El Desafío del Mejoramiento Genético de la Tolerancia a Sequía en Especies como el Trigo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Desafío del Mejoramiento Genético de la Tolerancia a Sequía en Especies como el Trigo"

Transcripción

1 Caracterización fenotípica de alta precisión: El Desafío del Mejoramiento Genético de la Tolerancia a Sequía en Especies como el Trigo Incrementar la eficiencia en el uso del agua de las especies vegetales cultivadas es un reto para muchos programas de mejoramiento genético, tanto públicos como privados a nivel mundial. La dificultad radica en el incremento en la demanda de alimentos ocasionado por el crecimiento sostenido de la población en el planeta y la competencia por el recurso hídrico entre los distintos agentes de la sociedad global, como agricultura, urbanismo e industrias. Luis Inostroza F. Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu linostroza@inia.cl Marina Castro Ingeniero Agrónomo, Ph.D INIA Uruguay mcastro@inia.org.uy María Teresa Pino Q. Ingeniero Agrónomo, Ph.D INIA La Platina mtpino@inia.cl Iván Matus T. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Ph.D INIA Quilamapu imatus@inia.cl Raymundo Gutiérrez. Ingeniero Agrícola, M.Sc Centro Internacional de la Papa (CIP) r.o.gutierrez@cgiar.org 6

2 Mejoramiento Genético En 1804, la población humana alcanzó el primer billón de habitantes y tomó cerca de 118 años en duplicarse. Posteriormente, la Segunda Guerra Mundial gatilló un aumento similar en sólo 37 años. Desde entonces, hemos sido testigos de una nueva duplicación, pasando de 3 a más de 7 billones de habitantes en la actualidad. Y esto no para. Se estima que en los próximos 20 años la población se elevará en cerca de 2 billones de personas. Frente a esta situación, el consumo anual de agua dulce entre los humanos alcanza los km 3 aproximadamente, de los cuales el sector agrícola ocupa cerca del 70% en sus procesos productivos. La fuerte competencia por el recurso hídrico entre los distintos sectores de la sociedad (agricultura, urbanismo e industrias) presiona a incrementar la producción de alimento con menores volúmenes de agua. En el caso de nuestro país, la problemática se acentúa al considerar los efectos del cambio climático en los ambientes agrícolas de Chile Continental, donde se estima que para fines del siglo XXI las precipitaciones se reducirán en torno al 25% en primavera y 40% en verano. Hasta ahora, la demanda de alimentos ha sido satisfecha por el sector agrícola. Desde el año 1800 hasta la primera mitad del siglo XIX, el incremento en la producción alimentaria se asoció estrechamente a la incorporación de nueva superficie arable. Hoy, dicha estrategia no es posible, ya que existe fuerte restricción al aumento del suelo agrícola por efecto del crecimiento demográfico. A partir de esta revolución, la productividad de los cultivos ha crecido de manera paralela con la demanda de alimentos de la población mundial, sin añadir superficie cultivable. En este sentido, existe un claro consenso entre mejoradores y agrónomos para atribuir las alzas en la producción de alimentos tanto a los avances en la agronomía (50%) como al mejoramiento genético de los cultivos (50%). 7

