TALLER LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO LIMA, PERÚ. 20, 21 y 22 de febrero de 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TALLER LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO LIMA, PERÚ. 20, 21 y 22 de febrero de 2008"

Transcripción

1 TALLER LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO LIMA, PERÚ 20, 21 y 22 de febrero de 2008 MEMORIA DEL TALLER Elaborada por: LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO HÉCTOR JAIME VÁSQUEZ MORALES 1

2 TALLER LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO LIMA, PERÚ 20, 21 y 22 de febrero de 2008 EQUIPO DE TRABAJO: MINISTERIO DE EDUCACION: Armando Martín Barrantes Martínez Jorge Chumpitaz Panta Jaime Marcos Leandro Alicia Mendives Rodríguez PREDECAN Giovanna Núñez M. Luisa Fernanda Guevara P. Héctor Jaime Vásquez M. CON EL APOYO DE: Isabel Navarro Mariñas Margarita María Noreña O. 2

3 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS METODOLOGÍA EMPLEADA AGENDA DEL TALLER ORGANIZACIÓN Y LOGÍSTICA DIVULGACIÓN FINANCIAMIENTO ASISTENTES PERFIL DE LOS PARTICIPANTES MATERIAL ENTREGADO A LOS PARTICIPANTES PRESENTACIÓN E INSTALACIÓN DEL TALLER EJERCICIO ACERCA DE LAS EXPECTATIVAS DE LOS PARTICIPANTES PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE GESTIÓN DEL RIESGO EN LA EDUCACIÓN PRIMER BLOQUE DE EXPERIENCIAS SEGUNDO BLOQUE DE EXPERIENCIAS: CONFERENCIAS GESTIÓN DEL RIESGO: ENFOQUES Y RETOS DE LA EDUCACIÓN PROPUESTA DE POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: MOVILIZACIÓN SOCIAL ESCUELA SEGURAS, LIMPIAS Y SALUDABLES (MS ESLS). EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS APROXIMACIÓN AL CONTEXTO BIOFÍSICO Y SOCIOCULTURAL PARA LA CONFIGURACIÓN DE CONDICIONES DE RIESGO EN EL PERÚ TRABAJO EN GRUPOS PRIMER EJERCICIO SEGUNDO EJERCICIO TERCER EJERCICIO PLENARIA DE LAS RELATORÍAS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO CONTEXTO POLÍTICO Y MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PERÚ APROXIMACIÓN AL CONTEXTO BIOFÍSICO Y SOCIO CULTURAL PARA LA CONFIGURACIÓN DE CONDICIONES DE RIESGO EN EL PERÚ FORMULACIÓN DE PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL CURRÍCULO, EN LOS NIVELES INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA CONCLUSIONES DE LOS OBSERVADORES DE EXPERIENCIAS CONSIDERACIONES GENERALES SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS A SISTEMATIZAR

4 7.3. CONCLUSIONES GENERALES DEL PROCESO DE LECTURA Y SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS RESULTADOS CONCLUSIONES GENERALES DEL TALLER PERSPECTIVAS LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. ANEXO 2. ANEXO 3. ANEXO 4. ANEXO 5. Cuadernillo Directorio de Participantes Resúmenes de Experiencias Presentaciones Experiencias Conferencias 4

5 1. INTRODUCCIÓN El Taller Lineamientos para la Incorporacion de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano se realizó como parte de las actividades programadas por la consultopría Incorporación de la Temática de la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la Subregión Andina, del Resultado 4, del Proyecto PREDECAN, Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina CAN. Este evento se realizó en el contexto del apoyo que el Proyecto PREDECAN viene prestando al Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE para la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres - EAPAD; en relación al Eje Temático Número 4 Fomento de una Cultura de la Prevención con Participación y Responsabilidad Social, Programa Diseño de mecanismos para la incorporación de la prevención y atención de desastres en educación básica y media. La organización del evento, así como su propuesta metodológica, propósitos y orientación, fue concertada y realizada conjuntamente con el Ministerio de Educación, a través del equipo técnico de la, DIECA. Así mismo, se contó con la participación de diferentes actores de la Mesa de Educación y Comunicación, la cual viene trabajando desde el año 2006, en la formulación y puesta en marcha de una Agenda Estratégica para el Fortalecimeinto de la Gestión del Riesgo en el Perú. El taller fue diseñado como un espacio de intercambio de experiencias en gestión del riesgo en la educación y como escenario para la discusión y definición de Lineamientos de Politica Educativa en el marco de la propuesta de Política Nacional de Educación ( PNEA). La organización del evento también contó con el apoyo de las entidades CAPRADE, en el País. 5

6 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1. OBJETIVOS Objetivo general Instalar un espacio de reflexión en el que participen representantes institucionales en el tema de gestión del riesgo y planificación educativa, del país, así como también, representantes de experiencias desarrolladas en el tema para dar inicio al proceso de construcción de una propuesta de incorporación del tema de gestión de riesgos en la educación básica regular Objetivos epecíficos 1. Identificar lineamientos y estrategias para la incorporación de la temática de Gestión del Riesgo en la educación. 2. Generar un espacio para el conocimiento, discusión y lectura crítica de experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras organizaciones, en la incorporación o el manejo de la temática de Gestión del Riesgo, en las comunidades educativas, que permita identificar avances y necesidades para su fortalecimiento RESULTADOS ESPERADOS 1. Propuesta borrador de Lineamientos de Política Nacional de Educación, para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano. 2. Selección de dos experiencias en gestión del riesgo, en el sistema educativo, en el ámbito escolar, para su sistematización METODOLOGÍA EMPLEADA El enfoque del evento se fundamentó en la construcción colectiva de líneas estratégicas, conceptuales y metodológicas para incorporar la temática de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo de Peruano. 6

7 El evento se dividió en tres partes: (1) Exposición de experiencias, con sus respectivas sesiones de preguntas, divididas en dos rondas. (2) Conferencias magistrales acerca de la gestión del riesgo y los retos educativos, el marco de la propuesta de Política Nacional de Educación, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y Saludables, el contexto cultural y las condiciones de riesgo en Perú. (3) El trabajo en grupos. El intercambio de experiencias, permitió la lectura y discusión de avances y dificultades. Para ello contó con un grupo de observadores que entregaron sus lecturas y conclusiones al final del evento. Además, se seleccionaron las experiencias que serán objeto de sistematización. El trabajo grupal permitió la discusión y construcción colectiva de lineaminetos. Tanto este ejercicio, como la labor de los observadores contó con instrumentos de discusión y lectura crítica. Ver Anexo No.1: Cuadernillo. 2.4 AGENDA DEL TALLER Día 1, miércoles 20 de febrero 2008 Hora Actividad Responsable / método 8:00 8:30 a.m. Inscripción de los participantes 8:30 9:00 a.m. Palabras de bienvenida e instalación del Representante del CAPRADE Seminario Taller Representante del Ministerio de Educación 9:00 9:30 a.m. Ejercicio sobre expectativas de los participantes 9:30 10:00 a.m. Presentación de la metodología del taller: objetivos, antecedentes, didácticas y productos esperados del taller. 10:00 10:15 Receso refrigerio Proyecto PREDECAN Equipo facilitador PREDECAN. a.m. 10:15 12:00 m I ronda de experiencias Moderación: Equipo facilitador PREDECAN. 12:00 12:30 M Sesión de preguntas 12:30 2:00 p.m. Receso almuerzo 2:00 4:30 p.m. Gestión del riesgo: enfoques y rol de la educación Gustavo Wilches Chaux Consultor PREDECAN 7

8 Hora Actividad Responsable / método 4:30 4:45 p.m. Receso refrigerio 4:15 5:00 p.m. Sesión de Preguntas 5:00 5:30 p.m. Evaluación y cierre del Primer día del taller Equipo facilitador PREDECAN Día 2, jueves 21 de febrero de 2008 Hora Actividad Responsable / método 8:30 9:00 a.m. Recapitulación de la sesión anterior y Equipo facilitador PREDECAN. retroalimentación. 9:00 10:45 a.m. II ronda de experiencias Moderador: Jaime Marcos. DIECA, Ministerio de Educación. 10:45 11:00 a.m. Receso refrigerio 11:00 11:30 a.m. Sesión de preguntas Moderador: Jaime Marcos. DIECA, Ministerio de Educación. 11:30 a.m. 12:30 Propuesta de Política Nacional de Jorge Chumpitaz. Director DIECA, p.m. Educación, PNEA. Ministerio de Educación. 12:30 2:00 p.m. Receso almuerzo 2:00 2:30 p.m. Sesión de preguntas Jorge Chumpitaz. Director DIECA, Ministerio de Educación. 2:30 3:15 p.m. Estrategia Nacional de Educación Jaime Marcos. DIECA, Equipo del : Movilización Social Escuela Ministerio de Educación. Seguras, Limpias y Saludables (MS ESLS). Educación en Gestión de Riesgos. 3:15 4:15 p.m. Sesión de preguntas 4:15 4:30 p.m. Receso refrigerio 4:30 5:30 p.m. Trabajo grupal 1: discusión y análisis sobre los lineamientos de la Política Nacional de Educación, en relación con la incorporación de la gestión del riesgo, en el currículo de la educación Peruana. 5:30 5:45 p.m. Evaluación y cierre del segundo día del taller Día 3, viernes 22 de febrero de 2008 Equipo facilitador PREDECAN y Ministerio de Educación. Equipo facilitador PREDECAN Hora Actividad Responsable / método 8:30 9:00 a.m. Recapitulación de la sesión anterior y Equipo facilitador PREDECAN retroalimentación 9:00 9:30 a.m. Sesión plenaria trabajo 1 grupos Moderación: Jaime Marcos, DIECA, Ministerio de Educación. 9:30 10:00 a.m. Contexto físico y socio cultural para Pedro Ferradas ITDG la configuración de condiciones de riesgo en el Perú. 10:00 10:15 a.m. Receso refrigerio 10:15 10:30 a.m. Sesión de preguntas 10:30 11:15 a.m. Trabajo grupal 2: aportes desde Equipo facilitador PREDECAN y contexto de las condiciones de Ministerio de Educación. riesgo, para la propuesta de inserción 8

9 Hora Actividad Responsable / método curricular de la gestión del riesgo. 11:15 11:45 a.m. Sesión plenaria trabajo 2 grupos Equipo facilitador PREDECAN 11: 45 a.m. 12: 30 p.m. Trabajo grupal 3: formulación de propuesta de lineamientos para la incorporación de la gestión del riesgo en el currículo, en los niveles inicial, primaria y secundaria. Equipo facilitador PREDECAN y Ministerio de Educación. 12:30 2:00 p.m. Receso almuerzo 2:00 2:30 p.m. Continuación del trabajo grupal 3 Equipo facilitador PREDECAN y Ministerio de Educación. 2:30 3:15 p.m. Sesión Plenaria trabajo grupal 3 Equipo facilitador PREDECAN y Ministerio de Educación. 3:15-3:45 p.m. Presentación en plenaria de las conclusiones de los observadores de las experiencias presentadas. Presentación de experiencias seleccionadas para la sistematización (2). Grupo de observadores 3:45 4: 15 p.m. Perspectivas Equipo de facilitadores PREDECAN 4:15 4:45 p.m. Evaluación y cierre del taller Equipo de facilitadores PREDECAN CAPRADE 2.5. ORGANIZACIÓN Y LOGÍSTICA La organización del evento estuvo a cargo del Proyecto PREDECAN en estrecha coordinación con la (DIECA) del Ministerio de Educación. La convocatoria del mismo fue realizada por parte del Ministerio de Educación en coordinación con el proyecto PREDECAN DIVULGACIÓN El evento fue promovido a través de invitaciones directas de los diferentes actores que han formado parte de la Mesa de Educación y Comunicación para la construcción de la Agenda Estratégica para el Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo en el país y otros actores identificados previamente por los consultores, el proyecto PREDECAN y el Ministerio de Educación. También se realizó divulgación a través de la página Web del proyecto PREDECAN. 9

10 2.7. FINANCIAMIENTO El taller fue financiado completamente por el proyecto PREDECAN. 2.8 ASISTENTES Participaron representantes de instituciones, organizaciones y organismos internacionales, tales como el Ministerio de Educación, Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS), Consejo Nacional del Ambiente, Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Promoción al Desarrollo Sostenible (IPES), Programa IDMA, Radio Campesina, Revista Exportar, Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), CAEDES, Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), CONAM, ITDG, PREDES, CARE, Cooperación Técnica Alemana GTZ, UGEL, Institución educativa Heroinas Toledo, I.E 126 Javier Pérez de Cuellar, I.E. San Luis, Grupo GEA, Cooperación Internacional (COOPI), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), UNESCO, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y PREDECAN. Ver Anexo No. 2: Lista de participantes. 2.9 PERFIL DE LOS PARTICIPANTES El taller estuvo dirigido a representantes oficiales o alternos de las entidades CAPRADE del país; personal técnico del Ministerio de Educación, de la Dirección de Educación Comunitaria y y expertos en currículo; miembros de la mesa de Educación y Comunicación, ONG y organismos internacionales con experiencia en Gestión del Riesgo en la Educación y equipo técnico del proyecto PREDECAN MATERIAL ENTREGADO A LOS PARTICIPANTES A cada uno de los participantes del evento se le hizo entrega de un cuadernillo, el cual contiene, entre otros, la agenda del evento y los instrumentos para el trabajo en grupo. Así mismo, materiales de trabajo como tarjetas, marcadores, papel, libreta de apuntes y lapicero. 10

11 2.11. PRESENTACIÓN E INSTALACIÓN DEL TALLER La presentación del taller estuvo a cargo de los consultores, quienes expusieron los objetivos, los resultados esperados, la agenda y la metodología del mismo. La instalación del evento estuvo a cargo de las siguientes personas: - Cristian Espinosa, coordinador de Negociaciones Comerciales de la Secretaría General de la CAN. - Cristina Chueca, Delegación de la Comisión Europea en el Perú. - Jorge Chumpitaz, en representación del Ministerio de Educación. - Gral. Luis Palomino Rodríguez, Jefe de INDECI y Coordinador CAPRADE en el Perú. - Harald Mossbrucker, Jefe de Asistencia Técnica Internacional, en representación del Proyecto PREDECAN EJERCICIO ACERCA DE LAS EXPECTATIVAS DE LOS PARTICIPANTES INSTITUCIÓN / CARGO PREDES Ministerio de Educación Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud INS. INDECI Universidad de San Marcos - UNMSM Grupo GEA Asociación para Niños y Medio Ambiente - ANIA EXPECTATIVA Compartir experiencias y consolidar propuestas -Recibir experiencias y testimonios, para insertar en el currículo, para la diversificación, para las instituciones educativas. -Unificar criterios y definir un plan de acciones. -Tener ideas más claras sobre la incorporación de la Gestión del Riesgo en la currícula -Conocer nuevos enfoques de la Gestión del Riesgo y consensuar puntos de vista entre distintos sectores -Clarificar sobre el trabajo de educación ambiental y gestión de riesgo -Cómo articular la gestión del riesgo con las experiencias de educación comunitaria en el país. -Consensuar políticas educativas y curriculares en gestión del riesgo -Incorporar la salud ocupacional en lo que respecta fundamentalmente a la seguridad y salud escolar -Incorporar en la currícula educativa la salud ocupacional, tomando en cuenta los riesgos que impactan en el ambiente, en la salud humana -Esclarecer marco conceptual y su articulación. Cómo mejorar la sensibilización e involucramiento. -Conocer experiencias y consensuar -Unificar ideas en relación a la gestión del riesgo -Coordinar y consensuar. Comisión eventos ambientales. Trabajar en sinergia en con todas las instituciones. Conocer qué y cómo se viene trabajando el tema en las escuelas. Articular el trabajo con la escuela. Hallar puntos comunes. 11

12 INSTITUCIÓN / CARGO Soluciones Prácticas ITDG. Oficina de Gestión de INRENA. Heroínas Toledo. Profesora UNE. EG y V. Comité de Educación Gestión del Riesgo. Universidad Nacional Educ. CARE. Perú. 1. Foro Ciudades para la Vida. Coordinadora Lima Callao. 2. Municipalidad del Callao. Gerente de control ambiental. Municipalidad del Callao.. COOPI. Asistente Proyecto DIPECHO UNICEF EXPECTATIVA Conocer las experiencias de las demás instituciones. ---Participar en la elaboración conjunta de los lineamientos en Gestión del Riesgo para el sector educación. Incorporación del tema ambiental en la educación. -Conocer otras experiencias en Gestión del Riesgo, trabajando en forma transversal. -Conocer otras experiencias que pueda aplicar en mi labor educativa Ver cómo incorporar la Gestión del Riesgo y la prevención de desastres en la currícula escolar. Consolidar un trabajo en conjunto sobre prevención y Gestión del Riesgo para los diferentes niveles educativos. -Enriquecer la planificación del trabajo operativo de gestión, prevención y riesgo en los ámbitos de intervención del proyecto, a través de un trabajo articulado. -Enriquecer las habilidades cognitivas en Gestión de Riesgos, prevención y atención de desastres. Poder introducir en nuestro proyecto de educación ambiental y en la currícula, incorporar tanto en lo formal como lo no formal, gestión de riesgos. Conocer nuevas experiencias en gestión del riesgo para aplicar desde los gobiernos locales a las escuelas. -Comprender cómo el tema de la gestión del riesgo está manejado en las instituciones escolares en los distritos marginalizados de Lima. -Discapacitados y gestión de riesgo en las instituciones escolares peruanas Conocer nivel de inserción de gestión del riesgo en currículo y su llegada al aula. Conocer el nivel de avance de la Política Nacional de Educación y la concertación / participación de los pueblos indígena en su elaboración. 3. PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE GESTIÓN DEL RIESGO EN LA EDUCACIÓN Se presenta a continuación una síntesis de cada una de las experiencias. En los anexos 3 y 4 se podrán consultar los resúmenes y las presentaciones de las experiencias, respectivamente. La estructura de presentación en el evento fue la siguiente: - Objetivos - Contexto 12

13 - Estrategias metodológicas - Actores involucrados - Beneficios - Resultados - Replicabilidad - Sostenibilidad Observadores: El intercambio de experiencias, contó con un grupo de observadores que, con base en unos criterios de lectura y seleccón (ver Anexo 1: Cuadernillo), entregaron sus conclusiones al final del evento. Además, seleccionaron las experiencias que serán objeto de sistematización. El informe de los observadores se puede consultar en la parte final de estas memorias. Los observadores de las experiencias fueron las siguientes personas: - Pablo Solís, Asesor de la Dirección de Educación y Cultura del Consejo Nacional del Ambiente, CONAM. - Susana Imaña Varillas, educadora, Coordinadora del Proyecto de Educación del Grupo de Emprendedores es (GEA); miembro de la Red Nacional de Educación (REA). - Daniel Florentino Lovera Dávila, ingeniero, magíster, profesor principal de pre y postrado, coordinador de investigación (OCSII) Vicerrectorado de investigación San Marcos. Miembro de la Red de Educación (REA) PRIMER BLOQUE DE EXPERIENCIAS Experiencia 1: Expositor: Programa Aprendiendo a Prevenir Martha Giraldo Limo, INDECI APRENDIENDO A PREVENIR es un programa de inserción curricular, diseñado en el marco de la política curricular del Ministerio de Educación, cuya finalidad es el desarrollo de capacidades, actitudes y valores orientados al fortalecimiento de una Cultura de Prevención en la población desde la más temprana edad y en cuya aplicación se debe tener en cuenta el proceso de diversificación curricular. Está 13

14 conformado por un tema transversal, capacidades, contenidos, valores y actitudes referidas a la prevención y atención de desastres a fin de ser considerados en el proceso de reajuste y revisión de los programas curriculares vigentes de Educación Básica Regular, Básica Alternativa y Formación Magisterial, con la finalidad de contribuir a formar una Cultura de Prevención desde los primeros años de escolaridad. Se analizaron y revisaron los programas curriculares básicos 2003 del Ministerio de Educación. Tiene como objetivos: fortalecer una cultura de prevención en la población peruana a través de la educación formal; desarrollar conocimientos, capacidades, actitudes y valores en los docentes, alumnos y alumnas que les permitan conocer los peligros, vulnerabilidad y riesgos a que están expuestos; y reforzar la capacidad de niños, niñas y jóvenes para anteponerse a las situaciones de emergencia y desastres como parte de un proceso integral del desarrollo sostenible. Experiencia 2: Expositor: Programa Servicio Escolar Solidario en Prevención y Atención de Desastres Martha Giraldo Limo, INDECI El Programa Servicio Escolar Solidario en Prevención y Atención de Desastres SESPAD busca consolidar los aprendizajes logrados a través de Aprendiendo a Prevenir, poniéndolos en práctica en realidades concretas y conocidas por los estudiantes a través del esfuerzo conjunto del Instituto Nacional de Defensa Civil y la Dirección Regional de Educación de cada jurisdicción. En el marco de la Propuesta del Consejo Nacional de Educación Hacia un Proyecto Educativo Nacional - PEN , el Programa Servicio Escolar Solidario para la Prevención y Atención de Desastres, está dirigido a que los estudiantes logren aprendizajes para su desarrollo y su comunidad (objetivo 2 PEN) y a conseguir una sociedad que forma mejores ciudadanos a través de municipios democráticos que forman ciudadanía e identidades locales y que promueven la movilización ciudadana en torno a los desafíos educativos de la localidad (objetivo 6 PEN). Es al ámbito comunitario, al que se dirige el Programa Servicio Escolar Solidario para la Prevención y Atención de Desastres-SESPAD, habiéndose seleccionado como público objetivo a los alumnos y alumnas de 4º de secundaria. 14

15 Tiene como objetivos: - Desarrollar capacidades personales que los conviertan en ciudadanos con una sólida Cultura de Prevención. - Practicar valores y principios tales como: cooperación, solidaridad, protección humanitaria, autoayuda, acción permanente y planificada, primacía del interés colectivo, convergencia de esfuerzos que les permitirán transformar su mundo, hacia uno más seguro. - Compartir experiencias, debatir, dialogar respetar a los otros. - Desarrollar habilidades de escuchar y aprender a expresar las propias opiniones. - Reflexionar de forma crítica con relación a las informaciones e interpretar la realidad reconociendo su complejidad Experiencia 3:. Expositor: Políticas Educativas en Gestión del Riesgo y Derechos de la Niñez. Lic. Giovana Santillán, ITDG. Este proyecto busca capitalizar las experiencias y lecciones de procesos de gestión del riesgo promovidos y desarrollados en y con comunidades educativas vulnerables, a fin de contar con un conjunto de propuestas que se puedan plantear como lineamientos de políticas educativas en el país para incorporar el enfoque de la gestión de riesgos desde una perspectiva de los derechos de la niñez. Se contempló un trabajo directo y coordinado con el Minsisterio de Educación y el INDECI (sede central y sedes regionales) para la participación de los beneficiarios del proyecto en el debate y la definición de políticas y directivas sobre gestión del riesgo y educación ambiental, en lo que respecta a su articulación con la educación formal; así mismo, se promovió la consolidación y el trabajo de las redes de estudiantes y docentes como instrumento y espacio para la sensibilización, intercambio de experiencias y promoción de plataformas de debate e incidencia que canalicen sus iniciativas en relación con la problemática de riesgo de desastres. Estas acciones permitirán contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de la niñez, mediante la implementación y difusión de propuestas de políticas educativas que incorporen la gestión de riesgos bajo un enfoque de derechos de la niñez 15

16 Se considera necesario, en ese sentido, el desarrollo de estrategias que refuercen la capacitación de docentes y estudiantes de los centros educativos, que posibilite una transversalización de los enfoques de los derechos de la niñez y la gestión de riesgos, que promueva y explicite la participación de la niñez, que se oriente a la validación de las propuestas curriculares y educativas en general y promueva su difusión e implementación en los ámbitos regionales y municipales. El proyecto esta dirigido a los estudiantes y docentes en condición de riesgo, adicionalmente en el marco del proyecto se han brindado capacitaciones sobre gestión de riesgos a los funcionarios del Ministerio de Educación, especialistas de las Unidades de Gestión Educativa Local y de las Direcciones Regionales de Educación. Experiencia 4: Heroínas Toledo: una Institución Segura, Limpia y Saludable. Expositor: Profesoras: Esperanza Andrea Carmen Moreno Carrera y María Cecilia Guzmán Zamora, Institución Educativa Heroínas Toledo, El Callao Ministerio de Educcaión. La Institución Educativa Heroínas Toledo está localizada en la Av. Miguel Grau 1176 en el Callao; es de secundaria y femenino. La experiencia se desarrolla desde el año 2005 hasta la actualidad. Tienen como propósito difundir y preparar a la comunidad toledana en información de medidas de prevención para los fenómenos naturales y tecnológicos. Sus objetivos son: formar el Comité de Defensa Civil de la institución educativa, capacitar a la comunidad toledana sobre temas de fenómenos naturales y tecnológicos y organizar y capacitar a las Brigadistas de Defensa Civil y Brigadistas es. Se fundamenta sobre el conocimiento de su contexto histórico y geográfico relacionado con desastres naturales; el conocimiento de los fenómenos naturales y tecnológicos: sus causas, efectos y consecuencias y cómo podemos evitarlos; así mismo, el reconocimiento de símbolos y señales de evacuación, la reducción de la vulnerabilidad de la comunidad educativa frente a peligros naturales e inducidos y la evaluación de riesgos. Consiste en la adecuación y diversificación curricular, a trasvés de las áreas: matemáticas, ciencias sociales, arte, ciencia, tecnología y ambiente, técnica, idioma extranjero y comunicación, con un eje transversal: Educación. 16

17 Otras características: se realizan simulacros de evacuación, está insertado en el PEI de la institución y se promueve la organización de comités ambientales y de gestión de Riesgo. Experiencia 5:. Expositor: Proyecto Prevención de Heladas y Sequías en Moquegua- Arequipa Profesoras: Rosa Frisancho y Rosario Quispe, PREDES. La experiencia está incluida en el proyecto Prevención de Heladas y Sequías en Moquegua Arequipa, ejecutado en el período , financiado por ECHO e implementado por PREDES y Oxfam GB. El proyecto se desarrolló en tres distritos de Moquegua: Ubinas, Chojata y Lloque y un distrito de Arequipa: San Juan de Tarucani. Se aseguró la participación de los actores claves en la formulación de la guía metodología: se partió de una propuesta del equipo multisectorial de PREDES y fue posteriormente revisado y perfeccionado por la Dirección Regional de Educación e INDECI. El Proyecto promovió la vinculación del personal de la Institución Educativa con autoridades y población, alrededor del tema de prevención. La experiencia permitió validar una la Guía Metodológica Educativa, como primera experiencia para replicarla en otros proyectos a nivel nacional y sensibilizar al Ministerio de Educación sobre la inclusión de la Gestión de Riesgos de Desastres en la educación escolar. Se sensibilizó a las autoridades y población en la reducción del riesgo de desastres y los preparativos para emergencias. Las Comisiones y brigadas escolares capacitadas participaron en la redacción de los planes de emergencia y reducción de riesgos, actualizaron sus planes de evacuación señalizando las rutas de escape, identificando las zonas seguras y explicando las normas de conducta durante una emergencia a los estudiantes. Se logró capacitar a 40 profesores en prevención y preparativos ante desastres, quienes asumieron la responsabilidad de reactivar los Comités de Defensa Civil y los Planes de Emergencia de la Institución Educativa. Se elaboró la Guía Metodológica Educativa para la Prevención de Desastres en Instituciones Educativas Regiones Moquegua y Arequipa. Es una herramienta considerada clara y de utilidad práctica por los profesores entrevistados. Uno de los mayores 17

18 impactos generado por el Proyecto ha sido la formación de grupos de Jóvenes Voluntarios (JOVOS). Un cambio significativo se ha dado entre los jóvenes con respecto a la percepción y ejercicio de sus derechos, así como sobre la importancia de la organización. Experiencia 6: Expositor: Incorporando Gestión de Riesgos en las Instituciones Educativas de Sandia, Cuyo Cuyo y Alto Inambari Profesoras: Rosa Frisancho y Rosario Quispe, PREDES. La experiencia se encuentra inserta dentro del Proyecto Preparativos ante Desastres y Reducción de Riesgos en la Cuenca del Río Sandia, Puno, Perú realizado entre los años 2005 y Este proyecto fue financiado por ECHO e implementado por PREDES y Oxfam GB. El escenario del proyecto es la prevalencia de peligros de huaycos, deslizamientos e inundaciones en la Cuenca del Río Sandia, con una vulnerabilidad creciente debido a altos niveles de pobreza, inadecuado manejo de recursos naturales, falta de planificación del desarrollo y baja resiliencia de las poblaciones. En total 34 escuelas han participado en el proyecto e implementado la Guía Metodológica Educativa. El proyecto se propuso: - Promover la vinculación del personal de la Institución Educativa (docentes y alumnos) con autoridades y población, alrededor del tema de prevención, para crear la sostenibilidad del proyecto. - Incentivar el interés y la motivación de las mismas instituciones educativa por participar del proyecto. - Asegurar la participación de actores clave en el proceso de la experiencia y la formulación de la guía metodológica: el equipo multisectorial de PREDES, directores y docentes, alumnos, UGEL. También se comprometió la participación de la Dirección Nacional de Educación Comunitaria y (DINECA), del Ministerio de Educación, para la actualización de la Directiva 2007-ME sobre la prevención del riesgo en instituciones educativas y la currículo escolar. 18

19 - Reactivar comisiones y brigadas escolares al inicio del año escolar 2007, para completar las actividades de la experiencia y lograr que esta se extienda todo un año en las Instituciones Educativas priorizadas, es decir, mas allá de la finalización del proyecto (a medio año escolar). En el proyecto han participado 112 docentes de 34 escuelas de los tres distritos donde se ha utilizado la Guía Metodológica Educativa, redactado planes escolares de reducción de riesgos y emergencias así como organizado Comisiones escolares de Defensa Civil y brigadas. Este trabajo se completó en Diciembre del 2006 y se reactivó en Marzo del 2007, fecha en que se inicia el ciclo escolar. El equipo del proyecto reactivó las comisiones y brigadas escolares; se repartieron botiquines a las 34 escuelas y se orientó a los docentes sobre la aplicación de la Guía Metodológica Educativa para este nuevo curso. Sesión de preguntas Se hizo un ejercicio de selección y clasificación de estas preguntas tratándolas por temas. PARA TODAS LAS EXPOSITORAS 1. Un tema recurrente para todas las expositoras. Existe seguimiento, monitoreo, evaluación; ha habido algún nivel de medición del impacto de las experiencias, están documentadas, sistematizadas? PREDES R/ Se ha hecho el seguimiento y el monitoreo permanente y la validación, en la guía metodológica que hemos elaborado y que además ha sido aprobado por las direcciones regionales donde hemos trabajado. HEROÍNAS TOLEDO R/ Nosotros tenemos una evaluación permanente, es decir, dentro de las unidades, las sesiones de clase, así como también dentro del proyecto mismo; en el caso de los simulacros por ejemplo, cuatro profesores participaron, de qué manera participaron; los alumnos de igual manera. También tenemos una autoevaluación con respecto al proyecto. INDECI 19

20 R/ Hemos tenido un cambio de estrategia; la primera estrategia que se aplicó del 2004 al 2006 fue monitoreada, fue evaluada y la evaluación nos detectó y nos demostró que tenemos que cambiar de estrategia. Por eso en el 2007 (esta nueva estrategia no tiene ni un año, la empezamos en el 2007 en abril) estamos monitoreando; lo que sí hacemos es monitorear a los maestros a través de los correos electrónicos que tenemos con ellos y la comunicación constante; pero evaluar sí, esta nueva estrategia todavía no tiene un año, porque hemos pasado tres años sin mayores logros por las razones que ya he explicado. ITDG R/ Acompañamiento a la labor que vienen realizando las redes de estudiantes en actividades de gestión del riesgo; se está dando a través de la articulación en la red nacional. Nosotros tenemos un contacto virtual con estas redes y una vez al año estamos promoviendo que puedan encontrarse, al menos los participantes de la red nacional a nivel de la junta directiva, si no es posible tener a la mayor cantidad de participantes en la red. Otro mecanismo de monitoreo es el que se viene dando a partir del Ministerio de Educación sobre acciones y gestión del riesgo para el sistema educativo peruano; lo que hizo el Ministerio de Educación hace algunos meses fue enviar un oficio a todas las direcciones regionales de educación del país, para saber cuáles eran los avances en el marco de esta directiva. El día de hoy, el Ministerio de Educación tiene en sus oficinas oficios de respuestas de todas las direcciones regionales de educación sobre las actividades que ellos vienen realizando en el marco de la directiva y en el marco del enfoque de gestión del riego. Ahora estamos trabajando y viendo las posibilidades de sistematizar y evaluar cuáles son los avances que se han logrado a través de las regiones. Por otro lado, hemos hecho la sistematización de nuestra experiencia en los últimos cuatro años de trabajo, lo que les comenté en la presentación, en el marco de una publicación internacional, donde se está sistematizando la experiencia de Perú, la experiencia de Paraguay y la de Nicaragua. Esto fue un pedido de Save The Children, las publicaciones van a salir este año y ahí se van a poder, de alguna manera, difundir cuáles han sido los aprendizajes, las lecciones y las experiencias que se han implementado. 2. Concepto de transversaldiad. Explicar qué entienden en el proceso por transversalidad y cómo lo aplican? PREDES 20

21 R/ Es necesario recordar que al ejecutar todo lo programado en la incorporación de la gestión del riesgo, se tenía que haber tomado como un tema transversal gestión del riesgo; entonces en la ejecución de las programaciones hechas, a través de las unidades didácticas, hemos considerado como un tema transversal la gestión del riesgo para trabajar en todas las áreas, en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria. HEROÍNAS TOLEDO R/ En el centro educativo vemos la parte transversal a través de todas las áreas, para eso sale el diagnóstico; la priorización de los problemas y el problema que ha sido priorizado es el tema de residuos sólidos y la gestión del riesgo; se han tomado como temas transversales y todas las áreas desarrollan sus unidades partiendo de este problema. Todos tocan, a partir de sus áreas, matemática, como lo habíamos visto en los ejemplos, comunicación, ciencias sociales, etc., todos desarrollan a partir de sus áreas ese tema, diversificando en los contenido, en contenidos que nos llegan del Ministerio; diversificando es que tocamos el tema a partir de cada área. INDECI R/ El tema de Servicio Escolar Solidario, la transversalidad está dada en los principios y valores que se trabajan del programa que ya les había mencionado, como la solidaridad, la ayuda mutua, la ayuda humanitaria, etc., y en el caso de Aprendiendo a Prevenir que es muy concreto, el programa tiene un contenido transversal que es la Prevención y Atención de Desastres y que se pone a consideración de las regionales con las cuales estamos trabajando, para que ese contenido se pueda diversificar a las características y problemática de la región; pero por la experiencia del trabajo en currículo y por la experiencia de haber visto que solamente cuando se trabaja un tema transversalmente, no se llega a consolidar; y eso lo he visto yo cuando he trabajado en currículo en el Ministerio de Educación, en un caso muy particular, cuando se trabaja solamente los derechos del niño como un contenido o un tema transversal. Esto de los derechos del niño se concretó en nuestros pequeños y en los adolescentes cuando se comenzó a trabajar, además que cómo un contenido o tema transversal, dentro de las áreas del currículo. Entonces, Aprendiendo a Prevenir trabaja un contenido transversal que es prevención y atención de desastres y trabaja en educación primaria, un área específica que es personal social en educación secundaria en varias áreas de desarrollo, pero básicamente trabaja a través de las áreas y también con un contenido transversal. 21

22 ITDG R/ Nosotros entendemos que la transversalidad es tratar de incorporar algún enfoque, en este caso es el enfoque de la gestión del riesgo, dentro de algún documento, dentro de algún enfoque, dentro de una política, dentro de una normativa. En este caso nosotros hemos trabajado en el marco de los planes educativos institucionales en las escuelas, el enfoque de la gestión del riesgo de manera transversal; de qué manera?, incorporándolo en la misión, en el diagnóstico inicial que se realiza en cada una de las instituciones educativas y en cada uno de los acápites y partes que contiene el Plan Educativo Institucional. Por otra parte se está trabajando ahora en la propuesta metodológica para ver de qué manera podemos potenciar la aplicación de la directiva 015, acciones de gestión del riesgo para el Sistema Educativo Peruano. Se ha elaborado en coordinación con el Ministerio de Educación una guía metodológica que va a servir para promover este proceso en cada una de las escuelas. Hemos elaborado guías metodológicas, algunas otras instituciones tienen otras guías, y lo que intentamos es más bien uniformizar criterios para que el docente reciba un material que pueda, de alguna manera, darle los criterios básicos para trabajar en cada una de las escuelas. Dentro de esta guía metodológica existe un capítulo dedicado al tema curricular para ver de qué manera pueden ingresar ellos dentro de sus unidades de aprendizaje, los cursos que desarrollan cada una de las áreas de la escuela, el tema de la gestión de riesgos, con ejemplos muy concretos para desarrollar en el aula. 3. Las dificultades también son aprendizajes, podrían mencionar por lo menos dos dificultades que se hayan tenido en el desarrollo de las experiencias? PREDES R/ Una de las dificultades es que el docente desconoce estos temas y si desconoce estos temas, desconoce los contenidos de gestión del riesgo, y para ellos es un tanto difícil iniciar este trabajo; sin embargo, el mismo motivo que les trae a iniciarlo es que en el medio geográfico en el que se desenvuelven, hay fenómenos recurrentes, permanentes; por ejemplo en Sandia, permanentemente y todos los años, las lluvias intensas vuelven a ocurrir entonces el maestro se ve en la necesidad de trabajar estos contenidos; sin embargo, a un inicio es una dificultad porque el maestro desconoce. Otra cosa, el maestro difícilmente en zonas rurales diversifica contenidos, diversifica capacidades; entonces para iniciar 22

23 este trabajo, nosotros hemos tenido que trabajar del diseño curricular nacional y trabajas todo lo que es diversificación, cómo se diversifica, en qué momento, por qué; además, darle a conocer conocimientos básicos, conceptos básicos sobre gestión del riesgo que también el maestro desconoce en su mayoría; sin embargo, a través de la motivación, a través de estimular el maestro haciéndole conocer que los fenómenos traen a consecuencia desastres y que ellos lo están viviendo año tras año; es que prácticamente los concientizamos y los motivamos, los estimulamos para trabajar. HEROÍNAS TOLEDO R/ Una de las dificultades que tuvimos, que ya en el colegio la estamos superando, era que al principio los profesores, los padres de familia, no se involucraban con la gestión del riesgo, pero en realidad, aquí con Cecilia somos de las personas que no estamos esperando las políticas, a que vengan y nos digan, si se hace o no se hace, seguimos empujando el carro y es así como poco a poco hemos ido involucrando a todos los actores y efectivamente ahora ya casi el 100% de los profesores de toda la comunidad participan en nuestros problemas ambientales y de gestión del riesgo. Otra dificultad es que no tenemos realmente apoyo de las instituciones especializadas en esto; en el caso del INDECI, muchas veces solamente han ido al centro educativo para hacer un simulacro de evacuación, toman el tiempo, muchas gracias, está bien, lo han hecho rápido y buenos días, buenas tardes, y nada más; entonces quisiera que en estos momento que estamos aquí escuchando muchas experiencias, en realidad pudiéramos compartir con ellos sus guías metodológicas; que si bien hay una gran variedad de guías; por eso es que en nuestra realidad y nuestro contexto tratamos con las mismas alumnas en realizar nuestras propias experiencias, nuestras propias guías; justamente en eso, en nuestro contexto, porque ellas son partícipes de sus propias experiencias; inclusive cuando sucedió lo del 15 de agosto, a los dos o tres días que nos volvimos a encontrar y nos decían, profesora, ahora sí lo he vivido realmente y lo que ha sucedido con el sur, y que felizmente fue en un horario en el cual ya estaban saliendo; pero ya sabían qué hacer, ese cambio de actitud; muchas de ellas decían, profesora, nosotras teníamos que guiar a nuestras mamás, a nuestros papás, a nuestros hermanos, y qué es lo que teníamos que llevar, pero era aporte a su propia experiencia, a su compartir, y desde ahí nace una nueva guía para nosotros, una nueva experiencia con ellas, caminando con ellas sacamos nuestra propia experiencia. INDECI 23

24 R/ La mayor dificultad con la que nos hemos enfrentado ha sido en este cambio de estrategia que hemos tomado a partir del 2007, el no haber avanzado con mayor cantidad de docentes; no ha sido el que ellos no sepan y que están habidos de tener que conocer sobre temas de gestión del riesgo, porque para eso estábamos nosotros, esa era nuestra mayor dificultad; la mayor dificultad la hemos encontrado cuando hemos trabajado con ellos temas eminentemente educativos como son la diversificación, temas de indicadores de evaluación, de estrategias; ahí encontramos la mayor dificultad y el mayor obstáculo. En el tema de Servicio Escolar Solidario, yo las había manifestado que lo trabajamos con los comités de defensa civil; los simulacros no los monitorea INDECI. INDECI es el órgano rector del sistema; los simulacros los monitorean los gobiernos regionales, locales, a través de sus comités regionales, provinciales y distritales como parte del sistema del cual INDECI es el ente rector; y en ese marco en el cual nosotros desarrollamos el Servicio Escolar Solidario, ahí el principal problema es que muchas veces los comités a los cuales los chicos al final del CESPAD, se van a graduar como brigadistas, muchas veces estos comités se echan atrás en la mitad del proyecto o en la mitad del programa, estos chicos se quedan en blanco y tenemos que reubicarlos a través de nuestros directores regionales en otros comités; entonces ese es el mayor problema; todavía no hay esa responsabilidad de parte del comité del gobierno local para asumir; por eso es que si hemos tenido 1500 chicos, solamente 32 comités y se comprometieron 58 al principio del año 2007; o sea que el resto, lo que falta, son los que fueron abandonando en el camino. ITDG R/ Como les había comentado durante mi presentación, nosotros trabajamos promoviendo la participación de los niños, niñas y adolescentes en los procesos de reducción de riesgos. Para nosotros uno de los problemas o dificultades más grandes a los que nos hemos enfrentado, es lo que hemos llamado adultismo, esta posición que tenemos la mayoría de nosotros, de pensar que los niños por ser niños no tienen una opinión, no tienen una posición frente a algún problema o a alguna situación en particular; creemos que los adultos podemos definir y, de alguna manera, decidir qué cosa es lo que sucede o no sucede en nuestra comunidad. Tampoco podemos dejar de mencionar el tema del género; además de una discriminación etárea por ser niños, hay una doble discriminación a las niñas en este caso; es una dificultad muy grande con la que hemos lidiado. La segunda dificultad ha sido el tema de los cambios institucionales a nivel de sector; esto de alguna manera no permite continuar con estrategias, programas, planes 24

25 de trabajo que con mucha laboriosidad y empeño se trabajan; en todo caso si es que de alguna manera se termina trabajando y se termina realizando, pues toma su tiempo de nuevamente volver explicarlos, nuevamente redefinir los puntos, estrategias, lidiar con enfoques diferentes, con objetivos y prioridades diferentes por cada gestión. Esto es algo que está presente en todo el estado y es algo con lo que continuamos trabajando igual con el sector educación, pero sí ha sido un reto que hemos enfrentado. PARA INDECI 1. Qué temáticas se desarrollan fundamentalmente en Aprendiendo a Prevenir? Aplicación de Aprendiendo a Prevenir, de la forma como lo hicieron en las escuelas. R/ El tema de Aprendiendo a Prevenir involucra todos los grados, niveles y modalidades del sistema educativo y está conformado por capacidades, actitudes, valores, contenidos y aprendizajes referidos al tema de prevención y atención de desastres; por ejemplo, el identificar los peligros, lo que tiene que ver con análisis de vulnerabilidades, todo lo que tiene que ver con la estimación de riesgos; éstos en cuanto a los programas, a cómo está constituido así Aprendiendo a Prevenir; y en cuanto a los talleres que nosotros hacemos con los maestros apunta a eso, apunta en el primer taller a explicarles qué cosa es esto de la prevención y atención de desastres; a que aprendan y puedan identificar los peligros que los está rodeando, trabajar con el análisis de vulnerabilidades, exactamente para que puedan repetirlo en las aulas. Yo les dije cuando expuse, que el maestro que no conoce un tema, ese es el maestro que no lo hace, porque si yo no conozco un tema, yo no lo voy a hacer. Esa es la experiencia que tenemos los que somos maestros y que hemos estado frente a un aula, esa es la realidad de nosotros. Nosotros empezamos en los talleres preparando a los maestros en ese tema y trabajamos en el tema de la diversificación curricular, y ahí nos hemos encontrado con una serie de problemas que ya les había mencionado. Unos no saben diversificar. Lamentablemente hay muchos problemas para esto. Yo felicito aquí al Colegio Heroínas Toledo porque han hecho su PEI; sin embrago, una triste experiencia que tenemos nosotros, muchos de los docentes, de los 1944 docentes que tenemos, muchos de ellos manifiestan que hay gente que vende los PEI y no tienen que involucrarse; a mi, y a nosotros como docentes nos duele esto 25

26 porque hemos trabajado duro desde el Ministerio de Educación para que hagan sus PEI y no los compren. El segundo taller está orientado a estrategias metodológicas que están directamente vinculadas con el programa de inserción curricular que es Aprendiendo a Prevenir, porque éste es un programa de inserción curricular, no es un área más del currículo, es un programa que se inserta para enriquecer lo que ya existe en el diseño actual y nosotros trabajamos básicamente aprovechando lo que es la descentralización del país. En ese tercio de libre disponibilidad del proceso de diversificación curricular, en la política educativa regional, en que cada región pueda hacer su proyecto educativo regional, teniendo como base los lineamientos del Ministerio de Educación; y es ahí donde en ese tercio de libre disponibilidad es que nos interesa a nosotros que los maestros sepan diversificar. 2. Sabemos la importancia de sumar sinergias; cómo se involucran en la propuesta del Ministerio de Educación a través de la Movilización Social de Escuelas Seguras, Limpias y Saludables ya que tendrían mayor cobertura? R/ Nosotros hemos venido teniendo una relación muy estrecha con el Ministerio de Educación y eso se ha reflejado en el diseño de de Aprendiendo a Prevenir, en la directiva 052 que prueba Aprendiendo a Prevenir, que fue el inicio de todas estas directivas. Cuando sacaron la directiva trescientos aprobando el Servicio Escolar Solidario como programa que se debía desarrollar a nivel nacional, pero lamentablemente últimamente los canales de comunicación, de repente por las actividades continuas que tenemos, tanto la dirección nacional de educación y capacitación del INDECI como la DIECA, de repente sólo nos podemos comunicar por correo o por teléfono y hasta ahora tenemos pendiente una reunión y un cronograma de trabajo, el que hemos quedado que la primera reunión será en el Ministerio de Educación; justamente para tratar, de manera conjunta, este tema de las escuelas saludables, limpias y seguras, y también trabajar el decreto supremo 098. Por parte de INDECI, tenemos toda la voluntad de poder seguir coordinando y estamos a la espera del cronograma. 3. Explicar un poco los alcances del decreto supremo de diciembre, respecto de la transferencia de programas Aprendiendo a Prevenir y Servicio Escolar Solidario y si esos programas van a continuar en el R/ El decreto supremo 098, es un decreto que sale en diciembre de 2007, y es un decreto que aprueba el plan de operaciones de emergencia, en razón al sismo del 26

27 sur; en este plan se da una serie de indicaciones sobre la respuesta para las situaciones de desastres o de emergencia; pero también se dan una serie de recomendaciones y de medidas de prevención a los sectores; una de ellas, en el numeral 7, las recomendaciones que se dan al Ministerio de Educación, tienen que ver con simulacros y otra serie de aspectos, y en el literal g y h se especifican claramente que el programa Aprendiendo a Prevenir y el programa Servicio Escolar Solidario en prevención y atención de desastres, son programas que están orientados hacia la prevención y a formar cultura de prevención en la comunidad educativa y por lo tanto deben ser desarrollados e impulsado a nivel nacional por el Ministerio de Educación; por asuntos de trabajo solamente hemos podido coordinar por teléfono y por correo electrónico. Nos queda pendiente una serie de reuniones a lo largo de éste y el próximo mes para poder trabajar todo lo concerniente a este decreto supremo; y sí, de parte del INDECI, se va a seguir trabajando en el 2008 ambos programas, porque no solamente lo tenemos en el presupuesto, sino también tenemos compromisos adquiridos con los gobiernos regionales y con los maestros de la red. PARA ITDG. 1. Qué participación tiene el sector ambiental en las regiones donde se trabaja; por ejemplo, para coordinar actividades de protección; mencionaste el caso de reforestación; y cómo se articula con educación ambiental? R/ Para las actividades que nosotros hemos realizado en educación ambiental, tanto campañas de reforestación, implementación y conservación de biohuertos, hemos trabajado en coordinación básicamente con las direcciones regionales de educación; a nivel central trabajamos también participando de la red de educación ambiental, es una red conformada por instituciones públicas y privadas; dentro de las instituciones públicas también está el CONAM como una de las entidades firmantes del convenio marco existente entre el Ministerio de Educación, el CONAM, DE VIDA e INRENA. Nosotros participamos en el marco de esta red promoviendo también un poco la complementariedad con el enfoque de la gestión del riesgo, que a veces puede quedar invisibilizada, si es que de alguna manera no se discute, no se reflexiona sobre la necesaria complementariedad entre ambos enfoques. Nosotros trabajamos en ambas líneas en el tema de educación ambiental; creemos que si no hay una adecuada educación ambiental, se producirán más y cada vez peores desastres. 27

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para coordinar el diseño de un curso virtual para docentes promotores que desarrollan prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de

Más detalles

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA 1 GRUPO DE TRABAJO CONJUNTO DEL OEA/Ser.W/IV CONSEJO PERMANENTE Y LA CEPCIDI SOBRE CEPCIDI/1053/12 1 LOS MECANISMOS EXISTENTES SOBRE PREVENCIÓN, 9 mayo 2012 ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y ASISTENCIA Original:

Más detalles

BASES DEL SEGUNDO INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EXITOSAS DE LIMA SUR 2012

BASES DEL SEGUNDO INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EXITOSAS DE LIMA SUR 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL Nº 0 SAN JUAN DE MIRAFLORES AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD DECADA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA 2003-202

Más detalles

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro 1 La gestión de riesgo es debatida por países Centroamericanos En el marco del proyecto Apoyo al Desarrollo de Capacidades técnicas de Centro Humboldt en Gestión Integrada de Riesgos, se llevó a cabo del

Más detalles

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O 5 CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa 81 82 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR 1 PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR 2013 2014 I. ANTECEDENTES: 1. Resolución N 4/2013 UNASUR / CMRE: Consejo de Ministros de RR.EE.

Más detalles

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA EXPOSITOR: ARQ. ANIBAL A. MALLQUI SHICSHE DIRECTOR INDECI PASCO YANAHUANCA, FEBRERO DE 2016 Nonagésima primera sesión

Más detalles

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES I. DEFINICIÓN: Las acciones de soporte pedagógico se definen como una intervención que involucra

Más detalles

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007 DIRECTIVA Nº 014-2007-DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007 1. FINALIDAD Orientar el desarrollo de actividades en las instituciones educativas del sistema educativo que contribuyen

Más detalles

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE Dirección General de Desarrollo de la Gestión Pública Febrero de 2017 Actividad Orden del día Horario 1. Registro 9:30-10:00 hrs. 2. Bienvenida

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

Anexo 1 - Cronograma de Trabajo - Plan Operativo de la Red Humanitaria Nacional (agosto diciembre 2010)

Anexo 1 - Cronograma de Trabajo - Plan Operativo de la Red Humanitaria Nacional (agosto diciembre 2010) Anexo 1 - Cronograma de Trabajo - Plan Operativo de la Red Humanitaria Nacional (agosto - diciembre 2010) Programa No. 1 Fortalecimiento del, el SINADECI y la Red Humanitaria Nacional para la preparación

Más detalles

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN ACTA DE REUNIÓN No. 18 MESA DE TRABAJO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA LUGAR Y FECHA: Bogotá, jueves 9 de julio de 2009, Sala de Juntas de Casa de Igualdad de Oportunidades

Más detalles

Marco de Acción de Hyogo: PRUEBA PILOTO PERÚ Consideraciones y Lecciones Aprendidas

Marco de Acción de Hyogo: PRUEBA PILOTO PERÚ Consideraciones y Lecciones Aprendidas Marco de Acción de Hyogo: PRUEBA PILOTO PERÚ Consideraciones y Lecciones Aprendidas Karen Seiner Lizárraga Responsable de Monitoreo & Evaluación Programa Desarrollo Rural Sostenible GTZ Perú Consideraciones

Más detalles

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales PRIMARIA MULTIGRADO Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales Las acciones de acompañamiento y monitoreo Constituyen procesos fundamentales para mejorar el desempeño docente

Más detalles

SENACE. y su función de gestión social EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

SENACE. y su función de gestión social EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL SENACE y su función de gestión social EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL 1. Cuenta el SENACE con un equipo social? Efectivamente, el SENACE cuenta con la Unidad de Gestión Social, que es la encargada

Más detalles

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANTECEDENTES: El PNCVFS cuenta con los CEM 1 que son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para el diseño de un curso virtual para docentes promotores que participan en la intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes

Más detalles

1. Antecedentes y Justificación

1. Antecedentes y Justificación TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE UN CURSO DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (MODALIDADES VIRTUAL Y PRESENCIAL). 1. Antecedentes y Justificación El proyecto Fortalecimiento

Más detalles

PROPUESTA DE PROYECTO HACIA INFORMES NACIONALES DE COHESIÓN SOCIAL

PROPUESTA DE PROYECTO HACIA INFORMES NACIONALES DE COHESIÓN SOCIAL PROPUESTA DE PROYECTO HACIA INFORMES NACIONALES DE COHESIÓN SOCIAL I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La CEPAL ha desarrollado distintas iniciativas para instalar a la cohesión social como prioridad en las

Más detalles

Unidad Municipal de Prevención de la Violencia. Alcaldía Municipal de San Miguel. MEMORANDUN

Unidad Municipal de Prevención de la Violencia. Alcaldía Municipal de San Miguel. MEMORANDUN Unidad Municipal Prevención la Violencia Alcaldía Municipal San Miguel. MEMORANDUN De: Lic. Mario Arnoldo Hernánz Chicas. (JefelaUMPV) Para:Lic. Sucely Argueta Molina Jefe l Dpto. Contabilidad la Alcaldía

Más detalles

Ministerio de Educación División General del Currículo y Desarrollo Tecnológico División de Tecnología Educativa

Ministerio de Educación División General del Currículo y Desarrollo Tecnológico División de Tecnología Educativa 2008: AÑO DEL PODER CIUDADANO Estamos Cumpliendo y con Vos lo haremos mejor! Ministerio de Educación División General del Currículo y Desarrollo Tecnológico División de Tecnología Educativa Encuentro de

Más detalles

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N PROGRAMA La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de 2017. 1. I N T R O D U C C I Ó N En el marco de la Revolución Educativa, que se desarrolla en el Estado Plurinacional de Bolivia, los Encuentros de Educación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para desarrollo de un análisis comparado entre sistemas de evaluación de desempeño de estudiantes en los Estados Miembros de la UNASUR 1. Antecedentes La Unión de Naciones

Más detalles

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA / ESCUELA PILOTO DE ACREDITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO -EPILAS DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO CURSO: PREVENCIÓN DE DESASTRES Especialidades: RESIDENTES DE OBRA DE AGUA

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS

Más detalles

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS). TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION y PREPARACION DE MODULOS DE CAPACITACIÓN DE FACILITADORES EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD EN LOS PAÍSES ANDINOS

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO IDEAS PRELIMINARES El Presupuesto Participativo es una forma de participación, con efectos manifiestos en la comunidad. El Desarrollo es una consecuencia de interacciones en el nivel: político, económico,

Más detalles

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU Sistema de Alerta Temprana para eventos frios - SAT Lima, 10 de octubre del 2011 Ambito de trabajo 9 distritos de dos provincias de Cusco

Más detalles

Programa EUROsociAL II. Acción Acceso al Derecho - Brasil. Consultor Internacional. Términos de convocatoria

Programa EUROsociAL II. Acción Acceso al Derecho - Brasil. Consultor Internacional. Términos de convocatoria Programa EUROsociAL II Acción Acceso al Derecho - Brasil Consultor Internacional Antecedentes Términos de convocatoria EUROsociAL II es una iniciativa de cooperación técnica de la Comisión Europea, un

Más detalles

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 ANTECEDENTES Conforme a la lógica del proceso seguida por las Universidades

Más detalles

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES Promoviendo finanzas inclusivas con educación financiera para los más pobres I. INTRODUCCIÓN 06, 07 y 08 de setiembre de 2017 Cusco, Perú El Foro Latinoamericano

Más detalles

Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE

Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE - BOLIVIA Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres PLATAFORMA SUBREGIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES Ginebra - Suiza, junio 2007 - BOLIVIA Proceso del DECISION 529: Creación

Más detalles

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú, Proyecto Río Tingo Pasco-Perú, 2013-2015 Plan de intervención educativa para la recuperación ambiental de la Microcuenca del Río Tingo. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Brasilia,

Más detalles

FORMATO A2 CRONOGRAMA : PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

FORMATO A2 CRONOGRAMA : PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES I.3.3. Cronograma de Actividades FORMATO A2 CRONOGRAMA : PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES 2009-2010 ACTIVIDADES UNIDAD DURACIÓN INICIO FECHA 2009 2010 2011 FIN INSTITUCION RESPONSABLE Fases o etapas Fases o

Más detalles

TALLER DISTRITAL DE PRESENTACION Y CAPACITACION DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DEL AÑO FISCAL 2018

TALLER DISTRITAL DE PRESENTACION Y CAPACITACION DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DEL AÑO FISCAL 2018 TALLER DISTRITAL DE PRESENTACION Y CAPACITACION DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DEL AÑO FISCAL 2018 1 RESULTADOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DEL AÑO FISCAL 2017 2 Total de Agente Participantes inscritos

Más detalles

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente 2011-2015 COMISION NACIONAL PARA LA ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL (CONAETI) MIINISTERIO DE

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO Programas es el área a cargo de implementar los esfuerzos institucionales para contribuir con el fortalecimiento de los movimientos de mujeres, a través del apoyo

Más detalles

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIONAL ESTRUCTURA DEL PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIONAL PPT1 EL PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL

Más detalles

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo ALTERNATIVA Martín Ospina El Proceso de Descentralización FINALIDAD La descentralización tiene como finalidad el desarrollo

Más detalles

RESULTADOS OBTENIDOS DE LA MESA: DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE (DTS).

RESULTADOS OBTENIDOS DE LA MESA: DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE (DTS). Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local Foro Internacional de Experiencias Educativas en el Ámbito Municipal Jueves 8 y Viernes 9 de setiembre del 2011 RESULTADOS OBTENIDOS DE

Más detalles

Santo Domingo, República Dominicana, 4 y 5 de septiembre, Agenda. Palabras de Bienvenida. Maestro de ceremonia

Santo Domingo, República Dominicana, 4 y 5 de septiembre, Agenda. Palabras de Bienvenida. Maestro de ceremonia Taller Nacional para el Establecimiento de Prioridades para la Participación Pública en materia Ambiental y Aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río. Santo Domingo, República Dominicana, 4

Más detalles

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT 2012-2016 Convenio de Cooperación Agosto 2012 La Agencia de Promoción del Empleo y Formación

Más detalles

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia CONFESAL DESARROLLO INTEGRAL DE MUJERES DE ESCASOS RECURSOS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA DE EXPERTO INTERNACIONAL PARA LA FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES TÉCNICAS AL DISEÑO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES

Más detalles

Proyecto : Preparativos ante desastres y reducción de riesgos en la Cuenca del Río Sandia

Proyecto : Preparativos ante desastres y reducción de riesgos en la Cuenca del Río Sandia Manual de Capacitación para Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres COMISIÓN EUROPEA Ayuda Humanitaria Oxfam MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA JÓVENES VOLUNTARIOS EN PREVENCIÓN DE DESASTRES Lima: PREDES,

Más detalles

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación 2014-2021 Equipo de Planeamiento Estratégico DIECA Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental Lineamientos de política del PGRS 2014-2021

Más detalles

INDECI REALIZA INSPECCIÓN DE ZONAS DE RIESGO

INDECI REALIZA INSPECCIÓN DE ZONAS DE RIESGO INDICE PRENSA INDECI REIZA INSPECCIÓN DE ZONAS DE RIESGO EN LA CUENCA TA Y MEDIA DEL RÍO RÍMAC Coordinación General: Soledad Arévalo Redacción: Jorge Arguedas Diseño: Nancy Tapia / Leonardo Garcia Urrutia

Más detalles

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS 2016 1 I N D I C E 1. Antecedentes generales 3 2. Proceso de elaboración de la política de sustentabilidad 5 3. Estructura de la política de sustentabilidad

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA FICHA DE MONITOREO A JEFE Y ESPECIALISTA DEL ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE UGEL 2013 DATOS INFORMATIVOS 1. DRE: CAJAMARCA UGEL: Provincia: 2. Director de UGEL: Teléfono: E-mail: 3. Jefe de AGP: Teléfono:

Más detalles

PRESENTADO POR: Ing. JORGE FERNANDO LOPEZ YI

PRESENTADO POR: Ing. JORGE FERNANDO LOPEZ YI PRESENTADO POR: Ing. JORGE FERNANDO LOPEZ YI ESPECIALISTA AMBIENTAL SUB GERENCIA DE GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Arequipa, 19 de mayo del 2017 GESTION AMBIENTAL LOCAL EL SISTEMA LOCAL DE GESTION AMBIENTAL

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior Matriz de Diseño de Proyecto (PDM) (Ver.3) 29/09/2014 Título del Proyecto : Desarrollo Rural Integral Sostenible en la Provincia de Chimborazo Duración del Proyecto : 14 de Marzo de 2012 ~ 13 de Marzo

Más detalles

Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados: 15 años de aprendizaje

Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados: 15 años de aprendizaje Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados: 15 años de aprendizaje Colombia forma parte de un grupo de países de América Latina que se ha iniciado con una gestión por resultados. Como quizás

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS PROYECTO PEDAGÓGICO CURSO INTERNACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS MODALIDAD Y DURACIÓN Semipresencial: tres meses de trabajo en el campus virtual de la Escuela Internacional de Políticas

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Consultoría Sistematización y propuesta de estrategia de Linking&Learning Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica Oficina Regional Centroamérica Managua, Nicaragua ÍNDICE I. Introducción

Más detalles

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela. CURSO > Convivencia escolar, desarrollo personal y > NIVEL Y SERVICIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA AL QUE VA DIRIGIDO EL CURSO: Preescolar Regular, Preescolar Indígena, Primaria Regular, Primaria Indígena, Primaria

Más detalles

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA DE ARGENTINA

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA DE ARGENTINA INSTITUTO PARA EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA DE ARGENTINA 1. Áreas temáticas Formación docente. Alfabetización y Educación básica en Adultos. Educación en valores y para la ciudadanía. Apoyo

Más detalles

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Aprendizaje Servicio UC Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Facilitadores: Sebastián Zulueta, Director de Programa Aprendizaje Servicio UC. Daniela Kemeny, Asesora

Más detalles

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP Bienvenidas y bienvenidos! El IDEP rinde cuentas EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo

Más detalles

PLAN DE TRABAJO SINECAE GORE SAN MARTÍN CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERGUBERNAMENTAL ENTRE EL GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTIN Y EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34 PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34 POR: ASTRID MESA GAVIRIA MARTA LIA PATIÑO RIOS LUZ ESTELA DELGADO MEJÍA MARGARITA

Más detalles

LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO ALCAURA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. tokie A COI Secretara de Educación " RESOLUCIÓN N 12 0.1 11 2111 "Por medio de la cual se convoca al Foro Educativo Distrital 2017" LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

POLÍTICAS PARA LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LOS MUNICIPIOS

POLÍTICAS PARA LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LOS MUNICIPIOS Políticas para la mujer y la equidad de género en los municipios RED DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES MINISTERIO DE SALUD / MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE

Más detalles

Bases. Cuarto Concurso Escolar. Buenas Prácticas para el Ahorro de Agua Potable en Instituciones Educativas a nivel nacional

Bases. Cuarto Concurso Escolar. Buenas Prácticas para el Ahorro de Agua Potable en Instituciones Educativas a nivel nacional Bases Cuarto Concurso Escolar Buenas Prácticas para el Ahorro de Agua Potable en Instituciones Educativas a nivel nacional PRESENTACIÓN La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento Sunass,

Más detalles

Lenguas - Español: Natal - Aymara: Natal - Portugués: Básico - Quechua: Básico - Inglés: Básico

Lenguas - Español: Natal - Aymara: Natal - Portugués: Básico - Quechua: Básico - Inglés: Básico Juan Carlos CALLACONDO VELARDE Edad: 45 años El Carmen L23, Cayma -Perú Apto-Casa Consultor y Asesor Teléfonos: 05425508 #956560235 E-mail jcallacondo@gmail.com Disponible a partir enero 2017 HABILIDADES

Más detalles

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para los Municipios

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para los Municipios Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar documento de trabajo para los Municipios Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar documento de trabajo para los Municipios MINISTRO DE EDUCACIÓN

Más detalles

Inclusión y Ciudadanía desde el Arte y la Cultura. ENCUENTRO MACRO REGIONAL DE PUNTOS DE CULTURA DEL SUR Cusco, de 1 al 5 de diciembre de 2014

Inclusión y Ciudadanía desde el Arte y la Cultura. ENCUENTRO MACRO REGIONAL DE PUNTOS DE CULTURA DEL SUR Cusco, de 1 al 5 de diciembre de 2014 ENCUENTRO MACRO REGIONAL DE PUNTOS DE CULTURA DEL SUR Cusco, de 1 al 5 de diciembre de 2014 I. ANTECEDENTES: Del 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2013 se realizó el I Encuentro Nacional de Puntos

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

ACTIVIDADES INCIDENCIA JÓVENES Y MUJERES DE LAS OPPS CNCJ PERÚ

ACTIVIDADES INCIDENCIA JÓVENES Y MUJERES DE LAS OPPS CNCJ PERÚ ACTIVIDADES INCIDENCIA JÓVENES Y MUJERES DE LAS OPPS CNCJ PERÚ COORDINADORA NACIONAL DE COMERCIO JUSTO - CNCJ PERÚ La CNCJ Perú congrega a más de 95 organizaciones certificadas con el sello FAIRTRADE en

Más detalles

NOMBRE DEL PROYECTO: Carabayllo Reduciendo Riesgos (Resilient Urban Neighborhoods and Districts in Lima Norte, Perú)

NOMBRE DEL PROYECTO: Carabayllo Reduciendo Riesgos (Resilient Urban Neighborhoods and Districts in Lima Norte, Perú) Términos de Referencia Servicio de consultoría para la elaboración e implementación de un curso de capacitación en gestión de negocios resilientes y solidarios en el distrito de Carabayllo El presente

Más detalles

11. Gestión del Riesgo de Desastres. 11 Capítulo. Gestión del Riesgo de Desastres

11. Gestión del Riesgo de Desastres. 11 Capítulo. Gestión del Riesgo de Desastres 11. Gestión del Riesgo de Desastres 11 Capítulo Gestión del Riesgo de Desastres Perú: Estadísticas de Gestión Municipal 2011-2015 Capítulo 11 Gestión del Riesgo de Desastres Las municipalidades distritales

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Encuentro nacional de secretarías ejecutivas y técnicas de comités de calidad de Gobiernos Regionales. Departamento de Fortalecimiento

Más detalles

GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Y DESARROLLO EN CUSCO

GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Y DESARROLLO EN CUSCO GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Y DESARROLLO EN CUSCO EXPERIENCIA: Proyecto fortalecimiento de capacidades en gestión de riesgo de desastres en la región Cusco I. EL CONTEXTO En el Nivel Internacional

Más detalles

12,13 y 14 de noviembre Puebla, México 2014

12,13 y 14 de noviembre Puebla, México 2014 VI Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia Nuevos retos y realidades en el XXV aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño 12,13 y 14 de noviembre Puebla, México

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No Nombre Proyecto Título contratación Tipo de contrato Ubicación Duración 00032587 UN COORDINATION UN COORDINATION/Medición ODS Asistencia Técnica

Más detalles

PROPUESTA DE PLAN DE ACCION DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES

PROPUESTA DE PLAN DE ACCION DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES PROPUESTA DE PLAN DE ACCION DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES 2016-2021 1. Antecedentes En el contexto nacional, el Perú ha trabajado en la implementación de una estrategia para garantizar que

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA Y LOS CONSEJOS REGIONALES AUTONOMOS DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA PARA FORTALECER SUS PROCESOS DE INSTITUCIONALIDAD Y MODERNIZACION

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales)

Más detalles

Sesión 1.4. Roles y responsabilidades del Coordinador del Grupo sectorial de Agua, Saneamiento e Higiene.

Sesión 1.4. Roles y responsabilidades del Coordinador del Grupo sectorial de Agua, Saneamiento e Higiene. Sesión 1.4. Roles y responsabilidades del Coordinador del Grupo sectorial de Agua, Saneamiento e Higiene. 08.30-09.50 Inauguración del evento 1.1 Sesión de Bienvenida, Introducción y presentación 09.50

Más detalles

PLAN DE CAPACITACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

PLAN DE CAPACITACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO 1 INDICE INTRODUCCIÓN I. GENERALIDADES II. MISIÓN III. JUSTIFICACIÓN IV. ALCANCE V. VIGENCIA VI. BASE LEGAL VII. METAS VIII. ASPECTOS GENERALES IX. ASPECTOS ESPECIFICOS X. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.

Más detalles

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez Mesa Nacional de Gasto Público en Niñez (Colombia) Lima,

Más detalles

Bases IV Concurso Escolar. Buenas Prácticas para el Ahorro de Agua Potable en Instituciones Educativas a nivel nacional

Bases IV Concurso Escolar. Buenas Prácticas para el Ahorro de Agua Potable en Instituciones Educativas a nivel nacional Bases 2017 IV Concurso Escolar Buenas Prácticas para el Ahorro de Agua Potable en Instituciones Educativas a nivel nacional PRESENTACIÓN La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento Sunass,

Más detalles

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Junio 2016 EVALUACIONES EDUCATIVAS ESTATALES Y NACIONALES

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2017 - Año de las Energías Renovables Anexo Número: Referencia: EX-2017-11510860-APN-INAP#MM. Creación estructuras INAP. Planilla anexa artículo 2. INSTITUTO

Más detalles

República de Honduras Secretaría de Educación Comité Permanente de Contingencias (COPECO) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

República de Honduras Secretaría de Educación Comité Permanente de Contingencias (COPECO) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) República de Honduras Secretaría de Educación Comité Permanente de Contingencias (COPECO) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Inserción del Componente Gestión de Riesgo en la Curricula

Más detalles

Encuentro Regional de Jovenes: Agenda Ambiental Cusco Versión: 25 de noviembre 2016

Encuentro Regional de Jovenes: Agenda Ambiental Cusco Versión: 25 de noviembre 2016 Encuentro Regional de Jovenes: Agenda Ambiental Cusco Versión: 25 de noviembre 2016 Fecha: 3 de diciembre 2016 Lugar: Cusco, Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Tupac Amaru Organizan: Movimiento

Más detalles

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM Términos de Referencia Para Contrato Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM Dimensión Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles componente de Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludable. CONVOCATORIA CO-PS

Más detalles

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa LATAM (2008-2019) Definición y estructura del Programa I. Objetivos de LATAM LATAM es un programa de doce años de duración que tiene como objetivos principales mejorar y fortalecer las capacidades de los

Más detalles

Gestor/a Territorial

Gestor/a Territorial I. Posición del cargo en el Organigrama Área Depende de Supervisa a Subdirección de Gestión de Programas/ Dirección Regional. Director/a Regional / Jefe/a Departamento Gestión de Programas/ Coordinador/a

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS Una mirada regional a la participación de la niñez y adolescencia a 20 años de la Convención sobre los

Más detalles

Viceministro de Hacienda DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

Viceministro de Hacienda DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD PROGRAMA DEL TALLER DE PRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES Día 3 de julio 2012. Hora Contenido Responsable 8:30-9:00 Registro de participantes Comisión 9:00-9:15 am

Más detalles

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género Informe de Avances Reunión n del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística stica de las Américas CEPAL Santiago de Chile, del 20 al 22 de abril

Más detalles