1. Considere un sistema de comunicación que utiliza como medio de transmisión fibra óptica. Los datos de que se disponen son:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Considere un sistema de comunicación que utiliza como medio de transmisión fibra óptica. Los datos de que se disponen son:"

Transcripción

1 Teoría de la Comunicación. Problemas Tema I. Considere un sistema de comunicación que utiliza como medio de transmisión ibra óptica. Los datos de que se disponen son: Potencia emitida: P T = 400μw Pérdidas de los acoplamientos: 4dB Atenuación de la ibra: 6dB/Km Longitud del enlace: Km. Considere tres detectores (diodos PIN) con los siguientes umbrales de detección: P U = 33dBm P U = 7dBm P U 3 = 7dBm Debe elegirse aquel diodo detector que sea más barato, teniendo en cuenta que cuanto más caro es el diodo, menor es su umbral de detección (sensibilidad). t. Se considera la señal x ( t) = a la entrada de un iltro cuya unción de transerencia es: T j πt0 H ) = ( + a cos π t ) e ; t, t > 0; a < ( 0 Explicar que tipo de distorsión aecta a x(t) y si es separable de ésta. 3. En el sistema de la igura, la señal de entrada viene dada por x ( t) = a cosω t + a cosω t ω > ω ; x (t) y(t ) + El bloque es un elemento no lineal cuya característica de traserencia puede expresarse por y ( t) = b x( t) + b x ( t) mientras que el bloque es un iltro paso bajo ideal de ganancia A cuya recuencia de corte cumple < B < y que no introduce retardo. Determinar: a) La expresión de la señal a la salida del sistema b) La distorsión del segundo armónico que introduce el sistema sobre el tono de recuencia 4. Una línea teleónica analógica típica tiene un ancho de banda útil para la transmisión de datos de 400Hz. a) Si se puede mantener una S/N=30dB Cuál es la capacidad del canal? b) Calcular la S/N necesaria para mantener las siguientes velocidades de transmisión, permitiendo un margen de 0 db sobre la S/N mínima teórica requerida: 00, 400, 4800, 9600 c) Si se desea la transmisión por ax de una página de 8x0 pulgadas con una resolución de 50dpi (puntos por pulgada) por la línea teleónica estándar (400Hz, S/N=30dB) en menos de un minuto, es posible?

2 Teoría de la Comunicación. Problemas Tema II. Se considera un proceso z( t) = acosω 0t + bsinω0t, donde a y b son variables independientes uniormemente distribuidas en el intervalo [,-]. Estudiar si es estacionario en sentido amplio y su ergodicidad en media y autocorrelación.. Sea v ( t) = Acos( ω 0t + φ), donde A y φ son variables aleatorias independientes, y φ está uniormemente distribuida en el intervalo [0, π]. a) Calcular E { v(t) } y R v ( t, t ) conirmando que el proceso es estacionario en sentido amplio. b) Demostrar que el proceso no es ergódico, calculando { v ( t )} ensamble) y <v (t)> (promedio temporal). E (promedio de 3. Sea z(t)= A cos(π t+φ ) cos(π t+φ ), donde A, y son constantes, y φ y φ son dos variables aleatorias independientes y uniormemente distribuidas en el intervalo [0, π]. Calcular G z () y dibujarla para los casos >> y =. 4. Un proceso aleatorio x(t) está caracterizado por su valor medio igual a v y un valor eicaz de 4v. Si x(t) y x(t+τ) están incorrelados para τ 5 ms y R x (τ) decrece linealmente en 0 τ 5 ms, representar R x (τ) y calcular la densidad espectral de potencia. 5. En el esquema de la igura, x(t) es un proceso estacionario en sentido amplio. Hallar la unción de autocorrelación del proceso y(t).en los siguientes casos: η a) R x ( τ ) = δ ( τ ) τ b) R x ( τ ) = Λ t0 x (t) y(t ) + j H()= t e ω 0 6. Considerar un sistema en el cual se desconoce la unción de transerencia H(). A la entrada del N0 sistema se conecta un ruido blanco con media cero y R w ( τ ) = δ ( τ ). w(t) y(t) H() y(t) se muestrea a una velocidad de 000 muestras/sg y mediante un procesado de estas N muestras se obtiene la siguiente unción de autocorrelación: Ry ae a = 0 τ a) Calcular el valor de a si sabemos que a velocidades de muestreo mayores que la dada la correlación entre muestras sucesivas del proceso de salida es mayor que el % del valor de la correlación en el origen. b) Encontrar la densidad espectral de potencia del proceso de salida en unción de H(). Calcular H(). c) Hallar la potencia del proceso de salida.

3 Teoría de la Comunicación. Problemas Tema II 7. A la entrada de un sistema cuya característica es H() = +(π), se tiene la señal x(t)=s(t)+n(t), donde s(t) y n(t) son procesos aleatorios independientes de media cero y autocorrelaciones: R s (τ) = e τ R n (τ) = e τ a) Calcular la unción de autocorrelación del proceso x(t) y su D.E.P. b) Si se muestrea la señal de salida del sistema a un ritmo s =/T S, comprobar que las variables aleatorias inducidas están incorreladas para todo valor de kt s Demostrar que el proceso w(t) = x(t) cos(ϖ 0 t) + y(t) sen(ϖ 0 t), donde x(t) e y(t) son dos procesos conjuntamente estacionarios, es estacionario en sentido amplio, si y sólo si: E{x(t)}=E{y(t)}=0, R xx (τ) = R yy (τ) y R xy (τ)= -R yx (τ) Demostrar también que si lo anterior es cierto, la autocorrelación R ww (τ) viene dada por: R ww (τ)=r xx (τ)cos(ϖ 0 τ) + R yx (τ)sen(ϖ 0 τ) 9. Indicar razonadamente cuáles de las siguientes unciones pueden ser una unción de autocorrelación: aτ a) R( τ ) = Ae u( τ ) a > 0 c) d) R ( τ ) = a Ae R( τ ) = A 0 τ t0 τ < resto t b) R ( τ ) = A para t < t0 t 0 0. Una tensión senoidal x(t) con ase aleatoria uniormemente distribuida en [-ππ]se pasa a través del iltro paso bajo RC de la igura: R C a) Si la entrada es x ( t) = A sen( ω 0t + φ) y salida es y ( t) = B sen( ω 0t + θ ) hallar la relación entre A, B, φ y θ b) Hallar la unción de correlación cruzada de la entrada con la salida en términos de A, R, C y ω 0 c) Hallar la unción de correlación cruzada de la salida con la entrada.

4 Teoría de la Comunicación. Problemas Tema III. Calcular la respuesta al impulso de un iltro causal que ante un ruido blanco a la su entrada, genera A un proceso aleatorio cuya densidad espectral de potencia es: G y ( ) =, α>0. α + 4π. El circuito de la igura corresponde al de un retenedor de orden cero: Si el proceso de entrada es ruido blanco con DEP G y ( ), R y ( τ ) y Ε { y ( t )} N G ( ) 0 n =, calcular 3. Calcular el ancho de banda a 3dB y el ancho de banda equivalente de ruido de los siguientes iltros: a) H ( ω) = 4 + ω b) H ( ω) = + ω Nota: π b 4 dx = 0 4 ax + b 8b a 4. Un ampliicador de bajo nivel de ruido tiene un ancho de banda de 0.0-0MHz y 4 densidad espectral de ruido G n ( ) = 0 ω w/hz reerida a su entrada. Calcular la relación señal a rudio ( S ) a la salida del ampliicador para una señal de entrada N s sinusoidal de μv rms a MHz. Suponga que la ganancia del ampliicador es constante en el ancho de banda dado.

5 Teoría de la Comunicación. Problemas Tema III 5. Considerar un sistema de transmisión banda base analógico con ruido blanco aditivo con DEP ) ( η = G n y un canal distorsionante de longitud L con respuesta recuencial + = ) ( W L H C. La distorsión se ecualiza mediante un iltro receptor con respuesta recuencial: Π = W H K H C R ) ( ) ( siendo W el ancho de banda del mensaje. Obtener la expresión de la relación señal a ruido detectada ( ) D N S para una potencia de de señal transmitida S T

6 Teoría de la Comunicación. Problemas Tema IV. Demostrar que el equivalente pasobajo de la suma de dos señales de banda estrecha con la misma recuencia central c es la suma de los equivalentes pasobajo de cada una de las señales.. Calcular la señal analítica de las siguientes señales: a) x ( t) = sinc(t) b) x ( t) = ( + k cosω mt) cosωct ωc >> ωm 3. Demostrar que las transormadas de Fouirer de las componentes en ase y en cuandratura de una señal pasobanda x(t) se pueden expresar: + + * X F ( ) = { X ( + c ) + X ( + c )} + + * X C ( ) = { X ( + c ) X ( + c )} j 4. Obtener la transormada Hilbert, señal analítica y envolvente de la señal x(t)=sinc(t) sin(πt). 5. Sea x(t) una señal pasobanda de ancho de banda W< c cuyas componentes en ase y en cuadratura tienen energías E F y E C respectivamente. Demostrar que: a) x ( t) dt = 0 b) EF + EC E X = 6. La señal de energía inita x(t) real y par presenta el espectro de la igura para recuencias positivas: a) Calcular su Densidad Espectral de Energía y su energía. b) Si se expresa x(t) como x( t) = y( t)cosω0t siendo ω 0 =π500 rad/seg hallar la expresión de y(t). Dibujar el aspecto de x(t) indicando claramente su orma en el entorno de t=ms. c) Determinar la expresión de la transormada Hilbert de x(t) en unción de y(t) y representarla gráicamente.

7 Teoría de la Comunicación. Problemas Tema IV d) Determinar el equivalente paso-bajo de x(t) en unción de y(t) y dibujar su espectro. 7. Un ruido n(t) tiene la DEP de la igura: Tomando n( t) = nf ( t)cosωct nc ( t)sinωc ( t) dibujar las DEP de n F (t) y de n C (t) para las siguientes recuencias de reerencia c : a) c = b) c = c) + c = Para qué casos son n F (t) y n C (t) ortogonales?

8 Teoría de la Comunicación. Problemas Tema V. Considere una señal con: x x ( x) = 0 x resto a. Determinar Δ para un cuantiicador uniorme de 8 niveles. b. Determinar los escalones requeridos para hacer los niveles equiprobables. c. Dibujar las características de compresión requeridas.. El expansor correspondiente a un codiicador PCM con compresión tiene las siguientes características: 0.4x x 0.5 C ( x) =.6 x x.6 x x 0.5 Con una codiicación de 8 bits se ha obtenido un valor reconstruido de a. Cuál es la palabra código que generó ese valor? b. Qué valor o valores de entrada le corresponden? c. Cuanto vale la mejora obtenida con la compasión? 3. Considere una señal con: x x = k e x( ) 0 x resto a. Determinar el valor cuadrático medio del error de cuantiicación para un cuantiicador de 4 niveles equiespaciados en (-,). b. Comparar la respuesta con la que se obtendría suponiendo una x (x) uniorme con la señal x. Soluciones cortas:. a) Δ=0.5 b) a=0.3, b=0.9, c=0.5. a) b) [ , ] c) 8dB 3. a) b) 0.083

9 Teoría de la Comunicación. Problemas Tema VI. Considerar la unción de transerencia de un sistema de transmisión en banda base, H(), de la igura: H() khz 0-3 khz -3 3 a) Obtener la respuesta al impulso a n δ(t-nd) b) Cuál es la máxima velocidad de transmisión sin ISI? c) Existen otras velocidades de transmisión para las que ISI es nulo?. La unción de transerencia de un sistema de transmisión en banda base viene dada por: π H ( ) = cos Si se aplica la señal 8 n= 0 con = /D x( t) = a δ ( t nd) con a 0 =a =a 4 = y a =a 3 =a 5 =a 6 =a 7 =a 8 =0 n a) Obtener la orma de la señal de salida. b) Si se realiza la detección en los instantes t k =kd evaluar la ISI y calcular su valor para t =D. c) Evaluar el valor de la señal detectada si se realiza la detección en instantes t k =(k+)d/ 3. Se desea transmitir por un canal cuya característica de transerencia es 8 H ( ) = K. La señal de entrada es x ( t) = 6000 an p( t nd) siendo n= 0 t p ( t) = sinc. Razonar la validez de las opciones siguientes: τ a) τ=/3000 D=/6000 b) τ=/3000 D=/3000

10 Teoría de la Comunicación. Problemas Tema VII. Un repetidor regenerativo recibe una señal modulada en DPSK a 4 niveles sobre una portadora c, y la demodula como paso intermedio para la transmisión que se realiza en PSK a 8 niveles sobre una portadora. Las claves de codiicación para ambos sistemas son: DPSK PSK 00-3π/ π /4 0 3 π /4 00 π /4 0 - π / 0 - π / π /4 0 π π /4 0 π / -3 π /4 Si se recibe la secuencia de ases: π 3π/4 π 3π/4 π/ 3π/4 π π/4 π/ 3π/4 obtener la secuencia moduladora y la de las ases a la salida del repetidor.. Considerar una señal ASK consistente en pulsos RZ de duración T b / y amplitud V, siendo r b = c /N con N>> a) Dibujar el espectro de la señal ASK. b) Dibujar la señal ASK para la secuencia c) Encontrar la relación P c /P y siendo P c la potencia empleada en la transmisión de la portadora y P y la potencia de la señal modulada. 3. Considerar una modulación FSK binaria de ase discontinua generada por dos osciladores independientes y no sincronizados de recuencia y. La señal FSK resultante puede considerarse como la suma de dos señales ASK independientes. Calcular el espectro de la señal FSK generada y representarlo para = c + r b /, = c - r b / y c >> r b.

11 Teoría de la Comunicación. Problemas Tema VIII. Una transmisión digital binaria en banda base utiliza un código Manchester con símbolos s 0(t) y s (t) equiprobables de V volts. de amplitud. El canal, supuesto ideal, añade a la señal un rudio gausiano blanco de DEP η/ con η=0-9 w/hz. a) Diseñar el receptor óptimo que minimiza la probabilidad de error P e. b) Para un caudal de inormación de 48Kbps calcular el valor de V que asegura una P e inerior a 0-7 (hacer uso de la tabla siguiente).. Una señal binaria con símbolos equiprobables se envía por dos canales dierentes, que se denominan a y b, al mismo destino, en donde las señales se combinan siguiendo el esquema de la igura. Un esquema de recepción de este tipo se conoce como sistema con diversidad. Suponga que el canal a tiene un ampliicador con ganancia de tensión ajustable K Suponga por otro lado que n a y n b son variables gausianas independientes y de media nula y varianza σ a y σ b a) Encontrar el valor óptimo de K que hace máxima la relación A c/σ c y con ello se minimice la probabilidad de error. b) Tomando el valor K del apartado anterior, A b/σ b=3 y A a/σ a=3α, calcular la P e del sistema con diversidad en unción de α y compararlo con el valor que obtendríamos sin el empleo de diversidad.

12 Teoría de la Comunicación. Problemas Tema VIII 3. Se realiza una transmisión digital binaria a 000 baudios utilizando modulación PSK. La amplitud de la portadora recibida es de mv y la probabilidad de error P e detectada 0-6 (utilizar la gráica Q(x) de anteriores problemas propuestos). Calcular la densidad espectral de potencia del ruido presente en el canal (supóngase caso equiprobable). 4. Se dispone de un canal digital de comunicación que utiliza modulación ASK coherente de niveles con código unipolar RZ y transmite con un régimen binario de 50Kbps. Se pretende utilizar este canal para enviar señales analógicas codiicándolas previamente en 8 bits con ley de compansión A. La amplitud de l tono en el modulador es de 0Volt. El canal introduce una atenuación de 37dB y la densidad espectral de potencia de ruido en recepción vale η/=0-9 W/Hz. a) Obtener la probabilidad de error si los datos son equiprobables. b) Calcular cómo varía el resultado si varía la probabilidad de los datos ya que se rectiica la señal analógica antes de la cuantiicación (bit de signo siempre a '0'). 5. Utilizando modulación PRK una serie de satélites transmiten datos meteorológicos a una velocidad de '75Mbps. Suponiendo η='6 0-0 W/Hz y que las pérdidas totales de la trayectoria y del sistema, incluyendo ganancia de antena, son de 44dB, calcular la mínima potencia de transmisión del satélite necesaria para P e =0-7 (utilizar Q(x) de otros problemas propuestos). Suponer caso equiprobable. 6. Supóngase que un detector para un sistema PRK presenta un error en la ase de modo que la señal de portadora se compone con cos(w ct + ψ) siendo ψ el error de ase. Considerando datos equiprobables: a) Obtener la expresión para la P e correspondiente. b) Estimar el error de ase ψ que implica un aumento de la P e de 0-5 a 0-4.

13 Teoría de la Comunicación. Problemas Tema IX. Diseñar un modulador de doble banda lateral utilizando entre otros elementos un elemento no lineal cuya unción característica de entrada/salida es: v out (t)=a v in (t)+a 3 v in 3(t) Qué condición debe cumplir la recuencia portadora en términos del ancho de banda del mensaje W? Nota: Tomar como entrada al sistema: x i (t)=a c cos w c t + x(t). Deducir los eectos de la alta de sincronismo en la detección de una señal modulada en BLU en los dos casos: a) Error en recuencia b) Error en ase 3. La igura representa el esquema de un modulador en BLUS basada en la discriminación en recuencia en dos etapas, donde c = +, siendo la recuencia de corte inerior del primer iltro paso banda, y la del segundo. a) Demostrar el uncionamiento del sistema, identiicando los espectros de las señales en los puntos A, B y C. b) Cómo modiicaría el esquema para obtener una señal modulada en BLUI? c) Si x(t) es una señal de voz con contenido espectral en el intervalos 00 Hz < >300 Hz, encontrar el máximo valor de c si el ancho β de las zonas de transición de los iltros paso banda deben cumplir la condición de β > 0.0 co, siendo co la recuencia central de la zona de transición. 4. El modulador de la igura se conoce como modulador Weaver: Analizar su uncionamiento, tomando como señal de entrada x(t)=cosπ m t, siendo m W 5. El espectro de una señal de voz es cero uera del intervalo a b. Con objeto de asegurar una comunicación privada, la señal es aplicada al sistema de la igura, conocido como scrambler. Los dos iltros tienen la misma recuencia de corte c > b a) Obtener la expresión para la salida del sistema y(t) b) Diseñar el sistema que permita recuperar la señal x(t) a partir de y(t)

14 Teoría de la Comunicación. Problemas Tema IX 6. En la igura se propone un modulador quo no utiliza iltros para la obtención de la señal modulada. Determinar la señal de salida y la condición que deben cumplir la recuencia portadora y la ganancia K del ampliicador para obtener una señal modulada DBL. 7. El tono x(t)=a cos w m t es utilizado para generar la señal modulada en BLV: s(t)=/ {a A c cos(ϖ c +ϖ m )t + A c (-a) cos(ϖ c -ϖ m )t} en donde a es una constante menor que la unidad que representa la atenuación de la banda lateral superior. a) Encontrar las componentes en ase y en cuadratura de s(t). b) La señal s(t) junto con la portadora A c cos w m t son pasadas a través de un detector de envolvente. Determinar la distorsión producida por la componente en cuadratura. c) Cuál es al valor de a para el cual la distorsión es mínima? 8. Una señal modulada en DBL puede obtenerse multiplicando el mensaje x(t) con una señal periódica real s(t) de periodo T p y iltrando el producto con un iltro paso banda centrada en /T p y ancho de banda W, siendo W el ancho de banda de la señal. Demostrar que se obtiene la señal x(t) modulada en DBL a la recuencia de portadora /T p.

15 Teoría de la Comunicación. Problemas Tema X. Una señal FM en banda ancha puede generarse siguiendo la igura siguiente al cual se le denomina modulador FM tipo Armstrong. En el modulador NBFM la máxima desviación de ase es 0. radian para mantener la distorsión bajo control. a) Si la señal de mensaje tiene 5 khz y la recuencia del oscilador es de 00 khz determinar el actor de multiplicación necesario para obtener una portadora de 04 MHz y una desviación de recuencia d de 75 khz. b) Si la recuencia de portadora en FM de banda ancha debe estar dentro de ± Hz determinar el error máximo permitido en el oscilador de 00 khz.. Una señal FM viene dada: y(t)= 0 cos(π 0 6 t + 8 sen(0 3 πt)) Determinar: a) Frecuencia de portadora b) Índice de modulación c) Desviación de recuencia máxima. 3. Una portadora se modula en recuencia por la suma de dos senoides: s( t) = 00 cos( wct + senwmt + senwmt) donde c = 00 khz y m = khz. a) Cuál es la desviación de recuencia máxima de la portadora? b) Estimar el ancho de banda necesario para la transmisión de la señal en FM. c) Dibujar a escala la magnitud del espectro de línea resultante (una banda por encima de la portadora). Sugerencia: expresar s(t) en notación de valor complejo y utilizar las unciones de Bessel de la representación en serie para reconocer los coeicientes. 4. La señal sinusoidal x(t)= A cos π m t se aplica a la entrada de un sistema de modulación FM. La señal modulada que se obtiene a la salida para A= Volt y m =Khz es: y(t)= 00 cos (π 0 7 t + 4 sen000πt) a) Cuál es la máxima desviación de recuencia? b) Cuál es la potencia media desarrollada por y(t)? c) Qué porcentaje de la potencia se encuentra en la recuencia de 0 Mhz? d) Cuál es el ancho de banda de transmisión estimado según la regla de Carson? 5. Un tono normalizado de recuencia m Hz se utiliza como moduladora en un sistema de AM y en un sistema FM de portadoras distintas. La máxima desviación de recuencia del sistema de FM se ajusta para ser igual a tres veces el ancho de banda del sistema AM. Las magnitudes de aquellas bandas laterales distanciadas ± m Hz de la portadora son iguales en los dos sistemas, y las potencias medias de ambas señales moduladas son también iguales. Determinar a) El índice de modulación del sistema FM b) El índice de modulación del sistema AM 6. La salida de un modulador de FM con entrada sinusoidal es: y(t) = A c cos(ω c t + β senω m t). Esta señal se aplica a un detector síncrono y después a un iltro paso bajo RC, con (RC) - =ω m. Encontrar una expresión para la potencia media a la salida del iltro, si se conoce que vale W cuando β=0. 7. Un tono modulado en recuencia: y(t)= A c cos (ω c t + β senω m t) se aplica a la entrada de un iltro paso alto RC. Si ω <<(RC) - en la banda de recuencia ocupada por la señal y(t),

16 Teoría de la Comunicación. Problemas Tema X demostrar que la tensión de salida es de amplitud modulada, pudiendo detectarse con un detector de envolvente. Encontrar también la expresión para el índice de modulación de la señal AM de salida del iltro.

17 Teoría de la Comunicación. Problemas Tema XI. Una señal modulada en BLU se transmite a través de un canal en el que el ruido a la entrada del receptor presenta la DEP de la igura P. Fig. P El ancho de banda del mensaje es de 4 khz, y la recuencia de portadora 00 khz. Suponiendo que únicamente se transmite la banda lateral superior y que la potencia de la señal modulada es de 0 W, determine la relación (S/N) R a la entrada del receptor suponiendo un iltro de predetección ideal.. Considerar la señal y(t) con una modulación de amplitud en cuadratura (QAM): y(t) = A c (x (t)cos w c t ± x (t)sen w c t), donde x (t) y x (t) son dos procesos independientes, de igual potencia y media nula, con ancho de banda W. La señal modulada y(t) se transmite a través de un canal gaussiano con ruido de D.E.P. S n ()=η/ y en el receptor se utiliza el detector de la igura P. Fig. P a) Hallar la expresión de la señal a la salida de cada detector b) Calcular la relación (S/N) D para cada detector en términos de γ. 3. Una señal modulada en DBL es demodulada por un detector síncrono cuyo oscilador local tiene un error de ase φ e radianes. Calcular la relación (S/N) D en unción de φ e. 4. Un sistema de transmisión tiene los siguientes parámetros: S x = Potencia del mensaje= ½ W= Ancho de banda del mensaje = 0 khz η/=d.e.p. del ruido =0-3 / W/Hz L= Atenuación de canal= 00 db Calcular la potencia de la señal transmitida, ST, necesaria para obtener una relación (S/N)D en detección de 40 db, cuando se ha realizado una modulación: a) en BLU b) en AM con índice de moculación m=, y m=0.5 c) en PM con φ d =π d) en FM con D=, D=5 y D=0. Emplee en cada caso el detector adecuado. 5. Una señal sinusoidal cuya recuencia es menor de khz modula una portadora c(t) = 0-3 cos π c t. El esquema de modulación es AM convencional con un índice de modulación m = 0.5. El ruido del canal utilizado es aditivo con una DEP constante η/ = 0 - W/Hz. En recepción la señal es procesada mediante el esquema propuesto en la igura P4.5.a. En dicho esquema, la respuesta recuencial del iltro paso banda (BPF) se representa en la igura P5.b y el iltro paso bajo (LPF) es ideal con recuencia de corte en khz. a) Calcular la potencia de la señal y la potencia de ruido a la salida del iltro paso banda.

18 b) Hallar la relación S/N a la salida. Fig. P5 a) H ( ) 000 Fig. P5 b) c c+500

Sistemas de comunicación

Sistemas de comunicación Sistemas de comunicación Práctico 5 Ruido Pasabanda Cada ejercicio comienza con un símbolo el cuál indica su dificultad de acuerdo a la siguiente escala: básica, media, avanzada, y difícil. Además puede

Más detalles

3. En la Figura se aprecia parte del espectro magnitud de un tono puro modulado en FM. A partir de este espectro calcule:

3. En la Figura se aprecia parte del espectro magnitud de un tono puro modulado en FM. A partir de este espectro calcule: 3. En la Figura se aprecia parte del espectro magnitud de un tono puro modulado en FM. A partir de este espectro calcule: Figura 2 Magnitud del Espectro de la señal de FM Figura 3. Modulador de FM. Si

Más detalles

F. de C. E. F. y N. de la U.N.C. Teoría de las Comunicaciones Departamento de Electrónica GUIA Nº 4

F. de C. E. F. y N. de la U.N.C. Teoría de las Comunicaciones Departamento de Electrónica GUIA Nº 4 4.1- Realice el desarrollo analítico de la modulación en frecuencia con f(t) periódica. 4.2- Explique el sentido el índice de modulación en frecuencia y su diferencia con la velocidad de modulación. 4.3-

Más detalles

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN Comunicaciones I Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN 1 Resumen de lo visto en el Capítulo 4 Se analizó la diferencia entre datos analógicos y digitales, y entre señales analógicas y digitales. A partir

Más detalles

Unidad 3. Técnicas de Modulación

Unidad 3. Técnicas de Modulación Unidad 3. 3.1 Modulación de Onda Continua. 3.2 Modulación por Pulsos. 1 Antes de transmitir una señal con información a través de un canal de comunicación se aplica algun tipo de modulación. Esta operación

Más detalles

PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES Modulación en doble banda Lateral: DBL Modulación en banda Lateral Única: BLU

PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES Modulación en doble banda Lateral: DBL Modulación en banda Lateral Única: BLU PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES 1.1.- Modulación de Amplitud: AM 1.2.- Modulación en doble banda Lateral: DBL 1.3.- Modulación en banda Lateral Única: BLU Práctica 1: Modulaciones Lineales (AM, DBL y

Más detalles

Modulación. Modulación n AM. Representación n en el Tiempo y en Frecuencia

Modulación. Modulación n AM. Representación n en el Tiempo y en Frecuencia Objetivos Unidad III Técnicas de Modulación n y Conversión n Análoga loga-digital Definir, describir, y comparar las técnicas de modulación analógica y digital. Definir y describir la técnica de conversión

Más detalles

Trabajo opcional tema 4: modulación

Trabajo opcional tema 4: modulación Trabajo opcional tema 4: modulación Alberto Mateos Checa I. Telecomunicación 2 Trabajo opcional tema 4: modulación angular ÍNDICE DE CONTENIDOS: 1. Introducción.... 3 2. Diseño.... 3 2.1. Sistema completo....

Más detalles

Tecnologías de Comunicación de Datos

Tecnologías de Comunicación de Datos Tecnologías de Comunicación de Datos Modulación de frecuencia y fase Eduardo Interiano Contenido Señales de FM y PM FM y PM de banda angosta FM de banda ancha FM estéreo 2 Modulación no lineal (angular

Más detalles

SISTEMAS DE COMUNICACIONES DIGITALES. POP en Tecnologías Electrónicas y de las Comunicaciones

SISTEMAS DE COMUNICACIONES DIGITALES. POP en Tecnologías Electrónicas y de las Comunicaciones SISTEMAS DE COMUNICACIONES DIGITALES POP en Tecnologías Electrónicas y de las Comunicaciones Señalización pasabanda de modulación binaria Las técnicas más comunes de señalización pasabanda de modulación

Más detalles

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.3: Modelos de Canales y Modulación de Amplitud I

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.3: Modelos de Canales y Modulación de Amplitud I EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.3: Modelos de Canales y Modulación de Amplitud I Patricio Parada Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 18 de Agosto de 2010 1 of 25 Contenidos

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN INGENIERIA EN COMPUTACIÓN ACADEMIA DE COMUNICACIONES Y ELECTRONICA PROBLEMAS: MATERIA: MODULACIÓN DIGITAL

Más detalles

1. Introducción a las comunicaciones

1. Introducción a las comunicaciones 1. Introducción a las comunicaciones Introducción 1.1. Conceptos básicos de transmisión de datos 1.2. Medios de Transmisión. Capacidad de un canal 1.3 Técnicas de transmisión 1.4 Distribución de ancho

Más detalles

Trabajo opcional tema 3: modulación lineal

Trabajo opcional tema 3: modulación lineal Trabajo opcional tema 3: modulación lineal Alberto Mateos Checa I. Telecomunicación 2 Trabajo opcional tema 3: modulación lineal ÍNDICE DE CONTENIDOS: 1. Introducción.... 3 2. Diseño.... 3 2.1. Sistema

Más detalles

PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia...

PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia... Contenido PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia... 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. Modulación de portadoras... Diagrama de un sistema de radiofrecuencia :... Parámetros

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS No. 3. Las tres emisoras se encuentran a igual distancia del receptor (igual atenuación de señal recibida).

GUÍA DE EJERCICIOS No. 3. Las tres emisoras se encuentran a igual distancia del receptor (igual atenuación de señal recibida). DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA TEORIA DE COMUNICACIONES PRIMER SEMESTRE 23 GUÍA DE EJERCICIOS No. 3 1.- Un receptor de AM tiene las siguientes especificaciones: - sensibilidad 5 [µv] (voltaje en antena) para

Más detalles

TEMA 5 COMUNICACIONES ANALÓGICAS

TEMA 5 COMUNICACIONES ANALÓGICAS TEMA 5 COMUNICACIONES ANALÓGICAS Modulaciones angulares Introducen la información exclusivamente en la fase de una portadora, manteniendo constante la amplitud y(t )= A c cos[ω c t +ϕ(t)] La potencia media,

Más detalles

Comunicaciones en Audio y Vídeo. Laboratorio. Práctica 3: Modulaciones Digitales Multinivel. Curso 2008/2009

Comunicaciones en Audio y Vídeo. Laboratorio. Práctica 3: Modulaciones Digitales Multinivel. Curso 2008/2009 Comunicaciones en Audio y Vídeo Laboratorio Práctica 3: Modulaciones Digitales Multinivel Curso 2008/2009 Práctica 3. MODULACIONES DIGITALES MULTINIVEL 1 de 10 1 ESQUEMA DE UN SISTEMA DE TRANSMISIÓN DIGITAL

Más detalles

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Módulo 2. Propagación en Fibras Ópticas. EJERCICIOS Autor: Isabel Pérez/José Manuel Sánchez /Carmen Vázquez Revisado: Pedro Contreras Grupo de Displays y Aplicaciones

Más detalles

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.22: Señalización Ortogonal

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.22: Señalización Ortogonal EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.22: Señalización Ortogonal Patricio Parada Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 29 de Octubre de 2010 1 of 34 Contenidos de la Clase (1)

Más detalles

Dr. Santiago Medina Vázquez.

Dr. Santiago Medina Vázquez. Modulación digital Transmisión en paso de banda COMUNICACIONES II Dr. Santiago Medina Vázquez CUCEI UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA santiago.medina@cucei.udg.mx 1 Supuestos iniciales Antes de generar una señal

Más detalles

6 Emisor Receptor AM. 6.1 Objetivo de la práctica. 6.2 Introducción teórica.

6 Emisor Receptor AM. 6.1 Objetivo de la práctica. 6.2 Introducción teórica. 6 Emisor Receptor AM 6.1 Objetivo de la práctica El objetivo de esta práctica es que el alumno utilice los dispositivos electrónicos estudiados a lo largo de la asignatura para la realización de circuitos

Más detalles

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores 1 Diagramas en bloque de transmisores /receptores 10-04-2015 2 Amplitud modulada AM Frecuencia modulada FM Diagramas en bloque de transmisores /receptores Amplitud modulada AM En la modulación de amplitud

Más detalles

Contenido 1.- El canal paso banda. 2.- Modulación digital.

Contenido 1.- El canal paso banda. 2.- Modulación digital. Contenido 1.- El canal paso banda. 2.- Modulación digital. TRANSMISIÓN DIGITAL PASO BANDA Objetivo.- Al finalizar, el lector será capaz de describir los tipos de modulación digital y calcular la tasa de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA UNIVERSIDAD DE SEVILLA Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática PRÁCTICA 5: DISEÑO DE MODULADORES (FSK), DEMODULADORES (ASK) Tecnología Básica de las Comunicaciones (Ingeniería Técnica Informática

Más detalles

Modulación PSK y QAM. Adolfo Santana

Modulación PSK y QAM. Adolfo Santana Modulación PSK y QAM Adolfo Santana Modulación por Desplazamiento de Fase (PSK) La modulación por desplazamiento de fase o PSK (Phase Shift Keying) es una forma de modulación angular que consiste en hacer

Más detalles

Problemas Tema 6. Figura 6.3

Problemas Tema 6. Figura 6.3 Problemas Tema 6 6.1. Se conecta una fuente de voltaje V s =1mV y resistencia interna R s =1MΩ a los terminales de entrada de un amplificador con una ganancia de voltaje en circuito abierto A v0 =10 4,

Más detalles

Tema 6: MODULACIÓN ANGULAR. TRANSMISIÓN DE DATOS - Ángel de la Torre - TSTC - UGR pág. 1

Tema 6: MODULACIÓN ANGULAR. TRANSMISIÓN DE DATOS - Ángel de la Torre - TSTC - UGR pág. 1 Tema 6: MODULACIÓN ANGULAR TRANSMISIÓN DE DATOS - Ángel de la Torre - TSTC - UGR pág. 1 Tema 6: MODULACIÓN ANGULAR 6.1.- Ángulo generalizado y modulación angular: Modulación de fase (PM) y frecuencia (FM).

Más detalles

Tema 1: Sistemas de comunicación digital. Transmisión digital (I.T.T. Telemática)

Tema 1: Sistemas de comunicación digital. Transmisión digital (I.T.T. Telemática) Tema 1: Sistemas de comunicación digital Transmisión digital (I.T.T. Telemática) Introducción Se entiende por comunicación al proceso por el cual se transfiere información desde un punto llamado fuente

Más detalles

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo X: Comunicación Banda Base

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo X: Comunicación Banda Base Capítulo X: Comunicación Banda Base 173 174 10. COMUNICACION BANDA BASE 10.1 Introducción Transmitir una señal eléctrica sin ninguna traslación de su espectro se conoce como comunicación en banda base.

Más detalles

5.3 TX. DIGITAL PASABANDA - MODULACIÓN DIGITAL

5.3 TX. DIGITAL PASABANDA - MODULACIÓN DIGITAL 5.3 TX. DIGITAL PASABANDA - MODULACIÓN DIGITAL La transmisión de datos pasabanda es una técnica en la cual los datos son transmitidos usando una señal portadora (normalmente una señal analógica, tal como

Más detalles

Teoria de las Telecomunicaciones. TEMA 2 Tècnicas de modulacion. Luis Lujan

Teoria de las Telecomunicaciones. TEMA 2 Tècnicas de modulacion. Luis Lujan Teoria de las Telecomunicaciones TEMA 2 Tècnicas de modulacion Luis Lujan 1 Índice Técnicas de codificación: Datos digitales: Señales digitales. Señales analógicas. Datos analógicos: Señales digitales.

Más detalles

1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IB VC VB IE

1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IB VC VB IE Ejercicios relativos al transistor bipolar Problemas de transistores BJT en estática 1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IC IB VC VB

Más detalles

Teoría de la Comunicación

Teoría de la Comunicación Teoría de la Comunicación Enero 2009 Realice cada ejercicio en hojas separadas. No se permite uso de teléfono móvil. Escriba su nombre en todas las hojas. Indique claramente el apartado al que está respondiendo.

Más detalles

MODULACIO DIGITAL BI ARIA

MODULACIO DIGITAL BI ARIA MODULCIO DIGITL I RI Introducción. Hasta ahora hemos estudiado la transmisión de señales digitales en anda ase. En la práctica, ien sea por compartir el canal (por ejemplo el aire) o por poder usar antenas

Más detalles

Tema III. Comunicaciones analógicas.

Tema III. Comunicaciones analógicas. Tema III. Comunicaciones analógicas. III.1. INTRODUCCIÓN. III.2. MODULACIONES LINEALES. III.3. RUIDO EN MODULACIONES LINEALES. III.4. MODULACIONES ANGULARES. III.5. RUIDO EN MODULACIONES ANGULARES. III.6.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES. EXAMEN EXTRAORDINARIO 6 DE SEPTIEMBRE DE

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES. EXAMEN EXTRAORDINARIO 6 DE SEPTIEMBRE DE Ejercicio 1. Versión A. La pregunta correcta vale 1p, en blanco 0p, incorrecta 1/3p. Sólo una respuesta es correcta. 1) En un receptor de comunicaciones por satélite a 14GHz con una banda de 50MHz, a)

Más detalles

Tema IV. Comunicaciones digitales.

Tema IV. Comunicaciones digitales. Tema IV. Comunicaciones digitales. IV.. INTRODUCCIÓN. IV.. TRANSMISIÓN DIGITAL EN BANDA BASE CON RUIDO ADITIVO BLANCO GAUSSIANO. IV.3. ANÁLISIS EN EL ESPACIO DE SEÑALES. IV.. TRANSMISIÓN DIGITAL PASO BANDA

Más detalles

5. Modulación digital.

5. Modulación digital. 5. Modulación digital. La portadora y la señal modulada son analógicas como las señales AM y FM. La modulación digital se divide dos clases: - PSK ( Phase shift keying ) Codificación por cambio de fase.

Más detalles

PRÁCTICA 2: REPETIDORAS ANALÓGICAS PASABANDA. CARACTERIZACIÓN DEL RUIDO PASABANDA

PRÁCTICA 2: REPETIDORAS ANALÓGICAS PASABANDA. CARACTERIZACIÓN DEL RUIDO PASABANDA EC2422. Comunicaciones I Enero Marzo 2006 PRÁCTICA 2: REPETIDORAS ANALÓGICAS PASABANDA. CARACTERIZACIÓN DEL RUIDO PASABANDA 1. Objetivos 1.1) Simular la transmisión de señales moduladas AM y SSB a través

Más detalles

Última modificación: 1 de julio de

Última modificación: 1 de julio de Contenido SEÑALES DIGITALES Y CAPACIDAD DE CANAL 1.- Señales digitales de 2 y más niveles. 2.- Tasa de bit e intervalo de bit. 3.- Ancho de banda de una señal digital. 4.- Límites en la tasa de transmisión.

Más detalles

PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS

PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS 1 Espectro de una señal GSM Las señales radiadas son susceptibles de ser interceptadas y analizadas. EJ. Monitorización

Más detalles

2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría

2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría 2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría 2.1.1 Objetivos 4.9.1.1 Diseñar un sistema de modulación y demodulación de frecuencia. 4.9.1.2 Construir un sistema de acondicionamiento de una señal modulada

Más detalles

Modulaciones AM-DSB-SSB, Repetidoras y Ruido Pasabanda

Modulaciones AM-DSB-SSB, Repetidoras y Ruido Pasabanda OpenStax-CNX module: m41102 1 Modulaciones AM-DSB-SSB, Repetidoras y Ruido Pasabanda José Miguel Hobaica Alvarado This work is produced by OpenStax-CNX and licensed under the Creative Commons Attribution

Más detalles

Redes y Comunicaciones

Redes y Comunicaciones Departamento de Sistemas de Comunicación y Control Redes y Comunicaciones Solucionario Tema 3: Datos y señales Tema 3: Datos y señales Resumen La información se debe transformar en señales electromagnéticas

Más detalles

PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS

PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS 1 Espectro de una señal GSM 2 CONOCIMIENTOS PREVIOS: Estructura de un receptor heterodino, mezcla, factor de ruido,

Más detalles

Tema 2 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN DIGITAL COMUNICACIÓN DE DATOS. ESI-CR.UCLM 1

Tema 2 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN DIGITAL COMUNICACIÓN DE DATOS. ESI-CR.UCLM 1 Tema 2 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN DIGITAL ESI-CR.UCLM 1 Técnicas de Codificación Datos digitales, señales digitales Datos analógicos, señales digitales (PCM) Datos digitales, señales analógicas (modem)

Más detalles

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Cálculos de enlace - Requerimientos Ancho de banda: La fibra óptica proporciona un ancho de banda significativamente mayor que los cables de pares (UTP / STP)

Más detalles

MOVIMIENTO ONDULATORIO

MOVIMIENTO ONDULATORIO MOVIMIENTO ONDULATORIO 2001 1.- Un objeto de 0,2 kg, unido al extremo de un resorte, efectúa oscilaciones armónicas de 0,1 π s de período y su energía cinética máxima es de 0,5 J. a) Escriba la ecuación

Más detalles

Parcial_2_Curso.2012_2013

Parcial_2_Curso.2012_2013 Parcial_2_Curso.2012_2013 1. La función de transferencia que corresponde al diagrama de Bode de la figura es: a) b) c) d) Ninguna de ellas. w (rad/s) w (rad/s) 2. Dado el circuito de la figura, indique

Más detalles

Para qué se modula? Técnicas de Modulación Digital Pasabanda. Comunicación Digital Fabio G. Guerrero Universidad del Valle

Para qué se modula? Técnicas de Modulación Digital Pasabanda. Comunicación Digital Fabio G. Guerrero Universidad del Valle Comunicación Digital Fabio G. Guerrero Universidad del Valle Para qué se modula? Para obtener tamaños de antena razonables en una radio transmisión. (Ej: las antenas para teléfonos celulares tienen típicamente

Más detalles

Tema 1. Introducción a las redes de comunicaciones.

Tema 1. Introducción a las redes de comunicaciones. Tema 1. Introducción a las redes de comunicaciones. 1.- Cuando se realiza una llamada telefónica local a otra persona, qué tipo de configuración se está utilizando? a) Punto a punto b) Punto a multipunto

Más detalles

PROBLEMAS Y CUESTIONES SELECTIVO. M.A.S. y ONDAS. I.E.S. EL CLOT Curso

PROBLEMAS Y CUESTIONES SELECTIVO. M.A.S. y ONDAS. I.E.S. EL CLOT Curso PROBLEMAS Y CUESTIONES SELECTIVO. M.A.S. y ONDAS. I.E.S. EL CLOT Curso 2014-15 1) (P Jun94) La ecuación del movimiento de un impulso propagándose a lo largo de una cuerda viene dada por, y = 10 cos(2x-

Más detalles

Circuito de Offset

Circuito de Offset Figura 3.3 Conexión del Amplificador Los cálculos para la ganancia son simples y se muestran en la ecuación (3.), en estas se puede observar que para el cálculo de la ganancia es necesario establecer el

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos RADIOCOMUNICACIÓN PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos P1.- Un sistema consiste en un cable cuyas pérdidas son 2 db/km seguido de un amplificador cuya figura de ruido

Más detalles

Capítulo 7 Modulación de Pulsos

Capítulo 7 Modulación de Pulsos 237 Capítulo 7 Modulación de Pulsos Introducción Las modulaciones de amplitud, frecuencia y fase tratadas en los capítulos anteriores se designan genéricamente como modulaciones de onda continua, en que

Más detalles

Redes y Comunicaciones

Redes y Comunicaciones Departamento de Sistemas de Comunicación y Control Redes y Comunicaciones Solucionario Tema 5: Transmisión analógica 0BTema 5: Transmisión analógica Resumen La conversión digital a analógica es el proceso

Más detalles

Teoría de las Comunicaciones. Claudio Enrique Righetti

Teoría de las Comunicaciones. Claudio Enrique Righetti Teoría de las Comunicaciones Claudio Enrique Righetti Teoría de la Información y Codificación Fundamentos de T I y C - Fuente de Ruidos y Capacidad de un canal Claude Shannon Información 3 Definición :

Más detalles

PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, Autor: José Antonio Diego Vives. Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA)

PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, Autor: José Antonio Diego Vives. Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA) PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, energía. Autor: José Antonio Diego Vives Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA) Problema 1 Escribir la función de una onda armónica que avanza hacia x negativas,

Más detalles

Representación de señales en MATLAB ( T.II.1)

Representación de señales en MATLAB ( T.II.1) Representación de señales en MALAB (.II. ste aneo incluye una reerencia del código Matlab utilizado para calcular y visualizar el espectro en recuencia de las señales continuas utilizadas en las prácticas,

Más detalles

1) Dé ejemplos de ondas que pueden considerarse que se propagan en 1, 2 y 3 dimensiones.

1) Dé ejemplos de ondas que pueden considerarse que se propagan en 1, 2 y 3 dimensiones. Ondas. Función de onda 1) Dé ejemplos de ondas que pueden considerarse que se propagan en 1, y 3 dimensiones. ) Indique cómo pueden generarse ondas transversales y longitudinales en una varilla metálica.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO 1. Una onda transversal se propaga en una cuerda según la ecuación (unidades en el S.I.) Calcular la velocidad de propagación de la onda y el estado de vibración

Más detalles

Comunicaciones Digitales - Ejercicios Tema 3

Comunicaciones Digitales - Ejercicios Tema 3 Comunicaciones Digitales - Ejercicios Tema 3 007. 1. Considere el diagrama de rejilla para un canal discreto equivalente genérico con 4 coeficientes no nulos (memoria K p = 3) y una constelación -PAM.

Más detalles

PROBLEMAS DE EXAMEN. 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva:

PROBLEMAS DE EXAMEN. 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva: POBLEMAS DE EXAMEN 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva: 1 V in = 2 V s sen(wt) i in 2 a) Explicar brevemente el funcionamiento

Más detalles

VELOCIDAD Y ACELERACION. RECTA TANGENTE.

VELOCIDAD Y ACELERACION. RECTA TANGENTE. VELOCIDAD Y ACELERACION. RECTA TANGENTE. 3. Describir la trayectoria y determinar la velocidad y aceleración del movimiento descrito por las curvas siguientes: (a) r (t) = i 4t 2 j + 3t 2 k. (b) r (t)

Más detalles

Física 2º Bach. Ondas 16/11/10

Física 2º Bach. Ondas 16/11/10 Física º Bach. Ondas 16/11/10 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Nombre: Puntuación máxima: Problemas 6 puntos (1 cada apartado). Cuestiones 4 puntos (1 cada apartado o cuestión, teórica o práctica) No se

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1

Electrónica 1. Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1 Electrónica 1 Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

2.4 Receptores de radio

2.4 Receptores de radio 2.4 Receptores de radio Básicamente un receptor debe recibir las ondas electromagnéticas de radio, convertirlas en corriente eléctrica y luego separar la información de otras componentes (portadora, ruido,

Más detalles

Figura 1, Ejemplo de Modulación

Figura 1, Ejemplo de Modulación Concepto: Modular una señal consiste en modificar alguna de las características de esa señal, llamada portadora, de acuerdo con las características de otra señal llamada moduladora. Figura 1, Ejemplo de

Más detalles

1.4.- EL ANALIZADOR DE ESPECTROS COMO RECEPTOR EMI

1.4.- EL ANALIZADOR DE ESPECTROS COMO RECEPTOR EMI El analizador de espectros como receptor EMI 1.4.- EL ANALIZADOR DE ESPECTROS COMO RECEPTOR EMI En todo estudio de Compatibilidad Electromagnética es necesario el uso de un instrumento capaz de transormar

Más detalles

1. Modulaciones analógicas QAM y BLU (3 puntos)

1. Modulaciones analógicas QAM y BLU (3 puntos) Examen Final de Junio de la eoría de la Comunicación de Junio de. Modulaciones analógicas QAM y BLU (3 puntos).. Deinición y generación de la modulación QAM: dibujar el diagrama de bloques de un modulador

Más detalles

La Modulación de señales

La Modulación de señales 15/ 05/ 13 ww w w.ea1uro.com/ eb1dgh/digitales/modulaci%f3n/modulacion.html La Modulación de señales La modulación es el proceso mediante el cual una señal de info se multiplica por otra señal de mayor

Más detalles

EXAMEN FÍSICA 2º BACHILLERATO TEMA 3: ONDAS

EXAMEN FÍSICA 2º BACHILLERATO TEMA 3: ONDAS INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La prueba consiste de dos opciones, A y B, y el alumno deberá optar por una de las opciones y resolver las tres cuestiones y los dos problemas planteados en ella, sin

Más detalles

3.6. Soluciones de los ejercicios

3.6. Soluciones de los ejercicios 3 oluciones de los ejercicios Ejercicio 31 olución a) Las modulaciones y frecuencia de portadora son Figura (a): modulación AM convencional, con frecuencia de portadora f c = 100 khz Figura (): modulación

Más detalles

Conversor Analógico Digital (CAD)

Conversor Analógico Digital (CAD) Conversor Analógico Digital (CAD) La salida de los sensores, que permiten al equipo electrónico interaccionar con el entorno, es normalmente una señal analógica, continua en el tiempo. En consecuencia,

Más detalles

Electrónica de Comunicaciones Curso Capítulo 11. Parámetros característicos y tipos de transmisores. Esquema básico funcional.

Electrónica de Comunicaciones Curso Capítulo 11. Parámetros característicos y tipos de transmisores. Esquema básico funcional. Capítulo 11 Parámetros característicos y tipos de transmisores 1 Esquema básico funcional Fuente de de señal Modulador Amplificador Filtro paso banda Antena Sintetizador de de frecuencia Funciones Básicas

Más detalles

Tema IV. Comunicaciones digitales.

Tema IV. Comunicaciones digitales. Tema IV. Comunicaciones digitales. IV.1. INTRODUCCIÓN. IV.2. TRANSMISIÓN DIGITAL EN BANDA BASE CON RUIDO ADITIVO BLANCO GAUSSIANO. IV.3. ANÁLISIS EN EL ESPACIO DE SEÑALES. IV.4. TRANSMISIÓN DIGITAL PASO

Más detalles

Teoría de Comunicaciones

Teoría de Comunicaciones Teoría de Comunicaciones Ing. Jose Pastor Castillo. Jose.pastor@fiei.unfv.edu.pe Transmisión de Datos Un Modelo para las comunicaciones. Modelo de Comunicaciones Fuente: Dispositivo que genera los datos

Más detalles

Teoría de Telecomunicaciones

Teoría de Telecomunicaciones Capítulo 1. Generalidades Universidad del Cauca Teoría de Telecomunicaciones 1 Limitaciones en las Comunicaciones Eléctricas En el diseño de sistemas de comunicaciones eléctricos, siempre se debe enfrentar

Más detalles

Problemas de Ondas. Para averiguar la fase inicial: Para t = 0 y x = 0, y (x,t) = A

Problemas de Ondas. Para averiguar la fase inicial: Para t = 0 y x = 0, y (x,t) = A Problemas de Ondas.- Una onda transversal sinusoidal, que se propaga de derecha a izquierda, tiene una longitud de onda de 0 m, una amplitud de 4 m y una velocidad de propagación de 00 m/s. Si el foco

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO

UNIVERSIDAD DON BOSCO CICLO I / 2016 UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELECTRÓNICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 08 NOMBRE DE LA PRACTICA : Modulación en Frecuencia (2da Parte) LUGAR DE EJECUCIÓN:

Más detalles

5. Modulaciones Binarias: Teoría y simulación en LabVIEW

5. Modulaciones Binarias: Teoría y simulación en LabVIEW OpenStax-CNX module: m35717 1 5. Modulaciones Binarias: Teoría y simulación en LabVIEW Mariangela Mezoa Translated By: Mariangela Mezoa This work is produced by OpenStax-CNX and licensed under the Creative

Más detalles

SIMULACIÓN DE LA MODULACIÓN POR AMPLITUD DE PULSOS (PAM) EN MATLAB

SIMULACIÓN DE LA MODULACIÓN POR AMPLITUD DE PULSOS (PAM) EN MATLAB SIMULACIÓN DE LA MODULACIÓN POR AMPLITUD DE PULSOS (PAM) EN MATLAB 1. OBJETIVOS: General: o Implementar en simulink un sistema de bloques que permita simular Modulación por Amplitud de Pulsos (PAM), a

Más detalles

EL42A - Circuitos Electrónicos Clase No. 5: Circuitos Limitadores y Otras Aplicaciones

EL42A - Circuitos Electrónicos Clase No. 5: Circuitos Limitadores y Otras Aplicaciones EL42A - Circuitos Electrónicos Clase No. 5: Circuitos Limitadores y Otras Aplicaciones Patricio Parada pparada@ing.uchile.cl Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 13 de Agosto de 2009

Más detalles

Universidad Nacional

Universidad Nacional Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería LABORATORIO DE RECEPTORES Práctica 2: Demodulador AM Aranda Mayoral Hersay Trujillo López Denisse Alejandra 25 de Febrero del 2016 Semestre

Más detalles

Práctico 9 (resultados) Reportar al foro cualquier error que crea que exista en éstos resultados.

Práctico 9 (resultados) Reportar al foro cualquier error que crea que exista en éstos resultados. Práctico 9 (resultados) Reportar al foro cualquier error que crea que exista en éstos resultados. Ejercicio 1 Ver ejemplo 7.1 del capítulo 7 de las notas del curso (página 158). El resultado final de dicha

Más detalles

β = 2.4 Para el primer nilo de la portadora, por lo tanto J ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES Competencia Individual Nivel 2 Segunda Ronda

β = 2.4 Para el primer nilo de la portadora, por lo tanto J ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES Competencia Individual Nivel 2 Segunda Ronda ELECTONICA Y TELECOMUNICACIONES Competencia Individual Nivel Segunda onda 1. Se transmite un tono utilizando FM. Cuando no hay mensaje, el transmisor emite 100 W sobre 50 ohmios. La desviación de frecuencia

Más detalles

SEÑALES Y ESPECTROS SEÑALES Y ESPECTROS 1

SEÑALES Y ESPECTROS SEÑALES Y ESPECTROS 1 SEÑALES Y ESPECTROS INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGÍA USADA EN TRANSMISIÓN DE DATOS. FRECUENCIA, ESPECTRO Y ANCHO DE BANDA. DESARROLLO EN SERIE DE FOURIER PARA SEÑALES PERIÓDICAS. TRANSFORMADA DE FOURIER PARA

Más detalles

Tema 3. Propagación de las señales. Modulación

Tema 3. Propagación de las señales. Modulación Tema 3. Propagación de las señales. Modulación 1. Propagación de la señal. 2. Perturbaciones en la transmisión. 3. Transformaciones para la propagación de la señal. 4. Ejemplos de Modulación 5. Ejemplos

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R BS *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora

RECOMENDACIÓN UIT-R BS *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora Rec. UIT-R BS.468-4 1 RECOMENDACIÓN UIT-R BS.468-4 *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, (1970-1974-1978-1982-1986)

Más detalles

Conducción en régimen transitorio

Conducción en régimen transitorio Conducción en régimen transitorio 1.1. Ejemplo: Calefacción de una casa Se propone el estudio de la transferencia de calor entre una casa y el medio que la rodea en régimen estacionario y en régimen transitorio.

Más detalles

Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación I Tema: Modulación de Amplitud Segunda Parte.

Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación I Tema: Modulación de Amplitud Segunda Parte. 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación I Tema: Modulación de Amplitud Segunda Parte. Objetivos Medir el porcentaje de modulación de una señal de AM. Medir y constatar

Más detalles

Física General IV: Óptica

Física General IV: Óptica Facultad de Matemática, Astronomía y Física Universidad Nacional de Córdoba Física General IV: Óptica Práctico de Laboratorio N 1: Ondas en una Cuerda Elástica 1 Objetivo: Estudiar el movimiento oscilatorio

Más detalles

Carrera: Ingeniería Electrónica ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: Ingeniería Electrónica ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Introducción a las Telecomunicaciones Ingeniería Electrónica ECC-044 4 0.- HISTORIA

Más detalles

Práctica 4: Comunicaciones digitales. Transceptor ASK.

Práctica 4: Comunicaciones digitales. Transceptor ASK. Práctica 4: Comunicaciones digitales. Transceptor ASK. 7. Introducción. Se pretende que el alumno programe un emisor y un receptor de señales ASK utilizando la placa DSP TMS30C673. Como uente de señales

Más detalles

FÍSICA 4 PRIMER CUATRIMESTRE DE 2015 GUÍA 9: POTENCIALES EN 2-D Y 3-D, MOMENTO ANGULAR, ÁTOMO DE HIDRÓGENO, ESPÍN

FÍSICA 4 PRIMER CUATRIMESTRE DE 2015 GUÍA 9: POTENCIALES EN 2-D Y 3-D, MOMENTO ANGULAR, ÁTOMO DE HIDRÓGENO, ESPÍN FÍSICA 4 PRIMER CUATRIMESTRE DE 2015 GUÍA 9: POTENCIALES EN 2-D Y 3-D, MOMENTO ANGULAR, ÁTOMO DE HIDRÓGENO, ESPÍN 1. Considere el siguiente potencial (pozo infinito): { 0 x a; y b y z c V(x)= sino Escribiendo

Más detalles

Transmisores y Receptores

Transmisores y Receptores Radiación y Radiocomunicación Tema 5 Transmisores y Receptores Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones ccrespo@us.es 17/03/2006 Carlos Crespo RRC-4IT 1 Transmisores: Medida del

Más detalles

Variables aleatorias. Examen Junio La función de distribución de una variable continua X es de la forma:

Variables aleatorias. Examen Junio La función de distribución de una variable continua X es de la forma: TEMA 6: Variables aleatorias Examen Junio 003.- La función de distribución de una variable continua X es de la forma: 3 F ( t) = P( X t) = a + bt ct t, Se sabe que la densidad verifica f(-)=f()=0. [ ]

Más detalles

6.- Cuál es la velocidad de una onda transversal en una cuerda de 2 m de longitud y masa 0,06 kg sometida a una tensión de 500 N?

6.- Cuál es la velocidad de una onda transversal en una cuerda de 2 m de longitud y masa 0,06 kg sometida a una tensión de 500 N? FÍSICA 2º DE BACHILLERATO PROBLEMAS DE ONDAS 1.- De las funciones que se presentan a continuación (en las que todas las magnitudes están expresadas en el S.I.), sólo dos pueden representar ecuaciones de

Más detalles