MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS"

Transcripción

1 VOLUMEN 1 PDVSA N IR S 02 TíTULO CUANTITATIVO DE RIESGOS 2 MAR.04 REVISIÓN GENERAL 64 L.T. E.V. Y.S. 1 SEP.95 REVISIÓN GENERAL 92 L.T. E.J. A.N. 0 MAY.93 ORIGINAL 92 J.R. REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB. APROB. León Velasco FECHA MAR.04 APROB. Ramón Arias FECHA MAR.04 PDVSA, 1983 ESPECIALISTAS

2 Página 1 Índice 1 OBJETIVO ALCANCE Y APLICACIÓN REFERENCIAS DEFINICIONES METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) Descripción del Sistema Identificación de Peligros Estimación de Frecuencias Estimación de Consecuencias CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO Riesgo Individual y Social Metodología de Cálculo de Riesgo Individual y Riesgo Social Representación del Riesgo Individual y Social Incertidumbre y Sensibilidad CRITERIOS DE TOLERANCIA Criterio de Tolerancia de Riesgo Individual Criterio de Tolerancia del Riesgo Social Aplicación de los Criterios de Tolerancia ANÁLISIS COSTO BENEFICIO Metodología Personal Afectado REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXO A BASE DE DATOS DE FALLAS DE EQUIPOS A.1 Datos Estadísticos A.2 Frecuencias de Fallas por Rotura A.3 Tasas de Fallas por Confiabilidad A.4 Factores de Servicio A.5 Probabilidades de Ignición y Explosión A.6 Probabilidad de Error Humano A.7 Ejemplo de Uso de Tasa de Fallas ANEXO B IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS B.1 Análisis Preliminar de Peligros (PHA) B.2 Estudio de Peligros y Operabilidad (HAZOP)

3 Página 2 B.3 Evaluación Técnica de Seguridad Industrial B.4 Estimación de Frecuencias

4 Página 3 1 OBJETIVO El objetivo de este documento es unificar y establecer la metodología y los criterios de Análisis Cuantitativo de Riesgos (ACR) como elemento fundamental de los Estudios de Seguridad a ser aplicados en las etapas de: Visualización, Conceptualización, Definición, Implantación, Operación y Abandono / Desmantelamiento de una instalación, así como la ejecución de cambios o modificaciones durante su vida útil, en la industria petrolera y petroquímica nacional. Los estudios de seguridad se describen en la guía PDVSA IR S 01 Filosofía de Diseño Seguro. 2 ALCANCE Y APLICACIÓN Para soportar la aplicación del documento PDVSA IR S 01 Filosofía de Diseño Seguro en esta guía se establecen los criterios para la aplicación del proceso del ACR como pilar fundamental de los Estudios de Seguridad, a ser realizados en cualquier etapa de la vida de una instalación. Contiene una descripción breve de los métodos y procedimientos a seguir, sin llegar a ser un manual de conocimientos del cual se pueda aprender a realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos. La aplicación de esta metodología para la evaluación de alternativas de reducción de riesgos requiere experiencia y profundos conocimientos de los sistemas a evaluar. Los ACR deben ser aplicados en proyectos de nuevas instalaciones o en la ejecución de cambios y modificaciones, no obstante puede y debe ser aplicado en instalaciones existentes a fin de determinar su nivel de riesgo y así decidir acciones para su control, tanto a través de medidas de ingeniería como administrativas, incluyendo planeamiento para emergencias y contingencias. Los ACR deben ser realizados para: Comparar los niveles de riesgos de la instalación o proyecto con los criterios de tolerancia de riesgo individual y social de PDVSA. Obtener elementos de juicio para soportar decisiones gerenciales que permitan incrementar el nivel de seguridad de las instalaciones a través de medidas de reducción de riesgo óptimas y rentables. Preparación de planes de emergencia y contingencias. Determinación de zonas de máxima seguridad, para el establecimiento de zonas de seguridad. Ubicación y tipo de construcción de edificaciones en instalaciones de la IPPN. Las previsiones establecidas en este documento aplican a todas las instalaciones en las cuales se produzca, procese y/o almacene sustancias tóxicas o inflamables/combustibles, independientemente de su ubicación en tierra firme o costa afuera.

5 Página 4 Así mismo, aplica a todas las modalidades de contrato/negocio de PDVSA con terceros, tales como BOO (Build, Own & Operate), Leasing, OM (Operation & Maintenance) entre otros, a través del establecimiento de lineamientos y condiciones de Ingeniería de Control de Riesgos previos al contrato suscrito entre las partes. Para efectos de esta norma sólo se considerarán los criterios de daño a personas (integridad física) y a las instalaciones. Quedan excluidas del alcance enfermedades profesionales y daño ambiental en virtud de que estos efectos son generalmente evaluados mediante métodos cualitativos, que implican estudios médicos, epidemiológicos y de estimación de impacto ambiental, entre otros. Asimismo las prácticas de seguridad y salud ocupacional del día a día, son parte de la operación normal de la planta y por tanto no están cubiertas en este documento. 3 REFERENCIAS PDVSA IR S 00 Definiciones. PDVSA IR S 01 Filosofía de Diseño Seguro. PDVSA IR S 15 Standard Guidelines for PipeLines Systems Risk Analysis. 4 DEFINICIONES Ver documento PDVSA IR S 00 Definiciones. 5 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS (ACR) En la Figura 1 se puede apreciar el proceso del Análisis Cuantitativo de Riesgos. Tal como se muestra, la descripción y/o definición del sistema constituye el primer paso del ACR. La siguiente etapa corresponde a la identificación de los peligros inherentes al proceso o planta en la cual se evalúan, entre otros, los materiales, inventarios y las condiciones operacionales del proceso que pudiesen ocasionar eventos indeseables. Los métodos que aplican a la Industria Petrolera y Petroquímica Nacional, se describen en la Sección 6. Habiendo identificado los peligros, es necesario cuantificar el nivel de riesgo implícito a objeto de determinar el alcance de las medidas de control. La cuantificación del riesgo está basada tanto en la estimación de la frecuencia de ocurrencia de accidentes como en el cálculo de sus consecuencias. Para estimar las frecuencias se utiliza la base de datos que se muestra en el Anexo A y los métodos de árbol de eventos y de árbol de fallas que se describen en el Anexo B. La estimación de consecuencias se efectúa mediante programas computarizados cuyas bases de cálculos deben estar aprobadas por PDVSA. La cuantificación del riesgo, será expresada en términos de riesgo individual y/o riesgo social, para efectos de comparación con los criterios de tolerancia.

6 Página 5 Fig 1. PROCESO DE ANÁLISIS (REF. 1) Descripción del Sistema Identificar Peligros Estimar Frecuencias Estimar Consecuencias Modificar Diseño / Aplicar (MRR) Cuantificar Riesgo Nivel de riesgo intolerable? SI NO Riesgo mínimo: Fin del proceso o definir medidas de reducción de riesgo sólo en casos que sean evidentes o aplicar ACB si el beneficio es atractivo con respecto al costo NO Nivel de riesgo en la región reducible? SI Identificar posibles medidas de reducción del riesgo (MRR) Aplicar Análisis de Costo Beneficio (ACB) a las MRR Es el Nivel de riesgo mínimo? NO SI FIN

7 Página 6 La decisión sobre las medidas de reducción de riesgo (MRR) a ser adoptadas deberá estar soportada por un análisis Costo Beneficio Riesgo, el cual se describe en la Sección Descripción del Sistema En la fase de definición del sistema, deben establecerse los objetivos y metas, alcance del trabajo, nivel de profundidad o detalle e información/data colectada. Estos aspectos se describen a continuación: Objetivos y Metas: Razón por la cual se desea realizar el ACR. Posibles objetivos son: Determinar el nivel de riesgo individual a operadores y terceros de un proyecto o instalación existente para ser comparados con los criterios de tolerancia de PDVSA; satisfacer requerimiento corporativos y/o regulatorios; realizar Análisis Costo Beneficio Riesgo y planeamiento de emergencia y/o contingencia. Límites del Sistema: Definir los límites físicos y operativos del sistema. Nivel de Detalles: Definir cómo las unidades de proceso dentro del sistema serán analizadas. Colección de Información: Definir que información debe ser recopilada, tales como información sobre condiciones atmosféricas, densidad poblacional, entre otros. 5.2 Identificación de Peligros Como su nombre lo indica la identificación de peligros pretende encontrar las condiciones de daño potencial presentes en una planta o proceso. La identificación de peligros es un paso crítico en el Análisis Cuantitativo de Riesgos, por cuanto un peligro omitido es un peligro no analizado. Algunos de los métodos y técnicas desarrolladas mundialmente para la identificación de peligros son: Análisis Preliminar de Peligros (APP). (Preliminary Hazard Analysis PHA) Método Que pasaría si...? (What If?) Estudios de Peligros y Operabilidad (Hazard and Operability Study HAZOP) Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF), (Failure Mode and Effects Analysis FMEA) Arbol de Fallas (Fault Tree Analysis FTA) Arbol de Eventos (Event Tree Analysis ETA) Análisis de Error Humano Evaluaciones Técnicas de Seguridad Industrial Los métodos que aplica la Industria Petrolera y Petroquímica Nacional, en la identificación de peligros son: Análisis Preliminar de Peligros (APP), Que Pasaría Si? (What if?), Estudios de Peligros y Operabilidad (HAZOP) y Evaluaciones Técnicas de Seguridad. En el Anexo B se presenta una breve descripción de estos métodos.

8 Página Estimación de Frecuencias La frecuencia de falla de un componente particular (recipiente, tubería, y otros) puede ser deducida a partir de información histórica y si es posible, soportada en juicios de expertos que tomen en cuenta diferencias entre características de la planta analizada y las que pudiesen haber estado envueltas en los registros históricos de fallas. La frecuencia de falla puede ser sintetizada por un Análisis de Arbol de Fallas o de Arbol de Eventos. En el Anexo A se presenta una breve descripción de estas metodologías. Cualquiera sea el enfoque usado, es necesario aplicar un buen juicio de ingeniería para determinar cual información es la más relevante para la planta en cuestión. Generalmente se usa información genérica de fallas obtenidas de varias fuentes, y suponiendo que una planta es operada de acuerdo a estándares razonables, la misma no tendría porque fallar con mayor o menor frecuencia que aquellas en donde se originó la información de fallas. El tipo de base de datos genérica a utilizar depende de la naturaleza del proceso o instalación, según se indica a continuación: Negocio o Instalación Exploración, Producción y Mejoramiento Tierra Firme y Costa Afuera Refinación, Suministro, y Procesamiento de Gas Sistemas de transmisión: oleoductos, poliductos, gasoductos fuera de instalaciones. Base de Datos Anexo A Anexo A IR S 15 El objetivo primordial es manejar una base común de información basada en datos provenientes de diferentes fuentes de la Industria Petrolera y Petroquímica mundial. Esto permite obtener resultados similares en toda la industria, y mantener consistencia en la toma de decisiones y aplicación de inversiones para control de riesgos en las diferentes áreas de operación. 5.4 Estimación de Consecuencias La estimación de consecuencias es el término aplicado al uso de una serie de modelos matemáticos para estimar el área afectada (consecuencias) por los peligros originados en diferentes escenarios de accidentes Escenarios Típicamente los escenarios incluidos en un análisis de consecuencias de una instalación que procese hidrocarburos son:

9 Página 8 Fugas de fluidos tóxicos y/o inflamables/combustibles de equipos de proceso, tuberías y tanques de almacenamiento. Incendios que envuelven fugas de productos inflamables. Explosiones de nubes de vapor. Ocurrencia de bola de fuego (BLEVE) en recipientes de proceso presurizados conteniendo gases licuados inflamables. Las consecuencias originadas por los peligros de los escenarios de accidentes anteriormente listados, incluyen Seres Humanos (Trabajadores/Terceros) y Equipos (Activos): Exposición de personas a vapores tóxicos Exposición de personas, equipos y propiedades a radiación térmica. Exposición de personas, equipos y propiedades a ondas de sobrepresión o proyección de fragmentos de material producto de la rotura de recipientes Modelos de Simulación, Cálculos Dado que la estimación de consecuencias implica un alto nivel de complejidad y requiere una predicción lo más exacta posible del área afectada por cada peligro, es importante usar modelos apropiados para cada escenario específico y al mismo tiempo, aquellos que hayan demostrado proveer predicciones razonablemente precisas comparadas con los resultados obtenidos en pruebas de campo, a gran escala o en accidentes previos. Por cuanto la ejecución de un Análisis Cuantitativo de Riesgos implica la realización de gran cantidad de operaciones matemáticas para la estimación de consecuencias, es recomendable el uso de paquetes computarizados que contengan modelos validados para este fin. En línea con esto PDVSA ha aprobado el uso de las siguientes herramientas de simulación: PHAST Det Norske Veritas CANARY Quest Consultants Inc. Un Análisis de Estimación de Consecuencias usualmente consiste de los siguientes sub estudios: Cálculo de descarga de sustancias inflamables/combustibles y tóxicas (cantidades, tasas, duración, etc.) Cálculo de niveles de radiación, sobrepresión y concentraciones inflamables y/o tóxicas. Estimación de afectación a la integridad física de personas y equipos. A continuación se presenta la información mínima requerida para la determinación de las zonas o áreas que podrían estar potencialmente expuestas a condiciones peligrosas:

10 Página 9 Composición, temperatura, y presión del fluido antes del escape. Propiedades físicas, químicas y termodinámicas de los componentes del fluido. Ubicación y orientación del escape. Flujo normal de operación. Tiempo de cierre de válvulas. Volúmenes de recipientes y tanques. Dimensiones de las áreas de represamiento, incluyendo diques de tanques. Condiciones ambientales (velocidad del viento, estabilidad atmosférica, humedad relativa, temperatura del aire/suelo). Características del terreno, así como del área circundante Selección de los Tamaños de Orificios de Fugas Debido a la fuerte influencia de los diámetros de orificios de fuga en los resultados de las consecuencias finales, es recomendable establecer tamaño de agujeros que representen casos o fugas menores, medianas y mayores, donde el rango de tamaños permita evaluar las consecuencias dentro y fuera de los límites de la planta. Debido a la infinidad de diámetros de tuberías y equipos existentes en una instalación, es fácil intuir que existen infinitas combinaciones de diámetros de tuberías con relación al diámetro equivalente de orificios de fugas. Evaluar cada caso requeriría de gran cantidad de ejercicios de cálculo. Por esto se hace necesario hacer una simplificación que permita llegar a un resultado con la suficiente exactitud como para poder tener una herramienta clara para tomar decisiones. Normalmente las consecuencias de los escenarios evaluados pueden afectar a personas y equipos dentro o fuera del límite de propiedad de la instalación. Para afectación dentro de los límites de propiedad, los tamaños de agujeros pequeños y medianos usualmente dominan el riesgo, debido a que son de mayor probabilidad de ocurrencia, y para efectos fuera de la cerca, tamaños de agujeros medianos y mayores, los cuales dominarán las severidades mayores. En este sentido se recomienda seleccionar los diámetros equivalentes de orificios de fuga dentro de los siguientes rangos: a. Fuga menor: Orificios de 1/4 hasta 1 de diámetro (6,25 25 mm) Asociadas a fuga a través de empacaduras, uniones, estoperas de equipos rotativos, corrosión, pinchazos, y otros.

11 Página 10 b. Fuga mediana: Orificios de 1 hasta 2 de diámetro (25 50 mm) Asociada a perforación de tuberías o equipos, defectos de fabricación, y otros. c. Fuga mayor: Orificios de 2 hasta 6. (Dentro de la instalación, rotura total hasta diámetros de tuberías de 6 y fuera de la instalación rotura total del diámetro de tubería). El orificio de fuga máximo a ser considerado será el mayor diámetro de fuga posible, del cual se tengan datos estadísticos de falla. Los valores seleccionados en este caso deberán estar soportados por una evaluación previa de la instalación en donde se evalúe la posibilidad cierta de rotura catastrófica Criterios de Daños Los modelos de estimación de consecuencias se basan en el principio general de que la severidad de una consecuencia es función de la distancia a la fuente de descarga. La consecuencia es también dependiente del objeto del estudio, ya que si el propósito es por ejemplo evaluar efectos sobre el ser humano, las consecuencias pueden ser expresadas como fatalidades o lesiones, mientras que si el objeto es evaluar daño a las propiedades tales como estructuras y edificios, las consecuencias pueden ser pérdidas económicas. La mayoría de los estudios cuantitativos de riesgos consideran simultáneamente diversos tipos de resultantes de incidentes (por ejemplo, daños a la propiedad y exposiciones a sustancias inflamables, combustibles y/o tóxicas). Para estimar riesgos, se debe usar una unidad común de medida de consecuencias para cada tipo de efectos (muerte, lesión o pérdida monetaria). La dificultad en comparar diferentes tipos de efectos, ha conducido al uso de las fatalidades (muertes) como el criterio de comparación predominante. Para obtener resultados significativos al usar la técnica del Análisis Cuantitativo de Riesgos, es necesario establecer criterios de daños relacionados con el nivel de peligro de interés para el propósito del estudio. Los criterios de daños están referidos a los efectos de productos tóxicos, incendios y explosiones generados por los escenarios de accidentes que podrían desarrollarse en cada una de las unidades de proceso bajo estudio. Para evaluar los efectos sobre personas, equipos y ambiente como consecuencia de ocurrencia de accidentes, se requiere la adopción de criterios de daños los cuales representan un cierto nivel conocido de consecuencias para una determinada exposición y duración.

12 Página 11 Un método para evaluar la consecuencia de una resultante de un accidente es el modelo de efecto directo el cual predice efectos sobre personas o estructuras basados en criterios predeterminados (por ejemplo, si un individuo es expuesto a una cierta concentración de gas tóxico entonces se supone la muerte del mismo). En realidad las consecuencias pueden no tener la forma de funciones discretas sino conformar funciones de distribución de probabilidad. Un método estadístico de evaluar una consecuencia es el Método Probit, el cual se describe mas adelante. a. Criterios de Daño para Separación entre Equipos e Instalaciones 1. Efectos de Radiación Térmica Los modelos de efectos de radiación térmica son bastante simples y están sólidamente basados en trabajos experimentales sobre seres humanos, animales y estructuras. Su principal debilidad surge cuando la duración de la exposición no es considerada. Los criterios de daños para radiación sobre seres humanos consideran los efectos sobre piel descubierta. Dada la gran cantidad de información sobre el tema, los modelos de efectos térmicos son fáciles de aplicar para estimar lesiones en humanos. No obstante, los efectos térmicos sobre estructuras son más difíciles de calcular, ya que debido a la radiación y conducción térmica es necesario estimar perfiles de temperatura como consecuencia de un balance de calor neto a través de la estructura. Los criterios de daños más comúnmente utilizados se muestran en la Tabla 1. Los escenarios de mechurrios sólo se utilizan para efectos de separación de equipos e instalaciones y no se consideraran como escenarios para efectos del ACR. TABLA 1. EFECTOS DEBIDO A RADIACION TÉRMICA Intensidad de Radiación (kw/m 2 ) 1,39 5,00 9,5 11,0 Efecto Observado La piel humana puede estar expuesta por un período largo de tiempo sin producirse efectos adversos serios. Buettner [1951] Quemaduras de segundo grado en la piel después de una exposición de 30 segundos. Stoll and Greene [1959] Umbral de dolor alcanzable en 6 segundos; quemaduras de segundo grado después de 20 segundos. Quemaduras de segundo grado en la piel después de una exposición de 10 segundos. Stoll and Greene [1959]

13 Página 12 Intensidad de Radiación (kw/m 2 ) Efecto Observado 12 Fusión de plásticos. Gelderblom [1980] Energía mínima requerida para dañar materiales de bajo punto de fusión (aluminio, soldadura, etc.) 13,5 Este valor es el criterio usado para separar tanques de techo cónico. Degradación del aislamiento de cables eléctricos. 18 EPRI [1979] No causará la ignición espontánea de la madera, a 21,1 pesar del tiempo de exposición. Koohyar [1967] Límite de exposición segura de los recipientes horizontales para almacenamiento de GLP, que no 22,1 cuenten con protección térmica. Martinsen, Johnson, and Millsap [1989] Las estructuras hechas de madera arderán espontáneamente después de una exposición de 31,5 15 a 20 minutos. U.S. Department of Housing and Urban Development (HUD) 37,5 Daño a los equipos de proceso. BS 5980 [1990] 2. Efectos de Explosiones Las explosiones de gases o vapores inflamables, sean deflagraciones o detonaciones, generan un frente de llama que se mueve a través de la nube desde la fuente de ignición, provocando una onda de choque, o frente de presión. Después que el material combustible es consumido, aunque el frente de llama cesa, la onda de presión continúa su movimiento hacia afuera. Una onda expansiva está conformada por la onda de presión y el viento, siendo la onda de presión la que causa el mayor daño. El daño está basado en una sobrepresión pico resultante del impacto de la onda expansiva sobre una estructura, siendo también función de la tasa de incremento de presión y de la duración de la onda. La Tabla 2 muestra estimados de daños por sobrepresión.

14 Página 13 TABLA 2. DAÑOS PRODUCIDOS POR SOBREPRESIÓN (Ref. 5) Presión (lb/pulg 2 man) Daños 0,03 Rotura ocasional de los vidrios de ventanas grandes sometidas a tensión. 0,04 Nivel de ruido alto (143 db), falla de vidrios por golpe sónico. 0,1 Rotura de ventanas pequeñas, sometidas a tensión. 0,15 Presión típica para rotura de vidrios. 0,3 Distancia segura (probabilidad de 0,95 de que no habrá daños serios por debajo de este valor) 0,4 Límite de daños estructurales menores. 0,5 Ventanas pequeñas y grandes generalmente destrozadas, daño ocasional a marcos de ventanas. 0,7 Daño menor a estructuras de viviendas. 0,75 Rotura de ventanas pequeñas que no estén sometidas a tensión. 1,0 Demolición parcial de estructuras convencionales, haciéndolas inhabitables. Láminas de asbestos, acero o aluminio corrugados fallan y se 1,2 doblan. Panales de madera (de construcción de casas) destrozados. 1,3 Marcos de acero de edificaciones ligeramente distorsionados. 2,0 Colapso parcial de paredes y techos. 2,3 Paredes de concreto, no reforzados, destrozados. 2,3 Límite inferior de daño estructural serio. 2,5 50% de destrucción de los ladrillos de una casa. 3,0 Edificaciones, con marcos de acero, deformada y arrancada de sus bases. 3,4 Rotura de tanques de almacenamiento de crudo. 4,0 Cemento roto de edificaciones industriales ligeras. 5,0 Potes de madera arrancados (ej. potes de electricidad) 5,7 Destrucción total de las viviendas. 7,0 Vagones de tren cargados, volteados. 7,0 8,0 Daños y fallas por flexión en paneles de ladrillo con espesor de 8 a 12 10,0 Probable destrucción total de edificaciones. Desplazamiento y daños serios a máquinas y herramientas pesadas. 12,0 Valor umbral para daño pulmonar. 15,0 35,0 Rotura del tímpano en el 50% de la población. 25,0 Daño pulmonar severo Límite de abertura de cráteres.

15 Página 14 b. Criterios de Daño para Planes de Emergencia/Contingencia 1. Efectos Tóxicos Entre las diversas razones que dificultan evaluar en forma precisa los efectos causados por exposiciones agudas a sustancias peligrosas, se mencionan: Los seres humanos experimentan un amplio rango de efectos adversos a la salud cuya severidad varía con la intensidad y duración de la exposición. Existe un amplio grado de variación de la respuesta entre individuos de una población típica: adultos, niños, ancianos, enfermos, etc. No hay suficiente información sobre respuestas de seres humanos a exposición tóxica para permitir una evaluación acertada o precisa del peligro potencial de cada sustancia. Algunas descargas envuelven componentes múltiples haciendo más compleja la obtención de su comportamiento y efectos sobre seres humanos. El criterio de daños para exposición de personas a productos tóxicos adoptado por la Industria Petrolera y Petroquímica Nacional para efectos de planeamiento de emergencia y contingencia es el establecido por las guías de planeamiento de respuestas a emergencias o ERPG (Emergency Response Planning Guidelines) publicadas por la Asociación Norteamericana de Higienistas Industriales (AIHA). Tres rangos de concentración han sido definidos para consecuencias de exposición a una sustancia específica con base a las concentraciones máximas por debajo de las cuales se cree que casi todos los individuos pudieran estar expuestos hasta una (1) hora sin: ERPG 1: Experimentar más que un efecto leve y transitorio a la salud o percibir un olor desagradable claramente definido. ERPG 2: Experimentar o desarrollar efectos o síntomas irreversibles o serios a la salud que le impidan al individuo tomar acción. ERPG 3: Experimentar o desarrollar efectos amenazadores a la salud. En caso de fuga de sustancias tóxicas es recomendable evaluar el criterio de daños IDLH (Inmediatamente Peligroso para la Vida y la Salud) publicado por el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), a los fines de orientar el tipo de protección personal a utilizar durante la respuesta.

16 Página Efectos Radiación Térmica y Explosiones Evento Criterio Observaciones 1,6 Kw/m 2 Chorro de fuego, piscina incendiada y bola de fuego (BLEVE) (440 BTU/hr pie 2 ) Máximo flujo de calor radiante permisible para exposición continua de personas, sin ofrecer peligro significativo. 5,0 Kw/m 2 Flujo de calor radiante en el cual podrían (1600 ocurrir quemaduras de segundo grado en BTU/hr pie 2 ) la piel humana expuesta por 30 segundos. Chorro de 7,27 Kw/m 2 Nivel de radiación para 1% de fatalidad a fuego y piscina (2700 personas expuestas durante 30 segundos. incendiada BTU/hr pie 2 ) Bola de fuego BLEVE Dependiente del tiempo de Nivel de radiación para 1% de fatalidad a personas expuestas. duración (volumen almacenado) Explosiones 0,3 psig 5% de vidrios rotos. Nivel límite para lesiones por fragmentos de vidrio. 1,0 psig Demolición parcial de estructuras convencionales. 2,4 psig Nivel de sobrepresión para 1% de fatalidad. 3. Criterios de Daño para Análisis Cuantitativo de Riesgos A los efectos de cuantificar los efectos a seres humanos, es necesario seleccionar una dosis equivalente para diferentes materiales y tipos de peligros, de manera que el grado de peligro sea similar para todos los efectos. a. Dosis Equivalentes de Daños La selección de las dosis mencionadas debe ser tal que las contribuciones de riesgos separadas para diferentes tipos de peligros pueden ser integradas en un riesgo total y tratados como una sola entidad. Para efectos del Análisis Cuantitativo de Riesgos en la IPPN se debe considerar como dosis peligrosas las que representan un nivel de daño equivalente al 1%, 50% y 99% de fatalidades (Figura 2A). Esta metodología permite cubrir el 99% de probabilidad de fatalidad en tres rangos manejables. Para obtener el riesgo total a la fatalidad será necesario sumar las porciones de área dentro de los rangos

17 Página 16 obtenidos por cada una de las dosis peligrosas antes mencionadas (Figura 2B). Es decir: Ff = (Ff 1 + Ff 2 + Ff 3 ) = (100 99)% + (99 50)% + (50 1)% = ( )% Ff = 99%» 100% donde: Ff= frecuencia de fatalidad total Ff 1 = frecuencia de fatalidad en la Zona 1, entre el 100 y 99% Ff 2 = frecuencia de fatalidad en la Zona 2, entre el 99 y 50% Ff 3 = frecuencia de fatalidad en la Zona 3, entre el 50% y 1%. No obstante, en el cálculo del riesgo individual donde el factor tiempo recursos sea determinante se puede utilizar como dosis equivalente el 1% para los cálculos de consecuencias, considerando en el cálculo de riesgo individual una probabilidad de fatalidad del 99%, lo cual arrojaría resultados conservadores, permitiendo tomar decisiones con un mínimo esfuerzo (Figura 2C).

18 Página 17 Fig 2. REPRESENTACÓN DEL NIVEL DE DAÑO EQUIVALENTE Fig 2A. CONTORNOS DE FATALIDAD ESTIMADA AL 1%, 50 %, 99% 99 % Fatalidad 50 % Fatalidad 1% Fatalidad Fig 2B. ZONA CONCÉNTRICAS DE FATALIDAD QUE TOTALIZAN EL 99% Zona 1 Zona 2 Zona 3 100% Fatalidad 99 % Fatalidad 50 % Fatalidad 1% Fatalidad Fig 2C. APROXIMACIÓN DE FATALIDAD AL 99% UTILIZANDO RIESGO MÍNIMO INDIVIDUAL AL 1% DE FATALIDAD 100% Fatalidad 100% Fatalidad 1% Fatalidad

19 Página 18 b. Ecuaciones PROBIT El cálculo del riesgo proveniente de un peligro debe estar basado en un estimado de la probabilidad de que al menos una dosis específica (de gas tóxico, radiación térmica o sobrepresión) esté presente a una distancia particular de la instalación. La dosis real recibida dependerá de las acciones del individuo (por ejemplo una persona impedida puede no ser capaz de protegerse rápidamente) y el efecto de ésta dependerá de quien la recibe. Por lo tanto, cuando se hacen referencias acerca de la oportunidad de poder escapar a una nube tóxica protegiéndose en un ambiente exterior, o el posible efecto que la dosis específica tendría sobre un individuo, es necesario hacerlo en términos de las características individuales predefinidas. La mayoría de nuestras evaluaciones suponen que el individuo es promedio en sus atributos lo cual determina cual dosis percibiría. En todos los casos también se considera una tolerancia para sensibilidades especiales a la exposición (ejemplo: asilo de ancianos) en una etapa posterior en el procedimiento de evaluación ó en el uso de criterios de riesgos especiales. Para un individuo promedio se pueden hacer juicios acerca de como respondería a dosis específicas o si la dosis puede ser peligrosa o fatal. Para calcular un riesgo individual de muerte, se necesita una correlación entre la probabilidad de muerte y la dosis del peligro en cuestión. Con frecuencia se usa alguna variante de ecuación Probit para este propósito. Estas ecuaciones fueron originalmente desarrolladas para mostrar la proporción de especímenes de prueba en laboratorios que morirían debido a dosis diversas de biocida. Su uso para el cálculo de riesgo individual está basado en suposiciones implícitas de que todos los individuos tienen iguales posibilidades de morir debido a una dosis particular y que esta probabilidad es igual a la proporción de muertes en una población grande expuesta. La derivación de esta correlación para seres humanos es problemática, particularmente para productos tóxicos, debido a que existe muy poca información directa que relacione la dosis con el efecto resultante. En este sentido se ha adoptado un enfoque que introduce el concepto de dosis peligrosa. Esta dosis peligrosa causaría en una porción típica de población, incluyendo personas de un amplio rango de sensibilidades, el siguiente espectro de efectos: Perturbaciones severas de cada individuo. Una cantidad sustancial de individuos requiere atención médica. Algunas personas resultan seriamente lesionadas y requieren tratamientos prolongados.

20 Página 19 Algunas personas pueden fallecer. Esto puede ser descrito como si una dosis peligrosa tiene el potencial para causar muertes, pero no necesariamente lo hará. Por tanto, el riesgo evaluado es que un individuo (cuyo comportamiento es similar al que se estableció en la suposición acerca de escapar) estará expuesto a tal dosis peligrosa o peor. c. Efectos de Sustancias Tóxicas Una vez que las zonas de efectos de un accidente son identificadas, es posible utilizar una ecuación Probit para obtener mayor información sobre la magnitud de las consecuencias. El método Probit para sustancias tóxicas se basa en una expresión logarítmica de la siguiente forma: Pr a bln C n t (1) donde: Pr = Probit C = Concentración (ppm) t = Tiempo de exposición (min) a, b y n son constantes de letalidad para la ecuación probit. (Tabla 3). TABLA 3. CONSTANTES DE TOXICIDAD LETAL PARA ECUACIONES PROBIT (Ref. 4) Sustancia a (ppm) b (ppm) n (min) Amoníaco 35,9 1,85 2 Benceno 109,78 5,3 2 Bromo 9,04 0,92 2 Monóxido de Carbono 37,98 3,7 1 Tetracloruro de Carbono 6,29 0,408 2,50 Cloro 8,29 0,92 2 Formaldehido 12,24 1,3 2 Cloruro de Hidrógeno 16,85 2,00 1,00 Cianuro de Hidrógeno 29,42 3,008 1,43 Fluoruro de Hidrógeno 25,87 3,354 1,00 Sulfuro de Hidrógeno 31,42 3,008 1,43 Bromuro de Metilo 56,81 5,27 1,00 Isocianato de Metilo 5,642 1,637 0,653 Dióxido de Nitrógeno 13,79 1,4 2

21 Página 20 Sustancia a (ppm) b (ppm) n (min) Fosgeno 19,27 3,686 1 Óxido de propileno 7,415 0,509 2,00 Dióxido de Azufre 15,67 2,10 1,00 Tolueno 6,794 0,408 2,50 Los valores Pr calculados mediante la ecuación (1) deben ser transformados a porcentajes de población afectada (o estimar el número de fatalidades) haciendo uso de la Tabla 4. TABLA 4. TRANSFORMACIÓN DE PROBITS A PORCENTAJES (Ref. 5) % ,67 2,95 3,12 3,25 3,36 3,45 3,52 3,59 3, ,72 3,77 3,82 3,87 3,92 3,96 4,01 4,05 4,08 4, ,16 4,19 4,23 4,26 4,29 4,33 4,36 4,39 4,42 4, ,48 4,50 4,53 4,56 4,59 4,61 4,64 4,67 4,69 4, ,75 4,77 4,80 4,82 4,85 4,87 4,90 4,92 4,95 4, ,00 5,03 5,05 5,08 5,10 5,13 5,15 5,18 5,20 5, ,25 5,28 5,31 5,33 5,36 5,39 5,01 5,44 5,47 5, ,52 5,55 5,58 5,61 5,64 5,67 5,71 5,74 5,77 5, ,84 5,88 5,92 5,95 5,99 6,04 6,08 6,13 6,18 6, ,28 6,34 6,41 6,48 6,55 6,64 6,75 6,88 7,05 7,33 % 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 99 7,33 7,37 7,41 7,46 7,51 7,58 7,65 7,75 7,88 8,09 d. Efectos de la Radiación Térmica La ecuación Probit que modela los daños a las personas debido a una dosis térmica es: Pr 12, 8 2, 56 ln ti (2) donde: P r = Probit t = duración de la exposición (seg) I = Intensidad de radiación térmica (W/m 2 )

22 Página 21 Para tiempos prolongados de exposición a radiación térmica los resultados no ofrecen mucha precisión. Los valores Pr calculados mediante la ecuación (2) deben ser transformados a porcentajes de población afectada (o estimar el número de fatalidades) haciendo uso de la Tabla 4. e. Efectos de Explosiones La ecuación Probit para el cálculo de fatalidades considerando únicamente los efectos de la onda de sobrepresión es: Pr 1, 47 1, 37 ln P (3) donde: P r = Probit P = Pico de sobrepresión (psi) Los valores Pr calculados mediante la ecuación (3) deben ser transformados a porcentajes de población afectada (o estimar el número de fatalidades) haciendo uso de la Tabla 4. En la Tabla 5 se presenta un resumen de los niveles de daño sugeridos para los ACR.

23 Página 22 TABLA 5. NIVELES DE DAÑO SUGERIDOS PARA PÚBLICO, TRABAJADORES Y EQUIPOS Peligro Público Trabajador Equipos Duración de la 30 seg 30 seg Continua Exposición Radiación Ecuación Probit Pr = 12,8 + 2,56 ln (t I 4/3 )10 4 Pr= 12,8 + 2,56 ln (t I 4/3 )10 4 Pr= 7, ,084 ln (I) (piscina 1% nivel de 7,27 kw/m incendiada afectación (1% fatalidad) 7,27 kw/m 2 (1% fatalidad) 12,1 kw/m 2 (1% daño) y chorro de 50% nivel de fuego) 14,89 kw/m afectación (50% fatalidad) 14,89 kw/m 2 (50% fatalidad) 21,5 kw/m 2 (50% daño) 99% nivel de 28,47 kw/m afectación (99% fatalidad) 28,47 kw/m 2 (99% fatalidad) 38,0 kw/m 2 (99% daño) Duración de la Instantánea Instantánea Instantánea Exposición Fogonazo Ecuación Probit No Aplica No Aplica No Aplica Nivel de LFL (100% fatalidad) LFL (100% fatalidad) LFL (1% daño) afectación Duración de la Duración bola de fuego Duración bola de fuego Duración bola de fuego Exposición Ecuación Probit Pr= 12,8 + 2,56 ln (t I 4/3 ) 10 4 Pr= 12,8 + 2,56 ln (t I 4/3 ) 10 4 No Aplica BLEVE Sobrepresión Exposición a Gas Tóxico (Ejemplo: H 2 S) Nivel de afectación Dependiente de la bola de fuego Dependiente de la bola de fuego Dentro bola de fuego 25% daño Fuera bola de fuego 0% daño Duración de la Exposición Instantánea Instantánea Instantánea Ecuación Probit Pr= 1,47 + 1,37 ln (P) Pr= 1,47 + 1,37 ln (P) Pr =2, ,92 ln (P) 1% nivel de afectación 2,40 psig (1% fatalidad) 2,40 psig (1% fatalidad) 1,25 psig (1% daño) 50% nivel de afectación 13,1 psig (50% fatalidad) 13,1 psig (50% fatalidad) 2,79 psig (50% daño) 99% nivel de afectación 72,0 psig (99% fatalidad 72,0 psig (99% fatalidad) 6,19 psig (99% daño) Duración de la Exposición Dependiente del escape Dependiente del escape Ecuación Probit Pr= 31,42 + 3,008 ln (C 1,43 t) Pr= 31,42 + 3,008 ln (C 1,43 t) Nivel de afectación Dependiente de la duración del escape y el tiempo de exposición esperado Dependiente de la duración del escape, el tiempo de exposición esperado y el entrenamiento del operador No Aplica

24 Página 23 6 CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO Las medidas más comunes de cuantificación del riesgo son las llamadas riesgo individual y riesgo social, que combinan la información de posibilidad y magnitud de las pérdidas o lesiones provenientes de un peligro. La medida del riesgo individual considera el riesgo de un ser humano que pueda estar en cualquier punto de la zona de efectos del accidente y la medida del riesgo social considera el riesgo a las poblaciones que están en tales zonas de efectos. 6.1 Riesgo Individual y Social Riesgo Individual Puede definirse riesgo individual como el riesgo a una persona en la proximidad de un peligro, considerando la naturaleza de la lesión al individuo, la posibilidad de que la misma ocurra y el período de tiempo en que puede ocurrir. Aún cuando las lesiones son de gran preocupación hay limitada información disponible sobre el grado de las lesiones, por tanto, los análisis cuantitativos de riesgos frecuentemente estiman el riesgo de lesiones irreversibles o fatalidades para las cuales existen más estadísticas registradas. El riesgo individual puede ser estimado para los individuos más expuestos, para grupos de individuos en lugares determinados o para un individuo promedio en una zona de efectos. El riesgo individual para un nivel específico de daño se calcula tomando en consideración las siguientes variables: (i) (ii) (iii) (iv) La frecuencia del evento. La probabilidad de que el efecto del evento llegue a la ubicación específica. Esto incluye las variables climáticas y de dirección del viento, con el consiguiente cambio de dispersión. La probabilidad de que una persona esté en el lugar. La probabilidad de fatalidad dada la dosis de exposición específica Riesgo Social El riesgo social es una relación entre la frecuencia y el número de personas de una población sometidas a un nivel específico de lesiones y daños debido a la ocurrencia de un accidente. En caso de accidentes mayores con potencial para afectar a grupos de personas, el riesgo social constituye una medida del riesgo a tal grupo de personas y es expresado frecuentemente en términos de distribución de frecuencia de eventos de resultantes múltiples. Sin embargo, el riesgo social también puede ser expresado en términos similares a los riesgos individuales.

25 Página 24 El cálculo del riesgo social requiere la misma información de frecuencia y consecuencias que el riesgo individual, pero adicionalmente requiere una definición de la población en riesgo alrededor de la instalación. Esta definición puede incluir el tipo de población (por ejemplo: residencial, industrial, escolar), y la probabilidad de que las personas estén presentes y desprotegidas al momento de ocurrir el accidente. El riesgo social para un nivel específico de daño se calcula tomando en consideración los siguientes factores: (i) (ii) (iii) (iv) (v) Frecuencia del evento. La probabilidad de que el evento llegue a una ubicación específica, considerando variables climáticas y la dirección del viento, con el consiguiente cambio de dispersión. La probabilidad de que una o varias personas estén en el lugar. La probabilidad de fatalidad dada la dosis de exposición específica. El número de personas afectadas por el evento. Debido a que el cálculo de riesgo individual y social a terceros es extenso se recomienda seguir los pasos siguientes para determinar la necesidad de su aplicación: Primer Paso: Determinar las consecuencias del escenario Peor Caso de manera de verificar si la misma alcanza a terceros (poblaciones, centros poblados, y otros). Entre los escenarios peor caso usualmente se consideran roturas totales de tuberías de mayor diámetro, escape de inventarios de recipientes mayores, fallas catastróficas de recipientes, BLEVE, y otros. Si los terceros no son alcanzados, entonces no es requerido determinar el riesgo individual y social a terceros. Es importante destacar que en éste primer paso, el cálculo de consecuencias será suficiente. Segundo Paso: En el caso que uno de los escenarios Peor Caso alcance a terceros, el cálculo de riesgo individual y social a terceros debe ser realizado, considerando todos los orificios de fugas indicados en la sección anterior. Aunque el riesgo social y el riesgo individual son presentaciones diferentes de la misma suerte de combinaciones de frecuencias y coincidencias de accidentes, el siguiente ejemplo puede ilustrar mejor la diferencia entre riesgo social e individual. Un edificio de oficinas localizado cerca de una planta química ocupa a cuatrocientas personas durante el horario de oficina y a un vigilante el resto del tiempo. Si la posibilidad de que un accidente que cause una fatalidad en el edificio es constante durante todo el día, cada individuo en ese edificio esta sujeto a un cierto riesgo individual el cual es independiente del número de personas presentes, es decir, es el mismo para cada una de las cuatrocientas personas del edificio durante horas de oficina y para el único vigilante en otros momentos. Sin

26 Página 25 embargo, el riesgo social es significativamente mayor durante horas de oficina, que en otro momento Consideraciones para el ACR Para el cálculo del riesgo Individual y social el número de escenarios se verá incrementado de acuerdo al número de variables consideradas (dirección del viento, velocidad del viento, estabilidad atmosférica, dirección del escape, otros) y por ende el tiempo para la determinación del mismo será mayor. Como ejemplo, consideraremos que 20 escenarios (evento final) fueron seleccionados por medio de los arboles de fallas y eventos de 10 peligros identificados. Ahora bien, tomando en cuenta que existen 16 posibilidades de dirección del viento, 6 estabilidades atmosféricas y 6 velocidades de viento que dan como resultados 576 combinaciones de cada escenario, debería realizarse 576 cálculos de consecuencias para cada escenario seleccionado. No obstante, aunque no todas las combinaciones son significativas, una gran mayoría lo es, por lo cual es recomendable utilizar un buen criterio para la selección y descarte de las mismas. 6.2 Metodología de Cálculo de Riesgo Individual y Riesgo Social Un método para cuantificar el riesgo es el de combinar la frecuencia y la severidad de los accidentes. Existen varias formas en las cuales el riesgo resultante puede ser presentado pero para nuestros propósitos utilizaremos el riesgo individual y el riesgo social como se describe a continuación Riesgo Individual El riesgo individual se define como aquel al que está expuesta una persona que se encuentra cerca de un peligro, incluyendo la naturaleza del daño al individuo, la probabilidad que ocurra el daño y el período durante el cual puede producirse dicho daño. El riesgo individual se puede estimar para la mayoría de los individuos expuestos, para grupos de individuos en lugares determinados o para un individuo promedio en una zona de afectación. El riesgo individual será calculado con base al procedimiento de contorno (Ver Figura 3) de riesgo. Este método muestra la distribución Geográfica del riesgo individual, señalando la frecuencia esperada de un evento capaz de causar un nivel específico de daño en un sitio indicado, independientemente de que alguien esté presente o no en ese sitio para sufrir ese daño. A continuación se presenta la expresión matemática para el cálculo del riesgo individual:

27 Página 26 RI n i 1 RI x,y,i donde: RI x,y = RI x,y,i = n = Riesgo individual total para cualquier persona a una ubicación geográfica dada x,y. Riesgo individual total para cualquier persona a una ubicación geográfica dada x,y, para cada escenario.i. Número total de escenarios considerados en el análisis. RI x,y,i f i P f,i F i f i P o,i P oc,i donde: F i = f i = P o,i = P oc,i = P f,i = Frecuencia del escenario. Frecuencia de fuga o rotura (año 1). Probabilidad de ignición. Probabilidad de dirección y velocidad de viento y estabilidad atmosférica. Probabilidad de fatalidad dada la dosis de exposición específica.

28 Página 27 Fig 3. PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE CONTORNOS DE RIESGO INDIVIDUAL Lista de Escenarios/Eventos Análisis de Consecuencia Determinar la zona afectada para todos los escenarios Análisis de Frecuencias Determinar la frecuencia de todos los escenarios Seleccionar área de procesos Determinar el riesgo individual en el área Riesgo calculado para todas las áreas? NO SI Graficar resultados de Riesgo Individual en mapa o plano

29 Página Riesgo Social El riesgo social es una medida del riesgo al cual está expuesto un grupo de personas, por lo tanto a partir de los contornos de riesgo individual, se estimará el número de fatalidades en función de la distribución y características demográficas de la población afectada; que luego se pueden representar mediante una Curva F N (Ver Figura 4). Fig 4. PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE CONTORNOS DE RIESGO SOCIAL Lista de Escenarios/Eventos Análisis de Consecuencia Determinar la zona afectada para todos los escenarios Análisis de Frecuencias Determinar la frecuencia de todos los escenarios Seleccionar cada evento Data de distribución de población Determinar el número de fatalidades para el evento seleccionado Todos los escenarios/eventos fueron considerados? NO SI Listar todos los escenarios / eventos con su frecuencia y número de fatalidades asociada Colocar los resultados en forma de frecuencia acumulativa Graficar Curva F N

30 Página Representación del Riesgo Individual y Social Representación de Riesgo Individual Las formas comunes de presentación del riesgo individual son los dibujos y gráficos de contorno de riesgo y los perfiles de riesgos individuales. El gráfico de contorno de riesgo muestra estimados de riesgos individuales en puntos específicos sobre un mapa (Figura 5). Los contornos de riesgos (Curvas Isoriesgo) conectan puntos de igual riesgo alrededor de la instalación lo cual facilita que lugares de vulnerabilidad particular (por ejemplo escuelas, hospitales, concentración de población) puedan ser rápidamente identificadas Representación del Riesgo Social El riesgo social será expresado en términos de la curva Frecuencia Número de Fatalidad (FN), la cual es una representación gráfica del riesgo tomando en cuenta la frecuencia (F) de un accidente versus la cantidad de fatalidades expresadas para ese accidente (N). El resultado de esta representación es una serie de puntos discretos tal como se muestra en la Figura 6., a partir de los cuales se construye la curva (FN) conectando los puntos que están más altos y alejados hacia la derecha. Normalmente se utiliza una escala logarítmica, ya que la frecuencia y el número de fatalidades se ubican en un rango de varios ordenes de magnitud. También es usual mostrar las contribuciones de accidentes seleccionados a la curva FN total, dado que esto ayuda a la identificación de los mayores contribuyentes al riesgo. Otra forma de presentación del riesgo social es una tabulación del riesgo para diferentes agrupaciones de personas afectadas (por ejemplo 1 a 10; 11 a 100;101 a 1000 personas). En general, accidentes con frecuencias de ocurrencia mayores causan menor cantidad de fatalidades que los accidentes con frecuencias menores. La ventaja de la curva FN es que ilustra claramente la relación entre la frecuencia de los accidentes (F) y su severidad (N), mientras que su principal desventaja radica en la dificultad de comparar los riesgos asociados con otras actividades o eventos.

31 Página 30 Fig 5. EJEMPLO DE CONTORNO DE RIESGO INDIVIDUAL

32 Página 31 Fig 6. EJEMPLO DE REPRESENTACIÓN DE RIESGO SOCIAL CONSTRUCCIÓN DE LA CURVA FRCUENCIA NÚMERO DE FATALIDADES (FN) (Ref. 6) F R E C U E N C I A F R E C U E N C I A NUMERO DE FATALIDADES NUMERO DE FATALIDADES F R E C U E N C I A F R E C U E N C I A NUMERO DE FATALIDADES NUMERO DE FATALIDADES

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

Cálculo de Carga de Fuego

Cálculo de Carga de Fuego Cálculo de Carga de Fuego Evaluación del riesgo por el método de Pourt para la aplicación de sistemas automáticos de detección y extinción (según norma IRAM 3528) 15/05/2011 1 Introducción El objetivo

Más detalles

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E 908 07 1. OBJETO 1.1 Esta práctica cubre dos procedimientos para el muestreo de geosintéticos para ser ensayados. Se requiere que las instrucciones

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

Boletín de Asesoría Gerencial* Análisis y gestión de riesgos laborales

Boletín de Asesoría Gerencial* Análisis y gestión de riesgos laborales Espiñeira, Sheldon y Asociados No. 15-2008 *connectedthinking Contenido Haga click en los enlaces para navegar a través del documento Haga click en los enlaces para llegar directamente a cada sección 4

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

Líder. Donaldson, Líder en la Fabricación de Sistemas de Filtración de Aire. tecnología

Líder. Donaldson, Líder en la Fabricación de Sistemas de Filtración de Aire. tecnología Fuente: Donaldson Latinoamérica Gas Turbine Systems. Líder Donaldson, Líder en la Fabricación de Sistemas de Filtración de Aire Cada segundo nacen en el mundo ocho niños que requerirán un suministro energético

Más detalles

Al final del curso, usted encontrará un breve examen que puede usar para confirmar lo que ha aprendido y ganar valiosos Puntos de Recompensa.

Al final del curso, usted encontrará un breve examen que puede usar para confirmar lo que ha aprendido y ganar valiosos Puntos de Recompensa. SIS 101 Qué es el riesgo? 15 minutos En este curso: O Generalidades 1 Qué está en riesgo? 2 Identificando los riesgos 3 Riesgo inherente 4 Evaluación del riesgo 5 Riesgo tolerable 6 Sumario Q Examen 2005

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES PÁGINA: 1 / 5 1. PROPÓSITO Elaborar un examen inicial de los riesgos laborales es el punto de partida para las actividades de Seguridad y Salud que se debe realizar dentro de todo centro de trabajo. Una

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MEZCLAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MEZCLAS PRINCIPIOS BÁSICOS DE MEZCLAS MEZCLAS DE GASES COMPRIMIDOS Las especificaciones para una mezcla de gases comprimidos son aquellas en las que todos los componentes permanecen en estado gaseoso en un rango

Más detalles

Medición de presión sonora para evaluar exposición en el lugar de trabajo. Dr. Horacio Reeves

Medición de presión sonora para evaluar exposición en el lugar de trabajo. Dr. Horacio Reeves Medición de presión sonora para evaluar exposición en el lugar de trabajo Dr. Horacio Reeves La importancia de medir la exposición a ruido El Nivel de Exposición a ruido es determinante para estimar la

Más detalles

6.5 ESTIMAR LA DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

6.5 ESTIMAR LA DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES 6.5 ESTIMAR LA DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Dante Guerrero-Chanduví Piura, 2015 FACULTAD DE INGENIERÍA Área departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas Esta obra está bajo una licencia Creative

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO Capítulo 5: Procedimientos para evaluar la confiabilidad del sistema analizado 53 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO En la literatura se encuentran variados procedimientos

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL. MODULO VIII Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL Esquema de Proyecto SNIP INDICE INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION III. FORMULACION IV. EVALUACION

Más detalles

Las acciones se pueden clasificar según su naturaleza en los siguientes grupos: 9.2. Clasificación de las acciones por su variación en el tiempo

Las acciones se pueden clasificar según su naturaleza en los siguientes grupos: 9.2. Clasificación de las acciones por su variación en el tiempo CAPÍTULO III ACCIONES Artículo 9 Clasificación de las acciones Las acciones a considerar en el proyecto de una estructura o elemento estructural se pueden clasificar según los criterios siguientes: Clasificación

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Estándar principalmente relacionado: 2320 Análisis y Evaluación Los auditores internos deben basar sus conclusiones y los resultados del trabajo

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSDIÓN DE CAPITAL

PROYECTOS DE INVERSDIÓN DE CAPITAL PROYECTOS DE INVERSDIÓN DE CAPITAL 1. DEFINICIONES BÁSICAS PARTE 1 PROYECTO: Son inversiones en activos no recurrentes o no repetitivos con un objetivo, alcance, costos y cronogramas de ejecución claramente

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO 1. INTRODUCCIÓN Las organizaciones no pueden eliminar completamente los riesgos de negocios; esto es un hecho inherente a la realidad de las empresas. La Alta Dirección de la organización decide qué nivel

Más detalles

Análisis de Riesgos Ambientales. Guías metodológicas, MIRAT y tablas de baremos.

Análisis de Riesgos Ambientales. Guías metodológicas, MIRAT y tablas de baremos. Análisis de Riesgos Ambientales. Guías metodológicas, MIRAT y tablas de baremos. Madrid, 3 de junio de 2009 Pastora Fernández Zamora Jefa del Área de Análisis de Riesgos División Seguridad Industrial pfernandez@inerco.es

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades < NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades Micro Entidades Alcance Secciones no contempladas Secciones parcialmente contempladas Secciones contempladas Valor razonable

Más detalles

Pasos Ejecución de pruebas analíticas sustantivas. 6. Ejecución de pruebas sustantivas

Pasos Ejecución de pruebas analíticas sustantivas. 6. Ejecución de pruebas sustantivas 6. Ejecución de pruebas sustantivas Destinadas a verificar saldos de cuentas o transacciones, están compuestas por: Procedimientos analíticos sustantivos Pruebas sustantivas de detalles: Representativas

Más detalles

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORIAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA Conferencista Jenny Marlene Sosa Cardozo Docente ISAE 3000 TRABAJOS DE

Más detalles

CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT

CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT 54 CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT Como ya se mencionó en capítulos anteriores, la técnica CPM considera las duraciones de las actividades como determinísticas, esto es, hay el supuesto de que se realizarán con

Más detalles

GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad. Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H.

GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad. Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H. GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H. QUÉ ES EL GAS NATURAL? Es un energético natural de origen fósil, que se encuentra normalmente en el subsuelo

Más detalles

Plan de Contingencias

Plan de Contingencias Plan de Contingencias Normatividad y Cumplimiento Agosto 2011 Ing. Pedro Iparraguirre Contingencia i Definición.- Posibilidad d que suceda alguna cosa; problema o hecho h que se presente de forma imprevista.

Más detalles

Modifican el Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos, aprobado por D.S. Nº EM DECRETO SUPREMO Nº EM

Modifican el Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos, aprobado por D.S. Nº EM DECRETO SUPREMO Nº EM F. Pub: 07 de noviembre de 2003 Modifican el Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos, aprobado por D.S. Nº 052-93-EM DECRETO SUPREMO Nº 036-2003-EM EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

Los Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS) y sus Funciones Instrumentadas de Seguridad (FIS).

Los Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS) y sus Funciones Instrumentadas de Seguridad (FIS). Los Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS) y sus Funciones Instrumentadas de Seguridad (FIS). Preparado para: Diplomado en Análisis de Riesgos y Seguridad Funcional Preparado por: Victor Machiavelo

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA 9555 M85 MECÁNICA DE FLUIDOS NIVEL 03 EXPERIENCIA E-6 PÉRDIDA DE CARGA EN SINGULARIDADES HORARIO:

Más detalles

Límite de Retención. Un Nuevo Esquema Regulatorio

Límite de Retención. Un Nuevo Esquema Regulatorio Límite de Retención Un Nuevo Esquema Regulatorio Mayo 12, 2009 Contenido 1. Proyecto de Reglas 2. Aspectos Actuariales 3. Conclusiones Límite de Retención Reglas para fijar los límites máximos de retención

Más detalles

Radiación térmica: su efecto en incendios de líquidos y gases

Radiación térmica: su efecto en incendios de líquidos y gases CIRCULAR06.06 de Riesgos y Radiación térmica: su efecto en incendios de líquidos y gases 1. Introducción En todo incendio que involucre líquidos y gases inflamables, la radiación térmica es uno de los

Más detalles

Dar una introducción sobre la asignatura IO Familiarizar al estudiante con las características y aplicación del modelo de matriz de decisiones

Dar una introducción sobre la asignatura IO Familiarizar al estudiante con las características y aplicación del modelo de matriz de decisiones I Unidad: Introducción a al Investigación de Operaciones. Contenidos: 1. Breve reseña histórica de la l. De O. 2. Concepto de la l. De O. 3. Objeto de Estudio de la l. De O. 4. Introducción a la teoría

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS 1. Presentación La Dirección Ejecutiva de Higiene Alimentaria y Control de Zoonosis DEHAZ Unidad de Evaluación de Riesgos Alimentarios y Rastreabilidad.

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

Página 1 de 11. Apartado 7.9: Filtro de partículas Se incluye este apartado sobre el filtro interno de partículas del analizador.

Página 1 de 11. Apartado 7.9: Filtro de partículas Se incluye este apartado sobre el filtro interno de partículas del analizador. PRINCIPALES CAMBIOS EN LAS NORMAS UNE-EN 2013 CON RESPECTO A LAS NORMAS UNE- EN 2005/2006, RELATIVAS A LOS METODOS DE REFERENCIA PARA LA DETERMINACION DE LAS CONCENTRACIONES DE OXIDOS DE NITROGENO, DIOXIDO

Más detalles

5. Datos de las inspecciones

5. Datos de las inspecciones 5. Datos de las inspecciones Inspección 1: Fecha: 14 de febrero de 2014 Hora: 8:00h Características de los elementos a analizar: 1. Puerta metálica de uno de los almacenes - Material: Chapa metálica pintada.

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN Notas de interés CC:

MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN Notas de interés CC: MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN 4752-0841 4755-4702 DISTRIBUIDORA SAN MARTIN MATAFUEGOS DRAGO Notas de interés Para: SR/S. CLIENTES- De: MATAFUEGOS DRAGODSM Fax: Páginas: Teléfono: Fecha: 26/08/2011

Más detalles

DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO

DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO Dentro de esta disciplina, la identificación y análisis correcto de estas señales de la combustión supone conocer que marcas producen los tres tipos de transmisión de calor,

Más detalles

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO INGENIERIA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés Ley de Hooke - Ondas De ser necesario

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO

MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO POLITICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y CORRECCION

Más detalles

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Operación que establece, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir

Más detalles

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica ESTRATEGIA DE INTEGRIDAD MECÁNICA Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica Contexto Sistema de Gestión HSE Cultura Organizacional y Liderazgo REQUERIMIENTOS DISEÑO SANO

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

NORMAS DE SEGURIDAD EN SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO

NORMAS DE SEGURIDAD EN SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO NORMAS DE SEGURIDAD EN SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO Cuando se realiza una soldadura por arco durante la cual ciertas partes conductoras de energía eléctrica están al descubierto, el operador tiene que

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

Cuestión 3 del Identificación de peligros y gestión de los riesgos de seguridad operacional

Cuestión 3 del Identificación de peligros y gestión de los riesgos de seguridad operacional Organización de Aviación Civil Internacional SAM/RA/03-NE/04 Oficina Regional Sudamericana 09/08/12 Tercera Reunión/Taller para la evaluación del riesgo antes de la implantación de la Fase 3 - Versión

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial GESTION DE LA SEGURIDAD Seguridad y Mantenimiento Industrial GESTION DE LA SEGURIDAD Las empresas han utilizado herramientas o sistemas de control de la gestión de la prevención basadas en indicadores

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa

ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa Los requisitos pertinentes aplicables del Anexo IV, los requisitos específicos del presente Anexo y los procedimientos

Más detalles

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION Mtro. Guillermo Robles Instituto de Ingeniería, UNAM CONTENIDO 1 OBJETIVO 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Mejorar su comprensión de los criterios de decisión de los agentes en el mercado de derechos de emisiones de CO 2

Mejorar su comprensión de los criterios de decisión de los agentes en el mercado de derechos de emisiones de CO 2 Simulación del comportamiento del mercado europeo de derechos de emisión de Amado Gil Martínez, Eduardo Fernández Rodríguez Gas Natural Fenosa Miguel García, Ignacio Povo, Enrique Doheijo Deloitte Las

Más detalles

E S T A D Í S T I C A

E S T A D Í S T I C A Tema 1. Estadística Todos los días haces acopio de datos e información de distintas fuentes con el fin de tomar decisiones, revisas en internet el reporte meteorológico y así decidir que ropa vas a usar,

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Introducción 1. La segunda norma relativa al informe (denominada aquí como la norma de uniformidad) es:

Más detalles

INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado por: Patricio Arsenio Castillo Pincay

INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado por: Patricio Arsenio Castillo Pincay ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado

Más detalles

Gradiente de Fractura de la Formación

Gradiente de Fractura de la Formación Gradiente de Fractura de la Formación Gradiente de Fractura de la Formación Objetivo del Aprendizaje Al final de esta sección será capaz de descrubir lo siguiente, al igual que los cálculo presentados:

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

COPIA NO CONTROLADA OBJETIVO ALCANCE. 1.IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION y CONTROL DE RIESGOS

COPIA NO CONTROLADA OBJETIVO ALCANCE. 1.IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION y CONTROL DE RIESGOS OBJETIVO ALCANCE Establecer los aspectos para evaluar, analizar y aplicar la matriz de identificación de eli ros, valoración control del ries o. Aplica para la elaboración de la matriz de identificación

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra

Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido

Más detalles

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA ANEXO 3. GUÍA DE DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA Semana 1: guía de las actividades Durante esta semana, tienes que hacer las actividades siguientes: 1. Sesión presencial (2 horas)

Más detalles

Tipos de gráficos disponibles

Tipos de gráficos disponibles Tipos de gráficos disponibles Microsoft Office Excel admite muchos tipos de gráficos para ayudarle a mostrar datos de forma comprensible para su audiencia. Cuando crea un gráfico o cambia el tipo de uno

Más detalles

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL 1 1.-Objetivos de la Auditoría El objetivo es la razón por la cual se realiza la Auditoría Ambiental,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Taller de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de controles

Taller de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de controles Taller de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de controles Expositor: LUIS CRISPIN GRIJALVA Consultor en Seguridad y Salud Ocupacional DEFINICIONES ACTIVIDAD EJERCICIO U OPERACIONES

Más detalles

Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que

Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que ofrezcan un rendimiento atractivo para quienes invierten. Evaluar

Más detalles

Inversión en condiciones de riesgo, riesgo y rendimiento

Inversión en condiciones de riesgo, riesgo y rendimiento Los barcos no están hechos más que de tablas, los marineros no son más que hombres; hay ratas de tierra y ratas de agua; Ladrones de tierra y Ladrones de agua; quiero decir piratas. Además existe el peligro

Más detalles

Soluciones contra el fuego

Soluciones contra el fuego Generalidades sobre el fuego EL TRIANGULO DEL FUEGO El fuego es un fenómeno físico con tres elementos: - Combustible - Comburente (Oxigeno) - Fuente de calor La combustión es una reacción exotérmica (emana

Más detalles

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable Dirección Jefe Técnico Sistemas de Agua Pagina 1/8 Código 43192 Elaborado Revisado 1. Áreas de la Gestión Institucional 1. Mantenimiento de Acueducto. 2. Tratamiento de. 3. Electromecánica y Bombeo de

Más detalles

Una nueva tecnología que se ha desarrollado más recientemente es la de la ultra alta presión por homogenización (UHPH).

Una nueva tecnología que se ha desarrollado más recientemente es la de la ultra alta presión por homogenización (UHPH). Ultra alta presión de homogenización como alternativa de pasteurización de productos lácteos fluidos ULTRA ALTA PRESIÓN POR HOMOGENIZACIÓN COMO ALTERNATIVA DE PASTEURIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS FLUIDOS

Más detalles

PLANEACIÓN AGREGADA VARIABLES Y CONSIDERACIONES DE UN PLAN AGREGADO

PLANEACIÓN AGREGADA VARIABLES Y CONSIDERACIONES DE UN PLAN AGREGADO PLANEACIÓN AGREGADA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

PROCESO DE EXTRUSIÓN PROCESOS II ING. CARLOS RODELO A

PROCESO DE EXTRUSIÓN PROCESOS II ING. CARLOS RODELO A PROCESO DE EXTRUSIÓN CONTENIDO Definición y Clasificación de los Procesos Equipos y sus Características Técnicas Variables Principales del Proceso Defectos Análisis de Extrusión PROCESOS I Definición Es

Más detalles

Efecto de la Compresibilidad de los Gases durante el Control de una Surgencia. Ing. Hugo Mocchiutti Ing. Tomás Catzman Pan American Energy

Efecto de la Compresibilidad de los Gases durante el Control de una Surgencia. Ing. Hugo Mocchiutti Ing. Tomás Catzman Pan American Energy Efecto de la Compresibilidad de los Gases durante el Control de una Ing. Hugo Mocchiutti Ing. Tomás Catzman Pan American Energy Índice Comportamiento de los Gases Control de Pozo Evolución del Gas Ideal

Más detalles

3. Elaboración de proyectos eléctricos

3. Elaboración de proyectos eléctricos 3. Elaboración de proyectos eléctricos INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duración de 228 horas y se sugiere impartilo en tercer año medio. Al finalizar este módulo, se espera que los y las estudiantes

Más detalles

Indicadores a nivel urbano

Indicadores a nivel urbano Indicadores a nivel urbano También es posible realizar evaluaciones de riesgo con indicadores de zonas urbanas metropolitanas, las cuales usualmente están constituidas por unidades administrativas como

Más detalles

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN Como consecuencia del compromiso de reducciones. se crea el Esquema Europeo de Comercio de Emisiones European Emissions Trading Scheme (EU-ETS)

Más detalles

Gestión de riesgos: Abarca todas las actividades encaminadas a proporcionar un nivel de seguridad adecuado en las tecnologías de la información.

Gestión de riesgos: Abarca todas las actividades encaminadas a proporcionar un nivel de seguridad adecuado en las tecnologías de la información. Evaluación de la Seguridad. Probabilidad La probabilidad se refiere al grado de certeza de ocurrencia de un evento en particular. Usualmente está basada en la frecuencia histórica. Sin embargo, para el

Más detalles

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S Página 1/3 INSPECTOR DE OBRAS 1 Naturaleza del puesto Inspección de las obras y estructuras cuya ejecución RECOPE contrata con terceros, con el fin de asegurar que cumplan con las especificaciones y requerimientos

Más detalles

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Nombre fantasía: Buaiz Alimentos Ramo de actividad: Alimenticio Ubicación:: Vitória / ES Estructura tarifaria: Horo-sazonal Azul A4

Más detalles

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga A. Haydée Fernández, DVM, MS, DABT 25 de Septiembre de 2010 Cartagena de Indias, Colombia Como se calcula

Más detalles

Trabajo Profesional Ingeniería Civil Construcciones Ciclos de Proyectos

Trabajo Profesional Ingeniería Civil Construcciones Ciclos de Proyectos Trabajo Profesional Ingeniería Civil Construcciones 74.99 Ciclos de Proyectos 1 Proyecto Es un esfuerzo temporal, que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único, de modo de alcanzar

Más detalles

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero Pamplona, noviembre de 2014 Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero Introducción El modelo integral CMD, siglas de (Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad), es una herramienta útil para la predicción

Más detalles

Conceptos y buenas prácticas de DFM

Conceptos y buenas prácticas de DFM El diseño para la manufactura es la integración del diseño de productos y la planeación de procesos en una actividad en común. El objetivo es un diseñar un producto que sea económico y fácilmente fabricado.

Más detalles

Revista de actualidad de Higiene y Seguridad Laboral editada por la Cámara Argentina de Seguridad

Revista de actualidad de Higiene y Seguridad Laboral editada por la Cámara Argentina de Seguridad Revista de actualidad de Higiene y Seguridad Laboral editada por la Cámara Argentina de Seguridad www.cas-seguridad.org.ar/revista_ahora.htm Explosiones la importancia de conocer sus características principales

Más detalles