El factor de escala instrumental corrige una lectura instrumental en una lectura en miligales, utilizando un factor de conversión. (Ec. 6.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El factor de escala instrumental corrige una lectura instrumental en una lectura en miligales, utilizando un factor de conversión. (Ec. 6."

Transcripción

1 Adquisición Gravimétrica La adquisición de datos gravimétricos se realizó entre el 13 y el 25 de Marzo de 2009, utilizando un gravímetro SCINTREX CG3M (Fotografía 6.2). Se registró un total de 350 estaciones, a lo largo de las cuatro transectas, en una longitud total (medidas en línea recta) de km. Se había planteado realizar una transecta de gravimetría a través del golfo de Urabá, aprovechando un viaje de un barco maderero, pero no fue posible debido a que no se contaba con el equipo adecuado para tal fin. Fotografía Chinita Estación gravimétrica La Fotografía 6.2 Gravímetro SCINTREX CG3M Procesamiento de Datos Gravimétricos Para que los valores de gravedad medidos puedan ser interpretados, es necesario corregir todas las variaciones del campo gravitacional de la Tierra que no dependen de las diferencias de densidad de las rocas subyacentes. Este proceso es conocido como reducción de la gravedad o reducción de la gravedad al geoide, donde el nivel del mar es usualmente el datum más conveniente. Para ello se aplican las siguientes correcciones por deriva y por factor de escala instrumental. Corrección por Factor de Escala Instrumental El factor de escala instrumental corrige una lectura instrumental en una lectura en miligales, utilizando un factor de conversión. rc = rs (r ) Donde: (Ec. 6.2) rc = valor corregido, en miligales r = lectura instrumental en unidades del dial del equipo S(r) = factor de escala

2 6-27 El gravímetro CG3 SCINTREX registra las medidas directamente en unidades de miligales. El factor de escala instrumental es igual a uno (1), por lo tanto, utilizando este gravímetro no se requiere aplicar esta corrección. Corrección por Mareas Las medidas de gravedad en una localidad fija varía con el tiempo debido a la variación periódica en los efectos gravitacionales del sol y la luna, asociados con sus movimientos orbitales, razón por la cual correcciones deben ser hechas para estas variaciones en exploraciones de alta precisión. A pesar de su menor masa, la atracción gravitacional de la Luna es más grande que la del Sol, debido a su proximidad. También estos efectos gravitacionales causan que la forma de Tierra sólida varíe en la misma forma que la atracción celestial causa las mareas en el mar. Las mareas terrestres son considerablemente más pequeñas que las mareas oceánicas y están lejos de seguir el movimiento lunar. Ellas causan la elevación de un punto de observación al ser alterado unos pocos centímetros y así varían la distancia desde el centro de masa de la Tierra Las variaciones periódicas de la gravedad causadas por los efectos combinados del Sol y la Luna son conocidos como variaciones de marea. Ellas tienen una máxima amplitud de algunos 3 gu y un periodo mínimo de 12 horas. Donde: r = r c + g tide 1 (Ec. 6.3) r 1 = lecturas corregidas por mareas r c = lecturas corregidas por factor de escala, a partir de la ecuación 6.2 g tide = corrección por mareas Si un gravímetro con una alta tasa de deriva es usado, el amarre de bases se hace en un intervalo mucho más pequeño que el periodo de la marea y las variaciones de marea son automáticamente removidas durante las correcciones de deriva. Si un medidor con una baja tasa de deriva es usado, el amarre de bases es normalmente hecho únicamente al inicio y al final del día, así que las variaciones de marea experimentan un ciclo total. En un caso tal, una corrección separada de marea puede necesitarse. Los efectos de marea son predecibles y publicados todos los años en la prensa geofísica. Esta corrección es realizada automáticamente por el Software incorporado en el gravímetro SCINTREX CG3. Altura Instrumental Cada lectura es corregida por efecto de la altura instrumental por encima de la estación o base a la cual la lectura gravimétrica es obtenida. Esta es una corrección positiva de anomalía de aire libre. Donde r h = rt + 0. hl (Ec. 6.4) r h = medida corregida por altura instrumental r t = lectura corregida por efecto de mareas h I = altura instrumental en metros

3 6-28 Todas las mediciones de gravedad se realizaron colocando el gravímetro sobre el trípode, de manera que la altura instrumental permaneció constante durante todo el programa de adquisición, haciendo innecesario la realización de la corrección de la altura instrumental. Corrección de Deriva Las correcciones por deriva instrumental están basadas en la repetición de lecturas en una estación base a lo largo del día. Las lecturas son graficadas y se asume que la deriva es lineal entre lecturas de dos bases consecutivas. La corrección en el tiempo t es d, la cual es sustraída del valor observado. Donde: ( r d = r ) ( g 2 tb 1 g b2 b1 b2 b1) tb d = deriva instrumental en miligales/hora r b1 = lectura en la base 1 t b1 = tiempo en la base 1 (Ec. 6.5) g b1 = valor absoluto de gravedad en miligales en la base 1 r b2 = lectura en la base 2 t b2 = tiempo en la base 2 g b2 = valor absoluto de la gravedad en miligales en la base 2 Después de la corrección por deriva, la diferencia de gravedad entre un punto de observación y la base es encontrada multiplicando la diferencia de la medición por el factor de calibración del gravímetro. Conociendo las diferencias en gravedad, la gravedad absoluta en el punto de observación g obs puede ser calculada a partir del valor de un punto conocido en la base. Alternativamente, las lecturas pueden ser relacionadas a un datum arbitrario, pero esta práctica no es conveniente ya que los resultados a partir de diferentes servicios no pueden entonces ser relacionados. La deriva instrumental es corregida automáticamente por el gravímetro SCINTREX CG3. Gravedad Observada La gravedad observada es la atracción gravitacional terrestre en el punto de medida, después de aplicadas las correcciones de efecto de mareas, altura y deriva instrumental a partir de la estación base. gobs gb1 + ( rh rb 1) ( t tb1) d = (Ec. 6.6) Donde g obs = valor de gravedad observada, en miligales g b1 = gravedad absoluta en miligales en la base 1 r h = lectura de estación corregida por altura instrumental r b1 = lectura en la base 1 t = tiempo de lectura

4 6-29 t b1 = tiempo en la base 1 d = deriva instrumental en miligales/hora Una vez realizadas las correcciones anteriores se ha ajustado el valor de cada estación de medida a valores de gravedad absoluta, a partir de las diferencias establecidas en el ciclo de amarre a la estación gravimétrica situada en el estribo derecho del puente sobre la quebrada La Chinita en Apartadó, Antioquia. Corrección de Latitud La gravedad varía con la latitud debido a que la Tierra no es exactamente de forma esférica y debido a que la velocidad angular de un punto sobre la superficie de la Tierra decrece desde un máximo en el ecuador a cero en los polos. La aceleración centrípeta generada por la rotación de la Tierra tiene una componente radial negativa que consecuentemente causa que la gravedad decrezca a partir del polo hasta el ecuador. La verdadera forma de la Tierra es un esferoide aplanado o elipsoide aplanado en los polos, con una diferencia en longitud de los radios ecuatorial y polar de unos 21 km. Consecuentemente, los puntos cercanos al ecuador están más lejos del centro de masa de la Tierra que aquellos cercanos a los polos. La amplitud de este efecto es reducido por la diferencia en el subsuelo de la distribución de masas resultante del abultamiento ecuatorial, ya que la masa subyacente en las regiones ecuatoriales es más grande que la subyacente en las regiones polares. El efecto neto de estos factores es que la gravedad en los polos excede la gravedad en el ecuador por unos 5186 miligales. La formula de Clairaut relaciona la gravedad a la latitud sobre el esferoide de referencia de acuerdo con una ecuación de la forma: φ gφ = g (1 + k sen φ k sen 2 ) (Ec. 6.7) Donde g φ es el valor predicho del valor de gravedad a la latitud φ, g 0 es el valor de la gravedad en el ecuador y k 1 y k 2 son constantes que dependen de la forma y rapidez de la rotación de la Tierra. La ecuación es de hecho una aproximación de una serie infinita. Antes de 1967 fueron empleadas constantes menos precisas en la Fórmula Internacional de 1930: 2 gφ = [1 + 0, sen ( φ) 0, sen (2φ )] (Ec. 6.8) Los valores de g 0, k 1 y k 2 usados en la Fórmula Internacional de Gravedad de 1967 son: 2 g φ = ,846[1 + 0, sen ( φ) + 0, sen ( φ)] (Ec. 6.9) Una forma más precisa de presentación de la Fórmula de Gravedad 1967 (Mittermayer 1969), es aquella en la cual las constantes son ajustadas para minimizar errores resultantes de truncar la serie: 2 g φ = ,7 [1 + 0, sen ( φ) + 0, sen ( φ)] (Ec. 6.10) La corrección de latitud requiere la gravedad teórica en el sitio de la estación sobre el esferoide terrestre. El valor g φ da el valor pronosticado de gravedad al nivel del mar en 2 4 4

5 6-30 cualquier punto de la superficie de la Tierra y es sustraído de la gravedad observada a corregir por variaciones de latitud. Anomalías de Aire Libre La corrección de aire libre se aplica debido a que las estaciones de gravimetría tienen diferentes elevaciones y corrige el decrecimiento de la gravedad con la altura, resultante de un incremento de la distancia desde el centro de la Tierra a la estación de medida, de acuerdo con la Ley de Newton. Esta corrección es positiva por encima del datum utilizado, en este caso, la elevación sobre el nivel del mar. La anomalía de Aire Libre remueve la corrección por latitud y calcula la elevación de la estación por encima del esferoide. g g g + 0, h faa = obs t s (Ec. 6.11) Donde g faa = anomalía de aire libre, en miligales g obs = gravedad observada, en miligales g t = corrección por latitud h S = elevación de la estación, en metros La corrección de aire libre cuenta solo para variaciones en la distancia del punto de observación al centro de la Tierra; no toma en cuenta los efectos de la roca presente entre el punto de observación y el datum. La corrección de aire libre es la diferencia entre la gravedad medida a nivel del mar y la medida a una elevación h sobre el nivel del mar, sin tener en cuenta la masa de roca que se encuentra en medio. La anomalía de aire libre obtenida a partir de los datos gravimétricos terrestres de la zona de estudio se presenta en la figura Las mayores diferencias positivas de gravedad (anomalía de aire libre positiva) se encuentran en la franja de terreno amplia, de forma arqueada, que cubre desde el sur hasta el noroccidente de la zona. Las anomalías de aire libre positivas (diferencias positivas de gravedad) van disminuyendo hacia el suroccidente, nororiente, oriente y suroriente de la zona, hasta pasar a anomalías de aire libre muy bajas o negativas, en las esquinas nororiental y suroriental de la misma. Los sectores con anomalías de aire libre positivas bajas o negativas, están separados hacia el suroriente por un sector relativamente pequeño donde se presentan anomalías de aire libre moderadas. Los valores estadísticos de la anomalía de aire libre corresponden a un mínimo de miligales, un máximo de miligales, una media de miligales y desviación estándar de miligales.

6 6-31 Figura 6.15 Anomalía de Aire Libre. Valores estadísticos: Mínimo = miligales, Máximo = miligales, Media = miligales y Desviación Estándar = miligales Anomalía de Bouguer Simple La anomalía de Bouguer es la base de la interpretación de los datos de gravedad en tierra, que además provee una amplia evaluación del grado de compensación isostática de un área (e.g. Bott 1982). La corrección de Bouguer tiene en cuenta el efecto gravitacional de las rocas presentes entre el punto de observación y el datum. Esta corrección considera las rocas por debajo del punto de medida como una capa horizontal, con un espesor igual a la elevación del punto de observación sobre el datum y asignando un valor de densidad, que en este caso ha sido 2.67 gr/cm 3, considerado como el valor promedio para la corteza terrestre. Esta anomalía es sustraída, ya que la roca presente entre el punto de observación y el datum presenta una atracción adicional. La corrección de Bouguer asume que el terreno alrededor del punto de medida es plano. La anomalía de Bouguer (g ab ) corrige la anomalía de aire libre por efecto de la masa de roca existente entre la elevación de la estación y el esferoide. g g 0, ρ h ba = faa B s (Ec. 6.12) Donde g ba = Anomalía de Bouguer en miligales

7 6-32 g faa = Anomalía de Aire Libre en miligales ρ B = densidad de Bouguer de la roca en g/cm 3 h S = elevación de la estación Las anomalías de gravedad son convencionalmente desplegadas en perfiles o en mapas de isogales. Los colores y tonalidades de las imágenes pueden revelar rasgos estructurales que generalmente no son discernibles en mapas no procesados. La anomalía de Bouguer obtenida a partir de los datos gravimétricos terrestres de la zona de estudio se presenta en la Figura Se aprecia un alto gravimétrico en forma de arco, que se extiende desde el sur al noroccidente de la zona, alcanzando valores por encima de 110 miligales, el cual es generado por la cercanía a la superficie de las rocas del arco de Dabeiba (o arco de Sautatá). A parir del alto gravimétrico, la anomalía de Bouguer va disminuyendo hasta llegar a valores negativos en las esquinas nororiental y suroriental de la zona, alcanzando valores por debajo de -10 miligales, generados por la profundización del basamento de la cuenca de Urabá y la presencia de rocas sedimentarias. Los valores estadísticos de la anomalía de Bouguer corresponden a un mínimo de miligales, un máximo de miligales, media de miligales y desviación estándar de miligales. Figura 6.16 Anomalía de Bouguer simple. Valores estadísticos de la anomalía de Bouguer: Mínimo = miligales, Máximo = miligales, Media = miligales y Desviación Estándar = miligales.

8 6-33 Anomalía de Bouguer Total La corrección por efecto del terreno se realiza con el fin de considerar las irregularidades topográficas presentes en las vecindades del punto de medida. Esta corrección es siempre positiva. Un relieve positivo en las vecindades de un punto de medición ejerce una atracción adicional hacia arriba, causando una disminución de la gravedad. Esta atracción es eliminada mediante una corrección positiva de terreno. Para el caso de relieves negativos, en vecindades del sitio de medida, se asume que estas depresiones no existen en la corrección de Bouguer, considerando una capa plana de extensión infinita; por lo tanto se ha sobre corregido el efecto de masas de roca, que no existe completamente, de manera que se debe corregir esta sobre estimación mediante una corrección positiva de terreno. g g + g cba = ba tc (Ec. 6.13) Donde g cba = Anomalía de Bouguer total, en miligales g ba = Anomalía de Bouguer, en miligales g tc = Correcciones por efectos del terreno, en miligales La corrección de Bouguer asume que la topografía alrededor de la estación de gravedad es plana. Esto raramente ocurre y por lo tanto debe realizarse la corrección de terreno para corregir los efectos del relieve topográfico vecino a la estación de gravedad. Esta corrección es siempre positiva. Los efectos de terreno son bajos en áreas de topografía baja y raramente exceden 1 miligal (10 gu) en áreas planas. En áreas de topografía montañosa los efectos de terreno son considerablemente grandes, teniendo máximos en los flancos empinados de los valles y en la base y cimas de las montañas. Donde los efectos de terreno son considerablemente menores que la precisión deseada en la exploración, las correcciones de terreno pueden ser ignoradas. Sin embargo, la usual necesidad de aplicar esta corrección demanda un tiempo importante en la reducción de los datos de gravedad y constituye una importante contribución al costo de una exploración gravimétrica. La anomalía de Bouguer total obtenida a partir de los datos gravimétricos terrestres de la zona de estudio se presenta en la Figura Como en el caso de la anomalía de Bouguer simple, se aprecia un alto gravimétrico que sobrepasa los 110 miligales, el cual es generado por las rocas graníticas del arco de Dabeiba. De igual forma se aprecian dos bajos gravimétricos situados en las esquinas nororiental y suroriental de la figura, con valores por debajo de -10 miligales, generados por el descenso del basamento de la cuenca de Urabá y la presencia rocas sedimentarias. Las anomalías de Bouguer simple y de Bouguer total son similares, ya que los datos gravimétricos fueron adquiridos en una zona prácticamente plana, retirados de las zonas montañosas adyacentes correspondientes a las serranías del Darién, Baudó y Abibé. Los valores estadísticos de la anomalía de Bouguer corresponden a un mínimo de miligales, un máximo de miligales, media de miligales y desviación estándar de miligales.

9 6-34 Figura 6.17 Anomalía de Bouguer total. Valores estadísticos de la anomalía de Bouguer: Mínimo = miligales, Máximo = miligales, Media = miligales y Desviación Estándar = miligales Magnetometría El alma de los estudios magnéticos es investigar la geología del subsuelo sobre la base de las anomalías del campo magnético de la Tierra resultante de las propiedades magnéticas de las rocas subyacentes. Aunque la mayoría de los minerales constituyentes de las rocas no son magnéticos, ciertos tipos de roca contienen suficiente minerales magnéticos para producir anomalías magnéticas significativas. Similarmente, objetos ferrosos hechos por el hombre también producen anomalías magnéticas. La exploración magnética tiene un amplio rango de aplicaciones, desde servicios a pequeña escala ingenieriles o arqueológicos para detectar objetos metálicos enterrados, hasta servicios a gran escala adelantados para investigar estructuras geológicas regionales. Las exploraciones magnéticas pueden ser realizadas en tierra, en el mar y en el aire. Consecuentemente la técnica es ampliamente empleada y la rapidez de operación de los servicios aéreos, hace que el método sea muy atractivo en la búsqueda de depósitos minerales que contienen minerales magnéticos.

10 6-35 El método magnético mide las variaciones del campo magnético terrestre debido al contraste del grado de magnetización o susceptibilidad magnética de las rocas que conforman la corteza terrestre. La prospección magnética, considerado el método más antiguo en la exploración geofísica, se emplea en la búsqueda de petróleo y de minerales. En la prospección de petróleo es empleado regularmente para determinar el espesor de la secuencia sedimentaria o para cartografiar rasgos estructurales de la superficie del basamento que podrían influenciar la estructuras suprayacentes. Las rocas sedimentarias ejercen un efecto magnético tan pequeño, en comparación con las rocas ígneas y metamórficas infrayacentes, que virtualmente todas las variaciones de la intensidad magnética medibles en la superficie están asociadas a la topografía o a los cambios litológicos del basamento Susceptibilidad Magnética La susceptibilidad magnética es una propiedad intrínseca de la roca y expresa la cantidad de magnetismo que una roca puede tener ante la presencia de un campo magnético determinado. Las rocas están compuestas de minerales, los cuales varían en su susceptibilidad magnética y en sus cantidades de magnetita. Las medidas de susceptibilidad pueden ser usadas antes de los levantamientos magnetométricos, para tener mayores elementos de juicio con respecto al conocimiento de cuales rocas pueden ser detectables magnéticamente y en que grado. Esto puede realizarse en afloramiento, o en el laboratorio. El grado de magnetización ( POLARIZACIÓN ), por polarización inducida es el producto de su susceptibilidad k y el campo magnético actuante. I = kh (Ec. 6.14) H es el campo magnético terrestre (0.3 a 0.6 oersteds) En general, la susceptibilidad de las rocas es una medida de su contendido de magnetita. Para bajas concentraciones de magnetita existe una aproximada relación lineal entre el porcentaje de ésta y k, la cual puede expresarse como: Donde ρ es % por volumen de magnetita k = 0,30ρ (Ec. 6.15) En el Cuadro 6.6 se relacionan valores de susceptibilidad magnética de algunas clases de rocas, en unidades c.g.s y SI. Es importante conocer las susceptibilidades magnéticas de las rocas que constituyen las unidades litoestratigráficas de la zona de trabajo, para el modelamiento inverso de los datos de magnetometría. Con un susceptibilimetro SM-30 del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia, se midió la susceptibilidad magnética a aproximadamente 77 muestras de roca tomadas en afloramientos de la Serranía de Abibé y en las costas del golfo de Urabá (Fotografía 6.3). En el Cuadro 6.7 se relaciona los valores de susceptibilidad magnética en unidades SI, medidos en laboratorio.

11 6-36 Cuadro 6.6 Susceptibilidades magnéticas de algunas rocas comunes (Tomado de Reynolds, 1998) Litología Rango cgs Rango si Peridotita Basalto oceánico Basalto Gabro Pegmatita Riolita Granito con magnetita Granito Gneiss Pizarra Esquisto Shale Arenisca Caliza Dolomita impura Dolomita pura a +44 Cuadro 6.7 Valores de susceptibilidad magnética de muestras de campo medidas en laboratorio Susceptibilidad Magnética Periodo Unidad Litoestratigráfica Convención Intervalo Promedio Cuaternario Depósitos Volcanes de Lodo Qvl Cuaternario Depósitos Aluviales Qal Neógeno Formación Corpa Ngco Neógeno Formación Arenas Monas Ngam Neógeno Formación Morrocoy Ngmp Neógeno Formación Paujil Superior Ngpas Neógeno Formación Paujil Inferior Ngpai Neógeno Formación Pavo Superior Ngps Neógeno Formación Pavo Inferior Ngpi Unidades Sedimentarias Paleógeno Batolito de Mandé Etm Cretácico Complejo Santa Cecilia- La Equis Ksvx En general se observan datos de susceptibilidad altos para las muestras de roca del Batolito de Mande, incluso por encima de las muestras de roca del Complejo Santa Cecilia-La Equis. Teniendo en cuenta que esta medición es un indicador directo del

12 6-37 volumen de magnetita en la roca, la información muestra que hay altos niveles en el volumen de este mineral y en general de hierro en las rocas del Batolito de Mandé. Fotografía 6.3 Toma de susceptibilidad magnética a muestra de roca Diseño de Adquisición Magnetométrica La adquisición magnetométrica se realizó a lo largo de tres transectas de orientación general EW, aprovechando tres vías carreteables localizadas sobre la llanura aluvial del valle bajo del río Atrato y piedemonte occidental de la Serranía de Abibé. La primera transecta con una longitud de 70 km, se realizo a lo largo de la vía Caucheras-Belén de Bajirá-Riosucio; la segunda transecta con una longitud de 40 km se realizó a lo largo de la vía El Tigre-El Cuarenta y la tercera transecta con una longitud de 25 km se realizó a lo largo de la vía Vereda El Silencio-Carepa-Piedras Blancas (Figura 6.18). Las estaciones de adquisición tenían una separación de 500 m. Las coordenadas de los puntos extremos de las transectas magnetométricas se relacionan en el Cuadro 6.8: Cuadro 6.8 Coordenadas de los puntos extremos de las transectas de magnetometría Coordenadas Punto Inicial Coordenadas Punto Final Transecta Estac Este Norte Elev Este Norte Elev Long Caucheras-Riosucio El Tigre-El Cuarenta Piedras Blancas- Carepa-El Silencio Totales 136 Se establecieron dos bases de control magnetométrico ubicadas respectivamente en la Finca La Chinita, a las afueras de Apartadó y en un predio ubicado similarmente a las afueras de Belén de Bajirá. Por fallas del magnetómetro base, fue necesario recurrir a una

13 6-38 tercera base magnetométrica en cercanías de la población de Turbo. Las coordenadas de las bases magnetométricas se relacionan en el Cuadro 6.9: Cuadro 6.9 Coordenadas de las bases magnetométricas Base Magnetométrica Este Norte Elevación (m) La Chinita Bajirá Adquisición Magnetométrica La adquisición de datos de magnetometría se realizó entre el 28 de Enero y el 13 de Febrero de Se realizaron tres perfiles mediante circuitos cerrados, es decir, refiriendo las lecturas de un grupo de estaciones móviles a una sola estación base y cerrando el circuito en la misma estación base donde se hizo la primera lectura al comenzar el ciclo. Las mediciones de magnetometría se realizaron utilizando dos magnetómetros de precesión protónica GEOMETRICS G-856, de sensibilidad 0.1 nt (Fotografías 6.4 y 6.5). Fotografía 6.4 Magnetométros GEOMETRICS G-856 Fotografía 6.5 Magnetómetro y aditamentos Para las transectas de El Tigre-El Cuarenta y Piedras Blancas-Carepa-El Silencio se utilizó la base magnetométrica La Chinita en Apartadó. La transecta Caucheras-Bajirá- Riosucio usó la base magnetométrica de Bajirá (Fotografía 6.6). Debido a que el magnetómetro base presentó problemas en su funcionamiento, fue necesario apoyarse en la estación base ubicada en Turbo, del trabajo de adquisición adelantado por Geokinetics. La adquisición comprendió el registró del campo magnético en un total de 359 estaciones (Fotografía 6.7).

14 6-39 Figura 6.18 Localización de transectas y bases de magnetometría

15 6-40 Fotografía 6.6 Estación base Bajirá Fotografía 6.7 Toma de datos magnetométricos Procesamiento de Datos Magnetométricos El procesamiento comprende la reducción de los datos magnéticos para remover todos aquellos efectos magnéticos provenientes de fuentes externas a la corteza terrestre. Para producir el mapa de anomalía magnética de una región, los datos magnéticos adquiridos deben ser corregidos teniendo en cuenta las variaciones diurnas del campo magnético, los efectos de la latitud, y en menor extensión la longitud, y la sustracción del campo magnético terrestre teórico (Reynolds, 1997). Corrección por variaciones diurnas Los datos adquiridos en los estudios magnéticos requieren de varias correcciones. Un efecto que puede ser compensado es la variación de intensidad del campo geomagnético en la superficie de la Tierra durante el transcurso del día. Las variaciones diurnas del campo geomagnético son debidas a que parte del campo magnético de la Tierra se origina en la ionosfera. Las variaciones diurnas pueden ser corregidas mediante la instalación de un magnetómetro que registre constantemente en una estación base fija dentro del área de estudio. Alternativamente, los registros de un observatorio geomagnético pueden ser usados, teniendo en cuenta que no se encuentre a una distancia no mayor de 150 km del área de estudio. Los efectos de las variaciones diurnas pueden ser corregidos o removidos de varias maneras. Corrección geomagnética La corrección geomagnética remueve los efectos del campo magnético terrestre de referencia de los datos adquiridos. El método de corrección geomagnética requiere el uso del IGRF, el cual expresa el campo magnético terrestre no perturbado en términos de un gran número de armónicos e incluye términos temporales para las correcciones por variaciones seculares. Las variaciones del campo magnético con la altitud, latitud y longitud son dominadas por las variaciones vertical y horizontal del campo del dipolo. La intensidad total del campo

16 6-41 magnético B t es obtenida por la sumatoria de sus componentes radial (B r ) y tangencial (B θ ): B t = µ 0m 1+ 3cos θ Br + Bθ = 3 (Ec. 6.16) 4π r Corrección por latitud, longitud y altitud Como el campo magnético de la Tierra varía desde nt a en el ecuador magnético a en los polos, el incremento en magnitud con la latitud debe tenerse en cuenta. En estudios regionales la corrección por latitud y longitud son inherentes al campo de referencia que es sustraído. En estudios de regiones pequeñas, la corrección de latitud es dada por el gradiente horizontal en dirección norte-sur del campo magnético, obtenido por la diferenciación de B t con respecto al ángulo polar θ. Esto da que B t incrementa hacia el norte, con el incremento de la latitud. 1 Bt r r µ 1 0m = 4π 4 r 1+ 3cos θ 2 θ 3Bt senθ cosθ = 2 r(1 + 3cos θ ) (Ec. 6.17) La corrección por latitud es cero en el polo magnético (θ = 0 ) y noventa en el ecuador magnético (θ = 90 ), alcanzando un máximo valor de cerca de 5 nt por kilómetro (0.005 nt/m) en las latitudes intermedias. Esto es insignificante en estudios de pequeña escala. La corrección de altitud es dada por el gradiente vertical del campo magnético, obtenido por la diferenciación de la intensidad Bt respecto al radio r: B r µ m = 3 4π 1+ 3cos r4 B = r 2 t 0 θ 3 t (Ec. 6.18) El gradiente vertical del campo se encuentra sustituyendo r = R = 6371 km y un apropiado valor del campo magnético total (B t ), que depende de la latitud del sitio de medida. En el ecuador magnético, el campo magnético total alcanza un valor de nt y la corrección de altitud es cerca de nt/m, cerca de los polos el campo magnético total tiene un valor de nt y la corrección de altitud es aproximadamente nt/m. La corrección por altitud es tan pequeña, que normalmente no se aplica. La influencia de la topografía puede ser significativa en estudios magnéticos de grandes regiones, pero no es completamente predecible si este depende de las propiedades magnéticas de los rasgos topográficos. Habiendo aplicado las correcciones diurnas y geomagnéticas, todas las variaciones del campo magnético remanente es causado solamente por las variaciones espaciales en las propiedades magnéticas del subsuelo y estas son referidas como anomalías magnéticas. Reducciones al polo y al ecuador magnéticos La posición y forma de las anomalías magnéticas depende no solo de las características físicas del cuerpo que las produce, sino de su orientación y posición dentro del campo

17 6-42 geomagnético (asumiendo solamente magnetización inducida). En los polos y en el ecuador magnéticos, las anomalías se localizan encima del cuerpo causativo, pero en las latitudes intermedias, estas poseen un máximo y un mínimo y el cuerpo se localiza aproximadamente bajo el punto de inflexión. Para corregir la posición de las anomalías magnéticas, de tal forma que coincida con la posición del cuerpo causativo, siempre y cuando el magnetismo remanente sea despreciable, se aplica la reducción al polo o al ecuador magnéticos. En el caso de las latitudes magnéticas intermedias, se aplica la reducción al Polo (Carson Aerogravity, 2006), como es el caso de la zona de estudio, donde el campo geomagnético presenta una inclinación magnética de 34 al norte y una declinación magnética de al oeste. La reducción al polo consiste en la conversión de las anomalías observadas a su forma equivalente en el polo norte magnético. Este proceso generalmente permite ver la anomalía magnética como si estuviera en un campo magnético vertical. El programa de Oasis Montaj cuenta con la herramienta MAGMAP para aplicar este filtro a una retícula de intensidad magnética total. El filtro es aplicado en el dominio de Fourier para migrar el campo observado a partir de la inclinación y la declinación magnética observadas, de manera tal que el campo magnético pueda ser visto como en el polo magnético. La reducción al polo ayuda a la interpretación de anomalías magnéticas, ya que cualquier asimetría en el campo reducido al polo puede ser atribuida a la geometría y propiedades magnéticas de la fuente. Una limitación de la aplicación del filtro de reducción al polo es que este puede introducir ruido a la retícula resultante cuando esta contiene anomalías de alta frecuencia y alta amplitud. Por implementación de filtros tanto al espectro de amplitud y de fase de la retícula original, las formas de las anomalías magnéticas puede ser simplificada a como ellas aparecen como la relativamente simple anomalía positiva principalmente localizada directamente sobre la fuente esperada para cuerpos inducidos magnéticamente en los polos magnéticos (I = +90 ). Esta fallará parcialmente donde la magnetización remanente esté presente y las dificultades teóricas serán encontradas cuando probando la reducción al polo de una retícula de observaciones en inclinaciones magnéticas muy bajas. La anomalía de campo magnético total se presenta en la Figura Se aprecia una gran anomalía magnética positiva que cubre un amplio sector al occidente y noroccidente de la zona, una anomalía magnética alta pero de pequeña extensión en la parte sur y una anomalía magnética positiva moderada cubriendo los sectores norte y nororiental. De igual manera se aprecia anomalías magnéticas negativas en los sectores central, sur, suroccidental y suroriental de la zona. Los valores estadísticos obtenidos de la retícula de campo magnético total corresponden a un mínimo de nt, un máximo de 325 nt, media de nt y desviación estándar de nt.

18 6-43 Figura 6.19 Anomalía magnética de campo total. Valores estadísticos: Mínimo = nt, Máximo = 325 nt, Media = nt y Desviación Estándar = nt Las anomalías de campo magnético total reducidas al polo magnético se presentan en la figura Se aprecian anomalías magnéticas positivas que alcanzan valores por encima de los 200 nt al noroccidente y nororiente separadas por una anomalía magnética negativa con valores por debajo de -400 nt situada en el sector norte. Se aprecia también una anomalía magnética positiva que cubre una franja angosta de terreno desde el sur hasta la parte central de la zona, la cual separa dos anomalías magnéticas negativas con valores por debajo de -800 nt. Los valores estadísticos obtenidos de la retícula de las anomalías de campo magnético total reducidas al polo corresponden a un mínimo de nt, un máximo de nt, media de nt y desviación estándar de nt.

19 Figura 6.20 Anomalía magnética reducida al polo. Valores estadísticos: Mínimo = nT, Máximo = nt, Media = nt y Desviación Estándar = nt 6-44

Los estudios que utilizan geofísica aérea de alta resolución son una

Los estudios que utilizan geofísica aérea de alta resolución son una 6. GEOFÍSICA 6.1. INTRODUCCIÓN Los estudios que utilizan geofísica aérea de alta resolución son una herramienta de exploración rápida, eficaz y de bajo costo, que es muy utilizada en la exploración minera.

Más detalles

GRAVIMETRIA. Geotectónica 2013 Trabajo práctico N 2 SUPERFICIES DE LA TIERRA

GRAVIMETRIA. Geotectónica 2013 Trabajo práctico N 2 SUPERFICIES DE LA TIERRA Geotectónica 2013 Trabajo práctico N 2 CONCEPTOS DE GRAVIMETRIA SUPERFICIES DE LA TIERRA Superficie Real Geoide Costa La superficie geopotencial de referencia que define la superficie del nivel del mar

Más detalles

3. MÉTODO GRAVIMÉTRICO Fundamentos (Ley de Newton y Unidades)

3. MÉTODO GRAVIMÉTRICO Fundamentos (Ley de Newton y Unidades) 3. MÉTODO GRAVIMÉTRICO 3.1. Fundamentos (Ley de Newton y Unidades) Este método consiste en la medición de valores de la gravedad terrestre para determinar las desviaciones o anomalías del comportamiento

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOFÍSICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOFÍSICA TIPO DE 0 8 y 111 1. PROPÓSITO El propósito que persigue la asignatura Métodos Gravimétricos y Magnéticos es el de instruir al estudiante sobre la utilidad, limitaciones, teoría, correcciones y aplicaciones

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva ÍNDICE PRÁCTICA 1 Métodos magnético y gravimétrico... 1 PRÁCTICA 2 Método de resistividad. Sondeo eléctrico vertical... 2 PRÁCTICA 3 Métodos de polarización espontánea, polarización inducida y resistividad

Más detalles

UNIDAD 5 Cálculos. Escuela de Ingeniería Civil-UTPL. TOPOGRAFÍA ELEMENTAL Autora: Nadia Chacón Mejía POLIGONACIÓN: POLIGONAL CERRADA

UNIDAD 5 Cálculos. Escuela de Ingeniería Civil-UTPL. TOPOGRAFÍA ELEMENTAL Autora: Nadia Chacón Mejía POLIGONACIÓN: POLIGONAL CERRADA POLIGONACIÓN: UNIDAD 5 Cálculos POLIGONAL CERRADA Cálculo y ajuste de la poligonal Una vez que se han tomado las medidas de los ángulos y distancias de las líneas de una poligonal cerrada, se deben determinar

Más detalles

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico. El Mapa El Mapa Un mapa topográfico es un mapa que muestra la topografía de la tierra utilizando curvas de nivel. En el mapa topográfico se enfatiza: la precisión n de las medidas la representación n de

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Práctico Nº 1. Parte I: La escala Práctico Nº 1. Parte II: Mapas topográficos y curvas de

Más detalles

UNIDAD 1 Estadimetría

UNIDAD 1 Estadimetría UNIDAD 1 Estadimetría La estadimetría es un método que sirve para medir distancias y diferencias de elevación indirectamente, es rápido pero su precisión no es muy alta. Este procedimiento se emplea cuando

Más detalles

ANGULOS Y DIRECCIONES

ANGULOS Y DIRECCIONES ANGULOS Y DIRECCIONES 1 ANGULOS Y DIRECCIONES Una de las finalidades de la topografia es la localización de puntos sobre la superficie terrestre, lo cual se logra si se conocen: Ladirecciónyladistanciaapartirdeunpunto

Más detalles

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación CENTRIFUGACIÓN Fundamentos. Teoría de la centrifugación Fuerzas intervinientes Tipos de centrífugas Tubular De discos Filtración centrífuga 1 SEDIMENTACIÓN Se basa en la diferencia de densidades entre

Más detalles

SIG. Toma de Datos. Percepción remota. Necesidad de Información. Análisis Interpretación. Mapas e Informes. El ciclo de la información.

SIG. Toma de Datos. Percepción remota. Necesidad de Información. Análisis Interpretación. Mapas e Informes. El ciclo de la información. El ciclo de la información Actualización Toma de Datos Necesidad de Información Percepción remota Acciones Actualización SIG Mundo Real GPS Topografía Encuestas Terrestre Aérea (Fotogrametría) Espacial

Más detalles

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores 1 Diagramas en bloque de transmisores /receptores 10-04-2015 2 Amplitud modulada AM Frecuencia modulada FM Diagramas en bloque de transmisores /receptores Amplitud modulada AM En la modulación de amplitud

Más detalles

Autoridad Nacional de Administración de Tierras Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia Departamento de Geofísica y Estudios Especiales

Autoridad Nacional de Administración de Tierras Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia Departamento de Geofísica y Estudios Especiales Autoridad Nacional de Administración de Tierras Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia Departamento de Geofísica y Estudios Especiales ESCUELA Y REUNION SIRGAS 2013 Sistema de Referencia Geocéntrico

Más detalles

ECUACIONES DIMENSIONALES

ECUACIONES DIMENSIONALES ECUACIONES DIMENSIONALES 1. En la expresión x = k v n / a, x = distancia, v = velocidad, a = aceleración y k es una constante adimensional. Cuánto vale n para que la expresión sea dimensionalmente homogénea?

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA GENERAL ASIGNATURA: GEOLOGIA DEL PETROLEO PROF.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA GENERAL ASIGNATURA: GEOLOGIA DEL PETROLEO PROF. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA GENERAL ASIGNATURA: GEOLOGIA DEL PETROLEO PROF. VICTORIA MOUSALLI 2 Determinación de pozos exploratorios. Estudios previos a la

Más detalles

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón   Sitio web: II semestre, 2013 alderón Email: geo2fran@gmail.com Sitio web: www.jfvc.wordpress.com Forma de la Tierra 1. PLANO = TOPOGRAFIA 2. ESFERA = CARTOGRAFIA 3. ELIPSOIDE O ESFERIODE = GEODESIA 4. GEOIDE = GEODESIA

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 26 PENDULO SIMPLE

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 26 PENDULO SIMPLE UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 26 PENDULO SIMPLE OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: ESTUDIAR LAS OSCILACIONES DEL PÉNDULO Y DETERMINAR LAS SIMPLIFICACIONES

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS COORDENADAS UTM Y DESCRIPCIÓN DE ESTE TIPO DE COORDENADAS

CARACTERÍSTICAS DE LAS COORDENADAS UTM Y DESCRIPCIÓN DE ESTE TIPO DE COORDENADAS CARACTERÍSTICAS DE LAS COORDENADAS UTM Y DESCRIPCIÓN DE ESTE TIPO DE COORDENADAS Por Antonio R. Franco, escrito el 11/9/99 Revisado el 13/9/2000 CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS UTM Aquí teneis una representación

Más detalles

CONVERSIONES DE COORDENADAS UTM A TOPOGRÁFICAS Y VICEVERSA

CONVERSIONES DE COORDENADAS UTM A TOPOGRÁFICAS Y VICEVERSA CONVERSIONES DE COORDENADAS UTM A TOPOGRÁFICAS Y VICEVERSA En Bolivia la cartografía topográfica oficial (Escalas 1: 250 000, 1: 100 000 y 1: 50 000) se edita en el sistema de proyección cartográfica UTM

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, CURSO

Más detalles

INDICE 1. Desigualdades 2. Relaciones, Funciones, Graficas 3. La Línea Recta 4. Introducción al Cálculo. Límites

INDICE 1. Desigualdades 2. Relaciones, Funciones, Graficas 3. La Línea Recta 4. Introducción al Cálculo. Límites INDICE 1. Desigualdades 1 1. Desigualdades 1 2. Valor absoluto 8 3. Valor absoluto y desigualdades 11 2. Relaciones, Funciones, Graficas 16 1. Conjunto. Notación de conjuntos 16 2. El plano coordenado.

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

Magnitud: cualidad que se puede medir. Ej. Longitud y temperatura de una varilla

Magnitud: cualidad que se puede medir. Ej. Longitud y temperatura de una varilla Curso nivelación I Presentación Magnitudes y Medidas El método científico que se aplica en la Física requiere la observación de un fenómeno natural y después la experimentación es decir, reproducir ese

Más detalles

02 ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA. El origen de la Tierra Métodos de estudio del interior terrestre Estructura interna de la Tierra

02 ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA. El origen de la Tierra Métodos de estudio del interior terrestre Estructura interna de la Tierra 02 ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA El origen de la Tierra Métodos de estudio del interior terrestre Estructura interna de la Tierra 1: Origen de la Tierra 1: Origen de la Tierra Teoría Nebular Una nebulosa

Más detalles

Sistemas de proyección. Un mapa representa la superficie terrestre o una parte de la misma sobre un plano.

Sistemas de proyección. Un mapa representa la superficie terrestre o una parte de la misma sobre un plano. Sistemas de proyección Un mapa representa la superficie terrestre o una parte de la misma sobre un plano. Representación Sistema de coordenadas geográficas Esferoide Aproximación a la forma de la tierra

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

Localización y orientación. Mapa topográfico y geológico. Foto aérea y Teledetección. Disciplinas de estudio.

Localización y orientación. Mapa topográfico y geológico. Foto aérea y Teledetección. Disciplinas de estudio. La investigación en Geología El tema se desarrolla a través de una historia inicial en la que Javier, un alumno de Bachillerato, va a visitar un instituto geológico en el que Roberto, un joven investigador,

Más detalles

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS (INEGI) VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS 6.1. Definiciones y conceptos Geodesia. Ciencia que se ocupa de las investigaciones, para determinar la forma y las dimensiones de la tierra, así como

Más detalles

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Dirección General de Bioinformática México, 2013 Introducción El Módulo Geográfico

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

1. La Distribución Normal

1. La Distribución Normal 1. La Distribución Normal Los espacios muestrales continuos y las variables aleatorias continuas se presentan siempre que se manejan cantidades que se miden en una escala continua; por ejemplo, cuando

Más detalles

LABORATORIO DE MECÁNICA MOVIMIENTO DE PROYECTILES

LABORATORIO DE MECÁNICA MOVIMIENTO DE PROYECTILES No 3 LABORATORIO DE MECÁNICA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Estudiar el movimiento de proyectiles. 2. Identificar los valores para cada

Más detalles

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23 Ondas sonoras Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales las partículas se mueven a lo largo de la línea de propagación. La propagación de una onda sonora provoca desviaciones de la densidad

Más detalles

Geología. Terremotos. Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo

Geología. Terremotos. Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo Geología Terremotos Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo 1. Introducción: Las fuerzas tectónicas en la corteza terrestre producen algunas veces

Más detalles

Esferoide Oblato. Esfera Axis mayor Axis menor. Elipsoide. Elipsoide Axis Mayor > Axis Menor. Esfera Axis Mayor = Axis Menor. Axis Menor.

Esferoide Oblato. Esfera Axis mayor Axis menor. Elipsoide. Elipsoide Axis Mayor > Axis Menor. Esfera Axis Mayor = Axis Menor. Axis Menor. El Estudio de la Tierra Características Generales del Globo Terráqueo La forma de la Tierra (modelos) La forma de la Tierra ha sido eje de muchas controversias. Algunas de las ideas que se tenía era: Plana

Más detalles

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute Las primeras exploraciones Se tiene información de empresas que en el siglo XIX y comienzos del XX, solicitaban

Más detalles

Tema 1. La Tierra y el Universo

Tema 1. La Tierra y el Universo Tema 1. La Tierra y el Universo Ciencias Sociales 1º ESO Curso 2016/2017 Qué vamos a ver en este tema? La Tierra, un planeta del sistema solar La Latitud y la Longitud Los movimientos de la Tierra: La

Más detalles

Tema 1. La Tierra y el Universo

Tema 1. La Tierra y el Universo Tema 1. La Tierra y el Universo Ciencias Sociales 1º ESO Curso 2015/2016 Qué vamos a ver en este tema? La Tierra, un planeta del sistema solar La Latitud y la Longitud Los movimientos de la Tierra: La

Más detalles

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010 VERSIÓN 0 NOMBRE: Este examen consta de 25 preguntas,

Más detalles

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro 1 1. CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA EN ALTURA Se observa un flujo general del Oeste, más intenso en enero que en julio. Los vientos,

Más detalles

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca.

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca. Página 1 de 7 TENSION ALTERNA En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca. Puede definirse un voltaje alterno como el que varía

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA TRONCO COMÚN 2005-2 4348 DINÁMICA PRÁCTICA NO. DIN-09 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA LABORATORIO DE CIENCIAS BÁSICAS PÉNDULO SIMPLE

Más detalles

Pantano, Ciénaga. Mangle. Arbustos. Área propensa a inundación. Arena, barro Arrecife

Pantano, Ciénaga. Mangle. Arbustos. Área propensa a inundación. Arena, barro Arrecife El Mapa Topográfico El Mapa Topográfico Un mapa topográfico es un mapa que muestra las formas, dimensiones y la distribución de rasgos morfológicos que existen en la superficie de la Tierra. Su énfasis

Más detalles

2.- Cuánto valen el potencial y la intensidad del campo gravitatorio creado por la Tierra en un punto de su superficie?

2.- Cuánto valen el potencial y la intensidad del campo gravitatorio creado por la Tierra en un punto de su superficie? PROBLEMAS 1.- Con una órbita de 8000 Km de radio gira alrededor de la Tierra un satélite de 500 Kg de masa. Determina: a) su momento angular b) su energía cinética c) su energía potencial d) su energía

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GRANADA

UNIVERSIDAD DE GRANADA UNIVERSIDAD DE GRANADA MÁSTER DE GEOFÍSICA Y METEOROLOGÍA 2014-2015 La validación de un procedimiento, basado en un magnetómetro de tres componentes embarcado, para incrementar el conocimiento de las anomalías

Más detalles

6.- Cuál es la velocidad de una onda transversal en una cuerda de 2 m de longitud y masa 0,06 kg sometida a una tensión de 500 N?

6.- Cuál es la velocidad de una onda transversal en una cuerda de 2 m de longitud y masa 0,06 kg sometida a una tensión de 500 N? FÍSICA 2º DE BACHILLERATO PROBLEMAS DE ONDAS 1.- De las funciones que se presentan a continuación (en las que todas las magnitudes están expresadas en el S.I.), sólo dos pueden representar ecuaciones de

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen CINEMÁTICA CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen CONCEPTO DE MOVIMIENTO: el movimiento es el cambio de posición, de un cuerpo, con el tiempo (este

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

Mm R 2 v= mv 2 R 24 5,98 10

Mm R 2 v= mv 2 R 24 5,98 10 POBLEMAS CAMPO GAVIAOIO. FÍSICA ºBO 1. Un satélite artificial describe una órbita circular alrededor de la ierra. En esta órbita la energía mecánica del satélite es 4,5 x 10 9 J y su velocidad es 7610

Más detalles

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011 Trabajo Práctico n 2 Robotización de un Puente Grúa Presentación Este problema consiste en desarrollar un sistema de control automático que permita robotizar la operación de un puente grúa para la carga

Más detalles

5.3 Estructura térmica de la litósfera oceánica

5.3 Estructura térmica de la litósfera oceánica 513314 Geofísica de la Tierra Sólida 165 5.3 Estructura térmica de la litósfera oceánica 5.3.1 Introducción La estructura térmica de la litósfera oceánica esta restringida por las observaciones de: 1.

Más detalles

GEOFÍSICA Exploración Sísmica

GEOFÍSICA Exploración Sísmica GEOFÍSICA Exploración Sísmica CONTENIDO Métodos de Exploración Sísmica Tomografía de Refracción Sísmica. 4 Sísmica de Reflexión..... 5 Análisis de Ondas Superficiales (MASW-ReMi). 6 Sísmica Pasiva....

Más detalles

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE CAMPO GRAVITATORIO. Leyes de Kepler:

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE CAMPO GRAVITATORIO. Leyes de Kepler: Leyes de Kepler: 1. (79-SE10) Sabiendo que la distancia media Sol Júpiter es 5,2 veces mayor que la distancia media Sol Tierra, y suponiendo órbitas circulares: a) Calcule el periodo de Júpiter considerando

Más detalles

CINEMÁTICA: se encarga del estudio de los movimientos de los cuerpos sin atender a las causas que lo originan.

CINEMÁTICA: se encarga del estudio de los movimientos de los cuerpos sin atender a las causas que lo originan. 1. CINEMÁTICA. CONCEPTO. CINEMÁTICA: se encarga del estudio de los movimientos de los cuerpos sin atender a las causas que lo originan. 2. MOVIMIENTO. 2.1. CONCEPTO Es el cambio de lugar o de posición

Más detalles

Balance Global de Energía

Balance Global de Energía Balance Global de Energía Balance de energía 1a Ley de la Termodinámica El balance básico global se establece entre la energía proveniente del sol y la energía regresada al espacio por emisión de la radiación

Más detalles

Comparación de modelos geoidales

Comparación de modelos geoidales Comparación de modelos geoidales TALLER LA GEOMÁTICA EN LAS CIENCIAS DE LA TIERRA XXVI Reunión Científica de la AAGG 2012 Ciudad de San Miguel de Tucumán MODELO DE GEOIDE PARA ARGENTINA Generar un modelo

Más detalles

1- Minado de Carbón en Bajo y Alto Buzamiento: 2-Minado de Carbón en Zonas de Fallas y Pliegues: 3-Minado de Carbón en cuna contra la pared Alta:

1- Minado de Carbón en Bajo y Alto Buzamiento: 2-Minado de Carbón en Zonas de Fallas y Pliegues: 3-Minado de Carbón en cuna contra la pared Alta: 1- Minado de Carbón en Bajo y Alto Buzamiento: Para llevar a cabo la minería de carbón, es necesario establecer los recursos o equipos con los cuales esta actividad se realizará. Un manto se considera

Más detalles

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS INTRODUCCIÓN La cartografía es la disciplina que trata de las normas y procedimientos

Más detalles

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA A) CAMPO MAGNÉTICO El Campo Magnético es la perturbación que un imán o una corriente eléctrica producen en el espacio que los rodea. Esta perturbación del espacio se manifiesta en la fuerza magnética que

Más detalles

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas.

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Introducción y ecuaciones que rigen la propagación del oleaje. La propagación de oleaje en un fluido es un proceso no lineal. Podemos tratar

Más detalles

Práctica Módulo de torsión

Práctica Módulo de torsión Práctica Módulo de torsión Objetivo eterminar el módulo de torsión de varillas de distintos materiales por los métodos estático y dinámico. Material Aparato de torsión representado en la figura, varillas

Más detalles

El momento tiende a provocar una aceleración angular (cambio en la velocidad de giro) en el cuerpo sobre el cual se aplica (puerta, molinete, etc.).

El momento tiende a provocar una aceleración angular (cambio en la velocidad de giro) en el cuerpo sobre el cual se aplica (puerta, molinete, etc.). 1 ESTATICA MOMENTO DE UNA FUERZA Dada una fuerza F situada a una distancia d de un punto o, se denomina (definición matemática) momento de la fuerza con respecto a un punto o, al producto de la intensidad

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE GRAVIMETRÍA INGENIERÍA EN GEODESIA Y CARTOGRAFÍA SEGUNDO CURSO. CUATRIMESTRE B. 4.

PROGRAMA DETALLADO DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE GRAVIMETRÍA INGENIERÍA EN GEODESIA Y CARTOGRAFÍA SEGUNDO CURSO. CUATRIMESTRE B. 4. PROGRAMA DETALLADO DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE GRAVIMETRÍA INGENIERÍA EN GEODESIA Y CARTOGRAFÍA SEGUNDO CURSO. CUATRIMESTRE B. 4.5 CRÉDITOS Profesores: Angel Martín Furones A) OBJETIVOS Que el alumno

Más detalles

EJERCICIOS MÓDULO 6. 1) Graficar aproximadamente cada ángulo dado en un sistema de ejes cartesianos:

EJERCICIOS MÓDULO 6. 1) Graficar aproximadamente cada ángulo dado en un sistema de ejes cartesianos: Seminario Universitario Matemática EJERCICIOS MÓDULO 1) Graficar aproximadamente cada ángulo dado en un sistema de ejes cartesianos: a) 5 b ) 170 c ) 0 d ) 75 e) 10 f ) 50 g ) 0 h ) 87 i ) 08 j ) 700 k

Más detalles

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR Qué es el Universo? El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene. Las Galaxias. Las Galaxias son los conjuntos inmensos

Más detalles

INTERPRETACIÓN Y ANOMALÍAS DE LA PROSPECCIÓN CON RESONANCIA MAGNÉTICA (MRS)

INTERPRETACIÓN Y ANOMALÍAS DE LA PROSPECCIÓN CON RESONANCIA MAGNÉTICA (MRS) 1 Geologia, geotècnia i serveis científico-tècnics INTERPRETACIÓN Y ANOMALÍAS DE LA PROSPECCIÓN CON RESONANCIA MAGNÉTICA (MRS) INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ANOMALÍAS Y PARTICULARIDADES DEL MÉTODO REGISTRO

Más detalles

GRADIENTE La laplaciana es un buen filtro paso alto, pero no es una buena herramienta para resaltar o detectar los bordes. En muchos casos, los bordes o límites de las figuras o de las regiones aparecen

Más detalles

Aplicaciones topográficas Ingeniería Forestal

Aplicaciones topográficas Ingeniería Forestal Aplicaciones topográficas Ingeniería Forestal Latitud y Longitud Sistemas de Coordenadas Geográficas y planas Prof. Roy Cruz Morales. 1 Grados: 1 = 60 min Minutos: 1 min = 60 s Segundos se miden en forman

Más detalles

MATERIA: PESO Y BALANCE B

MATERIA: PESO Y BALANCE B MATERIA: PESO Y BALANCE B 1. BRAZO (ARM) ES LA DISTANCIA MEDIDA ENTRE EL PUNTO DE APLICACIÓN DE UNA FUERZA Y EL PUNTO DE APOYO: a. CIERTO b. FALSO 2. LA LÍNEA DE REFERENCIA O DATUM LINE ES: a. UN PUNTO

Más detalles

ATOMO DE HIDROGENO. o = permitividad al vacío = 8.85 X C 2 N -1 cm -1. = metros. F = Newtons 2. Ó (3)

ATOMO DE HIDROGENO. o = permitividad al vacío = 8.85 X C 2 N -1 cm -1. = metros. F = Newtons 2. Ó (3) ATOMO DE HIDROGENO I. Atomo de hidrógeno A. Descripción del sistema: Dos partículas que interaccionan por atracción de carga eléctrica y culómbica. 1. Ley de coulomb: a. En el sistema cgs en unidades de

Más detalles

Essential University Physics

Essential University Physics Essential University Physics Richard Wolfson 20 Carga Eléctrica, Fuerza, y Campo PowerPoint Lecture prepared by Richard Wolfson Slide 20-1 En esta exposición usted aprenderá Como la materia y muchas de

Más detalles

Bolilla 12: Óptica Geométrica

Bolilla 12: Óptica Geométrica Bolilla 12: Óptica Geométrica 1 Bolilla 12: Óptica Geométrica Los contenidos de esta bolilla están relacionados con los principios primarios que rigen el comportamiento de los instrumentos ópticos. La

Más detalles

METODOLOGÍA PARA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

METODOLOGÍA PARA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS METODOLOGÍA PARA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Las mediciones de radiación electromagnética se dividen en mediciones en banda ancha y en banda angosta. Mediciones en

Más detalles

RELACIÓN DE PROBLEMAS GRAVITACIÓN Y CAMPO GRAVITATORIO

RELACIÓN DE PROBLEMAS GRAVITACIÓN Y CAMPO GRAVITATORIO RELACIÓN DE PROBLEMAS GRAVITACIÓN Y CAMPO GRAVITATORIO 1. Supongamos conocido el período y el radio de la órbita de un satélite que gira alrededor de la Tierra. Con esta información y la ayuda de las leyes

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características SGUICES001CB32-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 D Reconocimiento 3 E Comprensión 4 C Comprensión 5 A Aplicación

Más detalles

CAMPO GRAVITATORIO SELECTIVIDAD

CAMPO GRAVITATORIO SELECTIVIDAD CAMPO GRAVITATORIO SELECTIVIDAD EJERCICIO 1 (Sept 2000) a) Con qué frecuencia angular debe girar un satélite de comunicaciones, situado en una órbita ecuatorial, para que se encuentre siempre sobre el

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

LABORATORIO DE MECANICA INERCIA ROTACIONAL

LABORATORIO DE MECANICA INERCIA ROTACIONAL No 10 LABORATORIO DE MECANICA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos Investigar la inercia rotacional de algunas distribuciones de masas conocidas.

Más detalles

Trigonometría: Ángulos y sus Medidas; Razones Trigonométricas

Trigonometría: Ángulos y sus Medidas; Razones Trigonométricas Trigonometría: Ángulos y sus Medidas; Razones Trigonométricas Carlos A. Rivera-Morales Precálculo 2 Tabla de Contenido Contenido anes : Contenido Discutiremos: ángulo trigonométrico : Contenido Discutiremos:

Más detalles

Guía de Ejercicios Electroestática, ley de Coulomb y Campo Eléctrico

Guía de Ejercicios Electroestática, ley de Coulomb y Campo Eléctrico NOMBRE: LEY DE COULOMB k= 9 x 10 9 N/mc² m e = 9,31 x 10-31 Kg q e = 1,6 x 10-19 C g= 10 m/s² F = 1 q 1 q 2 r 4 π ε o r 2 E= F q o 1. Dos cargas puntuales Q 1 = 4 x 10-6 [C] y Q 2 = -8 x10-6 [C], están

Más detalles

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación La Cartografía El Estudio de la Tierra y su representación Cartografía La cartografía es la creación y el estudio de mapas en todos sus aspectos. Es la forma de manipular, analizar y expresar ideas, formas

Más detalles

Geofísica General. Test de autoevaluación

Geofísica General. Test de autoevaluación Geofísica General Test de autoevaluación 1. Qué es la Geofísica? 2. Cuál es la división de la Geofísica según la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (IUGG)? 3. Cuál es la teoría más aceptada para

Más detalles

Registro de Pozos Edgar Valdez

Registro de Pozos Edgar Valdez Historia Desde 1927, cuando los hermanos Marcelo y Conrad Schlumberger registraron en Pechelbronn (Francia) los primeros perfiles eléctricos, el perfilaje se convirtió en una técnica de uso generalizado

Más detalles

CENTRO DE GRAVEDAD Y CENTROIDE. Considerando el sistema de n partículas fijo dentro de una región del espacio,

CENTRO DE GRAVEDAD Y CENTROIDE. Considerando el sistema de n partículas fijo dentro de una región del espacio, CENTRO DE GRAVEDAD Y CENTROIDE Centro de gravedad y centro de masa para un sistema de partículas Centro de gravedad Considerando el sistema de n partículas fijo dentro de una región del espacio, Los pesos

Más detalles

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)}

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)} Rec. UIT-R F.1336 Rec. UIT-R F.1336 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1336* DIAGRAMAS DE RADIACIÓN DE REFERENCIA DE ANTENAS OMNIDIRECCIONALES Y OTROS TIPOS DE ANTENAS DE SISTEMAS DE PUNTO A MULTIPUNTO PARA SU UTILIZACIÓN

Más detalles

Estudio de la coherencia espacial de una fuente de luz

Estudio de la coherencia espacial de una fuente de luz Estudio de la coherencia espacial de una fuente de luz Clase del miércoles 29 de octubre de 2008 Prof. María Luisa Calvo Coherencia espacial Está ligada a las dimensiones finitas de las fuentes de luz.

Más detalles

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo Recomendación UIT-R SF.1395 (03/1999) Atenuación mínima de propagación debida a los gases atmosféricos que debe utilizarse en los estudios de compartición de frecuencias entre el servicio fijo por satélite

Más detalles

1.1 Proyecciones empleadas en Colombia

1.1 Proyecciones empleadas en Colombia 1.1 Proyecciones empleadas en Colombia En el país se ha determinado el empleo de dos sistemas básicos de proyección. 1.1.1 Proyección Conforme de Gauss Los mapas de escala media (1:25000 a 1:100000) se

Más detalles

intersección de dicho meridiano sobre el Ecuador.

intersección de dicho meridiano sobre el Ecuador. Tema 6 Determinación de la Latitud Geográfica 5.1 Definiciones De acuerdo a la [Figura 5.1a] siguiente pueden darse tres diferentes definiciones de Latitud (): a) es el arco de meridiano comprendido entre

Más detalles

LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA. La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos.

LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA. La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos. LA TIERRA LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos. Anaximandro de Mileto (s. VI ac) Gnomon EN EL ABISMO DEL BORDE DE

Más detalles

Engranajes Cónicos no rectos Indice de Temas

Engranajes Cónicos no rectos Indice de Temas Engranajes Cónicos no rectos Indice de Temas 1. Introducción: 1 2. Engranajes cónicos de dientes inclinados u oblicuos: 1 3. Engranajes cónicos de dentado curvo o en arco de círculo: 2 4. Engranajes cónicos

Más detalles

RESUMEN GEODESIA ASTRONOMICA.-

RESUMEN GEODESIA ASTRONOMICA.- RESUMEN GEODESIA ASTRONOMICA.- Esfera Celeste: La esfera celeste es una superficie hipotética de forma abovedada sobre la cual se consideran proyectados todos los astros dispersos en el espacio. Esta bóveda

Más detalles

Conceptos básicos de metrología

Conceptos básicos de metrología Conceptos básicos de metrología Definiciones, características y estimación de incertidumbres. Lic. Francisco Sequeira Castro 05 de Noviembre, 2014 Qué es la metrología? La metrología es la ciencia de las

Más detalles

Microzonación Sísmica de las Ciudades de David y Panamá.

Microzonación Sísmica de las Ciudades de David y Panamá. Microzonación Sísmica de las Ciudades de David y Panamá. Nestor Luque, Eduardo Camacho Astigarrabia, Arkin Tapia y Yadira Echeverria Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá Ciudad del Saber,

Más detalles