PROSPECTO CHILQUINTA ENERGÍA S.A.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROSPECTO CHILQUINTA ENERGÍA S.A."

Transcripción

1 PROSPECTO CHILQUINTA ENERGÍA S.A. Emisión de Bonos Desmaterializados con cargo a la Línea de Bonos N 549 y N 550 Serie BCQTA-A / Serie BCQTA-B Asesor Financiero y Agente Colocador

2 LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS NO SE PRONUNCIA SOBRE LA CALIDAD DE LOS VALORES OFRECIDOS COMO INVERSIÓN. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE PROSPECTO ES DE RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DEL EMISOR. EL INVERSIONISTA DEBERÁ EVALUAR LA CONVENIENCIA DE LA ADQUISICIÓN DE ESTOS VALORES, TENIENDO PRESENTE QUE EL O LOS ÚNICOS RESPONSABLES DEL PAGO DE LOS DOCUMENTOS SON EL EMISOR Y QUIENES RESULTEN OBLIGADOS A ELLO. La información contenida en esta publicación es una breve descripción de las características de la emisión y de la entidad emisora, no siendo ésta toda la información requerida para tomar una decisión de inversión. Mayores antecedentes se encuentran disponibles en la sede de la entidad emisora, en las oficinas de los intermediarios colocadores y en la Superintendencia de Valores y Seguros. Señor inversionista: Antes de efectuar su inversión usted debe informarse cabalmente de la situación financiera de la sociedad emisora y deberá evaluar la conveniencia de la adquisición de estos valores teniendo presente que el único responsable del pago de los documentos son el emisor y quienes resulten obligados a ellos. El intermediario deberá proporcionar al inversionista la información contenida en el Prospecto presentado con motivo de la solicitud de inscripción al Registro de Valores, antes de que efectúe su inversión. El presente prospecto de emisión ha sido preparado por IM Trust S.A. Corredores de Bolsa, en conjunto con Chilquinta Energía S.A. (en adelante Chilquinta o la Compañía ), con el propósito de entregar antecedentes de carácter general acerca de la Compañía y de la emisión, para que cada inversionista evalúe en forma individual e independiente la conveniencia de invertir en bonos de esta emisión. En su elaboración se ha utilizado información entregada por la propia Compañía e información pública, la cual no ha sido verificada independientemente por IM Trust S.A. Corredores de Bolsa y, por lo tanto, IM Trust S.A. Corredores de Bolsa no se hace responsable de ella. 1

3 1

4 2 CONTENIDO

5 1. Características Principales de la Oferta 4 2. Chilquinta Energía S.A Consideraciones de Inversión 8 4. Principales Antecedentes Financieros Documentación Legal Certificados de Inscripción en la SVS 5.2 Antecedentes presentados a la SVS Prospecto Legal Antecedentes presentados a la SVS de Bonos Serie A Prospecto Legal Declaraciones de Responsabilidad Certificados de Clasificación de Riesgo Escritura de Emisión Escritura Complementaria de Emisión Antecedentes presentados a la SVS de Bonos Serie B Prospecto Legal Declaraciones de Responsabilidad Certificados de Clasificación de Riesgo Escritura de Emisión Escritura Complementaria de Emisión

6 1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA OFERTA 4

7 Emisor: Monto de las emisiones: Monto máximo de la colocación: Uso de los fondos: Clasificación de riesgo Fitch Ratings: Humphreys: Nemotécnicos: Cortes: Reajustabilidad: Plazo de vencimiento: Plazo rescate anticipado: Rescate anticipado: (para mayor detalle ver punto de los respectivos Prospectos Legales) Fecha inicio devengo de intereses: Tasa de carátula 1 : Período de intereses: Amortizaciones: Banco Representante de los Tenedores de Bonos y Banco Pagador: Principales resguardos: (para mayor detalle ver punto 5.5 de los respectivos Prospectos Legales) 1 Estas tasas podrían cambiar previo a la colocación de los Bonos, lo que será debidamente informado Chilquinta Energía S.A. Serie A: Hasta por UF Serie B: Hasta por UF UF Refinanciamiento de pasivos del Emisor y los costos asociados a éste. AA AA BCQTA A BCQTA B UF 500 Unidad de Fomento Serie A: 5 años Serie B: 21 años Serie A: Desde el 30 de octubre de 2012 Serie B: Desde el 30 de octubre de 2015 Series A y B: al mayor valor entre el valor par y el valor resultante de descontar los flujos remanentes del bono a la tasa referencial más 0,7% Serie A y B: Desde el 30 de octubre de 2009 Serie A: 2,75% anual Serie B: 4,25% anual Serie A: semestral Serie B: semestral Serie A: Una el 30 de octubre de 2014 Serie B: Una el 30 de octubre de 2030 Banco Bice Leverage financiero neto de caja menor a 1,75 Obligación de mantener activos necesarios para distribuir a lo menos GWh al año Cross Default, Cross Acceleration y Cross Quiebra con Filiales Relevantes Filial Relevante: toda filial del Emisor cuyos Activos Individuales menos las Cuentas por Cobrar con Chilquinta representen un 15% o más de los Activos Totales Consolidados del Emisor PROSPECTO CHILQUINTA / Características principales de la Oferta 5

8 6 2CHILQUINTA ENERGÍA S.A.

9 Chilquinta Energía es la principal empresa de distribución eléctrica en la V Región. Su zona de concesión incluye las provincias de San Antonio, Petorca, Valparaíso, San Felipe, Quillota y Los Andes, abarcando km2, representando el 70% de la superficie de la V Región y atendiendo a más de 475 mil clientes. A través de sus filiales Compañía Eléctrica del Litoral S.A., Energía de Casablanca S.A., LuzLinares S.A. y LuzParral S.A., Chilquinta distribuye energía eléctrica a 87 mil clientes en las V, VII, y VIII regiones, considerando información a diciembre de En el año 2008, las ventas físicas de la Compañía en la V Región alcanzaron los GWh, lo que representa el 47,7% del total de la distribución de la V región. Estructura Corporativa de Chilquinta Energía S.A. 50% AEI 50% SEMPRA ENERGY CHILQUINTA 75,61% 56,59% LUZ PARRAL 69,75% ENERGÍA DE 75,61% CIA. ELÉCTRICA CASABLANCA DEL LITORAL 19,00% INVERSIONES ENERGETICAS S.A. 99,50% 85,00% LUZ LINARES 0,50% GESAN 80,00% 20,00% INMOBILIARIA DEL LITORAL Fuente: la Compañía Chilquinta, fue privatizada en 1987 y posteriormente fue adquirida en 1999 por el consorcio formado en partes iguales por Sempra Energy y Public Service Enterprise Group (PSEG). En diciembre de 2007, PSEG transfirió su participación en Chilquinta a AEI Americas Bermuda Ltd., subsidiaria de la sociedad AEI. Con esta operación se conformó la actual estructura accionaria de Chilquinta. Ambos accionistas son de primer nivel y ligados desde hace años al negocio de energía con presencia global. Sempra Energy es una compañía de energía con base en San Diego, California, dedicada al desarrollo de infraestructura energética, a operar compañías de distribución eléctrica y de gas, y a proveer energía y servicios asociados. Cuenta con una sólida base de activos en Estados Unidos y América Latina, los cuales le permiten realizar ventas por más de US$ millones en 2008 y atender a más 29 millones de clientes a nivel mundial. Tiene una clasificación de riesgo de BBB+ por Standard & Poors, Baa1 por Moody s y A por Fitch. AEI es un reconocido operador de infraestructura energética en mercados emergentes, contando actualmente con más de 50 compañías en el sector energético y con inversiones en más de 10 compañías adicionales en el mismo sector transporte y distribución de gas natural, generación y distribución de electricidad, y venta minorista de combustible; atendiendo a más de 7,3 millones de clientes en 19 países, con un fuerte enfoque en América Latina. A diciembre de 2008, la Compañía tiene activos totales por $ millones y un patrimonio de $ millones. PROSPECTO CHILQUINTA / Chilquinta Energía S.A 7

10 8 PROSPECTO CHILQUINTA / Consideraciones de Inversión3CONSIDERACIONES DE INVERSIÓN

11 Estabilidad y solidez en la generación de flujos Los flujos de caja generados por Chilquinta, medido como EBITDA, provienen fundamentalmente del negocio de distribución y transmisión eléctrica, el que al ser un negocio regulado y proveer un servicio de primera necesidad, produce flujos de caja estables y con un bajo riesgo en comparación a otros negocios. Gracias a la estabilidad del sector, al favorable desarrollo económico del país y de la zona en que opera, y a una mejora continua en la eficiencia operacional, Chilquinta Energía muestra un continuo crecimiento en su capacidad generadora de flujo. Cabe destacar que en los últimos procesos tarifarios de distribución (cuadrienio ) y de subtransmisión (cuadrienio ), el resultado obtenido por Chilquinta Energía S.A. no ha diferido del promedio de la industria, lo que refleja que Chilquinta se encuentra compitiendo óptimamente con la empresa modelada de manera eficiente. Evolución EBITDA 2 consolidado de Chilquinta CAC 3 EBITDA negocio eléctrico : 10,5% MILLONES DE PESOS DE 2008 Fuente: la Compañía. Excluye el negocio de distribución de gas, enajenado en noviembre de EBITDA = Res. Operacional + Depreciación + Amortización + Ingresos por Apoyos Mutuos 3 Tasa de crecimiento anual compuesto 9

12 Sostenido crecimiento en ventas y en número de clientes El desarrollo de Chilquinta se encuentra asociado al crecimiento de la economía nacional, de la economía regional y de los sectores de la economía a que corresponden sus clientes, todos los cuales han presentado importantes niveles de crecimiento en los últimos años. A pesar de los distintos ciclos que ha experimentado la economía nacional y regional, las ventas de Chilquinta han crecido sostenidamente. En los últimos 10 años las ventas físicas de energía de la compañía han crecido a una tasa anual compuesta de 5,8%, alcanzando GWh en el año Chilquinta ha experimentado, adicionalmente, una positiva tendencia en el número de clientes atendidos, con un crecimiento anual compuesto de 2,5% entre 1999 y 2008, atendiendo a un total de más de 475 mil clientes en Evolución de las ventas físicas de energía de Chilquinta Clientes Chilquinta Evolución CAC : 2,5% MILES DE CLIENTES Clientes 2008: PROSPECTO CHILQUINTA / Consideraciones de Inversión GWh Distribución Fuente: la Compañía Transmisión CAC : 5,8% Comerciales 6% Fuente: la Compañía Otros 2% Residenciales 92% 10

13 Adecuada diversificación en su base de clientes La composición de las ventas de Chilquinta por sector económico muestra una adecuada diversificación, siendo el sector más relevante el residencial, seguido por el industrial y el comercial. Es importante destacar que más del 99% de los clientes de Chilquinta son clientes regulados, siendo el resto clientes libres cuyas tarifas no están sujetas a la regulación. Adicionalmente, y aprovechando su amplia cartera de clientes, Chilquinta ha desarrollado nuevos negocios con el fin de generar otras fuentes de ingresos, complementando su negocio de distribución de energía eléctrica. Composición de ventas de Chilquinta por tipo de cliente Ventas Físicas / Total: GWh Agrícola 8,0% Industrial 26,0% Comercial 18,0% Otros 18,0% Residencial 30,0% Ventas Valoradas / Total: $ millones Otros 16,0% Agrícola 7,0% Residencial 35,0% Industrial 24,0% Comercial 18,0% Fuente: la Compañía PROSPECTO CHILQUINTA / Consideraciones de Inversión 11

14 Mejora continua en eficiencia operacional y altos indicadores de calidad de servicio Durante los últimos años, Chilquinta ha implementado exitosamente planes de racionalización de costos, con los cuales ha logrado mejorar sostenidamente sus índices de eficiencia operacional. Índices de eficiencia operacional Ventas por empleado (en MWh) Costos fijos por KWh (en $) Índices de eficiencia operacional Clientes por empleado 2008 PROSPECTO CHILQUINTA / Consideraciones de Inversión Fuente: la Compañía

15 Chilquinta presenta índices de calidad de servicio holgados con respecto al límite establecido por la normativa. Esto ha sido el resultado de un organizado plan de inversiones por un monto de aproximadamente US$ 165 millones en los últimos 8 años, con el cual la Compañía ha logrado estandarizar los índices de calidad de servicio en toda su zona de concesión. Índices de calidad de servicio Índice de frecuencia de interrupciones (veces) Urbano 1,35 3,50 Rural 1,77 5,00 Chilquinta Límite Tiempo de interrupción de servicio (horas) Urbano 3,18 13,00 Rural 5,67 18,00 Chilquinta Límite Fuente: la Compañía 13

16 Sólida posición financiera Gracias a la estabilidad en la generación de flujos y una adecuada estructura de financiamiento, Chilquinta cuenta con una sólida posición financiera, reflejada en la clasificación de riesgo de AA otorgada por Fitch Ratings y Humphreys. Tal como lo muestran los gráficos a continuación, los indicadores financieros de la Compañía han experimentado una mejora a lo largo del tiempo. A la fecha, el principal pasivo de la Compañía lo constituye una deuda denominada en dólares por US$ 200 millones, la cual vence en el año Esta deuda será refinanciada con los fondos provenientes de la colocación de los bonos A y B, los cuales permitirán que Chilquinta cuente con deuda a largo plazo, acorde con la naturaleza del negocio, y denominada en UF, disminuyendo de esta forma la exposición cambiaria de la Compañía. Endeudamiento 4 Jun. 09-UDM Endeudamiento Financiero Neto 6 Jun. 09-UDM 0,3 0,8 0,9 1,0 1, , , ,8 Deuda Financiera Neta / EBITDA Jun. 09-UDM 1, , , ,4 Cobertura de Gastos Financieros 7 PROSPECTO CHILQUINTA / Consideraciones de Inversión 4 Total Pasivo Exigible (Pasivo circulante + Pasivo a largo plazo) sobre Patrimonio más Interés Minoritario 5 Últimos doce meses 6 Pasivos Financieros menos Caja sobre Patrimonio más Interés Minoritarios. Para mayor detalle, ver el punto 4.5 de los respectivos Prospectos Legales 7 EBITDA/ (Gastos Financieros menos Ingresos Financieros) Jun. 09-UDM Fuente: la Compañía 3,5 4,2 6,3 6,6 14

17 Cuarto actor a nivel nacional y primer actor en la V región Chilquinta, en conjunto con sus filiales, constituyen el cuarto grupo del país en términos de ventas físicas, representando el 8,5% del total de ventas realizado por empresas distribuidoras. Chilquinta es el principal distribuidor de energía de la V Región, con un 48% del mercado. La V región ha presentando importantes niveles de crecimiento en el consumo de electricidad, cercanos al 5,2% anual, alcanzando un total GWh de distribución de energía en el año En cuanto a la participación por segmento, Chilquinta presenta altos niveles de penetración. Esta participación aumenta si consideramos que la Compañía abastece al 77% de los clientes residenciales, al 67% de los clientes comerciales y al 69% de los clientes agrícolas de la región, siendo éstos los clientes más rentables para las compañías distribuidoras. Distribución eléctrica en Chile Ventas de electricidad / Total: GWh Consumo eléctrico en la V Región Evolución del consumo Venta directa y Otros 46,2% Grandes Distribuidoras 53,8% CAC : 5,2% Participación de mercado Grandes Distribuidoras / Total: GWh CGE 38,5% Consumo por sector económico 2008 / Total: GWh Saesa 9,2% Chilquinta 48% Chilquinta 8,5% Fuente: CNE la Compañía Chilectra 43,9% Fuente: INE Conafe 10% Otros (mineras y grandes clientes) 42% PROSPECTO CHILQUINTA / Consideraciones de Inversión 15

18 Estabilidad y positivas perspectivas de la industria eléctrica nacional REGULACIÓN GARANTIZA ESTABILIDAD Y RENTABILIDAD DEL SECTOR CRECIMIENTO ASOCIADO AL DESARROLLO DEL PAÍS La operación del sector eléctrico, que incluye las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, está entregada al sector privado y en él, el Estado cumple la triple función de regulador, fiscalizador y adicionalmente, mantiene un rol subsidiario. De esta forma, el Estado cumple con: Determinar los precios de los mercados de generación (para los clientes regulados), transmisión y distribución eléctrica. Incentivar la inversión. Garantizar el suministro de energía a todas las regiones del país. El marco regulatorio del sector ha estado vigente por más de 25 años, y durante todo este tiempo se ha caracterizado por operar con criterios técnicos y económicos, lo que permite proyectar estabilidad y un mayor desarrollo para el sector. Las ventas de energía de la industria eléctrica nacional han presentado un crecimiento promedio anual de 5,5% durante los últimos 10 años y de 5,7% durante los últimos 40 años. Evolución en las ventas de energía eléctrica a nivel nacional CAC : 5,5% PROSPECTO CHILQUINTA / Consideraciones de Inversión GWh Fuente: la Compañía - CNE 16

19 El alto crecimiento del consumo eléctrico de Chile, 5,5% anual en el período correspondiente a , lo ha convertido en el país con mayor consumo per cápita de América Latina. Sin embargo, aún cuenta con espacio para seguir creciendo, ya que su nivel de consumo sigue siendo inferior a los observados en países con mayor desarrollo económico. Consumo de energía per cápita vs. crecimiento del consumo per cápita de energía 8 CRECIMIENTO DEL CONSUMO PER CÁPITA % 5% 4% 3% 2% 1% ARGENTINA ESPAÑA PANAMA URUGUAY AUSTRALIA Chile BRASIL HOLANDA MEXICO REP. CHECA COSTA RICA AUSTRIA USA ALEMANIA 0% CONSUMO PER CÁPITA (MILES DE KWh) Países Desarrollados América Latina Consumo per cápita en energía vs. PIB per cápita KWh PER CÁPITA BOLIVIA PARAGUAY Chile PERÚ BRASIL URUGUAY ARGENTINA PIB PER CÁPITA (US$) MÉXICO Fuente: Banco Mundial Fondo Monetario Internacional FRANCIA ALEMANIA ESPAÑA 8 El tamaño de la esfera corresponde al PIB per cápita de cada país AUSTRALIA ITALIA CANADÁ UK DINAMARCA USA PROSPECTO CHILQUINTA / Consideraciones de Inversión 17

20 4 PRINCIPALES ANTECEDENTES FINANCIEROS 18

21 Balance Consolidado Cifras en millones de $ de jun Jun-08 Jun-09 Total Activos Circulantes Total Activos Fijos Total Otros Activos Total Activos Total Pasivos Circulantes Total Pasivos Largo Plazo Total Pasivos Exigibles Interés Minoritario Total Patrimonio Total Pasivos Estado de Resultados Consolidado ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO Cifras en millones de $ de jun Jun-08 Jun-09 Ingresos de Explotación Costos de Explotación Gastos Adm. y Ventas Resultado Operacional Resultado no Operacional Utilidad del Ejercicio EBITDA PROSPECTO CHILQUINTA / Principales Antecedentes Financieros 19

22 20 5DOCUMENTACIÓN LEGAL

23 CERTIFICADOS DE INSCRIPCIÓN EN LA SVS 21

24 22 22

25 23 23

26 24 24

27 25 25

28 5.2 ANTECEDENTES PRESENTADOS A LA SVS 26

29 5.2.1 PROSPECTO LEGAL PROSPECTO LEGAL PARA EMISIÓN DE LÍNEA DE BONOS AL PORTADOR DESMATERIALIZADOS CHILQUINTA ENERGÍA S.A. Inscripción en el Registro de Valores Nº 893 Monto de la Emisión UF Plazo de la Emisión 10 años Octubre IDENTIFICACION DEL EMISOR 2.1 Nombre o Razón Social Chilquinta Energía S.A. 2.2 Nombre de Fantasía Enerquinta 2.3 R.U.T INFORMACION GENERAL 1.1 Intermediarios Participantes IM Trust S.A. Corredores de Bolsa 1.2 Declaración de responsabilidad 2.4 Inscripción Registro Valores Nº 893 del 30 de marzo de Dirección General Cruz 222, Valparaíso 2.6 Teléfono LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS NO SE PRONUNCIA SOBRE LA CALIDAD DE LOS VALORES OFRECIDOS COMO INVERSIÓN. LA INFORMACIÓN CON- TENIDA EN ESTE PROSPECTO ES DE RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DEL EMISOR, Y DEL O LOS INTERMEDIARIOS QUE HAN PARTICIPADO EN SU ELABORACIÓN. EL INVER- SIONISTA DEBERÁ EVALUAR LA CONVENIENCIA DE LA ADQUISICIÓN DE ESTOS VALORES, TENIENDO PRESENTE QUE ÉL O LOS ÚNICOS RESPONSABLES DEL PAGO DE LOS DOCUMENTOS SON EL EMISOR Y QUIENES RESULTEN OBLIGADOS A ELLO. 1.3 Fecha prospecto Octubre de Fax Dirección electrónica 3. ACTIVIDADES Y NEGOCIOS DE LA SOCIEDAD Chilquinta Energía S.A. (en adelante también Chilquinta, la Compañía o el Emisor ) es la principal empresa de distribución eléctrica de la V Región del país, con más de 475 mil clientes en su área de operación 27

30 y con presencia a través de sus filiales en provincias de la V, VII y VIII regiones del país, totalizando un nivel de clientes cercanos a los 562 mil en términos consolidados. En el año 2008, las ventas físicas de la Compañía en la V Región alcanzaron los GWh, lo que representa el 47,7% del total de la distribución de la V región. 3.1 Reseña Histórica La generación y distribución eléctrica en Chile se remonta a principios del siglo XX y tiene como punto de partida la puesta en marcha de sistemas de alumbrado público en localidades que hoy pertenecen a la V Región. La Compañía Chilena de Electricidad Ltda., conocida como Chilectra, nace en 1921 producto de la fusión entre la compañía Chilean Electric Transway and Light Co., fundada en 1889 y con operaciones en la V Región, y la Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica, que comenzó a operar en 1921 en Santiago. En el año 1970, Chilectra es estatizada pasando a manos de la CORFO. En el año 1981, Chilectra S.A. es reestructurada adoptando una estructura de holding, integrada por una casa matriz y tres filiales, una de ellas la recién creada Chilectra V Región S.A., que posteriormente tomó el nombre de Chilquinta S.A. En 1986, la Compañía, hasta entonces propiedad del Estado, comienza su proceso de privatización con la venta de acciones al sector privado y, en 1987, el 100% de la Empresa queda en manos de inversionistas privados. A partir de ese año, la Compañía lleva a cabo una serie de transformaciones orgánicas y estructurales que le permitieron diversificar sus inversiones, fundamentalmente hacia el área de servicios básicos. A partir de entonces, la Compañía inicia un proceso de expansión. En 1992, en asociación con Gener S.A., adquiere el control de Central Puerto S.A., principal generador termoeléctrico de Argentina y, en 1994, adquiere la compañía Luz del Sur S.A., empresa de distribución eléctrica en la ciudad de Lima, Perú. En el año 1995, Chilquinta S.A. comienza su proceso de filiación con la creación de Chilquinta Energía S.A., empresa inscrita en bolsa con el nombre de Enerquinta, a la cual Chilquinta S.A. le traspasa la totalidad de sus activos eléctricos y zonas de concesión, tanto en Chile como en Perú y Argentina. En 1996, la Compañía adquiere el control de Compañía Eléctrica del Litoral S.A., empresa de distribución eléctrica en el litoral sur de la V Región. En 1998 empieza la distribución de gas en la V Región a través de Energas S.A. y, ese mismo año, adquiere la propiedad de las empresas distribuidoras Energía Casablanca S.A., con operaciones en la zona de Casablanca de la V Región y LuzParral S.A., con la que amplía su zona de cobertura hacia la VII y VIII Región del país. En junio de 1999, Chilquinta Energía es transferida por su matriz Chilquinta S.A. a la Sociedad de Inversiones Sempra-PSEG Chile Ltda., de propiedad del consorcio Sempra-PSEG, formado por las empresas estadounidenses Sempra Energy International y PSEG Global, de amplia experiencia mundial en servicios de distribución eléctrica y gas natural. Ese mismo año, la Compañía adquiere la propiedad de LuzLinares S.A., reforzando su presencia en la VII Región y vende a Gener su participación en Central Puerto. Durante los años siguientes se sucedieron distintas reestructuraciones. En el año 2000, se constituye la sociedad Inversiones Sempra-PSEG II Chile S.A., siendo su principal accionista Inversiones Sempra-PSEG Chile Ltda., la que adquiere en ese año acciones de Chilquinta Energía y alcanza un 99% de participación. En el año 2001, Inversiones Sempra-PSEG Chile III absorbe a Chilquinta Energía S.A., adquiriendo todos sus activos, pasivos, concesiones, permisos y autorizaciones y sucediéndola en todos sus derechos y obligaciones. En 2002, por efecto de su división, Chilquinta Energía le transfirió al Consorcio Sempra-PSEG, a través de la sociedad Inversiones Sempra- PSEG Chile IV, gran parte de sus inversiones en el exterior, junto con la totalidad de su participación en Luz del Sur. Desde marzo de 2005, siguiendo la nueva normativa vigente para las empresas de distribución eléctrica, Chilquinta Energía se encuentra inscrita en el Registro de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros bajo el número 893. En diciembre de 2007, la sociedad estadounidense PSEG GLOBAL transfirió el 100% de su participación en PSEG Americas, poseedor del 50% del control de Chilquinta Energía S.A., a la sociedadaei Americas Bermuda Ltd., con lo que indirectamente esta última adquirió el 50% de las acciones de Chilquinta Energía S.A. AEI es un reconocido operador de infraestructura energética en mercado emergentes, contando actualmente con 36 compañías del sector energía (gas y electricidad), en 19 países y con más de 6,3 millones de clientes. A diciembre de 2008, la Compañía tiene activos totales por $ millones y un patrimonio de $ millones. La pérdida del ejercicio de 2008 alcanzó los $ millones, esta pérdida se debió a la enajenación de la empresa Energas, lo cual generó una pérdida de $ millones y a la diferencia de tipo de cambio la que generó una pérdida de $ millones. 28

31 3.2 Descripción del Sector Industrial Chilquinta Energía S.A. es una empresa de distribución eléctrica, cuya área de operación comprende principalmente la V Región de Chile y algunas provincias de la VII y VIII Región. Evolución de generación eléctrica por sistema (GWh) El Sector Eléctrico en Chile 2006 El sector eléctrico chileno contempla las actividades de generación, transporte y distribución de energía eléctrica, las cuales son desarrolladas por el sector privado, cumpliendo el Estado una función reguladora, fiscalizadora y subsidiaria. Lo anterior se traduce en que las empresas tienen capacidad de decisión respecto de sus inversiones, la comercialización de sus servicios y la operación de sus instalaciones, siendo responsables de la calidad del servicio otorgado en cada segmento según lo estipule el marco regulatorio del sector. Los actores del sector eléctrico funcionan integrados al sistema interconectado, a cargo del Centro de Despacho Económico de Carga ( CDEC ), el cual tiene las siguientes funciones: Preservar la seguridad del servicio. Asegurar la operación a mínimo costo del conjunto de las instalaciones que conforman el sistema. Permitir el acceso a las instalaciones de transmisión para abastecer los suministros de los clientes finales (distribuidoras o clientes libres). En Chile existen 4 sistemas eléctricos independientes: el Sistema Interconectado del Norte Grande ( SING ), que cubre la zona entre Arica y Antofagasta, el Sistema Interconectado Central ( SIC ), que se extiende desde Tal-Tal a Chiloé y los sistemas menores de Aysén y Magallanes, que atienden el consumo de las Regiones XI y XII, respectivamente. El SIC y el SING son los principales sistemas del país y, en conjunto, representan el 99,3% del total de la generación eléctrica que fue de GWh durante Fuente: Comisión Nacional de Energía (CNE) Durante 2008, las ventas totales de electricidad del país alcanzaron los GWh, de los cuales un 99,4% fue realizada por el SING y el SIC SING SIC Otros

32 Ventas de electricidad a nivel nacional por sistema Otros 0,6% Las ventas de energía eléctrica han presentado un crecimiento promedio anual de 5,5% durante los últimos 10 años y de 5,7% durante los últimos 40 años, apreciándose crecimientos positivos durante prácticamente todo el período, salvo pequeñas disminuciones durante los años 1973, 1975 y SIC 74,5% SING 24,9% Evolución en las ventas de energía eléctrica a nivel nacional Fuente: Comisión Nacional de Energía (CNE) 2005 Dentro de los distintos sectores de económicos, el que representa el mayor consumo de energía eléctrica es la minería, que demandó el 32,8% del total de energía generada en el país en En segundo lugar, se ubica el sector industrial con un 27,8% y en tercer lugar el sector residencial y comercial, con un 25,7%. El resto de los sectores económicos, incluido el agrícola, representaron un 13,6% del consumo eléctrico nacional Distribución de electricidad por sector económico Industrial 27,8% Varios 11,5% CAC : 5,5% Residencial 14,8% Agrícola 2,1% GWh Fuente: la Compañía - CNE Minero 32,8% Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Comercial 11,0% La industria eléctrica nacional se ha caracterizado por la estabilidad tanto en sus cifras de crecimiento de la demanda como en el marco legal que regula la industria. El alto crecimiento del consumo eléctrico de Chile, 5,5% anual en el período correspondiente a , lo ha convertido en el país con mayor consumo per cápita de América Latina. Sin embargo, aún cuenta con espacio para seguir creciendo, ya que su nivel de consumo sigue siendo inferior a los observados en países con mayor desarrollo económico. 30

33 Consumo de energía per cápita vs. crecimiento del consumo per cápita de energía 9 CRECIMIENTO DEL CONSUMO PER CÁPITA Fuente: Banco Mundial Fondo Monetario Internacional La positiva relación entre el consumo eléctrico y el PIB, permite esperar un aumento en el consumo eléctrico per cápita, a medida que la economía chilena alcance mayores niveles de desarrollo. Consumo per cápita en energía vs. PIB per cápita Kwh PER CÁPITA 6% 5% ARGENTINA ESPAÑA PANAMA URUGUAY 4% AUSTRALIA Chile 3% BRASIL HOLANDA 2% MEXICO REP. CHECA COSTA RICA 1% AUSTRIA USA 0% ALEMANIA CONSUMO PER CÁPITA (MILES DE KWh) Países Desarrollados BOLIVIA PARAGUAY PIB PER CÁPITA Chile PERÚ BRASIL URUGUAY ARGENTINA MÉXICO América Latina FRANCIA ALEMANIA ESPAÑA CANADÁ AUSTRALIA ITALIA UK DINAMARCA USA En esta industria existen tres mercados principales que se diferencian tanto en el tipo de clientes como en el tipo de tarifa aplicable a cada uno. a) Mercado de los grandes clientes libres: A este grupo pertenecen aquellos clientes con potencia instalada superior a 2 MW, los que pactan su tarifa libremente. Aquellos clientes con potencia entre 0,5 MW y 2 MW pueden optar por ser tratados como clientes libres. Esta opción deberá ejercerse por períodos de al menos cuatro años. b) Mercado mayorista: Segmento en el que participan las generadoras al realizar transacciones entre ellas, ya sea por medio de contratos o ventas a costo marginal. c) Mercado de las empresas distribuidoras: Pertenecen a este segmento todos los traspasos de energía entre empresas generadoras y distribuidoras para abastecer a clientes sujetos a la regulación de precios ( clientes regulados ). De esta manera, las distribuidoras se convierten en clientes de las generadoras. El precio al que se realizan estas últimas transacciones corresponde al precio nudo, el cual es fijado semestralmente por la autoridad, de acuerdo al marco legal vigente. A partir del 2010, el precio al que las generadoras venden energía a las distribuidoras va a estar fijado por contratos de largo plazo entre las partes, los cuales se adjudican en base a una licitación pública. Los primeros contratos que entran en vigencia bajo este sistema fueron licitados en 2006 y rigen desde Las unidades de generación son despachadas por el CDEC según sus costos variables de generación, de menor a mayor costo, con el fin de abastecer toda la demanda instantánea del sistema. Para las centrales de embalse existen modelos que permiten asignar precio al agua embalsada de modo de despacharlas de forma óptima en la misma lista de mérito que las centrales termoeléctricas. A diciembre de 2008, la potencia instalada en Chile corresponde a MW, la cual se compone en un 60,9% por generación termoeléctrica, 39,0% por generación hidroeléctrica y una 0,1% de energía eólica y renovable. Fuente: Banco Mundial Fondo Monetario Internacional La generación eléctrica es una actividad caracterizada por la libre participación y la inexistencia de concesiones, salvo para la construcción y operación de centrales hidroeléctricas. Este mercado es básicamente un mercado libre, en el cual los precios de venta reflejan el real costo de la producción de energía, considerando factores como costo de los combustibles, situación hidrológica, el retorno de la inversión, entre otros. 9 El tamaño de la esfera corresponde al PIB per cápita de cada país 31

34 Capacidad instalada energética Chile Evolución de Generación SIC Eólica y Renovable 0,1% % 44% % 47% Hidroeléctrica 39,0% % 30% Termoeléctrica 60,9% % 33% % 43% % 35% Fuente: la CNE % 30% En el SIC, que representa un 71,5% de la capacidad generadora del país, se puede observar un mayor equilibrio entre la generación hídrica y la térmica, las cuales actualmente representan un 53,4% y un 46,4% de la capacidad instalada, respectivamente. Esta cualidad le permite al sistema reaccionar de mejor manera frente a situaciones adversas de sequía o de desabastecimiento de gas. Esto quedó demostrado en los últimos años, en que el sistema fue capaz de responder a la demanda, a pesar de la situación de desabastecimiento de gas, lo que se logró utilizando combustibles sustitutos disponibles que son menos eficientes que el gas, como el carbón y derivados del petróleo, con el consiguiente aumento del costo de la energía. Este sistema cuenta con importantes proyectos de generación en desarrollo, entre los cuales se pueden encontrar centrales a carbón e hidroeléctricas por 5.816,3 MW, acorde a información proporcionada por la CNE % 32% % 37% % 53% % 41% Hidráulica Térmica Fuente: la CNE Transmisión y subtransmisión Los sistemas de transmisión se clasifican según el tamaño, capacidad y uso de sus redes en tres grupos: transmisión troncal, subtransmisión y transmisión adicional, siendo los dos primeros de acceso abierto y con tarifas reguladas. En el caso de la transmisión adicional existen instalaciones con acceso abierto e instalaciones que no tienen esta característica y los cargos por transporte se rigen por contratos privados entre las partes. La información para definir los peajes es pública en todos los casos. El sistema de cobro de las empresas transmisoras constituye un peaje cargado a las empresas de generación y a los usuarios finales. Este peaje permite a las compañías recuperar y remunerar sus inversiones en activos de transmisión y recuperar los costos asociados a la operación de dichos activos. 32

35 Sistema Transmisión Troncal Subtransmisión Transmisión Adicional Distribución Cobro de peaje Área Común (desde Quillota a Charrúa) 80% pagado por generadoras en base a inyección esperada 20% cobrado a usuarios finales en base a retiros esperados Área no común De acuerdo a los flujos esperados. Peajes fijados por la CNE cada 4 años en base a costos eficientes de inversión, operación, mantención de las líneas y pérdidas. Peajes negociados libremente entre dueño de líneas de transmisión y usuarios. De acuerdo a la legislación, se considera distribución a toda la oferta de electricidad con un voltaje máximo de 23KV, mientras que la oferta a voltajes mayores se entiende como transmisión. Las compañías dedicadas a la distribución eléctrica operan bajo el sistema de concesiones que definen los territorios en los cuales cada compañía se obliga a servir a los clientes regulados bajo un régimen de price cap o tarifa máxima, conjugado con un modelo de empresa eficiente, fijado por la autoridad regulatoria. Dada las barreras de entrada de la actividad, principalmente el elevado requerimiento de capital para desarrollar la infraestructura de distribución eléctrica, las empresas distribuidoras operan con características de monopolio natural en el mercado de los clientes regulados. Si bien la autoridad puede otorgar concesiones superpuestas, en la práctica no se incentiva que coexistan en un mismo territorio instalaciones pertenecientes a distintas distribuidoras, ya que las señales tarifarias impuestas por la autoridad regulatoria apuntan a un óptimo técnico-económico, vale decir, no financian instalaciones de distribución que ésta considere redundantes o innecesarias para cumplir con las exigencias impuestas a este servicio. Todo cliente tanto regulado como libre (este último sea o no de la distribuidora) debe pagar el Valor Agregado de Distribución (VAD) por el uso de las redes. a) Clientes regulados Las tarifas que las empresas distribuidoras aplican a los clientes regulados se componen de la siguiente forma: Precio nudo: Este componente refleja el costo de compra de energía a las generadoras, el cual es traspasado a los clientes finales por medio de las empresas distribuidoras. En la actualidad independientemente de la existencia de contratos entre las partes, y en el caso de no existir, la compra de energía se realiza a costo marginal, situación en la cual la diferencia entre el nudo y el marginal es absorbido por la totalidad de los clientes. El precio de nudo es fijado cada 6 meses por decreto del Ministerio de Economía y se calcula mediante un promedio ponderado de los costos marginales de los próximos 48 meses sin poder diferir en cierta banda con respecto a los precios libres. A partir del 2010, rige el precio definido en las Licitaciones de Suministros para la energía (Precio de Nudo de Largo Plazo), manteniéndose el precio de la potencia a través de la definición del decreto de precios de nudo. Cargo por Transmisión Troncal: A los clientes con una potencia inferior a 2 MW se les aplicará un cargo único por transmisión troncal, en proporción a sus consumos de energía. El Sistema de Transmisión Troncal se divide en dos zonas, un área de influencia común la que es financiada en 80% por las inyecciones (generación) y en 20 % por los retiros (clientes). Las instalaciones troncales que no pertenecen al área de influencia común se financiarán entre inyecciones y retiros según el sentido de los flujos esperados. Cargo por Subtransmisión: Las instalaciones de subtransmisión serán remuneradas tanto por las inyecciones sumergidas en los sistemas, y que evacuen a través de él sus excedentes, y los retiros que se realicen desde la transmisión troncal, de acuerdo al uso esperado que realicen de las instalaciones. Los clientes libres con retiros sobre 23 kv tienen un tratamiento particular, en que pagan únicamente por las instalaciones pertenecientes a la ruta mínima hasta el nudo troncal que los abastece. Valor Agregado de Distribución ( VAD ): Componente del precio que incluye el costo de capital de los activos de distribución adaptados a la demanda y valorizados al Valor Nuevo de Reemplazo, o VNR (costo de capital que debe rentar un 10% con un rango de variación de +/- 4%) costos operativos específicamente asignables a la distribución, el mantenimiento y la operación de los sistemas, los costos por facturación y atención de clientes y las pérdidas en las que se ha incurrido por concepto de distribución. Todo lo anterior en base a un modelo de empresa eficiente. La tarifa que corresponde a cada empresa de distribución es fijada por la CNE en base a un proceso de clasificación de cada una de ellas en áreas típicas para lo cual se toman en cuenta criterios económicos, tales como densidad de consumo y costos por unidad de potencia distribuida. Se simulan varias empresas modelo, una en cada área típica, considerando fundamentalmente estándares operacionales y se asimilan a las empresas de referencia reales que correspondan según sus características. 33

36 La tarifa es fijada para cada una de las empresas modelo de la respectiva área típica buscando una tasa interna de retorno del 10% sobre los activos adaptados a la demanda. Dicha rentabilidad tiene un rango de variación de 4% a un 5%, para el conjunto de todas las distribuidoras. El VAD define los cargos de potencia (kw.) y energía (kwh.), los cargos fijos y nivel de pérdidas eficientes, además de sus respectivas fórmulas de indexación, se fijan cada 4 años, siendo el último proceso de fijación tarifaria vigente aquel realizado en noviembre del año b) Clientes libres Pertenecen actualmente a este grupo todos aquellos clientes con potencia instalada igual o superior a 2MW y aquellos clientes que posean entre 0,5 MW y 2MW que ejerzan su opción de pertenecer a él. La tarifa cobrada a este tipo de clientes por la energía es fijada entre la empresa que suministra la electricidad y el cliente de acuerdo a condiciones de mercado. Estos clientes, siendo o no de la distribuidora, deben pagar por el uso de las redes cuando estén conectados a ella, a través de un peaje de distribución que corresponde al VAD de cada empresa más un ajuste por precio de compra de energía y potencia. Grupo Saesa que opera entre las regiones VIII y XI, seguida de Chilquinta, que opera principalmente en la V Región. El resto de la distribución eléctrica es realizada por pequeñas compañías y cooperativas. Distribución eléctrica en Chile Ventas de electricidad / Total: GWh Grandes Distribuidoras 53,8% Venta directa y Otros 46,2% Participación de mercado Grandes Distribuidoras / Total: c) Otros servicios asociados a la distribución Adicionalmente, las empresas distribuidoras pueden recibir ingresos regulados por los servicios asociados a la distribución eléctrica, entre los que se incluyen el arriendo de medidores, corte y reposición de servicio, apoyo a empresas de telecomunicaciones y cargo por cancelación fuera de plazo. Las tarifas por este tipo de servicios son fijadas por ley cada 4 años, junto con el proceso de fijación del VAD. Saesa 9,2% CGE 38,5% Distribución de Energía a Nivel Nacional De acuerdo a las cifras de la CNE, a nivel nacional, los cuatro principales grupos de empresas distribuidoras alcanzaron el 53% del total de las ventas de electricidad de los 4 sistemas eléctricos, vendiendo un total de GWh en el año 2008, lo que implicó un crecimiento del 0,3% respecto del año anterior. La industria de distribución eléctrica ha sido objeto de un importante proceso de consolidación, lo cual ha generado que la mayor parte distribución eléctrica del país sea entregada por cuatro grupos económicos. El mayor, en términos de ventas de energía, es Chilectra y sus filiales, que distribuyen energía en la ciudad de Santiago y otras localidades de la Región Metropolitana. En segundo lugar, se encuentra el grupo CGE que distribuye energía entre la I y la IX Región, además de la distribución en la XII Región a través de Edelmag. En tercer lugar, se encuentra el Chilquinta 8,5% Fuente: CNE la Compañía Chilectra 43,9% Distribución Eléctrica en la V Región La distribución de energía en la V región alcanzó GWh en el año 2008, lo que representa un crecimiento anual compuesto de 5,1% desde el año En conjunto, los clientes residenciales y comerciales representan un 31,4% del consumo total de la región y han presentado un 5,1% de crecimiento anual desde el año 2002, crecimiento menor en comparación con el crecimiento del consumo de la región. El consumi- 34

37 dor de mayor relevancia durante 2008, corresponde al sector minero, con un consumo de GWh. Consumo eléctrico por sector económico en la V Región Evolución del consumo Consumo eléctrico 2008 / Total: GWh Fuente: INE MILES DE GWh Agrícola 5,7% Minero 26,8% Industrial 14,0% Comercial 12,7% CAC : 5,1% Varios 22,1% Residencial 18,8% Marco Regulatorio Aspectos Generales La industria eléctrica nacional presenta un marco regulatorio estable el cual se ha mantenido vigente desde El marco regulatorio establece una estructura tarifaria la cual es fijada en base a criterios técnico económicos que incentivan la eficiencia de las empresas presentes en este mercado. La estructura tarifaria considera que el costo de la energía para el consumidor final es una combinación del precio de generación y transporte ( precio de nudo ), calculado en base al costo marginal de suministro de largo plazo, más un cargo único por el uso del sistema de transmisión, más los peajes de subtransmisión y más el Valor Agregado de Distribución. Esta tarifa considera que el precio nudo se fija cada 6 meses, hasta el año 2010, ya que posterior a esa fecha será determinado por el valor de los contratos entre las compañías generadoras y distribuidoras. Adicionalmente, los peajes de transmisión y subtransmisión se determinan cada 4 años considerando criterios económicos que permiten a las Compañías obtener un retorno adecuado para sus inversiones. Por último, el VAD incluye el costo de capital de los activos de distribución valorizados al Valor Nuevo de Reemplazo incluyendo todos los costos operativos de la distribución y las pérdidas de energía incurridas en el proceso de distribución, basado en un modelo de empresa eficiente. Cabe destacar que, dentro de los cambios observados en la regulación del mercado eléctrico nacional, existen dos leyes que destacan, las cuales fueron denominadas como Ley Corta I y Ley Corta II. Estas leyes generaron cambios relevantes en la industria, destacando las siguientes materias: Regulación subtransmisión: los peajes de subtransmisión serán fijados cada cuatro años por el Ministerio de Economía y considera la anualidad del valor de inversión ( AVI ) considerando una tasa de retorno de 10% del valor de inversión ( VI ) sobre la vida útil de los activos y la recuperación de los costos de operación y mantenimiento ( COMA ). El VI y el COMA, así como sus fórmulas de indexación, son determinados cada cuatro años en el Estudio de Subtransmisión respectivo, acorde lo exigido por la ley. Regulación Transmisión Troncal: Sujeta a las mismas consideraciones de la regulación de subtransmisión, con la diferencia de que establece una relación vinculante en la identificación de las ampliaciones y nuevas obras para el Sistema de Transmisión Troncal. Panel expertos: crea un órgano permanente para la resolución de conflictos que resolverá las discrepancias entre las empresas que forman parte del sistema eléctrico y entre éstas y la autoridad respecto de ciertas fijaciones tarifarias. 35

38 Licitación contratos: Las distribuidoras deberán realizar licitaciones públicas, abiertas de largo plazo para el suministro energía de sus clientes regulados, de acuerdo a bases aprobadas por la Comisión Nacional de Energía. Peajes en distribución: Para abastecer a clientes libres que usen instalaciones de distribución, el peaje de distribución es igual al VAD de la distribuidora más un ajuste por precio de compra. Mecanismos de pass-through de precios: Las distribuidoras deberán traspasar a sus clientes regulados los precios a nivel de generación-transporte que resulten de promediar los precios vigentes para dichos suministros conforme a sus respectivos contratos. En caso que el precio promedio de una concesionaria sobrepase en más de un 5% el precio promedio del sistema, el sobreprecio será absorbido por todos los clientes regulados del sistema. Reducción del límite a clientes libres: los clientes con potencia instalada entre 0,5 MW y 2 MW pueden elegir entre tarifas libres o reguladas por períodos mínimos de cuatro años. Organismos reguladores La industria eléctrica nacional está regulada fundamentalmente por organismos estatales dentro de los que destacan la Comisión Nacional de Energía, el Ministerio de Economía y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles cuyas funciones corresponden a labores de tipo fiscalizadoras y reguladoras. d) Centros de Despacho Económico de Carga ( CDEC ): Organismos integrados por las principales empresas generadoras y transmisoras de cada sistema eléctrico, que regulan el funcionamiento coordinado de las centrales generadoras y líneas de transmisión que funcionan interconectadas en el correspondiente sistema eléctrico. Adicionalmente, existen otras instituciones que afectan el funcionamiento del sector entre las que destacan la Comisión Nacional del Medio Ambiente ( CONAMA ), quien se encarga de los temas relacionados con el medio ambiente y evalúa el impacto ambiental de las obras y, las Municipalidades, quienes otorgan los permisos para que las líneas de transporte de energía crucen por las áreas no concesionadas y negocian las tarifas y calidad con las distribuidoras en los sistemas con menos de 1,5 MW de capacidad instalada. 3.3 Descripción del Sector Industrial Chilquinta Energía es una empresa de distribución eléctrica que opera en forma independiente desde La zona de concesión de Chilquinta incluye las provincias de San Antonio, Petorca, Valparaíso, San Felipe, Quillota y Los Andes, representando el 70% de la superficie de la V Región y atendiendo a más de 475 mil clientes. a) Comisión Nacional de Energía ( CNE ): Se encarga fundamentalmente del buen funcionamiento y desarrollo del sector energético nacional. Específicamente, la CNE es responsable de diseñar las normas del sector y del cálculo de las tarifas. Adicionalmente, actúa como ente técnico e informa al Panel de Expertos, cuando se presentan divergencias entre los miembros del CDEC o cuando se presentan diferencias en los procesos de fijación de precios, entre otras materias. b) Superintendencia de Electricidad y Combustibles ( SEC ): Organismo descentralizado, encargado de fiscalizar y vigilar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas técnicas relativas a generación, producción, almacenamiento, transporte y distribución de combustibles líquidos, gas y electricidad. Adicionalmente, es quien otorga concesiones provisionales y verifica la calidad de los servicios prestados. c) Ministerio de Economía y Energía ( Ministerio de Economía ): Institución a cargo de fijar los precios nudo, peajes de transmisión y subtransmisión y tarifas de distribución. Además, otorga las concesiones definitivas previo informe de la SEC. 36

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: 96.541.920-9 1. RESUMEN La utilidad a septiembre 2014 alcanzó a $ 5.258

Más detalles

BANCO RIPLEY AVISO DE EMISIÓN DE BONOS BANCARIOS DESMATERIALIZADOS AL PORTADOR

BANCO RIPLEY AVISO DE EMISIÓN DE BONOS BANCARIOS DESMATERIALIZADOS AL PORTADOR BANCO RIPLEY AVISO DE EMISIÓN DE BONOS BANCARIOS DESMATERIALIZADOS AL PORTADOR Señor Inversionista: Informamos a Ud. que Banco Ripley ha registrado una línea de bonos en el Registro Público de Valores

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT: 87.601.500-5 1.- RESUMEN La utilidad a diciembre 2014 alcanzó a $ 2.160 millones,

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT: 96.541.870-9 1. RESUMEN La utilidad a diciembre 2014 alcanzó a $ 4.945 millones,

Más detalles

CGE Distribución S.A. Emisión de Bonos Corporativos UF Octubre Asesor Financiero

CGE Distribución S.A. Emisión de Bonos Corporativos UF Octubre Asesor Financiero CGE Distribución S.A. Emisión de Bonos Corporativos UF 4.000.000 Octubre 2013 Asesor Financiero Nota Importante LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS NO SE PRONUNCIA SOBRE LA CALIDAD DE LOS VALORES

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT: 96.542.120-3 1. RESUMEN La Utilidad a junio de 2015 alcanzó a $ 2.054 millones, mayor

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. Por el período de doce meses terminado. al 31 de diciembre de 2010

ANALISIS RAZONADO. Por el período de doce meses terminado. al 31 de diciembre de 2010 ANALISIS RAZONADO Por el período de doce meses terminado al 31 de diciembre de 2010 Razón Social: TRANSNET S.A. RUT: 96.719.210-4 Introducción Para la comprensión de este análisis razonado, correspondiente

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. Por el período de nueve meses terminado. al 30 de septiembre de 2010

ANALISIS RAZONADO. Por el período de nueve meses terminado. al 30 de septiembre de 2010 ANALISIS RAZONADO Por el período de nueve meses terminado al 30 de septiembre de 2010 Razón Social: TRANSNET S.A. RUT: 96.719.210-4 Introducción Para la comprensión de este análisis razonado, correspondiente

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 a) El resultado al 30 de Septiembre 2014 arroja una utilidad de M$ 12.399.476 contra una utilidad

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay

Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay MARCO REGULATORIO Dr. Ing. Mario Vignolo 20 de agosto de 2009 EL SECTOR ELÉCTRICO TRADICIONAL 500 kv 500/150kV 150/30kV 500 kv EL SECTOR ELÉCTRICO TRADICIONAL

Más detalles

La razón ácida, se afecta principalmente por el mayor monto de efectivo y efectivo equivalente explicado anteriormente.

La razón ácida, se afecta principalmente por el mayor monto de efectivo y efectivo equivalente explicado anteriormente. Análisis Razonado Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 y 2013. Liquidez Periodo 2014 2013 Liquidez Corriente 2.6 2.9 Veces Razón Acida 1.9 1,4 Veces La variación de estos índices está representada

Más detalles

La Empresa Sanitaria más Importante de Regiones en Chile. Emisión de bonos. serie F, G, H. OCTUBRE de 2014

La Empresa Sanitaria más Importante de Regiones en Chile. Emisión de bonos. serie F, G, H. OCTUBRE de 2014 La Empresa Sanitaria más Importante de Regiones en Chile Emisión OCTUBRE de 2014 1 DISCLAIMER 2 LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS NO SE PRONUN- CIA SOBRE LA CALIDAD DE LOS VALORES OFRECIDOS COMO

Más detalles

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Grandes Usuarios Presentado en la Reunión de Cambio de Junta Directiva de Grandes Usuarios 22 de Agosto 2012 Contenido 1 2 Indicadores del Sector Eléctrico

Más detalles

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante Razón Social: Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores De Bolsa Nº inscripción registro SVS: 051 Balance General resumido al: 31 de Diciembre 2010 y 2009 Cifras en Miles de pesos Activos 31/12/2010 31/12/2009

Más detalles

Resultados Financieros 1 er Semestre de Agosto de 2013

Resultados Financieros 1 er Semestre de Agosto de 2013 Resultados Financieros 1 er Semestre 213 14 de Agosto de 213 AGENDA Resumen AES Gener Actualización de mercados Desempeño financiero 1S 213 Proyectos de crecimiento Conclusión 2 Resultados 1er Semestre

Más detalles

Desayuno BCI Corredor de Bolsa 13 de Marzo de 2015

Desayuno BCI Corredor de Bolsa 13 de Marzo de 2015 Desayuno BCI Corredor de Bolsa 13 de Marzo de 2015 1 Resumen e Hitos Destacados Mercados Desempeño Financiero Proyectos en Desarrollo Fundamentos de Inversión 2 RESUMEN E HITOS DESTACADOS 3 Resumen AES

Más detalles

Ripley Chile S.A. Emisión de Bonos Desmaterializados Series E, F, G

Ripley Chile S.A. Emisión de Bonos Desmaterializados Series E, F, G Ripley Chile S.A. Emisión de Bonos Desmaterializados Series E, F, G Contenidos Consideraciones de Inversión Ripley Chile S.A. Antecedentes Financieros Características de la Emisión 2 Más de 50 años en

Más detalles

Emisión de Bonos Empresa Eléctrica de la Frontera S.A.

Emisión de Bonos Empresa Eléctrica de la Frontera S.A. Emisión de Bonos Empresa Eléctrica de la Frontera S.A. Prospecto Empresa Eléctrica de la Frontera S.A Emisión de Bonos Desmaterializados al Portador Serie A: UF 1.000.000 vencimiento 20 febrero de 2026

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V.

TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. Notas a los estados financieros condensados consolidados Cifras y notas no auditadas (Miles de pesos mexicanos, excepto donde se indique otra denominación) 1. Información

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO. Por el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2015

ANÁLISIS RAZONADO. Por el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2015 ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2015 1.- RESUMEN A efecto de un mejor entendimiento de este análisis razonado, es necesario tener en cuenta que a partir de los estados

Más detalles

Informe Trimestral a Septiembre 2016

Informe Trimestral a Septiembre 2016 DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Septiembre 2016 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562-2 826 2500 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene información

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

Resultados a Diciembre 2014

Resultados a Diciembre 2014 Resultados a Diciembre 2014 CGE Portafolio Activos Distribución Electricidad Transmisión Electricidad Gas Licuado Gas Natural Servicios Clientes Distribución Eléctrica 3.526.716 clientes Argentina:25%;

Más detalles

Informe Ejecutivo Financiero Primer trimestre de 2013

Informe Ejecutivo Financiero Primer trimestre de 2013 Informe Ejecutivo Financiero Primer trimestre de Hechos destacados A marzo de, se destacó: Los ingresos operativos presentan una leve disminución del 1%, debido a una menor generación de energía en EPM

Más detalles

Superintendencia de Valores y Seguros

Superintendencia de Valores y Seguros Superintendencia de Valores y Seguros EXPERIENCIA CHILENA EN EL DESARROLLO INTERNO DEL MERCADO DE RENTA FIJA Y SU SUPERVISION Ana Cristina Sepúlveda P. Abril, 2005 Superintendencia de Valores y Seguros

Más detalles

Emisión de Bonos Corporativos Hasta UF Abril Agentes Estructuradores y Colocadores

Emisión de Bonos Corporativos Hasta UF Abril Agentes Estructuradores y Colocadores 1 Emisión de Bonos Corporativos Hasta UF 8.000.000 Abril 2009 Agentes Estructuradores y Colocadores 2 Agenda Racionalidad de la Emisión Falabella Unidades de Negocios Antecedentes Financieros Características

Más detalles

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012 Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012 Grupo Empresarial Grupo Empresarial Hechos destacados Hechos destacados A diciembre de 2012, se destacó: Ingresos operacionales alcanzaron USD 7 billones

Más detalles

Ternium anuncia resultados del primer trimestre de 2007

Ternium anuncia resultados del primer trimestre de 2007 Sebastián Martí Ternium Relaciones con Inversionistas USA +1 (866) 890 0443 Mexico +52 (81) 8865 2111 Argentina +54 (11) 4018 2389 www.ternium.com Ternium anuncia resultados del primer trimestre de 2007

Más detalles

Principales Aspectos Regulatorios de la Ley

Principales Aspectos Regulatorios de la Ley Principales Aspectos Regulatorios de la Ley 20.571 Noviembre de 2015 Sebastián Arroyo Klein División de Energías Renovables Subsecretaría de Energía Ley 20.571: Contenidos: Aspectos Generales: Objetivo,

Más detalles

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *)

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *) GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *) Resultados del cuarto trimestre de 2015 RESULTADOS DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 Chihuahua, Chihuahua, México, 28 de enero de 2016 Grupo Cementos

Más detalles

LA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO EN PANAMÁ

LA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO EN PANAMÁ LA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO EN PANAMÁ CAMRIS 2015- - - - - - - - - - PANAMA ROADSHOW- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - I PARTE REGULACION ECONOMICA CAMBIO DE PARADIGMA

Más detalles

SUPERANDO BARRERAS PARA UNA ENERGIA LIMPIA DISPONIBLE Y ACCESIBLE

SUPERANDO BARRERAS PARA UNA ENERGIA LIMPIA DISPONIBLE Y ACCESIBLE SUPERANDO BARRERAS PARA UNA ENERGIA LIMPIA DISPONIBLE Y ACCESIBLE QUÉ DICEN LAS EMPRESAS CHILENAS?: LA OFERTA Y LA DEMANDA Felipe Cerón Noviembre 2012 Chile viene de superar una importante crisis Corte

Más detalles

EL SECTOR ELECTRICO EN URUGUAY

EL SECTOR ELECTRICO EN URUGUAY EL SECTOR ELECTRICO EN URUGUAY 1. CARACTERISTICAS DEL SECTOR Las principales leyes que rigen el sector eléctrico son la Ley Nacional de Electricidad (Ley 14.694 del 1º de setiembre de 1977) y la llamada

Más detalles

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO Memoria de cálculo usada para determinar la tarifa que aplicará la Comisión Federal de Electricidad por el servicio público de Transmisión de energía eléctrica durante el periodo

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 Consideraciones Importantes NIIF Los estados financieros fueron preparados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, de acuerdo

Más detalles

COMPLEMENTO DE PROSPECTO PARA LA EMISIÓN DE EFECTOS DE COMERCIO SERIE B2 y SERIE B3 (Con cargo a la Línea inscrita en el Registro de Valores bajo el

COMPLEMENTO DE PROSPECTO PARA LA EMISIÓN DE EFECTOS DE COMERCIO SERIE B2 y SERIE B3 (Con cargo a la Línea inscrita en el Registro de Valores bajo el COMPLEMENTO DE PROSPECTO PARA LA EMISIÓN DE EFECTOS DE COMERCIO SERIE B2 y SERIE B3 (Con cargo a la Línea inscrita en el Registro de Valores bajo el N 23) A continuación se presenta un complemento del

Más detalles

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero INFORME DE CLASIFICACIÓN Feller-Rate Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CLASIFICACIÓN Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado Febrero 2011 www.feller-rate.com. Los informes

Más detalles

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$ SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$ Santiago, 13 de Enero de 2017 SITUACIÓN DE LIQUIDEZ En cumplimiento a lo dispuesto en el último inciso del numeral

Más detalles

Resultados Relevantes Primer Trimestre 2001

Resultados Relevantes Primer Trimestre 2001 Los ingresos totales de TELMEX crecieron 6.5 con respecto al año anterior al totalizar 26, millones de pesos. Asimismo, la utilidad de operación fue de 1,4 millones de pesos, 1.7 superior a la alcanzada

Más detalles

Mexico Wind Power Conference

Mexico Wind Power Conference Mexico Wind Power Conference Regulación y Marco Legal del Sector Eólico Experiencia Internacional Guatemala Viento Blanco, Guatemala Silvia Alvarado de Córdoba Directora Comisión Nacional de Energía Eléctrica

Más detalles

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002 Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO Enero 2002 Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor s Credit Markets Services, que incluye un acuerdo

Más detalles

Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario

Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario La publicación de las estimaciones del balance cambiario se presenta en un esquema similar al que surge de las publicaciones nacionales

Más detalles

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 20 Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito Primer semestre de 20 vs Primer semestre de 2009 Los volúmenes de venta se incrementaron 15% Las ventas se incrementaron

Más detalles

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los

Más detalles

CORP LEGAL S.A. Estados financieros por el período de 267 días terminado el 31 de diciembre de 2007 e informe de los auditores independientes

CORP LEGAL S.A. Estados financieros por el período de 267 días terminado el 31 de diciembre de 2007 e informe de los auditores independientes CORP LEGAL S.A. Estados financieros por el período de 267 días terminado el 31 de diciembre de 2007 e informe de los auditores independientes Deloitte Auditores y Consultores Ltda. RUT: 80.276.200-3 Av.

Más detalles

SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS AGS, S.A. Estados financieros al 31 de marzo del 2010

SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS AGS, S.A. Estados financieros al 31 de marzo del 2010 SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS AGS, S.A. Estados financieros al 31 de marzo del 2010 Nota 1: Información general SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS AGS, S.A. Notas a los estados financieros Al 31 de marzo del 2010

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme)

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme) Taller Financiación para el Desarrollo Geotérmico en los Andes BOLIVIA (Marco Escobar Seleme) 22 de septiembre2015 Bogotá, Colombia 1 Sector Energético Estrategia nacional de energía Bolivia cuenta con

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS

ANÁLISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS ANÁLISIS RAZONADO A. COMENTARIOS Estamos satisfechos con los resultados del grupo para el segundo trimestre 2015. Nuestro EBITDA decreció desde MM$ 9.066 millones a MM$ 8.911 millones, pero manteniendo

Más detalles

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 BALANCE GENERAL Septiembre Diciembre Variación ACTIVO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Más detalles

Resultados del 1er semestre de 2016

Resultados del 1er semestre de 2016 Quart de Poblet (Valencia), 26 de septiembre de 2016 Resultados del 1er semestre de 2016 El primer semestre de 2016 mantiene la mejora de la rentabilidad de la actividad de la compañía. Con un nivel de

Más detalles

04/ DESARROLLO DEL NEGOCIO 2012

04/ DESARROLLO DEL NEGOCIO 2012 4/ DESARROLLO DEL NEGOCIO 212 La entrada en operación de la nueva central a carbón Santa María I, acceso a gas natural licuado (GNL) para desplazar consumo de petróleo diesel en el complejo Nehuenco y

Más detalles

REGULACION No. CONELEC 003/02 PRECIOS DE LA ENERGIA PRODUCIDA CON RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

REGULACION No. CONELEC 003/02 PRECIOS DE LA ENERGIA PRODUCIDA CON RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES NO CONVENCIONALES REGULACION No. CONELEC 003/02 PRECIOS DE LA ENERGIA PRODUCIDA CON RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EL DIRECTORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD CONELEC Considerando: Que, el Art.

Más detalles

Descargo de responsabilidad

Descargo de responsabilidad NOS IMPULSA LA VIDA Descargo de responsabilidad El presente documento ha sido preparado por ISAGEN S.A. E.S.P. (en adelante ISAGEN) y su contenido es de carácter informativo e ilustrativo. Aunque la información

Más detalles

Tópicos de Economía para Transmisión Eléctrica. Dra Anne-Laure Mascle-Allemand

Tópicos de Economía para Transmisión Eléctrica. Dra Anne-Laure Mascle-Allemand Tópicos de Economía para Transmisión Eléctrica Dra Anne-Laure Mascle-Allemand Sept 2015 Objetivos Objetivo general del curso Presentar unos conceptos de economía de la regulación relevantes para la transmisión

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 RESUMEN EJECUTIVO El resultado al 31 de diciembre de 2015 presentó una Ganancia atribuible a los Propietarios de la

Más detalles

INFORMACIÓN RELEVANTE

INFORMACIÓN RELEVANTE INFORMACIÓN RELEVANTE Grupo Argos, matriz con inversiones estratégicas en las compañías listadas en la Bolsa de Valores de Colombia: Argos (cementos), Celsia (energía), y participación en urbanismo, propiedad

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016. ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016. Con el propósito de realizar un análisis puntual de los estados financieros individuales en

Más detalles

Informe trimestral de resultados 2T

Informe trimestral de resultados 2T Informe trimestral de resultados 2T Cifras relevantes Var. trimestre 2014 vs. 20 (T14/T) 3,8% Demanda -1,5% Aportes hidrológicos 106% Precios spot 1% Precios contratos Mc 1% Producción SIN 12% Producción

Más detalles

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas 1. Para qué me sirve la contabilidad? Para hacer el registro y control de

Más detalles

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016 FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo Clasificación de Riesgo 9084 CLP $8.855.526.229 $5.000 Rentabilidad en Pesos desde 23/10/2014 a 7,2% 1 Mes 0,49%

Más detalles

Informe Trimestral a Marzo 2014

Informe Trimestral a Marzo 2014 DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Marzo 2014 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562-2 826 2500 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene información del saldo

Más detalles

ANEXO IV Lista de Vietnam (1/14) Todas las empresas propiedad del Estado y monopolios designados.

ANEXO IV Lista de Vietnam (1/14) Todas las empresas propiedad del Estado y monopolios designados. Lista de Vietnam (1/14) : El Artículo 17.6.1 (a), con respecto a la producción y venta de un bien en la competencia con una inversión cubierta, en el territorio de Vietnam El Artículo 17.6.1 (b) Todas

Más detalles

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas MERCADO ELÉCTRICO EN AMÉRICA LATINA Situación actual y perspectivas (Parte II) Contenido Mensajes Principales...4 Introducción...7 1

Más detalles

El EBITDA de Latinoamérica supone el 51% del total de la compañía

El EBITDA de Latinoamérica supone el 51% del total de la compañía El EBITDA de Latinoamérica supone el 51% del total de la compañía LA BUENA EVOLUCIÓN DEL NEGOCIO DE LATINOAMÉRICA MITIGA EL IMPACTO DE LAS MEDIDAS REGULATORIAS Y FISCALES EN ESPAÑA. EL BENEFICIO NETO DEL

Más detalles

Geovanny Pardo Director de Regulación Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC, El Ecuador)

Geovanny Pardo Director de Regulación Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC, El Ecuador) Capítulo 10 Tratamiento de las Energías Renovables No Convencionales en el Ecuador Geovanny Pardo Director de Regulación Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC, El Ecuador) 1. Marco legal para el sector

Más detalles

Port Governance Latin American Perspective. Gobierno Portuario Perspectiva Latinoamericana. Cra. María Natalia Urriza Port of Bahía Blanca Argentina

Port Governance Latin American Perspective. Gobierno Portuario Perspectiva Latinoamericana. Cra. María Natalia Urriza Port of Bahía Blanca Argentina Port Governance Latin American Perspective Gobierno Portuario Perspectiva Latinoamericana Cra. María Natalia Urriza Port of Bahía Blanca Argentina AAPA Port Finance Seminar Set For Vancouver, Canada, June

Más detalles

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013.

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013. Corporación Cervesur S.A.A. Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013. 1. Identificación y actividad económica (a) Identificación- Corporación Cervesur

Más detalles

Contenido. Systep Ingeniería y Diseños. Dependencia en el SIC. Introducción

Contenido. Systep Ingeniería y Diseños. Dependencia en el SIC. Introducción Systep Ingeniería y Diseños Contenido Generación Eólica en Chile Análisis del Entorno y Perspectivas de Desarrollo Abastecimiento Energético Futuro de Chile Martes 27 de Marzo, Centro de Extensión UC Introducción.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 30 de Junio de 2015

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 30 de Junio de 2015 Metrogas S.A. y Filiales Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 30 de Junio de 2015 La siguiente sección tiene por objeto analizar los estados financieros consolidados de Metrogas

Más detalles

Efectos NIIF. 23 de Abril, 2009

Efectos NIIF. 23 de Abril, 2009 Efectos NIIF >> 23 de Abril, 2009 Índice 1. Consideraciones Generales 2. Principales efectos en el Estado de Situación Financiera (Balance) 3. Comparación del Estado de Situación Financiera bajo criterio

Más detalles

El sector eléctrico boliviano (continuación) Enrique Gómez

El sector eléctrico boliviano (continuación) Enrique Gómez El sector eléctrico boliviano (continuación) Enrique Gómez Desafío 3: Exportación de electricidad Interrogante: Es factible exportar electricidad? El sector eléctrico boliviano es pequeño en relación a

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA.

Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA. Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA. Santiago, Chile Por el período comprendido entre el 1 de abril y el Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA. Por el

Más detalles

Utilidad neta de ISA fue de $ 296,343 millones

Utilidad neta de ISA fue de $ 296,343 millones 31/10/2011 Utilidad neta de ISA fue de $ 296,343 millones Los ingresos operacionales consolidados fueron de $ 3,246,922 millones. El EBITDA acumuló $ 2,298,055 millones, con un margen EBITDA de 70.8%.

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES Estados financieros consolidados 30 de septiembre de CONTENIDO Estado de situación financiera consolidado Estado consolidado de resultados Estado

Más detalles

ESTABLECE ESTADO DIARIO DE CONDICIONES DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA PATRIMONIAL. Para todos los corredores de bolsa y agentes de valores

ESTABLECE ESTADO DIARIO DE CONDICIONES DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA PATRIMONIAL. Para todos los corredores de bolsa y agentes de valores REF.: ESTABLECE ESTADO DIARIO DE CONDICIONES DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA PATRIMONIAL. Para todos los corredores de bolsa y agentes de valores Esta Superintendencia, en virtud de las disposiciones contenidas

Más detalles

GRUPO COMERCIAL CHEDRAUI, S.A.B. DE C.V. RESULTADOS Y HECHOS RELEVANTES DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015

GRUPO COMERCIAL CHEDRAUI, S.A.B. DE C.V. RESULTADOS Y HECHOS RELEVANTES DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015 GRUPO COMERCIAL CHEDRAUI, S.A.B. DE C.V. RESULTADOS Y HECHOS RELEVANTES DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015 Crecimiento en ventas totales consolidadas de 12.2 Crecimiento en ventas a tiendas iguales en México

Más detalles

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015 Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015 Aspectos relevantes 2015 Resultados acumulados Diciembre 2015 Resultados acumulados a diciembre de 2015 Los ingresos operacionales del 2015 aumentan 10%

Más detalles

Consolidado Millones de Pesos %Var.

Consolidado Millones de Pesos %Var. Resultados Consolidados Consolidado Millones de Pesos 2011 2010 %Var. Ventas netas 12,187 7,995 52% Utilidad bruta 3,941 2,896 36% Utilidad Neta 1,245 909 37% EBITDA 2,595 1,774 46% Flujo de efectivo libre

Más detalles

Objeto de la Licitación Abierta PEG

Objeto de la Licitación Abierta PEG Introducción Las distribuidoras Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. EEGSA, Distribuidora de Electricidad de Oriente, S.A. DEORSA y Distribuidora de Electricidad de Occidente, S.A en coordinación con la

Más detalles

Índice. Introducción. Industria de Bebidas Refrescantes. Coca Cola Embonor S.A. Antecedentes Financieros. Emisión de Bonos

Índice. Introducción. Industria de Bebidas Refrescantes. Coca Cola Embonor S.A. Antecedentes Financieros. Emisión de Bonos Índice Introducción Industria de Bebidas Refrescantes Coca Cola Embonor S.A. Antecedentes Financieros Emisión de Bonos 1 Índice Introducción Industria de Bebidas Refrescantes Coca Cola Embonor S.A. Antecedentes

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. Para el período terminado el 30 de junio de 2015

ANALISIS RAZONADO. Para el período terminado el 30 de junio de 2015 ANALISIS RAZONADO Para el período terminado el 30 de junio de 2015 1.- RESUMEN La utilidad de CGE al 30 de junio de 2015, alcanzó a MM$ 54.041, registrando un aumento de MM$ 27.650 (104,8%) respecto a

Más detalles

Sub Comité No. 3 Calidad de los Servicios Eléctricos

Sub Comité No. 3 Calidad de los Servicios Eléctricos Sub Comité No. 3 Calidad de los Servicios Eléctricos Contenido 1. Regulación de la calidad 2. Evolución de los indicadores de calidad 3. Reconocimiento tarifario de los costos de la calidad 4. La calidad

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Unión Europea y América Latina Uruguay y la región Conclusiones Inés Sellanes Joana Burguete UNIÓN EUROPEA Y AMÉRICA DEL SUR 1. Aspectos Generales 2. Principales

Más detalles

3.2 Análisis Financiero

3.2 Análisis Financiero 235 3.2 Análisis Financiero 3.2.1 Inversión y Financiamiento 3.2.1.1 Inversión Fija En la tabla 3.92 se observa la inversión fija esta representada por los activos fijos de la empresa, que está constituida

Más detalles

POLÍTICA DE INCENTIVOS

POLÍTICA DE INCENTIVOS POLÍTICA DE INCENTIVOS Diciembre, 2015 Índice 1. Alcance... 3 2. Ámbito de aplicación... 4 3. Información sobre incentivos... 5 4. Revisión de la política... 6 5. Cuantía de los incentivos... 6 5.1. Cobrados

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Octubre de 2011 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía Un aumento de 6,2% respecto a igual mes

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles