Claves PARA EL AVANCE CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS
|
|
- Adolfo Pinto Ortiz de Zárate
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 3 Diseño prestacional 3.1 Diseño prestacional Claves PARA EL AVANCE CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS El diseño prestacional tiene como meta satisfacer de forma analítica y técnicamente justificada los niveles de seguridad contra incendios en grandes edificios, y puede incluso ayudar a comprender la reacción del fuego en un edificio antes de producirse. De esta forma, es posible comprobar si el sistema funcionaría adecuadamente en caso de necesidad y determinar el grado de fiabilidad de un determinado inmueble. España se adhirió al código prestacional en el último cuatrimestre de 2006, siendo uno de los últimos países de Europa en hacerlo. tica y técnicamente justificada los niveles de seguridad contra incendios conseguidos, tanto cualitativa (seguridad humana, protección de la propiedad, continuidad de procesos e impacto medioambiental) como cuantitativamente (tiempos de evacuación, tiempos de resistencia al fuego, toxicidad, etc.)». Este sistema es un concepto sustancialmente ligado a la práctica en general de la ingeniería: definición de objetivos, factores de seguridad, métodos de diseño, desarrollo de diseños, selección del diseño y especificaciones. La práctica del diseño prestacional no es posible si los profesionales no tienen un previo conocimiento y experiencia de las herramientas disponibles en un Es muy útil diseñar en función de la seguridad», afirma Brian Meacham, doctor ingeniero y director de la consultora internacional Arup, cuando habla del diseño prestacional, sistema impulsado en España por el Código Técnico de Edificación (CTE), en vigor desde el 29 de septiembre de Análisis y técnica Según informa la Asociación de Profesionales de Ingeniería de Protección contra Incendios (APICI), el diseño prestacional, traducción del término inglés performance based design, «tiene como meta, en el campo de la prevención contra incendios, satisfacer de forma analímarco de consenso sobre las pautas de aplicación y validez. Lo que significa que el riesgo de incendio, en cualquier entorno, debe ser correctamente evaluado y controlado de acuerdo al estado de desarrollo de las tecnologías y herramientas disponibles. Tal y como marca el CTE, «antes del inicio de la evaluación deben establecerse claramente los objetivos de la misma, en términos de las prestaciones futuras del edificio». Para ello se requiere conocer una serie de exigencias: el nivel de seguridad en relación con la resistencia y la estabilidad estructural; la garantía de continuidad del funcionamiento en edificios de especial importancia, tales como hospitales, centros de comu- 18 Especial Prevención de Incendios
2 nicación o similares; y las exigencias específicas de la propiedad en relación con la protección de los bienes (protección frente a pérdidas económicas) o con la aptitud al servicio. La citada asociación de profesionales ha puesto de manifiesto que el «principal problema» para el desarrollo del diseño prestacional en España, como resultado de códigos prestacionales o de la aplicación de la cláusula de seguridad equivalente, es la «inexistencia de un cuerpo de conocimientos, suficiente y homogéneo, en el que los técnicos de las diversas administraciones de un lado, y los ingenieros y arquitectos, representando a los usuarios, del otro, puedan trabajar en un marco de mutua confianza técnica y seguridad legal». La puesta en práctica Meacham señala que «uno de los motores de cambio más importantes» en arquitectura es la búsqueda de «espacios abiertos», con aprovechamiento de luz, pero que, a su vez, sean «edificios seguros». En relación con esta premisa, los diseños deben cumplir con todos los «objetivos de seguridad» posibles. En opinión de Meacham, hay que analizar «cuáles deben ser los elementos principales del diseño» de un edificio y cuáles son las posibles causas que podrían «provocar un incendio» en él. También insiste en la necesidad de «hacer mediciones de los materiales empleados» y en la forma de evacuar a las per- Es muy difícil determinar cuál debe ser la altura máxima de un edificio para que sea completamente seguro Especial Prevención de Incendios 19
3 3 Diseño prestacional sonas en caso necesario, con plantas-refugio en al menos cada 25 pisos de los rascacielos. Las hipótesis de diseño se emplean como base, por ejemplo, para conocer el tiempo de actuación de los detectores y evaluar el «funcionamiento conjunto de todos los sistemas contra incendios». A la hora de introducir el diseño prestacional en un país, hay que tener en cuenta el proceso. Meacham precisa las partes del mismo: regulaciones, metodología y documentación de apoyo son las más significativas. Las regulaciones desembocan en un informe de ingeniería. La parte de metodología se concreta en una serie de elementos para estimar el inicio, el desarrollo y el control del fuego, incluyendo la tasa inicial de calor. Mientras que la documentación El diseño prestacional no es posible si los profesionales no tienen un previo conocimiento y práctica de las herramientas disponibles Los sistemas contra incendios deben ser el resultado de un proyecto específico elaborado por técnicos competentes de apoyo, como la Guía del Árbol de Decisiones para la Seguridad Contra Incendios (NFPA 550) o la Guía para la Evaluación de Riesgos de Incendio (NFPA 551), debe ser utilizada en la lucha contra incendios. La altura y la finalidad del edificio Es muy difícil determinar cuál debe ser la altura máxima de un edificio para que tenga la calificación de seguro. «Lo principal es comprender cuál será su función y la forma de salir», comenta Meacham. Hay construcciones con más de 400 metros de altura con sistemas de seguridad totalmente fiables. No obstante, cuantos más criterios de seguridad, mejor, ya que la altura puede plantear problemas en el rescate. Respecto a la finalidad, la prioridad es otorgar al edificio una apropiada protección contra incendios, según sus características. Por ejemplo, una instalación de detección como medio para producir la alarma temprana de incendio en un hotel u hospital es diferente de la que se coloca en una refinería, en la que hay que activar sistemas de espuma y de refrigeración con agua. Por tanto, los sistemas contra incendios, su debido mantenimiento y el diseño prestacional deben ser el resultado de un proyecto específico elaborado por técnicos competentes. Según George Faller, de Arup España, la protección contra incendios en edificios de gran altura ha de contemplar cuatro elementos fundamentales. En ese sentido, debe considerar cuál será el tipo de evacuación que se podrá realizar (en fases o simultánea), la naturaleza del incendio potencial, la resistencia de la estructura (identificar los puntos débiles de la edificación) y el acceso de los bomberos. Pedro Soria, de ITSEMAP, considera que el diseño prestacional es imprescindible para el caso de edificios singulares por su tamaño, forma, actividad o nivel de riesgo; debe tener en cuenta la naturaleza del riesgo de incendio, los medios de protección, tanto activa como pasiva, las características de sus ocupantes en sí mismos y en relación con el edificio y las actuaciones de los servicios públicos de extinción y salvamento. 20 Especial Prevención de Incendios
4 3.2 Entrevista JOSÉ LUIS POSADA. Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad del Ministerio de la Vivienda. «El diseño prestacional no constituye una obligatoriedad, es una estrategia, una filosofía» En opinión de José Luis Posada, jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad del Ministerio de la Vivienda, el problema de la seguridad contra incendios en los edificios es que muchos de los construidos con anterioridad a 1975 no se han adecuado a la normativa vigente. El experto en seguridad admite sus reservas respecto a este tema. Con él mantuvimos la siguiente entrevista. Cómo valora la situación de la normativa española en cuanto a prevención contra incendios? Está a la altura de las más avanzadas. Hay mucho intercambio y cruce de experiencias entre los países más avanzados. Los planteamientos técnicos son muy parecidos. No es una legislación de mínimos? No, es una legislación orientada a la seguridad de las personas. Cada cual decide dónde colocar los máximos. La legislación actual establece los mínimos imprescindibles para garantizar la seguridad de los ocupantes de los edificios. No protege ni patrimonios ni el edificio en sí mismo, sino a las personas. El Código Técnico de Edificación (CTE) tiene que ser prestacional? El Código tiende a ser prestacional. Lo acabará siendo. Hay aspectos en los que el estado del conocimiento no permite el diseño prestacional. Por ejemplo, en el requisito de seguridad de la Administración. No hay conocimiento analítico suficiente para hacer planteamientos alternativos, es un requisito totalmente prescriptivo. En cambio, estructuras y ahorro energético son requisitos con planteamientos muy prestacionales desde hace tiempo. Existen modelos muy avanzados. El Código es prestacional en un 70-80%. Pero, debería normativizarse para que fuera obligatorio? El diseño prestacional no constituye una obligatoriedad, es una estrategia, una filosofía. Todos los planteamientos prestacionales van acompañados de unos documentos sencillos donde se dan prácticamente las soluciones hechas. Para qué vamos a hacer un cálculo de carga de fuego y de su curva real para un edificio de viviendas normal cuando podemos dar una tabla con los valores prescriptivos normales? No se puede obligar a que todo el mundo aborde la estrategia prestacional. Es un derecho, no una obligación. Cuál debería ser el siguiente paso en España en cuanto a normativización? Llevar a cabo todos los desarrollos que dependan del Código Técnico. Necesita un desarrollo de documentos reconocidos, para que los usuarios tengan un soporte adecuado a fin de poder ejercer el enfoque prestacional. Los programas, catálogos de soluciones o documentos de cálculo serán los que actúen de soporte de aplicación del Código. La LOE es el instrumento que regulará la edificación en los próximos años. Es la ley básica de la edificación desde su aprobación en el año Es un instrumento fundamental. Es lo mismo que la Ley del Suelo, cuando se promulgue, en las actuaciones urbanísticas. Especial Prevención de Incendios 21
5 3 Diseño prestacional Qué debe tener un edificio para que sea de calidad en relación a medidas contra incendios? Debe cumplir seis exigencias: contemplar las medidas que limitan la propagación interior del fuego, tener tratamientos para evitar la propagación exterior, tener unas condiciones adecuadas de evacuación, disponer de sistemas activos de extinción, tener medios adecuados de acceso a bomberos y suficiente resistencia estructural ante el fuego. El CTE enumera estas exigencias en su parte primera y las desarrolla en el Documento Básico. Se puede decir que los edificios en España son seguros frente a incendios? Se puede decir con muchas reservas. Tenemos un patrimonio edificado muy dispar. Muchos de los edificios anteriores a 1975, cuando todavía no había legislación al respecto, no se han adecuado porque las normas no son retroactivas. Se van actualizando según se hacen obras en ellos. Por tanto, hay muchos edificios antiguos que no reúnen condiciones en cuanto a seguridad sobre incendios. 3.3 Entrevista BRIAN J. MEACHAM. Doctor ingeniero. Director de la consultora internacional Arup. «Aplicado correctamente, el diseño prestacional provee de un mejor entendimiento del fuego» En la presente entrevista, Brian J. Meacham, director de la prestigiosa consultora internacional Arup, se muestra optimista respecto a la aplicación del diseño prestacional en España, entre otras razones porque ya empieza a impartirse como materia educativa en algún centro universitario. «Requiere un alto nivel de conocimiento en áreas que a menudo van a de la mano de la educación y de la formación», señala este experto. Cuál es su definición del diseño prestacional? Es un proceso de ingeniería que usa objetivos de funcionamiento reconocidos y criterios de riesgo evaluados. Incluye asimismo la evaluación cuantitativa de alternativas de diseño y estándares de riesgo. Aparte de en el sector de la construcción, dónde es posible utilizar el diseño prestacional? Puede emplearse en una amplia variedad de situaciones de diseño: mate- riales, productos, sistemas, vehículos, edificios e infraestructuras como puentes y presas. En el campo de la protección de medio ambiente, por ejemplo, el diseño prestacional es usado a menudo para encontrar criterios de liberación máxima aceptable de sustancias controladas. A la hora de diseñar vehículos, los criterios de funcionamiento se utilizan para una gran variedad de medidas de seguridad, como la activación del airbag, el daño aceptable basado en el impacto a varias velocidades,... En edificios es usado para el fuego, contra te- rremotos y otros peligros naturales, así como para el diseño contra hechos de tipo terrorista. Cuáles son las ventajas de este tipo de diseño? Aplicado correctamente, el diseño prestacional provee de un mejor entendimiento del comportamiento del fuego. En la construcción, esto significa que podemos saber mejor cómo puede funcionar un edificio bajo diferentes tipos de fuego u otros acontecimientos de riesgo. Con los códigos 22 Especial Prevención de Incendios
6 preceptivos sólo conocemos qué rasgos tiene un edificio, como una posición de resistencia de fuego específica o una distancia de viajes máxima a una salida, pero desconocemos otros aspectos del comportamiento del fuego. Éste varía según su tamaño o las características de los inquilinos. Con el diseño prestacional podemos poner objetivos de seguridad específicos. Qué problemas puede suponer acogerse a este tipo de diseño? El diseño prestacional requiere un alto nivel de conocimiento y gran capacidad en áreas específicas, que a menudo van de la mano de la educación y de la formación. Requiere un conocimiento de física de fuego y química, lo que incluiría su dinámica. También hay que conocer la respuesta del fuego en diferentes materiales, el funcionamiento de sistemas de protección contra incendios y el comportamiento de las personas antes las alarmas contra incendios, entre otras materias. Para ser eficaz, este conocimiento debe estar presente en todos los niveles del diseño prestacional y en la ejecución de los proyectos. Podría evaluar la situación de seguridad en los edificios de España? No tengo el suficiente conocimiento ni autoridad para evaluar la situación de seguridad contra incendios en España. Mi conjetura, sin embargo, es que el nivel de seguridad proporcionada en algunos edificios está bastante bien, mientras que en otros hay carencias. A no ser que el funcionamiento de seguridad de un edificio haya sido evaluado por una evaluación de riesgo de incendio o por el diseño prestacional, desconoceremos cómo funcionará el edificio ante un fuego hasta que éste se propague. Cuál es el nivel de aplicación del diseño prestacional en España? Creo que comienza a ser aplicado, sobre todo en algunos edificios y grandes complejos. Se consigue una condición perfecta de seguridad contra incendios con el diseño prestacional? Desde mi punto de vista, no existe una «seguridad perfecta» o un «riesgo cero». No se debe asumir que el diseño prestacional pueda proporcionarlos por completo. Siempre habrá algún nivel de riesgo de incendio en los edificios. Eso sí, el diseño prestacional ayuda a entender el nivel de riesgo de fuego y, por consiguiente, permitirá limitar o reducir el riesgo en sí. Y su futuro en España? Pienso que será positivo. La normativa está cambiando y ya se está impartiendo formación al respecto, como el máster en Seguridad Contra Incendios de la Universidad Carlos III de Madrid. Se investiga, se educa y los diseñadores aplican el diseño prestacional en cada vez más edificios. Especial Prevención de Incendios 23
7 3 Diseño prestacional 3.4 Fire Dynamics Simulator ÚLTIMO AVANCE PARA investigar INCENDIOS El modelo Fire Dynamics Simulator (FDS) es una herramienta de última generación ideada en el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de Estados Unidos para mejorar la capacidad de estudio del fuego y su comportamiento. El programa es capaz de simular el comportamiento del fuego y el humo en un espacio virtual dado por el usuario a través de variables. De este modo, antes de acometer un plan de prevención contra incendios es posible observar cómo se va a comportar un fuego en el espacio que queremos proteger, lo cual posibilitará que las medidas tomadas sean mucho más certeras. Christopher Wood, miembro de FireLink (Massachusetts, Estados Unidos), ha utilizado exhaustivamente una serie de programas de creación de modelos, además de impartir clases en la Sociedad de Ingenieros de Protección contra Incendios (SFPE, por sus siglas en inglés) desde Poca gente en el mundo conoce más acerca del Fire Dynamics Simulator que Christopher Wood. Por CHRISTOPHER B. WOOD. FireLink, Massachusetts, USA. 24 Especial Prevención de Incendios
8 El modelo del Fire Dynamics Simulator se creó en el NIST de Estados Unidos (NIST, por sus siglas en inglés). El FDS es un modelo de campo que introduce una forma de las ecuaciones de número Mach bajo de Navier-Stokes desarrollada por Baum y Rehm. McGrattan desarrolló considerablemente el código informático y Forney diseñó e implantó el software de visualización, el Smokeview. Puede encontrarse más información en la Guía Técnica de Referencia del Fire Dynamics Simulator (versión 4). Los daños que a menudo conciernen a la ingeniería forense en la investigación de incendios no suponen únicamente el estudio del desarrollo de un incendio. En numerosos casos, el origen de un incendio, e incluso su causa, pueden no determinarse, mientras que los daños constituyen la mayoría del análisis. Estos daños pueden desglosarse en El novedoso sistema permite simular con precisión los flujos de termofluidos que ayudan a comprender el caso del incendio y a tener en cuenta todas sus implicaciones dos componentes, entorno térmico y mitigación de los daños. Entre las técnicas de mitigación de daños más habituales se encuentran la detección y la alarma de incendios, la mitigación de los efectos y la supresión del incendio. Con el FDS se pueden crear modelos de detección de incendios y también simular el crecimiento del fuego y los daños durante el periodo transcurrido desde la alarma hasta el inicio de la reacción al incendio. Muchos casos han rodeado a este punto concreto, a menudo denominados casos de daños diferenciales, debido a que una empresa de alarmas no transmitió una alarma o causó otros retrasos que provocaron una reacción tardía de los bomberos. La mitigación de los efectos de un incendio puede incluir la ventilación del calor. La ventilación del calor y del humo permite que los gases calientes salgan de un edificio y en ocasiones se utiliza en almacenes o en espacios similares de gran tamaño. El FDS puede calcular cuándo se abre el conducto de ventilación y simular la apertura del mismo, de forma que se cree un modelo preciso previo a la ventilación y posterior a la misma en lo que respecta al comportamiento de los termofluidos [1]. Con frecuencia, la supresión del incendio se logra por medio del uso de sistemas automáticos de aspersores. El FDS Especial Prevención de Incendios 25
9 3 Diseño prestacional permite la introducción de aspersores simulados. Los modelos de aspersores simulan unas gotas que se esparcen por todo el ámbito y producen efectos realistas como la interacción del arrastre entre las gotas y la columna de fuego. Dichas gotas también simulan los efectos del enfriamiento por evaporación, y esas temperaturas predicen de forma real la activación de múltiples aspersores [2]. Limitaciones El FDS, como ocurre con la mayoría de los modelos asistidos por ordenador, hace algunas aproximaciones a las ecuaciones y a su implantación que conducen a posibles variaciones entre las predicciones calculadas y los resultados experimentales para su comparación. En general, la pregunta más importante es en qué medida se corresponden los métodos del modelo con los fenómenos físicos del problema sobre el que se plantea una pregunta. El FDS, por ejemplo, no puede simular explosiones. La asunción del número Mach bajo no incluye la creación de modelos matemáticos para la onda de presión inherente en un caso de explosión. Lo que sí calcula con precisión el FDS son los flujos provocados por las diferencias de densidad resultantes del calentamiento, como en el caso del fuego, o bien como una propiedad inherente de un material, como en el caso del metano o el propano. En conse- cuencia, en el FDS puede examinarse el flujo de gases fugitivos resultantes de una liberación, y así se ha hecho, pero no la explosión resultante. En todos estos casos, sobre todo en lo que respecta a la investigación de incendios, el FDS es una herramienta con una serie de capacidades y limitaciones. Con frecuencia, sin embargo, sólo un subconjunto de las limitaciones proceden directamente del FDS, mientras que la incertidumbre de los datos representa una considerable incertidumbre potencial de los resultados. Por lo tanto, el mejor enfoque adoptado es el que suele implicar dos posibles caminos para reducir la incertidumbre. Intervalos razonables de datos El primer enfoque para reducir la incertidumbre en los resultados es utilizar unos intervalos razonables de valores de datos. En esta situación, la sensibilidad del modelo a unos datos concretos puede ser examinada para el escenario que se esté investigando. En el caso de que el modelo sea muy sensible a un dato en particular, ese dato puede investigarse con mayor intensidad con el fin de construir una certeza con respecto al valor del mismo o para ampliar el intervalo de resultados de ese dato con el fin de garantizar razonablemente que los modelos resultantes cubran las condiciones Además de crear modelos de detección de incendios, el FDS también puede simular el crecimiento del fuego y los daños en el periodo transcurrido desde el inicio de la alarma hasta el inicio de la reacción al incendio Cordonpress 26 Especial Prevención de Incendios
10 Christopher B. Wood, miembro de FireLink, experto en el Fire Dynamics Simulator. reales. En ese caso, el creador de modelos y el usuario de los resultados de los modelos también deben tener en cuenta las implicaciones de los resultados en la investigación global. El segundo enfoque para abordar la incertidumbre hace uso de la calibración de los modelos. La calibración puede llevarse a cabo por medio del usuario o de algún modelo o fenómeno físico a una escala razonable, como la expansión de las llamas. En ese caso, el creador de modelos puede introducir la prueba realizada específicamente con una parrilla de datos de un tamaño determinado y unos parámetros apropiados hasta que los resultados simulados coincidan razonablemente con la prueba física. Utilizando los valores «calibrados», el creador de modelos puede entonces ampliar la simulación a un ámbito mayor que cree el modelo del escenario completo. Distinguir entre determinados escenarios muy similares puede no ser posible utilizando el FDS. Por ejemplo, unos análisis que dependan en gran medida de la expansión de las llamas requerirían un estudio muy cuidadoso, ya que la creación de modelos de expansión de las llamas por parte del FDS aún está en desarrollo. Las interacciones entre superficies y la información procedente de las radiaciones La simulación que permite el modelo del Fire Dynamics Simulator permite un mejor estudio del incendio en puntos determinados del tiempo son dos ámbitos en los que existen dificultades considerables dentro de la creación de modelos y de las hipótesis de cálculo del FDS. Conclusiones El FDS proporciona una capacidad de transmisión de conocimientos únicos para los problemas que conlleva la investigación de incendios. Con una o varias preguntas formuladas adecuadamente y los correspondientes datos, el modelo puede simular con precisión unos flujos de termofluidos que ayuden a comprender el caso de incendio. La comprensión del entorno del incendio permite que el investigador tenga en cuenta todas las implicaciones de dicho incendio, y en especial los componentes temporales. En ocasiones, dichos componentes son difíciles de comprender en su totalidad en la escena posterior al incendio, ya que en ese momento en el tiempo se muestran todos los daños provocados a lo largo de todo el caso. La simulación permite un mejor estudio del incendio en puntos determinados en el tiempo. Este aspecto temporal permite una comparación más fácil con las circunstancias específicas de cada momento, como la alarma o la activación de los aspersores, la ventilación del fuego o las observaciones de los testigos. (1) SutuJa, 1.A., Carpenter, D. J., YRoby, R. 1., «Use of the FDS Model lo Analyze Two Competíng Scenarios in an Alleged Arson Cese», Tercer Simposio Técnico sobre Aplicaciones Informáticas en la Ingeniería de Protección contra Incendios, Baltimore, MD de septiembre de (2) McGrattan, K. B.; Hamíns, A.; Forney, G.P., Modeling of Sprinkler, Vent and DraftCurtain Interection, Fire Safety Science. Proceedings. Sexto Simposio Internacional. Asociación Internacional de Ciencias de Seguridad contra Incendios (lafss por sus siglas en inglés).5-9 de julio de 1999, Poüiers, Francia, Intl. Assoc. For Fire Safety Science, Boston, MA, Curtet, M., Editor(s), pp , Especial Prevención de Incendios 27
DESARROLLO DE HERRAMIENTA SOFTWARE PARA LA SIMULACIÓN DINÁMICA DE EVOLUCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACIÓN EN EDIFICIOS
DESARROLLO DE HERRAMIENTA SOFTWARE PARA LA SIMULACIÓN DINÁMICA DE EVOLUCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACIÓN EN EDIFICIOS Objetivos del proyecto Realizar simulaciones dinámicas de la evolución de incendios en
Ingeniería de estructuras en situación de Incendio
Ingeniería de estructuras en situación de Incendio Garantizar la resistencia al fuego de la estructura de un edificio en caso de incendio para impedir que este se propague de unos recintos a otros así
www.integraciones.com SOLUCIONES PRESTACIONALES EN LA PCI DE EDIFICIOS SINGULARES
SOLUCIONES PRESTACIONALES EN LA PCI DE EDIFICIOS SINGULARES ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Introducción 2. El fuego como fenómeno físico-químico 3. Simulación CFD: La principal herramienta 4. Técnicas de protección
APUNTES TEMA 12: LOS MATERIALES Y EL FUEGO.. DB SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.. Introducción.. Ámbito de aplicación
ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2008-2009 APUNTES TEMA 12: LOS MATERIALES Y EL FUEGO.. DB SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. Introducción. Ámbito de aplicación. Condiciones
INCENDIOS Y SEGURIDAD ARTICULO SOBRE LA PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN ALMACENAMIENTOS DE LIQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES
ARTICULO SOBRE LA PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN ALMACENAMIENTOS DE LIQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES Este artículo se centra en el estudio de los almacenamientos de líquidos inflamables y combustibles
Jornadas de HyST. Paraná, 25 y 26 de Abril 2013. Ing. María E. Corso Arq.Verónica Marina Casella
Jornadas de HyST Paraná, 25 y 26 de Abril 2013 Ing. María E. Corso Arq.Verónica Marina Casella Objetivo Fundamental de la Protección Contra Incendios: Reducir los riesgos de daños a las personas Objetivos
Sistemas de control de temperaturas y evacuación de humos de incendio
928 Sistemas de control de temperaturas y evacuación de humos de incendio Smoke and heat control systems Systèmes pour le contrôle des fumées et de la chaleur Redactor: Álvaro Fernández de Castro Díaz
Análisis de simulación de la propagación de incendios mediante el programa Fire Dynamics Simulator FDS en áreas de fuego de Centrales Nucleares.
Análisis de simulación de la propagación de incendios mediante el programa Fire Dynamics Simulator FDS en áreas de fuego de Centrales Nucleares. J. Salellas 1, I. Zamora 1, M. Fabbri 1, C. Colomer 1, B.
AFRONTAR LA SEGURIDAD FRENTE A INCENDIOS EN EDIFICIOS EXISTENTES
AFRONTAR LA SEGURIDAD FRENTE A INCENDIOS EN EDIFICIOS EXISTENTES 1. LOS MOTIVOS PARA OPTAR POR LA REHABILITACIÓN Cuáles son los principales motivos para rehabilitar un edificio en vez de tirarlo y levantar
CONSELLO GALEGO DE ENXEÑEIROS TÉCNICOS INDUSTRIAIS Colegio Oficial Ingenieros Técnicos Industriales Ourense
CONCLUSIONES 1 Los días 9 y 10 de febrero de 2015 se desarrollaron en Ourense las jornadas paralelas al Congreso Internacional sobre Ingeniería de Seguridad Contra Incendios que se celebró en Madrid del
INTERÉS Y POSIBILIDADES DE LA DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL
INTERÉS Y POSIBILIDADES DE LA DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL C. A. Barazal, I. Flores Eurocásbil Estudios y Proyectos J. M. Sala E.S. Ingenieros de Bilbao INTRODUCCIÓN La Dinámica de Fluidos Computacional
L E G I O N. Software. Legion SpaceWorks Legion Evac Legion 3D Legion para Aimsun. making space work. www.legion.com
L E G I O N Software Legion SpaceWorks Legion Evac Legion 3D Legion para Aimsun www.legion.com making space work Legion SpaceWorks Legion SpaceWorks simula, paso a paso, el movimiento de personas en espacios
Agua Nebulizada. Menú principal. Índice de Guías 1. INTRODUCCION
Menú principal Índice de Guías Agua Nebulizada 1. INTRODUCCION El agua ha sido conocida como agente extintor desde que el hombre conoce el fuego. Dentro de las sustancias que se encuentran en la naturaleza,
Mejora de la eficiencia energética y costes en plantas de cogeneración
Co COGENERACIÓN Á. Janeiro Blanco Jefe de Área Sector Eléctrico y Energía J.L. Cruz Fernández Jefe de Área Nuevos Desarrollos División de Ingeniería Inerco, S.A. Mejora de la eficiencia energética y costes
INSTALACIONES-2 DB-SI INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CURSO 07-08 4º C DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS
INSTALACIONES-2 DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS CURSO 07-08 INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DB-SI 4º C Profesor: Julián Domene García INTRODUCCIÓN Según la LOE, el objetivo
Seguridad Salud y Medio Ambiente en Diseño. Laura Gándara HSE Engineer
Seguridad Salud y Medio Ambiente en Diseño Laura Gándara HSE Engineer Quiénes somos? Fluor es una de las empresas líderes del mundo en Ingeniería, Gestión de compras, Construcción y Mantenimiento de grandes
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 254 Miércoles 20 de octubre de 2010 Sec. III. Pág. 88290 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA 16008 Resolución de 7 de octubre de 2010, del Instituto
La intervención de bomberos en las infraestructuras subterráneas: aspectos a tener en cuenta en el diseño de las instalaciones de seguridad
La intervención de bomberos en las infraestructuras subterráneas: aspectos a tener en cuenta en el diseño de las instalaciones de seguridad Jornada técnica: La gestión de la seguridad contra incendios
ETAPA DE PREPROCESADO. Generación de geometría. Generación de malla ETAPA DE RESOLUCIÓN. Definición de modelos físicos
La simulación de flujos mediante técnicas computacionales se convertirá en un futuro cercano en una de las herramientas de diseño más valoradas por ingenieros y arquitectos dada su eficacia y versatilidad.
PRO protección inteligente
CerberusTM PRO protección inteligente Un sistema de protección contra incendios integral Respuestas para la infraestructura Cerberus PRO protección inteligente El objetivo de la seguridad contra incendios
SIN SEGURIDAD NO HAY. calidad
2.1 Normativa contra incendios SIN SEGURIDAD NO HAY calidad La normativa contra incendios es sumamente compleja. En los últimos años hemos asistido a una constante promulgación de medidas que ha hecho
Justificación del Máster en Climatización y Eficiencia Energética.
Justificación del Máster en Climatización y Eficiencia Energética. El Máster en Climatización y Eficiencia Energética nació en el curso 2009/2010 con el objetivo de integrar el Postgrado de Ingeniería
Nuevo enfoque del HS1 Protección frente a la humedad
Nuevo enfoque del HS1 Protección frente a la humedad Cristina Jiménez Moreno Arquitecto. Instituto Eduardo Torroja de ciencias de la construcción. CSIC Pilar Linares Alemparte Arquitecto. Instituto Eduardo
El detector perfecto para cualquier ambiente
IQ8Quad El detector perfecto para cualquier ambiente Principios de detección del IQ8Quad Tecnología en detección 02 03 La elección correcta es decisiva No hay dos fuegos iguales. La velocidad y el recorrido
SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS
SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS JOSE LUIS ALMENAREZ GARCIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA TELEMÁTICA INTRODUCCIÓN La protección contra incendios comprende el conjunto
Convenio de Colaboración entre la Dirección General de Alta Velocidad - Larga Distancia de RENFE Operadora y la Universidad de Cantabria
Dpto. Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos Estudio de las condiciones de Seguridad contra Incendios en los Trenes de Pasajeros 102 y 103 de RENFE Operadora Convenio de Colaboración entre la
QDS Qué debería saber? Detección de incendios y gases inflamables
QDS Qué debería saber? Detección de incendios y gases inflamables QDS. Detección de incendios y gases inflamables Un Sistema de detección y alarma de incendios es básicamente un sistema capaz de detectar
Qué es BIM? Qué es BIM? Comisión BIM
. Intro Índice Índice 1. Qué es BIM? 2. El Contexto 3. La Estrategia 4. esbim 5. 6. Grupos de Trabajo 7. Decálogo: Plan de Acción 8. Hoja de Ruta: BIM en España 9. Calendario convocatorias 2 Qué es BIM?
Servicios de ingeniería y consultoría
Servicios de ingeniería y consultoría 1 CONTENIDO Presentación de la empresa: ANALISIS-DSC Análisis de aplicaciones Contacto 2 ANALISIS-DSC ANALISIS-DSC cuya misión es ser referencia en FLUIDODINÁMICA
Sistemas para el control de humos
DT-TI 01/2014 DOCUMENTO TÉCNICO DE LA UNIDAD TECNICA TECNOLOGIA EN INCENDIOS Sistemas para el control de humos Versión 1. Preliminar. PRÓLOGO Este documento técnico ha sido elaborado por la Unidad Técnica
MANEJO DE HUMO Y CALOR SISTEMAS DE PRESURIZACION PARA CAJA DE ESCALERAS
MANEJO DE HUMO Y CALOR SISTEMAS DE PRESURIZACION PARA CAJA DE ESCALERAS OBJETO Y ALCANCE Es objeto del presente Informe mencionar los fundamentos y conceptos básicos para el Manejo y/o Control de Humo,
SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS
SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS TEMARIO DEL SEMINARIO DIA 1: TEORIA DE INCENDIOS DÍA 2: CONCEPTOS GENERALES Y OCUPACIONES DÍA 3: MEDIOS DE EGRESO, SISTEMA DE DETECCION ALARMA CONTRA INCENDIOS DIA
el Cobre la elección profesional... en soluciones contra incendios
el Cobre la elección profesional... en soluciones contra incendios el Cobre m a t e r i a l i d ó n e o para las i n s t a l a c i o n e s de rociadores a u t o m á t i c o s contra incendios El cobre
Project Management en sostenibilidad Consultoría bioclimática
Project Management en sostenibilidad Consultoría bioclimática En Soltec Asesores SL, a través de nuestra Ingeniería colaboradora, contamos con los procesos de diseño más novedosos en la obtención de certificados
Revista de actualidad de Higiene y Seguridad Laboral editada por la Cámara Argentina de Seguridad
Revista de actualidad de Higiene y Seguridad Laboral editada por la Cámara Argentina de Seguridad www.cas-seguridad.org.ar/revista_ahora.htm Sistemas de Detección y Alarmas Existen muchos motivos para
INTRODUCCIÓN a. Objetivo b. Motivación c. Planteamiento del problema: definición de la hipótesis d. Metodología e. Contenido de la tesis
INTRODUCCIÓN a. Objetivo b. Motivación c. Planteamiento del problema: definición de la hipótesis d. Metodología e. Contenido de la tesis 1 2 a. Objetivo La parametrización y evaluación del uso y la gestión
Compacto y sencillo. de incendios.
Compacto y sencillo. XC10 un sistema innovador para la detección y extinción de incendios. Building Technologies XC10 una solución compacta para la detección y extinción La seguridad de las personas, así
PLANTAS DE GAS NATURAL
PROTECCIÓN DE RIESGOS ESPECIALES SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN PLANTAS DE GAS NATURAL Tipo de Riesgo El riesgo considerado, según En la planta existen diferentes zonas de riesgo como:
Informe oficial. Mejores prácticas para el monitoreo de gas en la cocina comercial
Informe oficial Mejores prácticas para el monitoreo de gas en la cocina comercial Mejora de la seguridad de la cocina a través monitoreo estratégico del gas Descripción general Las cocinas comerciales
MÁSTER OFICIAL EN TECNOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE @
MÁSTER OFICIAL EN TECNOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE @ @ Máster ofrecido en modalidad online MÁSTER OFICIAL EN TECNOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE @ INTRODUCCIÓN Nos encontramos ante un nuevo modo
INFORME DE ESTUDIO TERMOGRÁFICO EN LOS EDIFICIOS DEL DE UAH (Univ. de Alcalá de Henares)
INFORME DE ESTUDIO TERMOGRÁFICO EN LOS EDIFICIOS DEL DE UAH (Univ. de Alcalá de Henares) Fecha: 07/02/2012 ÍNDICE 1 Introducción... 3 2 Objeto... 5 3 Alcance... 5 3.1 EQUIPO DE TRABAJO... 5 3.2 EQUIPOS
Planes de Emergencia y Evacuación
UNIDAD Planes de Emergencia y Evacuación 5 FICHA 1. EL PLAN DE EMERGENCIA. FICHA 2. NORMATIVA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA. FICHA 3. NORMAS DE ACTUACIÓN. FICHA 4. SECUENCIA DE ACTUACIÓN.
Por qué es importante el aislamiento no-combustible? Incrementa la protección contra incendios de personas y edificios
Por qué es importante el aislamiento no-combustible? Incrementa la protección contra incendios de personas y edificios Muchos incendios en edificios y sus pérdidas se pueden evitar 2 Los incendios en edificios
Mejoras en detectores de incendio utilizando sensores múltiples
Mejoras en detectores de incendio utilizando sensores múltiples Introducción Los detectores de incendio están diseñados para detectar los incendios desde su fase inicial con un alto grado de fiabilidad.
BUILDING INFORMATION MODELING
BUILDING INFORMATION MODELING 1. SOBRE BIMnD Somos una empresa con una riqueza de conocimientos y experiencia en el campo de la construcción, gestión de datos y modelos de información de edificación (BIM).
Desarrollo del fuego en compartimentos parte 1: Revisión del comportamiento básico del fuego
Desarrollo del fuego en compartimentos parte 1: Revisión del comportamiento básico del fuego El conocimiento del comportamiento básico del fuego, nos provee de una base para comprender a cabalidad el desarrollo
Proceso de diseño bioclimático. Control ambiental arquitectónico
Proceso de diseño bioclimático. Control ambiental arquitectónico El diseño bioclimático de un edificio es la actividad de mayor eficacia medioambiental y la de menor coste económico, de todas las que se
El Dónde y el Cuándo de la Investigación en Protección Contra Incendios
El Dónde y el Cuándo de la Investigación en Protección Contra Incendios RESUMEN. El arquitecto es el técnico responsable de integrar en los edificios las instalaciones necesarias para facilitar la vida
Ingeniería de Seguridad Integral contra Incendios (MESI)
Curso 2009/2010 Título otorgado por: Máster en Ingeniería de Seguridad Integral contra Incendios (MESI) Presentación La creación del Máster en Ingeniería de Seguridad Integral Contra Incendios (MESI) obedece
CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007
CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007 FAQ S VERSIÓN 21 DE OCTUBRE 2009 1/8 REAL DECRETO 47/2007 CAPÍTULO III DISPOSICIONES GENERALES Artículo 4. Calificación de eficiencia energética de un edificio.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS Objetivo conocer las características del fuego, su clasificación, formas de prevenirlo y combatirlo PREVENCIÓN Y CONTROL DE ROMBO INCENDIOS
r a é grene nóicacifitrec
A partir de 2013 todos los propietarios que deseen alquilar o vender su vivienda deberán tener un certificado de eficiencia energética disponible para el comprador y/o inquilino. Arrenta le garantiza un
3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE
3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE CTE SI Seguridad en caso de Incendio Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del Documento Básico SI Características generales del edificio SI 1 Propagación interior 1. Compartimentación
CERTIFICACIÓN N ENERGÉTICA EDIFICIOS EN EL PAÍS. Cadem CERTIFICACIÓN DE EDIFICIOS EN EL PAÍS VASCO VASCO. Grupo EVE
CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EN EL PAÍS Sagrario Eneriz Pérez Técnico de la Unidad de Terciario CADEM Semana de la Energía a Sostenible Vitoria-Gasteiz Gasteiz,, 23 de marzo de 2010 Certificación
SISTEMA VRC DE REGULACIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMPRESORES ALTERNATIVOS Y
SISTEMA VRC DE REGULACIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMPRESORES ALTERNATIVOS Y SU APLICACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE MINICENTRALES DE REFRIGERACIÓN. Por Javier Cano Cavanillas, ingeniero industrial. Resumen El presente
Tecnologías Instalaciones de extinción con gas. Sistemas de extinción MX 1230 Extinción de incendios con Novec 1230 de 3M
Tecnologías Instalaciones de extinción con gas Sistemas de extinción MX 1230 Extinción de incendios con Novec 1230 de 3M ROTECCIÓN contra incendios - Efectiva y compacta Los sistemas de extinción MX 1230
Seguridad en Centros de Proceso de Datos. Una realidad.
Seguridad en Centros de Proceso de Datos. Una realidad. Building Technologies Protección completa. Las soluciones Siemens controlan completamente la infraestructura relacionada con la seguridad de un centro
Concretamente, el anexo E de la edición
ESPECIAL Ingenierías LA NORMATIVA PRIORIZA EL ANÁLISIS DE RIESGOS Herramientas para un diseño seguro de plantas de GNL La norma más ampliamente utilizada a nivel mundial por las ingenierías para el diseño
DINAMICA DEL INCENDIO EN EDIFICIOS MEDIANTE MODELADO Y SIMULACIÓN COMPUTACIONAL: CFAST, OZONE, FDS
DINAMICA DEL INCENDIO EN EDIFICIOS MEDIANTE MODELADO Y SIMULACIÓN COMPUTACIONAL: CFAST, OZONE, FDS RESUMEN Prof. Dr. Jorge A. Capote Abreu; Ing. Ind. Daniel Alvear Portilla; Ing. Ind. Mariano Lázaro Urrutia,
Sistema contra incendio. Integrantes: David Zambrana Pinto Divar Fernandez Ramos
Sistema contra incendio Integrantes: David Zambrana Pinto Divar Fernandez Ramos Historia El primer sistema de rociadores se instaló en el Reino Unido en 1812. El sistema fue diseñado por William Congreve.
PATIOS SATURADOS. EVACUACIÓN DE HUMOS DE CALDERAS INDIVIDUALES A GAS EN PATIOS INTERIORES.
PATIOS SATURADOS. EVACUACIÓN DE HUMOS DE CALDERAS INDIVIDUALES A GAS EN PATIOS INTERIORES. Iñaki Loroño Lucena deton@euskalnet.net Universidad del País Vasco, Departamento de Máquinas y Motores Térmicos,
PAUTA GENERAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA SELF STORAGE. Joaquim Canalias Serra TEC ENGINEERING, S.A. 14 de mayo del 2007
PAUTA GENERAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA SELF STORAGE Joaquim Canalias Serra TEC ENGINEERING, S.A. 14 de mayo del 2007 NORMATIVA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Reglamento de Seguridad Contra Incendios
Qué es la automatización?
DOMÓTICA Domótica El avance de las nuevas tecnologías ha hecho que hoy en día no se conciba ningún tipo de instalación (electricidad, alumbrado, calefacción, climatización, etc.), sin que esta esté controlada
CONCLUSIONES DE LAS INSPECCIONES REALIZADAS:
CONCLUONES DE LAS INSPECCIONES REALIZADAS: La mejor manera de luchar contra un incendio es evitar su producción, mediante una detección precoz, una correcta gestión humana y de medios de protección, señalización
PROTECCIÓN DE RIESGOS ESPECIALES. sistemas automáticos de LUcha contra incendios en. bancos
PROTECCIÓN DE RIESGOS ESPECIALES sistemas automáticos de LUcha contra incendios en bancos Seguridad bancaria En muchos casos, las corporaciones y grandes compañías, conscientes de su responsabilidad frente
Presente y Futuro del Sector de la Solar Térmica en España: Ilusión, Reto y Compromiso
Presente y Futuro del Sector de la Solar Térmica en España: Ilusión, Reto y Compromiso Índice Futuro ilusionante Entorno Europa Previsiones del PER Oportunidades de cumplimiento del PER CTE (DB Ahorro
Lana de roca 4 en 1 para una mayor eficiencia energética en los edificios
Lana de roca 4 en 1 para una mayor eficiencia energética en los edificios La lana de roca Rockwool ofrece unas cualidades excepcionales para el aislamiento térmico, acústico y de protección contra el fuego
Solución basada en modelos para la predicción del tráfico en tiempo real
ES POSIBLE QUE LAS CIUDADES VAYAN UN PASO ADELANTE? Solución basada en modelos para la predicción del tráfico en tiempo real PTV Optima es la herramienta clave para el éxito en la gestión del tráfico.
Resumen del Proyecto Fin de Carrera
XXVI CONVOCATORIA DE PREMIO Ingenieros de telecomunicación Resumen del Proyecto Fin de Carrera Título: Infraestructuras de telecomunicación en viviendas unifamiliares para soporte de nuevos servicios domóticos.
CTE HE4: Exigencias básicas de ahorro de energía
CTE HE4: Exigencias básicas de ahorro de energía Código Técnico de la Edificación (CTE) El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes 17 de marzo de 2006 mediante un Real Decreto el nuevo Código Técnico
NOTAS TÉCNICAS NOTA 01/2010: SISTEMA DE EVACUACIÓN CON ASCENSOR DE EMERGENCIA (ASCENSORES CONTRA INCENDIO)
1 NOTAS TÉCNICAS NOTA 01/2010: SISTEMA DE EVACUACIÓN CON ASCENSOR DE EMERGENCIA (ASCENSORES CONTRA INCENDIO) Objetivo: Esta problemática comienza a estar presente en los requerimientos a cumplir por las
Este semestre Aveco presenta nuevos temas muy. Actualidad de AVECO
Actualidad de AVECO Este semestre Aveco presenta nuevos temas muy interesantes en sus secciones habituales, que representan algunos de los servicios que presta al sector: Consultoría inmobiliaria, Prevención
Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 INSTALACIONES ESPECIALES EN LA EDIFICACIÓN (3374)
Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 INSTALACIONES ESPECIALES EN LA EDIFICACIÓN (3374) PROFESORADO Profesor/es: SANTIAGO DE LA FUENTE MERINO - correo-e: sfmerino@ubu.es FICHA TÉCNICA Titulación:
La Ingeniería de Protección contra Incendios a través de la Ingeniería Mecánica
Asociación Española de Ingeniería Mecánica XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA La Ingeniería de Protección contra Incendios a través de la Ingeniería Mecánica A. Cantizano González (1), J.R. Jiménez-Octavio
Lista de comprobación Checklist B Vías de Evacuación
Construcción y vías de salida B2.2.1 B.1 Compartimentos de incendio individuales B3.2.1 B.2 Las vías y salidas de evacuación son suficientemente anchas. Las vías y salidas de evacuación están protegidas
Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Protección Contra Incendios
6 Protección Contra Incendios APP Móvil Plan de Actuación frente a Emergencias en la PYME y MICROPYME ~ 49 ~ 6. Protección contra Incendios Los lugares de trabajo, integrados en algún tipo de edificio,
CURSO SOBRE INICIACIÓN A LA GESTIÓN Y EFICIENCIA ENERGÉTICA: EDIFICIOS E INSTALACIONES
ESCUELA ON-LINE CURSO SOBRE INICIACIÓN A LA GESTIÓN Y EFICIENCIA ENERGÉTICA: EDIFICIOS E INSTALACIONES Fechas: 01 de diciembre de 2015 al 31 de enero de 2016 Duración: 65 horas Horario: Curso on-line Lugar:
GPA2286: Análisis extendido para Gas Natural y Mezclas Gaseosas similares por Cromatografía de Gases de Temperatura programada
GPA2286: Análisis extendido para Gas Natural y Mezclas Gaseosas similares por Cromatografía de Gases de Temperatura programada Tiempo de análisis inferior a 30 minutos Alta sensibilidad, linealidad, exactitud
SERVICIOS ENERGÉTICOS
Eficiencia energética La Ley establece que los edificios públicos de más de quinientos metros cuadrados de superficie y todos los inmuebles, sea cual sea su tamaño, que se vendan o alquilen a partir del
Mantenimiento de instalaciones de Protección Contra Incendios
Marzo 2014 Mantenimiento de instalaciones de Protección Contra Incendios Índice Argumentario... Legislación a tener en cuenta Soluciones Contrato de Mantenimiento. CRA & Centros de Servicio. Operatoria
CONTENIDOS. p.01 p.02 p.03 p.04 p.05 p.06 p.07-08 p.09-10
CONTENIDOS p.01 p.02 p.03 p.04 p.05 p.06 p.07-08 p.09-10 Empresa Diferenciación Estrategia y Visión Obra Pública Especialización y Capacidad Restauración y Comercial Industrial Visualizaciones en 3d Servistar
Calderas a Gas de Alta Eficiencia. Contribución a la Eficiencia y Ahorro Energético
Asociación Española del Gas Comité de Utilización Calderas a Gas de Alta Eficiencia. Contribución a la Eficiencia y Ahorro Energético II Mañana de la Edificación de 2009 CAAT Madrid 23 de Abril de 2009
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN TÚNELES, CICLO DE DISEÑO
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN TÚNELES, CICLO DE DISEÑO Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales IDIEM Universidad de Chile TUNEL COSTANERA NORTE TUNEL LA PÓLVORA TUNEL
INSTALACIÓN DE ASCENSOR EN EDIFICIO DE VIVIENDAS EXISTENTE
INSTALACIÓN DE ASCENSOR EN EDIFICIO DE VIVIENDAS EXISTENTE 1. En relación a la instalación de un ascensor en edificio de viviendas existente que no lo tiene, el caso más usual es el que lo coloca en el
Los principales objetivos que se pretenden alcanzar con este diagnóstico energético son los siguientes:
DECOLESA desarrolla el PROYECTO REeNERGIZA, que consiste en la implementación de soluciones innovadoras de rehabilitación energética en edificios existentes, previamente monitorizados y modelizados, consiguiendo
Cuerpo Administrativo, Especialidad Técnico Intermedio en Prevención de Riesgos Laborales
Cuerpo Administrativo, Especialidad Técnico Intermedio en Prevención de Riesgos Laborales TEMARIO ESPECÍFICO: Tema 1. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales. Objeto y ámbito
Nunca ha existido un equipo con tantas soluciones para la vida y la seguridad
Nunca ha existido un equipo con tantas soluciones para la vida y la seguridad Presentación Me complace compartir con Vds. la historia y éxitos de nuestra compañía. Es una historia basada firmemente en la
SOSTENIBILIDAD FAVETON
El arquitecto puede incluso superar la naturaleza, pero para ello debe entenderla, interiorizar y amarla con toda su Alma Luis de Garrido (arquitecto) SOSTENIBILIDAD Aquel acto que satisface las necesidades
ANEJO Nº 1 PLAN DE SUPERVISIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA DE LAS OBRAS INCLUIDAS INSTALACIONES
ANEJO Nº 1 PLAN DE SUPERVISIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA DE LAS OBRAS INCLUIDAS INSTALACIONES 1 MEMORIA PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA Y PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA DE LA OBRA DE:
Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 6240 25.10.2012
51769 ORDEN INT/324/2012, de 11 de octubre, por la que se aprueban las instrucciones técnicas complementarias genéricas de prevención y seguridad en materia de incendios en establecimientos, actividades,
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
UNIVERSIDAD DE OVIEDO Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Trabajo Fin de Máster LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES El alumno: El Director del Trabajo Fin de Máster: D. José
Rehabilitación energética de edificios. Helena Granados Menéndez
Rehabilitación energética de edificios Helena Granados Menéndez 1ª edición: abril 2012 Helena Granados Menéndez Fundación Laboral de la Construcción Tornapunta Ediciones, S.L.U. ESPAÑA Edita: Tornapunta
Tal y como hemos anunciado en anteriores artículos, desde ASIT se está promoviendo la elaboración de una Guía de Diseño Solar.
ASOCIACIÓN SOLAR DE LA INDUSTRIA TÉRMICA Avenida del Doctor Arce, 14, 28002, Madrid Tel. +34 914110162, 952653225 Fax 915612987 info@asit-solar.com www.asit-solar.com GUÍA ASIT DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
Seguridad en el diseño o y operación n de plantas de GNL
Seguridad en el diseño o y operación n de plantas de GNL Planta de GASCAN en ARINAGA Juan Santos Remesal Jefe del Dpto. de Seguridad Industrial de INERCO jsantos@inerco.es INGENIERÍA ENERGÉTICA Y DE CONTAMINACIÓN,
System Thinking aplicado al Project Management
System Thinking aplicado al Project Management curso online OBJETIVO Los consultores, asesores y técnicos que trabajan para empresas privadas o para el sector público suelen enfrentarse a problemas débilmente
Curso de calificación energética de edificios: CE3X + recomendaciones de eficiencia y medidas de mejora
PROGRAMA CURSO TÉCNICO Curso de calificación energética de edificios: CE3X + recomendaciones de eficiencia y medidas de mejora www.eadic.com www.eadic.co www.eadic.mx www.eadic.pe 1 CALIFICACIÓN ENERGÉTICA
ORDENANZA SOBRE INSTALACIONES PARA LA CAPTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL MUNICIPIO DE CAMARGO
Exposición de motivos. ORDENANZA SOBRE INSTALACIONES PARA LA CAPTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL MUNICIPIO DE CAMARGO EI importante crecimiento del consumo energético
GUÍA DOCENTE 2014-2015 INSTALACIONES II. Guía Docente de la asignatura de Instalaciones II de la titulación de Grado en Arquitectura Técnica
GUÍA DOCENTE 2014-2015 INSTALACIONES II Guía Docente de la asignatura de Instalaciones II de la titulación de Grado en Arquitectura Técnica 1. Denominación de la asignatura: INSTALACIONES II Titulación
Energía en movimiento TECNOLOGIA TUBOS PREAISLADOS. www.isoplus.org
Energía en movimiento TECNOLOGIA TUBOS PREAISLADOS www.isoplus.org i s o p l u s El grupo isoplus que hoy cuenta con cerca de 1200 empleados, es uno de los fabricantes líderes en sistemas de tuberías preaisladas,
Coordinador de la propuesta: Fernando Varas Mérida
Coordinador de la propuesta: Fernando Varas Mérida Representante de la Empresa: Andrés Gómez Tato TITULO DE LA ACTIVIDAD: JORNADAS DE CONSULTA MATEMÁTICA PARA EMPRESAS E INSTITUCIONES. I-MATH 2008-2011