 Chihuahua beneficiar en forma directa con el apoyo de las campañas zoosanitarias para la erradicación de la tuberculosis bovina. Existían en el Estado alrededor de 11,674 hatos registrados para el 2013 (SIAP, 2013) Factores políticos Una parte fundamental de la estrategia sanitaria en Chihuahua es haber desarrollado el Centro de Diagnóstico, investigaciones en Sanidad Animal de Chihuahua (CEDISACH) que en los últimos años se ha ganado el reconocimiento nacional e internacional en el diagnóstico de la tuberculosis bovina mediante el uso de técnicas como la histopatología, microbiología, y el uso de la Prueba de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus sigla en ingles) que permite determinar la huella genética del Mycobacterium bovis, agente causal de la tuberculosis y caracterizar las cepas propias del estado y poder establecer diferencias con cepas de otras regiones, estados o de Estados Unidos. En el año de 2003 se consolidó el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de Chihuahua, A.C. como un organismo auxiliar del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y quien es el responsable de llevar las campañas de control, erradicación y mantener el estatus sanitario de otras enfermedades que el estado ha sido declarado libre en años anteriores. 20

29 Chihuahua CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN Y BENEFICIARIOS

30 Chihuahua 3.1. Distribución geográfica de las Unidades de Producción beneficiadas. La distribución de la muestra para el M&E de la Campaña contra Tuberculosis Bovina ubicó a los beneficiarios en seis Distribución de UP por Municipio municipios que concentraron más de las tres cuartas partes de los productores beneficiados. 2.5% La distribución de los beneficiarios no sigue un patrón específico debido a que la Campaña se dirige a todo el Estado, buscando atender a todos los productores de ganado bovino. 2.5% 2.5% 3.8% 5.0% 6.3% 12.5% 12.5% 15.0% 21.3% 16.3% Los municipios que consideró la muestra tienen una concentración importante de ganado bovino y se ubican tanto en la zona A como en las zonas B (B1 y B4 principalmente). CHIHUAHUA GUERRERO JIMÉNEZ OJINAGA JANOS OTROS (1O CON 1 SERVICIO) SANTA BÁRBARA HIDALGO DEL PARRAL DELICIAS ROSALES ALDAMA Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta a Beneficiarios

31 Chihuahua 3.2. Características sociales y organizativas de los beneficiarios Los beneficiarios de la Campaña muestran el perfil general de los productores de ganado bovino del Estado de Chihuahua, debido a que la Campaña no se focaliza en un nivel socioeconómico o tecnológico específico, sino que más bien atiende a todo el Estado. Aunque en su mayoría se atiende a productores del sector social (por ser estos la mayoría proporcional de los productores de bovinos), éstos tienen niveles de lecturaescritura y de lenguaje español por encima de la media nacional, por lo que estos aspectos no debieran representar una barrera de comunicación para la difusión de los objetivos de la Campaña. Por el contrario, su poca inclusión en el comercio formal, casi siempre ligada a su Características Socioeconomicas de los Beneficiarios 91.3% 8.8% 98.7% 1.3% 97.5% 2.5% 20.0% 80.0% 20.0% 80.0% Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta a Beneficiarios

32 Chihuahua Escolaridad de beneficiarios La muestra de beneficiarios de la Campaña tuvo un valor medio de escolaridad de 6.1 años, nivel típicamente bajo por tratarse del sector rural en que las condiciones de educación muestran más carencias que en el medio urbano. Lo anterior, si comparamos con el promedio nacional de escolaridad es de 8.6 años, o el promedio general estatal de 8.8 años (INEGI, 2010). La estructura del nivel de estudios de los beneficiarios ubicó la mayor proporción en estratos con estudios de primaria terminada o trunca (casi el 70%) Escolaridad de los beneficiarios 8.7% 30.0% 3.7% 7.5% 11.3% 38.8% Licenciatura Bachillerato Secundaria Primaria Primaria trunca Sin escolaridad Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta a Beneficiarios

33 Chihuahua 3.3. Características productivas y económicas de las unidades de producción En México el 62% de la superficie es privada, 33% es ejidal y 3.4% es comunal; para Chihuahua las estadísticas indican proporciones de 78%, 16% y 0.88%, respectivamente (INEGI, 2009, VIII Censo Agropecuario 2007). La muestra de beneficiarios de la Campaña mostró valores más cercanos a la estructura nacional. Superficie por Régimen de tenencia y Tipo de uso 3.7% 37.5% EJIDAL 58.8% PRIVADA COMUNAL La implementación de la Campaña se dificulta más en productores con régimen de tenencia ejidal o comunal, por los problemas que implica la concentración del ganado y porque los productores ejidales generalmente les interesa menos el aspecto sanitario por estar más desligados del mercado de la exportación. 6.3% Por otro lado, casi el total (94%) de la superficie en la que se encontraban las unidades de producción de los beneficiarios era propia, siendo rentada solo una pequeña porción. 93.8% PROPIA RENTADA Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta a Beneficiarios

34 Chihuahua 3.3. Características productivas y económicas de las unidades de producción La Campaña se dirigió a productores de bovinos carne y leche, y aunque en el caso de leche, casi todos los productores cuentan con superficie agrícola para cultivos forrajeros, los principales ingresos provienen de la ganadería, por lo que esta es la actividad principal en su gran mayoría (93.8%). Actividad Primaria y Producto comercializado 93.8% 6.3% Agrícola Pecuaria Sólo en una pequeña parte (6.3%) tienen como principal fuente de ingresos la actividad Agrícola, siendo en estos casos la actividad pecuaria una actividad complementaria. Chihuahua ocupa el primer lugar en producción de becerros para exportación y el cuarto en volumen de producción de leche (SIAP, 2014). Esto explica el porqué casi el 60% de los beneficiarios de la muestra comercializan como producto del sistema el becerro destinado a la engorda para Carne (Sistema Producto Carne), mientras que poco más del 40% comercializan principalmente la leche (Sistema Producto 41.3% 58.8% Becerro Leche Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta a Beneficiarios

35 Chihuahua 3.4 Características de los servicios sanitarios La Campaña contra Tuberculosis Bovina no se implementa a solicitud convencional expresa por parte del productor; sino más bien con base en Planes de trabajo de los Organismos Auxiliares de Sanidad. Esta situación normativa y la desinformación relativa en los productores provoca que solamente el 58.8% de los productores beneficiarios mencionaron saber el nombre la Campaña en la que participaron, y de ellos el 87.2% identificó a la Campaña de Tuberculosis como la fuente del apoyo. Sucede con frecuencia que los componentes promovidos por la Campaña no son percibidos como un apoyo por parte del productor, sino más bien como un requisito. Por otro lado, se carece de información suficiente que permita al productor cobrar conciencia del beneficio de la participación en Conocimiento de la Campaña 58.8% 41.3% No Sabe Sí Sabe 12.8% 87.2% Tuberculosis Brucelosis Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta a Beneficiarios

36 Chihuahua Servicios proporcionados por la campaña zoosanitaria Dadas la fase de la Campaña, la gran mayoría (97.5%) de los servicios sanitarios de la Campaña, que los beneficiarios reportaron haber recibido, fueron Diagnósticos de campo y/o laboratorio; sólo en una pequeña parte (2.5%) se reportaron haber recibido servicios de tratamientos y vacunas. Tipo y Pertinencia de los apoyos 2.5% 97.5% Además, poco más del 40% menciona no haber solicitado los servicios zoosanitarios recibidos, lo anterior, debido a que estos servicios no siguen la ruta convencional de un apoyo como activos o insumos, donde expresamente el productor en lo individual realiza una serie de trámites para acceder a esos apoyos. Otro detalle, es que al realizar el productor un pago (parcial) por la aplicación de pruebas, percibe que él está pagando el servicio y por tanto no está recibiendo ningún apoyo. 58.2% Aplicación de tratamientos y vacunas Diagnóstico de campo y/o laboratorio 41.8% No los solicité Si los solicité Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta a Beneficiarios

37 Chihuahua Dependencias o Instancias le proporcionaron servicios Zoosanitarios El Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria (CEFPP) fue la instancia que por mucho tuvo mayor reconocimiento como fuente de los servicios zoosanitarios recibidos, lo que evidencia su posicionamiento con los productores. Le sigue la SAGARPA y el Gobierno del Estado un tanto alejados en cifras. Llama la atención de la proporción importante de productores (38.8%) que aún desconocen la institución o instancia que proporciona los servicios relativos a la Campaña de Tuberculosis. Identificación del Origen de las acciones de la Campaña 2.5% 38.8% 8.8% 50.0% CEFPP SAGARPA Gobierno del Estado No sabe Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta a Beneficiarios

38 Chihuahua Participación en campaña 2014 Respecto a la participación en campañas sanitarias de los beneficiarios 2014: Las acciones de continuidad de la Campaña de Tuberculosis en Chihuahua se reflejan en que el 54% de los productores ha participado en más de tres años consecutivos; mientras que cerca del $34% ha participado en dos ocasiones y en menor proporción están los beneficiarios que participaron una vez con anterioridad o cuya participación en 2014 es por vez primera. Continuidad de la participación en la Campaña 8.8% 33.8% 53.8% 3.8% 2 años Primera vez o más años 1 año Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta a Beneficiarios

39 Chihuahua CAPITULO 4 INDICADORES DE GESTIÓN

40 Chihuahua Enseguida se presentan los indicadores que miden el desempeño de la gestión del Proyecto de la Campaña de Tuberculosis Bovina en Chihuahua. Estos indicadores se agrupan en tres etapas o fases: 1) Programación Presupuestación (Planes y Programas de trabajo), 2) Radicación de recursos y 3) Operación de proyectos. Se presenta también una breve descripción de la vinculación entre estos indicadores y los indicadores de resultados Indicadores de Gestión Fase de Programación-Presupuestación Nombre del indicador Porcentaje de eficacia en la autorización de los Planes o Programas de Trabajo (PT y PIT) Dimensión de desempeño Eficacia Descripción del indicador Mide el porcentaje de PT y/o PIT autorizados a cada OAS para los componentes del PSIA Valor obtenido 100% Análisis La comunicación formal inició con la recepción oficial y la validación de los Proyectos de Programas de Trabajo de las Campañas Zoosanitarias en el Estado el 15 de enero del 2014, por parte de la Dirección de Sanidad Animal de SENASICA, con ello dio inicio el ejercicio de los recursos y la operación de los mismos a través del Organismo Auxiliar de Sanidad Animal. Ver Anexos. La eficacia de esta etapa se pone de manifiesto en que la totalidad de los Programas de Trabajo fueron validados. 32

41 Chihuahua Nombre del indicador Índice de oportunidad en la autorización de los Programas de Trabajo (PT) de los Proyectos de las Campañas Dimensión de desempeño Calidad Descripción del indicador Mide la oportunidad en días transcurridos a partir del 1 de enero para la aprobación definitiva de los Planes y Programas de Trabajo por componente Valor obtenido 100% Análisis Trascurrieron sólo 15 días del año para que ocurriera la aprobación definitiva de los Programas de Trabajo de los Proyectos de las Campañas, ello conforme a la oficialía de partes de la Dirección General de Salud Animal, lo que refleja una excelente oportunidad en la autorización de los documentos señalados. 33

42 Chihuahua Nombre del indicador Dimensión de desempeño Descripción del indicador Valor obtenido Análisis Mide el porcentaje El presupuesto de PSIA fue de $38, 741,864.50, de lo cual para Porcentaje de del presupuesto Tuberculosis Bovina, Bioseguridad y Trazabilidad se destinaron presupuesto autorizado para el $15, 125, autorizado para el Economía componente respecto del 39% Este porcentaje se considera adecuado y se encuentra plenamente componente en presupuesto total justificado en los Planes de Trabajo que fueron aprobados el Estado asignado al PSIA en el estado. Nombre del indicador Dimensión de desempeño Descripción del indicador Valor obtenido Análisis Porcentaje de recursos del Componente aportados por el Gobierno Estatal Economía Mide el porcentaje que representan los recursos estatales del total de recursos autorizados para el Componente 6.8% Del presupuesto total para 2014 ($38, 741,864.50), un porcentaje del 6.8% ($2, 660, ) fue aportado por el gobierno del Estado. 34

43 Chihuahua Fase de Radicación de Recursos Nombre del indicador Porcentaje acumulado de recursos federales radicados al FOFAE para el Componente Sanidad Dimensión de desempeño Eficacia Descripción del indicador Mide el porcentaje acumulado por mes de recursos federales radicados al FOFAE para el componente Sanidad Valor obtenido 100.0% Análisis En la documentación obtenida, no se encontró información mensual en ninguno de los conceptos, por lo que el análisis se realizó con base documentos de carácter general y con base en las entrevistas. Con fecha febrero del 2014 el FOFAE informó que el presupuesto federal estaba en su poder al 100% (no se accedió a informes mensuales de sus movimientos). Nombre del indicador Porcentaje Dimensión de desempeño Descripción del indicador Mide el porcentaje Valor obtenido Análisis acumulado de recursos estatales Eficacia acumulado por mes de recursos estatales 100.0% Con fecha 11 de abril se solicita al FOFAE la dispersión de fondos federales del componente de sanidad radicados al radicados al 35

44 Chihuahua FOFAE para el FOFAE para el Componente componente Sanidad Sanidad Nombre del indicador Porcentaje Dimensión de desempeño Descripción del indicador Mide el porcentaje Valor obtenido Análisis acumulado de acumulado por La continuidad de la gestión en del programa de trabajo de las recursos mes de recursos campañas, se evidenció en el convenio firmado el 20 de marzo de federales radicados a los Eficacia federales radicados a los 100.0% 2014, celebrado por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaria de Desarrollo Rural, el Gobierno Federal representado por OAS para el OAS para el la Delegación estatal de la SAGARPA y por autoridades del Comité Componente componente Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de Chihuahua A.C. Sanidad Sanidad 36

45 Chihuahua Nombre del indicador Dimensión de desempeño Descripción del indicador Valor obtenido Análisis Los operadores de la Campaña han batallado para ejercer la aportación estatal en las acciones que emprenden de acuerdo a su Plan de Trabajo, donde los recursos estatales 2014, a la fecha de la presente evaluación, no habían podido ser dispuestos para su ejercicio. Porcentaje Mide el porcentaje acumulado de acumulado por Es importante señalar que el Comité Estatal de Fomento y recursos mes de recursos Protección Pecuaria de Chihuahua A. C. (CEFPPCH) no detiene sus estatales radicados a los Eficacia estatales radicados a los 0.0% actividades de la Campaña durante todo el año, continuando su trabajo en los meses de enero a junio, aún sin presupuesto oficial, OAS para el OAS para el apoyándose en recursos propios generados en los barridos Componente componente sanitarios; recursos que no sólo les permiten continuidad ordinaria, Sanidad Sanidad sino que además les permiten atender acciones emergentes. Las labores administrativas del CEFPPCH le han permitido contar con fondos que prevén la liquidación de personal eminente que se viene. Además su capacidad de gestión ha logrado tramitar reasignaciones de recursos para su mejor aprovechamiento. 37

46 Chihuahua Fase de Operación de Proyectos Región Hatos Cabezas Prevalencia Anualizada Observaciones A 1,944 62, % El programa de Erradicación de la Tuberculosis Bovina se regionalizó quedando B1 1,396 71, % B , % B , % B , % integrado por 5 regiones en el semestre julio-diciembre del El Estado se encuentra en fase de erradicación de la Tuberculosis Bovina; y en la regionalización ante el USDA la Zona "A" está reconocida con el nivel de Acreditado Modificado. Las cuatro Zonas B están como no acreditadas, pero reconocidas con considerable avance en el combate a la enfermedad. La vigilancia se realiza mediante las pruebas de tuberculina realizadas al ganado del Estado. Nombre del indicador Porcentaje de Dimensión de desempeño Descripción del indicador Mide el porcentaje Valor obtenido Análisis Las áreas consideradas en el proyecto de la campaña se cubrieron cobertura anual en la Eficacia de cobertura de áreas por 100% cabalmente, lo que se refleja en los resultados alcanzados por la misma y que se evidenciaron en la recuperación del estatus operación de proyecto de sanitario en el Estado. 38

47 Chihuahua proyectos de campaña sanitaria campañas sanitarias Nombre del indicador Porcentaje Dimensión de desempeño Descripción del indicador Mide el porcentaje Valor obtenido Análisis acumulado de mensual metas físicas acumulado de Las metas físicas consideradas en el proyecto de la campaña se alcanzadas en Eficiencia metas físicas 100% cumplieron cabalmente, tal como se evidencia en los informes los proyectos de alcanzadas en el físicos de avance. campañas proyecto de sanitarias campaña sanitaria Nombre del indicador Porcentaje acumulado de metas financieras Dimensión de desempeño Eficiencia Descripción del indicador Mide el porcentaje mensual acumulado de metas financieras Valor obtenido 100% Análisis Las metas financieras consideradas en el proyecto de la campaña se cumplieron cabalmente, tal como se evidencia en los informes financieros de avance. 39

48 Chihuahua alcanzadas en los proyectos de campañas alcanzadas en el proyecto de campaña sanitaria sanitarias Nombre del indicador Grado de Satisfacc ión sobre los servicios prestado s en el proyecto de campaña sanitaria Dimensión de desempeño Calidad Descripció n del indicador Mide el grado de satisfacción de los beneficiario s por los servicios prestados en el proyecto de campaña sanitaria Valor obtenido Fig. Calidad de los Servicios de la 16.3% 8.8% Campaña 75.0% Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta a Beneficiarios 2014 Análisis La encuesta a beneficiarios señala que la participación en Campañas sanitarias les permite continuar con la comercialización de ganado al mercado de EE.UU, donde, en los últimos años, han existido muy buenos precios Buenay han obtenido una gran ventaja adicional por el Regula actual tipo de cambio del dólar al peso. Excele 40

49 Chihuahua 4.2. Indicadores de gestión y su incidencia sobre los resultados Los indicadores anteriormente descritos han contribuido a que el Estado Chihuahua cuente con 55 municipios que se encuentran en la zona A, donde se permite la exportación de ganado bovino (debiendo mantener una prevalencia no mayor del 0.1%), por otro lado para 2014 se tuvieron 4 zonas B, las cuales no están acreditadas para exportar, pero se están trabajando para disminuir la prevalencia, con logros significativos. El paso del estatus de Modificado Acreditado (MA) a Acreditado Preparatorio (AP) ocurrida el 23 de agosto de 2011, tuvo como principales causas: a) Prevalencia de Tuberculosis mayor al 0.1% en la Zona A. b) Cuatro casos de bovinos sacrificados en EE.UU provenientes del Estado de Chihuahua, con lesiones de Tuberculosis. c) Una baja tasa de reaccionantes a la Prueba de Intradermoreacción. d) Un sistema deficiente para identificar hatos de origen. Afortunadamente, y gracias al fuerte involucramiento en las acciones de la Campaña y a la labor de gestión de productores y autoridades federales y estatales, el 4 de septiembre de 2014 se notificó que Chihuahua recupera el estatus sanitario de Modificado Acreditado (MA), quedando así de manera temporal por 12 meses desde julio de 2014, previéndose que en julio de 2015 los servicios veterinarios recorrerán sólo tres Zonas B de las cuatro existentes, según hace constar oficio B /2014 de la Dirección General de Salud Animal de SENASICA. Además se señala que para el 30 de junio de 2015 se deberá terminar el barrido de los hatos lecheros de la Zona A y se dará seguimiento a través de los informes trimestrales. Se especifica que mientras se tenga este estatus de manera temporal, las pruebas de hatos tendrán una validez de 24 meses. 41

50 Chihuahua Un ingrediente que ayudó a obtener los resultados alcanzados fue la simplificación en los requisitos zoosanitarios para la exportación de ganado en pie, lo que sucedió gracias al regreso del estatus de Acreditado Modificado conforme a la clasificación del USDA, lo que significó la disminución de las pruebas, trámites y papeleo para la tramitología en el proceso. 42

51 Chihuahua CAPITULO 5 INDICADORES DE RESULTADOS

52 Chihuahua Este capítulo incluye el análisis de indicadores inmediatos, intermedios y de mediano plazo. Los indicadores Inmediatos miden el cambio próximo de aspectos epidemiológicos que pudieran haber sido modificados debido apoyo del proyecto de Campaña. Estos cambios ocurren seguidamente de que se proporcionan los servicios sanitarios de la Campaña y corresponden a la prevalencia e incidencia de la enfermedad en cuestión. Indicador Dimensión Descripción Valor obtenido Análisis Se trató solamente de cuatro hatos ubicados en los municipios de Guerrero (2), Hidalgo del Parral (1) y Riva Palacio (1) los que manifestaron haber tenido animales afectados por Tuberculosis Bovina; lo que representó Prevalencia en UP afectadas Inmediato Porcentaje de animales positivos a la enfermedad en las UP de un área geográfica determinada (en este caso el estado) en el año t % menos del 1% de los animales. Se consideró el porcentaje promedio por hato, situación que elevó el indicador al considerarse porcentajes demasiado elevados en hatos sumamente pequeños que poseían uno o dos animales positivos y que ello representaba valores relativos (porcentajes) altísimos que influían en el promedio general como puntos de influencia (outliers) sobre el promedio. 44

53 Chihuahua Esta fue el porcentaje de animales nuevos diagnosticados positivo a Tuberculosis Bovina. Porcentaje de unidades animales Incidencia diagnosticadas como positivos a El porcentaje de unidades animal en UP Inmediato plagas y enfermedad en un área % diagnosticadas como positivas en la muestra es afectadas geográfica determinada (en este inferior al valor de 0.1% establecido como límite caso el estado) en el año t. superior permisible para las zonas A, lo que refleja el éxito de la Campaña contra Tuberculosis bovina en Chihuahua. Los indicadores Intermedios miden el cambio intermedio de aspectos económicos que pudieran haber sido modificados debido apoyo del proyecto de Campaña Sanitaria. Estos cambios ocurren como consecuencia de proporcionar los servicios sanitarios que le ha entregado el Proyecto por un período mayor al de los inmediatos. 45

54 Chihuahua Indicador Dimensión Descripción Valor obtenido Observaciones El promedio de costos sanitarios erogados en las UP por motivo de la enfermedad fue muy variable (369% de coeficiente de variación), ante esta asimetría de los datos, se optó por considerar la mediana como medida de tendencia central más representativa, con un valor de $70 pesos. Promedio de costos zoosanitarios Intermedio Promedio de los costos sanitarios erogados en las UP por motivo de la presencia de la enfermedad. Media= 16, Mediana= El costo se reduce considerablemente al estar subsidiado por la Campaña; sin embargo los productores siguen viendo la parte que les corresponde pagar como algo que debería ser subsidiado por gobierno. Esto refleja la falta de consciencia y grado de compromiso aún en algunos productores por contribuir a la mejora en las condiciones sanitarias de su ganado y las ventajas que ello implica en su competitividad. 46

55 Chihuahua Los indicadores de Mediano plazo miden el cambio a mediano plazo de aspectos en el estatus sanitario y la competitividad de las UP que pudieran haber sido modificados debido apoyo del Proyecto de Campaña Sanitaria. Estos cambios ocurren como consecuencia de proporcionar los servicios sanitarios que le ha entregado el Proyecto por un período mayor al de los intermedios. 47

56 Chihuahua Indicador Dimensión Descripción Valor obtenido El Índice de competitividad Sanitaria de las UP se ve relativamente pequeño, debido a que la gran mayoría de los productores vende aun sus becerros en el mercado local (dentro del municipio) usando el canal de comercialización del comprador a pie de granja o rancho o llevándolos Índice de competitividad Sanitaria de las con un acopiador establecido; de manera que UP atendidos por el Componente estos últimos son quienes continúan el camino de Competitividad zoosanitaria Mediano plazo Sanidad del PSIA, en términos del tipo de mercado y el canal de comercialización del producto principal los animales hacia la exportación y desde luego, son quienes se benefician en una buena proporción de las bondades de este mercado (el que haya generado el mayor meta. ingreso). Por fortuna esta situación está siendo atendida por las organizaciones de productores como la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH) y la Unión Ganadera Regional División del Norte de Chihuahua (UGRDNCH) en coordinación con instituciones de gobierno y de educación superior 48

57 Chihuahua que promueven el desarrollo de capacidades en los productores del sector social para que ellos mismos, de manera organizada, realicen este proceso de comercialización hasta la exportación. (0.0832; que implica un nivel del 8.6% en la escala del indicador de a 1.00) 49

58 Chihuahua CAPITULO 6 CONSIDERACIONES FINALES 50

59 Chihuahua En este Capítulo se presentan las consideraciones finales del análisis de los valores obtenidos en los indicadores de gestión y de resultados como consecuencia de la aplicación de los servicios proporcionados por la Campaña Sanitaria de Tuberculosis Bovina. 6.1 Análisis de las relaciones entre las características de las UP y los indicadores. En general, las características de los beneficiarios de la Campaña contra la Tuberculosis corresponden a las características de los productores de bovinos bovino promedio de Chihuahua, debido a que no se distingue por nivel tecnológico o socioeconómico ni escala de producción, sino que son susceptibles de apoyo todos aquellos que poseen ganado bovino por el carácter epidemiológico de la Campaña. En este sentido, el carácter emprendedor de los ganaderos de Chihuahua y su preocupación por mantenerse en un mercado atractivo, como lo es el de exportación, favorece la participación en la campaña y el logro de resultados. 6.2 Hallazgos sobresalientes. Enseguida se muestran las recomendaciones para mejorar el sistema de monitoreo y evaluación en lo que respecta a la colecta y análisis de los datos requeridos para el cálculo de los indicadores. 1) La información que se obtuvo con las encuestas y la metodología aplicada para conocer índices de prevalencia en los animales en el estado y la incidencia de las unidades pecuarias, han demostrado ser una herramienta adecuada para conocer los avances y logros de la campaña de erradicación de la Tuberculosis bovina en el estado de Chihuahua, así como el monitoreo de las explotaciones y las pruebas de intradermorreacción a los animales susceptibles de exportación, junto 51

60 Chihuahua con las demás medidas de control epizootiológico que se realizan en el sacrificio y movilización del ganado bovino dentro y fuera del Estado. 2) La reducción de las zonas B es la estrategia más recomendable en una Campaña de erradicación como la de Tuberculosis bovina en Chihuahua; sin embargo el valor de los animales productores de leche, junto con los inventarios existentes en esas zonas, hace que los avances sean lentos, más por la capacidad económica para indemnizar a los ganaderos con animales positivos, que por el interés de productores y autoridades. 3) Los productores organizados de Chihuahua demandan que la Coordinación General de Ganadería dependiente de la SAGARPA inicie su programa de apoyo de los aretes del SINIIGA y que el gobierno del estado a través de la Secretaria de Desarrollo Rural apoye con el costo de un dispositivo electrónico que permita en un futuro determinar en tiempo real mediante la lectura del microchip los diversos tipos de movilización como exportación, sacrificio, reproducción, engorda, etc., y de esta manera conocer el inventario ganadero y su tasa de extracción. Por otro lado, mediante la obligatoriedad para registrarse en el Padrón Ganadero Nacional para poder tener acceso a estos aretes del SINIIGA sin costo, también se manejará con precisión la cantidad de Unidades de Producción Pecuaria (UPP) en el Estado. 4) Un punto muy importante es reducir la prevalencia actual de la zona A, entendiéndose ésta como el número de casos nuevos y preexistentes de tuberculosis bovina presentes en una población determinada durante un periodo específico y en un área geográfica definida. La zona A autorizada para exportar en Chihuahua actualmente tiene mucha presión por la cantidad de ganado lechero que a lo largo del tiempo se ha venido estableciendo en municipios que por tradición han sido productores de ganado de carne, así encontramos nuevos centros de población de origen menonita en la zona del noroeste 52

61 Chihuahua del Estado, en municipios como Villa Ahumada, Ojinaga, entre otros. Por lo anterior, se establecerá un programa permanente que integre pruebas diagnósticas cada seis meses, despoblación de hatos y/o reactores cuando así se requiera, limpieza y desinfección de instalaciones, capacitación y difusión con los productores, entre otras actividades, lo que permitirá tener hatos lecheros libres de tuberculosis bovina. 5) Se requiere intensificar el programa de control de la tuberculosis bovina en las denominadas zonas B1, B2 y B3 donde las prevalencias son superiores al 0.5% y se consideran como zonas no autorizadas para la exportación. 6) Con el esquema de realizar pruebas a la totalidad del hato para tener acceso a la exportación de ganado en pie, la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH) está buscando implementar programas de apoyos al criador con el fin de incentivar la exportación directa de sus animales, con la finalidad de mejorar sus ingresos. Para tal fin, en primera instancia, la UGRCH busca que las instalaciones de ubicadas en el km 34 de la carretera Chihuahua-Cuauhtémoc (Complejo Palomas) sirvan como corrales de pre acondicionamiento de los becerros,(as) y de ahí se trasladen a la frontera para su comercialización; para tal fin la UGRCH está buscando opciones de apoyo con la Coordinación de General de Ganadería, para lograr tener acceso a los apoyos del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos. 7) Los recursos estatales deberán estar disponibles en tiempo para no poner en riesgo la continuidad en las acciones de la Campaña. 53

62 Chihuahua 8) Se deberá hacer un uso más eficiente de los vehículos que transitan por las principales rutas pecuarias verificando la movilización interna del Estado (volantas), ello dentro del Sistema de control de la movilización, coordinando mejor su trabajo y operatividad para el logro de mejores resultados en apoyo a la Campaña. 9) Se debe promover y difundir las certificaciones de UP, de manera que el productor este consciente de su utilidad y que la Dirección General de la SAGARPA pueda dejar de apoyar gradualmente este subsidio, sobretodo que algunas cadenas comercializadoras están optando por aceptar sólo productos certificados por la SAGARPA. 10) Es necesario hacer una revisión al marco jurídico de la ganadería y proponer a las autoridades correspondientes las adecuaciones y necesidades económicas que se requieran para darle sustentabilidad a las acciones sanitarias que se pretenden realizar, en el ánimo de continuar asegurando la calidad sanitaria de los hatos de Chihuahua. 54

63 Chihuahua BIBLIOGRAFIA 1) CEFPPCH (Comité Estatal de Fomento y protección Pecuaria de Chihuahua), Campaña contra la Tuberculosis Bovina (Mycobacterium bovis). Disponible en: consultado el 15 de mayo de ) INEGI (Instituto Nacional de Estadística) Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos. EN: Consultado 7 Julio ) SIAP, Producción pecuaria y agrícola para el año SDR (Secretaría de Desarrollo Rural de Gobierno del Estado de Chihuahua), Programa Sectorial pag. Consultado Octubre 27, ) SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Sistema-Productos Pecuarios: Carne y Leche de Bovino. Disponible en: Consultado: Noviembre 1, ) SAGARPA Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Carne de Bovino en México Disponible en: Consultado: Noviembre 2,

64 Chihuahua ANEXOS A.1 Método de Muestreo El marco muestral consistió en el listados de los 459 productores beneficiados por la Campaña de Tuberculosis en Chihuahua, y registrados en el SURI del ejercicio La unidad de observación es la Unidad de Producción pecuaria. La unidad de muestreo fue el beneficiario de la campaña 2014, encuestando a 80 beneficiarios, como tamaño de muestra para asegurar una confiabilidad del 95%, una precisión del 10% y suposición de máxima varianza. Etiquetas de fila Población muestra CAMPAÑA TUBERCULOSIS BOVINA CARNE LECHE Se utilizó un muestreo probabilístico con distribución proporcional por Región. El enfoque del muestreo estadístico generó un tamaño de muestra representativa para la Campaña, utilizando la siguiente fórmula: 56

65 Chihuahua Datos: Confiabilidad 95% Precision 10.0% N= Población de beneficiarios (marco de muestreo) 459 Z = Valor de la Normal Estándar para en nivel de confiabilidad especificado d = Valor de precision 10.0% p = Probabilidad de éxito, considerando suposición de máxima varianza 0.5 q = Probabilidad de fracaso 0.5 Tamaño mínimo de muestra: n = 80 57

66 Chihuahua 58

67 Chihuahua 59

68 Chihuahua 60

69 Chihuahua 61

70 Chihuahua 62

71 Chihuahua 63

72 Chihuahua 64

73 Chihuahua 65

74 Chihuahua 66

75 Chihuahua 67

76 Chihu a hu a 68

77 Chihu a hu a 69

78 Chihuahua 70

79 Chihuahua 71

80 Chihuahua 72

81 Chihuahua 73

82 Chihuahua 74

83 Chihu a hu a 75

84 Chihuahua 76

85 Chihuahua 77

86 Chihuahua 78

87 Chihuahua 79

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) México D.F., 31 de mayo de 2013. Año II, Número 7 Modelo para la Operación y Certificación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) A nivel internacional el aumento de las enfermedades

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS 2013 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015 Elabora Autoriza C. VIOLETA ORIHUELA LOPEZ Directora de la Dirección de Asuntos de la Mujer Lic. Juan

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL Junio 2015 Manual de Procedimientos de la Dr. Rogerio Pablo Contreras Hernandez Autorizaciones Ing. José Noé Abel lozano Álvarez Director General

Más detalles

Para su llenado tómese en cuenta las consideraciones contenidas en la parte final de esta solicitud.

Para su llenado tómese en cuenta las consideraciones contenidas en la parte final de esta solicitud. DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANEXO B SOLICITUD DE APOYO DEL PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD EN LOGISTICA Y CENTRALES DE ABASTO (PROLOGYCA) USO EXCLUSIVO DE SE Organismo

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA MATERIA Medicina Veterinaria Preventiva CLAVE SEMESTRE AÑO DEL PLAN

Más detalles

CAPACIDAD INSTALADA PARA SACRIFICIO DE ESPECIES PECUARIAS

CAPACIDAD INSTALADA PARA SACRIFICIO DE ESPECIES PECUARIAS CAPACIDAD INSTALADA PARA SACRIFICIO DE ESPECIES PECUARIAS Contenido 1. Presentación 2. Notas 3. Glosario 4. Información por tipo de rastros Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) Establecimientos

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

RAMO 33 AUTORIZACIONES. Clave: MCM-SPC-RM33-MO/14. R. Ayuntamiento de Cd. Madero. Vigente a partir de: 5 DE JUNIO Fecha de Emisión: 5 DE JUNIO

RAMO 33 AUTORIZACIONES. Clave: MCM-SPC-RM33-MO/14. R. Ayuntamiento de Cd. Madero. Vigente a partir de: 5 DE JUNIO Fecha de Emisión: 5 DE JUNIO Página 1 de 9 RAMO 33 AUTORIZACIONES Elaboró: Revisó: Autorizó: ING María Guadalupe Bautista Reyna Elaboró Ing. Enrique Reséndiz Villanueva Coordinador Ramo 033 Lic. Samira Graciela Sosa Gallardo Secretaria

Más detalles

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO DP-MA-A2-06 1 de 11 MUNICIPIO DE TELLO PLAN DE INCENTIVOS 24 DP-MA-A2-06 2 de 11 1. OBJETIVO Elaborar el Plan de Incentivos con el fin de motivar a los funcionarios de la Administración Municipal, en pro

Más detalles

20 de noviembre de 2014

20 de noviembre de 2014 Acciones y Resultados 2014 20 de noviembre de 2014 1 La Comisión lleva más de un año trabajando en reuniones de alto nivel, destacando 7 reuniones de acuerdos, avances y seguimiento con el Titular de la

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

REGLAMENTO DE COLOCACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUROESTE DE GUANAJUATO

REGLAMENTO DE COLOCACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUROESTE DE GUANAJUATO EL H. CONSEJO DIRECTIVO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUROESTE DE GUANAJUATO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES CONFERIDAS EN EL ARTÍCULO 17 FRACCIÓN XII DEL DECRETO GUBERNATIVO DE REESTRUCTURACIÓN NÚMERO

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION ACUERDO por el que se exenta del certificado zoosanitario de movilización de bienes de origen animal procedentes de establecimientos

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Estado del Ejercicio del Presupuesto de s por Ramos RAMOS ADMINISTRATIVOS 2 Presidencia de la República 4 Secretaría de Gobernación 5 Secretaría de Relaciones Exteriores 6 Secretaría de Hacienda y Crédito

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Reunión Regional de la Red Panamericana de Inspección, Control de Calidad, d y Tecnología de Productos Pesqueros La regionalización del SENASA y su 20 al 24 de septiembre de 2010 Santos BRASIL MV Gustavo

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

F I N. Memoria de Cálculo. Memoria de Cálculo. Memoria de Cálculo. 1 de 6. Frecuencia de medición. Tipo de indicador para resultados

F I N. Memoria de Cálculo. Memoria de Cálculo. Memoria de Cálculo. 1 de 6. Frecuencia de medición. Tipo de indicador para resultados Nivel rden ndicador Definición Variable A Variable B Método de cálculo Dimensión a medir Tipo de indicador para resultados Unidad de medida Frecuencia de medición Año de la línea base Valor de la línea

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Panamá Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Fernando Gutiérrez M. San José Costa Rica, Enero 31 a febrero 3 de 2011 Sistema Estadístico

Más detalles

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Eje IV México Próspero. Sector Turismo Eje IV México Próspero Sector Turismo EJE MÉXICO PRÓSPERO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO APROVECHAR EL POTENCIAL TURÍSTICO DE MÉXICO PARA GENERAR UNA MAYOR DERRAMA ECONÓMICA EN EL PAÍS Sector turismo

Más detalles

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria EL PAPEL DEL. Foto MÉDICO VETERINARIO EN EL SECTOR PÚBLICO

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria EL PAPEL DEL. Foto MÉDICO VETERINARIO EN EL SECTOR PÚBLICO Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria EL PAPEL DEL Foto MÉDICO VETERINARIO EN EL SECTOR PÚBLICO La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), realiza recomendaciones en materia

Más detalles

CHIHUAHUA 2008 Resultados del Análisis de Redes

CHIHUAHUA 2008 Resultados del Análisis de Redes CHIHUAHUA 2008 Resultados del Análisis de Redes indicadores para la evaluación de los programas de SAGARPA Coordinación General de Enlace y Operación Chihuahua Chih., Agosto de 2009. DIRECTORIO GOBIERNO

Más detalles

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD D-RD-01-01-01 Rev.1 SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Boletín Informativo N 38 y 39 20/01/2016 Recibe la Universidad Autónoma de Tamaulipas Certificados de Calidad

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 ENCUESTA SATISFACCIÓN DEL CONTRIBUYENTE, VIGENCIA 2012 La realización de la encuesta de satisfacción del cliente externo, es una actividad realizada desde

Más detalles

Al margen un sello que dice: Gobierno de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretaría General de Gobierno. Estados Unidos Mexicanos.

Al margen un sello que dice: Gobierno de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretaría General de Gobierno. Estados Unidos Mexicanos. Al margen un sello que dice: Gobierno de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretaría General de Gobierno. Estados Unidos Mexicanos. ACUERDO PARA EL PRECIERRE OPERATIVO DEL PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE DERECHOS

Más detalles

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN Y APROBACIÓN Elaborado por: Revisado y aprobado por: Alix Amaya Gómez Cargo: Asesor Eduin Fernando Valdez Cargo: Jefe de Oficina Asesora Página

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Página 1 de 6 ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Coordinación de Equidad de Género Subcomité de quejas y peticiones Subcomité de comunicación, vida laboral y familiar Subcomité de planeación,

Más detalles

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA: ANEXO II ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA: Servicios Técnicos y Profesionales para la Evaluación de las Capacidades Programáticas, Administrativas y Financieras de las Organizaciones

Más detalles

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento agropecuario: FAO México, D.F., 24 de marzo de 2014 El secretario Enrique Martínez y Martínez y la representante de la FAO en México, Nuria

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES Bogotà, septiembre 17 de 2009 Tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia, 1998 2008 40% 35% 30% 25% 22,8% 22,5% 23,5% 24,3%

Más detalles

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7 EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7 1 OBJETIVO Definir la metodología para la realización de las auditorias del sistema de de la Gobernación de Córdoba, con el fin de evaluar la conformidad con los requisitos

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN INFORME DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTION ENRIQUE MOYANO LUNA Auditor Interno CAROLINA MANTILLA MENDOZA Profesional Universitario ORLANDO GARCIA MENDOZA Profesional

Más detalles

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA DEMANDA ESPECÍFICA Demanda: GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA 1. Prioridad. Impulsar la competitividad,

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 INTRODUCCIÓN DESDE EL AÑO 2002 LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR CONDUCTO DE LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y PROFESIONALIZACIÓN COORDINA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: ADMINISTRACION NEGOCIOS INTERNACIONALES Unidad de aprendizaje por objetivos CONTABILIDAD

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 85 y 110 de la Ley Federal de Presupuesto

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos Matriz de es para Resultados 2015 Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Clasificación Funcional: 3 - Desarrollo Económico 7 - Turismo 1 - Turismo 4 - Turismo con sello propio de calidad

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO. Coordinadora de Planificación CUNORI-

TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO. Coordinadora de Planificación CUNORI- TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO Coordinadora de Planificación CUNORI- DEFINICIÓN POA El sistema presupuesto por programas, divide su estructura en funciones, programas, y proyectos, siendo en esta

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Valor público del gasto: el proceso presupuestal y su articulación con la planeación y el seguimiento Camila de la Paz Salazar Uribe Índice 1. Contexto

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Adquisición de Bienes y Servicios CÓDIGO DEL PROCEDIMIENTO: 61-SAF-P03-Rev.05 Fecha de Emisión: 15/05/2012

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Adquisición de Bienes y Servicios CÓDIGO DEL PROCEDIMIENTO: 61-SAF-P03-Rev.05 Fecha de Emisión: 15/05/2012 I. OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO Realizar todas las adquisiciones de bienes y servicios que soliciten Académicos y Administrativos responsables de cada área de operación. II. ALCANCE El procedimiento aplica

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Henry Giraldo Gallego Angela Viviana Echeverry Díaz Armando Rodríguez Jaramillo Cargo:

Más detalles

Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional

Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional 15 de enero de 2016 Ejes Estratégicos El Consejo Nacional aprobó en su Sesión Ordinaria XXXVIII de agosto de 2015, cinco Ejes Estratégicos del Sistema

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

Mexican Rural Development Research Reports

Mexican Rural Development Research Reports 2010 Mexican Rural Development Research Reports Ejercicio del Presupuesto 2007 para el Sector Rural: Principales Programas - SAGARPA Héctor M. Robles Berlanga Universidad Autónoma Metropolitana - Xochilmilco

Más detalles

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento PLAN DE ACCIÓN Dependencia Política de OFICINA DE CONTROL INTERNO Fortalecer la gestión de los procesos del SIGEPRE contribuyendo a la eficiencia administrativa del Responsable : Presupuesto Funcionamiento:

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

INTRODUCCIÓN. Antecedentes INTRODUCCIÓN Antecedentes Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso acelerado de globalización económica, este desarrollo se dio a través de los mercados financieros internacionales, provocando

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Curso académico 2015/2016 1 INTRODUCCIÓN El Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno,

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes Financieros 2013 Resumen Ejecutivo de los Contadores Públicos

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10 PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS/NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO 6. REVISIÓN, SEGUIMIENTO

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL GENERAL C.I.C CONTROL INTERNO CONTABLE CGN2007_CONTROL_INTERNO_CONTABLE

COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL GENERAL C.I.C CONTROL INTERNO CONTABLE CGN2007_CONTROL_INTERNO_CONTABLE 822500000 - COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL GENERAL C.I.C. 01-12 2011 CONTROL INTERNO CONTABLE CGN2007_CONTROL_INTERNO_CONTABLE CODIG CALIFICACIÓN PROMEDIO POR CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN NOMBRE OBSERVACIONES

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Variabilidad en costos y margen de producción de leche De qué

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

subcontraloría de auditoría financiera y contable

subcontraloría de auditoría financiera y contable Manual de Organización de la subcontraloría de auditoría financiera y contable ENERO 2015 1 Manual de Organización del Departamento de Auditoria Financiera y Contable C. Gerardo Allende de la Fuente Contralor

Más detalles

Análisis sistémico de mercados Subsector: Producción de carne de cerdos y pie de cría. Facilitado por: Marlon Mérida PRODERT HGA 18/10/13

Análisis sistémico de mercados Subsector: Producción de carne de cerdos y pie de cría. Facilitado por: Marlon Mérida PRODERT HGA 18/10/13 Análisis sistémico de mercados Subsector: Producción de carne de cerdos y pie de cría Facilitado por: Marlon Mérida PRODERT HGA 18/10/13 Análisis del sub sector Producción de Carne/cerdo Municipios: San

Más detalles

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN Facultad de Ciencias 1 de 5 POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN CONTENIDO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDADES 4. DESARROLLO 4.1. Política de Calidad y Medio Ambiente. 4.2. Enfoque al Cliente. 4.3.

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 1. INTRODUCCION. La Constitución Política Colombia de 1991 incorporó el concepto del Control Interno como un instrumento orientado a garantizar

Más detalles

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES Facultad de Ciencias 1 de 10 CONTENIDO: 1. OBJETO. 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS / NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO DE LOS PROCESOS 6. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 7. ARCHIVO 8. RESPONSABILIDADES 9. FLUJOGRAMA

Más detalles

Control lechero y gestión en ovino

Control lechero y gestión en ovino Control lechero y gestión en ovino PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA PARA LA REALIZACIÓN CORRECTA DEL CONTROL LECHERO OFICIAL EN VACUNO, CAPRINO Y OVINO Maria Jesús Gil Rubio Servicios Técnicos Covap Hinojosa

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS

PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS una reingeniería basada en el cliente Mag. Alcides Zenteno Chamber Plan de Reingeniería de ventas EN QUE CONSISTE?... Consiste en un conjunto de actividades que tienen por

Más detalles

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Términos de Referencia Consultor en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Proyecto ATN/ME-13716-ES GRUPOS DE AHORRO COMUNITARIO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES EN ZONAS RURALES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL CÓD. BS-P-06. Dilia Sierra. Apoyo a procesos. Dilia Sierra. Apoyo a procesos APROBADO:

PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL CÓD. BS-P-06. Dilia Sierra. Apoyo a procesos. Dilia Sierra. Apoyo a procesos APROBADO: PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL CÓD. 3 2 Se cambió la imagen institucional Se cambió la imagen institucional Dilia Sierra Apoyo a procesos Dilia Sierra Apoyo a procesos Pedro L. Rodríguez

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO - Junio de 2013 - Marzo de 1982 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS

Más detalles

Capítulo I. Planteamiento del Problema.

Capítulo I. Planteamiento del Problema. 4 5 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La competencia que existe actualmente en el mundo de los negocios a nivel mundial junto con la crisis económica que se vive en muchos países a provocado el incremento

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público I.- INTRODUCCIÓN La Dirección de Adquisiciones fue creada para llevar a cabo las adquisiciones, arrendamientos y contratación de servicios que requiera el Municipio mediante la aplicación de procesos licitatorios

Más detalles

Proyecto: Estructura Presupuestaria de la UNC

Proyecto: Estructura Presupuestaria de la UNC Proyecto: Estructura Presupuestaria de la UNC Informe de avance Junio - 2015 Cra. Cristina Paola Margara Cr. Informe Diego de A. avance Rodríguez - Junio De 2015 Marco 1 I - Resultados alcanzados Al finalizar

Más detalles