CARACTERIZACION MORFO-FENOLÓGICA PRELIMINAR DEL GERMOPLASMA NATIVO DE QUINOA (Chenopodium quinoa Willd) DEL NOROESTE ARGENTINO (NOA)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACION MORFO-FENOLÓGICA PRELIMINAR DEL GERMOPLASMA NATIVO DE QUINOA (Chenopodium quinoa Willd) DEL NOROESTE ARGENTINO (NOA)"

Transcripción

1 CARACTERIZACION MORFO-FENOLÓGICA PRELIMINAR DEL GERMOPLASMA NATIVO DE QUINOA (Chenopodium quinoa Willd) DEL NOROESTE ARGENTINO (NOA) RESUMEN Ramiro N. Curti 1*, HD Bertero 1, AJ Andrade 2, B Velásquez 3, S Bramardi 4 Este trabajo describe, en base a una selección de descriptores cuantitativos para quinoa elaborados por IPGRI, 34 poblaciones locales de quinoa del Noroeste Argentino (NOA). Los datos fueron analizados con técnicas descriptivas y multivariadas. Se observó variación para características morfofenológicas entre accesiones procedentes de tres tipos de ambiente de origen: valles orientales (más húmedos), valles secos (Quebrada de Humahuaca) y altiplano. El Análisis de Componentes Principales (ACP) diferenció en el primer componente (CP1, 49,29% de la variación explicada) entre materiales de altiplano y aquellos de quebrada+valles orientales y en el segundo componente (CP2, 14,31%) entre materiales de Quebrada y Valles Orientales. El análisis de conglomerados fue congruente con el ACP en el agrupamiento de las distintas accesiones. Palabras claves: Noroeste Argentino, IPGRI, Análisis de Componentes Principales (ACP), Análisis de Conglomerados. INTRODUCCION El germoplasma de quinoa y especies afines consiste de un conjunto de genotipos y poblaciones de especies y subespecies silvestres (C. berlandieri, C. hircinum, C. quinoa spp. melanospermun), razas locales y cultivares de alto rendimiento (C. quinoa spp. quinoa). Rojas (2003), Ortiz et al. (1998) y Fuentes et al. (2009) realizaron caracterizaciones para accesiones de Bolivia, Perú y Chile, respectivamente. Rojas (2003) diferenció entre 5 grupos de accesiones de origen altiplánico y 2 de valles orientales y entre las variables mas importantes mencionó al tiempo a floración y madurez fisiológica, índice de cosecha, el diámetro y peso de granos. Trabajos posteriores compararon quinoas chilenas originarias del altiplano (Región I y II) con otras de Nivel del Mar cultivadas a mayor latitud (VI a X región) mediante marcadores microsatelitales y separaron dos grupos, de altiplano y costero, diferenciando dos subgrupos dentro de las quínoas de nivel del mar (uno de mas al norte y otro de la región de la Araucanía (X) (Fuentes et al. 2009). Utilizando esta misma metodología Christensen et al. (2007), caracterizaron 152 accesiones de quínoas andinas, de nivel del mar y una colección de origen incierto. Mediante análisis de conglomerados separó accesiones Andinas de las de Nivel del Mar y dentro del primer grupo entre Norandinas y Surandinas. Las poblaciones chilenas fueron más semejantes a las de Argentina y Bolivia que a las de Perú y Ecuador. Estos autores, en base a los patrones de similitud genética y el agrupamiento de las accesiones, propusieron que el origen de los materiales nativos del Noroeste Argentino (NOA) podría representar introducciones de materiales procedentes del sur de Bolivia o reintroducciones de ecotipos del nivel del mar. No existe un estudio descriptivo de la diversidad genética de quinoa del NOA ya que solo unas pocas accesiones se incluyeron en algunos de los trabajos previos (Rojas 2003; Christensen et al. 2007), no reflejando la variabilidad existente en la región. Las accesiones nativas se distribuyen sobre regiones occidentales (altiplano o puna) y orientales (valles y quebradas) y caracterizaciones preliminares detectaron diferencias morfo-fenológicas entre las mismas (A. Andrade, com. pers.). 1 Departamento de Producción Vegetal, Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires (UBA). 2 EEA INTA Abra Pampa. 3 Cátedra de Fisiología Vegetal, Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). 4 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). *rcurti@agro.uba.ar

2 Dado que caracterizaciones previas de la especie encontraron una importante asociación entre la variabilidad ambiental y aquella para características de las poblaciones cultivadas de la especie, la heterogeneidad ambiental de los sitios de colección de quinoa en el NOA permite suponer que se observarían importantes diferencias morfo-fenológicas entre materiales de diferentes orígenes eco-geográficos. OBJETIVOS Describir la variabilidad genética en términos morfo-fenológicos para accesiones de quinoa del NOA. 1. Estimar el grado de asociación entre las distintas variables morfo-fenológicas mediante el coeficiente de Pearson. 2. Describir patrones de variación natural mediante derivación de componentes ortogonales por análisis de componentes principales (ACP). 3. Clasificar en grupos accesiones similares mediante análisis de conglomerados. MATERIALES Y MÉTODOS Sitio de estudio La caracterización del germoplasma se llevó a cabo durante la campaña en una zona de producción de quinoa en la localidad de Calete, Depto. Humahuaca (23º 12 S, 65º 20 W; 2939 msnm. Jujuy-Argentina). Las condiciones de precipitación y temperatura media durante los meses del ensayo fueron de 168 mm y 12 ºC, respectivamente. Accesiones de Germoplasma y descriptores Se utilizó la lista de descriptores de la especie (IPGRI 1983) y, de la colección de germoplasma nativo (90 accesiones), se seleccionaron 34 para esta evaluación (Tabla 1). El rango geográfico de origen de las accesiones abarcó la distribución del cultivo en el NOA (valles orientales con amplio rango de altitud en distancias cortas, quebrada y altiplano), latitudinalmente (entre 22º10 S y 25º14 S), longitudinalmente (e. 64º58 W y 67º31 W) y altitudinalmente (e y 4012 msnm) observándose entre zonas un patrón este-oeste de disminución en las precipitaciones. Los estadíos de desarrollo fueron determinados como: emergencia, botón floral visible, primera antesis (al menos una flor abierta), y madurez fisiológica (determinado visualmente del examen de las semillas en el tercio medio de la inflorescencia); el número de ramas principales se determinó sobre el tallo principal. Tabla 1. Origen y Número de accesiones del germoplasma de quínoa procedente de Jujuy y Salta (16 y 18 accesiones respectivamente). País de origen Provincia Departamento Número de Accesiones Valle Grande 1 Maimará 1 Cochinoca 1 Jujuy Yavi 2 Susques 2 Argentina Tilcara 3 Humahuaca 7 Los Andes 2 Salta La Poma 1 Iruya 3 SantaVictoria 11

3 Análisis estadísticos Los análisis estadísticos descriptivos (media, desvió estándar, rango y coeficiente de variación y de Pearson), y los multivariados (Análisis de Componentes Principales, conglomerados (análisis de cluster) se realizaron mediante los programas InfoStat y PCORD. El análisis jerárquico de conglomerados se realizó mediante el método de agrupamiento de Ward y utilizando la medida de distancia Euclídea. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Parámetros estadísticos descriptivos La tabla 2 resume los parámetros estadísticos descriptivos estimados para cada descriptor (14 variables) con su respectiva escala de medida. Se observó un amplio rango de variación para características fenológicas (días a botón floral, días a floración y días a madurez fisiológica) y morfológicas (número de ramas principales, longitud y ancho de la hoja media, longitud del pecíolo, longitud de la panoja y altura de la planta). Por otro lado, dichas variables presentaron mayor magnitud de variación con respecto a la media (DS y CV, Tabla 2). Los parámetros estadísticos describen la variabilidad de las accesiones brindando una idea clara de la magnitud de la diversidad entre los descriptores y a la vez resultan útiles para fines de mejoramiento. Ortiz et al. (1998) informaron que todos los descriptores utilizados en la caracterización de las accesiones de Perú presentaron variación geográfica demostrando que la diversidad fenotípica variaba siguiendo un patrón ambiental. Por otro lado, Rojas (2003) diferenció entre materiales de diferentes orígenes dentro de la colección de Bolivia sobre la base de una lista de descriptores del IPGRI modificada. Nuestros resultados concuerdan con estas caracterizaciones previas; el comportamiento fenológico y las variables morfológicas asociadas con el hábito de crecimiento y la morfometría de la hoja presentaron la mayor variación entre las accesiones de distintos orígenes geográficos. Coeficientes de correlación de Pearson El cálculo de los coeficientes de correlación de Pearson facilita estudiar las asociaciones entre las variables morfo-fenológicas. De los 98 coeficientes de correlación calculados solo 33 resultaron significativos (P < 0,05) y se consideró aquellos que describieron una relación lineal (r 0,4). Tabla 2. Parámetros estadísticos (Rango, media, Desvío estándar DS y coeficiente de variación CV) para 10 descriptores cuantitativos y 4 fenológicos. Descriptor Unidad Rango Media DS CV (%) Ramas principales Nº 0,00-24,00 8,71 8,16 93,77 Diámetro de Tallo 2,80-9,29 6,23 1,74 27,89 Longitud de pecíolo 16,45-59,28 40,15 12,11 30,17 Longitud de hoja media 33,30-94,41 65,87 16,00 24,29 Ancho de hoja media mm. 26,39-75,83 54,25 13,70 25,24 Longitud de glomérulo 5,12-11,89 9,26 2,05 22,15 Longitud de cotiledones 9,38-19,79 15,95 2,40 15,04 Longitud de hipocotílo 13,91-22,15 18,97 2,06 10,83 Longitud de Panoja 5,07-61,44 32,04 13,21 41,24 cm. Altura de planta 23,20-181,01 114,65 50,69 44,21 Siembra-Emergencia 5,00-10,00 7,85 1,84 23,49 Siembra-Botón floral 18,00-71,00 41,88 15,52 37,05 días Siembra-Floración 33,00-95,00 65,53 16,78 25,60 Siembra-Madurez fisiológica 88,00-217,00 158,21 26,15 16,53

4 El tiempo hasta botón floral y aquel hasta floración fueron las variables fenológicas con mayor coeficiente de correlación (r = 0,88). Las características que presentaron correlaciones significativas con los días a floración fueron la longitud del ciclo total (r = 0,85), el diámetro del tallo (r = 0,62), la altura de la planta (r = 0,90), la longitud (r = 0,55) y el diámetro (r = 0,57) de la hoja media, respectivamente. Estas asociaciones positivas pueden ser interpretadas indicando que las plantas son mas altas y el diámetro de su tallo mayor a medida que su ciclo fenológico es mas largo, posiblemente asociado a su mayor acumulación de biomasa (Rojas 2003). Las accesiones de Quebrada de Humahuaca y valles orientales de menor altitud presentaron mayor altura, alto número de ramas y glomérulos mas largos que los materiales de altiplano de ciclo corto. Las asociaciones positivas entre el inicio de floración y el número de ramas (r = 0,54) y entre la primera y el ancho de la hoja media (r = 0,55) indican que las accesiones de floración tardía desarrollan más ramas y a su vez hojas más anchas. Ortiz et al. (1998) observaron que la altitud de origen afectó en diferente grado la biomasa aérea, la altura y el rendimiento entre las accesiones cultivadas tradicionalmente en los valles del norte de Perú, con respecto a las circumlacustres de alrededor del Lago Titicaca. Por otro lado, Rojas (2003) también describió relaciones positivas entre atributos de arquitectura y longitud del ciclo fisiológico y negativas con el rendimiento observando una tendencia a mayor tamaño y menor rendimiento asociado a una menor partición reproductiva (índice de cosecha)) para las accesiones de valles de la colección de Bolivia. Análisis de componentes principales (ACP) y de conglomerados El ACP y el de conglomerados (cluster) son herramientas de análisis multivariado que permiten analizar mediante valores (autovalores y autovectores) y gráficos (biplot, dendrogramas) las relaciones entre las accesiones para diferentes variables como también las relaciones entre las variables que determinan distintos agrupamientos naturales. El ACP deriva contrastes ortogonales (componentes principales) donde ordena a las accesiones de acuerdo a scores (autovector) calculados de la matriz de covarianzas o correlaciones; mientras que los conglomerados forma grupos derivados de la comparación de distancia entre pares de accesiones para todas las variables. De acuerdo al criterio de Kaiser (citado por Rojas 2003), el autovalor de un componente principal debe ser superior a 1 para aportar información a la variación explicada. El ACP identificó tres componentes principales con autovalores superiores a 1 y los restantes por debajo de cero, que en total explicaron el 70,64 % de la variación. El componente principal 1 (CP1) explicó el mayor porcentaje de la variación (46,29%) y ordenó a las accesiones sobre un contraste entre variables morfofenológicas de planta y plántula. Los autovectores de emergencia y longitud del hipocótilo fueron positivos mientras que la mayoría de los autovectores morfo-fenológicos de plantas adultas fueron negativos. Sobre ese componente se ordenaron hacia la derecha del gráfico (Figura 1) accesiones cuya emergencia fue rápida y presentaron mayor longitud del eje del hipocótilo pero a su vez valores mas bajos para todas las variables morfológicas (diámetro de tallo, largo y ancho de hoja, longitud del pecíolo, panoja, glomérulos y altura de planta) y fenológicas (duración en días entre siembra-botón floral, siembra-floración y siembramadurez fisiológica). Muchas de las accesiones ubicadas en este extremo del eje provienen del altiplano (420, 427, 432, 426, 431). En la porción intermedia del CP1 se ubicaron accesiones de valles orientales de altura (superior a los 3000 msnm) (465, 466, 468, 482, 481, 256, 261) cuyas variables morfo-fenológicas determinaron su ordenación junto con los materiales de origen altiplánico. En el otro extremo se ubicaron accesiones de valles orientales de menor altura (<3000 msnm) (212, 452, 458, 456, 451) y todas las accesiones de valles secos. El CP2 explicó una proporción menor de la variación (14,31%) y ordenó a las accesiones sobre un contraste entre variables morfo-fenológicas (número de ramas principales, longitud de los glomérulos, duración siembra-botón floral, siembra-floración, siembra-madurez fisiológica) y morfológicas (diámetro de tallo, longitud y ancho de hojas,

5 longitud pecíolo, panoja y altura de planta). Los autovectores para las variables morfofenológicas fueron todos negativos y ubicaron a las accesiones con mayor valor en el extremo inferior izquierdo (accesiones de valles orientales de menor altura: 212, 456, 60, 451, 458, 452) mientras que a las accesiones con mayores valores de autovectores positivos (variables morfológicas) en el extremo superior izquierdo (accesiones de valles secos). En la mayoría de las accesiones de valles orientales de menor altura se observaron plantas de gran tamaño con mayor numero de ramas y glomérulos mas largos, a su vez tanto el tiempo a botón floral como floración y madurez fisiológica fueron también los mas largos. Por otro lado, las accesiones de valles secos presentaron las mayores dimensiones para el diámetro del tallo, longitud de la panoja y largo y ancho de las hojas y altura de planta. El CP3 (10,03%) representó un contraste para caracteres de plántula (tamaño de cotiledones) diferenciando en similar magnitud materiales origen oriental (valles húmedos+valles secos) de los de altiplano de manera similar al CP1. El análisis de conglomerados diferenció tres grupos, determinado a nivel de corte del 75% debido a que cortes a niveles mayores mantenían el mismo número de grupos y por lo tanto no incrementaba la suma de cuadrados de las distancias entre los genotipos. El último grupo en unirse al dendrograma (G1) estuvo representado por accesiones de valles secos, dos accesiones de altiplano (435, 438), y una accesión de valle oriental de menor altura (463). El siguiente grupo (G2) estuvo conformado por accesiones de valles secos y valles orientales. Las accesiones de valles secos provinieron de varios orígenes a lo largo de la Quebrada de Humahuaca, desde la localidad de Tilcara (accesión 215) en el extremo sur hasta Sta. Ana de Valle Grande (accesión 468) en el extremo oriental. Por otro lado las acciones de valles orientales se dividieron según el piso altitudinal donde fueron colectadas. Las accesiones de los valles orientales de menor altura (212, 456, 451, 458, 452, excepto la accesión 60 distribuida a los 3700 msnm) formaron un subgrupo coherente y diferenciado de las accesiones distribuidas a mayor altura (256, 481, 261, 482, 465). En el último grupo (G3) se agruparon la mayoría de las accesiones de origen altiplánico y una accesión de valle oriental de mayor altura (466). En la Figura 1 se presentan con un símbolo diferente a las accesiones que pertenecen a cada conglomerado. Entre ambos análisis se observan similitudes y diferencias. Entre las diferencias cabe mencionar que la accesión 438, de origen altiplánico (Rachaite, Prov. de Jujuy), fue agrupada con las accesiones de valles secos en G1 mientras la ordenación la ubicó mas cercana a las accesiones de altiplano, la misma consideración se extiende a la accesión 435 (Cangrejillos, Prov. de Jujuy). Las accesiones 465 y 466 que provienen de un mismo origen fueron agrupadas en grupos distintos, sin embargo se ordenaron junto a las accesiones de altiplano y mas cercanas entre si en el ACP que los que las ubicó el análisis de conglomerado. Las similitudes se observaron en el patrón general de definición de los tres grupos de diferentes accesiones G1, G2 y G3 de valles secos, orientales y altiplánicos respectivamente. Por otro lado, el ACP ordenó a las accesiones del G2 en materiales de valles orientales de baja elevación en el extremo inferior izquierdo, valles orientales de mayor altitud en una posición central y materiales de valles secos mas próximos a accesiones del G1 (Figura 1). Las accesiones del G1 presentaron ramificación, duración intermedia en tiempo a floración y madurez fisiológica y las plantas más altas de la colección. Las accesiones del G2 presentaron ramificación característicamente y mayor duración en tiempo a floración, madurez fisiológica y arquitectura de planta dentro de la colección. Por otro lado, las accesiones del G3 fueron típicamente precoces y rara vez se observó que presentaran ramificación (excepto 466), a su vez fueron los materiales con arquitectura más reducida dentro de la colección. Rojas (2003) sobre la base de características cuantitativas diferenció siete grupos para las accesiones de Bolivia, la mayoría de los mismos de origen altiplánico y solo dos ubicados en la región oriental sobre valles de menor elevación. Estos últimos podrían corresponderse con los materiales de valles orientales de baja elevación distribuidos sobre las faldas orientales

6 Axis 2 de la cordillera andina que se extiende desde Bolivia a Argentina (pero solo G7 pareciera asemejarse ya que G5 tiene panoja amarantiforme, característica rara vez presente en los materiales de valle argentinos). Por otro lado, las variedades G2 presentaron patrones de crecimiento similares a algunas de las de quebrada pero un mayor número de ramas. Las accesiones de Quebrada presentaron mayor variabilidad a lo largo del CP 2 ocupando un amplio rango del espacio euclidiano superpuesto con las accesiones altiplánicas. Entre las variedades de Quebrada también se observó mayor variabilidad para variables de hojas superponiéndose en algunos casos con accesiones de valles orientales de altura y baja elevación pero diferentes a las altiplánicas. 3 CHEN 435 CHEN 216 CHEN CHEN 183 CHEN CHEN CHEN 252 CHEN 058 CHEN 232 CHEN 463 CHEN 438 CHEN 431 CHEN 432 CHEN 426 CHEN 060 CHEN 256 CHEN 414 CHEN 185 CHEN 182 CHEN 461 CHEN 275 CHEN 261 CHEN 481 CHEN CHEN 451 CHEN 468 CHEN 482 CHEN 466 CHEN 420 CHEN 452 CHEN 465 CHEN 212 CHEN 458 CHEN Axis 1 Figura 1. Biplot de los dos primeros componentes principales del ACP. Símbolos: triángulos, accesiones agrupadas en el G3 mayormente de origen altiplánico (distribución en puna), cuadrados: accesiones agrupadas en el G1 mayormente de valles secos (quebrada de Humahuaca), círculos: accesiones agrupadas en el G2 valles orientales (de menor altura) y secos. BIBLIOGRAFIA Christensen, S. A., Pratt, D. B., Pratt, C., Nelson, P. T, Stevens, M. R., Jellen, E. N., Coleman, C. E., Fairbanks, D. J., Bonifacio, A., Maughan, P. J Assessment of genetic diversity in the USDA and CIP-FAO international nursery collections of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) using microsatellite markers. Plant Genet. Resources: Charact.Util. 5: Fuentes, F. F.; Martinez, E. A.; Hinrichsen P. V.; Jellen, E. N.; Maughan P. J Assessment of genetic diversity patterns in Chilean quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) germplasm using multiplex fluorescent microsatellite markers. Cons. Genet. 10: IPGRI-CIRF (Centro Internacional de Recursos Fitogenéticos) Descriptores de quinoa.

7 Ortiz, R., E.N. Ruiz-Tapia,Mujica Sánchez,A Sampling strategy for a core collection of Peruvian quinoa germplasm. Theor. Appl. Genet. 96: Rojas, W Multivariate Analysis of Genetic Diversity of Bolivian Quinoa Germplasm. Food Rev. Int. 19: 9 23.

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Contribuciones a la conservación ex situ de Quinua: La experiencia de Bolivia. Wilfredo Rojas y Milton Pinto

Contribuciones a la conservación ex situ de Quinua: La experiencia de Bolivia. Wilfredo Rojas y Milton Pinto Contribuciones a la conservación ex situ de Quinua: La experiencia de Bolivia Wilfredo Rojas y Milton Pinto IV Congreso Mundial de la Quinua Ibarra, Ecuador, 8 al 12 de julio de 2013 Contenido o Introducción

Más detalles

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA Gabriel J, Luna N, Vargas A, Magne J, Angulo A, La Torre J, Bonifacio A

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Guía Práctica para la Descripción Preliminar de Colectas de Maíz Introducción El presente

Más detalles

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC Caracterización morfológica y análisis de varianza del peso de semillas de almendra chiquitana (Dipteryx alata Vogel) de distintas procedencias

Más detalles

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE FERTILIZANTES FULLTEC MAIS EN TRATAMIENTOS DE SEMILLAS Y APLICACIONES FOLIARES SOBRE EL RENDIMIENTO DE SORGO GRANÍFERO. CAMPAÑA 2012/2013 - EEA PARANÁ Técnicos

Más detalles

DESCENSO DE LA GERMINACION DE LA SEMILLA POR GRUPOS DIFERENCIADOS EN LA COLECCIÓN DE GERMOPLASMA DE QUINUA DE BOLIVIA

DESCENSO DE LA GERMINACION DE LA SEMILLA POR GRUPOS DIFERENCIADOS EN LA COLECCIÓN DE GERMOPLASMA DE QUINUA DE BOLIVIA DESCENSO DE LA GERMINACION DE LA SEMILLA POR GRUPOS DIFERENCIADOS EN LA COLECCIÓN DE GERMOPLASMA DE QUINUA DE BOLIVIA Milton Pinto 1 y Wilfredo Rojas 2 1 Fundacion PROINPA m.pinto@proinpa.org; 2 Fundacion

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Enseñar la explotación de la tierra, no la del hombre UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA PERIODOS DE MADURACIÓN DE FRUTOS Y CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN TEJOCOTE (Crataegus

Más detalles

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J.

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J. CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABLES DE CRECIMIENTO, NIVELES FOLIARES Y DE LA PRODUCCIÓN EN DOS MATERIALES Y DIFERENTES EDADES DE DESARROLLO DE LA PALMA DE ACEITE EN LA PLANTACIÓN GUAICARAMO S.A Rosero E.G.,

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) 272211 EVOLUCION DEL CLIMA EN LA ZONA MEDIA DEL VALLE DE CHINCHA EN LA CAMPAÑA AGRICOLA 1996

Más detalles

ESTADO DE LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA QUINUA SILVESTRE EN EL ÁREA CIRCUNDANTE AL LAGO TITICACA, BOLIVIA

ESTADO DE LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA QUINUA SILVESTRE EN EL ÁREA CIRCUNDANTE AL LAGO TITICACA, BOLIVIA ESTADO DE LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA QUINUA SILVESTRE EN EL ÁREA CIRCUNDANTE AL LAGO TITICACA, BOLIVIA Eliseo Mamani Alvarez, Juana Flores, Milton Pinto y Wilfredo Rojas Congreso Mundial de la Quinua

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

PRINCIPIOS DE GENÉTICA CUANTITATIVA

PRINCIPIOS DE GENÉTICA CUANTITATIVA PRINCIPIOS DE GENÉTICA CUANTITATIVA CARACTERES ANALIZADOS POR MENDEL Pisum sativum CARACTERES CUALITATIVOS CARACTERES QUE SE PUEDEN DESCRIBIR LOS INDIVIDUOS SE CLASIFICAN CLARAMENTE EN CATEGORIAS EL ESTUDIO

Más detalles

Dra. Silvina Mariela Vidueiros Cátedra de Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires Email: simavidu@ffyb.uba.

Dra. Silvina Mariela Vidueiros Cátedra de Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires Email: simavidu@ffyb.uba. I Congreso Latinoamericano del Foro de la Alimentación, la Nutrición y la Salud (FANUS) y V CONGRESO DE ALIMENTOS SIGLO XXI XXXVIII Reunión del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición

Más detalles

POTENCIAL PRODUCTIVO DE QUINUA ORGANICA (Chenopodium quinoa) EN HUARI BOLIVIA.

POTENCIAL PRODUCTIVO DE QUINUA ORGANICA (Chenopodium quinoa) EN HUARI BOLIVIA. POTENCIAL PRODUCTIVO DE QUINUA ORGANICA (Chenopodium quinoa) EN HUARI BOLIVIA. Miguel Arturo Lopez Oczachoque. Ing. Agronomo. Universidad Técnica de Oruro Universidad Nacional del Altiplano. RESUMEN. Se

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

REGLAMENTO TÉCNICO RTCA 65.05.34:06 CENTROAMERICANO

REGLAMENTO TÉCNICO RTCA 65.05.34:06 CENTROAMERICANO REGLAMENTO TÉCNICO RTCA 65.05.34:06 CENTROAMERICANO REGISTRO DE VARIEDADES COMERCIALES. REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN CORRESPONDENCIA: Este reglamento no tiene correspondencia con ninguna norma. ICS 65.020.20

Más detalles

2.3.- CEBADA DE CICLO CORTO.

2.3.- CEBADA DE CICLO CORTO. GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS DE CULTIVOS EXTENSIVOS EN ESPAÑA 2.3.- CEBADA DE CICLO CORTO. 2.3.1. Producción de grano. 2.3.1.1. Resultados de la campaña 2011-2012. En la Tabla 20 se pueden observar

Más detalles

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 Todos los años en la experimental se realiza la evaluación de cultivares comerciales de colza en diferentes fechas de siembra. Este año se han evaluado quince cultivares

Más detalles

Boletín Climatológico, Diciembre Estación meteorológica convencional y pluviómetro automático, San Francisco Gotera, Instalaciones de Centa.

Boletín Climatológico, Diciembre Estación meteorológica convencional y pluviómetro automático, San Francisco Gotera, Instalaciones de Centa. Boletín Climatológico, Diciembre 2016 Estación meteorológica convencional y pluviómetro automático, San Francisco Gotera, Instalaciones de Centa. ÍNDICE 1 Ubicación geográfica de las estaciones 3 2 Condiciones

Más detalles

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA 36 2014 NOA (Tucumán, Salta y Catamarca) -Clima El otoño se caracterizó por ser húmedo y nublado,

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Clases Frec. (100, 115] 5 (115, 130] 9 (130, 145] 3 (145, 160] 2 (160, 175] 1 Total 20

Clases Frec. (100, 115] 5 (115, 130] 9 (130, 145] 3 (145, 160] 2 (160, 175] 1 Total 20 Unidad 1: Estadística descriptiva 1) a) Diámetro de la tubería (pulgadas): Variable cuantitativa continua b) Material de la tubería: Variable cualitativa nominal c) Edad (Año de instalación): Variable

Más detalles

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. Tesis doctoral Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. El pino negral (Pinus pinaster Ait.) es una especie forestal de gran importancia en

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2011 Buenos Aires, Argentina 26 septiembre de 2011 INTRODUCCIÓN Durante el día 26 septiembre de

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA XII REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL DE PALMA DE ACEITE CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA Silvio Bastidas, Leidy Moreno, Oscar Loaiza,

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

El INIA en la conformación de una colección nacional de quínoa

El INIA en la conformación de una colección nacional de quínoa El INIA en la conformación de una colección nacional de quínoa Pedro León-Lobos Encargado del Banco Base de Semillas, INIA Vicuña pleon@inia.cl Ana Sandoval Banco Base de Semillas, INIA Vicuña ana.sandoval@inia.cl

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

Instituto Nacional de Innovación Agraria

Instituto Nacional de Innovación Agraria Instituto Nacional de Innovación Agraria Conservación y valoración de material élite de la diversidad de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en zonas productoras de Ayacucho, Cusco, Junín y Puno como alternativa

Más detalles

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña Resumen Superficie sembrada Fechas de siembra Aspectos importantes de la campaña Principales enfermedades que afectaron al cultivo Labor

Más detalles

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO.

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO. RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO. ANDREAU, R (1); ETCHEVERS, P (1); CHALE, W. (1,2) Y L.

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES I. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Agronomía 1.1. Depto. Acad. : Fitotecnia 1.3. Asignatura : Tuberosas y Raíces

Más detalles

GENETICA CUANTITATIVA

GENETICA CUANTITATIVA GENETICA CUANTITATIVA Teórico Práctico 1 2011 GENETICA CUANTITATIVA. HEREDABILIDAD. AVANCE GENETICO Y RESPUESTA A LA SELECCIÓN EN MATERIALES EXPERIMENTALES Importancia El conocimiento de los procedimientos

Más detalles

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos:

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: ESTADISTICA Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: a) Estadística como enumeración de datos. b) Estadística como descripción, es decir, a través de un análisis

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

Inusual daño por frío tardío

Inusual daño por frío tardío Inusual daño por frío tardío Juan Ignacio Vanzolini, Jorge Cepeda, Gustavo Urrutia y Miguel Cantamutto La helada es una contingencia agrícola que ocurre cuando la temperatura del aire desciende a temperaturas

Más detalles

PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010

PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010 PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010 La primera quincena de Abril dio condiciones muy buenas para el avance de los lotes, pero la segunda quincena podría traer algunos descensos térmicos tempranos

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE A LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CURASEMILLAS OBJETIVO Evaluar el

Más detalles

RED DE ENSAYOS EXPLORATORIOS DE RESPUESTAS A CAMBIOS EN DENSIDADES DE SIEMBRAS EN SOJA DE PRIMERA. CREA SUR DE SANTA FE, CAMPAÑA

RED DE ENSAYOS EXPLORATORIOS DE RESPUESTAS A CAMBIOS EN DENSIDADES DE SIEMBRAS EN SOJA DE PRIMERA. CREA SUR DE SANTA FE, CAMPAÑA RED DE ENSAYOS EXPLORATORIOS DE RESPUESTAS A CAMBIOS EN DENSIDADES DE SIEMBRAS EN SOJA DE PRIMERA. CREA SUR DE SANTA FE, CAMPAÑA 2010-2011. GRUPO SOJA CREA SUR DE SANTA FE: Bernardita Gatti (CREA Rosario),

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Evaluación de Cultivares de Melón

Evaluación de Cultivares de Melón INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Evaluación de Cultivares de Melón Silvia Cortez Débora Lavanderos AER Media Agua, EEA San Juan, INTA silviacortez@rocketmail.com debora_lavanderos@yahoo.com.ar

Más detalles

Segunda estimación de producción en Soja y Maíz. Campaña 2015/16

Segunda estimación de producción en Soja y Maíz. Campaña 2015/16 Segunda estimación de producción en Soja y Maíz Campaña 2015/16 Informe N 82. Marzo 2016 Se realizó la segunda estimación de producción 2015/16, sin cambios significativos en comparación con la primera

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. Anuario 2001 Agronomia Jorge Villar Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. jvillar@rafaela.inta.gov.ar Las prácticas de manejo del suelo y del cultivo modifican el aprovechamiento de

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2 PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2 Preg. 1. Para comparar la variabilidad relativa de la tensión arterial diastólica y el nivel de colesterol en sangre de una serie de individuos, utilizamos

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Curso de Estadística Básica

Curso de Estadística Básica Curso de SESION 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y MEDIDAS DE DISPERSIÓN MCC. Manuel Uribe Saldaña MCC. José Gonzalo Lugo Pérez Objetivo Conocer y calcular las medidas de tendencia central y medidas de dispersión

Más detalles

JUNIO 2013 http://ac.ciifen-int.org/rcc/ Serie de Tiempo de las Anomalías (ºC) de la TSM para las regiones Niño En marzo se presentaron anomalías positivas en las Regiones Niño 1+2 y Niño 3 las mismas

Más detalles

FASES DE DESARROLLO DEL CULTIVO DE SOJA Ing. Agr. Rubén E. Toledo

FASES DE DESARROLLO DEL CULTIVO DE SOJA Ing. Agr. Rubén E. Toledo FASES DE DESARROLLO DEL CULTIVO DE SOJA Ing. Agr. Rubén E. Toledo toledoruben@yahoo.com.ar Imágenes: www.sunfood.cz/soja.phtml www.healer.pe.kr/ flora/glycine_soja.htm www.kieserite.com/effects/ oil_crops/soybean.cfm

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Publicación Técnica Nº 06 ISSN 1515-9299 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Ishikawa, A. 1 2002 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA CENTRO REGIONAL CORRIENTES

Más detalles

Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador

Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador Patricia C. Guerra Bustios, Luis Lomas, Mary Mejía, Eduardo

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012 El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012 César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** Julio: heladas meteorológicas y precipitaciones irregulares Los desvíos de las

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas USO CONSUNTIVO Evapotranspirómetro Medir Lisímetro Potencial Thornthwaite Estimar Papadakis Penman Evapotranspiración Grassi - Christiansen Medir Lisímetro Real

Más detalles

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA)

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA) 8 th IWA Specialist Group Conference on Waste Stabilization Ponds 2 nd Latin-American Conferenfe on Waste Stabilization Ponds VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN

Más detalles

Liz Chahua Saray Siura

Liz Chahua Saray Siura UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas EVALUACIÓN N DE CINCO CULTIVARES DE ESPINACA (Spinacia oleracea L.)BAJO CULTIVO ORGÁNICO XIV CONGRESO PERUANO DE HORTICULTURA

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Desarrollo de herramientas moleculares para la mejora genética en ornamentales

Desarrollo de herramientas moleculares para la mejora genética en ornamentales Desarrollo de herramientas moleculares para la mejora genética en ornamentales José Manuel Pérez-Pérez Profesor Titular, Área de Genética Madrid, 30/10/2015 Instituto de Bioingeniería Universidad Miguel

Más detalles

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Notas Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Resumen Se determinó y comparó, mediante la aplicación de técnicas de análisis multivariados, las correlaciones de rendimiento de algodón

Más detalles

Estimación de polinización cruzada por insectos en guandul (Cajanus cajan L.), en la República Dominicana

Estimación de polinización cruzada por insectos en guandul (Cajanus cajan L.), en la República Dominicana Estimación de polinización cruzada por insectos en guandul (Cajanus cajan L.), en la República Dominicana INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES F. Oviedo J. Cedano Área temática:

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 Las plantas cultivadas se derivaron de las plantas silvestres

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

ÍNDICE GENERAL Efecto de la nutrición mineral sobre los determinantes ecofisiológicos del rendimiento y la calidad de los frutos

ÍNDICE GENERAL Efecto de la nutrición mineral sobre los determinantes ecofisiológicos del rendimiento y la calidad de los frutos ÍNDICE ÍNDICE GENERAL Contenido Página SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE FIGURAS 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1. Generalidades 3 1.2. Modelo ecofisiológico general 4 1.2.1. Captura de

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

de quinua del Noroeste Argentino a

de quinua del Noroeste Argentino a Estudio de las propiedades nutricionales de 21 accesiones de quinua del Noroeste Argentino Silvina M. Vidueiros 1, Héctor D. Bertero 2 y Anabel N. Pallaro 1 1-Cátedra de Nutrición. Facultad de Farmacia

Más detalles

15 th International Cocoa Research Conference San José Costa Rica from 9 14 October 2006

15 th International Cocoa Research Conference San José Costa Rica from 9 14 October 2006 15 th International Cocoa Research Conference San José Costa Rica from 9 14 October 2006 Caracterización y evaluación de accesiones de genotipos de cacao Amazónico con énfasis en su comportamiento sanitario

Más detalles

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA))

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA)) INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA)) INTRODUCCIÓN La platanera Musa acuminata COLLA (AAA),c.v. Gran enana pertenece al grupo de las

Más detalles

Su futuro sigue siendo muy promisorio, ya que su gran variabilidad genética permitiría la creación de variedades mejoradas.

Su futuro sigue siendo muy promisorio, ya que su gran variabilidad genética permitiría la creación de variedades mejoradas. Diciembre 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Marcelo Muñoz Villagrán Quinua, Quinoa. Kingua, Dagüe I. Introducción La quinua (Chenopodium quinoa Willd) es una planta

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 8/7/215 al 14/7/215 - Nº 215

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Objetivos 2 Identificar los tipos de gráficas. Definir los conceptos tablas y cuadros Reconocer las partes de una gráfica. Construir

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIÓN PARA DATOS NO AGRUPADOS MATERIAL DIDACTICO SOLO VISION ASIGNATURA QUE CORRESPONDE: ESTADISTICA

Más detalles

2.- Tablas de frecuencias

2.- Tablas de frecuencias º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II TEMA 3.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles