COMPETENCIA IMPERFECTA Y DEVALUACION DEL TIPO DE CAMBIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPETENCIA IMPERFECTA Y DEVALUACION DEL TIPO DE CAMBIO"

Transcripción

1 COMPETENCIA IMPERFECTA Y DEVALUACION DEL TIPO DE CAMBIO Alejandro Sampaolesi Resumen El modelo presentado, asociado a un análisis de equilibrio parcial, muestra los efectos de una devaluación del tipo de cambio bajo condiciones no competitivas en el sector domestico. Del trabajo, se puede apreciar que el resultado de tales efectos sobre el bienestar social depende del nivel existente del tipo de cambio y del tamaño de la devaluación. Summary The partial equilibrium model developed here discusses the effects of a devaluation of the exchange rate under conditions of imperfect competition in the domestic sector. This model shows that the result of these effects on the social welfare depends on the existent level of the exchange rate and on the size of the devaluation. 1- INTRODUCCION: A diferencia de las habituales presentaciones sobre los efectos de una devaluación del tipo de cambio, enmarcadas en el campo de la Economía Internacional Monetaria; el presente trabajo, buscara llevar la discusión a los dominios de la Teoría del Comercio Internacional. Para lo cual, a partir de un análisis de equilibrio parcial, se tratara de evaluar dichos efectos en términos de las variaciones generadas en el bienestar social. El análisis se sustenta en el creciente cuerpo de la literatura económica de los últimos años, la cual resalta el rol de la política comercial en condiciones de competencia imperfecta. El tema es objeto de apreciable interés a nivel del programa de estabilización económica instrumentado a mediados de 1991, conocido como Plan de Convertibilidad; cuya concepción teórica sostiene al valor del tipo de cambio como ancla nominal. En este sentido tenemos que si bien los resultados alcanzados por dicho plan fueron satisfactorios en su primer etapa; el proceso recesivo en el que entro la economía argentina a principios de 1995, denominado efecto Tequila, dejo serias dudas respecto al nivel del tipo de cambio nominal. En la presentación se sigue básicamente a Dixit (1988a), el cual analiza el desempeño de un sector substitutivo de importaciones bajo condiciones no-competitivas. Dicha elección, asociada a su fácil acceso, permite incorporar las condiciones de nocompetitividad sin perder claridad en los resultados presentados. El trabajo esta organizado de la siguiente forma: en la segunda sección, se describe el modelo a utilizar por medio de formas funcionales especificas, obteniéndose resultados de estática comparada ante variaciones en el tipo de cambio nominal, finalizando con una lección respecto a las incidencias de una devaluación sobre el bienestar. Dejándose para la sección subsiguiente las conclusiones. Antes de continuar, es bueno remarcar que: a) el trabajo analiza los efectos de una devaluación del tipo de cambio en un contexto estático (existe un único periodo de tiempo), en el cual la estructura del mercado, las características de los costos de producción, las barreras a la entrada de nuevas firmas, etc. se encuentran dados. b) la atención esta centrada en una industria abastecida por productores domésticos, dejándose fuera la posibilidad de exportar el bien. 1 c) se asume que el salario y el precio de los restantes factores productivos reflejan el costo de oportunidad social. Esto permite examinar la competencia imperfecta independientemente de otras distorsiones. 1

2 2- MARCO DE ANALISIS: La estructura de mercado contempla una situación de equilibrio parcial, en la cual no hay interacción con otros sectores de la economía o impacto en el mercado de factores. Siguiendo a Dixit (1988a), el bien domestico y el importado son considerados sustitutos imperfectos, las empresas domesticas producen un bien homogéneo, el numero de firmas esta fijo en el periodo de tiempo a analizar y es lo suficientemente pequeño para asegurar la existencia de condiciones no-competitivas y no existe interacción de estrategias entre productores domésticos y extranjeros. Se asume la condición de país pequeño, descartándose por lo tanto la posibilidad modificar los términos del intercambio; además, se considera que el bien importado es ofertado bajo competencia perfecta y se elimina la probabilidad de exportar el bien domestico debido a costos de transporte, tarifas externas, etc El modelo: Demanda: Los individuos se enfrentan al consumo de tres bienes z, x e y, donde x e y son sustitutos cercanos pero imperfectos, en tanto que z representa el consumo de todos los bienes restantes de la economía (bien numerario). Las preferencias de los individuos están representadas por una función de utilidad quasi-lineal de la forma (1) U (x, y, z) = U (x, y) + z, con: x: bien domestico y: bien importado z: bien numerario. Por conveniencia, se asume que la forma funcional de U(x, y) es: (2) U (x, y) = a x x - (b x / 2) x 2 + a y y - (b y / 2) y 2 - k x y, a i, b i, k > 0 b i k (para i = x, y). Del proceso de maximización de la utilidad por parte de los consumidores, se obtienen las siguientes funciones de demanda inversa: (3a) P x = a x - b x x - k y (3b) P y = a y - b y y - k x, con: P y = P y E (1 + t), donde: P y : precio internacional del bien importado E : tipo de cambio nominal t y : tasa arancelaria ad-valorem. Este sistema de demanda presenta las siguientes propiedades: 1) la elasticidadingreso de la demanda para x e y es cero, esto implica que la tradicional medida del excedente del consumidor ( el área por encima del precio y por debajo de la curva de demanda) es una exacta medida del bienestar. 2) el excedente agregado de los consumidores puede ser expresado como: CS = U (x, y) - P x x - P y y. 3) el parámetro k es un indicador del grado de sustitución entre x e y; un mayor valor de k ( dados los a i y b i ) denota un mayor grado de sustitución entre los dos bienes. 2 2

3 Oferta: El bien x es producido por n firmas idénticas, donde cada firma enfrenta costos constantes de producción (costos marginales iguales a costos medios). 3 Las mismas; buscan maximizar su función de beneficio dada por (x i ) = P x x j - c x x j - f x, j = 1,..., n. En la cual c x, f x, denotan respectivamente el costo marginal y fijo de la firma domestica. Igualando (x j ) / x j a cero y agregando, teniendo en cuenta que x = nx j, podemos expresar la condición de primer orden para la maximizacion del beneficio a nivel de industria como: (4) (P x - c x ) + x (V x /n) = 0. De Saez (1988), expresamos la derivada de P x con respecto a x j como: P x / x j = - b x ( 1 + α x ) = V x, donde α x es una medida de la conducta del mercado. Tomando el valor -1 en condiciones competitivas, cero en el equilibrio Nash-Cournot y n-1 si existe colusión en el mercado domestico. Reescribiendo (4) como (P x - c x ) = - x (V x /n), apreciamos que la industria, bajo condiciones de competencia imperfecta, determinara un nivel de producción para el cual el precio excede al costo marginal, llevando al mercado una cantidad menor a la socialmente optima Equilibrio del mercado: A partir del sistema de ecuaciones formado por (3a), (3b) y (4), se determinan las cantidades de equilibrio de ambos mercados y el precio de equilibrio del mercado domestico. (5) x = [b y (a x - c x ) - k (a y - P y )] / H (6) y = [(b x - V x /n) (a y - P y ) - k (a x - c x )] / H donde H = - b y (V x /n) + (b y b x - k 2 ) > 0 (7) P x = [- V x /n (b y a x - k (a y - P y )) + (b x b y + k 2 ) c x ] / H Como condiciones necesarias para asegurar la no-negatividad de las cantidades de equilibrio, tenemos que a x c x, el costo marginal de la firma no puede exceder el precio que los consumidores están dispuestos a pagar por el producto, y que a y P y, un precio excesivamente alto del bien y deja fuera la posibilidad de importar el mismo Gobierno: Dadas las características del modelo, la política cambiaría emprendida por el gobierno queda reflejada en las variaciones del tipo de cambio nominal (E). En la presentación, se supuso además la existencia de un arancel ad-valorem sobre el bien importado (t y ), pudiendo ser interpretado como un subsidio para una tasa negativa (t y < 0). El ingreso (gasto) del gobierno producto del arancel (subsidio) sobre el bien y toma la forma: (8) T = t y P y E y Estática comparada: En esta sección se examina la respuesta de precios y cantidades ante una variación en el tipo de cambio nominal, a partir de los resultados del punto se obtiene: 3

4 (9) P x / E = 1/H [-k V x /n P y / E] > 0, con P y / E = P y (1 + t y ) > 0 (10) x/ E = 1/H [k P y / E] > 0 (11) y/ E = 1/H [(V x /n - b x ) P y / E] < 0. Donde los signos de las derivadas están acorde a la relación de sustitución entre los bienes. Estos resultados permiten también apreciar la función del parámetro k como medida del grado de sustitución, ya que para k = 0 las dos primeras derivadas se anulan (bienes independientes) Bienestar social: El bienestar social agregado (SW) es definido como la suma del excedente de los consumidores, el beneficio de las firmas domesticas y el ingreso del gobierno. En consecuencia, (12) SW = CS + ((P x - c x ) x - F x ) + t y P y E y. En la cual F x = nf x es el costo fijo total de la industria domestica, dado por la suma de los costos fijos de las firmas. El uso de esta función de bienestar, al implicar que un peso vale lo mismo para las distintas partes consideradas (consumidores, firmas, gobierno), no tiene en cuenta aspectos de orden distributivo. 4 De la definición del excedente del consumidor obtenida en 2.1.1, podemos expresar (12) como (13) SW = U(x,y) - (c x x + F x ) - P y E y. Donde el bienestar social puede interpretarse como la ganancia de utilidad dada por el consumo de x e y menos el costo social de adquirir dichos bienes, representado por el costo de producción para el bien x y por el precio domestico neto de aranceles (subsidios) para el bien y. De (13) el efecto sobre SW de un cambio en E estará dado por (14) SW/ E = U/ x x/ E + U/ y y/ E - c x x/ E - P y y - P y E y/ E. Del proceso de maximizacion de la utilidad por parte de los consumidores sabemos que U/ x = λp x y U/ y = λp y, en las cuales λ (utilidad marginal del ingreso) es igual a uno dada la forma cuadratica de la función de utilidad. En consecuencia, podemos reescribir (14) como (15) SW/ E = (P x - c x ) x/ E + P y E (t y - 1/ε y ) y/ E, donde: ε y = ( y/ E)(E/y) < 0, es interpretada como la elasticidad-precio de demanda por el bien importado. Diferenciando nuevamente, obtenemos que 2 SW/( E) 2 > 0 ; lo cual implica que la función SW es convexa para todo E (E min, E max ). En donde, E min representa aquel valor del tipo de cambio para el cual se anula la producción del bien domestico (a x = c x ), mientras que E max refleja el valor de E que deja fuera la posibilidad de importar el bien y (a y = P y ). De (5) y (6), igualando x e y a cero respectivamente, tenemos: 5 (16a) E min = [ a y - (b y /k) (a x - c x )] (1 / P y (1+t y )) 4

5 (16b) E max = [ a y - (k/(b x - V x /n)) (a x - c x )] (1 / P y (1+t y )). Igualando SW/ E a cero obtenemos aquel valor de E, denotado por E c, que minimiza la función de bienestar social. Así, de (15), (10) y (11) encontramos que: (17) E c = [ (P x - c x ) k /(b x - V x /n)] (1 / P y (t y - 1/ε y )). De (16) es evidente que E c se sitúa entre E min y E max ; lo cual, en conjunto con la condición de convexidad, implica que la función SW toma la forma de U en el rango (E min, E max ), siendo el valor de SW (E min) mayor al de SW (E max). 6,7 Para completar el análisis de la relación entre SW y E tenemos que: a) si E > E max ( SW/ E = 0), no se producen cambios en el bienestar social, dado que el bien importado no puede competir con la producción domestica. b) si E < E min ( SW/ E < 0), se incrementa el bienestar social, producto de la disminución en la perdida-neta de bienestar que genera la existencia del arancel ad-valorem en el bien y. Estos resultados, pueden apreciarse en la siguiente figura: Relación entre bienestar social y tipo de cambio nominal SW SW(E min ) SW(E max ) E min E c E max E La interpretación de los resultados presentados puede realizarse a partir (15); en donde, se distinguen un efecto-producción, representado por el primer termino de la expresión, y un efecto-importación, asociado al segundo termino de la misma. A su vez, si bien el efecto-produción conduce a un aumento en el bienestar, generado por el incremento en la producción del bien x que ocasiona la devaluación del tipo de cambio, 8 el efecto-importación tiene un efecto negativo sobre el bienestar social, producto de la disminución en las importaciones del bien y ante un aumento en E, estando esto ultimo en relación directa al nivel de la tasa arancelaria y a la elasticidadprecio del bien importado. En consecuencia, valores de E por debajo de E c están asociados a un predominio del efecto-importación sobre el efecto-producción (dado que el consumo de y es grande y (P x - c x ) pequeño) y por lo tanto a un efecto-neto negativo sobre el bienestar social ante un aumento en E; mientras que valores de E por encima de E c están asociados a un predominio del efcto-producción sobre el efecto-importación (dado que el consumo de y es pequeño y (P x - c x ) grande) y a un efecto-neto positivo sobre el bienestar social ante una devaluación del tipo de cambio. Finalmente, a modo de lección (mensaje), podemos decir que: el efecto de una 5

6 devaluación del tipo de cambio sobre el bienestar social estará dado por el nivel existente de E con respecto a E c y por el tamaño de la devaluación. 3- CONCLUSIONES: El presente trabajo, asociado a un modelo de equilibrio parcial, analiza los efectos de una devaluación del tipo de cambio bajo condiciones no-competitivas en la producción del bien domestico. Del análisis, se concluye que la devaluación del tipo de cambio presenta un resultado ambiguo sobre el bienestar social; siendo el mismo producto de la interacción de un efecto-producción, con consecuencias positivas sobre el bienestar, y de un efecto-importación, con consecuencias negativas para el mismo. El propósito de asumir que los precios de los factores reflejan los verdaderos costos sociales y que no existen relaciones con otros sectores de la economía, es el de analizar la competencia imperfecta independientemente de otras distorsiones. Finalmente, debemos decir que la elección de un modelo ampliamente conocido y cuyos resultados presentan gran robustez desde un punto de vista cualitativo, obedece solo al carácter empírico del trabajo presentado y a la necesidad de acortar la brecha entre el cuerpo teórico y empírico de la literatura económica. Notas: 1 Como es expresado por Levy and Nolan (1992), la introducción de un mercado exportable en el modelo a analizar no contempla mayor dificultad; no obstante, escapa al objetivo del trabajo. 2 Teniendo en cuenta que k b i, para k = b i los bienes son sustitutos perfectos y el sistema de demanda se reduce a: P x = a x - 2b ( x + y ), P y = a y - 2b ( x + y ) 3 La introducción de costos constantes de producción obedece a razones expositivas, dado que la existencia de costos no-constantes no es de vital importancia para los resultados del modelo. 4 Una forma de incorporar los aspectos distributivos, es ponderar por algún sistema de coeficientes que muestre la valoración social de un peso dado a cada uno de los sectores. 5 Se asume un valor de k/b y lo suficientemente grande (los bienes son sustitutos cercanos) para asegurar que E min > 0. 6 El no reemplazo de P x por expresión (7) en el calculo de E c obedece solo a razones expositivas; dado que el mismo no es de vital importancia para la interpretación de los resultados. 7 Formalmente, podemos demostrar que SW(E min) > SW(E max) a partir de la función de gasto G [P x, P y, U]. Así, vemos que : a) para E min (x = 0): por construcción P x = c x, en tanto que P y = P y (mínimo). b) para E max (y = 0): el precio cargado al bien importado será P y = P y (máximo), mientras que para el bien domestico tendremos P x = P x (condiciones no-competitivas). Reemplazando en la función de gasto, y teniendo en cuenta que P x (condiciones no-competitivas) > c x, obtenemos: G(E min) [c x, P y (mínimo), U] > G(E max) [P x (condiciones no-competitivas), P y (máximo), U] ; lo cual, no es otra cosa que: SW(E min) > SW(E max). 8 Dicho efecto desaparece si rigen condiciones competitivas en la producción del bien x (P x = c x ). Bibliografía: - Dixit, A. and Norman, V. (1980); "Theory of International Trade"; Cambridge, Cambridge University Press. 6

7 - Dixit, A. (1988a); "Optimal Trade an Industrial Policies for the U.S. Automobile Industry"; in Feenstra, R. ed.; Empirical Methods for International Trade, Cambridge, MA.: The MIT Press. - Helpman, E. and Krugman, P. (1985); "Market Structure and Foreign Trade"; Cambridge, MA.: The MIT Press. - Helpman, E. and Krugman, P. (1989); "Trade Policy and Market Structure"; Cambridge, MA.: The MIT Press. - Krugman, P. (1986); "Strategic Trade Policy and the New International Trade"; Cambridge, MA.: The MIT Press. - Levy, S. and Nolan, S. (1992); "Trade and foreign investment policies under imperfect competition"; Journal of Development Economics Markusen, J., Melvin, J., Kaempfer, W. and Maskus, K. (1995); "International Trade: Theory and Evidence"; McGraw-Hill. - Saez, R. (1988); "Trade Policy Under Imperfect Competition: A Simulation Exercise For Chile"; Boston University, Center for Latin American Development Studies, Discussion Paper Series, Number 83, December. - Tirole, J. (1989); "The Theory of Industrial Organization"; Cambridge, MA.: The MIT Press. 7

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011 Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011 Qué es competencia perfecta? Muchas empresas venden productos idénticos a muchos compradores. No hay restricciones para entrar a la industria. Las empresas

Más detalles

PROGRAMA DE ECONOMIA I) INFORMACION GENERAL

PROGRAMA DE ECONOMIA I) INFORMACION GENERAL UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES INSTITUTO DE DERECHO PÚBLICO 2011 PROGRAMA DE ECONOMIA I) INFORMACION GENERAL Nombre de la asignatura : Economía Código : DPUB 031

Más detalles

TAREA 1. 1 x2 x , 1. p 1 x 1 + p 2 x 2 s.a. u (x) =u. (c) Usando el resultado del inciso (b), argumenta que si x =0existe ẽ (p) tal que

TAREA 1. 1 x2 x , 1. p 1 x 1 + p 2 x 2 s.a. u (x) =u. (c) Usando el resultado del inciso (b), argumenta que si x =0existe ẽ (p) tal que TAREA Considera las siguiente función de utilidad x x2 x u (x) =, donde < < y x son los parámetros que describen estas preferencias (a) Argumenta que si x =las preferencias son homotéticas, pero que si

Más detalles

Breve síntesis sobre las teorías del comercio internacional

Breve síntesis sobre las teorías del comercio internacional Breve síntesis sobre las teorías del comercio internacional Elaborado por Jaime Flórez Bolaños 4 Las teorías sobre el desarrollo del comercio internacional están asociadas al comportamiento que el mismo

Más detalles

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA Programas de Estudios Modalidad Escolarizada NOMBRE DE LA ASIGNATURA PROPEDEUTICO MICROECONOMIA CICLO, ÁREA Y MÓDULO: CLAVE: OBJETIVO(S) GENERAL(S) DE LA ASIGNATURA: En la primera parte se cubrira una

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA Cátedra: Mg. Darío M. Pereyra Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA El camino a la excelencia 1 UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

Trabajo Práctico Optativo

Trabajo Práctico Optativo rofesor: Julio J. Elías Trabajo ráctico Optativo 1. El método de los multiplicadores de Lagrange Generalmente, en economía trabajamos con modelos que involucran optimización con restricciones. or ejemplo,

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo INSTITUTO TECNOÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo Ricard Torres Índice 1 Conjunto presupuestal 1 2 Función de utilidad u(l, c) = lc (Cobb-Douglas)

Más detalles

PLANIFICACIONES Microeconomía Aplicada Departamento de Gestión Curso de Verano 2015

PLANIFICACIONES Microeconomía Aplicada Departamento de Gestión Curso de Verano 2015 91.33 Microeconomía Aplicada Departamento de Gestión Curso de Verano 2015 PLANIFICACIONES OBJETIVOS Proveer conocimientos para el uso de la Teoría Microeconómica con el fin de interpretar y explicar el

Más detalles

MICROECONOMÍA INTERMEDIA

MICROECONOMÍA INTERMEDIA MICRO INTERMEDIA Clave : ECO744 Créditos : 3 Tipo : Obligatorio Semestre : 2014-1 Horario : Martes 7:00-10:00pm (G1) Requisitos : Ninguno Viernes 7:00-10:00pm (G2) Sábado 11:00-12:30pm (PD) Profesor :

Más detalles

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo Competencia perfecta: La empresa perfectamente competitiva: Curva de Demanda Ingreso total Maximizar los beneficios

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía, SUAyED Teoría Microeconómica I: demanda, oferta y mercado EL MERCADO 1. MERCADO: LA DEMANDA Y LA OFERTA 1.1. Defina las variables determinantes

Más detalles

Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre

Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, UAB, Sabadell) Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre 2004-2005 Objetivos de la asignatura: la asignatura hace un repaso a la teoría

Más detalles

Las remesas y su incidencia en el nivel de producción a corto plazo

Las remesas y su incidencia en el nivel de producción a corto plazo ensamiento Crítico N. 11, pp. 123-128 Las remesas y su incidencia en el nivel de producción a corto plazo Richard Roca Garay RESUMEN El artículo analiza los posibles efectos de las remesas sobre el nivel

Más detalles

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7)

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7) ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL (1º CURSO GRADO) Introducción n a la Economía Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7) Juan Rubio Martín Madrid, FEBRERO 2010 1 TEMAS - CONCEPTOS Micro versus

Más detalles

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA Instrucciones El examen tiene dos partes. La parte A consta de 10 preguntas y debe marcarse la respuesta correcta. Cada pregunta

Más detalles

Economía Industrial Introducción

Economía Industrial Introducción Economía Industrial Introducción Matilde Machado para bajar las transparencias: http://www.eco.uc3m.es/~mmachado/ 1 Contenido 1. Introducción 1. Competencia Perfecta y Equilibrio de Monopolio Basico 2.

Más detalles

Organización Industrial Ejercicios correspondientes a la primera parte

Organización Industrial Ejercicios correspondientes a la primera parte Organización Industrial Ejercicios correspondientes a la primera parte Ejercicio 1 Considere una empresa que maximiza sus ganancias π = p(q) q C(q), donde q es la cantidad producida, p(q) es la función

Más detalles

Demanda de factores productivos. Capítulo 8 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

Demanda de factores productivos. Capítulo 8 de la ficha «Introducción a la microeconomía» Demanda de factores productivos Capítulo 8 de la ficha «Introducción a la microeconomía» La empresa como demandante de factores productivos La empresa debe demandar factores productivos para producir el

Más detalles

Conceptos económicos

Conceptos económicos Conceptos económicos INDICE 1. Mercados: oferta, demanda, excedentes, representación gráfica 2. Competencia perfecta: supuestos, resultados 3. Monopolio: definición, medidas de poder de mercado, eficiencia

Más detalles

UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: MICROECONOMIA I

UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: MICROECONOMIA I CLAVE 123005 UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: MICROECONOMIA I CRÉDITOS 9 OBJETIVO GENERAL Al terminar este curso el alumno debe tener la capacidad de manejar la determinación del precio de los productos

Más detalles

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO I-ASIGNATURA I. Nombre: ECONOMIA I II. Código: 2361 III. Ciclo anual: 2016 IV. Ciclo cuatrimestral: 2º Cuatrimestre 2016 II- CUERPO DOCENTE Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO Integrantes

Más detalles

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6 Planificaciones 9133 - Microeconomía Aplicada Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN 1 de 6 OBJETIVOS Proveer conocimientos para el uso de la Teoría Microeconómica con el fin de interpretar y explicar

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

Guía de trabajos prácticos

Guía de trabajos prácticos ITBA/UCEMA MAESTRÍA EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS MICROECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 2016 Guía de trabajos prácticos 1. Introducción 1.1. Optimización y equilibrio Considere las siguientes expresiones de z

Más detalles

Sílabo del Curso Microeconomía I

Sílabo del Curso Microeconomía I Sílabo del Curso Microeconomía I Agosto Diciembre 2012 IV Ciclo Juan José Cieza Erix Aldo Ruiz Mondaca I. Datos Generales del Curso Asignatura : Microeconomía I Código : 03104 Requisito : Economía General

Más detalles

TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015

TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015 TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015 1. Asignaciones Eficientes, equilibrios de Walras Una economía de intercambio está constituida por un conjunto de agentes {1, 2,..., I}, con sus relaciones

Más detalles

DEMANDA OFERTA MERCADO

DEMANDA OFERTA MERCADO PARTE 1. Tomado de: Blanco Sánchez, Juan Manuel. Economía: teoría y práctica (5a. ed.)., España: McGraw-Hill España, 2008. p 17. http://site.ebrary.com/lib/unadsp/doc?id=10498596&ppg=30 ECONOMIA: La economía

Más detalles

DETERMINACION DE LA DEMANDA DE IMPORTACIONES Y DE LA OFERTA DE EXPORTACIONES (UNA NOTA DIDACTICA)

DETERMINACION DE LA DEMANDA DE IMPORTACIONES Y DE LA OFERTA DE EXPORTACIONES (UNA NOTA DIDACTICA) DETERMINACIN DE LA DEMANDA DE IMPRTACINES Y DE LA FERTA DE EXPRTACINES (UNA NTA DIDACTICA) Gustavo L6pez Alvarez * El objeto de estas notas es hacer una presentación didáctica de dos formas comúnmente

Más detalles

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica 1 EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR DEFINICIÓN DE BIENESTAR

Más detalles

B. ESTUDIO DE MERCADO

B. ESTUDIO DE MERCADO B. ESTUDIO DE MERCADO B1.Estructura Económica del Mercado B2.Análisis Estratégico del Mercado B1. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO 1 1. Objetivo: Proveer un marco teórico que permita: Explicar el comportamiento

Más detalles

Teorías del Consumidor : La restricción presupuestaria

Teorías del Consumidor : La restricción presupuestaria Microeconomía I AEA214 Escuela de Negocios Teorías del Consumidor : La restricción presupuestaria Clase 2 MATERIAL PROPIEDAD DE UDLA. AUTORIZADA SU UTILIZACIÓN SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS. Objetivos Objetivo

Más detalles

Repaso de Macroeconomía. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Repaso de Macroeconomía. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez Repaso de Macroeconomía Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez MICROECONOMÍA. 1. Selección individual. 2. Analiza Totales en productos homogéneos. 3. Trabaja con precios relativos. 4. Trabaja de lo pequeño

Más detalles

Clase 3: Modelo de Dixit-Stiglitz (1977)

Clase 3: Modelo de Dixit-Stiglitz (1977) Clase 3: (1977) Hamilton Galindo Macrodinámica II Junio - Agosto 2015 Hamilton Galindo Clase 3: (1977) Outline 1 2 3 4 Hamilton Galindo Clase 3: (1977) Competencia monopolistica I Perspectiva historica

Más detalles

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth Facultad de Ciencias Sociales Licenciatura en Desarrollo Curso: Análisis Económico Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth Descripción del curso: El curso

Más detalles

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del consumidor 4. El equilibrio del consumidor. Análisis gráfico.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA ANALÍTICO TEORIA DE PRECIOS ECO 473

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA ANALÍTICO TEORIA DE PRECIOS ECO 473 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA ANALÍTICO MATERIA CODIGO TEORIA DE PRECIOS ECO 473 1. DESCRIPCIÓN La teoría de los precios es uno de los cursos más importantes que toman los estudiantes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE TEORÍA MICROECONÓMICA I. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO Área: Teoría Económica SEGUNDO SEMESTRE Carácter:

Más detalles

Capitulo 8. Los Instrumentos de la Politica Comercial (Parte II)

Capitulo 8. Los Instrumentos de la Politica Comercial (Parte II) Capitulo 8 Los Instrumentos de la Politica Comercial (Parte II) Tasa de Proteccion Efectiva La tasa de proteccion efectiva mide cuanta proteccion provee a los productores domesticos un arancel u otra politica

Más detalles

Tema 6: I: Aplicación: tributación.

Tema 6: I: Aplicación: tributación. Tema 6: I: Aplicación: Los costes de tributación. Los costes de la tributación Como afectan los impuestos al bienestar económico de los participantes en el mercado? Los costes de la tributación Cuando

Más detalles

TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160, EC-2100) PROGRAMA DEL CURSO

TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160, EC-2100) PROGRAMA DEL CURSO Universidad de Costa Rica I Ciclo de 2017 Escuela de Economía Profesor Edgar Robles, Ph.D. TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160, EC-2100) PROGRAMA DEL CURSO Este curso de Microeconomía posee cuatro créditos

Más detalles

CAPITULO 5: INTRODUCCIÓN A LA INTEGRACIÓN

CAPITULO 5: INTRODUCCIÓN A LA INTEGRACIÓN CAPITULO 5: INTRODUCCIÓN A LA INTEGRACIÓN En los capítulos anteriores se analizó el cálculo diferencial, el cual trata sobre la tasa de cambio de las funciones. Diferenciación es el proceso de hallar la

Más detalles

Licda. M.A. Claudia Isolina Ordoñez Gálvez

Licda. M.A. Claudia Isolina Ordoñez Gálvez UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO UNIVERSITARIOS CENTRO UNIVERSITARIO DE VILLA NUEVA CURSO MICROECONOMÍA Licda. M.A. Claudia

Más detalles

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR EXCEDENTE DEL PRODUCTOR BIENESTAR SOCIAL

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR EXCEDENTE DEL PRODUCTOR BIENESTAR SOCIAL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR EXCEDENTE DEL PRODUCTOR BIENESTAR SOCIAL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS: Curva de Demanda _ Expresa las distintas cantidades que un consumidor demanda de

Más detalles

TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160, EC-2100) PROGRAMA DEL CURSO

TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160, EC-2100) PROGRAMA DEL CURSO Universidad de Costa Rica II Ciclo de 2017 Escuela de Economía Profesor Edgar Robles, Ph.D. TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160, EC-2100) PROGRAMA DEL CURSO Este curso de Microeconomía posee cuatro créditos

Más detalles

Carrera: ADE Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: ADE Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Economía Empresarial Licenciatura en Administración ADE-0423 2-2-6 2.- HISTORIA

Más detalles

La maximización de beneficios

La maximización de beneficios La maximización de beneficios La decisión racional de la empresa será determinar aquella cantidad producida que maximice su beneficio total, sujeta a la tecnología de producción y a los precios de los

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro MICROECONOMÍ II Problema 1 PRÁCTIC TEM 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro PRIMER PRTE: La Caja de Edgeworth y la Curva de Contrato El conjunto de asignaciones eficientes está recogido

Más detalles

Microeconomía PLAN DOCENTE Curso

Microeconomía PLAN DOCENTE Curso Microeconomía PLAN DOCENTE Curso 2011-2012 Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas 201G Asignatura: MICROECONOMÍA 201206000 Materia: Economía Módulo: Microeconomía Carácter: Curso:

Más detalles

EC-2100 Teoría Microeconómica 1 XE-0160 Teoría Microeconómica I

EC-2100 Teoría Microeconómica 1 XE-0160 Teoría Microeconómica I Bachillerato en Economía 2017 - I Ciclo EC-2100 Teoría Microeconómica 1 XE-0160 Teoría Microeconómica I Créditos: 4 Modalidad: Presencial Ciclo en el plan de estudios: Horario del laboratorio: Aula: 2

Más detalles

Teoría del Consumidor: El Equilibrio del Consumidor *

Teoría del Consumidor: El Equilibrio del Consumidor * UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO Facultad de Ciencias Empresariales Departamento de Economía y Finanzas Teoría del Consumidor: El Equilibrio del Consumidor * Andrés Acuña D. ** Versión: Mayo de 2011 Resumen El

Más detalles

Universidad de Montevideo. Facultad de Ciencias Empresariales y Economía. Microeconomía I. Prof. Marcelo Caffera

Universidad de Montevideo. Facultad de Ciencias Empresariales y Economía. Microeconomía I. Prof. Marcelo Caffera Universidad de Montevideo Facultad de Ciencias Empresariales y Economía Microeconomía I Prof. Marcelo Caffera Examen Diciembre 2013 Tercer... (!) período. EJERCICIO 1 Preferencias y Elección 1. Derive

Más detalles

TEMA Nº 4 LA EMPRESA, LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.

TEMA Nº 4 LA EMPRESA, LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES. TEMA Nº 4 A EMPRESA, A PRODUCCIÓN Y OS COSTES. 1. a función de producción y la creación de utilidad: un factor variable y varios factores variables. os rendimientos de escala. 2. os costes: coste de oportunidad

Más detalles

Equilibrio General. 1 Introducción: distinción entre equilibrio parcial y equilibrio general

Equilibrio General. 1 Introducción: distinción entre equilibrio parcial y equilibrio general Equilibrio General 1 Introducción: distinción entre equilibrio parcial y equilibrio general El equilibrio parcial se refiere al equilibrio de la oferta y la demanda en un mercado particular de un bien.

Más detalles

Regulación Económica Eficiencia, Poder de mercado y Concentración

Regulación Económica Eficiencia, Poder de mercado y Concentración Regulación Económica, y Concentración Leandro Zipitría 1 1 Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales y Universidad de Montevideo La Habana, Cuba. Junio - Julio 2011 Índice 1 dinámica 2 Objetivos

Más detalles

Funciones de demanda; efectos renta y substitución.

Funciones de demanda; efectos renta y substitución. Práctica 4: Funciones de demanda; efectos renta y substitución. 15. Un consumidor tiene unas preferencias descritas por la función de utilidad u (x, y) = 2xy. a. Calcule la demanda del bien x. Es el bien

Más detalles

GUIA EQUILIBRIO PARCIAL DE MERCADO

GUIA EQUILIBRIO PARCIAL DE MERCADO Microeconomía I (250) Cátedra: Lic. CP. Andrés Di Pelino Profesor: Lic. Joel Vaisman Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires GUIA EQUILIBRIO PARCIAL DE MERCADO 1) Suponga que la curva

Más detalles

Modelos de equilibrio general con externalidades y capital natural David Tobón Orozco, Carlos Vasco Correa 1

Modelos de equilibrio general con externalidades y capital natural David Tobón Orozco, Carlos Vasco Correa 1 Modelos de equilibrio general con externalidades y capital natural David obón Orozco, Carlos Vasco Correa 1 I. Un modelo de equilibrio parcial que permite la toma de decisiones simultáneas Un problema

Más detalles

Excedentes y bienestar Clase 12. Curso: Economía IN2201 Profesor: Raphael Bergoeing Semestre: Otoño 2015

Excedentes y bienestar Clase 12. Curso: Economía IN2201 Profesor: Raphael Bergoeing Semestre: Otoño 2015 Excedentes y bienestar Clase 12 Curso: Economía IN2201 Profesor: Raphael Bergoeing Semestre: Otoño 2015 Agenda 1. Excedentes del consumidor 2. Excedentes del productor 3. Aplicaciones: Las ganancias del

Más detalles

Microeconomía c II BLOQUE TEMÁTICO 1:

Microeconomía c II BLOQUE TEMÁTICO 1: Microeconomía c II BLOQUE TEMÁTICO 1: COMPETENCIA PERFECTA 1 Programa Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 1: COMPETENCIA PERFECTA El ingreso marginal, el coste marginal y la maximización de los beneficios.

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Primera edición, Lima, abril de 2014 de esta edición Fondo Editorial Universidad San Ignacio de Loyola Av. La Fontana 550, La Molina Teléfono: 317-1000 anexo 3705 Autores: Kurt Burneo

Más detalles

Teoría del Comercio Exterior y la Integración. Danilo Trupkin. Trabajo Práctico 3 - Soluciones

Teoría del Comercio Exterior y la Integración. Danilo Trupkin. Trabajo Práctico 3 - Soluciones eoría del Comercio Exterior y la Integración anilo rupkin rabajo ráctico 3 - oluciones I. reguntas de ultiple Choice (oluciones resaltadas en "negrita"). i los EE.UU., un país grande, impone un subsidio

Más detalles

TEMA Nº 7 EL MONOPOLIO

TEMA Nº 7 EL MONOPOLIO TEMA Nº 7 EL MONOOLIO 1. Caracterización del monopolio. Sus fuentes. 2. El equilibrio monopólico a corto plazo. 3. El equilibrio monopolista a largo plazo: una planta productiva. Varias plantas productivas.

Más detalles

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Kurt Burneo / J. Fernando Larios M.

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. Principios de economía / Kurt Burneo, Fernando Larios M. -- 3a ed. -- Lima: Universidad San Ignacio de Loyola, 2017. 384 p.: il., gráfs. ; 30

Más detalles

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO Asignatura Microeconomía II Código 802350 Módulo Análisis Económico Materia Microeconomía Carácter Obligatorio Presenciales 3.6 Créditos 6 No presenciales 2.4 Curso Segundo

Más detalles

IN2201 ECONOMÍA Otoño 2013 Resumen control 1

IN2201 ECONOMÍA Otoño 2013 Resumen control 1 IN2201 ECONOMÍA Otoño 2013 Resumen control 1 **Algunos temas fueron omitidos de este resumen, como por ejemplo FPP. No es una guía completa de estudio y corresponde solamente a un fragmento de los contenidos

Más detalles

INDICE Prefacio Parte I. Introducción a la microeconomía Capitulo 1. Microeconomía: metodología de trabajo Parte II. Elección individual

INDICE Prefacio Parte I. Introducción a la microeconomía Capitulo 1. Microeconomía: metodología de trabajo Parte II. Elección individual INDICE Prefacio XVIII Parte I. Introducción a la microeconomía 1 Capitulo 1. Microeconomía: metodología de trabajo 2 1.1. selección de la técnica de producción 3 1.2. el problema de escasez de agua 4 Problemas

Más detalles

PAUTA AUXILIAR MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO ECONOMÍA IN2C1. Monopolio: Una sola firma satisface toda la demanda de mercado por un bien determinado.

PAUTA AUXILIAR MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO ECONOMÍA IN2C1. Monopolio: Una sola firma satisface toda la demanda de mercado por un bien determinado. PAUTA AUXILIAR MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO ECONOMÍA IN2C1 Monopolio: Una sola firma satisface toda la demanda de mercado por un bien determinado. Ingreso marginal: El ingreso marginal de un monopolio corresponde

Más detalles

Examen parcial de Microeconomía Intermedia. Grupo 3.

Examen parcial de Microeconomía Intermedia. Grupo 3. Examen parcial de Microeconomía Intermedia. Grupo 3. Octubrede01. Nombre: 1. Sabemos que un consumidor con preferencias regulares y con dotaciones iniciales de los dos bienes existentes en la economía

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Mayo Microeconomía Calif.

Universidad Carlos III de Madrid Mayo Microeconomía Calif. Universidad Carlos III de Madrid Mayo 2013 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 2 3 4 5 Calif. Dispone de 2 horas y 30 minutos. La puntuación de cada apartado, sobre un total de 100 puntos, se indica entre paréntesis.

Más detalles

EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi

EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi El bienestar del consumidor y la función de gasto: EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Recuerden que la

Más detalles

EL PROYECTO Y SU CICLO DE GESTACION A. LA FORMULACION Y EVALUACION DEL PROYECTO... 21

EL PROYECTO Y SU CICLO DE GESTACION A. LA FORMULACION Y EVALUACION DEL PROYECTO... 21 ÍNDICE EL PROYECTO Y SU CICLO DE GESTACION... 21 A. LA FORMULACION Y EVALUACION DEL PROYECTO... 21 1. Qué es un proyecto?... 21 2. La formulación (preparación) de proyectos... 23 3. Evaluación de proyectos...

Más detalles

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES Tema 7: E MERCADO DE FACTORES Introducción. 1. El mercado de trabajo en competencia perfecta 1. a demanda de trabajo 2. a oferta de trabajo 3. El equilibrio 4. s mínimos Conceptos básicos BIBIOGRAFÍA:

Más detalles

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor UTILIDAD DEL CONSUMIDOR Y UTILIDAD MARGINAL Teoría Subjetiva del Valor, es un cuerpo de doctrinas que aparecieron en los últimos decenios

Más detalles

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES MICROECONOMÍA II 3 ER CURSO GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES MICROECONOMÍA II 3 ER CURSO GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Programa Docente MICROECONOMÍA II 3 ER CURSO GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA TEÓRICO: I PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Otras

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO 7 POLITICA COMERCIAL

TRABAJO PRÁCTICO 7 POLITICA COMERCIAL Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas ECONOMIA INTERNACIONAL TRABAJO PRÁCTICO 7 POLITICA COMERCIAL (1) Efectos de un arancel en equilibrio parcial bajo la hipótesis de país pequeño.

Más detalles

El Monopolio EJERCICIOS. Profesor Guillermo Pereyra clases.microeconomia.

El Monopolio EJERCICIOS. Profesor Guillermo Pereyra  clases.microeconomia. El Monopolio EJERCICIOS Profesor Guillermo Pereyra guillermopereyra@microeconomia.org www.microeconomia.org clases.microeconomia.org 1) Suponga que una empresa puede producir en una u otra de dos plantas.

Más detalles

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE MODULO B: LOS MERCADOS DE FACTORES: Unidad 5: El Mercado Laboral 5.1. La demanda de los servicios de trabajo La contratación de factores productivos está directamente relacionada

Más detalles

La economía abierta y el tipo de cambio en el largo plazo. Macro. Curso Banco Central. Prof. Hugo Perea

La economía abierta y el tipo de cambio en el largo plazo. Macro. Curso Banco Central. Prof. Hugo Perea Macro La economía abierta y el tipo de cambio en el largo plazo Curso Banco Central Prof. Hugo Perea Objetivos Desarrollar un modelo de Ahorro e Inversión para una economía pequeña y abierta Cómo se determinan

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

Pauta Ayudantía de julio de Sistemas de Ecuaciones. Universidad de Chile Facultad de Economía y Negocios Departamento de Economía

Pauta Ayudantía de julio de Sistemas de Ecuaciones. Universidad de Chile Facultad de Economía y Negocios Departamento de Economía Universidad de Chile Facultad de Economía y Negocios Departamento de Economía ECO5: Introducción a la Microeconomía Profesor Christian Belmar C. emestre Primavera, Pauta Ayudantía Ayudantes: Adolfo Fuentes,

Más detalles

La Teoría del Consumidor

La Teoría del Consumidor La Teoría del Consumidor Aspectos Normativos: Variaciones Compensada y Equivalente Cuando conocemos las preferencias del consumidor, es posible evaluar en términos monetarios el impacto sobre el bienestar

Más detalles

Los costes. José C. Pernías. Curso Índice

Los costes. José C. Pernías. Curso Índice os costes José C. Pernías Curso 2015 2016 Índice 1 Introducción 1 2 Costes a corto plazo 2 3 Costes a largo plazo 7 4 Relación entre los costes a corto y a largo plazo 14 Esta obra está licenciada bajo

Más detalles

Política comercial internacional Prof.(a). Sadcidi Zerpa de Hurtado

Política comercial internacional Prof.(a). Sadcidi Zerpa de Hurtado Política comercial internacional Prof.(a). Sadcidi Zerpa de Hurtado Sadcidi Zerpa DH 1 1. Los instrumentos de política comercial a. El arancel a.1. El análisis básico del arancel. a.2. Análisis de equilibrio

Más detalles

ANEXO I RESOLUCION Nº 301/03. Profesor Asociado a cargo Licenciado Schroeder, Norberto Jorge

ANEXO I RESOLUCION Nº 301/03. Profesor Asociado a cargo Licenciado Schroeder, Norberto Jorge Carrera: Contador Público Nacional Departamento: Económico - Social Asignatura: Microeconomia Régimen: Teórico Practico Crédito Horario: 90 horas. Año: 2do. Año Cuatrimestre: Segundo cuatrimestre. ANEXO

Más detalles

Lic. Inés Asís Lic. Mariela Cuttica Lic. Jorge Oviedo Lic. Carlos Valquez

Lic. Inés Asís Lic. Mariela Cuttica Lic. Jorge Oviedo Lic. Carlos Valquez MATERIA: MICROECONOMÍA I O INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA II Año: 2016 Coordinador: Profesor Titular: Profesores Adjuntos: Profesores Asistentes: Profesor Ayudante A : M.A. Carlos Swoboda M.A. Carlos Swoboda

Más detalles

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012,

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012, Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012, 15.00-17.00 Apellido(s): Nombre: Grupo: Explica bien todas tus respuestas y escribe de forma legible con bolígrafo,

Más detalles

Economía, Pauta Prueba Parcial n 2

Economía, Pauta Prueba Parcial n 2 Economía, Pauta Prueba Parcial n Profesores: Christian Belmar; Manuel Aguilar; Natalia Bernal; Alex Chaparro; Javier Díaz; Francisco Leiva 1. Comentes (10pts. cada uno) 1. La maximización de utilidades

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL TERCER EXAMEN DE TEORÍA ECONÓMICA Marzo 15 del 2016 Mediante mi firma, YO como aspirante a una Carrera en ESPOL, me comprometo a combatir la mediocridad y actuar

Más detalles

Evaluación Privada y Social de Proyectos

Evaluación Privada y Social de Proyectos Evaluación Privada y Social de Proyectos Objetivo Que los alumnos sean capaces de evaluar la conveniencia de un proyecto de inversión desde el punto de vista del país. Contenidos Diferencias entre la evaluación

Más detalles

COMUNIDAD VALENCIANA / JUNIO 04. LOGSE / ECONOMÍA / EXAMEN COMPLETO

COMUNIDAD VALENCIANA / JUNIO 04. LOGSE / ECONOMÍA / EXAMEN COMPLETO EXAMEN COMPLETO EJERCICIO A A. Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique de forma razonada el concepto apoyándose en formulaciones matemáticas y representaciones gráficas. Cada una

Más detalles

Número de Orden: 15 Código: MIC 0 Duración del Ciclo en Semanas: 16. Pre- Requisito (s): IEC 0 Ciclo Académico: 3 Duración/Hora Clase: 50 MINUTOS

Número de Orden: 15 Código: MIC 0 Duración del Ciclo en Semanas: 16. Pre- Requisito (s): IEC 0 Ciclo Académico: 3 Duración/Hora Clase: 50 MINUTOS Nombre de la Asignatura: MICROECONOMIA 0 a) Generalidades Número de Orden: 15 Código: MIC 0 Duración del Ciclo en Semanas: 16 Pre- Requisito (s): IEC 0 Ciclo Académico: 3 Duración/Hora Clase: 50 MINUTOS

Más detalles

Unidad IV. La ventaja comparativa y la dotación de factores: el Modelo Heckscher - Ohlin

Unidad IV. La ventaja comparativa y la dotación de factores: el Modelo Heckscher - Ohlin Unidad IV La ventaja comparativa y la dotación de factores: el Modelo Heckscher - Ohlin EL MODELO ESTÁNDAR DEL COMERCIO INTERNACIONAL 1. SUPUESTOS Tanto en autarquía como en situación de economía abierta,

Más detalles

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso Asignatura Microeconomía Código 802265 Módulo Formación básica Materia Economía Carácter Básico Créditos 6 Presenciales 3 No presenciales 3

Más detalles

La curva de demanda se convierte en una línea horizontal ubicada en el precio de equilibrio.

La curva de demanda se convierte en una línea horizontal ubicada en el precio de equilibrio. Microeconomía. Maximización del Beneficio. Industria Perfectamente Competitiva. Esta constituida de muchas empresas que son pequeñas en relación con el tamaño del mercado. Estas no tienen control sobre

Más detalles

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Conceptos básicos de economía Objetivos de la Unidad... 13

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Conceptos básicos de economía Objetivos de la Unidad... 13 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. Conceptos básicos de economía... 11 Objetivos de la Unidad... 13 1. Concepto de economía: el problema económico básico... 14 2. Economía

Más detalles

Capitulo 9. Análisis Mercados Competitivos. Por: Jaime Andrés Osorio, Alejandro Pelaez y Santiago Pascua

Capitulo 9. Análisis Mercados Competitivos. Por: Jaime Andrés Osorio, Alejandro Pelaez y Santiago Pascua Capitulo 9 Análisis Mercados Competitivos Por: Jaime Andrés Osorio, Alejandro Pelaez y Santiago Pascua Repaso Excedente Productor y Consumidor Excedente del consumidor: es el beneficio o el valor total

Más detalles

Otra de sus utilidades es que es un mercado con características de eficiencia y bienestar.

Otra de sus utilidades es que es un mercado con características de eficiencia y bienestar. Capítulo 3. Estructuras de Mercado Competencia Perfecta El análisis de competencia perfecta nos provee de un marco de referencia para el análisis del comportamiento de los mercados, es decir, cómo se comportan

Más detalles

La elasticidad-precio de la demanda jamón es. donde J se refiere a la cantidad de jamón y al precio.

La elasticidad-precio de la demanda jamón es. donde J se refiere a la cantidad de jamón y al precio. SOLUCION EXAMEN JULIO 2010 MICRO I MARCELO CAFFERA EJERCICIO 1 EJERCICIO 5.7 Suponga que una persona considera que el jamón y el queso son bienes complementarios puros; siempre come un sándwich de jamón

Más detalles