3 Caracterización genética vs caracterización fenotípica Históricamente el mejoramiento genético se ha definido como una mezcla entre ciencia y arte. Hoy los desafíos son complejos y los avances en el conocimiento de la genética a nivel molecular son asombrosos. Desde la secuenciación completa del genoma humano durante el año 2003, ya siete genomas de especies vegetales han sido secuenciados íntegramente. De éstos, seis corresponden a especies cultivadas (arroz, maíz, sorgo, vid, álamo y papaya) y uno a la especie modelo Arabidopsis. Uno de los avances más impactantes en el campo de la genética molecular ha sido la disminución en los costos de secuenciación, que se expresa relativo al costo de secuenciar un genoma humano. Por ejemplo, en el año 2001 el costo por esto alcanzaba los 90 millones de dólares. Hoy, con las nuevas técnicas de secuenciaciónmasiva (NGC, Next Generation Sequencing) ha bajado a los 8 mil dólares/genoma y se trabaja para lograr secuenciar un genoma en menos de 24 horas a un costo de mil dólares ( Todos estos avances han impactado la genética vegetal. Actualmente se dispone de mapas genéticos organizados por marcadores moleculares de distintos tipos (SSR y SNP), se conocen secuencias de genes de importancia agronómica (resistencia a enfermedades, calidad de grano, entre otros) y su ubicación en el genoma. Esta información permite seguir la herencia de caracteres fenotípicos de interés y facilitar su introgresión dentro del material élite. De esta manera se disminuyen significativamente los costos, en términos de tiempo y dinero, para el desarrollo de nuevos cultivares comerciales. Queda así de manifiesto la relevancia de la información molecular en el mejoramiento genético de especies vegetales. Sin embargo, su uso potencial depende de la capa- cidad para asociarla a la expresión de caracteres fenotípicos de importancia agronómica, como es la tolerancia a sequía. La secuencia de un gen x no sirve de nada si se desconoce su función en la planta y su efecto sobre el fenotipo. Los análisis genéticos que permiten estudiar la asociación genotipo/fenotipo también han evolucionado en el tiempo desde los análisis clásicos de QTL (loci de caracteres cuantitativo), hasta los análisis de selección genómica. Los últimos no sólo buscan encontrar la asociación genotipo/fenotipo, sino también predecir el fenotipo en función de la información genética. En este sentido, los avances en el mejoramiento genético de la tolerancia a sequía de especies vegetales cultivadas se ve limitado por la escasez de metodologías de caracterización fenotípica bajo condiciones de campo, estandarizadas y de alta precisión, que sean un complemento a la información genética. Proyecto FONTAGRO para la selección de plantas tolerantes a sequía En términos genéticos, la tolerancia a sequía es un carácter fenotípico complejo; lo que significa que es controlado por muchos genes altamente influenciados por el ambiente donde crecen las plantas. Por ello, es un carácter difícil de mejorar. En este contexto, uno de los objetivos del proyecto FONTAGRO ATN/OC fue identificar y estandarizar métodos eficientes de selección de genotipos tolerantes a sequía y altas temperaturas, para lo cual se trabajó con los Programas Nacionales de Mejoramiento Genético de Trigo y Papa de tres países del Cono Sur de América (Chile, Uruguay y Perú). Un grupo multidisciplinario de investigadores provenientes de INIA-Chile, INIA-Uruguay y el Centro Internacional de la Papa en Perú, unieron esfuerzos para caracterizar fenotípicamente 384 genotipos de trigo y 200 genotipos de papa en diversos ambientes, donde la sequía y las altas temperaturas son los estreses ambientales que más limitan la productividad de los cultivos. A continuación presentamos los principales resultados de la selección de genotipos de trigo tolerantes a sequía. A Foto 1. Imagen panorámica de los experimentos de caracterización fenotípica de 384 genotipos de trigo en Cauquenes (A) y Chillán (B). Cuadrado rojo y amarillo señalan experimentos manejados bajo condiciones de riego y secano, respectivamente. B 8

4 A B C Estrategias para evaluar tolerancia a sequía en trigo Durante dos temporadas de crecimiento ( y ), se establecieron 384 accesiones de trigo en dos ambientes representativos de la zona cerealera de Chile. En Cauquenes (35º 58 S; 72º 17 O; Foto 1A), el suelo es de origen granítico y presenta baja fertilidad; las precipitaciones no superan los 500 mm/año. En Chillán (36 31 S; O; Foto 1B), el suelo es de origen volcánico y presenta una adecuada fertilidad para el cultivo del trigo; las precipitaciones pueden superar los mm/año.ambos ambientes presentan clima mediterráneo, donde el cultivo del trigo sufre una sequía de tipo terminal durante el período de llenado de grano. En Chillán se establecieron dos experimentos, uno manejado bajo condiciones de riego y otro bajo secano. En Cauquenes sólo se cultivó bajo condiciones de secano. En todos los ensayos, se instalaron sensores de capacitancia para monitorear la humedad del suelo (Foto 2A), que registraron en intervalo horario el contenido de humedad volumétrico (Foto 2B). Mejoramiento Genético Foto 2. Instalación de sensores de capacitancias para monitoreo de la humedad del suelo (A), registro y descarga de registro temporal del contenido de humedad de suelo (B), medición de la fracción de radiación fotosintéticamente activa interceptada con un ceptómetro (C), medición del contenido de clorofilas en hoja bandera (D), colecta de hoja bandera para la determinación de contenido relativo de agua y área foliar específica (E) y medición de la temperatura de la planta mediante termometría infrarroja (F). D E F Durante el período de crecimiento vegetativo se midió la fracción de radiación fotosintéticamente activa interceptada (FIPAR) con un ceptómetro (Foto 2C). Durante el período de llenado de grano se midió en la hoja bandera el contenido de clorofilas con un medidor SPAD-502 (Minolta, Foto 2D), el contenido relativo de agua mediante registro del peso fresco, túrgido y seco de la hoja (CRA, Foto 2E) y área foliar específica mediante el registro del peso seco y área de las hojas. También se determinó la temperatura de la planta mediante termometría infrarroja (Foto 2F), la discriminación isotópica del 13C ( 13C), mediante espectrometría de masa y el contenido de carbohidratos no estructurales presente en los tallos al inicio y al final del período de llenado de grano. Por otro lado, la caracterización agronómica consideró el registro de la fecha de espigadura, número de tallos por metro cuadrado, altura de planta, rendimiento de grano y sus componentes (peso granos y número de granos por espiga, entre otros). Los resultados mostraron una amplia variabilidad genética en todos los caracteres fenotípicos evaluados. El rendimiento de grano varió entre localidades, temporadas de crecimiento y ambientes hídricos (riego vs secano). En Chillán, durante la primera y segunda temporada de crecimiento, la sequía redujo el rendimiento de grano en un 10% y 25% respectivamente (Figura 1), reflejando la mayor severidad de la sequía durante la primera temporada. Algunos caracteres mostraron un alto grado de asociación con el rendimiento de grano evaluado bajo condiciones de sequía (Figura 2). Por ejemplo, el índice de tolerancia a sequía (IST), calculado a partir de los datos de rendimiento de grano, evaluado bajo condiciones de riego y secano, permitió seleccionar accesiones con tolerancia a sequía divergente (tolerantes vs sensibles). Estas se diferenciaron en su comportamiento agronómico y fisiológico bajo condiciones de sequía (Tabla 1). 9

5 Avances y resultados Figura 1. Rendimiento de grano de 384 genotipos de trigo evaluado durante dos temporadas de crecimiento (A1= 2011/12 y A2=2012/13), dos localidades (Cauquenes (CQ) y Chillán (SR)) y dos ambientes hídricos (riego y secano). El proyecto FONTAGRO ATN/OC permitió validar e implementar una plataforma de caracterización fenotípica bajo condiciones de campo, que actualmente se encuentra disponible en los Programas de Mejoramiento Genético de Trigo de los países del Cono Sur de América. La plataforma considera protocolos para la evaluación de caracteres fisiológicos de forma rápida y económica. Además, integra elementos computacionales que facilitan la digitalización instantánea de la información colectada. La plataforma fenotípica permite identificar variabilidad genética en caracteres agronómicos y fisiológicos relacionados con la tolerancia a sequía del cultivo de trigo, que facilita la selección y mejora genética del carácter. En este estudio se identificaron 8 genotipos tolerantes a sequía, los que se están caracterizando genéticamente para entender los mecanismos moleculares que le confieren el atributo señalado. Con la información fisiológica obtenida, en términos de su control sobre el comportamiento agronómico del cultivo de trigo bajo condiciones de sequía, se avanzará en la automatización de los procesos de fenotipeo mediante la integración de imágenes aéreas multiespectrales. Éstas permitirán evaluar caracteres fisiológicos de forma rápida y económica. Por otro lado, hoy se avanza para integrar a la plataforma fenotípica una técnica de caracterización fenotípica de raíces, las que cumplen un rol fundamental en los mecanismos de tolerancia a sequía de todas las especies cultivadas. Figura 2. Relación entre el índice de tolerancia a sequía y el rendimiento de grano evaluado bajo condiciones de secano. Carácter Fenotípico Sensibles Tolerantes Rendimiento grano (ton/ha) Staygreen (SPAD/día) C (o/oo) FIPAR (%) Tabla 1. Media grupal para caracteres agronómicos y fisiológicos evaluados en genotipos de trigo con tolerancia divergente a sequía (tolerantes y sensibles), bajo condiciones de secano en Chillán. Nota: Nuestros agradecimientos a los autores de este artículo quienes formaron parte del proyecto, junto a los investigadores: Alejandra Rodríguez (INIA Quilamapu), Julio Kalazich y Patricio Sandaña (INIA Remehue), además de Bettina Lado de INIA Uruguay. 10

6 INIA-Chile, INIA-Uruguay y el Centro Internacional de la Papa: Esfuerzo Conjunto para Desarrollar Variedades de Papa y Trigo Tolerantes al Cambio Climático Mejoramiento Genético En respuesta a las proyecciones de alzas en las temperaturas, variaciones en los patrones de precipitaciones y mayor ocurrencia de eventos climáticos extremos en todos los escenarios a nivel mundial. María Teresa Pino Q. Ingeniero Agrónomo, Ph.D INIA La Platina mtpino@inia.cl Luis Inostroza F. Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu linostroza@inia.cl Julio Kalazich B. Ingeniero Agrónomo, Ph. D. INIA Remehue jkalazich@inia.cl Raymundo Gutiérrez Ingeniero Agrícola, M.Sc Centro Internacional de la Papa (CIP) r.o.gutierrez@cgiar.org Marina Castro. Ingeniero Agrónomo, Ph.D INIA Uruguay mcastro@inia.org.uy Curso teórico-práctico: Evaluación de la Tolerancia a Factores Abióticos. Mayo, 2012 (Cuzco, Perú). 11

7 Los estudios del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, sigla en inglés) muestran que, además del alza en las temperaturas promedios, también se observan variaciones en los patrones de precipitaciones y mayor frecuencia en la ocurrencia de eventos climáticos extremos. En casi todos los escenarios a nivel mundial se proyecta que la temperatura promedio aumentaría entre 1,8ºC y 4ºC a final de este siglo, mientras el nivel del mar subiría entre 29 y 82 centímetros, producto del derretimiento de los hielos polares y de los glaciares. Se pronostica que esto tendrá graves consecuencias debido a que según plantean, el umbral crítico de aumento de la temperatura es de alrededor de 2ºC. En Chile, el escenario climático al 2040 proyecta intensificación de aridez en la Zona Norte y el avance del desierto hacia el Sur. Se produciría un aumento de la temperatura promedio de 2ºC a 4ºC, mientras que las precipitaciones disminuirían en alrededor del 30% en la Zona Central y aumentarían en los extremos del país (CONAMA, 2006). Más allá de esto, en los últimos años Chile ha enfrentado importantes periodos de sequía, particularmente en la Zona Centro-Norte del país. Los embalses de la Región de Coquimbo han estado operando a menos de la mitad de su capacidad histórica, alcanzando niveles preocupantes: Puclaro un 4%, La Paloma un 3% y el Cogotí inferior al 1%. Sistemas Productivos de Secano serían los más Afectados por el Cambio Climático Como la agricultura depende de la disponibilidad de agua, cualquier cambio en el régimen de precipitaciones -en particular, la sequía- afectaría gran parte de los cultivos y frutales de nuestro país. Los sistemas productivos de secano serían los más perjudicados, porque dependen de las precipitaciones estacionales. Por otra parte, la implementación de riego en cultivos de secano no es fácil, siendo la pequeña y mediana agricultura las más vulnerables, considerando su baja capacidad de inversión. El efecto de la sequía sobre los rendimientos de los cultivos de secano depende de la especie, de su estado de desarrollo y de la duración de la restricción hídrica. En trigo, el aumento de temperaturas y la sequía aceleran el desarrollo del cultivo, causan aborto floral y acortan el periodo de llenado del grano. El periodo más crítico a estrés por sequía ocurre durante la floración y llenado de granos, causando pérdidas importantes en los rendimientos. A nivel mundial, este fenómeno ha afectado la producción de trigo en diferentes regiones en las últimas temporadas; las sequías en Estados Unidos, Rusia y Australia, causaron la mayor reducción en la oferta de trigo a nivel global desde el año Kansas, el mayor productor de trigo de invierno de Estados Unidos, no 12

8 sólo enfrentó las peores condiciones climáticas en casi tres décadas; también sufrió una gran sequía en el año En este mismo periodo, en Asia Central, Kazajstán (país que ocupa el sexto lugar entre los mayores exportadores de trigo del mundo) estuvo enfrentado a estrés por el mismo fenómeno y altas temperaturas, lo cual significó una reducción en la producción de trigo del 57%. Normalmente cosechaban 42 granos por espiga. Esa temporada, cosecharon sólo 2 a 4. En papa, el incremento de las temperaturas y la sequía afectan el crecimiento vegetativo, inhiben la tuberización, tamaño y calidad del tubérculo. El periodo crítico a déficit hídrico es durante la tuberización o llenado de tubérculos. Las proyecciones indican que la sequía y el aumento de temperaturas causaría una disminución de los rendimientos en papa, particularmente en zonas donde no exista la posibilidad de implementar riego tecnificado. Por otra parte, la temperatura nocturna tiene una influencia crucial en la diferenciación de tubérculos y formación de almidón. Cuando ésta supera los 22ºC, el desarrollo de los tubérculos se ve severamente afectado. La disminución esperada de los rendimientos en varios países, particularmente de regiones tropicales y subtropicales, llegará al 20% 30%. Durante estas últimas temporadas, la sequía ha perjudicado a 130 mil hectáreas de papa en Colombia, causando pérdidas del 50% en la producción. Contrariamente, se espera que el cambio climático tenga un efecto favorable sobre los rendimientos en zonas de cultivo de mayor latitud y mayor altitud, siempre y cuando no existan limitaciones de agua. Por otra parte, el aumento sostenido de la temperatura ejerce una alta presión de selección sobre las papas silvestres, por lo mismo el CIP estima que cerca del 20% de ellas corren el riesgo de extinguirse para el año Ciencia en favor de la sustentabilidad de los cultivos El consorcio INIA-Chile, INIA-Uruguay y Centro Internacional de Papa (CIP) busca aumentar la competitividad y sustentabilidad de los cultivos de papa y trigo frente al cambio climático, a través de la selección y desarrollo de genotipos con mayor tolerancia a sequía y altas temperaturas, poniendo a disposición de los programas de mejoramiento genético regionales este material, junto con protocolos de caracterización genética y fenotípica eficientes y estandarizados. En este contexto y con financiamiento de los proyectos FONTAGRO ATN/OC RG (Fondo SECCI) y Cambio Climático (MINAGRI ) se han evaluado 380 genotipos de trigo y sobre 200 genotipos de papa en los diferentes países con el apoyo de un grupo interdisciplinario de profesionales en las áreas de mejoramiento genético, fisiología vegetal, biología molecular y manejo agronómico. Mejoramiento Genético Ensayos bajo invernadero en genotipos contrastantes de papa (sensibles y tolerantes a sequía), para evaluaciones fisiológicas detalladas y expresión de genes (INIA Chile) 13

9 Los materiales de trigo evaluados en el contexto del consorcio provienen de los programas nacionales de mejoramiento genético de INIA-Chile (55 genotipos), del CIMMYT (143 genotipos) e INIA-Uruguay (186 genotipos). En Chile y durante estas últimas temporadas, los 384 genotipos fueron evaluados en campo, bajo dos condiciones hídricas (riego y déficit hídrico) en Santa Rosa y además fueron evaluadas en Cauquenes (déficit hídrico severo). Ambos ambientes presentan clima mediterráneo, pero difieren en el tipo de suelo y cantidad de precipitaciones. En Cauquenes (35º 58 S; 72º 17 O) el suelo es de origen granítico (Alfisol), presenta baja fertilidad y las precipitaciones no superan los 500 mm/año. Por otro lado, en Chillán (36 31 S; O) el suelo es de origen volcánico (Andisol), presenta una adecuada fertilidad para el cultivo del trigo y las precipitaciones pueden superar los mm/año. Los materiales de trigo fueron evaluados en función del rendimiento y sus componentes, parámetros fisiológicos y moleculares. Sobre la base de índices de selección de tolerancia a sequía, que integran el rendimiento bajo riego y sequía, se identificaron en Chile 16 genotipos contrastantes en rendimiento (tolerantes y sensibles) en ambas condiciones (riego y sequía). Esos genotipos fueron nuevamente fenotipados en campo, en INIA La Estanzuela, Uruguay (34 20 S, O), en suelos con una adecuada fertilidad para el cultivo del trigo (Brunosol Eutrico Típico LAc v) y bajo techos corredizos para evitar el efecto de las precipitaciones. Día de campo realizado en Cauquenes, Chile (octubre de 2012). Por otra parte, con fondos del proyecto se caracterizaron genéticamente las 384 líneas de trigo, utilizando una metodología de secuenciación de última generación, conocida como GBS (sigla en inglés para Genotyping by Sequencing), trabajo que se realizó en colaboración con Kansas State University (EE.UU.) y el Institut de Biologie Intégrative et des Systèmes (IBIS), Université Laval (Quebec, Canadá). Esta técnica permite la selección de genotipos sobresalientes en caracteres que se busca mejorar, como tolerancia a sequía o rendimiento de grano, mediante la integración de información fenotípica y genotípica en modelos de predicción. Se identificaron marcadores moleculares tipo SNP (single nucleo tide polymorphism) y se ajustó el modelo de predicción (GBLUP) para rendimiento de grano (RG). Este análisis permitió identificar los mejores genotipos 14

10 (predicción de progenitores con alto RG), mediante el cálculo de sus valores de cría, índice que integra la información fenotípica (RG) y genotípica (SNP), en cada ambiente y entre los distintos ambientes.también se realizó análisis de mapeo asociativo, procedimiento que permite identificar regiones genómicas o genes de interés para la tolerancia a sequía. En papa se han evaluado sobre 200 genotipos entre Chile y el CIP, incluyendo germoplasma nativo, líneas segregantes, líneas avanzadas y cultivares, los cuales han sido caracterizados por su respuesta a sequía y altas temperaturas. El protocolo de evaluación en papa considera evaluaciones en campo bajo riego y sequía, evaluaciones fisiológicas detalladas para genotipos contrastantes (sensibles y tolerantes) y evaluaciones moleculares que incluyen expresión génica y genotipado. Al igual que en trigo, se está utilizando la metodología de secuenciación de última generación GBS, trabajo que se realiza en el Institute for Genomic Diversity, Cornell University (EE.UU.). La evaluación en campo ha considerado los distintos genotipos, tanto en condiciones de riego como de sequía, en diferentes áreas geográficas de cada país (Tabla 1). En este contexto el CIP durante la ejecución del proyecto evaluó un total de 918 accesiones de papa, basados en los índices de selección de tolerancia a sequía, los cuales integran el rendimiento bajo riego y sequía. Entre los índices evaluados, MP (productividad Media), GMP (productividad media geométrica) y DTI (tolerancia a sequía) permitieron identificar un grupo de accesiones con alta producción en ambas condiciones (riego y sequía). Además, el INIA Chile ha estado evaluando cada temporada con esta metodología líneas de papa avanzadas, prontas a convertirse en cultivares comerciales, con el objeto de entregar al productor información relevante respecto a cómo estos materiales se comportarían frente a eventos climáticos como sequía y altas temperaturas. Por otra parte, en el proyecto FONTAGRO se ha estado calibrando y validando el modelo de simulación AQUA- CROP (creado por la FAO) en cinco genotipos de trigo y en los cultivares Karu-INIA y Desireé-INIA en condiciones de riego y secano. Esta herramienta permitirá no sólo predecir los cambios en rendimientos de este cultivo en respuesta al futuro cambio climático, sino también ayudará a diseñar y evaluar estrategias de manejo (ej: épocas de plantación y necesidades de riego), que Mejoramiento Genético Tabla 1. Lugares en Perú y Chile utilizados para evaluaciones de respuesta a sequía y altas temperaturas en papas. País Lugar Ubicación Periodo de cultivo Perú Chile La Molina Huancayo Majes, Arequipa La Platina, RM La Platina, RM Remehue, Osorno Remehue, Osorno Lat.:12º S Long.:76º E Alt.: 243 msnm Lat.:12º S Long.:75º E Alt.: 3293 msnm Lat:16º29 27 S, Long.:72º05 33 E, Alt:1,268 msnm, Lat:33º3412 S, Long: 70º38 O Alt: 625 msnm Lat:33º3412 S, Long: 70º38 O Alt: 625 msnm Lat: 40º31 S Long: 73º03 O Alt: 65 msnm. Lat: 40º31 S Long: 73º03 O Alt: 65 msnm. Oct Ene.2011 Ene.2011-Abril.2011 Oct Feb.2012 Oct Marz.2012 Sept Marz.2013 Oct Abril.2012 Oct Abril.2013 Temperaturas promedios y precipitaciones acumuladas durante el periodo de cultivo Temp.promedio máxima 25.2ºC Temp Min Prom 17.3ºC. Precipitación acumulada 0 mm. Desértico árido sub-tropical costanero. Temp. promedio máxima 24.9ºC Temp. Min Prom 9.3ºC. Estuvo bajo los techos corredizos, para evitar el efecto de las precipitaciones Temp. promedio máxima 26.2ºC Temp Min Prom 13.6ºC. Precipitación acumulada 0 mm. Desierto árido. Temp. promedio máxima 32.8 C Temp promedio 18.6 C. Precipitación acumulada 0mm Temp. promedio máxima 35.5 C Temp promedio 17.4 C. Precipitación acumulada 68mm Temp. promedio máxima 20.9 C. Temp promedio 13.8 Precipitación acumulada 279 mm Temp promedio máxima 20.3 C. Temp. promedio 13.9 C. Precipitación acumulada 375 mm Nota: En esta iniciativa también se contó con el apoyo de los investigadores Iván Matus y Patricio Sandaña de INIA Quilamapu, además de Bettina Lado del Centro internacional de la Papa, parte valiosa del equipo de trabajo. 15

11 Día de Campo realizado en INIA La Estanzuela Uruguay (34 20 S, O) Octubre permitan mantener o incrementar los rendimientos en futuros escenarios climáticos. La alianza entre el consorcio INIA-Chile, INIA-Uruguay y el CIP ha logrado identificar líneas parentales tolerantes a sequía, que están siendo incorporadas a los programas de mejoramiento genético de cada país. Asimismo, los cultivares actualmente comercializados han sido evaluados en función de su respuesta a sequía y altas temperaturas, lo cual ha permitido identificar algunos materiales genéticos que tienen mejor comportamiento frente a eventos de sequía. Destacan líneas de papas avanzadas como R y R , y cultivares como Karú-INIA. Asimismo, este proyecto ha permitido presentar resultados en a lo menos 20 congresos nacionales e internacionales, cuatro publicaciones científicas de alto impacto, cerca de 10 días de campo, tres talleres regionales entre los países miembros del consorcio, España, Estados Unidos y otros países latinoamericanos, en temas como: estrategias de genética asociativa, evaluación de la tolerancia a factores abióticos y metodología de secuenciación de última generación. Además, la formación de a lo menos 10 tesistas en esta temática. Cabe indicar que la iniciativa cuenta con una página web que entrega información sobre sus objetivos, avances y resultados y actividades de difusión. Su link es 16

El desafío de lograr variedades de papa y trigo tolerantes al cambio climático

El desafío de lograr variedades de papa y trigo tolerantes al cambio climático Consorcio INIA Chile, INIA Uruguay y Centro Internacional de la Papa (CIP) El desafío de lograr variedades de papa y trigo tolerantes al cambio climático Los escenarios a nivel mundial proyectan alzas

Más detalles

PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE

PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE Edmundo Acevedo H. Profesor Titular Universidad de Chile Diciembre 2010 www.uchile.cl 1.- Los cultivos se pueden estudiar a diferentes

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ Martín Timaná de la Flor, PhD Laboratorio de Biogeociencias, INTE y Sección de Geografía Departamento de Humanidades Pontificia Universidad Católica del Perú Cambio Climático

Más detalles

Acceso al agua y cambio climático

Acceso al agua y cambio climático Acceso al agua y cambio climático Impactos, desafíos y mecanismos de respuesta para lograr un desarrollo sostenible 01/09/2015 Alfred Grünwaldt Banco Interamericano de Desarrollo Sector de Infraestructura

Más detalles

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Domingo Quintans 1 María Methol 2 El artículo reporta los avances en el sistema de seguros para el sector granjero

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Caracterización fenotípica de alta precisión en trigo: Mejoramiento genético para lograr especies cultivadas tolerantes a la sequía

Caracterización fenotípica de alta precisión en trigo: Mejoramiento genético para lograr especies cultivadas tolerantes a la sequía Caracterización fenotípica de alta precisión en trigo: Mejoramiento genético para lograr especies cultivadas tolerantes a la sequía Luis Inostroza F. Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu (Chile) linostroza@inia.cl

Más detalles

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte Profesores Básica / Media / Recursos Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte 1 [Nota: material previsto para 8º básico y enseñanza media] Cómo construir

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012 ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012 RED DE ESTACIONES RED TELEMÉTRICAS AUTOMÁTICAS Latitud Longitud Altitud Las Paredes S 34º30 34,8 W 68º22 25,6 813 msnm La Llave S 34º38 51,7

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.º 1 Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos Abril 2015, Argentina 29 Relojes biológicos en plantas Ajustar el

Más detalles

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares Ing. Agr. Susana Cassou Evaluación y Registro de Cultivares, INASE La producción de arroz en Uruguay se sustenta en la calidad molinera de los cultivares y

Más detalles

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años INFORME ECONÓMICO Nº 213 9 de abril de 2013 Autores: Daniela Cristina Valentina Bulgarelli

Más detalles

MONITOR DE MERCADO LABORAL

MONITOR DE MERCADO LABORAL MONITOR DE MERCADO LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2012 [1] EXECUTIVE SEARCH - SELECCIÓN Y EVALUACIÓN - GESTIÓN DE TALENTO - OUTSOURCING MONITOR DE MERCADO LABORAL Resumen Ejecutivo: Demanda privada se recuperó

Más detalles

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN Las bases del Cambio Climático causas, consecuencias y soluciones Cuando hablamos de Cambio climático nos referimos a los cambios del clima mundial por el aumento de

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario. Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario. Con formato: Izquierda: 1,9 cm, Derecha: 1,9 cm, Arriba: 2,54 cm, Abajo: 2,54 cm En

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

REPORTE MENSUAL MAYO 2009

REPORTE MENSUAL MAYO 2009 REPORTE MENSUAL MAYO 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN CONCEPTO Monitoreo satelital a nivel estatal

Más detalles

PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación

PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación 1 Evaluaciones Educativas Internacionales en Chile Desde 1997, Chile participa en diversos

Más detalles

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA En el capítulo anterior se describió la situación inicial en la que se encontraba la Coordinación de Cómputo Académico (CCA) del Departamento de Ingenierías (DI) de la

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO Los métodos más eficaces de protección contra las heladas son la plantación de cultivos que no

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Firma Digital Introducción. El Módulo para la Integración de Documentos y Acceso a los Sistemas(MIDAS) emplea la firma digital como método de aseguramiento

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Impactos del Cambio y Variabilidad Climática en el Sector Agropecuario Colombiano :Retos para el país, los agricultores y

Impactos del Cambio y Variabilidad Climática en el Sector Agropecuario Colombiano :Retos para el país, los agricultores y Impactos del Cambio y Variabilidad Climática en el Sector Agropecuario Colombiano :Retos para el país, los agricultores y el sector asegurador ANA MARÍA LOBOGUERRERO Economista, Directora Programa Regional

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones Capitulo 3 Primer Año de Operaciones Área de producción La empresa, como se había mencionado anteriormente, contaba hasta antes de asumir la administración de ella con cinco períodos de operación. La información

Más detalles

La administración de recursos humanos y la descripción de puesto

La administración de recursos humanos y la descripción de puesto La administración de recursos humanos y la descripción de puesto Autor: Alberto Delgado Betancourt Análisis descripción y diseño de cargos 01-2002 Qué importancia tiene la Administración de Recursos Humanos?

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

Servicio de tecnología informática

Servicio de tecnología informática 84 Cenicaña Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia Definir, facilitar y mantener una infraestructura de informática alineada con los objetivos estratégicos del Centro, con una plataforma

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Modelo de simulación de Dinámica de Sistemas en el área comercial y. operacional en una empresa de transporte mediante camiones.

Modelo de simulación de Dinámica de Sistemas en el área comercial y. operacional en una empresa de transporte mediante camiones. Modelo de simulación de Dinámica de Sistemas en el área comercial y operacional en una empresa de transporte mediante camiones. Autor: Francisco Uribe Ortega / e-mail: fco_uribe_ortega@hotmail.com Universidad

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS La función de identificar, medir, monitorear, controlar e informar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesta Banca Afirme, está a cargo de la Unidad de

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL BRASIL-FAO Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 La alimentación escolar como

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea INTRODUCCIÓN La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea mediante el uso de recursos naturales, como insumos o por usar el medio ambiente como un depósito de desperdicios.

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS MEMORIA DESCRIPTIVA

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS MEMORIA DESCRIPTIVA ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2013/14: FIN DE COSECHA El presente trabajo fue llevado

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

Ficha de trabajo: cuestionarios

Ficha de trabajo: cuestionarios Ficha de trabajo: cuestionarios Objetivo: Recursos: Animar al alumno a ampliar sus conocimientos sobre las repercusiones del cambio climático. Disponibles en www.climatechange.eu.com: (guía para los alumnos

Más detalles

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 501, 28 de Septiembre de 2009 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE El índice de competitividad del Foro Económico Mundial se elabora

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de precisión Agosto 2011 Lionel Cruz Rodríguez Asistente de Investigación Agricultura

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1 EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 1 QUE ES CAMBIO CLIMATICO? SON AQUELLAS FLUTUACIONES DEL CLIMA DE MUY LARGO PLAZO (SUPERIORES A VARIAS DECADAS) Y QUE ENVUELVEN A TODA LA EXTENSION Y PROFUNDIDAD DE

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES. La organización de la investigación sobre envejecimiento en Canadá y en Quebec HÉLÈNE PAYETTE

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES. La organización de la investigación sobre envejecimiento en Canadá y en Quebec HÉLÈNE PAYETTE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES La organización de la investigación sobre envejecimiento en Canadá y en Quebec HÉLÈNE PAYETTE LOS INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD EN CANADÁ Los Institutos de Investigación

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

Folleto Informativo. El Aprendizaje Combinado Lleva a una Capacitación Efectiva

Folleto Informativo. El Aprendizaje Combinado Lleva a una Capacitación Efectiva Folleto Informativo El Aprendizaje Combinado Lleva a una Capacitación Efectiva En el mundo actual de los negocios, las empresas exitosas buscan la manera de aumentar sus ventajas competitivas y a la vez

Más detalles

1.2 Alcance. 1.3 Definición del problema

1.2 Alcance. 1.3 Definición del problema 1. INTRODUCCIÓN El avance de Internet y las comunicaciones de los últimos años ha provocado un interés creciente por el desarrollo de propuestas metodológicas que ofrezcan un marco de referencia adecuado

Más detalles

IV JORNADAS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURO AGROPECUARIO 8 Y 9 DE JUNIO DE 2010. IMPERFECCIONES DEL MERCADO DE SEGUROS Gonzalo Chillado Biaus

IV JORNADAS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURO AGROPECUARIO 8 Y 9 DE JUNIO DE 2010. IMPERFECCIONES DEL MERCADO DE SEGUROS Gonzalo Chillado Biaus IV JORNADAS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURO AGROPECUARIO 8 Y 9 DE JUNIO DE 2010 IMPERFECCIONES DEL MERCADO DE SEGUROS Gonzalo Chillado Biaus Imperfecciones en el mercado de seguros Para conocerlas es necesario

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

España: Cuentas Financieras (1T15)

España: Cuentas Financieras (1T15) España: Cuentas Financieras (1T15) El desapalancamiento se acelera En el arranque de 2015 se intensifica la corrección del elevado nivel de endeudamiento de la economía. En este sentido, en el 1T15 se

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Número 65 Situación de Cultivos Invernales Niveles de fertilización Septiembre 2014 D.I.A. DEPARTAMENTO DE

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles