americanus o también conocida como la langosta americana, una especie de la cual se

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "americanus o también conocida como la langosta americana, una especie de la cual se"

Transcripción

1 El envejecimiento es conocido como la serie de cambios estructurales y funcionales que aparecen con el paso del tiempo en un organismo y no son consecuencia de enfermedades ni accidentes. En cualquier organismo se puede distinguir entre una fase de crecimiento, donde los cambios que se producen están enfocados hacia la formación del individuo adulto; y un punto a partir del cual el organismo empieza a envejecer, es decir, los cambios que se dan causarán a la larga una pérdida de la funcionalidad de las distintas estructuras celulares y fisiológicas. Este hecho en condiciones normales conllevará finalmente la muerte del organismo. Todo el mundo conoce las consecuencias del envejecimiento en nuestro propio cuerpo, desde efectos perceptibles a simple vista tales como la aparición de arrugas en la piel, la disminución de la densidad capilar, la pérdida de agilidad en el movimiento, etc. Hasta efectos a nivel celular los cuales pueden pasar desapercibidos para la mayoría. Estos incluyen el aumento en la probabilidad de desarrollar enfermedades genéticas, mayor fragilidad ósea, deterioro de las capacidades cognitivas, debilitamiento del sistema inmunológico Estos efectos del paso del tiempo sobre la funcionalidad celular tienen mucha más transcendencia de la que se podría creer en un primer momento, ya que junto a otros factores como el ambiente son los desencadenantes de los efectos apreciables mencionados. El porqué de la aparición de estas alteraciones en el individuo siempre ha despertado interés científico. Además de los hechos comúnmente conocidos por acelerar el envejecimiento relacionados con el entorno (hábitos de vida no saludables, contaminación ambiental, sobrexposición a radiaciones, etc.), son también determinantes factores pautados por nuestro material genético. Hoy en día se sabe que estos dos factores concluyentes convergen en un mismo punto, donde el entorno en múltiples casos resulta definitivo para la expresión o no de distintos fenotipos o la forma en que estos lo hacen. Se hablará entonces sobre factores determinados por el ambiente y no por la herencia, ya que en última instancia es aquello que nos rodea lo que es decisivo. Esta relación se ha denominado como epigenética y aunque no será una de las ideas principales de este trabajo cabe destacar su importante presencia. Otro fenómeno que resulta particularmente interesante es la existencia de organismos capaces de sortear el envejecimiento. Uno de estos casos se aprecia en Homarus americanus o también conocida como la langosta americana, una especie de la cual se

2 han encontrado ejemplares de hasta 140 años. Muchos de los organismos capaces de alcanzar estas edades tienen entre otras cosas un mecanismo de regeneración celular común. Esta capacidad se basa en la transcripción de enzimas con actividad telomerasa. Cuando se ha hablado del componente íntegramente biológico del envejecimiento se hacía referencia a la degeneración de una parte de la secuencia cromosómica: el telómero. El telómero es una estructura en forma de lazo al final natural del cromosoma y permite diferenciar este de una fractura. Como el DNA es una estructura lineal, si el cromosoma no tuviera esta clase de extremo especializado tendría la misma forma que un extremo derivado de un daño que causara que se rompiera. En este caso, proteínas específicas se activarían junto a sistemas de reparación sin diferenciar el verdadero error de la situación natural para intentar solventar el problema. Gracias a los telómeros entonces se evita la activación de estas por falsa alarma. Estas terminaciones para no ser lineales forman un loop y son estables gracias a proteínas Shelterin en los mamíferos que mantienen sellado el extremo monocatenario a una secuencia anterior por complementariedad. La secuencia de DNA bicatenario con la que se une se abre modificando su estructura para sellar el conjunto. Los telómeros son estructuras no codificantes ricas en guanina repetidas en tándem, concretamente en los mamíferos se encuentra repetida la secuencia TTAGGG, muy conservada en la evolución. En cada división celular se da una pérdida de aproximadamente 70 pb del DNA telomérico. Recientemente se ha demostrado la asociación entre la presencia de telómeros prácticamente inexistentes con la consecuente aparición de aberraciones en la estructura cromosómica a causa de un intento de solventar la pérdida de nucleótidos, así como el desarrollo de neoplasias.

3 El DNA se sintetiza mediante DNA polimerasas las cuales actúan únicamente en una dirección- de 5 a 3. Se encuentran también unas secuencias de ARN llamadas primers las cuales son esenciales en la síntesis de ambas hebras ya que conforman el lugar al inicio de la replicación. La mayoría de las enzimas que catalizan la síntesis del DNA no pueden iniciar una cadena de la nada, necesitan este fragmento. La imposibilidad de situar primers o cebadores justo en el extremo 3 de los cromosomas causa la deficiente replicación del telómero dejando siempre una parte que no se va a duplicar. Este hecho se deriva en la pérdida de aproximadamente 70 pares de bases por duplicación celular. Su implicación a largo plazo es la disminución progresiva de la longitud telomérica a medida que el material va siendo replicado. Llegará un momento en que será tan corto el extremo monocatenario que no podrá llegar a doblarse para formar el loop. Como se ha mencionado anteriormente, en ausencia de loop la célula interpretará esta estructura como una fisura en el cromosoma y pondrá en marcha mecanismos para arreglar dicho problema. Los mecanismos de reparación del DNA que tiene la célula son varios, pero daremos énfasis al mecanismo de reparación no homóloga (NHEJ). Este es el más frecuente y consiste en la reparación inespecífica de problemas estructurales en los telómeros, no se tiene en cuenta cuál es el problema, siempre seguirá el mismo procedimiento. Este sistema inespecífico puede llevar a la formación de cromosomas dicéntricos, donde los distintos componentes del complejo de reparación, si detectaran dos cromosomas con roturas en los extremos, podrían llegar a unirlos para solventar el problema. Este hecho finalmente causaría errores en la segregación del material genético durante la división celular y entonces una inestabilidad genética en las células hijas. Cariotipo con cromosomas normales Cariotipo con cromosomas dicéntricos y otras anomalías morfológicas Antes de que todo esto ocurra, la célula puede optar por inducir su apoptosis en vez de intentar arreglar dicho problema, aunque en algunos casos se intentaría solucionar, con la posibilidad de causar errores como el mencionado; si la célula resultante de esta proliferara y no entrara en apoptosis (desobedeciendo la orden de p53, por ejemplo)

4 podría o bien morir por no ser viable o convertirse en una célula neoplásica. Esto conllevaría el desarrollo de un tumor que debido a su ilimitada replicación podría causar grandes daños en el organismo hasta la muerte. Como hemos dicho, los organismos que alcanzan las edades más largas están provistos de un enzima que evita el acortamiento telomérico: la telomerasa. La telomerasa es un complejo ribonucleoproteico, donde tanto la parte de RNA como la de proteína son esenciales para el funcionamiento del enzima. En humanos, el complejo está formado por una molécula proteica de TERT (Telomerase reverse transcriptase) y una molécula nucleotídica de TERC o TR (telomerase RNA). TERT es una transcriptasa inversa, esto es, un enzima capaz de catalizar la síntesis de una cadena de DNA complementaria (DNAc) a un molde de RNA, y está constituida por cuatro dominios. Uno de ellos, el TRBD (Telomerase RNA Binding Domain), permite que la proteína se mantenga asociada a la molécula de RNA que valdrá como molde. La molécula de ncrna (RNA no codificante para proteínas) es el TERC, y tiene una longitud variable según la especie, aunque su estructura secundaria se ha mantenido en mamíferos. En humanos la secuencia abarca 450 nucleótidos con repeticiones de CUAACCCUAAC, y es altamente transcrito en todas las células (hasta cinco veces más en células cancerígenas), mientras que solamente hay entre 1 y 5 copias de la parte proteica por célula. Es por esto que la expresión de TERT es el factor limitante de la actividad de la telomerasa. El funcionamiento de la telomerasa se puede entender fácilmente si atendemos a su estructura: el DNA final del telómero es complementario a la secuencia de RNA del TERC, lo cual permite que DNA y una parte de este se unan por complementariedad en el complejo. Entonces TERT alarga la cadena de DNA siguiendo el molde de TERC y, una vez alargada, se desplaza hacia el extremo de la cadena de DNA para poder continuar el proceso. La secuencia de DNA monocatenario que va saliendo de TERT es reconocida por DNA polimerasas que llevan a cabo la síntesis de su cadena complementaria, formando una molécula de DNA bicatenario. De este modo, el telómero puede ser alargado usando siempre una misma secuencia en tándem.

5 Este proceso no produce cromosomas demasiado largos como se podría llegar a pensar, ya que se ha visto que, debido a ciertos mecanismos celulares, la telomerasa tiene menor afinidad por los telómeros de un tamaño normal que por los telómeros acortados. De este modo, la telomerasa solamente devuelve los telómeros a su longitud original, sin sobrepasarla. Además, si esta enzima estuviese siempre activa en la célula, es evidente que se produciría un descontrol en el desarrollo del organismo, causando el desarrollo de hiperplasias tisulares que pueden derivar en un tumor. Por norma general, las células somáticas solo se pueden dividir un número limitado de veces (valor conocido como límite de Hayflick) antes de que la longitud del telómero sea crítica, momento en que la célula debería dejar de dividirse y entrar en senescencia (M1). Si consiguen saltarse este checkpoint y continúan dividiéndose, el acortamiento del telómero conllevará la entrada en una fase de crisis (M2), en la que casi todas las células morirán. Solo aquellas en que se active la expresión de telomerasa adquieren en ese instante una capacidad de replicación ilimitada, suceso presente en células cancerígenas y en aquellas inmortalizadas in vitro. En condiciones normales, la célula expresa inhibidores que reprimen la expresión del gen TERT. Sin embargo, sí hay células con telomerasa activa, incluso en organismos no tan longevos. La expresión de TERT se detiene durante la etapa embriológica salvo en algunas líneas celulares, entre las que encontramos las células germinales, las células madre y los linfocitos activados. Qué pasaría si consiguiésemos activar la expresión de este enzima en células envejecidas? Se desarrollaría un tumor, como en células que superan la fase de crisis, o tal vez revertiríamos el envejecimiento celular? BioViva, una empresa estadounidense, afirma haber conseguido esto último.

6 De acuerdo con las declaraciones de la empresa, la propia CEO de la empresa, Liz Parrish, fue sometida a un tratamiento de terapia génica de dos tratamientos: uno enfocado en evitar la pérdida de masa muscular asociada a la edad, y otro destinado a la producción de telomerasa. Para ello han empleado virus adeno-asociados (AAV, conocidos por no tener efectos patológicos ni desencadenar una respuesta inmune en humanos) como vector para introducir en sus propias células genes de folistatina 1 y de telomerasa. En este proceso se han basado en dos estudios previos: uno sobre terapia génica en niños con distrofia muscular, y otro de la española María Blasco, quién consiguió aumentar la esperanza de vida de ratones hasta un 20% activando la síntesis de telomerasa sin aumentar con ello el riesgo de padecer cáncer. El trabajo final de María Blasco y su equipo ha sido publicado en Nature recientemente a pesar de llevar anunciando descubrimientos desde hace años. En este se destaca la activación de la síntesis de telomerasa en células donde no se daba sin la necesidad de modificar genéticamente al individuo en cuestión. En este caso, ha sido mediante la estimulación con distintos factores de crecimiento que ha hecho posible la formación de telómeros hiper-largos. El desarrollo de estos sin causar cambios a nivel genético ha sido, dicen, el motivo por el que estas células no se han vuelto neoplásicas. Para confirmar que la terapia de Liz Parrish había tenido éxito, un laboratorio independiente llevó a cabo la medición de los telómeros de glóbulos blancos justo antes del tratamiento, poniendo de manifiesto que eran inusualmente cortos para su edad (44 años), y una segunda medición seis meses después, de forma que se pudo comprobar que los telómeros habían pasado de medir 6,71kb a 7,33kb, un aumento del 9% que equivaldría a leucocitos veinte años más jóvenes. Estos datos fueron corroborados por otras dos empresas pero, aun así, no hemos podido encontrar ningún estudio o datos más allá de las notas de prensa de BioViva, páginas haciéndose eco de la noticia o un AMA (Ask Me Anything) de Elizabeth Parrish en el portal Reddit. Por otra parte, para saltarse los organismos reguladores legislativos que intervendrían en un ensayo como este, BioViva desarrolló el tratamiento en aguas internacionales y lo llevó a cabo en una clínica no revelada de Colombia. Esta falta de información y rigor científico pone en duda los resultados de este experimento, pero de ser cierto, supondría el primer caso de alargamiento de telómeros gracias a terapia génica en humanos, un primer paso en dirección a la terapia frente diversas enfermedades degenerativas, como la sarcopenia y el alzhéimer entre otras gracias al rejuvenecimiento. 1 La folistatina es una proteína que causa el aumento de masa muscular inhibiendo la miostatina, la cual es un factor de crecimiento que limita el desarrollo del tejido muscular.

7 A pesar de los múltiples beneficios que se puedan llegar a imaginar de la mano de esta clase de avances biomédicos, se plantean diversas cuestiones en cuanto a las implicaciones de estos más allá del individuo. Cuáles serían los resultados de estos tratamientos a largo plazo? Rejuvenecimiento de los mayores, no-envejecimiento de los jóvenes? A qué individuos irían dirigidos, gente enferma, personas con probabilidad elevada de sufrir dichas enfermedades o cualquiera que lo tuviera al alcance? Hay muchas dudas por el momento sobre qué supondría implantar esta clase de tratamientos en la sanidad y cuál sería el protocolo a seguir para su suministramiento. A pesar de que fueran terapias dirigidas a una clase o línea celular potencialmente o activamente enferma, suscitan mucho más interés ya que implicarían el no envejecimiento de esta. Por este motivo mucha gente ha adoptado estos estudios como una aproximación hacia el rejuvenecimiento infinito, una clase de potenciador de la longevidad. Pero, sería esto beneficioso más allá de nuestra individualista conveniencia? En nuestra opinión, las investigaciones biomédicas tienen como propósito en la mayoría de los casos facilitar, mejorar la calidad de vida de la gente enferma y también el de finalizar con dicha enfermedad. Este propósito sin embargo a veces se pierde de vista. Los estudios de BioViva supondrían un gran avance en el tratamiento de las enfermedades degenerativas causadas por el envejecimiento, pero es imposible cerrar los ojos a otras aplicaciones de estos. Hasta dónde estaríamos dispuestos a llegar si aplicáramos dichos recursos a la salud y longevidad celular de cada persona sin necesidad de enfermedad? Según los datos del grupo de ONG, Banco Mundial, desde 1981 hasta 2015 en España se ha aumentado 7 años la esperanza de vida y 5 en EE.UU. Este hecho es positivo y se debe a la mejora de los recursos sanitarios y, en muchos casos, a la implantación de hábitos más saludables en la sociedad. Como es sabido, ya no nos encontramos entonces en la época de la selección natural, la hemos sustituido por la artificial, hecho relacionado con la presencia de cada vez más gente mayor frente a la gente joven. Además, el uso de los recursos mencionados anteriormente, aumentarían de forma considerable nuestra longevidad y también la esperanza de vida modificado inevitablemente nuestra naturaleza.

8 Como ya decía Descartes, somos seres finitos y hoy sabemos que es una finitud necesaria. Formamos parte de un todo más grande, somos materia que para conservarse no se mantiene intacta y tampoco se destruye, se transforma, lo cual implica el nacimiento, vida y muerte de cada persona que habita la Tierra para dejar lugar a los que vendrán. De lo contrario, acabaríamos con los recursos que nos han sido regalados por el entorno en que vivimos; no hace falta ir más lejos, ya empezamos a ver dichos efectos causados por la plaga que suponemos. En conclusión, si finalmente el descubrimiento de Liz Parrish llegara a comercializarse, esperamos que sea bajo limitaciones y una legislación muy clara, impidiendo su uso fuera de las situaciones que realmente lo requieran; estas incluirían su uso terapéutico frente enfermedades a nivel sanitario, pero no la muerte a cierta edad: no es más que ley de vida en cualquier partícula u organismo que haya podido disfrutarla.

9 Antonio Regalado. A Tale of Do-It-Yourself Gene Therapy. MIT Technology Review. 2015: Dr. Rolando A. Hernández Fernández. Telómeros y telomerasa Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas : Cong Y-S, Wright WE, Shay JW. Human Telomerase and Its Regulation. Microbiology and Molecular Biology Reviews. 2002;66(3): doi: /mmbr : Alejandra S. H. Cottliar, Irma R. Slavutsky. Telómeros y actividad de telomerasa: su participación en el envejecimiento y el desarrollo neoplásico. Medicina (Buenos Aires). 2000; 60: : Biogerontology Research Foundation. First gene therapy successful against human aging. EurekAlert! 2016: Elizabeth Parrish. Ask Me Anything. Reddit. 2015: ceo_of_bioviva_the/ Elisa Varela, Miguel A. Muñoz-Lorente, Agueda M. Tejera, Sagrario Ortega & Maria A. Blasco. Generation of mice with longer and better preserved telomeres in the absence of genetic manipulations. Nature Communications , doi: /ncomms11739:

Dogma Central de la Biología Molecular

Dogma Central de la Biología Molecular Replicación Dogma Central de la Biología Molecular Ciclo celular Modelo semiconservador Comprobación Polimerización Procariontes (Modelo Theta) Procariontes y Eucariontes Mitocondrias Origen de la replicación

Más detalles

Organización del genoma eucariotico. 1. Complejidad del genoma eucariota

Organización del genoma eucariotico. 1. Complejidad del genoma eucariota Organización del genoma eucariotico Procariotas: Prácticamente todo el ADN existe en forma de copia única y codifica productos génicos (proteínas y ARNs) Eucariotas: La mayor parte del ADN es NO codificante.

Más detalles

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA Ingeniería genética: técnicas que permiten manipular la información genética de un ser vivo. TECNOLOGÍA TRADICIONAL DEL ADN RECOMBINANTE CLONACIÓN DE GENES: Obtención de muchas copias

Más detalles

LA EDAD CELULAR. EDAD: Cronología versus biología

LA EDAD CELULAR. EDAD: Cronología versus biología Saber mas LA EDAD CELULAR Cada edad nos plantea nuevas preocupaciones en torno a nuestro estado físico. Aunque nuestra piel sea siempre el mismo órgano vivo, las necesidades cambian con el paso del tiempo

Más detalles

EL A.D.N. Existen 2 tipos de Acidos Nucleicos : ADN (Acido Desoxirribonucleico) y ARN (Acido Ribonucleico) Diferencias entre ADN y ARN

EL A.D.N. Existen 2 tipos de Acidos Nucleicos : ADN (Acido Desoxirribonucleico) y ARN (Acido Ribonucleico) Diferencias entre ADN y ARN EL A.D.N Existen 2 tipos de Acidos Nucleicos : ADN (Acido Desoxirribonucleico) y ARN (Acido Ribonucleico) Diferencias entre ADN y ARN Hay tres tipos netamente diferenciados de ARN, tanto en su estructura

Más detalles

DUPLICACION DEL ADN. Dra Carmen Aída Martínez

DUPLICACION DEL ADN. Dra Carmen Aída Martínez DUPLICACION DEL ADN Dra Carmen Aída Martínez Definción El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica) Replicación La reproducción

Más detalles

RECOMENDACIONES DE SELECTIVIDAD

RECOMENDACIONES DE SELECTIVIDAD RECOMENDACIONES DE SELECTIVIDAD 1. Se recomienda que los procesos de replicación del ADN, transcripción y traducción se expliquen tomando como referencia lo que acontece en una célula procariótica sin

Más detalles

CONTENIDOS SELECCIONADOS SEGUNDO SEMESTRE CICLO CELULAR (MITOSIS Y MEIOSIS). 2.- BREVE RECORDATORIO DE LOS ÓRGANOS REPRODUCTORES HUMANOS

CONTENIDOS SELECCIONADOS SEGUNDO SEMESTRE CICLO CELULAR (MITOSIS Y MEIOSIS). 2.- BREVE RECORDATORIO DE LOS ÓRGANOS REPRODUCTORES HUMANOS CONTENIDOS SELECCIONADOS SEGUNDO SEMESTRE - 2014-1.- CICLO CELULAR (MITOSIS Y MEIOSIS). 2.- BREVE RECORDATORIO DE LOS ÓRGANOS REPRODUCTORES HUMANOS (MASCULINO Y FEMENINO). 3.- GAMETOGÉNESIS (MASCULINA

Más detalles

ADN MATERIAL GENÉTICO

ADN MATERIAL GENÉTICO ADN MATERIAL GENÉTICO Qué es el ADN? Ácido desoxirribonucleico Responsable de la transmisión de la herencia en los seres vivos. Macromolécula orgánica formada por dos hebras antiparalelas. Cada hebra está

Más detalles

Unidad 1: Información Genética y Proteínas Tema: Replicación del ADN

Unidad 1: Información Genética y Proteínas Tema: Replicación del ADN Unidad 1: Información Genética y Proteínas Tema: Replicación del ADN Colegio Hispano Americano Depto. De Ciencias - Biología Prof.: Ma. José Espinoza A. Nivel: 4to Medio Flujo de Información Genética en

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL DNA Y DINÁMICA DE LA CROMATINA.

ORGANIZACIÓN DEL DNA Y DINÁMICA DE LA CROMATINA. ORGANIZACIÓN DEL DNA Y DINÁMICA DE LA CROMATINA. El DNA que forma el genoma de los organismos se organiza según su complejidad: procariotas,eucariotas. Cómo se organiza el material genético para: almacenar,

Más detalles

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA La única diferencia entre las moléculas de ADN de distintos individuos es el orden en el que se disponen sus nucleótidos; lo que se denomina secuencia. Los nucleótidos se ordenan a modo de palabras que

Más detalles

Control de Expresión Génica Procariota. Profesor: Javier Cabello Schomburg, MS

Control de Expresión Génica Procariota. Profesor: Javier Cabello Schomburg, MS Control de Expresión Génica Procariota Profesor: Javier Cabello Schomburg, MS Qué es un gen? Es una secuencia de nucleótidos en la molécula de ADN, equivalente a una unidad de transcripción. Contiene la

Más detalles

La primera pregunta: semiconservativa o conservativa? Experimento de Meselson y Stahl

La primera pregunta: semiconservativa o conservativa? Experimento de Meselson y Stahl REPLICACIÓN DE ADN La primera pregunta: semiconservativa o conservativa? Experimento de Meselson y Stahl Replicación semiconservativa La copia de DNA original fue marcada con N15 (isótopo pesado). Este

Más detalles

Replicación del ADN - Replicación de la doble hélice: Biosíntesis de ADN en células procariotas y

Replicación del ADN - Replicación de la doble hélice: Biosíntesis de ADN en células procariotas y Replicación del ADN - Replicación de la doble hélice: Biosíntesis de ADN en células procariotas y eucariotas. Corrección de errores. (poner especial atención, es muy importante entenderla, pues en este

Más detalles

Introducción a la Biología Molecular

Introducción a la Biología Molecular Introducción a la Biología Molecular Gonzalo Gómez ggomez@cnio.es Unidad de Bioinformática (CNIO) http://bioinfo.cnio.es/ Facultad de Informática, Ourense Mayo 2009 1 Niveles de organización DNA El ácido

Más detalles

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15 TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15 OBJETIVOS DEL TEMA * Ácidos nucleicos. Composición. Estructura. Tipos. Funciones. * Procesos del dogma

Más detalles

ADN ---- Proteínas. ADN ---? --- Proteínas

ADN ---- Proteínas. ADN ---? --- Proteínas El dogma central de la biología molecular es un concepto que explica los mecanismos de transmisión y expresión de la herencia genética tras el descubrimiento de la molécula del ADN en doble hélice. Propone

Más detalles

Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio.

Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio. Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio. 1. En un organismo multicelular que se reproduce sexualmente; luego de la unión de las células sexuales que lo originan; las células no sexuales

Más detalles

Los nucleótidos están formados de: Una base nitrogenada Un azúcar de cinco carbonos Uno o más grupos fosfato

Los nucleótidos están formados de: Una base nitrogenada Un azúcar de cinco carbonos Uno o más grupos fosfato ACIDOS NUCLEICOS Los monómeros de los ácidos nucleicos son los nucleótidos Los nucleótidos están formados de: Una base nitrogenada Un azúcar de cinco carbonos Uno o más grupos fosfato Las bases nitrogenadas

Más detalles

Flujo de información en la célula

Flujo de información en la célula 1 Flujo de información en la célula Transcripción Proceso de síntesis de ARN dirigido por el ADN. Una hebra es copiada (hebra molde) Relacionado con expresión génica Algunas regiones que se transcriben

Más detalles

PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR CINETOCORO FRAGMOPLASTO MITOSIS. Nombre:.

PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR CINETOCORO FRAGMOPLASTO MITOSIS. Nombre:. PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR 1. En la anafase de la mitosis humana viajan 23 cromosomas 2. El fragmoplasto contiene celulosa. V F 3. En la telofase desaparece la membrana

Más detalles

Del ADN a las Proteínas

Del ADN a las Proteínas Del ADN a las Proteínas ADN MATERIAL GENETICO CAPACIDAD PARA ALMACENAR INFORMACION ESTABILIDAD FISICA Y QUIMICA PARA NO PERDER INFORMACION CAPACIDAD PARA TRANSFERIR INFORMACION A CELULAS HIJAS Y HACERLO

Más detalles

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Niveles de organización en seres vivos Organismo Organo Tejido Celula La Célula:

Más detalles

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CROMATINA

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CROMATINA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CROMATINA Los principales componentes que se obtienen cuando se aísla la cromatina de los núcleos interfásicos: ADN, proteínas histónicas, proteínas no histónicas, ARN. ADN HISTONAS

Más detalles

Pensamiento: Científico tecnológico

Pensamiento: Científico tecnológico Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista CED GUIA DE APRENDIZAJE Guía No: 6 Pensamiento: Fecha: Docente: Vicente Castellanos Castro Científico tecnológico

Más detalles

Organización y estructura de genomas

Organización y estructura de genomas Organización y estructura de genomas ORGANIZACIÓN DE LOS GENOMAS 1. Un gen es un segmento de DNA que al expresarse da un producto funcional que puede ser una proteína o un RNA. 2. Un genoma es el conjunto

Más detalles

GENÉTICA MOLECULAR 1865 MENDEL PRESENTA SU PUBLICACIÓN SOBRE LAS LEYES DE LA HERENCIA 1928 GRIFFITH DESCUBRE EL PRINCIPIO TRANSFORMANTE

GENÉTICA MOLECULAR 1865 MENDEL PRESENTA SU PUBLICACIÓN SOBRE LAS LEYES DE LA HERENCIA 1928 GRIFFITH DESCUBRE EL PRINCIPIO TRANSFORMANTE 1865 MENDEL PRESENTA SU PUBLICACIÓN SOBRE LAS LEYES DE LA HERENCIA 1928 GRIFFITH DESCUBRE EL PRINCIPIO TRANSFORMANTE 1 9 4 4 A V E R Y Y M C L E O D D E S C U B R E N Q U E P R I N C I P I O TRANSFORMANTE

Más detalles

ACIDOS NUCLEICOS. Dra. Elena Alvarado León Área de Genética y Biología Celular Depto. De Morfología Humana Fac. de Medicina UNT

ACIDOS NUCLEICOS. Dra. Elena Alvarado León Área de Genética y Biología Celular Depto. De Morfología Humana Fac. de Medicina UNT ACIDOS NUCLEICOS Dra. Elena Alvarado León Área de Genética y Biología Celular Depto. De Morfología Humana Fac. de Medicina UNT ÁCIDOS NUCLEICOS Son las biomoléculas esenciales de un organismo Monómero:

Más detalles

Es considerada como una de las características funcionales principales de las células.

Es considerada como una de las características funcionales principales de las células. DIVISIÓN CELULAR Es considerada como una de las características funcionales principales de las células. El crecimiento y desarrollo adecuados de los organismos vivos depende del crecimiento y multiplicación

Más detalles

ADN, ARN Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

ADN, ARN Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA CU125 - CIENCIAS NATURALES FLOR DE MARÍA PELÁEZ ADN, ARN Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS DIEGO FERNANDO GODOY RECKHOLDER #09602 OSCAR ALESSANDRO REYES LICO #09565 10 de marzo

Más detalles

Tema XI: Ácidos nucléicos (Introducción)

Tema XI: Ácidos nucléicos (Introducción) República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema XI: Ácidos nucléicos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I. Información genética, ADN, Cromosomas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I. Información genética, ADN, Cromosomas UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA Biología I Información genética, ADN, Cromosomas Qué es la información genética? Es la información biológica heredable Toda la información que se

Más detalles

Dr. Antonio Barbadilla

Dr. Antonio Barbadilla Dr. Antonio Barbadilla 1 DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR Replicación ADN Transcripción ARN m Traducción Proteínas Replicación ADN Transcripción Retrotranscripción ARN m Traducción Proteínas DOGMA

Más detalles

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? Las enfermedades hereditarias son aquellas que se transmiten mediante el proceso de la herencia, es decir de los progenitores

Más detalles

ALGUNOS LOGROS CIENTÍFICOS DE MARÍA BLASCO

ALGUNOS LOGROS CIENTÍFICOS DE MARÍA BLASCO ALGUNOS LOGROS CIENTÍFICOS DE MARÍA BLASCO LOGROS CIENTÍFICOS 1 Aislamiento de los componentes básicos de la enzima telomerasa de ratón, Terc y Tert, lo que hizo posible el estudio de su regulación. Blasco

Más detalles

60è Significado de la Doble Hélice. 60è Aniversari del Descobriment de l Estructura en Doble Hèlix del DNA 1

60è Significado de la Doble Hélice. 60è Aniversari del Descobriment de l Estructura en Doble Hèlix del DNA 1 60è Aniversari del Descobriment de l Estructura en Doble Hèlix del DNA 1 1953-2013 Significado de la Doble Hélice Watson y yo hemos descubierto el secreto de la vida! Significado de la Doble Hélice 60è

Más detalles

Presentación organizada con fines didácticos por José Antonio Pascual Trillo (accesible en )

Presentación organizada con fines didácticos por José Antonio Pascual Trillo (accesible en  ) Presentación organizada con fines didácticos por José Antonio Pascual Trillo (accesible en www.japt.es ) Hipótesis conservativa Hipótesis semiconservativa Demostración: Experimentos de Meselson y Stahl

Más detalles

Ácidos nucléicos. Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en Mirel Nervenis

Ácidos nucléicos. Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en Mirel Nervenis Ácidos nucléicos Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869 La información genética o genoma, está contenida en unas moléculas llamadas ácidos nucleicos. Existen dos tipos

Más detalles

Acidos Nucleicos. Adenina + Ribosa Adenosina

Acidos Nucleicos. Adenina + Ribosa Adenosina Dr. Luis Rebolledo Acidos Nucleicos Prof. Iván Rebolledo Introducción Los ácidos nucleicos son macromoléculas orgánicas excepcionales por la cantidad considerable de fósforo que contienen y, sobre todo,

Más detalles

LA TRANSCRIPCIÓN El paso de la información del ADN al ARN. Realizado por José Mayorga Fernández

LA TRANSCRIPCIÓN El paso de la información del ADN al ARN. Realizado por José Mayorga Fernández LA TRANSCRIPCIÓN El paso de la información del ADN al ARN Realizado por José Mayorga Fernández Diferencias entre la transcripción en eucariotas y en procariotas. Transcripción en procariotas En procariotas

Más detalles

GENÉTICA MOLECULAR. El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA

GENÉTICA MOLECULAR. El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA GENÉTICA MOLECULAR El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA INTRODUCCIÓN: COMENCEMOS PREGUNTÁNDONOS Qué significan estas dos palabras? GENÉTICA MOLECULAR Estudio de la genética (genes) desde el punto de vista

Más detalles

ACTIVIDADES 2º BACHILLERATO C. Y T. GENÉTICA MOLECULAR

ACTIVIDADES 2º BACHILLERATO C. Y T. GENÉTICA MOLECULAR ACTIVIDADES 2º BACHILLERATO C. Y T. GENÉTICA MOLECULAR 1. a) Explica con detalle el proceso de síntesis de ARN en el núcleo de una célula b) Indica tres tipos de ARN señalando el papel que desempeñan en

Más detalles

Guía para el docente

Guía para el docente Guía para el docente Descripción curricular: - Nivel: 2.º Medio - Subsector: Ciencias biológicas - Unidad temática: - Palabras claves: recesivo, dominante, experimentos de Mendel, variación, herencia,

Más detalles

DiCYT http://www.dicyt.com/imprimir/el-proyecto-encode-ha-detect... Ciencia España Salamanca, Viernes, 18 de enero de 2013 a las 18:55 El proyecto ENCODE ha detectado actividad en el 80% del genoma Roderic

Más detalles

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge TRANSCRIPCIÓN INTRODUCCIÓN En las rutas de transmisión de la información genética, se denomina transcripción al proceso de trasvase de la información contenida en el ADN, a la molécula de ARN. Constituye

Más detalles

Fisiología de Guyton Capitulo 3

Fisiología de Guyton Capitulo 3 Fisiología de Guyton Capitulo 3 Introducción En general se conoce que los genes son el medio principal para la herencia de genes de padres a hijos, que se encuentra en el núcleo de las células de todo

Más detalles

La síntesis de proteínas

La síntesis de proteínas La síntesis de proteínas La Transcripción La información para fabricar todas las proteínas está almacenada en las moléculas de ADN de los cromosomas. La sucesión de bases en las moléculas de ADN es un

Más detalles

Introducción a la geronto geriatría Parte I. Dra. Laura Angélica Bazaldúa Merino

Introducción a la geronto geriatría Parte I. Dra. Laura Angélica Bazaldúa Merino Introducción a la geronto geriatría Parte I Dra. Laura Angélica Bazaldúa Merino Edad cronológica En términos legales y convencionales la edad cronológica se utiliza para fijar obligaciones y reconocer

Más detalles

ACIDO FOSFÓRICO (ENLACE ESTER-FOSFATO) MONOSACÁRIDO (ENLACE N GLICOSÍDICO) BASE NITROGENADA RIBONUCLEÓTIDOS: DESOXINUCLEÓTIDOS:

ACIDO FOSFÓRICO (ENLACE ESTER-FOSFATO) MONOSACÁRIDO (ENLACE N GLICOSÍDICO) BASE NITROGENADA RIBONUCLEÓTIDOS: DESOXINUCLEÓTIDOS: NUCLEÓTIDOS ACIDO FOSFÓRICO (ENLACE ESTER-FOSFATO) MONOSACÁRIDO (ENLACE N GLICOSÍDICO) BASE NITROGENADA NUCLEÓTIDOS NUCLEICOS RIBONUCLEÓTIDOS: AC. FOSFÓRICO RIBOSA ADENINA GUANINA CITOSINA URACILO DESOXINUCLEÓTIDOS:

Más detalles

Mecanismos de mantenimiento de telómeros

Mecanismos de mantenimiento de telómeros Mecanismos de mantenimiento de telómeros Hidalgo Bravo Alberto 1 Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío. Hospital Regional ISSSTE León. León, Guanajuato México. dr_genetica@yahoo.com Los telómeros

Más detalles

Patologías asociadas a defectos en la reparación del DNA. Xeroderma pigmentosa (XP) Ataxia-telangiectasia (A-T)

Patologías asociadas a defectos en la reparación del DNA. Xeroderma pigmentosa (XP) Ataxia-telangiectasia (A-T) Patologías asociadas a defectos en la reparación del DNA Xeroderma pigmentosa (XP) Ataxia-telangiectasia (A-T) Defectos en los mecanismos de reparación del DNA se traducen en una gran probabilidad de desarrollar

Más detalles

La levadura mutada descubre una proteína crucial para la lectura del CAG CAG y EH

La levadura mutada descubre una proteína crucial para la lectura del CAG CAG y EH Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. La levadura mutada descubre una proteína crucial para la lectura del CAG Una proteína que

Más detalles

Regulación génica. Necesaria tanto en procariotas como eucariotas. Todas las células del cuerpo tienen el mismo material genético

Regulación génica. Necesaria tanto en procariotas como eucariotas. Todas las células del cuerpo tienen el mismo material genético Regulación génica Necesaria tanto en procariotas como eucariotas Todas las células del cuerpo tienen el mismo material genético Bacterias responden a su ambiente expresando los genes apropiados. Economía

Más detalles

A qué da lugar el mensaje del ADN?

A qué da lugar el mensaje del ADN? A qué da lugar el mensaje del ADN? Cómo se lee el mensaje? FLUJO DE INFORMACIÓN DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR (enunciado por F. Crick) DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR ACTUALIZADO TRANSCRIPCIÓN

Más detalles

Envejecimiento de las células somáticas con capacidad proliferativa.

Envejecimiento de las células somáticas con capacidad proliferativa. Envejecimiento de las células somáticas con capacidad proliferativa. Como hemos comentado al inicio de este capítulo, las células que más han aportado al conocimiento del envejecimiento in vivo e in vitro

Más detalles

Purinas (R); Pirimidinas (Y)

Purinas (R); Pirimidinas (Y) Replicación del ADN La doble hélice Purinas (R); Pirimidinas (Y) Tautómeros Puentes de H normales a) Una vez que la replicación comienza, todo el ADN es replicado. b) Como regla general, cuando la replicación

Más detalles

TEMA 5 ACIDOS NUCLEICOS

TEMA 5 ACIDOS NUCLEICOS Bioquímica-Lic. En Enfermería TEMA 5 ACIDOS NUCLEICOS Dra. María Gabriela Lacoste Área de Química Biológica FQByF-UNSL 2016 DESCUBRIMIENTO El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich

Más detalles

EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: LOS VIRUS OTRAS FORMAS ACELULARES INFECCIOSAS: - VIROIDES - PRIONES

EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: LOS VIRUS OTRAS FORMAS ACELULARES INFECCIOSAS: - VIROIDES - PRIONES EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: LOS VIRUS OTRAS FORMAS ACELULARES INFECCIOSAS: - VIROIDES - PRIONES LOS VIRUS Los virus son parásitos obligados, lo que implica que necesitan siempre células huésped vivas

Más detalles

Ácidos nucleicos. 2ª Parte: Replicación del ADN. Tema 11 de Biología NS Diploma BI Curso Ácidos nucleicos 1/20

Ácidos nucleicos. 2ª Parte: Replicación del ADN. Tema 11 de Biología NS Diploma BI Curso Ácidos nucleicos 1/20 Ácidos nucleicos 2ª Parte: Replicación del ADN Tema 11 de Biología NS Diploma BI Curso 2011-2013 Ácidos nucleicos 1/20 Conservación de la información genética La información genética fluye desde el ADN

Más detalles

Orígenes de replicación en los cromosomas eucariotas

Orígenes de replicación en los cromosomas eucariotas Orígenes de replicación en los cromosomas eucariotas REPLICON: unidad del DNA en la cual ocurren actos individuales de replicación. El replicón contiene un origen donde comienza la replicación y un final

Más detalles

TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS 1. Características químicas 2. Nucleósidos y Nucleótidos 3. Estructura del ADN 4. Estructura y tipos de ARN 5. Importancia biológica de estos compuestos 1. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 Modalidades de reproducción I I I gametos zigoto I I Reproducción asexual Reproducción sexual 2 (1) 3 Espermatozoides óvulo

Más detalles

Temática: Biología molecular y Evolución

Temática: Biología molecular y Evolución Temática: Biología molecular y Evolución Tópicos: Tópico 1: ADN y Genética. Tópico 2: Evolución biológica. Tópico 3: Biología molecular. Tópico 4: Mutación. Tópico 5: Guerra fría Reto: A lo largo de la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS INTRODUCCIÓN El proceso reproductivo varía mucho entre los diferentes tipos de

Más detalles

CAPÍTULO 10 Y 11 ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y REPLICACIÓN DE AND FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA

CAPÍTULO 10 Y 11 ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y REPLICACIÓN DE AND FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA CAPÍTULO 10 Y 11 ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y REPLICACIÓN DE AND FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA INTRODUCCIÓN La transferencia de información biológica puede ser descrita con las leyes básicas de la

Más detalles

ACIDOS NUCLEICOS. Andrea Arreola Guerrero Carlos A. Córdova Mendoza José A. Román Velásquez

ACIDOS NUCLEICOS. Andrea Arreola Guerrero Carlos A. Córdova Mendoza José A. Román Velásquez ACIDOS NUCLEICOS Andrea Arreola Guerrero Carlos A. Córdova Mendoza José A. Román Velásquez Ácidos Nucleicos. ADN Ácidos desoxirribonucleicos. ARN Ácidos ribonucleicos. Las unidades basicazo monómeros de

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos 2015 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente una región

Más detalles

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos Imagen de Fondo bajo licencia Creative Commons, autor: René Ehrtardt. Animación ADN de dominio público, fuente:wikipedia Con este tema

Más detalles

Genes localizados en cromosomas

Genes localizados en cromosomas Genes localizados en cromosomas Los dos constituyentes de los cromosomas son ADN y proteínas proteínas más heterogéneas, hasta 1940 se creía que eran el material genético DNA parecía demasiado simple Experimentos

Más detalles

Clones Transgénicos Ejemplo

Clones Transgénicos Ejemplo EQUIPO TRES Clones Transgénicos Ejemplo La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características

Más detalles

Veamos rápidamente el ciclo celular

Veamos rápidamente el ciclo celular Replicación del adn Veamos rápidamente el ciclo celular Fase G1: Fase de crecimiento celular. Fase G2: la célula ya duplicó su material genético, y se prepara para la mitosis. Fase M: fase de división

Más detalles

Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Medicina

Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Medicina Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Medicina Datos de Identificación: Nombre de la Asignatura: Genética Unidad Didáctica: Curso-laboratorio

Más detalles

Daño Oxidativo al ADN

Daño Oxidativo al ADN CURSO PRE-CONGRESO Daño Oxidativo al ADN MSc. Gretel Riverón Forment. Laboratorio de Estrés Oxidativo Centro Nacional de Genética Médica DAÑO OXIDATIVO AL ADN Resultado de la interacción del ADN con las

Más detalles

BLOQUE I. Reproducción Celular

BLOQUE I. Reproducción Celular BLOQUE I. Reproducción Celular Tipos de reproducción La importancia de la reproducción Principales actores de la reproducción Anomalías de la reproducción ESQUEMA DE CONTENIDOS REPRODUCCIÓN Es fundamental

Más detalles

dentro y hacia afuera de la célula (secreción) Metabolismo de lípidos.

dentro y hacia afuera de la célula (secreción) Metabolismo de lípidos. BIOLOGÍA GUÍA DE EJERCITACIÓN 1 RESPUESTAS PREGUNTA 1 Nombre Función 1 Nucléolo Síntesis de ribosomas 2 Núcleo Almacena la información genética (ADN en la forma de cromosomas). Lugar donde ocurre la síntesis

Más detalles

Bioquímica ACIDOS NUCLEICOS. Tema:5. Dra. Silvia Varas.

Bioquímica ACIDOS NUCLEICOS. Tema:5. Dra. Silvia Varas. Bioquímica ACIDOS NUCLEICOS 2013 Tema:5 Dra. Silvia Varas bioquimica.enfermeria.unsl@gmail.com Descubrimiento El descubrimiento de los ácidos nucleicos se realiza en el año 1869. A partir de núcleos de

Más detalles

Guía Teórica Genética. Med. Díaz, Alejandra Inés

Guía Teórica Genética. Med. Díaz, Alejandra Inés Med. Díaz, Alejandra Inés Guía Teórica Genética 1 LEY DE MENDEL HERENCIA MENDELIANA 2 LEY DE MENDEL HERENCIA CODOMINANCIA HERENCIA NO MENDELIANA DOMINANCIA INCOMPLETA LIGAMIENTO AL SEXO Genética BASES

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén

J. L. Sánchez Guillén J. L. Sánchez Guillén 1 LOS ÁCIDOS NUCLEICOS CONCEPTO: Químicamente, los ácidos nucleicos son polímeros constituidos por la unión mediante enlaces químicos de unidades menores llamadas nucleótidos. Los

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos:

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos: Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos: Potencial: es la capacidad de realizar trabajo como

Más detalles

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR EPO 11 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX. PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR 2016-2017 Materia: _Biología General

Más detalles

Genética y Bioética (Gen-Ética)

Genética y Bioética (Gen-Ética) Genética y Bioética (Gen-Ética) Dr. Jorge Ramírez Zenteno Chihuahua. Chih. Marzo 16 de 2016 Donde la vida y la Ética se Articulan Es el espacio de intervención modificadora de nuestro material genético

Más detalles

ESTUDIO TECNICO ANVICAR

ESTUDIO TECNICO ANVICAR EFECTIVIDAD DEL OXIDO DE ZINC EN EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCION DE LESIONES EN LA PIEL ESTUDIO TECNICO ANVICAR DR. ANTONIO VICENTE CARVAJAL SOLANO INTRODUCCION Son muchas las investigaciones que se han

Más detalles

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES LAS REACCIONES CELULARES BÁSICAS Todas las células llevan a cabo funciones vitales: Ingestión de nutrientes Eliminación de desperdicios Crecimiento Reproducción

Más detalles

REGULACIÓN GENÉTICA EN CÉLULAS EUCARIOTAS

REGULACIÓN GENÉTICA EN CÉLULAS EUCARIOTAS REGULACIÓN GENÉTICA EN CÉLULAS EUCARIOTAS INFORMACIÓN GENÉTICA GENOMA TRANSCRIPTOMA PROTEOMA CONTROL DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA En un organismo multicelular existen muchos tipos celulares (diferenciación)

Más detalles

Capítulo 13 REPLICACIÓN DEL ADN

Capítulo 13 REPLICACIÓN DEL ADN REPLICACIÓN DEL ADN La reproducción necesita la correcta y precisa transmisión de la información genética de padres a hijos, por lo que resulta imprescindible la previa replicación o duplicación del ADN

Más detalles

Flujo de información en la célula Transcripción

Flujo de información en la célula Transcripción Flujo de información en la célula Transcripción Proceso de síntesis de ARN dirigido por el ADN. Una hebra es copiada (hebra molde) Relacionado con expresión génica Algunas regiones que se transcriben no

Más detalles

SUMARIO Ácidos nucleicos. Estructura general. Tipos principales: ADN y ARN. ADN. Estructura primaria. Estructura secundaria o modelo de Watson y Crick

SUMARIO Ácidos nucleicos. Estructura general. Tipos principales: ADN y ARN. ADN. Estructura primaria. Estructura secundaria o modelo de Watson y Crick COFERENCIA 5 TÍTULO: COMPONENTES MOLECULARES: MACROMOLÉCULAS. ÁCIDOS NUCLEICOS Autor: Dr. Daniel Sánchez Serrano SUMARIO Ácidos nucleicos. Estructura general. Tipos principales: ADN y ARN. ADN. Estructura

Más detalles

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR PARTE ESPECÍFICA: OPCIÓN C, BIOLOGÍA Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- CONTENIDOS... 1 1.1.- LA BASE FÍSICO QUÍMICA DE LA VIDA... 1 1.2.- ORGANIZACIÓN

Más detalles

UD 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

UD 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS UD 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ÍNDICE: 1. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CLASIFICACIÓN 2. NUCLEÓTIDOS 3. ADN. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ESTRUCTURA Y PROPIEDADES. 4. ARN 1. ARN MENSAJERO 2. ARN TRANSFERENTE 3. OTROS ARNs

Más detalles

Los avances en las distintas ramas de la biología permitieron a Francis Crick enunciar en 1970 el DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR:

Los avances en las distintas ramas de la biología permitieron a Francis Crick enunciar en 1970 el DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR: SÍNTESIS DE PROTEÍNAS La información genética del ADN debe descodificarse para poder ser utilizada por la célula, ya que el ADN como tal tiene una escasa acción sobre el funcionamiento de los organismos:

Más detalles

Meiosis Dra. María I Lázaro Vicéns

Meiosis Dra. María I Lázaro Vicéns Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Meiosis Dra. María I Lázaro Vicéns Guía del maestro ESTÁNDARES ATENDIDOS: 1. LA NATURALEZA DE LA CIENCIA 2. ESTRUCTURA Y LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Más detalles

El ADN como material genético Estructura de los ácidos nucleicos

El ADN como material genético Estructura de los ácidos nucleicos El ADN como material genético Estructura de los ácidos nucleicos Bibliografía: Lehninger Principles of Biochemistry 4ª, 5ª o 6ª Ed. (2004, 2008, 2012). Griffiths Introduction to Genetic Analysis 8a Ed.

Más detalles

COMER BIEN PARA ENVEJECER MEJOR

COMER BIEN PARA ENVEJECER MEJOR COMER BIEN PARA ENVEJECER MEJOR NUTRICIÓN EN EL ANCIANO ALIMENTACIÓN, LONGEVIDAD Y CALIDAD DE VIDA ALIMENTACIÓN EN EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD POBLACIÓN ESPAÑOLA Un país cada vez más envejecido... En los

Más detalles

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PCR gen 16S ARNr bacteriano PCR gen 16S ARNr bacteriano Ref. PCR16S 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y la práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

1. Cuáles son las diferencias en los componentes químicos del ADN y ARN?

1. Cuáles son las diferencias en los componentes químicos del ADN y ARN? ACTIVIDADES TEMA 4 - BIOTECNOLOGÍA 1. Cuáles son las diferencias en los componentes químicos del ADN y ARN? Las cadenas de ADN están formadas por fosfato y desoxirribosa y la del ARN por fosfato y ribosa.

Más detalles

Bioquímica inmunológica. 4. Selección clonal.. Cambio de clase

Bioquímica inmunológica. 4. Selección clonal.. Cambio de clase Bioquímica inmunológica 4. Selección clonal.. Cambio de clase Por qué la respuesta inmunitaria va dirigida solo contra el antígeno con el que hemos entrado en contacto? Conocido el mecanismo de generación

Más detalles

EL GENOMA HUMANO Introducción Recuerdo histórico Estructura del DNA Función del material genético Organización del genoma Proyecto Genoma Humano

EL GENOMA HUMANO Introducción Recuerdo histórico Estructura del DNA Función del material genético Organización del genoma Proyecto Genoma Humano EL GENOMA HUMANO Introducción Recuerdo histórico Estructura del DNA Función del material genético Organización del genoma Paradoja del valor C Genoma de los virus Genoma de las bacterias Proyecto Genoma

Más detalles

Cómo puede haber cadenas adicionales de ADN y cómo son?

Cómo puede haber cadenas adicionales de ADN y cómo son? Comentario La mayoría de la gente sabe que el ADN es el plan maestro de la vida, que se localiza en cada célula del cuerpo. Además de la doble hélice de cada cromosoma, hay 10 cadenas etéreas adicionales

Más detalles