DE LA CUMBRE AGROALIMENTARIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DE LA CUMBRE AGROALIMENTARIA"

Transcripción

1 MANIFIESTO PARA LA CUMBRE SEMBRANDO POR BOLIVIA Agronegocios o soberanía alimentaria? AMENAZAS DE LA CUMBRE AGROALIMENTARIA La Cumbre Mundial, convocada por la FAO, sobre la alimentación realizada en 1996 en Roma, plantea que la seguridad alimentaria es el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, sin importar el origen nacional de los mismos. Esta definición, establece la apertura de los mercados internos de los países atrasados e impulsa un beneficio para las empresas é industrias de los países desarrollados. Esta orientación de la economía expresada en la producción agropecuaria ha supuesto un fortalecimiento sin precedentes del sector de los agronegocios a nivel mundial, mas no en la calidad de los alimentos, provocando graves consecuencias globales en el plano social, ambiental y la salud pública. Es así que en la actual coyuntura mundial, existe una amplia discusión -fruto de la preocupación global - con referencia a la crisis alimentaria, la crisis energética, la crisis económica y la crisis ambiental. Todas interrelacionadas. También existe una fuerte presión desde los intereses económicos de algunos países y empresas que plantean la solución a la crisis alimentaria en base a sus intereses. Plantean el aumento de la producción de alimentos, a través de semillas transgénicas, que soló rinden si van acompañadas de herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc., todos estos insumos que son fabricados por las mismas empresas semilleras y/o por sus socios. Esta crisis alimentaria, desde la perspectiva de estas empresas, implica a su vez el crecimiento sustancial de los precios de los alimentos en el mercado internacional y su lógica consecuencia del crecimiento de la frontera agropecuaria (por la oportunidad de ganancias). Asimismo crece la demanda de energía (oportunidad para promover la producción de agrocombustibles y biocombustibles). Este conglomerado de causa-efecto representa una fuerte amenaza para la biodiversidad y al medio ambiente en su conjunto. Frente a la crisis alimentaria mundial, en muchos sectores del mundo y también en Bolivia han surgido las voces de las organizaciones campesinas é indígenas, así como de las asociaciones de productores, instituciones de desarrollo, académicas, consumidores, etc., que plantean la necesidad

2 2 MANIFIESTO PARA LA CUMBRE SEMBRANDO POR BOLIVIA : AGRONEGOCIOS O SOBERANÍA ALIMENTARIA? de establecer políticas de Estado que prioricen la seguridad y soberanía alimentaria. La seguridad y soberanía alimentaria no es solamente la capacidad de generar suficientes alimentos para el consumo interno, se deben brindar alimentos sanos, conocer en manos de quienes está la producción de los mismos y cuáles son las variables externas (Bolsas de Valores de Chicago y Rosario, por ejemplo) é internas (las estructuras de costos, el contrabando, etc.) que influyen en los precios. Es esencial no perder de vista que la seguridad y soberanía alimentaria se asienta en: el uso y acceso del recurso tierra, uso de recursos genéticos y recursos hídricos. Su optimización tiene que ver con el carácter de responsabilidad social y ambiental que debe imperar en un modelo productivo sostenible. En este contexto, las organizaciones e instituciones abajo firmantes creemos que es importante aclarar lo siguiente: 1.- Han surgido las propuestas del sector del agronegocio relacionado con las exportaciones, en sentido de que la biotecnología es una herramienta fundamental para el incremento de la productividad en la lucha contra el hambre y por lo tanto proponen la legalización de transgénicos para la siembra de soya, maíz y algodón fundamentalmente. Esta posición ha generado un falso debate en torno al uso de la biotecnología. En realidad se pretende confundir a la opinión pública con que la biotecnología es sinónimo de transgénicos. Nada más falso! La biotecnología se usa hace más de 3. años cuando los asirios y sumerios fabricaban vino, quesos, y otros derivados. Esa es la biotecnología de primera generación. Los transgénicos son una parte de la biotecnología y no son sinónimo de la misma. Por lo tanto nuestra oposición a los transgénicos no es una oposición a la biotecnología en sí. Por otra parte, éste tipo de agronegocio local insiste en presionar al actual gobierno en liberar más eventos de soya transgénica, autorizar el uso de maíz transgénico y de algodón transgénico, coincidiendo con las tendencias globales del uso de transgénicos en esos tres cultivos principalmente. Queremos aclarar que el cultivo transgénico no es sinónimo de mejor rendimiento. El incremento de la productividad y por lo tanto de los rendimientos, está en función a las siguientes variables: calidad de la semilla, buen manejo del cultivo, suelos y principalmente el clima. Estas cuatro variables inciden en el rendimiento del cultivo independientemente de que el mismo sea transgénico o no. Lo anterior demuestra que a los sectores del agronegocio no les interesa la seguridad y la soberanía alimentaria del país sino más bien generar mayor ganancia a costa de provocar dependencia a estas semillas patentadas y a su tecnología. 2.- Nuestro país tiene más de 77 variedades nativas de maíz que se encuentran en todas las regiones, desde la Amazonia al Chaco y desde el Altiplano a la Chiquitania. Bolivia tiene la mayor diversidad genética del planeta en este cultivo seguido por México que cuenta con 69 variedades. Autorizar y legalizar el uso de maíz transgénico generara un desastre ambiental, social, alimentario y productivo para nuestro país, ya que todos los bolivianos tienen como base de su alimentación al maíz. La posibilidad de incorporar el maíz transgénico en la agricultura boliviana viola la Constitución Política del Estado, las leyes sectoriales aprobadas y vulnera las bases de la seguridad y soberanía alimentaria subordinando las políticas públicas a los intereses del sector del agronegocio. Nos preocupa que este tema se plantee en el debate y que el gobierno no tenga una postura firme al respecto. 3.- La ampliación de la frontera agropecuaria en un millón de hectáreas anuales, supone la destrucción de enormes extensiones de bosques tropicales ricos en biodiversidad y no aptos para la agricultura con el propósito de subordinar más la agricultura nacional a los mercados externos. Esto profundizara más el desabastecimiento y el aumento de precio de alimentos para los bolivianos. Además esta ampliación supondrá mayores gastos como: a) Según la CAO se requiere 1. millones de litros de diesel, es decir que los gastos en la subvención por el diésel soló para el desmonte representaran más de 46 millones de dólares. Los mismos que tendremos que pagar todos los bolivianos, para el beneficio del agronegocio dedicado a los cultivos de exportación como la soya, girasol, chía, sésamo, caña, etc. b) La ampliación de Un millón de hectáreas suponen inversiones millonarias en infraestructura, energía, subsidios, créditos, etc. Quiénes se van a beneficiar? Qué se va a sembrar? Hortalizas, tubérculos, granos, frutales? No!!!. Se pretende sembrar cultivos industriales destinados mayormente a los mercados internacionales, en detrimento de la alimentación de los bolivianos. c) Miles de campesinos e indígenas están siendo expulsados del campo ante la imposibilidad de asumir estos paquetes tecnológicos vinculados a la producción de soya transgénica y otros productos del agronegocio. d) La deforestación de estas amplias áreas, afectará fuentes de agua, suelos y biodiversidad de todos los bolivianos.

3 MANIFIESTO PARA LA CUMBRE SEMBRANDO POR BOLIVIA : AGRONEGOCIOS O SOBERANÍA ALIMENTARIA? Más del 51% de las importaciones, corresponde al trigo, harina de trigo, arroz, maíz y papa. Dichos productos son los fundamentales para la seguridad alimentaria de los bolivianos. Hasta hace unos años, el consumo de arroz, el maíz y la papa, eran cubiertos totalmente por la producción nacional. Es decir, existe un retroceso en la producción de dichos cultivos, que se refleja en un déficit que no ha sido abordado adecuadamente por el gobierno ni por los sectores productivos y ello debe analizarse en dicha Cumbre a fin de tomar en serio la tendencia cada vez mayor a la importación de alimentos, aspecto que incide en la economía nacional. La creciente tendencia a demandar productos que no son de la producción de la agricultura familiar, sino de la agroindustria, incide también en una disminución gradual del aporte de la producción familiar. Qué está haciendo el Estado al respecto? 5.- El modelo agrícola industrial vinculado al agronegocio en Santa Cruz, es insostenible desde el punto de vista ambiental, ya que ha erosionado más de 3. has de suelos productivos, contaminado fuentes de agua, erosionando especies, expulsado poblaciones indígenas y campesinas. Asimismo en el occidente el cultivo de la quinua, es punta de lanza del agronegocio ya que se destina el 9% de su producción a la exportación, por su alta demanda y sus precios atractivos que también son establecidos en las bolsas internacionales, lo que motiva a una ampliación de la frontera agrícola en un ecosistema muy frágil. Lo anterior está generando graves impactos socioambientales en el altiplano boliviano, dando lugar al desplazamiento de la actividad ganadera (camélido y ovino) y agudizando los procesos de desertificación en los suelos. Lo anterior nos muestra la importancia que tiene un análisis profundo de lo que verdaderamente significa la seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia. Las organizaciones que asistan a la cumbre agroalimentaria deben analizar el actual modelo de producción y tomar en cuenta: Qué pasa cuando usamos semillas patentadas de transnacionales? Cómo afectan los precios internacionales en el mercado interno? Cuáles son las consecuencias de la dependencia tecnológica en el uso de los insumos químicos y semillas? Cuál es el valor de la biodiversidad y los recursos genéticos para la soberanía y seguridad alimentaria? Cuál es la consecuencia de enfocarse solamente en unos cuantos cultivos para la exportación? Qué pasa cuando se centra solo en transgénicos y no se impulsa otros aspectos de la biotecnología para mejorar la productividad? Que se pasa cuando no se orienta correctamente el desarrollo de la biotecnología (control biológico, mejoramiento de semillas, etc.) para mejorar la productividad en función de la soberanía alimentaria? El debate debe estar centrado en el fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria y no en el fomento al agronegocio que solo generan grandes ganancias a costa de mayor dependencia de insumos, afectando de manera irreversible el medio ambiente, la salud pública y la economía nacional. Santa Cruz 6 de Marzo de 215

4 4 MANIFIESTO PARA LA CUMBRE SEMBRANDO POR BOLIVIA : AGRONEGOCIOS O SOBERANÍA ALIMENTARIA? INTERESES CORPORATIVOS TRANSNACIONALES están detrás de la idea de producir alimentos con semillas patentadas, transgénicas y con la utilización de agroquímicos. Las 1 principales empresas de semillas a nivel mundial. 29 PUESTO EMPRESA INGRESO POR VENTAS (Millones de USD) PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO 1 Monsanto (EUA) ,67% 2 DuPont (Pioneer) (EUA) % 3 Syngenta (Suiza) ,37% 4 Groupe Limagrain (Francia) ,58% 5 Land O Lakes / Winfield Solutions (EUA) 1.1 4,5% 6 KWS AG (Alemania) 997 3,64% 7 Bayer CropScience (Alemania) 7 2,56% 8 Dow AgroSciences (EUA) 635 2,32% Superfice global de cultivos transgénicos por país. 212 PUESTO 1 PAÍS Estados Unidos SUPERFICIE EN MILLONES HA. 69,5 CULTIVOS TRANSGÉNICOS Maíz, soja, algodón, colza, remolacha azucarera, alfalfa, papaya y calabaza 2 Brasil 36,6 Soja, maíz y algodón 9 Sakata (Japón) 491 1,79% 1 DLF-Trifolium A/S (Dinamarca) 385 1,41% TOTAL DE LAS 1 PRIMERAS ,33% OTRAS ,67% TOTAL ,% Fuente: ETC. citado por PROBIOMA 3 Argentina 23,9 Soja, maíz y algodón 4 Canadá 11,6 Colza, maíz, soja y remolacha azucarera Las 1 principales empresas de agroquímicos India 1,8 Algodón 6 China 4, Algodón, tomate, álamo, papaya,y pimiento dulce 7 Paraguay 3,4 Soja, maíz y algodón 8 Sudáfrica 2,9 Maiz, soja y algodón 9 Pakistán 2,8 Algodón 1 Uruguay 1,4 Soja y maíz 11 BOLIVIA 1, Soja 12 Filipinas,8 Maíz 13 Australia,7 Algodón, colza 14 Burkina Faso,3 Algodón 15 Myanmar,3 Añgodón 16 México,2 Algodón y soja 17 España,1 Maíz OTRAS 1, Algodón, canola, maíz, soja, papa TOTAL 171,3 1,% Fuente: PROBIOMA en base a ISAAA, Clive James, 213 PUESTO EMPRESA INGRESO POR VENTAS (Millones de USD) PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO 1 Syngenta (Suiza) % 2 Bayer CropScience % 3 BASF (Alemania) % 4 Monsanto (EUA) % 5 Dow AgroSciences (EUA) % 6 DuPont (EUA) % 7 Sumitomo Chemical (Japón) % 8 Nufarm (Australia) % 9 Makhteshim-Agan Industries (Israel) % 1 Arysta LifeScience (Japón) % TOTAL DE LAS 1 PRIMERAS % OTRAS % TOTAL ,% Fuente: ETC. citado por PROBIOMA

5 MANIFIESTO PARA LA CUMBRE SEMBRANDO POR BOLIVIA : AGRONEGOCIOS O SOBERANÍA ALIMENTARIA? 5 EXPANSIÓN DE FRONTERA AGRICOLA PRINCIPAL CAUSA DE DEFORESTACIÓN EN BOLIVIA. El beneficio es el sector agroexprotador particularmente el dedicado al monocultivo transgéncio para exportación Principales deforestadores en Bolivia. (ha/año) Tasa de deforestación. (m 2 /persona/año) BOLIVIA BRASIL MALASIA INDONESIA CHINA Andersen,L. Y Mamani R.,29. Cambio Climático en Bolivia hasta 21: Síntesis de Costos y Oportunidades. Doc. Para Estudio Regional de Economía del Cambio Climático en Sudamérica ( ERECC-SA), CEPAL Agroindustriales Ganaderos intensivos Colonizadores altoandinos Agricultores cruceños Colonizadores menonitas Agricultores indígenas Ganaderos extensivos Agricultores yungueños Colonizadores japoneses Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible, 25 Deforestación anual en Bolivia. km 2 y 3, 2,5 2, 1,5 1, 5 TOTAL Santa Cruz Otros departamentos y= 7E-63e.752x R 2 =.9287 y= 1E-58e 74x R 2 = Fuente: Andersen, 29. En: Killen et al., 27 EN BOLIVIA AUMENTA LA FRONTERA AGRÍCOLA para monocultivos de exportación mientras la producción de alimentos para la población es deficitaria y la importación de alimentos aumenta cada año Superficie cultivada en Bolivia Millones de hectáreas Millones de hectáreas 3, 2,5 2, 1,5 1,,5 2,16 1,74,64 2,16 1,74,68 2,31 1,88,8 2,53 2,9,94 2,63 2,18,95 2,75 2,29,98 2,78 2,31,84 2,97 2,49,9 2,82 2,34,92 2,84 2,36 1,2 2,55 1,1 2,63 1,13, (p) TOTAL Superficie en Hectáreas Cultivos industriales* Soya(1) Fuente: PROBIOMA citando a INE y MDRyT Notas: (p) Datos preliminares (*) Incluye: Arroz, cebada en grano, maíz en grano, quinua, sorgo en grano, trigo, café, cacao, uva, caña de azúcar, girasol, maní, sésamo y soya.

6 6 MANIFIESTO PARA LA CUMBRE SEMBRANDO POR BOLIVIA : AGRONEGOCIOS O SOBERANÍA ALIMENTARIA? Bolivia: Volúmenes de producción según rubros. En toneladas métricas RUBROS % (p) % Industriales* Frutales Hortalizas Tubérculos Forrajes TOTAL Fuente: PROBIOMA en base a CEDLA Importación de alimentos 53 toneladas de alimentos por 375 millones de dólares se importaron hasta julio de 211. Bolivia retrocede en materia de soberanía alimentaria. Millones de USD (p) 211(p) Miles de toneladas Valores en millones de USD Fuente: IBCE citando al Instituto Nacional de estadísticas, INE Volumen en miles de toneladas (p) Preliminar EL FALSO ARGUMENTO de aumentar rendimientos de la producción Evolución de la matriz genética de la soya Hectáreas 1,2, 1,, 8, 6, 4, 2, 79% 21% 35% 65% 22% 78% 2% 8% 1% 9% 7% 93% 8% 92%,4% 99,6% ,95 324,87 215, ,79 98,56 7,936 87,63 5, ,45 63,33 765,12 499,16 887,4 815,764 1,7,745 1,123,755 Fuente: PROBIOMA citando al Comité Regional de Semillas, ANAPO Incremento en el uso de los agroquímicos AÑO Superficie cultivada nacional de hectáreas Importación de agroquímicos en kilos Rendimiento promedio INCREMENTO ( % % % Fuente: PROBIOMA Evolución de la Producción de Soya en Bolivia ,5, 2,, 2,4 2,3 2,24 2,3 1,9 1,94 1,96 1,87 1,89 1,87 2,32 1,97 2,1 2,8 2,25 2,15 2,9 2,5 2, 1,5, 1,54 1,54 1,79 1,7 1,66 1,47 1,5 1,, 1, 5, , (p) (p) (p),5, Producción de soya (t) Superficie de soya (ha) Rendimiento Lineal (Rendimiento) Fuente: INE Elaboración: PROBIOMA 1) Incluye Campaña de Invierno del año Anterior (p) Preliminar.

7 MANIFIESTO PARA LA CUMBRE SEMBRANDO POR BOLIVIA : AGRONEGOCIOS O SOBERANÍA ALIMENTARIA? 7 LOS BENEFICIADOS DEL AGRONEGOCIO de la soya en Bolivia Composición nacional del pequeño productor de soya. Superficie cultivada 21 Menonitas 38% Japoneses 9% Nacionales 33% Relación porcentual de número de productores según tipo y tamaño de la producción. Año 21 Otros,2% 24% 21% 56% Fuente: PROBIOMA citando a CAO y ANAPO 84% Composición nacional del mediano y gran productor de soya. Superficie cultivada 21 13% 3% PEQUEÑO MEDIANO GRANDE Brasileros 38% Menonitas 9% Nacionales 33% Otros extranjeros 1% Japoneses 1% Superficie cultivada Número de productores Fuente: PROBIOMA citando a CAO y ANAPO Fuente: PROBIOMA citando a CAO y ANAPO

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo Información a compartirse en los países de las Américas Área de Biotecnología y Bioseguridad Dirección de Liderazgo Técnico y Gestión del Conocimiento

Más detalles

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA 4 01 04 Agricultura y Ganadería Cuadro N 4 01 04 01 BOLIVIA: SUPERFICIE CULTIVADA POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS, 1991-2000 Cuadro N 4 01 04 02 BOLIVIA: RENDIMIENTO POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS, 1991-2000

Más detalles

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia Lic. Oswaldo Barriga Karlbaum Gerente General CEO Buenos Aires, 25 26 de Octubre

Más detalles

Cultivos transgénicos, semillas y modelo agrario

Cultivos transgénicos, semillas y modelo agrario Cultivos transgénicos, semillas y modelo agrario Marta Soler Montiel Dpto. Economía Aplicada II Universidad de Sevilla Curso de Economía Ecológica Universidad Pablo de Olavide Carmona, 18 de septiembre

Más detalles

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático La biotecnología y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático Dr. Víctor M. Villalobos Director General Honduras, Mayo 2012 1 LA RAZÓN DE SER

Más detalles

ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa. Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010

ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa. Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010 ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010 ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa Mario

Más detalles

LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2016/17 EN CONTEXTO: La respuesta del sector a nuevos incentivos. Agustín Tejeda Rodriguez Instituto Estudios Económicos

LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2016/17 EN CONTEXTO: La respuesta del sector a nuevos incentivos. Agustín Tejeda Rodriguez Instituto Estudios Económicos LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2016/17 EN CONTEXTO: La respuesta del sector a nuevos incentivos Agustín Tejeda Rodriguez Instituto Estudios Económicos Millones de Ha La vuelta al crecimiento Evolución Superficie

Más detalles

Transgénicos, agrocombustibles y. cuando el hambre es un negocio

Transgénicos, agrocombustibles y. cuando el hambre es un negocio Transgénicos, agrocombustibles y especulación alimentaria: cuando el hambre es un negocio Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) www.odg.cat 02/06/2011 Mónica Vargas monica.vargas@odg.cat Desertificación

Más detalles

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, CEFP/ 027 /2002 MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, 1980-2002 Palacio Legislativo, Octubre de 2002 México: Estadísticas Seleccionadas del Sector Agropecuario, 1980-2002 2 Centro

Más detalles

Seminario Maule, Región Semillera

Seminario Maule, Región Semillera Seminario Maule, Región Semillera Universidad de Talca Facultad de Agronomía 11 de Septiembre 2008 Producción n de semillas: Contexto Internacional y Nacional Mario Schindler Gerente Ejecutivo ANPROS A.G

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Ofertas Tecnológicas en Venezuela Ofertas Tecnológicas en Venezuela Ing. Agro. Ramón Elías Bolotin Oferta Tecnológica en Venezuela Nivelación de suelos con tecnología Láser Sistema de siembra de maíz con espaciamiento reducido entre hileras

Más detalles

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA Plan de desarrollo de los biocombustibles, experiencias em Brasil y su implementación en Chile Luthero Winter Moreira Gerencia de Comercio

Más detalles

Modelo PEATSim-AR. Aporte al debate del largo plazo. Nicolás Jorge

Modelo PEATSim-AR. Aporte al debate del largo plazo. Nicolás Jorge Modelo PEATSim-AR Aporte al debate del largo plazo Nicolás Jorge ANALISIS CUANTITATIVO Contemplar interrelaciones Ponderar los efectos Identificar ganadores y perdedores Función de capacitación Otorgar

Más detalles

Importación. Saldo Comercial Millones de dólares d Total

Importación. Saldo Comercial Millones de dólares d Total Cinco sectores agroindustriales Resto de los sectores industriales Exportación Millones de dólares Importación Millones de dólares Saldo Comercial Millones de dólares d 25.132 1.232 +23.900 22.346 34.051-11.704

Más detalles

Aumenta la adopción de la biotecnología agrícola en el mundo y beneficia a 14 millones de agricultores

Aumenta la adopción de la biotecnología agrícola en el mundo y beneficia a 14 millones de agricultores Aumenta la adopción de la biotecnología agrícola en el mundo y beneficia a 14 millones de agricultores En la presentación del último reporte sobre la adopción de los cultivos transgénicos en el mundo 1

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

Con el fin de apoyar el sector agrícola, el Gobierno de China tiene programas de apoyo como los siguientes:

Con el fin de apoyar el sector agrícola, el Gobierno de China tiene programas de apoyo como los siguientes: Sector agrícola en China/Inteligencia de mercados Medidas de apoyo del Gobierno Por: Legiscomex.com con el apoyo de AsiaB Consulting Noviembre 3 del 2010 Inteligencia de mercados- Sector agrícola en China

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Sistemas de Cultivos en México

Sistemas de Cultivos en México Sistemas de s en México Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Agricultura en cifras El sector agrícola genera más de 417 mil millones de pesos. Somos el 14 lugar en exportaciones agroalimentarias.

Más detalles

Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos. Elizabeth Bravo

Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos. Elizabeth Bravo Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos Elizabeth Bravo Extensión de los cultivos GM: 170 millones de Ha en 28 países Estados Unidos (69,5 millones de Ha) Brasil (36,6 millones de

Más detalles

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Managua, Nicaragua Julio del 2012 INDICE DE CONTENIDO I.- II. III. IV. Producción Agrícola Café Oleaginosas Azúcar Granos Básicos Producción

Más detalles

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA: ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA: OFERTA Y DEMANDA DE ALIMENTOS MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 7 de abril de 2014 EVOLUCION DE LA R. P. CHINA A PARTIR LAS REFORMAS DE ULTIMAS TRES DECADAS (desde 1978)

Más detalles

Escasez de alimentos en la Europa postguerra

Escasez de alimentos en la Europa postguerra Contexto de creación de la PAC Creación CEE 1957. PAC Conferencia Stresa 1958 Escasez de alimentos en la Europa postguerra Necesidad de abastecer a la población urbana de alimentos baratos Necesidad de

Más detalles

EL CAMPO ARGENTINO EN NÚMEROS

EL CAMPO ARGENTINO EN NÚMEROS EL CAMPO ARGENTINO EN NÚMEROS FADA tradujo en cifras lo que el campo aporta en el desarrollo del país. Según esta investigación, en el año 2015 las cadenas agroalimentarias generaron: 1 de cada 6 puestos

Más detalles

Comercio exterior: Febrero-2016

Comercio exterior: Febrero-2016 Comercio exterior: -2016 El comercio exterior de un país incluye las exportaciones e importaciones. Utilizando datos publicado mensualmente por el Banco Central del Paraguay, se describe tres aspectos

Más detalles

ll Foro Nacional e internacional

ll Foro Nacional e internacional ll Foro Nacional e internacional PANORAMA GENERAL DEL SECTOR ECOLOGICO EN COLOMBIA Y EL MUNDO Junio 10 y 11 de 2014 B O GOTÁ PRESENTA: LUIS BETANCUR Z DESCRIPCION GENERAL Entidad con carácter privado

Más detalles

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Omar Eduardo Siabatto Instituto Interamericano de Cooperación para la

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: QUIÉN SE BENEFICIA CON LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS?

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: QUIÉN SE BENEFICIA CON LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS? Febrero de 2008 PREGUNTAS Y RESPUESTAS: QUIÉN SE BENEFICIA CON LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS? 1. Contribuyen los cultivos transgénicos a los Objetivos de Desarrollo del Milenio para aliviar la pobreza y el

Más detalles

Trigo: pagando la factura del libre mercado

Trigo: pagando la factura del libre mercado Trigo: pagando la factura del libre mercado Resultado del neoliberalismo El libre mercado y la libre competencia, impuestos desde mediados de los 80 s (eliminación de subvenciones a pequeños productores,

Más detalles

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Una mirada retrospectiva del sector Tendencias históricas La inversión agrícola Evolución

Más detalles

Cuadro 1 Producción y consumo de los principales productos agropecuarios (miles de toneladas)

Cuadro 1 Producción y consumo de los principales productos agropecuarios (miles de toneladas) economía informa Cuadro 1 Producción y consumo de los principales productos agropecuarios (miles de toneladas) CONCEPTO 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 p/ 2007 e/ 10 principales granos y oleaginosas

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local Oportunidades y desafíos del mercado internacional de productos agropecuarios MARCELO REGUNAGA CPCE, 29 de septiembre de 2015 IMPORTANCIA

Más detalles

El cultivo de trigo en Argentina

El cultivo de trigo en Argentina Ing. Esteban Copati / Ing. Juan Brihet Diciembre 2015 Hoja de ruta Superficie y producción Insumos y tecnología Preguntas Área Agrícola en Argentina Área de Trigo en Argentina Trigo en el SE de Bs As Trigo

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina Pedro Cussianovich Coordinador Proyecto Hemisférico de Agricultura Orgánica Asunción, Paraguay 16 Noviembre 2010 Contenido I. La Agricultura

Más detalles

Crisis de Alimentos. Frank A. Tejada C.

Crisis de Alimentos. Frank A. Tejada C. Crisis de Alimentos Frank A. Tejada C. Temas Claves Situación n Mundial de los Alimentos. No hay escasez de alimentos para una hambruna a nivel mundial, exceptuando Haití y algunos países de África y Asia.

Más detalles

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2015 ÍNDICE ANALÍTICO Introducción 2 Pág. Evolución de los principales cultivos agrícolas de la Provincia de Tucumán. Primera parte... 2 Caña de Azúcar. 3 Limón...

Más detalles

Foro Internacional del Agua y los Alimentos

Foro Internacional del Agua y los Alimentos Foro Internacional del Agua y los Alimentos San Juan de los Lagos, Jalisco 19 de julio 2013 Agua, Agricultura, y Sustentabilidad Rural Dr. Jaime Morales Hernández Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO Seminario de Actualización Periodística: Los Grandes Temas de la Agricultura Mundial Mariano Ruíz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura IICA SAGARPA 3 de noviembre

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2012 TEORÍA SEMANA

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2012 TEORÍA SEMANA Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2012 TEORÍA SEMANA 2-2012 Generalidades sobre sistemas. Diferencias de los sistemas agroambientales con el resto

Más detalles

Una apuesta por el cacao

Una apuesta por el cacao Una apuesta por el cacao Nutrición y protección de cultivos Congreso Agroindustrial ANDI, Ibagué, 23 de octubre de 2015 Producción agrícola * Millones de toneladas +0,5% Crecimiento anual de la producción

Más detalles

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL.

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL. ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL. En el periodo de 2000-2005, de acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción promedio de trigo

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Parte II Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento

Parte II Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento Parte II 5 Índice de Cuadros Parte II Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento 2.1.1 Bolivia: Superficie, Producción y Rendimiento, Año Agrícola 2007-2008... 51 2.1.2 Bolivia: Superficie Cultivada,

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Personas subnutridas por región en 2011-13 Situación de Inseguridad alimentaria en el mundo 2013: 842 millones de personas desnutridas 98%

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana. Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos; y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada. Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

AUDIENCIA RENDICION PUBLICA DE cuentas AUDIENCIA FINAL 2011

AUDIENCIA RENDICION PUBLICA DE cuentas AUDIENCIA FINAL 2011 AUDIENCIA RENDICION PUBLICA DE cuentas AUDIENCIA FINAL 2011 INDICE 1. Estructura Organizativa del MDPyEP 2. Situación del Sector 3. Principales Logros Alcanzados 3.1 Leche 3.2 Azúcar 3.3 Maíz 3.4 Torta

Más detalles

Bolen estadís co mensual. Anapo en Cifras. Santa Cruz de la Sierra-Bolivia; Mes de noviembre de 2014

Bolen estadís co mensual. Anapo en Cifras. Santa Cruz de la Sierra-Bolivia; Mes de noviembre de 2014 Bolen estadís co mensual Anapo en Cifras Santa Cruz de la Sierra-Bolivia; Mes de noviembre de 2014 AVANCES CAMPAÑA AGRÍCOLA INVIERNO 2014 Datos proporcionados por el Departamento Técnico de Anapo al 14

Más detalles

Mejorando el crecimiento sostenible de la productividad agrícola y cerrando la brecha para la pequeña agricultura

Mejorando el crecimiento sostenible de la productividad agrícola y cerrando la brecha para la pequeña agricultura Mejorando el crecimiento sostenible de la productividad agrícola y cerrando la brecha para la pequeña agricultura Nuria Urquía Fernández Representante de la FAO en México José Antonio Ardavín Representante

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 32,895.3

Más detalles

Financiera Rural en el Financiamiento para el Desarrollo Rural del País"

Financiera Rural en el Financiamiento para el Desarrollo Rural del País 39 Asamblea General Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo, ALIDE Financiera Rural en el Financiamiento para el Desarrollo Rural del País" Curaçao, Antillas Holandesas.

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008 Presentación de la Estrategia Alimentaria Integral del Grupo de Pobreza Alimentaria de la Comisión Nacional de Desarrollo Social Cámara de Senadores, 14 de Noviembre 2012 CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008

Más detalles

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014 Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014 Personas subnutridas por región en 2011-2013 Situación de

Más detalles

ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA

ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS DEL MAÍZ AMARILLO DURO Nombre

Más detalles

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA C O M E R C I O E X T E R I O R A G R A R I O Y P E S Q U E R O ALEMANIA 2015 2015PAÍS MÉXICO MAYO 2016 ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS Alemania representa el tercer

Más detalles

El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad

El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad Juan Manuel Garzón 14 de Diciembre Fundación Mediterránea Economía de la agro industria: Factores claves 1. Clima Posibilidad de cambiar No, exógeno

Más detalles

Trabajemos respetando los recursos naturales

Trabajemos respetando los recursos naturales Trabajemos respetando los recursos naturales ( II Parte ) CICLO INTERMEDIO / 1 Grado Semana icha Nº 4º 5 5 P R I M A R I A I. Escucha con atención: II. Marca con un aspa las alternativas que tú consideras

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Febrero de 2012 DRE es un componente de la política agropecuaria y de desarrollo rural Objetivos conforme a la Ley 1133 de 2007 Mejorar la competitividad de

Más detalles

NOTA TÉCNICA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS

NOTA TÉCNICA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS SITUACIÓN ACTUALIZADA CEREALES, ARROZ Y SOJA 120125LPG TRIGO: Producción record en trigo, hasta los 690 millones de toneladas, por las mejores de lo previsto cosechas en Australia, China y Kazajstán. El

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % %

Más detalles

Bolen estadísco mensual. Anapo en Cifras. Santa Cruz de la Sierra-Bolivia; Mes de Enero de 2016

Bolen estadísco mensual. Anapo en Cifras. Santa Cruz de la Sierra-Bolivia; Mes de Enero de 2016 Bolen estadísco mensual Anapo en Cifras Santa Cruz de la Sierra-Bolivia; Mes de Enero de 2016 CAMPAÑA AGRÍCOLA VERANO 2015/16 Datos preliminares al 15 de Febrero de 2016 ZONA Y SUBZONA DE PRODUCCION ZONA

Más detalles

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA 8 y 9 de junio, Asunción Paraguay MARCO LEGAL CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Artículo 16, párrafos I y II, toda persona tiene

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

Qúe factores están presionando el alza de precios en los mercados externos?

Qúe factores están presionando el alza de precios en los mercados externos? III Concurso Escolar BCRP 2008 Qúe factores están presionando el alza de precios en los mercados externos? Banco Central de Reserva del Perú Junio 2008 CONTENIDO 1. La demanda de los gigantes asiáticos

Más detalles

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 C A P Í T U L O 4 C o m e r c i o E x t e r i o r A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 1 2 4 A s o c i a c i ó n N a c i o n a l d e l a I n d u s

Más detalles

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia XIII Foro

Más detalles

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Idea central Agotamiento de un modelo de crecimiento de base estrecha, baja productividad y muy dependiente de altos precios

Más detalles

PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA

PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA Pasan por: No convertir alimentos en combustibles. No compitan con los recursos suelos, agua y otros, con la producción de alimentos. Resulten

Más detalles

Exportaciones agropecuarias a Noviembre de Subsecretaria de Fomento a los Agronegocios

Exportaciones agropecuarias a Noviembre de Subsecretaria de Fomento a los Agronegocios Exportaciones agropecuarias a Noviembre de 2011 Subsecretaria de Fomento a los Agronegocios Enero de 2012 Exportaciones agroalimentarias De enero a noviembre de 2011, las exportaciones agroalimentarias

Más detalles

TALLER MACROREGIONAL

TALLER MACROREGIONAL TALLER MACROREGIONAL ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN ICA Ing. Néstor Mendoza Arroyo Director Regional de Agricultura Ica Ica, abril 9 de 2015

Más detalles

Introducción a la Mesa Redonda - Aspectos sociales y ambientales del debate sobre los biocarburantes. Situación y retos de futuro

Introducción a la Mesa Redonda - Aspectos sociales y ambientales del debate sobre los biocarburantes. Situación y retos de futuro PONENCIA Introducción a la Mesa Redonda - Aspectos sociales y ambientales del debate sobre los biocarburantes. Situación y retos de futuro Ponente: Emilio Menéndez Pérez Cargo: Profesor de la Universidad

Más detalles

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE EL CASO DEL CULTIVO DE CHONTADURO MAURICIO QUINTERO ANGEL mangelq@sense.org.co

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización CONTENIDO 1 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización ECONOMÍA BOLIVIANA 3 PRINCIPALES DATOS DE BOLIVIA 5 Los principales datos de Bolivia para

Más detalles

CEFP/018/2002. Impacto de la Desgravación Arancelaria Total en el 2003 y 2008 de algunos Productos Agropecuarios

CEFP/018/2002. Impacto de la Desgravación Arancelaria Total en el 2003 y 2008 de algunos Productos Agropecuarios CEFP/018/2002 Impacto de la Desgravación Arancelaria Total en el 2003 y 2008 de algunos Productos Agropecuarios Palacio Legislativo, abril de 2002 CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PUBLICAS Impacto de

Más detalles

La narrativa dominante:

La narrativa dominante: La narrativa dominante: Nos dicen que para alimentar al mundo en la era del caos climático necesitamos a empresas científicas, a grandes inversionistas y desarrollar estrategias que integren todos los

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA Alto precio de necesidades básicas

SEGURIDAD ALIMENTARIA Alto precio de necesidades básicas SEGURIDAD ALIMENTARIA Alto precio de necesidades básicas 2015 y más / 47 2015 y más / 48 2015 y más / 49 2015 y más / 50 SEGURIDAD ALIMENTARIA Alto precio de necesidades básicas En el mundo, cada 24 horas,

Más detalles

VIETNAM PANORAMA ECONÓMICO VIETNAM EN BREVE SITUACIÓN ECONÓMICA MERCADO DE VINO DE UVA

VIETNAM PANORAMA ECONÓMICO VIETNAM EN BREVE SITUACIÓN ECONÓMICA MERCADO DE VINO DE UVA 2015 VIETNAM PANORAMA ECONÓMICO VIETNAM EN BREVE SITUACIÓN ECONÓMICA MERCADO DE VINO DE UVA Embajada de la Rep. Socialista de Vietnam en Argentina VIETNAM EN BREVE Extensión: 331.689 km2 (8 veces más pequeño

Más detalles

VENTAJAS COMPARATIVAS DE MÉXICO EN

VENTAJAS COMPARATIVAS DE MÉXICO EN CICLO DE CONFERENCIAS PROMÉXICO GLOBAL VENTAJAS COMPARATIVAS DE MÉXICO EN LA AGROINDUSTRIA Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Morelia, Mich. Marzo de 2015 Contenido

Más detalles

en Centroamérica, perspectivas y retos

en Centroamérica, perspectivas y retos Las PYME agroindustriales en Centroamérica, perspectivas y retos Contenido Características y clasificación de PYME Tendencias evolutivas indicadores Desafíos y estrategias necesarias para desarrollar competitividad

Más detalles

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 www.minagri.gob.cl Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 Componentes de la coyuntura sectorial La agricultura mantiene una senda de crecimiento estable en el tiempo. 250 200 150 100 50 Crecimiento

Más detalles

24 de Septiembre de 2013

24 de Septiembre de 2013 24 de Septiembre de 2013 Al analizar y valorar el Sector de la Producción Ecológica en España es imprescindible ofrecer una visión completa y real de su situación actual y de su proyección futura. ACTUALMENTE

Más detalles

BIOCOMBUSTIBLES PANORAMA INTERNACIONAL Y VISION DEL ESTADO

BIOCOMBUSTIBLES PANORAMA INTERNACIONAL Y VISION DEL ESTADO PANORAMA INTERNACIONAL Y VISION DEL ESTADO SEMINARIO INTERNACIONAL HACIA UNA POLITICA NACIONAL DE BIOENERGIA, CHILE Noviembre de 2006 DOCUMENTO FAO Estudios en curso encargados por FAO y ODEPA Análisis

Más detalles

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Contenido 1. Antecedentes Visión de la Alianza Estrategia 2. Enfoque de Eventos Capacitación,

Más detalles

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO Rentabilidad Bajo Retenciones Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO Córdoba, Octubre de 2008 I. Introducción - Importancia histórica del sector en la economía argentina. - Importancia en la recuperación

Más detalles

Miércoles del Exportador Abril Consumo de Productos Orgánicos en los Mercados Internacionales

Miércoles del Exportador Abril Consumo de Productos Orgánicos en los Mercados Internacionales Miércoles del Exportador Abril 2009 Consumo de Productos Orgánicos en los Mercados Internacionales Mercado Mundial Se estima que las ventas mundiales de productos orgánicos, en el 2007, escendieron a US$

Más detalles

Protección e incentivos agrícolas en Colombia

Protección e incentivos agrícolas en Colombia Protección e incentivos agrícolas en Colombia Mauricio Reina y Sandra Zuluaga Mayo 23 de 211 FEDESARROLLO 2 Contenido Mercado mundial en expansión Sector agrícola colombiano Casos exitosos en América Latina

Más detalles

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Tec. Maria Paula Naso Índice 1. Producción

Más detalles

Aprovechamiento de las Ventajas Comparativas y Competitivas en los Mercados Internacionales

Aprovechamiento de las Ventajas Comparativas y Competitivas en los Mercados Internacionales Aprovechamiento de las Ventajas Comparativas y Competitivas en los Mercados Internacionales José Roberto Concha PhD Director MBA jrconcha@icesi.edu.co Universidad Icesi Cali. Colombia La Teoría de la Ventaja

Más detalles

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES Abril 2008 Informe de Coyuntura Mensual Técnico responsable: Ing. Alim. Daniel Franco dfranc@mecon.gov.ar Resumen Ejecutivo Contenidos Producción Comercio exterior Consumo Producción (1) INDICADORES Ene

Más detalles

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2 III Congreso Internacional de Emprendimiento: Emprendimiento e Innovación, estrategias, desarrollo y crecimiento sostenible. Y VI Jornadas de Emprendimiento-ISSE EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA

Más detalles