Boletín CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES EN SALUD MATERNO INFANTIL Bol. CENISMI

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Boletín CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES EN SALUD MATERNO INFANTIL Bol. CENISMI"

Transcripción

1 Boletín CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES EN SALUD MATERNO INFANTIL Bol. CENISMI AFILIADO A LA RED DE CENTROS DEL INVESTIGACIÓN DEL CENTRO LATINO-- AMERICANO DE PERINATOLOGÍA (CLAP). MONTEVIDEO, URUGUAY. Y DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACION SUPERIOR CIENCIA Y TECNOLOGIA ISSN Septiembre-Diciembre 2004 Vol. 14: No. 3 GANANDO CORAZONES EN TIEMPOS DEL VIH Y DEL SIDA: EN BÚSQUEDA DEL ENTENDIMIENTO HUMANO Eddy Perez-Then, Dr. Med., M.S.P. Hace aproximadamente dos años, escribí un artículo en el que planteaba que el SIDA más que un problema de Desarrollo Humano, era un problema de Entendimiento Humano. Describía, además, la situación en la que se encontraba el país, en términos de recursos económicos y de las oportunidades con las agencias internacionales interesadas en invertir en aspectos relacionados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El cambio de gobierno, y la información que se tiene hasta la fecha sobre lo que acontece en el país, me obliga a cuestionarme ciertos aspectos que podrían ser esenciales en el desarrollo de las acciones relacionadas con la salud de la población Dominicana, y sobre la actitud de los actores responsables de llevar a cabo esas acciones, aprovechando los recursos con que cuenta el Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA). Las cifras reportadas en haitianos sobre la prevalencia del VIH (4.9%), el aumento en los casos de tuberculosis (TB), y el señalamiento de que el VIH/SIDA es la primera causa de muerte en mujeres en edad reproductiva, nos da una idea de algunos de los principales problemas relacionados con el VIH y el SIDA en el país. El gran poder de convocatoria que tiene el COPRESIDA, al poder hacer una coalición con instituciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias (basadas o no en la Fe), y de instituciones de personas que viven con el VIH, sugiere un plan de integración multisectorial para enfrentar los principales problemas identificados en el país relacionados con el VIH y el SIDA. CONTENIDO GANANDO CORAZONES EN TIEMPOS DEL VIH Y DEL SIDA: EN BÚSQUEDA DEL ENTENDIMIENTO HUMANO Eddy Perez-Then. CENISMI SÍNDROME DE CRI-DU-CHAT O CROMOSOMOPATÍA POR DELECCIÓN DE BRAZOS CORTOS DEL CROMOSOMA 5.COMUNICACIÓN DE CUATRO CASOS Hugo R. Mendoza, Maireni Cruz - Jiménez, Rosanna Alvárez: Clínica de Medicina Diagnóstica. Rosa Guerra, Zoila Herrera: Laboratorio de Citogenética INDICE DEL VOLÚMEN 14 CORRESPONDIENTE AL PERÍODO ENERO- DICIEMBRE 2004 Bol. CENISMI Todo esto, más el fuerte apoyo financiero que recibe el país de instituciones como el Banco Mundial, El Fondo Global de las Naciones Unidas para el VIH/SIDA, TB, Malaria, y de otras instituciones internacionales, vislumbra un futuro promisorio en lo que respecta a las acciones de prevención y control de la epidemia del VIH. Sin dudas, lo previamente expuesto es una plataforma ideal para delinear acciones concretas en diferentes aspectos de la epidemia, como por ejemplo, aumentar el número de personas VIH seropositivas que conozcan su estatus de VIH, incrementar el uso de los servicios de prevención y de cuidado de salud, así como también el cuidado y tratamiento de los pacientes, Dirección: E. Cruz; Editores: C. Pérez-Ferrán, E. Pérez-Then, H. Mendoza; Director de Publicación: J. Báez; Diagramación: Mélida Pérez. Hab , Clínica Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Abraham Lincoln 2, Santo Domingo, Rep. Dominicana. Teléfonos: (809) y (809) Fax: (809) i.cenismi@verizon.net.do Página Web:

2 la adherencia al tratamiento, y el número de personas con VIH que adopta y mantiene comportamientos de reducción de riesgo para VIH y enfermedades de transmisión sexual. Esta nueva gestión del COPRESIDA debería plantear un discurso armónico, en la que tome de la mano al Programa Nacional de SIDA y juntos eviten impresionar con las estadísticas, o alarmar a la población. Se debe buscar el reconocimiento del trabajo que se viene y que se está haciendo en el país, y de presentar a los donantes la idea de seguir invirtiendo en VIH/SIDA para mantener, o reducir, los niveles de prevalencia del VIH y evitar que ocurra la famosa curva en U de la tuberculosis, en la que el numero de casos era muy alto a principios de siglo XX, a mediados de siglo se reduce enormemente producto del aumento de los recursos para el control de la enfermedad, pero a finales de este siglo, una vez se cree eliminada la enfermedad, entonces comienza de nuevo a aumentar el número de casos. En la planificación debería considerarse la utilización de los recursos, que son bastantes, en la prevención, control y tratamiento del VIH, además de mejorar otros aspectos relacionados con la calidad de atención al paciente, con el comportamiento de la población en general, y con el desarrollo de estrategias conjunta entre los dos países que conforman la isla Hispaniola. Seria conveniente ir pensando, por ejemplo, en colaborar más en el área de tuberculosis, que es una enfermedad de mucho mayor prevalencia que el VIH en el país, y utilizar los recursos de VIH en el seguimiento y manejo de los pacientes co-infectados por ambas enfermedades. De igual forma, se podría ir pensando en desarrollar en los pacientes positivos al VIH la estrategia de observación directa al tratamiento, lo cual será de suma importancia cuando el tratamiento antirretroviral esté disponible para toda la población positiva a dicho virus. Asimismo, uno de los grandes problemas es la alta mortalidad materna que adolece el país a pesar de la alta cobertura de atención prenatal que se reporta. Uno de los factores mayormente vinculados a esta alta mortalidad es la calidad de la atención de las embarazadas. Actualmente se implementa en el país un Programa Nacional para la Reducción de la Transmisión Vertical del VIH, con el cual se podría utilizar los recursos para mejorar la calidad de la atención a las embarazadas, sin importar su estatus de VIH. Este programa también incluye visitas domiciliarias a esas madres infectadas por el virus, lo cual sería una oportunidad para desarrollar estrategias para el tratamiento observado directamente, y la preparación de la comunidad para evitar una posible estigmatización de estas madres que no lactan a sus bebés. Preparar a la comunidad sería una oportunidad importante para desarrollar estrategias locales de prevención no sólo para VIH, sino para las enfermedades más prevalentes en la comunidad. Además, preparar a la comunidad seria fortalecer uno de los factores más importantes de cualquier sistema de vigilancia, que es la comunidad misma. Podríamos seguir asociando cosas, como aprovechar la relación con otras instituciones como la Secretaria de Educación, la Secretaria de Turismo, las universidades y plantear otros problemas relacionados con el bienestar de la salud de la población Dominicana, utilizando al VIH/SIDA como el Robin Hood de la salud en el preludio del siglo XXI. Ni hablar de los recursos humanos. La oportunidad para formar recursos humanos de alta calidad, utilizando el VIH como el anzuelo para su formación, es un elemento de primer orden en el proceso. Además, es la mejor oportunidad para hablar de certificación y recertificación del médico Dominicano, lo cual será indispensable para el tratamiento de los pacientes positivos o no al VIH. La otra cosa sería, aprovechando los recursos y las buenas relaciones con la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS), crear un sistema de referencia y contrarreferencia para el acceso oportuno a medicamentos. Esto es algo que siempre se ha necesitado en el país, y nunca hemos podido desarrollarlo. Por qué no pensar que es el momento de hacerlo?. Por qué no aprovechar los recursos en VIH/SIDA y plantear la posibilidad de crear un sistema de logística de medicamentos para el VIH/SIDA, tuberculosis, malaria, etc, y para la distribución de insumos necesarios para los diferentes programas de la SESPAS. Es decir, aprovechar los recursos en VIH para desarrollar otros aspectos relacionados con la salud de la población Dominicana. Por ultimo, concuerdo con las expresiones utilizadas, en estos momentos de la epidemia, por un gran poeta de la investigación en VIH/SIDA de la República Dominicana, Antonio de Moya, de que si quieres ganar la guerra, primero gana corazones, golpea tu primero, y haz creer que estas ganando la guerra. Solo así tu tropa te seguirá hasta obtener el triunfo. Esas palabras evocan la virtud del liderazgo. El liderazgo, que es sinónimo de paciencia, de afabilidad, de humildad, de respeto, de generosidad, de indulgencia, de honradez, y de compromiso. Pero sobre todo, de resultados, que se traducen en servicio y 18

3 sacrificio, que no es mas que dejar a un lado tus propios deseos y necesidades para buscar lo mejor para todos. En la era del VIH y del SIDA, la idea de ganar corazones me recuerda la frase de Vince Lombardi: Mis jugadores y mis asociados, no tienen por qué gustarme, pero como líder tengo que amarlos. El amor es lealtad, el amor es espíritu de equipo, el amor respeta la dignidad del individuo. En esto consiste la fuerza de cualquier organización. BIBLIOGRAFIA 1- Pérez-Then E, Bol. CENISMI, 13(2), SÍNDROME DE CRI-DU-CHAT O CROMOSO- MOPATÍA POR DELECCIÓN DE BRAZOS CORTOS DEL CROMOSOMA 5. COMUNICA- CIÓN DE CUATRO CASOS Hugo R. Mendoza *, Maireni Cruz-Jimenez * Rosanna Alvárez *, Rosa Guerra ** Zoila Herrera ** INTRODUCCION El síndrome de cri-du-chat o del llanto del gatico descrito originalmente por Lejeune en 1963, es aquel caracterizado por múltiples anomalías menores asociadas a un llanto permanente u ocasional que recuerda el de un gato pequeño y que se asocia a pérdida parcial o total de los brazos cortos del cromosoma 5. La observación de 4 niños con dicho defecto motivó esta publicación. Caso No. 1. Niña de 4 meses de edad, producto de parto prematuro por cesárea, hija de madre de 27 años, E3, P3, A0, y padre de 30 años, no consanguíneos con circunferencia cranial pequeña (3-10 centilo), peso bajo < 3 centilo y llanto débil que recuerda el de un gatico. Retraso psicomotor. Apéndices pre auriculares, cara larga, philtrum prominente, boca nasal ancha, paladar alto. Sindactilia 2º y 3 er dedos de pie derecho. Manchas café con leche en varias partes del cuerpo: antebrazo derecho, abdomen y rodilla derecha. Hallazgos cromosómicos: Delección parcial de brazos cortos de un cromosoma 5; 46 XX, 5 p-, con inversión pericéntrica del cromosoma 9. Fig. 1 Caso No. 2. Niña de 1½ mes, producto de un embarazo toxémico y parto vaginal, con un peso de 6 lbs, no llanto al nacer, en incubadora por varios días, y llanto débil. Madre de 21 años, E2, P2, A0; padre de 23 años, sin consanguinidad. Fig. 1 Cariotipo del caso No.1, con delección parcial de brazos cortos de un cromosoma 5 e inversión pericéntrica del cromosoma 9 * Clínica de Medicina Diagnóstica, Hab. 111, Hospital de Niños Robert Reíd Cabral, Santo Domingo, Rep. Dom. ** Laboratorio de Citogenética, Fantino Falco #6, Sto. Dgo. Rep. Dom. 19

4 El examen físico mostró una niña con llanto débil y agudo que recuerda el maullido de un gatico; microcefalia con cara ancha que contrasta con el cráneo; hipertelorismo, apéndices pre-auriculares derechos,micrognatía, surco simio en mano izquierda, clinodactilia 5º dedos de las manos, diastasis de los rectos; músculos abdominales con poco tono; taquipnea. Fig. 2. Hallazgos cromosomáticos Delección parcial de brazos cortos de un cromosoma 5 (46, XX, 5 p-). Fig. 3. Fig. 2 Niña con Síndrome de Cri-du-chat Fig. 3 Cariotipo del caso No. 2 con delección parcial de los brazos cortos de un cromosoma 5 20

5 Caso No. 3. Niño de 4 meses producto de embarazo y parto normales, pesando 6.12 libras al nacer; madre de 20 años E2, P2, A0 y padre de 30 años, sin consanguinidad. Circunferencia cranial <3 centilo; llanto débil. Cara peculiar, ancha; hipoplasia de alas nasales; paladar blando caído, irregularidades auriculares. Retraso motor. moderado. Abdomen blando con diástasis de los rectos, Fig. 4 hipertelorismo, diastasis de los rectos, gran inquietud motora y moderado retraso motor. Hallazgos cromosomopáticos. Delección parcial del brazo corto de un cromosoma 5, desde la banda p 14 hasta el telomero, con complemento sexual XY (46, XY, p-). Fig. 5 Cariotipo del caso No. 3 con delección parcial del brazo corto de un cromosoma 5 moderado. Abdomen blando con diástasis de los rectos, surcos simios irregulares Hallazgos cromosomaticos Delección parcial de brazos cortos de un cromosoma 5 (46, XY, 5 p-). Fig.4 Caso No. 4. Niño de 6 meses de edad producto de embarazo normal y parto por cesárea pesando al nacer 6 ¼ libras, de madre de 29 años, E1, P1, A0 y padre de 29 años sin consanguinidad y manifestando un roncus estriduloso permanente con episodios apnéicos ocasionales, con llanto ocasional que recuerda un gatico (estridor laringeo congénito), con la presencia de circunferencia cranial menor de 3 centilo (microcefalia), hemangiomatosis capilar frontal, ojos saltones, macrostomía con labio superior, prominente y picudo, apéndices pre-auriculares, motora y moderado retraso motor. 3 Cuadro 1 Hallazgos clínicos más destacados Llanto como un gatico (4/4) Microcefalia (4/4). Retardo psicomotor (3/4). Apéndices pre-auriculares (3/4). Diátasis de los rectos (3/4). Hallazgos clínicos ocasionales Prematuridad, cara larga, cara ancha philtrum prominente, sindactilia dedos de los pies, mancha café con leche, hipertelorismo, micrognatía, surcos simios palmares, clinodactilia de 5º dedos, poco tono de músculos abdominales, hipoplasia de alas nasales, paladar blando ptosico, irregularidades auriculares, estridor laríngeo, hemangiomatosis, ojos saltones, labio superior prominente e inquietud motora. 21

6 Fig 5 Cariotipo del caso No. 4 con delección parcial del brazo corto de un cromosoma 5 BIBLIOGRAFÍA 1) Le Jeune J, Lafourcade J, De Grouchy J, Berger R, Gautier M, Salmon C et Turpin R. Délétion partielle du bras court du chromosom 5. Individualisation d un nouvel état morbide. Sem Hosp. Paris, 40: 1069, 1964a. 2) Mendoza HR. Síndrome del maullido del gato (Cri-du-chat). Arch Dom Ped 1968; 4: ) Jones, KL. 5 p- syndrome, in: Smith s recognizable pattern of Human Malformation, 4 th Ed, 1988, pag. 40, 41. 4) Borgaonker DS. Chromosomal variation in man; 8 th Ed, NY. USA. Wiley Lass Pub, INDICE DEL VOLÚMEN 14 CORRESPONDIENTE AL PERÍODO ENERO - DICIEMBRE Indice de autores A Almonte Ledesma, Dulce, 14 (1): 1-3 Alvarez Brache, Rosanna, 14 (1): 4, 14(3), B Bautista, Claudia, 14(1): 1-3 C Cruz Jimenez, Maireni, 14 (1): 4-5, 14(3): CENISMI, 14(1):6-8 E Espinal, Roberto, 14 (1): 1-3 F Fernandez, Francisco, 14 (2): G Guerra, Rosa,14(3): H Herrera, Zoila,14 (3) K Kury Pérez, Elizabeth M, 14 (2): 1-3 M Mendez, Altagracia, 14 (2): Mendoza, Hugo R., 14 (1): 16, 14 (3): Montas, Nelly, 14 (1):

7 P Peña, Chabela, 14 (2): 9-11 Pérez de Ferrán, Ceila, 14 (1): 4-5, 14 ( 2): Pérez -Then, Eddy, 14 (1): 1-3, 14 (3): Preble, Elizabeth, 14 (1): 1-3 R Reyes, Luis, 14 (2) 1-3, Rodríguez, José, 14 (1): 1-3 Rodríguez Jiménez, Teresa,14 (1): 1-3 Rosario Ferreira, Francisca, 14 (1): 1-3 S Sanchez, Veronica, 14 (1): 1-3 Sauder, Gloria, 14(1): 1-3 Shor-Posner, Gail, 14 (1) : 1-1 T Tavarez Rojas, Maria, 14 (1): 1-3 U Upia, Esperanza, 14 (1): 1-3 W Wilfert, Catherine, 14 (1): 1-3 Indice de materias C Cromosomopatías 14(3),20-23 E Exostosis cartilaginosa multiple, 14 (1): 4-5 Enfermedad del pulmón, 14 (13): 19 D Dengue Mortalidad 14 (2): 9-11 Difteria, 14 (1):11-16 Discurso Mendoza, Hugo R. 14 (2): 16 G Genómica, medicina 14 (2): M Mortalidad Dengue 14(2): 9-11 Medicina Genómica 14(2): R Robert Reid Cabral, Hospital Dengue 14(2): 9-11 Robert Reid Cabral, Hospital Difteria 14(2): S Síndrome de CRI-DU-CHAT- Cromosomopatías, 14(3): U UASD Discurso 14 (2): 16 V VIH-Fortalecimiento del Programa de Transmisión Vertical, 14 (1): 1-3 VIH, entendimiento humano14 (3) :

8 CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES EN SALUD MATERNO INFANTIL -CENISMI- Bol. CENISMI AFILIADO A LA RED DE CENTROS DEL INVESTIGACIÓN DEL CENTRO LATINO -- AMERICANO DE PERINATOLOGÍA (CLAP). MONTEVIDEO, URUGUAY. Y DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACION SUPERIOR CIENCIA Y TECNOLOGIA (SEESCYT) DE LA REPUBLICA DOMINICANA. PUBLICACIÓN PERÍODICA REGISTRADA EN LA SECRETARIA DE ESTADO DE INTERIOR Y POLICIA DE LA REPUBLICA DOMINICANA CON EL No

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Y ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS/OMS)

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Y ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS/OMS) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Y ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS/OMS) REUNIÓN DE EXPERTOS SOBRE EL MANEJO CLÍNICO DE CASOS SEVEROS, ATÍPICOS Y NEONATALES DE FIEBRE POR EL VIRUS

Más detalles

MENSAJES PREVENTIVOS

MENSAJES PREVENTIVOS MENSAJES PREVENTIVOS Comience la conversación Muchos pacientes tienen preguntas sobre la salud sexual Comparte educación Mensajes sencillos pueden hacer la diferencia Mensajes preventivos son importantes

Más detalles

Información estratégica sobre VIH y sida

Información estratégica sobre VIH y sida 2013, Año de la Lealtad Institucional y Centenario del Ejército Mexicano. Información estratégica sobre VIH y sida Situación de la epidemia en México La epidemia del SIDA en México se encuentra estable

Más detalles

Por el derecho a la Salud Materna y Neonatal de Calidad.

Por el derecho a la Salud Materna y Neonatal de Calidad. Por el derecho a la Salud Materna y Neonatal de Calidad. Palabras de Françoise Gruloos-Ackermans, Representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF Presentación del Estado Mundial

Más detalles

Ministerio de Finanzas Públicas Dirección Técnica del Presupuesto

Ministerio de Finanzas Públicas Dirección Técnica del Presupuesto Institución: 1113-9-- MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL 12 FOMENTO DE LA SALUD Y MEDICINA PREVENTIVA Pagina : 1 DE 7 Categoría programática Asociada al 1 Población que recibe atención en

Más detalles

1 de Diciembre, Día Mundial del Sida

1 de Diciembre, Día Mundial del Sida 1 de Diciembre, Día Mundial del Sida El Sida hoy: Informe Especial Según los últimos datos aportados por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-sida (ONUSIDA), en 2010 vivían en el mundo

Más detalles

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas Dra. Miriam Bruno Hospital Carlos G. Durand Hace 30 añosa MMWR Weekly, June 5, 1981 / 30(21);250-2 Pneumocystis Pneumonia Los Angeles Octubre 1980-Mayo

Más detalles

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud Sífilis congénita Riesgo de infección transplacentaria global: 60 al 80%. Varía dependiendo del

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE EN MEXICO

EMBARAZO ADOLESCENTE EN MEXICO EMBARAZO ADOLESCENTE EN MEXICO Retos y estrategias Dr. Carlos Brambila Paz Tecnológico de Monterrey Taller CONAPO-Tec Tecnológico de Monterrey, Ciudad de México Abril 24, 2015 Panorama mundial Todos los

Más detalles

NORMA CONJUNTA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL CON ENFASIS EN VIH AGOSTO 2013

NORMA CONJUNTA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL CON ENFASIS EN VIH AGOSTO 2013 NORMA CONJUNTA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL CON ENFASIS EN VIH AGOSTO 2013 Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública División de Prevención y Control de Enfermedades Programa Nacional

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 51 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. La medición de este Objetivo de Desarrollo del Milenio ha sido concebida mediante dos metas: la número siete, con seis indicadores

Más detalles

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión?

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión? SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA 5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria 17 al 20 de noviembre de 2010 Ciudad de Buenos Aires Por un niño sano en un mundo mejor Clasificación de la mortalidad

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

Boletín CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES EN SALUD MATERNO INFANTIL Bol. CENISMI

Boletín CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES EN SALUD MATERNO INFANTIL Bol. CENISMI Boletín CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES EN SALUD MATERNO INFANTIL Bol. CENISMI AFILIADO A LA RED DE CENTROS DEL INVESTIGACIÓN DEL CENTRO LATINO-- AMERICANO DE PERINATOLOGÍA (CLAP). MONTEVIDEO, URUGUAY.

Más detalles

OBJETIVOS PRODUCTOS ESPERADOS

OBJETIVOS PRODUCTOS ESPERADOS TALLER SUBREGIONAL SOBRE DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL RECURSO HUMANO, INTEGRANDO LA ATENCIÓN DEL VIH EN LOS SISTEMAS DE SALUD BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA OBJETIVOS I. Caracterizar las estrategias y

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA Sistema de Naciones Unidas en Guatemala DELIVERING AS ONE 17/11/2010 POR QUÉ LAS ADOLESCENTES? Efectos sociales y económicos positivos El mejoramiento en las

Más detalles

SISTEMA DE NOTIFICACIÓN, VIGILANCIA Y ESTUDIOS CENTINELAS EN VIH/SIDA. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

SISTEMA DE NOTIFICACIÓN, VIGILANCIA Y ESTUDIOS CENTINELAS EN VIH/SIDA. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS SISTEMA DE NOTIFICACIÓN, VIGILANCIA Y ESTUDIOS CENTINELAS EN VIH/SIDA Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS CONCEPTOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es un proceso lógico y práctico de observación

Más detalles

Vigilancia de síndromes: herramienta útil para el monitoreo de epidemias.

Vigilancia de síndromes: herramienta útil para el monitoreo de epidemias. 2010-01 2010-09 2010-17 2010-25 2010-33 2010-41 2010-49 2011-05 2011-13 2011-21 2011-29 2011-37 2011-45 2012-01 2012-09 2012-17 2012-25 2012-33 2012-41 2012-49 2013-05 2013-13 2013-21 2013-29 2013-37 2013-45

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 3 DE JUNIO DE 213 A nivel mundial: El número de nuevas infecciones por el VIH entre adolescentes y adultos sigue descendiendo en todo el mundo.

Más detalles

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA).

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA). EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA). 2 Qué es el VIH? y el sida? El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana, que se transmite de diferentes maneras, y que, en su

Más detalles

Cuadro 6. Ficha de Indicadores MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. Institucion

Cuadro 6. Ficha de Indicadores MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. Institucion Cuadro 6. Ficha de Indicadores 1 1 - PORCENTAJE DE NIÑOS(AS) < 1 AÑOS QUE INICIAN CONTROL DE CRECIMIENTO Recuperar y fortalecer la capacidad resolutiva de la red de servicios de salud actual con énfasis

Más detalles

Infraestructura, Recursos

Infraestructura, Recursos Biblioteca Virtual en Salud BVS-RD Comité Consultivo Nacional Infraestructura, Recursos de Información Dominicanos en Salud y Servicios Asociados a la Gestión de Información Científico Técnica, en la Pontificia

Más detalles

Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia.

Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia. Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia. Vigilancia de VIH y VIH avanzado Guatemala, 1984-2012 Programa Nacional de Sida MSPAS. VIGILANCIA

Más detalles

Ministerio de Salud Componente Nacional ITS - VIH y sida. Situación VIH y Sida Quinquenio:

Ministerio de Salud Componente Nacional ITS - VIH y sida. Situación VIH y Sida Quinquenio: Ministerio de Salud Componente Nacional ITS - VIH y sida Situación VIH y Sida Quinquenio: 2007 2011 Contexto Global Interdependencia y permeabilidad de las sociedades Multipolaridad y reagrupamiento de

Más detalles

Resumen Manual de Consejería

Resumen Manual de Consejería Resumen Manual de Consejería Fuente: Manual de Conserjería del Curso Básico 1-2 del CDC y Dpto. de Salud de C.A. y Guia de Consejería Unaids. 2005 ISESALUD Programa de VIH/SIDA e ITS Tijuana B. C. Pos

Más detalles

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GENÉTICA

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GENÉTICA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GENÉTICA SSMSO PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GENÉTICA RECURSOS HUMANOS Recurso humano Número Total Genetista 11 hrs 2 44 Genetista 22 hrs

Más detalles

Violencia Contra las Mujeres y Salud Sexual y Reproductiva: Cuál es la relación y qué puede hacer el CLAP?

Violencia Contra las Mujeres y Salud Sexual y Reproductiva: Cuál es la relación y qué puede hacer el CLAP? Violencia Contra las Mujeres y Salud Sexual y Reproductiva: Cuál es la relación y qué puede hacer el CLAP? ALESSANDRA GUEDES Asesora Regional, Violencia Intra-familiar Panorama de la presentación Cuál

Más detalles

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA Oficina Asesora de Planeación. Nombre Indicador NUMERADOR DENOMINADOR RESULTADO FUENTE DE INFORMACIÓN UNIDAD SUBGRUPO

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA Oficina Asesora de Planeación. Nombre Indicador NUMERADOR DENOMINADOR RESULTADO FUENTE DE INFORMACIÓN UNIDAD SUBGRUPO Razón de mortalidad materna por 100.000 Número de defunciones de mujeres por Número total de nacidos vivos nacidos vivos complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio 2011 1 2,663 37.6 RUAF-Estadísticas

Más detalles

Reducir la Mortalidad Infantil

Reducir la Mortalidad Infantil Objetivo 4: Reducir la Mortalidad Infantil Cada hora mueren más de 1.000 menores de cinco años por diferentes causas; cada minuto mueren 9 niños por causas asociadas a la desnutrición. El problema es tan

Más detalles

Salud materna y neonatal

Salud materna y neonatal Asunción, Paraguay ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2009 Salud materna y neonatal Asunción, Paraguay La publicación plantea que para salvar las vidas de los niños y niñas tenemos que abordar la salud de sus

Más detalles

Alcaldía de Tunja y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia COMFABOY TUNJA. Noviembre 2013

Alcaldía de Tunja y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia COMFABOY TUNJA. Noviembre 2013 Alcaldía de Tunja y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia COMFABOY TUNJA Noviembre 2013 Situación del VIH en Colombia META UNIVERSAL: 6A. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año

Más detalles

En 2011, más de 8 millones de personas tuvieron acceso a la terapia antirretrovírica. - Un aumento del 20% en tan solo un año, de 2010 a 2011.

En 2011, más de 8 millones de personas tuvieron acceso a la terapia antirretrovírica. - Un aumento del 20% en tan solo un año, de 2010 a 2011. LA EPIDEMIA MUNDIAL DE SIDA - DATOS CLAVE En 2011, más de 8 de personas tuvieron acceso a la terapia antirretrovírica. - Un aumento del 20% en tan solo un año, de 2010 a 2011. En 2011, 2,5 [2,2-2,8 de

Más detalles

Reducir la mortalidad de los niños menores

Reducir la mortalidad de los niños menores 35 Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años, entre 1990 y 2015, propone la meta cinco del cuarto Objetivo

Más detalles

Confederación Nacional de Unidad Sindical CNUS Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA) PROYECTO II

Confederación Nacional de Unidad Sindical CNUS Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA) PROYECTO II Confederación Nacional de Unidad Sindical CNUS Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA) PROYECTO II Acción de los trabajadores en Respuesta al VIH/SIDA Agosto 2009 Mayo 2010 Resumen Ejecutivo del Proyecto

Más detalles

HIPOACUSIAS INFANTILES SÍNDROME DE CORNELIA DE LANGE

HIPOACUSIAS INFANTILES SÍNDROME DE CORNELIA DE LANGE 1 HIPOACUSIAS INFANTILES SÍNDROME DE CORNELIA DE LANGE Dr. Alberto Fidel Muñoz Prof. María Teresa C. de Peralta Fga. Paula Daniela Campodónico Definición Descripto por Cornelia de Lange, en Amsterdam,

Más detalles

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional Contenido Prevalencia de la desnutrición crónica infantil Determinantes de la desnutrición crónica infantil: principales hallazgos Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados

Más detalles

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015 RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015 A nivel mundial: El número de nuevas infecciones sigue descendiendo en la mayoría de partes del mundo. En 2014 se

Más detalles

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN Bastiaan van t Hoff Jefe Regional de Monitoreo y Evaluación UNICEF Estructura de la Presentación Disponibilidad

Más detalles

Tienes que jugar limpio. Sabes que ya has tenido problemas antes. Hoy es el campeonato. Debemos ganar el juego cueste lo que cueste!

Tienes que jugar limpio. Sabes que ya has tenido problemas antes. Hoy es el campeonato. Debemos ganar el juego cueste lo que cueste! Miguel es uno de los mejores jugadores de la liga, pero su mal genio es insoportable. Casi lo han expulsado de muchos partidos, pero de alguna manera, él se las ha arreglado para llegar a los finales.

Más detalles

VIH Y EMBARAZO TALLER NACIONAL DE LA ELIMINACIÓN MATENRO INFANTIL DEL VIH D R A. C L A U D I A M A Z A R I E G O S

VIH Y EMBARAZO TALLER NACIONAL DE LA ELIMINACIÓN MATENRO INFANTIL DEL VIH D R A. C L A U D I A M A Z A R I E G O S VIH Y EMBARAZO TALLER NACIONAL DE LA ELIMINACIÓN MATENRO INFANTIL DEL VIH D R A. C L A U D I A M A Z A R I E G O S Guatemala 2 de marzo de 2016 PERSONAS CON EL VIH CON ACCESO AL TRATAMIENTO RICO En junio

Más detalles

Carta de Trámite 3 de junio de 2016 Estimado Proveedor: Re: Orden Administrativa 337 del Departamento de Salud de Puerto Rico Relacionada al Nuevo Algoritmo de Pruebas para el Diagnóstico de la Infección

Más detalles

VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica

VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica El VIH/SIDA prevención, promoción y formas de transmisión

Más detalles

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades OBJETIVO: 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta 6A Indicadores 6A: Haber

Más detalles

24 de marzo de 2015 Día Mundial de la Tuberculosis: Hablemos de Tuberculosis. Todos somos parte de la solución!

24 de marzo de 2015 Día Mundial de la Tuberculosis: Hablemos de Tuberculosis. Todos somos parte de la solución! 24 de marzo de 2015 Día Mundial de la Tuberculosis: Hablemos de Tuberculosis. Todos somos parte de la solución! Más de 37 millones de vidas en el mundo se han salvado desde 1990 por el diagnóstico y tratamiento

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO RECTORIA DE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Más detalles

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. ODM 6, meta 8: Detener y comenzar a reducir la incidencia de la tuberculosis para 2015. Alianza Alto a la Tuberculosis ha desarrollado el Plan Mundial

Más detalles

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS Desde 1985, la comunidad sanitaria internacional ha considerado que la tasa ideal de cesáreas se encuentra entre el 10% y el 15%. Nuevos estudios revelan que el número de muertes maternas y neonatales

Más detalles

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto MORTALIDAD MATERNA En Paraguay, cada tres días muere una mujer por causas relacionadas con el parto Mortalidad materna Los partos institucionales se han incrementado. Sin embargo, no ha disminuido suficientemente

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

virus ZIKA Abril, 2016

virus ZIKA Abril, 2016 virus ZIKA Abril, 2016 Ingreso de Zika al Ecuador Situación Ecuador SE 13 Notificados hasta la SE 13, correspondiente al 06 de abril del 2016 Situación Ecuador SE 13, Embarazadas Provincia de domicilio

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias de la Salud 1.2 Código: CB 1.3 Programa: Medicina 1.4 Código 1.5 Carrera: Medicina

Más detalles

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PACTO Y PLAN HAMBRE CERO PACTO: Es el movimiento nacional para erradicar el hambre Un Pacto de todos los sectores del Estado de

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO FRONTERA SALUDABLE 2010/2020 REPORTE

PLAN ESTRATÉGICO FRONTERA SALUDABLE 2010/2020 REPORTE PLAN ESTRATÉGICO FRONTERA SALUDABLE 2010/2020 REPORTE Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos Nuestra misión de la Comisión de Salud Fronteriza México- Estados Unidos (CSF) es proveer un liderazgo

Más detalles

LtJ Señor Presidente de la Asamblea General. Señor Secretario General de las Naciones Unidas. Distinguidos Delegados, Señoras y Señores:

LtJ Señor Presidente de la Asamblea General. Señor Secretario General de las Naciones Unidas. Distinguidos Delegados, Señoras y Señores: - 1 - LtJ ~ Intervención ante el Pleno de la Reunión de Alto Nivel al VIHlSIDA. Señor Presidente de la Asamblea General Señor Secretario General de las Naciones Unidas Distinguidos Delegados, Señoras y

Más detalles

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos Prof. Dr. Pablo Duran Asesor Regional en Salud Perinatal CLAP/SMR OPS/OMS No existen potenciales conflictos de intereses. CENTRO LATINOAMERICANO

Más detalles

VIH/SIDA SAN MARCOS 13 DE MAYO 2003 PREVENIR EL SIDA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS Y TODAS

VIH/SIDA SAN MARCOS 13 DE MAYO 2003 PREVENIR EL SIDA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS Y TODAS VIH/SIDA SAN MARCOS 13 DE MAYO 2003 ANTECEDENTES SIDA identificado en 1981 1,983 se aisla el VIH por el equipo del Dr. Luc Montacnier. Desde 1994 a 2002 en Guatemala se han reportado 4369 casos ( 37 por

Más detalles

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO:

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO: LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO: 2003-2014 PROGRAMA VIGILANCIA VIH/SIDA OFICINA DE INVESTIGACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE SALUD DE PUERTO RICO DATOS ACUMULADOS DE LA VIGILANCIA DE INFECCIÓN CON

Más detalles

Salud Materna y Neonatal: Una prioridad para la Organización Panamericana de la Salud

Salud Materna y Neonatal: Una prioridad para la Organización Panamericana de la Salud Salud Materna y Neonatal: Una prioridad para la Organización Panamericana de la Salud Francisco Becerra AD Salvando Mujeres y Recién Nacidos: Intervenciones para reducir la mortalidad materna y neonatal

Más detalles

Día Mundial del sida México, 2016

Día Mundial del sida México, 2016 Día Mundial del sida México, 2016 A nivel mundial Al cierre 2015, 36.7 millones de personas viven con VIH (34.0 39.8 millones): o 34.9 millones son adultos (32.4 37.9 millones). o 17.8 millones son mujeres

Más detalles

Atención Integral. Guatemala, Dónde estamos? Hacia dónde vamos? Comprometidos con la Vida

Atención Integral. Guatemala, Dónde estamos? Hacia dónde vamos? Comprometidos con la Vida Atención Integral Guatemala, Dónde estamos? Hacia dónde vamos? Atención Integral Concepto "Construyendo paso a paso: Guías de atención integral para personas viviendo con VIH/SIDA en América", PAHO La

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

CATALUÑA Distribución por Temas

CATALUÑA Distribución por Temas CATALUÑA Distribución por Temas Morbilidad-Otros; 1 Morbilidad-EDOs; 2 Morbilidad-Tumores; 3 Morbilidad-Patología Renal; 1 Medicamentos y Productos Sanitarios; 1 Recursos sanitarios; 3 Sintesis y recopilaciones;

Más detalles

Actividades de Colaboración Interprogramática

Actividades de Colaboración Interprogramática Actividades de Colaboración Interprogramática tica TB/VIH Organización n Mundial de la Salud Ginebra, Suiza Alfonso Tenorio Gnecco Médico Internista, Epidemiólogo Universidad del Cauca Consultor TB/VIH

Más detalles

GENÉTICA Y MEDICINA GENÓMICA GENÉTICA Y MEDICINA GENÓMICA

GENÉTICA Y MEDICINA GENÓMICA GENÉTICA Y MEDICINA GENÓMICA GENÉTICA Y MEDICINA GENÓMICA Objetivo: Los objetivos de esta asignatura es acercar, esencialmente, al alumno de medicina a conocimientos básicos de genética así como, crear en el alumno la necesidad que

Más detalles

Estrategia Nacional. Programa Nacional de Prevención y control de ITS, VIH y sida.

Estrategia Nacional. Programa Nacional de Prevención y control de ITS, VIH y sida. Estrategia Nacional Programa Nacional de Prevención y control de ITS, VIH y sida. 1.- Plan Nacional para la ETMI del VIH y Sífilis congénita. 2.- ETMI del VIH y Sífilis 2016. 3.- Estudio sobre la ETMI

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Temas Emergentes en la Epidemia de VIH/SIDA en Latinoamérica y el Caribe. Mario Bronfman The Ford Foundation Oficina para México y Centro América

Temas Emergentes en la Epidemia de VIH/SIDA en Latinoamérica y el Caribe. Mario Bronfman The Ford Foundation Oficina para México y Centro América Temas Emergentes en la Epidemia de VIH/SIDA en Latinoamérica y el Caribe Mario Bronfman The Ford Foundation Oficina para México y Centro América 1 Estadísticas de la epidemia 1.3-1.9 millones PVVS en América

Más detalles

LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO?

LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO? LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO? El embarazo, es una da las etapas más maravillosas en la vida de la mujer, y se considera como un estado fisiológico en el que se dan un sin fin de cambios tanto físicos

Más detalles

LA ENFERMEDAD MILENARIA

LA ENFERMEDAD MILENARIA LEPRA: LA ENFERMEDAD MILENARIA La lepra es una enfermedad infecciosa crónica, que evoluciona lentamente, cuyo tiempo medio de incubación es de cinco años, aunque los síntomas pueden tardar hasta 20 años

Más detalles

OFERTA TFG GRADO ENFERMERIA, Curso /07/2015. Líneas Temáticas

OFERTA TFG GRADO ENFERMERIA, Curso /07/2015. Líneas Temáticas 1 Salud Pública y Prevención de Enfermedades MP Y SP Aguinaga Ontoso, Inés 2 Salud Pública y Prevención de Enfermedades MP Y SP 3 Salud Pública y Prevención de Enfermedades MP Y SP Lactancia Materna Antoñanzas

Más detalles

GUSTAVO ADOLFO GIL LASSO

GUSTAVO ADOLFO GIL LASSO DATOS PERSONALES Cédula de identidad personal: 8-222-2269 Estado Civil: casado Lugar y fecha de nacimiento: Panamá, República de Panamá, 25 de marzo de 1963. Dirección Residencial: Corregimiento de Ancón,

Más detalles

URGENCIAS CASOS CLÍNICOS COMENTADOS. y tratamiento del NIÑO GRAVE VOLUMEN IV J. CASADO FLORES, ANA SERRANO

URGENCIAS CASOS CLÍNICOS COMENTADOS. y tratamiento del NIÑO GRAVE VOLUMEN IV J. CASADO FLORES, ANA SERRANO URGENCIAS y tratamiento del NIÑO GRAVE CASOS CLÍNICOS COMENTADOS VOLUMEN IV J. CASADO FLORES, ANA SERRANO URGENCIAS y tratamiento del NIÑO GRAVE CASOS CLÍNICOS COMENTADOS VOLUMEN IV J. CASADO FLORES, ANA

Más detalles

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015 Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC Marzo 2015 17 de marzo de 2015 18 de marzo de 2015 Estado de avance de los ODM HASTA FINALES DE 2014 1990-2015 - Herramienta mas

Más detalles

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT 202 Leticia Suárez Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 202 Presentación Los antecedentes Resultados de la ENSANUT 202 Uso de métodos anticonceptivos Atención

Más detalles

Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública

Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública Diabetes en Chile Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública Introducción ENT aumentando y dominando

Más detalles

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia Una sociedad que tolera la desigualdad está bloqueando su propio progreso social y económico.

Más detalles

Oficina General de Estadística e Informática

Oficina General de Estadística e Informática Oficina General de Estadística e Informática Marzo 2006 Oficina General de Estadística e Informática Marzo 2006 Se reconoce la importancia de la existencia de un sistema de información coordinado, que

Más detalles

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jch.12518/pdf La evaluación y manejo de la hipertensión arterial son indispensables para la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares (ECV). PAHO

Más detalles

Proceso de constitución de una alianza Herramienta 3. Elaboración de un mapa de recursos

Proceso de constitución de una alianza Herramienta 3. Elaboración de un mapa de recursos Elaboración de un mapa de recursos El presente documento incluye un modelo para elaborar un mapa de los recursos disponibles entre los asociados potenciales, así como una ficha sinóptica para el análisis

Más detalles

Síndrome de Seckel o Enanismo con perfil de pájaro

Síndrome de Seckel o Enanismo con perfil de pájaro Síndrome de Seckel o Enanismo con perfil de pájaro Dres. Leónidas Padilla R. y Osear González A. (*) Seckel (1) publicó en 1960 dos casos de enanismo con perfil de pájaro y comparó estos pacientes con

Más detalles

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dirección de Salud V Lima Ciudad RED DE SALUD LIMA CIUDAD ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dra. Rita Quiñones Lucero Coordinadora Equipo de Trabajo Atención Integral en Salud rquinoneslu@yahoo.com

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS COMISIÓN HONORARIA PARA LA LUCHA ANTITUBERCULOSA Y ENFERMEDADES PREVALENTES CHLA-EP DEPARTAMENTO DE TUBERCULOSIS PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS INFORME EPIDEMIOLÓGICO-OPERATIVO AÑO 26

Más detalles

Salud Materna y Perinatal

Salud Materna y Perinatal Salud Materna y Perinatal Arranque Parejo en la Vida Abril, 2012. Dra. María Luisa Sánchez Murrieta Objetivo General Brindar información y servicios de salud de calidad para garantizar un embarazo saludable,

Más detalles

Qué es el AVC? Introducción al Análisis de vulnerabilidad y capacidad

Qué es el AVC? Introducción al Análisis de vulnerabilidad y capacidad Qué es el AVC? Introducción al Análisis de vulnerabilidad y capacidad Agenda Global de la Federación Internacional (2006-2010) Durante los próximos cinco años, la Federación se centrará colectivamente

Más detalles

Diplomado en Prevención y Atención Integrada de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles

Diplomado en Prevención y Atención Integrada de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles Diplomado en Prevención y Atención Integrada de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Operativas Instituto Carlos Slim de la Salud Los cuatro pilares

Más detalles

Avances en la política de acceso a cuidados paliativos

Avances en la política de acceso a cuidados paliativos Avances en la política de acceso a cuidados paliativos 2.º Seminario Internacional Hacia la Universalidad Efectiva del Sistema de Salud: Acceso a Cuidados Paliativos y Control del dolor Sesión 3: Oportunidades

Más detalles

4 to Foro Regional Rendición de Cuentas en Salud

4 to Foro Regional Rendición de Cuentas en Salud 4 to Foro Regional Rendición de Cuentas en Salud 30 de octubre de 2008 Toluca, Estado de México Presentado por el C. Secretario de Salud, el 28 de agosto de 2008 Primer informe emitido por dependencia

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÙBLICA VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

MINISTERIO DE SALUD PÙBLICA VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS MINISTERIO DE SALUD PÙBLICA VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS PROYECTOS DE APOYO AL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS, 2013-2014. República

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles

Evelina Aedo Institución: CICAP Curriculum: Psicóloga, especialista en Recursos Humanos. Experincia en Monitoreo y evaluació de ITS-VIH y Sida.

Evelina Aedo Institución: CICAP Curriculum: Psicóloga, especialista en Recursos Humanos. Experincia en Monitoreo y evaluació de ITS-VIH y Sida. Evelina Aedo Institución: CICAP Curriculum: Psicóloga, especialista en Recursos Humanos. Experincia en Monitoreo y evaluació de ITS-VIH y Sida. Consulta Nacional e internacional para temas de comportamiento

Más detalles

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 C omo ha ocurrido en años recientes, en esta ocasión se presentan seis cuadros que resumen algunos de los datos más relevantes

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN

INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN LTS Irma Jiménez Nava Misión Otorgar servicios de trabajo social eficientes qué contribuyan a la satisfacción de las demandas

Más detalles

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados.

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados. DICTAMEN CON BASE EN EL CUAL EL DEL SUBSISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA Y SOCIAL APRUEBA LA PROPUESTA PARA QUE SE SOMETA A CONSIDERACIÓN DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL INEGI INCLUIR EN EL CATÁLOGO

Más detalles

ASPECTOS CLAVE EN LA RESPUESTA NACIONAL PROGRAMÁTICA A LAS ITS- VIH / SIDA Dirección de Promoción y Prevención 09/06/2014

ASPECTOS CLAVE EN LA RESPUESTA NACIONAL PROGRAMÁTICA A LAS ITS- VIH / SIDA Dirección de Promoción y Prevención 09/06/2014 ASPECTOS CLAVE EN LA RESPUESTA NACIONAL PROGRAMÁTICA A LAS ITS- VIH / SIDA Dirección de Promoción y Prevención 09/06/2014 Ejes de trabajo en VIH/SIDA y qué busca cada uno de ellos El programa de respuesta

Más detalles

VIH AYUDA DE OCCIDENTE DE PERSONAS VIVIENDO

VIH AYUDA DE OCCIDENTE DE PERSONAS VIVIENDO GRUPO DE AUTOAYUDA DE OCCIDENTE DE PERSONAS VIVIENDO CON VIH/SIDA - Hablando de VIH LEON GAO Qué es el VIH? VIH significa Virus de Inmunodeficiencia Humana; esto quiere decir que al igual que otros virus

Más detalles

PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA)

PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA) PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA) PORQUE QUE COMO PROGRAMA SUBPROGRAMA META ACTIVIDADES ACCIONES ACCIONES DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA FORTALECER LA GESTION ADMINISTRATIVA

Más detalles

Centro de Estudios de Lactancia Materna

Centro de Estudios de Lactancia Materna PROGRAMA DE CURSO DE CONSEJERIA EN LACTANCIA MATERNA MODALIDAD ON LINE Elaborado por: Med. Claudia Cristina Sánchez Consejera y Capacitadora en Lactancia Materna Director Académico de CELACMA INTRODUCCIÓN

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles