Cultivo de crucíferas para industria en el valle del Ebro. Roberto Virto Ruiz Dpto. Agro. Bonduelle Ibérica S.A.U.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cultivo de crucíferas para industria en el valle del Ebro. Roberto Virto Ruiz Dpto. Agro. Bonduelle Ibérica S.A.U."

Transcripción

1 Cultivo de crucíferas para industria en el valle del Ebro Roberto Virto Ruiz Dpto. Agro. Bonduelle Ibérica S.A.U.

2 Generalidades Su consumo, probablemente se inició en el norte de Europa hace 5000 años. Los primeros indicios de cultivo son de unos 800 años a.c. en la península Itálica Todas estas plantas se aprovechan por sus preinflorescencias o inflorescencias. Tienen un sabor característico que les viene dado por la presencia en su composición de glucosinolatos. Las coliflores, berzas, coles, repollos...han sido un ingrediente básico de los potajes tradicionales. Actualmente se están reutilizando en otro tipo de usos, como ensaladas, encurtidos, comida oriental, etc. El bróculi es probablemente la brasica más extendida. Su primacía nos viene contagiada del mundo anglosajón, donde originariamente era un plato tradicional de fiesta. En general el consumo tradicional disminuye, mientras que nuevas presentaciones y formas de consumir aumentan. Los factores beneficiosos del consumo de estos productos (antioxidantes, anticancerígenos, controladores del colesterol, ricos en fibra...) son el aliciente a emplear para que aumente su consumo.

3 Estructura agrícola El cultivo tradicional de brasicas en el valle del Ebro se ha dado en las pequeñas parcelas de ribera. Las estructuras atomizadas dificultan la trazabilidad de los productos, entorpece la aplicación de nuevas técnicas de riego o tratamientos. En los últimos años está pasando a ser un cultivo más extensivo, principalmente el bróculi para industria. Por su alta demanda de mano de obra, podíamos denominarlos cultivos sociales.

4 Consumo de Mano de Obra contratada Horas/ha Bróculi industria Maíz grano Plantación Recolección Manipulación total

5 Clasificación botánica Crucífera Yemas vegetativas terminales Yemas florales asilares Repollo Capitata. Var.alba terminales Coles de Bruselas gemmifera raíces asilares Coliflor botrytis Col de Milán Capitata.var.sabauda L. Bróculi Botrytis.var. italica Lombarda Capitata. rubra Romanescu botrytis Col china Brassica pekinensis Puntiaguda Capitata. alba Colirabano hojas Col crespa Acephala.gongylodes Acephala.sabellica Sprouting Botrytis cymosa Hojas y tallo Grelos

6 Descripción morfológica Raíz: Pivotante de la que parte una cabellera de raíces superficiales. Tallo: Generalmente de entrenudos cortos. Rematan terminalmente en una masa voluminosa de yemas florales, hipertrofiadas. Hojas: Según el cultivo y la variedad pueden ser enteras o hendidas, elípticas, festoneadas. Normalmente marcan un eje vascular central. Pueden arropar la inflorescencia, o dejarla totalmente descubierta. En las axilas de las hojas se pueden desarrollar brotes hipertrofiados de yemas florales a modo de yemas latentes. Flores: Las flores son amarillas, sobre inflorescencias racimosas, de polinización alógama y la fructificación se produce en silicuas. Las semillas son redondas, de color pardo oscuro. Los racimos florales surgen de las inflorescencias hipertrofiadas.

7 Fases de desarrollo FASE JUVENIL Nº DE HOJAS (SEGÚN VARIEDAD) FASE DE INDUCCION FORMACIÓN DE LA INFLORESCENCIA FASE DE ENGROSAMIENTO MADUREZ COMERCIAL FASE DE MADURACION FLORACION Y CUAJADO

8 Fases de desarrollo FASE JUVENIL * Periodo exclusivamente vegetativo. Sólo se produce masa vegetal, hojas y raíces, y crecimiento de estas. * Termina cuando la planta es receptiva a temperaturas vernalizantes. Este punto viene marcado por la edad de la planta, medido en número de hojas iniciadas, entre 12 y 28 según la variedad. * Cuantas más hojas iniciadas necesita una variedad para inducirse, mas largo es su ciclo, es una variedad más tardía * Si cuando la planta ha alcanzado su edad vernalizante no hay temperaturas inductivas, la planta envejece * Esta fase se alarga con temperaturas bajas, por debajo de 8ºC y se acorta con temperaturas altas siempre que no superen unos 28ºC.

9 Fases de desarrollo FASE DE INDUCCION Las brasicas son generalmente de vernalización obligada. Sin la acción de bajas temperaturas (por debajo de 6 u 12ºC según variedades y cultivos) no llega a florecer. Durante esta fase la planta sigue formando hojas, pero internamente sufre cambios fisiológicos que le hacen capaz de formar órganos reproductivos. La duración del periodo vernalizador puede acortarse si las temperaturas son más bajas y alargarse en caso contrario. Según las horas de frió necesarias las variedades son más tempranas o tardías. Una fase de inducción irregular de temperaturas da lugar a malformaciones de las inflorescencias. (hojas ínter florales, irregularidad de la cabeza, botones florales atrofiados...) Cuando termina esta fase cesa la formación de hojas.

10 Fases de desarrollo FASE DE ENGROSAMIENTO Acumulación de reservas para la floración Temperaturas altas aceleran el final de esta fase, dando lugar a bajas cosechas y falta de calidad. Temperaturas bajas alargan esta fase y dan lugar a buenas cosechas. Temperaturas excesivamente bajas de forma continuada (-2ºC)producen la destrucción del material de reserva y la perdida de la cosecha El punto de madurez depende del destino del cultivo. Normalmente el criterio de madurez viene dado por el tamaño que se busca para cada utilización. Existe una relación entre el nº de hojas formadas y la producción de cogollos. Por esto es importante ajustar las fechas de siembra de cada variedad para conseguir la mayor producción, gracias a haber conseguido formar el mayor nº de hojas durante la fase de inducción (en torno a las 40 hojas +- 15)

11 Fases de desarrollo FASE DE FLORACION Si no se cosecha el cultivo, llegará el momento de la floración cuajado y formación de las silicuas en cuyo interior se encuentran las semillas. Los tallos preflorales crecen, descompactandose las pellas o cogollos. En el extremo de estos tallos se desarrollan las flores. El proceso completo dura generalmente más de un año Este proceso en bróculi es muy rápido, lo que hace que la recolección deba ser más acelerada..

12 Fases de cultivo SIEMBRA FASE DE VIVERO PLANTACIÓN FASE VEGETATIVA INDUCCIÓN FASE DE ENGROSAMIENTO PUNTO DE MADUREZ

13 Material vegetal Las variedades se comportan de diferente forma en cada zona y en cada época de plantación. Por esto para determinar su ciclo es necesario comprobarlo en cada zona. Es necesario comprobar el comportamiento agronómico de cada variedad en cada zona y época de plantación. Alta especialización de las variedades, y poco volumen de mercado, hacen que la mayor investigación esté en casas de semillas de tamaño medio y pequeño. No existen muchas variedades todo terreno, como ha sido el caso de marathon en bróculi. El volumen de mercado de semillas está principalmente en el mercado en fresco. Se busca además del correcto comportamiento agronómico y adaptación de procesamiento, factores extras, como resistencia a enfermedades, color, textura, sabor, beneficios saludables... El mercado busca productos diferentes de color, forma preparación...

14 Calendario de cultivos En general hay dos épocas de producción. Una en otoño-invierno con trasplantes de verano. Y otra de primavera, con transplantes de invierno. También se puede hacer cultivo en verano, para lo que buscamos zonas altas y frescas, que nos den temperaturas vernalizantes, y que no aceleren mucho la recolección. bróculi industria junio julio S T valle del Ebro S agosto septiembre noviembre diciembre R R enero febrero R R T T febrero febrero marzo abril mayo R R marzo abril mayo marzo abril mayo R T S T R coliflor industria octubre junio julio agosto S t t junio julio agosto septiembre S S octubre noviembre diciembre enero r R R noviembre diciembre enero R R valle del Ebro romanescu industria valle del Ebro S t septiembre octubre

15 Labores de cultivo Siembra: La siembra se realiza con máquinas de precisión, en bandejas de poliespan, sobre turba, recubriendo la semilla con vermiculita. La germinación se produce en unos 4 a 5 días. En siembras de verano no es necesario la utilización de cámaras de germinación. Vivero : La planta permanece en vivero durante unas 5 semanas, hasta que tiene 4 hojas mayores de un centímetro. Durante este periodo es importante que la planta no sufra bajas temperaturas, que puedan provocar la inducción. Que las plantas conserven los cotiledones en el momento de la plantación, es síntoma de que no ha sufrido ningún tipo de estrés, ni hídrico ni térmico.

16 Labores de cultivo Plantación: El marco de plantación se debe adaptar a la maquinaria de la que se disponga. Debemos tender a buscar el marco real. Las densidades para industria están en torno a las plts/ha en bróculi, plts/ha en coliflor y romanescu. Las densidades para fresco son mayores, pues buscan mas unidades por hectárea. En la plantación debemos controlar: * Que se respeta la fecha de plantación prevista * El marco de plantación es el adecuado para poder realizar las labores posteriores y además respeta la densidad por hectárea que buscamos. * El cepellón debe estar completamente enterrado, y en posición vertical. * El tiempo transcurrido entre la plantación y el primer riego debe ser el mínimo necesario, para que la planta no sufra ningún tipo de estrés.

17 Labores de cultivo Máquinas plantadoras: Se han impuesto, para estos cultivos las plantadoras que dejan caer la planta por gravedad hasta el surco que realiza el rejón de la plantadora. La tendencia es a disminuir la mano de obra de esta operación. Ya existen en el mercado máquinas que extraen, de forma mecánica, las plantas de la bandeja. Algunas de estas máquinas automáticas necesitan de bandejas especiales, generalmente flexibles, que obligan ha hacer inversiones en este material.

18 Labores de cultivo

19 Labores de cultivo Riego: Debemos controlar el origen de las aguas, siendo conveniente realizar análisis de las mismas. La cantidad de agua total necesaria está entre 1700 y 2500 m³/ha. Las diferéncias de necesidades, dependen fundamentalmente de la época de plantación. La homogeneidad del riego, nos ayudará a conseguir una recolección más agrupada que nos ahorre gastos de cosecha. En riegos por inundación es importante controlar el 2º y 3º riego, pues son en los que existe un mayor riesgo de provocar asfixias radiculares. El crecimiento de las inflorescencias tiene un alto consumo de agua, por lo que debemos mantener la humedad en el terreno hasta el final del cultivo, incluso cuando hayamos empezado la cosecha. Por esta razón los sistemas de riego por aspersión, y sobre todo por goteo, garantizan mejores cosechas

20 Labores de cultivo * Abonado: La planta tiene sus mayores necesidades de nitrógeno en la fase juvenil y en la de inducción, que es cuando forma la estructura de la planta. Por esta razón el abonado nitrogenado se debe realizar al principio del cultivo. Generalmente estos cultivos manifiestan carencias de boro, magnesio y manganeso, por lo que debemos prestar especial atención a la disponibilidad de estos elementos en los suelos. Como en todos los cultivos, las aportaciones de materia orgánica son interesantes, sobretodo por la movilización de nutrientes que provoca. La materia orgánica que apliquemos debe estar correctamente analizada. Extracciones Kg/ha N P²O K²O Ca MgO Coliflor Bróculi Cultivo Binas: Los herbicidas que se emplean son generalmente eficaces, si se aplican en el momento justo. La realización de binas, más que por la eliminación de hierbas es interesante porque oxigena la parte de tierra en la que se encuentran las raíces.

21 Labores de cultivo Aplicación de fitosanitarios: Debemos tener siempre en cuenta la legislación vigente. En los plazos de aplicación debemos tener en cuenta que normalmente realizamos más de una recolección. La familia de las brasicas es tan amplia que algunos cultivos no están contemplados en la legislación, como puede ser el caso de los grelos la col crespa o los colirrábanos. Estos cultivos considerados como minoritarios están en estos momentos sin fitosanitarios autorizados. El agricultor es el responsable de las aplicaciones, tanto de la eficacia de los tratamientos como de los productos aplicados. Cuando el cultivo esta en pleno desarrollo la mas foliar es tan grande que para llegar al problema se debe aplicar un gran volumen de caldo, con presión alta. Los daños de plagas y enfermedades, más que mermar la cantidad de cosecha lo que merman es la utilidad de la misma. La presencia de un gusano hace inservible el producto. En invierno las plagas tienen poca actividad, lo que merma la eficacia de los tratamientos curativos. En estos casos debemos ir a tratamientos preventivos.

22 Labores de cultivo Recolección: El factor más limitante en estos cultivos, suele ser la disponibilidad de mano de obra para la recolección Se están desarrollando métodos de ayuda a la recolección como cintas elevadoras o simples palas de tractor. Se están desarrollando máquinas capaces de hacer la recolección de bróculi, sólo con un tractor.

23 Manipulación y troceado Manipulación y troceado: En el caso de coliflor, bróculi y romanescu para industria, el producto una vez recolectado se trocea antes de congelarlo. Generalmente el troceado se realiza a mano. En la manipulación y manejo del producto es importante mantener la trazabilidad de las diferentes partidas. En la manipulación hay dos factores fundamentales que determinan la rentabilidad del trabajo: la productividad y el rendimiento. La productividad son los kilos manipulados por cada persona a la hora y el rendimiento hace referencia al aprovechamiento del producto. Cuando un producto tiene defectos, por enfermedad, pedrisco, hielo, inundación etc. Estos dos factores bajan, encareciendo el producto final. Se estima que cuando el daño en el producto es superior a un 15% la manipulación de este producto no es rentable.

24 Producciones Horquilla de producciones medias (toneladas de producto en cabeza) en cultivos destinados a industria septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril COLIFLOR BROCULI ROMANESC U mayo junio

25 Costo directo de los cultivos CULTIVO: COLIFLOR COSTE DIRECTO CONCEPTO PRECIO /Ud DOSIS Ud/HA IMPORTE /HA % TOTAL /TNP PRODUCCION I.COSTE DE INPUTS I.1 SEMILLAS O PLANTAS I.2 FERTILIZANTES fondo cobertera I.4 HERBICIDAS siembra postemergencia I.5 FITOSANITARIOS I.5.1 INSECTICIDAS I.5.2 FUNGICIDAS I.5.3 OTROS I.6 AGUA DE RIEGO I.7 OTROS SUMINISTROS N.A. 33,5% 0,5 0, metazacloro 1, ,7 10, labda cialotrin cipermetrina clortalonil ,0 86,4 114,8,8 6 44,0 1481,00 23,77 5,35 5, 2,57 3,41 0,62 1,78 1,31 44,01 36,36 8,18 7,95 3,93 5,22 0,95 2,73 2,00 67, ,5 87,5 2 1,49 1,56 2,60 0,59 2,27 2,39 3,98 0, ,5 17,6 4 (B) SUBTOTAL: , ,00 1,49 0,89 10,46 2,38 21,45 2,27 1,36 16,00 3,64 32, ,4 (C) SUBTOTAL: 111,0 651,2 762, 3,30 19,35 22,65 5,05 29,60 34, (D) SUBTOTAL: (E) , 11,89 11, ,18 18,2 152,96 (A) SUBTOTAL: II.COSTES DE LA MAQUINARIA II.1 PREPARACION TERRENO II.2 PLANTACION O SIEMBRA II.3 LABOREO DEL CULTIVO II.4 TRAT. FITOSANITAR IOS II.5 ABONADO II.7 RECOLECCION II.7 TRANSPORTE hrs chissel rotavator plantadora binadora 4 trat. abonadora tractor y pala tractor y remolque III.COSTES DE LA MANO DE OBRA CONTRATADA III.1 PLANTACION 5 personas 3 horas III.2 LABORES DE CULTIVO III.3 RECOLECCION 250 kgnp/hora 2,5 1,5 3, ,4 IV.OTROS COSTES IV.1 SEGUROS IV.1 ALQUILER TIERRA TOTAL DE COSTES (A+B+C+D): INGRESOS CONCEPTO PRODUCTO TNP/HA PRECIO /TNP IMPORTE /HA % TOTAL /TNP PRODUCCION V. INGRESOS 22 V.1 PRODUCCION V.2 OTROS INGRESOS V.3 SUBVENCION 210,35 (F) TOTAL: MARGEN BRUTO (F-E): 1262,5 /HA 4627,7 4627,7 10 # DIV/0! # DIV/0! ,35 210,35

26 Costo directo de los cultivos BROCULI CULTIVO: COSTE DIRECTO CONCEPTO PRECIO /Ud DOSIS Ud/HA IMPORTE /HA % TOTAL /TNP PRODUCCION I.COSTE DE INPUTS I.1 SEMILLAS O PLANTAS I.2 FERTILIZANTES fondo cobertera I.4 HERBICIDAS siembra postemergencia I.5 FITOSANITARIOS I.5.1 INSECTICIDAS I.5.2 FUNGICIDAS I.5.3 OTROS N 33,5 0,4 0, metazacloro 1, ,4 28, cipermetrina labda cialotrin pirimicarb clortalonil I.6 AGUA DE RIEGO I.7 OTROS SUMINISTROS 513,0 154,8 9 86,4,8 114, ,0 1188,80,83 6,29 3,65 3,51 0,84 4,66 4,06 2,44 1,99 48,28 38,72 11,68 6,79 6,52 1,57 8,66 7,55 4,53 3,70 89, ,5 98,0 2 2,03 2,38 3,98 0,81 3,77 4,42 7,40 1, ,5 6,625 3 (B) SUBTOTAL: , ,00 2,03 1,22 5,38 2,44,26 3,77 2,26 1 4,53 37,66 33,125 7,4 (C) SUBTOTAL: 129,5 245,1 374,63 5,26 9,95 15,21 9,77 18,50 28, (D) SUBTOTAL: (E) ,43 16,24 16, ,19 30,2 185,84 (A) SUBTOTAL: II.COSTES DE LA MAQUINARIA II.1 PREPARACION TERRENO II.2 PLANTACION O SIEMBRA II.3 LABOREO DEL CULTIVO II.4 TRAT. FITOSANITARIOS II.5 ABONADO II.7 RECOLECCION II.7 TRANSPORTE hrs chissel rotavator plantadora binadora 4 trat. abonadora tractor y pala tractor y remolque 2,5 1,5 3,5 1 III.COSTES DE LA MANO DE OBRA CONTRATADA 5 personas 3,5 horas 17,5 III.1 PLANTACION III.2 LABORES DE CULTIVO III.3 RECOLECCION 400 kg/hora 7,4 IV.OTROS COSTES IV.1 SEGUROS IV.1 ALQUILER TIERRA TOTAL DE COSTES (A+B+C+D): INGRESOS CONCEPTO PRODUCTO TNP/HA PRECIO /TNP IMPORTE /HA % TOTAL /TNP PRODUCCION V. INGRESOS 13,25 V.1 PRODUCCION V.2 OTROS INGRESOS V.3 SUBVENCION 240,4 (F) TOTAL: MARGEN BRUTO (F-E): 722,9 /HA 3185,3 3185,3 10 # DIV/0! # DIV/0! ,40 240,40

27 Costo directo de los cultivos CULTIVO: COSTE DIRECTO ROMANESCU CONCEPTO PRECIO /Ud DOSIS Ud/HA IMPORTE /HA % TOTAL /TNP PRODUCCION I.COSTE DE INPUTS I.1 SEMILLAS O PLANTAS I.2 FERTILIZANTES fondo cobertera I.4 HERBICIDAS siembra postemergencia I.5 FITOSANITARIOS I.5.1 INSECTICIDAS I.5.2 FUNGICIDAS I.5.3 OTROS I.6 AGUA DE RIEGO I.7 OTROS SUMINISTROS ,5 metazacloro imidacloprid pirimicarb labda cialotrin antracol clortalonil raticida ,4 0, ,8 48 0, , , (A) SUBTOTAL: ,8 9 86,4 62, ,8 72, ,0 1653,95 28,03 4,93 2,87 2,75 1,97 1,59 3,66 2,29 1,91 1,27 1,40 52,67 58,67 10,32 6,00 5,76 4,13 3,33 7,65 4,80 4,00 2,67 2,93 110,26 II.COSTES DE LA MAQUINARIA II.1 PREPARACION TERRENO II.2 PLANTACION O SIEMBRA II.3 LABOREO DEL CULTIVO II.4 TRAT. FITOSANITAR IOS II.5 ABONADO II.7 RECOLECCION II.7 TRANSPORTE hrs chissel rotavator plantadora bina 2,5 1,5 3, ,5 98,0 2 1,59 1,86 3,12 0,64 3,33 3,90 6,53 1,33 4 trat. abonadora tractor y pala tractor y remolque , (B) SUBTOTAL: ,50 1,59 0,96 6,37 2,55 18,68 3,33 2,00 13,33 5,33 39, ,4 (C) SUBTOTAL: 129, ,50 4,12 11,78 15,91 8,63 24,67 33, (D) SUBTOTAL: (E) ,95 12,74 12, ,67 26,7 9,33 III.COSTES DE LA MANO DE OBRA CONTRATADA III.1 PLANTACION 5 personas 3,5 horas 17,5 III.2 LABORES DE CULTIVO III.3 RECOLECCION 300 kg/hora 7,4 IV.OTROS COSTES IV.1 SEGUROS IV.1 ALQUILER TIERRA TOTAL DE COSTES (A+B+C+D): INGRESOS CONCEPTO PRODUCTO TNP/HA PRECIO /TNP IMPORTE /HA % TOTAL /TNP PRODUCCION V. INGRESOS 15 V.1 PRODUCCION V.2 OTROS INGRESOS V.3 SUBVENCION (F) TOTAL: MARGEN BRUTO (F-E): 985,1 /HA ,0 4125,0 10 # DIV/0! # DIV/0! ,00 275,00

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza Cultivo de Colza FISIOLOGÍA Requerimientos básicos en cada etapa fenológica Temperatura Humedad Fertilidad Nacimiento Implantación Temperatura Mínima temperatura 10 C. Temperaturas inferiores demoran la

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO Lorenzo Rodríguez Hernández Domingo Fernández Galván (ICIA) Febrero de 2008 Años EXTENSIÓN AGRARIA en canarias INTRODUCCIÓN La floración del mango en las regiones subtropicales

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA TOMATE DE INDUSTRIA 5ª EDICION JULIO 2011 DILIGENCIA DE APERTURA El

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS.

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS. LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS. Finca demostrativa de los cultivos de regadío y de los sistemas de riego presentes en las zonas regables del Canal de Navarra. Diseñada

Más detalles

Producción de plántulas de Lechuga en

Producción de plántulas de Lechuga en Boletín Técnico Producción de plántulas de Lechuga en La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

Producción de plántulas de Stevia en

Producción de plántulas de Stevia en Boletín Técnico Producción de plántulas de Stevia en La Stevia, Stevia rebaudiana (Bertoni), es un arbusto descubierto y utilizado inicialmente por los guaraníes de Paraguay, que lo cultivan desde tiempos

Más detalles

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas. Cultivo de arroz: Etapas del Proceso Productivo y los principales/actuales problemas encontrados en las actividades productivas sobre todo de los pequeños y medianos productores de la Provincia de Corrientes

Más detalles

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Introducción La planta de maíz: Antes 50,000 plantas de maíz que producían 8,000 Kg de grano por hectárea. Actualmente

Más detalles

Abono nacional según RD 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes.

Abono nacional según RD 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes. FICHA TECNICA: INDALOFERTIL VITAL. Abono nacional según RD 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes. Denominación del tipo: AMINOACIDOS para aplicación foliar, preparación de soluciones

Más detalles

JARDINERO, EN GENERAL

JARDINERO, EN GENERAL JARDINERO, EN GENERAL 61201028 Marque con una X el período correspondiente: O 1º PERIODO FORMATIVO Infraestructuras de los viveros y centros de jardinería Preparación del medio de cultivo Manejo de plantas

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación

Más detalles

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014 JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014 Fertilizantes y programas de fertirrigación en frutales y cítricos Fernando

Más detalles

El cultivo de CRISANTEMO

El cultivo de CRISANTEMO El cultivo de CRISANTEMO SISTEMÁTICA Origen: China Familia: Asteráceas o Compuestas Género: Chrysanthemum Especie: morifolium MSc Ing. Agr. Patricia Occhiuto CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS - Planta herbácea

Más detalles

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Fenocol basado en su amplia experiencia en el campo de los medios para la preservación de flor cortada con la Espuma Floral y propagación

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884 Yaser S.A.S. Telefax (2) 6668146 Carrera 34 # 14 156 Urb. Acopi E-mail: yaserltda@gmail.com Yumbo (Valle) Colombia DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER 1.2 Registro de venta ICA:

Más detalles

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto. University of Reading Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto. Maite Martínez Eixarch IRTA. Programa de cultivos extensivos Estación Experimental

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo Prof. Alfredo Rodríguez Delfín Universidad Nacional Agraria La Molina Centro de Investigación n de Hidroponía Área total para diferentes Sistemas Hidropónicos Riego

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero Algunas consideraciones sobre Gusano Cogollero En las regiones centro norte del país en lotes de maíz de siembra de diciembre, se observaron alta frecuencia

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos Nueva Generación de Abonos Líquidos ACOREX Nutrición Vegetal en su continuo trabajo sobre el desarrollo e investigación de nuevos productos, ha diseñado la nueva familia de abonos líquidos para fertirrigación.

Más detalles

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA.

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA. Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA Alcachofa 4ª EDICION JULIO 2011 DILIGENCIA DE APERTURA El presente Cuaderno

Más detalles

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA CB 23 08 P01 Versión 1 Edición: 23 Agosto de 2007 CENTRO PARA LA FORMACION CAFETERA SENA REGIONAL CALDAS Preparado por: Revisado por:

Más detalles

Diplomado en Creación y Desarrollo de Empresas para Flor de Corte (Floricultura)

Diplomado en Creación y Desarrollo de Empresas para Flor de Corte (Floricultura) Diplomado en Creación y Desarrollo de Empresas para Flor de Corte (Floricultura) Director Ing. Jesús Antonio Arboleda Peña Próximo Diplomado de Floricultura Febrero 14 del 2015 Programa de Creación y Desarrollo

Más detalles

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Análisis de Rentabilidad ciclo O-I I 2005/2006 Costos de cultivo ciclo O-I O 2006/2007

Más detalles

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016 Cultivo de la papaya en el Sureste Español Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016 Situación actual del cultivo, mercados y comercialización MUNDIAL: Superficie: 430.000 ha Producción: 12,5

Más detalles

EL CULTIVO DEL MAÍZ FISIOLOGÍA Y ASPECTOS GENERALES

EL CULTIVO DEL MAÍZ FISIOLOGÍA Y ASPECTOS GENERALES EL CULTIVO DEL MAÍZ FISIOLOGÍA Y ASPECTOS GENERALES El maíz es una planta cultivada desde la antigüedad, hace más de 7000 años. Su origen parece situarse en la zona de México, donde se han encontrado los

Más detalles

Ahorro de agua y fertilizantes

Ahorro de agua y fertilizantes Ahorro de agua y fertilizantes Principales ventajas e instalación del riego por goteo subterráneo El sistema de riego por goteo subterráneo (RGS) es una buena opción agronómica, tanto para el riego de

Más detalles

Posibilidad de reguladores

Posibilidad de reguladores INSTALACIONES DE FERTIRRIGACIÓN: EQUIPOS DE FERTIRRIEGO Instalaciones hechas a medida según necesidades del proyecto. DESCRIPCIÓN La fertirrigación es la aplicación de forma simultánea, controlada y localizada

Más detalles

HERBICIDAS EN HORTÍCOLAS DE INVIERNO Irache Garnica Jornada sobre cultivos hortícolas de invierno. Cadreita, 12 noviembre 2014

HERBICIDAS EN HORTÍCOLAS DE INVIERNO Irache Garnica Jornada sobre cultivos hortícolas de invierno. Cadreita, 12 noviembre 2014 HERBICIDAS EN HORTÍCOLAS DE INVIERNO Irache Garnica Jornada sobre cultivos hortícolas de invierno Cadreita, 12 noviembre 2014 LABOREO/ INTERCULTIVO HERBICIDAS Falsas siembras Laboreo Cubiertas vegetales

Más detalles

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ Introducción La piña Ananas comosus es una de las frutas más consumidas

Más detalles

PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTINES. Pilar Díaz R. Técnico Agrícola.

PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTINES. Pilar Díaz R. Técnico Agrícola. PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN HÍDRICA EN LAS REGIONES DE O HIGGINS Y EL MAULE. LA ARAUCANÍA, PROVINCIA DE MALLECO PRODUCCIÓN DE PLANTINES Pilar Díaz R. Técnico Agrícola. pilardiazr@gmail.com

Más detalles

CARACTERÍSTICAS. Gracias a su porosidad homogénea, hace que el control de retención de aire y agua sea exacto.

CARACTERÍSTICAS. Gracias a su porosidad homogénea, hace que el control de retención de aire y agua sea exacto. PEATFOAM, es una espuma agrícola que posee las mayores ventajas para la propagación y producción de plantas de cualquier especie. PEATFOAM, es usado en las primeras etapas del cultivo desde la simiente

Más detalles

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN Nombre, apellidos o razón social: Fecha apertura del cuaderno: Dirección: Localidad: C.P: Provincia: Teléfono fijo: Teléfono móvil:

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE NOMBRE COMÚN: Calabacín NOMBRE CIENTIFICO: Cucurbita pepo L. ORIGEN: El calabacín es originario de América y fue introducido en Europa a principios del siglo XVI. VARIEDADES Algunas de las variedades que

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

MANUAL DE PROCEDIMIENTO MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL CULTIVO HIDROPÓNICO DE LA LECHUGA CON EL INVERNADERO prototipo PASO NÚMERO 1 Se selecciona la semilla de la variedad a sembrar (las más recomendables son las variedades

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS Diversificación de prácticas Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando

Más detalles

Quinua Blanca de Junin

Quinua Blanca de Junin Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la

Más detalles

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas 1 Indice I.- INTRODUCCIÓN II.- DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN EN HORTICULTURA III.-

Más detalles

LA EFICIENCIA DE USO DE AGUA (EUA) EN EL CULTIVO DE PAPA PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA

LA EFICIENCIA DE USO DE AGUA (EUA) EN EL CULTIVO DE PAPA PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA LA EFICIENCIA DE USO DE AGUA (EUA) EN EL CULTIVO DE PAPA PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA INTRODUCIÓN DATOS GENERALES: La papa, cultivo muy importante, es exigente en agua

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

Importancia de los cultivos hortícolas de invierno en Navarra

Importancia de los cultivos hortícolas de invierno en Navarra Importancia de los cultivos hortícolas de invierno en Navarra I. Lahoz Cadreita, 12 de noviembre de 2014 Importancia del sector hortícola en Navarra En Navarra el sector agroalimentario representa el 6,7%

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga JORNADA TÉCNICA: Manejo de enfermedades del suelo y patógenos emergentes en cultivos hortícolas: pimiento, alcachofa, lechuga y brasicas La Alberca, 15-noviembre-2016 Patologías del suelo en alcachofa

Más detalles

EL CULTIVO DEL PLÁTANO (BANANO) BAJO INVERNADERO VÍCTOR GALÁN SAÚCO INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS

EL CULTIVO DEL PLÁTANO (BANANO) BAJO INVERNADERO VÍCTOR GALÁN SAÚCO INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS EL CULTIVO DEL PLÁTANO (BANANO) BAJO INVERNADERO VÍCTOR GALÁN SAÚCO INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS vgalan@icia.es ISLAS CANARIAS PLÁTANO BAJO INVERNADERO País Área (Ha) Marruecos 4.000

Más detalles

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

Fitofortificante INFORME TÉCNICO Fitofortificante INFORME TÉCNICO GREETNAL GREETNAL Fitofortificante procedente de extracto de algas GREETNAL es un extracto puro de algas (Ascophyllum nodosum) procedentes de las costas del Atlántico Norte.

Más detalles

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS 1. Nivel/etapa al que se dirige la actividad: El uso del riego y de la fertilización, así como la lucha contra los enemigos de las plantas, son prácticas agrícolas

Más detalles

Guía docente 2007/2008

Guía docente 2007/2008 Guía docente 2007/2008 Plan 198 Ing.Tec.Agrícola Esp Exp Agropecuarias Asignatura 22077 TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION VEGETAL (FITOTECNIA GENERAL) Grupo 1 Presentación BASES Y TÉCNICAS DE LA PRODUCCIÓN

Más detalles

Estudio Técnico de la capacidad de romper la dinámica de incremento de aridez de los secanos áridos

Estudio Técnico de la capacidad de romper la dinámica de incremento de aridez de los secanos áridos Subvenciones en materia de información y formación profesional, previstas en el marco del Programa de Desarrollo Rural para Aragón, 2007-2013, del Departamento de Agricultura y Alimentación Estudio Técnico

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

El cultivo de trigo en Argentina

El cultivo de trigo en Argentina Ing. Esteban Copati / Ing. Juan Brihet Diciembre 2015 Hoja de ruta Superficie y producción Insumos y tecnología Preguntas Área Agrícola en Argentina Área de Trigo en Argentina Trigo en el SE de Bs As Trigo

Más detalles

FICHA TECNICA Y HOJA DE SEGURIDAD

FICHA TECNICA Y HOJA DE SEGURIDAD FICHA TECNICA Y HOJA DE SEGURIDAD 1.- Identificación del producto y compañía productora Nombre comercial: PRIMAVERA PS.1 Producido por: Agrobiociencia Cía. Ltda. Día de preparación: 48 horas antes de ser

Más detalles

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO CORTÉS Zona Oriental. PRESENTACION EL RUBÍ Núcleo: Aceites

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA 1.- JUSTIFICACION DEL ENSAYO La progresiva utilización en nuestra Comunidad de fertilizantes complejos de liberación

Más detalles

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación 1. Tipos de materiales de propagación 2. Criterios para decidir método de propagación 3. Siembra 4. Plantación 5. Estaquillado 6. Protección de la plantación

Más detalles

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS ANEXO ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS SEMILLA: Tomando en cuenta el promedio de semillas por kg. de las especies

Más detalles

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional. INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PLAN DE MONITOREO Y ENCUESTAS SOBRE UTILIZACION DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN CULTIVOS DE SESAMO I. INTRODUCCIÓN En Paraguay, el cultivo de

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez CALENDARIO HUERTO SEPT OCT NOV DIC ENE FEBR MAR ABR MAY JUN FASESPreparación huerto Huerto de invierno

Más detalles

Aplicaciones de los radisótopos a la industria

Aplicaciones de los radisótopos a la industria Aplicaciones de los radisótopos a la industria Las aplicaciones de radisótopos se basan en la interacción de la radiación con la materia y su comportamiento en ésta. De acuerdo con la propiedad en la que

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE

Más detalles

Capítulo 3 Estaquillado

Capítulo 3 Estaquillado PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Estaquillado Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. BASES DEL ESTAQUILLADO Separar una porción vegetativa

Más detalles

Cebada y maíz rastrojero

Cebada y maíz rastrojero Dirección General de Alimentación y Fomento Agroalimentario Servicio de Recursos Agrícolas Núm.245 Año 2013 Cebada y maíz rastrojero Productividad económico-ambiental de la fertilización con purín En las

Más detalles

TRATAMIENTO FOLIAR PARA ALFALFA

TRATAMIENTO FOLIAR PARA ALFALFA TRATAMIENTO FOLIAR PARA ALFALFA. A los 10 días después del primer corte: 2,5 Litros Proferfol 12 12 6 1,5 Litros Proferfol Boromin A los 10 días después del segundo corte : 2 Litros Proferfol 12 12 6 1,5

Más detalles

ALSTROEMERIA DIRECTIVAS DE CULTIVO

ALSTROEMERIA DIRECTIVAS DE CULTIVO DIRECTIVAS DE CULTIVO ALSTROEMERIA Hilverda B.V. P.O. Box 8 1430 AA Aalsmeer Holland Tel.: 0031 297 239020 Fax: 0031 297 239067 E-mail: info@hilverda.nl Internet: www.hilverda.nl 1. HILVERDA ALSTROEMERIA

Más detalles

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad

Más detalles

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA 1. INTRODUCCIÓN Los micronutrientes son esenciales en la nutrición de las plantas. La ausencia parcial o total de alguno de ellos provoca síntomas de deficiencia, ocasionando

Más detalles

EL CULTIVO DEL FRAMBUESO

EL CULTIVO DEL FRAMBUESO EL CULTIVO DEL FRAMBUESO ORIGEN Y EXPANSION -El origen se le atribuye en la isla de CRETA. -Las primeras citas del cultivo año 1548 Inglaterra. -Su cultivo se extiende por Europa, América, Australia y

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Examen de Maquinaria agrícola

Examen de Maquinaria agrícola Universidad Politécnica de Cartagena Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Examen de Maquinaria agrícola Cartagena 2015 Jorge Cerezo Martínez 1 Jorge Cerezo Martínez Ref. CA. 3.04 Historial

Más detalles

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007 CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007 DILIGENCIA DE APERTURA El presente Cuaderno de Explotación para la Producción Agrícola Ecológica, según el Reglamento

Más detalles

COSTE DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA FRESA

COSTE DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA FRESA COSTES DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA CABILDO DE LANZAROTE PROYECTO Mercalanzarote.com CICLO CULTIVO 4 meses CULTIVO fresa convencional RENDIMIENTO(kilogramos ) 7000 LOCALIDAD Teguise FECHA DE ELABORACIÓN

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

Mensual Nº 8 Comportamiento para OCTUBRE del 2011

Mensual Nº 8 Comportamiento para OCTUBRE del 2011 Mensual Nº 8 Comportamiento para OCTUBRE del 2011 Elaborado por: Ing. Agr. Sergio Campero Marin Lic. Orlando Chura Mamani MAPAS DE TEMPERATURA NOCTURNA (ver mapa 1), TEMPERATURA DIURNA (ver mapa 2) Se

Más detalles

LLa higuera (Ficus carica), es, junto al olivo, la vid y el almendro, una

LLa higuera (Ficus carica), es, junto al olivo, la vid y el almendro, una FRUTALES Riego de la higuera J. Rodríguez y G. Valdés ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA. ELX. LLa higuera (Ficus carica), es, junto al olivo, la vid y el almendro, una de las especies típicas de la ribera

Más detalles

5. Diseño de un sistema APPCC por producto en cultivo, recolección y confección directa en campo.

5. Diseño de un sistema APPCC por producto en cultivo, recolección y confección directa en campo. 5. Diseño de un sistema APPCC por producto en cultivo, recolección y confección directa en campo. Para la realización del diseño del sistema APPCC se han visitado diferentes fincas, cuatro por cultivo,

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL Fomentar el cultivo de la Vainilla en el Estado, a través del establecimiento de huertas altamente

Más detalles

Rotaciones y Asociaciones de cultivo

Rotaciones y Asociaciones de cultivo Rotaciones y Asociaciones de cultivo ..Índice de contenidos Base de la agricultura tradicional Definiciones: policultivo, asociación, rotación Ventaja de la rotación de cultivo Consejos prácticos_rotación

Más detalles

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente. AGRICOLA Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente. Por tal motivo, los proyectos que se propongan deben ser de dominio teórico

Más detalles

Purely Pro N. En Camino a Grandes Oportunidades

Purely Pro N. En Camino a Grandes Oportunidades Purely Pro N En Camino a Grandes Oportunidades Purely Pro N Este Producto Orgánico ayuda en la estabilidad de nutrientes el cual acelera la producción de las plantas. Es un producto de microorganismos

Más detalles

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N Sistemas de producción en vivero Enrique Trujillo N todos los sistemas son válidos, lo que cuenta es el producto final: un árbol de calidad NO HAY UN SISTEMA PERFECTO TODOS TIENEN RIESGOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS,

Más detalles

A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en:

A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en: 4 2. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE RIEGO A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en: - Métodos Superficiales

Más detalles

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA.

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA. INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA. Rivera Martínez, A. 1 ; Salleres Neira, B. 1 ; Taboada Arias A. 1 ; Iglesias Eirín, A.X. 1 ; Rivero

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles