INFORME CUENTA DE INVERSION Año 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME CUENTA DE INVERSION Año 2013"

Transcripción

1 INFORME CUENTA DE INVERSION Año

2 Índice 1. Introducción Aspectos globales Evolución del sector público no financiero en los últimos 11 años Ejecución del sector público no financiero año Análisis de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional Análisis de la ejecución de los ingresos, gastos y resultados Análisis de la ejecución del gasto por Finalidad Análisis de la ejecución del gasto por Jurisdicción Análisis de las principales metas y sus respectivos gastos Comentarios sobre los indicadores de resultado Proyectos de Inversión Análisis de la ejecución del gasto en proyectos por Jurisdicción Análisis de la ejecución de los principales proyectos de inversión Contratación de obras con incidencia en ejercicios futuros ANEXOS Análisis de la Ejecución Presupuestaria de Universidades, Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Otros Entes Públicos excluídos de la Administración Pública Nacional Universidades Nacionales Empresas Públicas No Financieras Fondos Fiduciarios Otros Entes Públicos Estado de la Deuda Pública al 31/12/ Evolución de los principales indicadores de la deuda pública 2002/ La deuda pública al 31 de diciembre del Evolución de la deuda pública en el ejercicio Componentes de la Deuda Pública al 31/12/ Operaciones de financiamiento intra sector público durante el ejercicio Desembolsos de Organismos Multilaterales de Crédito (BID, BIRF y CAF) Otras emisiones Este Informe se ha realizado bajo la coordinación de Marcos Makón y han participado Rafael Flores, Susana Vega, Enrique Díaz Arboleya, Jorge Amado y Nicolás Rodríguez. 2

3 1. Introducción El 15 de setiembre próximo pasado, el Poder Ejecutivo Nacional presentó al Congreso Nacional, tal como se viene haciendo desde la vigencia en 1992 de Ley Nº de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, el proyecto de Ley de de la Administración Nacional. A partir de esa fecha se llevó a cabo, como todos los años, un amplio proceso de debate político y técnico sobre las proyecciones presupuestarias y el contenido de las políticas a instrumentarse a través del presupuesto nacional. Ese debate culminó con el tratamiento en el Congreso Nacional y posterior aprobación de la Ley de que regirá durante el año Este proceso de análisis y discusión del proyecto de ley de presupuesto es y debe ser un ejercicio básico de la democracia, pues a través del mismo se determina anualmente una forma de vida de la sociedad. Se definen las políticas, bienes y servicios que el Estado brindará a la sociedad y los recursos que la misma entregará para su financiamiento. Pero el presupuesto no culmina con su discusión y aprobación. Ese compromiso que el Gobierno asume con la sociedad se materializa durante el año a través de la ejecución presupuestaria y culmina con la rendición de cuentas que debe presentar al Congreso Nacional del grado de cumplimiento de sus compromisos. Es por ello que ASAP, en el marco de su política orientada a contribuir al análisis de la gestión fiscal y, por tanto a una mayor transparencia de dicha gestión ha decidido iniciar, a través de esta primera publicación, un examen sistemático de la información contenida en las cuentas de inversión, lo que permite completar e integrar los análisis sistemáticos que viene realizando de la ejecución presupuestaria a lo largo del ejercicio fiscal. Se pretende con ello llevar a la discusión pública en forma clara y sencilla, las líneas básicas de las actividades realizadas por el gobierno en el último año y su respectiva rendición de cuentas. No es objeto de este informe la presentación de una auditoría de dicha gestión que es responsabilidad constitucional de la Auditoría General de la Nación, ni presentar juicios valorativos sobre la misma. El objetivo es sistematizar y presentar en forma sencilla, para conocimiento de la ciudadanía y de los especialistas, la amplia y voluminosa cantidad de informaciones que se incluyen en las cuentas de inversión con base en el marco legal vigente. De acuerdo a lo establecido en el artículo 95 de la Ley No de Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector Público Nacional, el Poder Ejecutivo Nacional ha presentado el 30 de junio próximo pasado a consideración del Congreso de la Nación la Cuenta de Inversión del Año 2013, para su tratamiento de acuerdo a lo establecido por el artículo 75, inciso 8 de la Constitución Nacional. Para comenzar, resulta procedente destacar que la misma muestra el desempeño no sólo de la Administración Nacional (AN) - la cual está comprendida por la 3

4 administración central, los organismos descentralizados y las instituciones de la seguridad social-, sino también de las Empresas y Sociedades del Estado, los Fondos Fiduciarios, los Entes Públicos y las Universidades Nacionales. Es decir, cubre, con distintos niveles de desagregación el accionar del Sector Público Nacional no Financiero. De acuerdo al artículo 95 antes citado la Cuenta de Inversión debe contener los siguientes puntos: - Los estados de ejecución del presupuesto de la administración nacional, a la fecha de cierre del ejercicio. - Los estados que muestren los movimientos y situación del Tesoro de la administración central. - El estado actualizado de la deuda pública interna, externa, directa e indirecta. - Los estados contable-financieros de la administración central. - Un informe que presente la gestión financiera consolidada del sector público durante el ejercicio y muestre los respectivos resultados operativos económicos y financieros. - El grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto. - El comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de la producción pública. - La gestión financiera del sector público nacional. La Cuenta de Inversión 2013 contiene el detalle de los puntos arriba citados, excepto en lo que se refiere al comportamiento de los costos e incluye, como una novedad, la presentación de 35 indicadores de resultado de la gestión realizada través de 27 programas presupuestarios de la Administración Pública Nacional, en el marco de una política orientada a la introducción progresiva de un presupuesto orientado a resultados. En este informe se presenta el comportamiento global de los ingresos y gastos del Sector Público no Financiero operado durante el año 2013, en el que está incluida la Administración Nacional. Por tratarse de un primer informe de las cuentas de inversión se presenta, como información adicional la evolución del gasto e ingreso público en los últimos once años y su comparación con la presupuestación inicial. El documento se estructura en cinco (5) apartados: Introducción; Aspectos Globales; Análisis de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional; Análisis de la Ejecución Presupuestaria de Universidades, Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Otros Entes Públicos excluidos de la Administración Pública Nacional; y Estado de la Deuda Pública al 31/12/

5 2. Aspectos globales 2.1. Evolución del sector público no financiero en los últimos 11 años Uno de los hechos más destacados de los últimos once años es el incremento que se ha registrado en la participación del Estado en la economía, lo que se puede medir al observar el porcentaje que representaron en cada ejercicio los ingresos totales del Sector Público Nacional sobre el total del producto bruto interno. Así se aprecia que hay una tendencia permanente al crecimiento a lo largo del ciclo, donde año a año con la única excepción de los ingresos estatales van aumentando su participación sobre el producido de la economía. De punta a punta, hay un crecimiento de 9,0 puntos porcentuales, que se destaca aún más si se considera que esa mayor participación se dio en gran medida en una etapa de fuerte crecimiento económico. Como principales causas de ese comportamiento se pueden mencionar la evolución del Impuesto Sobre los Créditos y Réditos Bancarios y de las Retenciones a las Exportaciones, el aumento registrado en impuestos ligados a la evolución nominal de la actividad económica, como el IVA y Ganancias, y la incorporación creciente en los últimos años de las utilidades de la ANSES y del Banco Central, que se registran como Rentas de la Propiedad. Esta categoría pasó de representar el 0,2% del PIB en 2004 al 1,8% en Fuente: Elaboración propia, en base a las cuentas de inversión En lo que hace al gasto público, si bien en los primeros años del período bajo análisis la tendencia no es constante -aunque existe un sesgo hacia el crecimiento- a partir de 2006 se aprecia un incremento ininterrumpido del gasto sobre el total de la actividad económica, tanto en lo que hace a la Administración Nacional como en el Sector Público Nacional. En efecto, mientras que entre 2002 y 2006 el gasto consolidado del 5

6 Sector Público Nacional no Financiero pasó del 13,3% del PBI al 14,7%, con un incremento de 1,4 puntos porcentuales (p.p.) en cuatro años, a partir de ese momento el crecimiento se aceleró y aumentó 10 p.p. en 7 años, hasta llegar al 24,7% en el cierre de El mismo comportamiento mostró el gasto de la Administración Nacional, que pasó del 12,0% del PBI en 2002 al 13,4% en 2006, para aumentar hasta llegar al 22,5% en El actual contexto de bajo crecimiento del producto, sumado a tasas de expansión del gasto que se mantienen elevadas en lo que va de 2014, hace prever que esta tendencia hacia una mayor participación del Estado en la actividad económica se mantendrá durante este ejercicio. Fuente: Elaboración propia, en base a las cuentas de inversión Al desagregar la evolución del gasto de la Administración Nacional en sus principales componentes de acuerdo a la clasificación económica, se observa que, si bien todos ellos han incrementado su participación en el Producto Bruto Interno, no lo han hecho en la misma medida. Las prestaciones de la seguridad social, a partir de la ampliación de la cantidad de beneficiarios y del aumento en los montos de las jubilaciones y pensiones, y las transferencias corrientes, impulsadas por el aumento de los subsidios, particularmente aquellos destinados a empresas y a entidades del sector público, lideran la suba. Entre estas dos partidas explican casi el 70% del incremento de participación del sector público sobre la economía registrado en el período. En un segundo nivel se ubican las remuneraciones, que ganan un punto de participación y los gastos de capital que, aunque con altibajos, crecen 1,62 p.p., de los cuales 1.34 p.p. corresponden a las transferencias de capital, particularmente aquellas dirigidas a otras entidades del sector público. Por último, el gasto en bienes y servicios y los intereses de la deuda pública tuvieron el menor incremento, ubicándose ambos menos de medio punto por encima del nivel de

7 Fuente: Elaboración propia, en base a las cuentas de inversión Se toma como base de la serie el año 2004 por el cambio efectuado en la medición del PIB Como consecuencia de estos comportamientos, al estudiar la evolución del resultado fiscal luego de la crisis de 2001/2002 surgen tres etapas claramente diferenciadas. En la primera, que abarca desde el año 2003 hasta 2008 inclusive, hubo superávits financieros, que llegaron a un máximo de $8.814 millones en 2004 (equivalentes al 1,6% del PBI de ese año). Al cierre de ese período, el superávit acumulado alcanzó los $ millones. A partir de ese momento la tendencia superavitaria se revirtió y los déficits financieros pasaron a ser la regla. Durante los años 2009 y 2010 los mismos se mantuvieron por debajo del 1% del PBI, en valores más cercanos al equilibrio fiscal, más aún si se tiene en cuenta que 2009 fue un año de crecimiento prácticamente nulo. Sin embargo, desde 2011 se observa una aceleración en el ritmo de los gastos que lleva al resultado negativo a ubicarse en torno a los dos puntos del producto en los dos primeros años, para luego volver a crecer y llegar a los 2,5 puntos del PBI en El rojo acumulado al cabo de esos cinco ejercicios fue de $ millones. 7

8 Fuente: Elaboración propia, en base a las cuentas de inversión Cabe destacar que en estos últimos tres años también aumentó la diferencia entre el resultado financiero y el primario, ya que los intereses estuvieron por encima de los $ millones en todo ese período, cuando entre 2007 y 2010 se habían ubicado en torno a los $ millones, y en los primeros años que siguieron a la salida de la convertibilidad estaban entre los $5.000 y los $ millones. Este comportamiento obedece a las dos reestructuraciones de la deuda pública que se realizaron en 2005 y en 2010, y a partir de las cuales se amplió el pago de intereses y de amortizaciones a aquellos bonistas que aceptaron los canjes, con el consiguiente correlato presupuestario. Sin embargo, la profundización del déficit financiero no puede atribuirse al pago de los servicios de la deuda, ya que durante el trienio también se quebró la tendencia que venía mostrando el resultado primario, que había sido superavitario a lo largo de todo el ciclo y que a partir de 2011 pasó a ser negativo. Si bien durante ese año y el siguiente se mantuvo en niveles muy bajos, cercanos al 0,1% del PBI, en 2013 aumentó hasta superar los $ millones, equivalentes al 1,3% del PBI. 8

9 Fuente: Elaboración propia, en base a las cuentas de inversión Otro rasgo distintivo del período bajo análisis ha sido la diferencia entre lo presupuestado y lo efectivamente ejecutado, sin que ello implique cambios importantes en la estructura y composición de ingresos y gastos públicos. Esta situación fue cambiando a lo largo del tiempo. Entre 2003 y 2010, la subestimación se dio tanto en los recursos como en los gastos, con ingresos pronosticados por debajo de lo que se terminaría percibiendo. De esa manera, al convalidarse la mayor recaudación, aumentaba el gasto por encima de lo autorizado por el Congreso. La excepción a esta práctica se dio en 2009, que tuvo una disminución en los ingresos como consecuencia de la caída en la actividad económica. En los últimos tres ejercicios, en cambio, los recursos aprobados se muestran más en línea con lo percibido al final de cada año, mientras que se mantiene la subestimación en los gastos, con el consecuente deterioro de la situación fiscal. Fuente: Elaboración propia, en base a las cuentas de inversión No se incluyen diferencias para 2011, debido a que el Congreso no aprobó el presupuesto de ese año. 9

10 2.2. Ejecución del sector público no financiero año 2013 La ejecución del SPNF, desagregado en la Administración Pública Nacional, por un lado; y el resto del SPNF, que abarca a las Empresas y Sociedades del Estado, los Fondos Fiduciarios, los Entes Públicos y las Universidades Nacionales 1, es la siguiente: SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO - METODOLOGÍA INTERNACIONAL EJECUCION CUENTA AHORRO - INVERSION - FINANCIAMIENTO AÑO 2013 EN MILLONES DE PESOS Sector Ingresos Corrientes Gastos Corrientes Resultado Económico Recursos de Capital Gastos de Capital Ingresos Totales Gastos Totales Resultado Primario Resultado Financiero Administración Pública Nacional Resto SPNF TOTAL SPNF Fuente: CUENTA INVERSION, MEyFP. Como se observa en la tabla anterior, la Administración Pública Nacional registra un superávit primario de $ millones y un superávit financiero de $ millones, sin contabilizar las transferencias realizadas entre la Administración Nacional y el Resto del SPNF. El Resto del SPNF, por su parte, registra un déficit primario de $ millones y $ millones de déficit financiero, sin contabilizar las transferencias intra-sector. Un análisis relevante surge de comparar la ejecución del SPNF, con el presupuesto del SPNF, presentado oportunamente en la Decisión Administrativa N 517/ SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO - METODOLOGÍA INTERNACIONAL EJECUCION CUENTA AHORRO - INVERSION - FINANCIAMIENTO AÑO 2013 EN MILLONES DE PESOS COMPARACIÓN CON EL PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL SPNF Sector Ingresos Corrientes Gastos Corrientes Resultado Económico Recursos de Capital Gastos de Capital Ingresos Totales Gastos Totales Resultado Primario Resultado Financiero (1) Cuenta de Inversión SPNF (2) SPNF Diferencias (1) - (2) Diferencias (1) / (2) 6,6% 15,8% 85,9% 29,7% 6,7% 17,4% Fuente: CUENTA INVERSION, MEyFP y Decisión Administrativa N 517 DE En este análisis, se observa un nivel de ejecución de los gastos totales de $ millones (+17,4%) superiores a lo presentado en el presupuesto consolidado. Los Ingresos Totales, registran un nivel de ejecución de $ millones adicionales (+6,7%) respecto al presupuesto, casi once puntos porcentuales por debajo del mayor ritmo de crecimiento de los gastos. 1 El gasto consolidado se obtiene de sumar los dos agrupamientos excluyendo las transferencias intrasector público para evitar duplicaciones. La información sigue la metodología internacional según la cual se expone el resultado operativo de las empresas, sin descomponer las operaciones que lo determinan. 2 Debe considerarse que la Cuenta de Inversión incluye los ingresos y gastos totales de las Universidades Nacionales mientras que el Consolidado sólo incluye las transferencias desde el Nacional a Universidades Nacionales. 10

11 En el cuadro siguiente, se presenta la ejecución de la Administración Nacional 3. Se observa un resultado financiero deficitario de $ millones, un 73,3% más que en Este resultado fue producto de gastos que crecieron a un ritmo del 33,7%, mientras que los recursos lo hicieron al 29,9 interanual. Dado que los intereses de la deuda pública cayeron en términos nominales, el gasto primario tuvo una variación mayor, que llegó al 38,0% interanual, más de ocho puntos porcentuales por encima de los ingresos, lo que explica la fuerte variación del resultado primario. Dentro del gasto primario, se destaca el crecimiento de la inversión pública, que superó el 60% i.a. Administración Nacional Cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento Comparativo Ejecución (en millones de pesos corrientes) Concepto Variación Ingresos corrientes ,0% Gastos corrientes ,5% Resultado Económico ,2% Recursos de capital ,3% Gastos de capital ,8% Ingresos totales ,9% Gastos totales ,7% Resultado Primario ,3% Resultado Financiero Fuente. Cuenta de Inversión ,3% En cuanto a la relación entre lo presupuestado y lo ejecutado (ver cuadro siguiente), al igual que lo ocurrido en 2011 y 2012 existe una notoria diferencia entre el resultado financiero previsto, que para este año se estimaba superavitario en $504 millones, y el efectivamente realizado. Ello se debió a sucesivas modificaciones presupuestarias que elevaron los gastos en $ millones, equivalentes a un 24,1% del crédito de sanción, mientras que los recursos sólo subieron $ millones, un 6,4% más que lo previsto originalmente. Esta situación, de financiar gastos con operaciones bajo la línea, incrementando las fuentes financieras o disminuyendo las aplicaciones, trae consigo el deterioro de los resultados fiscales. Al respecto, se aprecia una diferencia sustancial con lo que ocurría en ejercicios anteriores, cuando al finalizar el año se observaba una fuerte suba tanto de ingresos como de gastos con respecto al presupuesto original. Al analizar los recursos se observa que se percibió un 5,8% más que lo previsto en el sancionado, separado en un 5,9% para los Ingresos Corrientes y un 6,8% para los Ingresos de Capital. Dentro de los recursos, los Ingresos Tributarios estuvieron prácticamente en el importe previsto originalmente (+0,1%), lo que marca que la recaudación impositiva fue calculada sin subestimación. La mayor diferencia se encuentra en los ingresos obtenidos por Rentas de la Propiedad, que estuvieron un 57,5% por encima de lo presupuestado. Por este concepto se percibieron $61.286,8 3 En lo subsiguiente, se considera la APN en términos brutos, es decir, sin descontar las transferencias desde la APN al Resto del SPNF, realizada en el cuadro anterior para el proceso de consolidación. 11

12 millones, cuando lo aprobado por el Congreso ascendía a $38.901,9 millones. Cabe destacar que aquí se imputan los ingresos por dividendos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES y, principalmente, del Banco Central. De los $36.660,1 millones de diferencia entre los Ingresos Totales previstos y los efectivamente recaudados, $22.384,8 millones correspondieron a este último concepto. En cuanto a los Gastos, se devengó un 19,4% más de lo previsto para la Administración Nacional, desagregado en un 17,5% de aumento en la ejecución para los gastos corrientes y de un 34,5% para los gastos de capital. En mayor o menor medida, casi todas las partidas tuvieron un nivel de gastos superior al original, con la excepción de las Transferencias Corrientes al Sector Externo (92,0% de ejecución) y las Rentas de la Propiedad, con un 75,2%, debido a que el pago por intereses de la deuda pública estuvo por debajo de lo estimado. Dentro del gasto corriente, las remuneraciones superaron en un 17,0% la previsión original, en tanto que el gasto en bienes y servicios se incrementó en un 22,9%. Las prestaciones de la seguridad social fueron de un 12,5% superior a lo sancionado, marcando también que esta partida suele mostrar un menor nivel de subestimación en el momento de la aprobación legislativa. Las Transferencias Corrientes fueron un 38,8% mayores a lo inicialmente previsto, impulsadas por aquellas orientadas al Sector Privado, que devengaron el 48,1% superior a lo aprobado. En esta partida se registra la mayor parte de los subsidios económicos a la energía y al transporte, que fueron uno de los principales factores de expansión del presupuesto a lo largo del ejercicio. En los gastos de capital, en tanto, la mayor diferencia en términos absolutos se dio en las transferencias de capital, que fueron un 30,9% mayores a lo presupuestado (+$15.236,1 millones). Aquí también influyeron los envíos destinados a financiar inversiones en los sectores de energía y transporte. La inversión real directa, en tanto, se ubicó un 14,8% por encima de lo aprobado. El mayor incremento porcentual correspondió a la Inversión Financiera, que creció un 713,1% con respecto a lo aprobado, pasando de $1.007,3 millones a $7.182,6 millones. ADMINISTRACION NACIONAL CUENTA - AHORRO - INVERSION - FINANCIAMIENTO AÑO 2013 En millones de pesos CONCEPTO Inicial Final Devengado % Ejecución (1) (2) (3) (4)=(3)/(1) I INGRESOS CORRIENTES , , ,6 105,9 II GASTOS CORRIENTES , , ,3 117,5 III RESULTADO ECONÓMICO (I-II) , , ,3 12,8 IV RECURSOS DE CAPITAL 1.987, , ,2 67,9 V GASTOS DE CAPITAL , , ,6 134,5 VI INGRESOS TOTALES (I+IV) , , ,8 105,8 VII GASTOS TOTALES (II+V) , , ,9 119,4 VIII RESULTADO FINANCIERO (VI-VII) 504, , , ,7 IX RESULTADO PRIMARIO , , ,1-77,9 X FUENTES FINANCIERAS , , ,4 147,3 XI APLICACIONES FINANCIERAS , , ,2 114,6 XII FINANCIAMIENTO NETO (X-XI) -504, , , ,7 Fuente: Secretaría de Hacienda, MEyFP. 12

13 Como se ha expresado, el Crédito de Cierre fue un 24,1% superior a los $ millones aprobados por el Congreso y la mayor parte de esas modificaciones se efectuaron a través de Decretos suscritos en Acuerdo General de Ministros conocidos como DNUs. El incremento más destacado correspondió a las transferencias corrientes efectuadas al sector privado, que se incrementaron en $ millones, equivalentes al 54,4% del crédito original, por el incremento en los subsidios económicos destinados principalmente a energía y transporte. Las transferencias al sector público también tuvieron una variación importante, aunque en este caso la suba estuvo repartida entre aquellas destinadas a financiar gastos corrientes (+$ millones; +31,8%) y las que se utilizaron para gastos de capital ( millones; +40,1%). Fuente: Elaboración propia, en base a la cuenta de inversión

14 3. Análisis de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional En este apartado se examina el desenvolvimiento que tuvo la Administración Nacional conformada por la Administración Central, los Organismos Descentralizados y las Instituciones de la Seguridad Social Análisis de la ejecución de los ingresos, gastos y resultados Durante el ejercicio 2013, los recursos corrientes y de capital de la Administración Pública Nacional (APN) alcanzaron un total de $ millones, lo cual significó $ millones (+5,8 %) más que la estimación inicial del Dicho aumento estuvo motivado en los mayores recursos provenientes de las Rentas de la Propiedad (+$ millones, +57,5%) y de las Contribuciones a la Seguridad Social (+ $ millones, +8,2%), ya que en conjunto, los Ingresos Tributarios registraron una recaudación de $ millones, prácticamente idéntica a la estimada en el presupuesto inicial de $ millones. Dentro de la Rentas de la Propiedad inciden principalmente los ingresos provenientes de los beneficios por inversiones de Banco Central de la República Argentina y de los intereses por títulos y valores del Fondo de Garantía de la Seguridad Social. Finalizado el ejercicio 2013, la ejecución de los gastos corrientes y de capital de la APN alcanzó un monto de $ millones, el 19,4 % más que los créditos iniciales. Por su parte la ejecución de los gastos primarios fue de $ millones, un 23,7 % superior a los créditos iniciales, en tanto que la ejecución de los intereses fue 24,8% menor que lo contemplado en el presupuesto inicial. Los mayores desvíos con respecto a las previsiones originarias se produjeron en las Transferencias Corrientes al Sector Privado (+$ millones, +48,1 %), las Prestaciones de la Seguridad Social (+$ millones, +12,5%), las Transferencias Corrientes al Sector Público (+$ millones, 30,2%), las Transferencias de Capital (+$ millones, +30,9 %) y las Remuneraciones (+$ millones, +17,0 %). 4 Como consecuencia del nivel de gastos devengados y de los ingresos efectivamente percibidos, el Resultado Financiero de la Administración Nacional del ejercicio 2013 mostró un déficit de $ millones, en lugar del superávit de $ 504 millones que se preveía inicialmente. Mientras que las erogaciones superaron en $ millones a los créditos iniciales (+19,4%), los ingresos fueron solo $ millones superiores al cálculo original (+5,8%). Por su parte, el Resultado Primario registró un déficit de $ millones, en lugar de un superávit de $ millones como se proyectaba en el En Cuadro Anexo se presenta un detalle del gasto ejecutado en Transferencias Corrientes y de Capital, extraído de los Comentarios a la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional incluidos en la Cuenta de Inversión

15 ADMINISTRACION NACIONAL CUENTA AHORRO - INVERSION (en millones de pesos corrientes) CONCEPTO Percibido/ Inicial Final Devengado Desvío Ejecución $ % (1) (2) (3) (4)= (3)-(1) (5)=(3)/(1) I INGRESOS CORRIENTES , , , ,4 5,9 - Ingresos Tributarios , , ,8 227,0 0,1 - Contrib. a la Seguridad Social , , , ,5 8,2 - Ingresos no Tributarios , , ,2-247,5-1,8 - Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Púb , , ,8 16,9 0,7 - Rentas de la Propiedad , , , ,8 57,5 - Transferencias Corrientes 725,8 675,9 476,5-249,3-34,4 II GASTOS CORRIENTES , , , ,3 17,5 - Gastos de Consumo , , , ,6 18,7. Remuneraciones , , , ,2 17,0. Bienes y Servicios , , , ,2 22,9. Otros Gastos 7,5 20,5 12,7 5,2 70,1 - Rentas de la Propiedad , , , ,7-24,8. Intereses , , , ,5-24,8. Otras Rentas 4,6 8,1 25,3 20,8 454,2 - Prestaciones de la Seguridad Social , , , ,3 12,5 - Otros Gastos Corrientes 16,0 80,4 80,6 64,5 402,0 - Transferencias Corrientes , , , ,6 38,8. Al Sector Privado , , , ,7 48,1. Al Sector Público , , , ,0 30,2. Al Sector Externo 995, ,3 915,6-80,1-8,0 III RESULT. ECON.: AHORRO/DESAHORRO (I-II) , , , ,9-87,2 IV RECURSOS DE CAPITAL 1.987, , ,2-638,3-32,1 - Recursos Propios de Capital 324,5 324,5 8,6-315,9-97,3 - Transferencias de Capital 1.325, , ,3-64,9-4,9 - Disminución de la Inv. Financiera 337,9 357,9 80,3-257,6-76,2 V GASTOS DE CAPITAL , , , ,9 34,5 - Inversión Real Directa , , , ,4 14,8 - Transferencias de Capital , , , ,1 30,9. Al Sector Privado 3.890, , , ,7 35,3. Al Sector Público , , , ,6 30,3. Al Sector Externo 128,5 274,3 250,2 121,8 94,8 - Inversión Financiera 1.007, , , ,3 613,1 VI INGRESOS TOTALES (I+IV) , , , ,1 5,8 VII GASTOS TOTALES (II+V) , , , ,2 19,4 VIII GASTOS PRIMARIOS , , , ,7 23,7 IX RESULTADO FINANCIERO (VI-VII) 504, , , , ,7 X RESULTADO PRIMARIO (VI-VIII) , , , ,6-177,9 En comparación con el año 2012 la recaudación mostró un incremento $ millones (+29,9%) que en términos absolutos correspondió principalmente a los Ingresos Tributarios (+$ millones), las Contribuciones a la Seguridad Social (+$ millones) y las Rentas de la Propiedad (+$ millones). No obstante en valores porcentuales el mayor aumento se registró en las Rentas de la Propiedad (+101,4%), lo cual compensó en parte la menor tasa de incremento de los Ingresos Tributarios que alcanzaron una suba del 21,7%. En tanto, la ejecución anual de los gastos primarios de la APN superó en un 38% a la registrada en el año 2012 (+$ millones), impulsada fundamentalmente por los siguientes conceptos de gasto: Prestaciones de la Seguridad Social (+$ millones, +33,0%),Transferencias Corrientes al Sector Privado (+$ millones, +38,9 %), Transferencias Corrientes al Sector Público (+$ millones, 34,6%), Transferencias de Capital (+$ millones, +50,5 %) y Remuneraciones (+$ millones, +29,9 %). 15

16 En orden contrario, la ejecución de los intereses presentó una caída del 13,2% ia. (-$ millones). El Resultado Financiero deficitario se incrementó en el 73,3% (+$ millones) respecto del año anterior, a causa del deterioro del Resultado Primario que pasó de una situación casi equilibrada (-$ millones) a un déficit de -$ millones. ADMINISTRACION NACIONAL CUENTA AHORRO - INVERSION Comparativo Ejecución (en millones de pesos corrientes) CONCEPTO Variación $ % I INGRESOS CORRIENTES , , ,5 30,0 - Ingresos Tributarios , , ,7 21,7 - Contrib. a la Seguridad Social , , ,8 32,1 - Ingresos no Tributarios 9.887, , ,1 40,1 - Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Púb , ,8 702,3 37,4 - Rentas de la Propiedad , , ,9 101,4 - Transferencias Corrientes 318,8 476,5 157,7 49,5 II GASTOS CORRIENTES , , ,9 30,5 - Gastos de Consumo , , ,1 37,5. Remuneraciones , , ,9 29,9. Bienes y Servicios , , ,0 58,9. Otros Gastos 5,6 12,7 7,1 128,0 - Rentas de la Propiedad , , ,0-13,1. Intereses , , ,6-13,2. Otras Rentas 13,8 25,3 11,6 83,8 - Prestaciones de la Seguridad Social , , ,3 33,0 - Otros Gastos Corrientes 18,6 80,6 61,9 332,8 - Transferencias Corrientes , , ,7 36,2. Al Sector Privado , , ,1 38,9. Al Sector Público , , ,3 34,6. Al Sector Externo 1.388,4 915,6-472,7-34,1 III RESULT. ECON.: AHORRO/DESAHORRO (I-II) 8.749, ,3 104,6 1,2 IV RECURSOS DE CAPITAL 1.410, ,2-61,3-4,3 - Recursos Propios de Capital 30,6 8,6-22,0-71,9 - Transferencias de Capital 1.260, ,3-0,1 0,0 - Disminución de la Inv. Financiera 119,6 80,3-39,3-32,8 V GASTOS DE CAPITAL , , ,1 60,8 - Inversión Real Directa , , ,3 49,5 - Transferencias de Capital , , ,8 50,5. Al Sector Privado 3.734, , ,3 41,0. Al Sector Público , , ,0 51,4. Al Sector Externo 162,6 250,2 87,6 53,9 - Inversión Financiera 619, , , ,1 VI INGRESOS TOTALES (I+IV) , , ,1 29,9 VII GASTOS TOTALES (II+V) , , ,0 33,7 VIII GASTOS PRIMARIOS , , ,6 38,0 IX RESULTADO FINANCIERO (VI-VII) , , ,8 73,3 X RESULTADO PRIMARIO (VI-VIII) , , , , Análisis de la ejecución del gasto por Finalidad Como se señaló anteriormente, se verificó un incremento de $ millones de gastos efectivamente devengados respecto de las previsiones presupuestarias iniciales para

17 Concepto ADMINISTRACION NACIONAL GASTOS POR FINALIDAD (en millones de pesos corrientes) Inicial Final Devengado Desvío Ejecución $ % (1) (2) (3) (4)= (3)-(1) (5)=(3)/(1) Administración Gubernamental , , , ,9 13,1 Servicios de Defensa y Seguridad , , , ,1 17,4 Servicios Sociales , , , ,3 13,6 Servicios Económicos , , , ,2 66,2 Deuda Pública , , , ,4-19,4 Total , , , ,2 19,4 De acuerdo al destino del gasto la finalidad que presentó el mayor desvío fue la correspondiente a Servicios Económicos que alcanzó una ejecución de $ millones, el 66,2 % más que los créditos originales, lo que representó un mayor gasto de $ millones. Dentro de esta finalidad revisten gran significatividad los subsidios a empresas de energía y transporte. La otra finalidad que mostró una ejecución considerablemente superior en términos absolutos fue la de Servicios Sociales (+$ millones), habiendo superado en el 13,6 % al presupuesto de inicio. Las finalidades Administración Gubernamental y Servicios de Defensa y Seguridad mostraron un desvío positivo del 13,2% (+$ millones) y del 17,4% (+$ millones), respectivamente, en tanto que la finalidad Deuda Pública registró una subejecución del 19,4% (-$ millones). ADMINISTRACION NACIONAL GASTOS POR FINALIDAD Comparativo Ejecución (en millones de pesos corrientes) Concepto Variación $ % Administración Gubernamental , , ,6 37,7 Servicios de Defensa y Seguridad , , ,4 34,6 Servicios Sociales , , ,1 35,9 Servicios Económicos , , ,5 42,2 Deuda Pública , , ,6-6,7 Total , , ,0 33,7 17

18 Con respecto al año anterior fue también la finalidad Servicios Económicos la que presentó el mayor porcentaje de incremento (+$ millones, 42,2%), aunque en valores absolutos el aumento más significativo correspondió a Servicios Sociales (+ $ millones, +35,9 %), por la elevada proporcionalidad de la función seguridad social (gasto en pasividades) en el total del presupuesto nacional Análisis de la ejecución del gasto por Jurisdicción En términos financieros sólo tres jurisdicciones registraron niveles de ejecución compatibles con los créditos aprobados originalmente: el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (-1,3 % de desvío sobre el presupuesto inicial), el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (-0,3 % de desvío sobre el presupuesto inicial) y el Ministerio de Industria (0,3 % de desvío sobre el presupuesto inicial). En el resto de jurisdicciones, la gran mayoría mostró una ejecución superior a los créditos de inicio que se ubicó entre el 5% y el 28%, mientras que otras tres jurisdicciones presentaron desvíos que excedieron fuertemente las autorizaciones para gastar autorizadas por ley, ellas fueron el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEyFP) (135,3% de desvío sobre el presupuesto inicial, + $ millones), la jurisdicción Obligaciones a cargo del Tesoro (66,8% de desvío sobre el presupuesto inicial, + $ millones), y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (MPFIPyS) (50,8% de desvío sobre el presupuesto inicial,+ $ millones). En el caso del primer ministerio el mayor gasto se debió a la incorporación del Programa de Estímulo a la Inyección de Excedente de Gas Natural (Plan Gas), la segunda jurisdicción incrementó la Asistencia Financiera a Empresas Públicas, principalmente a ENARSA, en tanto que el MPFIPyS reforzó mayormente el programa de Formulación y Ejecución de la Política Energética y dentro de éste las transferencias a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). El Ministerio del Interior y Transporte se encuentra dentro del estrato que va desde el 5% al 28%, mostrando un desvío del 25,6%. Dentro de éste, el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias (ATN) tuvo una ejecución que alcanzó los $ 793 millones, como puede apreciarse en planilla anexa Nº 1. 18

19 Concepto ADMINISTRACION NACIONAL GASTOS POR JURISDICCION (en millones de pesos corrientes) Inicial Final Devengado Desvío Ejecución $ % (1) (2) (3) (4)= (3)-(1) (5)=(3)/(1) Poder Legislativo Nacional 4.246, , , ,0 28,0 Poder Judicial de la Nación 7.126, , , ,0 17,6 Ministerio Público 2.081, , ,7 452,1 21,7 Presidencia de la Nación 3.424, , ,9 405,8 11,9 Jefatura de Gabinete de Ministros 4.556, , ,4 715,8 15,7 Ministerio del Interior y Transporte , , , ,6 25,6 Ministerio de Relac. Exteriores y Culto 2.879, , ,7-37,7-1,3 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos 5.459, , ,9-17,7-0,3 Ministerio de Seguridad , , , ,1 20,8 Ministerio de Defensa , , , ,8 13,6 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 3.992, , , ,5 135,3 Ministerio de Industria 1.544, , ,6 5,3 0,3 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca 6.995, , ,1 462,6 6,6 Ministerio de Turismo 1.352, , ,4 68,5 5,1 Ministerio de Planificación Fed., Inv. Pública y Servicios , , , ,5 50,8 Ministerio de Educación , , , ,2 12,7 Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva 4.118, , ,0 804,1 19,5 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social , , , ,4 11,1 Ministerio de Salud , , , ,9 22,1 Ministerio de Desarrollo Social , , , ,8 19,8 Servicio de la Deuda Pública , , , ,3-19,5 Obligaciones a Cargo del Tesoro , , , ,9 66,8 Total , , , ,2 19,4 Con relación al año 2012 el aumento del gasto de la Administración Nacional fue de $ millones. Los mayores incrementos se concentraron en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (+$ millones, +33,3 %), la jurisdicción Obligaciones a cargo del Tesoro (+$ millones, +58,8 %), el Ministerio de Interior y Transporte (+$ millones, +126,7 %), el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (+$ millones, +18,3 %) y el Ministerio de Desarrollo Social (+$ millones, +31,0 %). 19

20 ADMINISTRACION NACIONAL GASTOS POR JURISDICCION Comparativo Ejecución (en millones de pesos corrientes) Concepto Variación $ % Poder Legislativo Nacional 3.959, , ,7 37,3 Poder Judicial de la Nación 6.258, , ,4 33,9 Ministerio Público 1.822, ,7 711,3 39,0 Presidencia de la Nación 2.798, , ,6 36,9 Jefatura de Gabinete de Ministros 3.755, , ,4 40,4 Ministerio del Interior y Transporte , , ,9 126,6 Ministerio de Relac. Exteriores y Culto 2.898, ,7-57,2-2,0 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos 4.424, , ,3 23,0 Ministerio de Seguridad , , ,4 32,4 Ministerio de Defensa , , ,2 42,8 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 3.025, , ,7 210,5 Ministerio de Industria 1.079, ,6 469,9 43,5 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca 5.772, , ,8 29,2 Ministerio de Turismo 987, ,4 433,7 43,9 Ministerio de Planificación Fed., Inv. Pública y Servicios , , ,4 18,3 Ministerio de Educación , , ,8 26,3 Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva 3.593, , ,4 37,0 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social , , ,9 33,3 Ministerio de Salud , , ,3 42,2 Ministerio de Desarrollo Social , , ,1 31,0 Servicio de la Deuda Pública , , ,4-6,6 Obligaciones a Cargo del Tesoro , , ,7 58,8 Total , , ,0 33, Análisis de las principales metas y sus respectivos gastos En este apartado se analiza el comportamiento de los indicadores de producción programados para el ejercicio 2013, para algunas jurisdicciones, organismos y programas seleccionados y los respectivos recursos involucrados. El criterio de selección responde a la relevancia financiera y a la priorización del programa dentro de los objetivos de gobierno. El gasto conjunto de los programas elegidos representa el 42,5% del total del gasto corriente y de capital de la Administración Nacional. Respecto de la inclusión y cuantificación de los productos definidos para los programas analizados se plantean dos observaciones de carácter general: 20

21 a) cuando los organismos brindan financiamiento para la ejecución de bienes y servicios que son producidos en otras instituciones, no correspondería contemplar dichos productos como propios del programa, pues no son responsables de su ejecución; la producción ejecutada debería estar registrada en la respectiva institución responsable. b) se observa en varios casos que las unidades de medida utilizadas no son las más adecuadas para expresar el tipo de bien o servicio de que se trata y, por tanto, la información presentada no necesariamente se corresponde con lo efectivamente acontecido. MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE Programa Formulación y Ejecución Políticas de Transporte Ferroviario Dentro de la administración central del Ministerio del Interior y Transporte el presente programa es el segundo en relevancia financiera. El objetivo del mismo es intervenir en la elaboración, ejecución y control de políticas, planes y programas destinados a la reorganización, reconstrucción y modernización del sistema de transporte ferroviario en su conjunto y a garantizar la eficiencia de los servicios, la seguridad y el confort de los usuarios. Programa Formulación y Ejecución Políticas de Transporte Ferroviario (en millones de pesos corrientes) Inicial Final Devengado Desvío Ejecución $ % (1) (2) (3) (4)= (3)-(1) (5)=(3)/(1) 4.120, , ,8 367,5 8,9 Nota:Excluye Créditos de Proyectos de Inversión La mayor parte del crédito presupuestario fue asignado a transferencias destinadas a atender gastos de explotación e inversiones de las empresas operadoras de los servicios ferroviarios concesionados. En el capítulo Resultados por Programas y Proyectos en Orden Institucional de la Cuenta de Inversión 2013 se presenta una descripción pormenorizada de las acciones realizadas por el programa durante el ejercicio, aclarando que en el cuadro donde se exponen los indicadores físicos del programa, solamente está contemplada una parte de las obras. La adquisición, mantenimiento y refacción de material rodante, como también otras obras de infraestructura ferroviaria, no poseen indicadores de seguimiento físico definidos. 21

22 Programa Formulación y Ejecución Políticas de Transporte Ferroviario (en magnitudes físicas) Bien o Servicio Unidad de Medida Meta Inicial Meta Final Meta Ejecutada % Desvío Ejecución (1) (2) (3) (4)=(3)/(1) Renovación de Vías Obra Habilitada ,0 Electrificación de Vías Obra Habilitada Ejecución de Obras Integrales Obra Habilitada Ejecución de Obras de Comunicación y Señalamiento Obra Habilitada ,7 Ejecución de Obras Civiles Ferroviarias Obra Habilitada ,0 Optimización de Centros de Transbordo Obra Habilitada ,0 Para los productos definidos se observan desvíos significativos respecto de la programación inicial, en algunos casos por defecto y en otros por exceso. En las explicaciones que se brindan se señala que los bajos niveles de ejecución física que se evidencian en las obras cuya habilitación se preveía para 2013, se originaron por demoras en los procedimientos de redeterminación de precios que impactaron en su ritmo de ejecución, como así también por el proceso de traspaso de los contratos de operación de los servicios ferroviarios de pasajeros a la empresa Operadora de Servicios Ferroviario S.E., como así también a la ejecución de obras por parte de la Administración de Infraestructura de Servicios Ferroviarios S.E. MINISTERIO DE SEGURIDAD De los programas de la administración central del Ministerio de Seguridad se han escogido los dos de mayor significatividad financiera, el de Seguridad Metropolitana y el de Seguridad en Fronteras, que son ejecutados por la Policía Federal Argentina (PFA) y la Gendarmería Nacional (GN), respectivamente. Programa Seguridad Metropolitana (PFA) El objetivo de este programa es prevenir el delito y bregar por la seguridad de la población en el área metropolitana, a través de la presencia y el patrullaje policial en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 22

23 Inicial Programa Seguridad Metropolitana (en millones de pesos corrientes) Final Devengado Desvío Ejecución $ % (1) (2) (3) (4)= (3)-(1) (5)=(3)/(1) 3.512, , ,2 557,4 15,9 La asignación crediticia corresponde en el 91,0% a Gastos en Personal y está destinada fundamentalmente al pago de los sueldos de la planta permanente. Programa Seguridad Metropolitana (en magnitudes físicas) Meta % Desvío Bien o Servicio Unidad de Medida Meta Inicial Meta Final Ejecutada Ejecución (1) (2) (3) (4)=(3)/(1) Verificación Automotores Certificado Expedido ,6 Cumplimiento de Mandatos Oficio Cumplido ,1 Judiciales Detección de Infracciones al Infracción ,3 Código de Convivencia Comprobada Presencia en Calle Parada Cubierta/Día ,5 Presencia en Calle Presencia en Calle Intervención Policial en el Área Metropolitana Kilómetro Patrullado/Día ,2 Puesto de Control ,4 Vehicular/Día Intervención Policial ,2 En cuanto al cumplimiento de las metas de los productos definidos para el programa se observa que, en la mayor parte de los mismos, el desempeño de la fuerza está sujeto a la demanda de la ciudadanía. No así en el caso del servicio Presencia en Calle el cual muestra un fuerte incremento de los kilómetros patrullados con relación a lo programado como consecuencia de la implementación de equipos GPS en móviles, según se explica y un desvío negativo en la cantidad de puestos de control vehicular justificado a partir de licencias otorgadas a los efectivos y al reemplazo, en el Cordón Sur, del personal propio por efectivos de la Prefectura Naval Argentina y de la Gendarmería Nacional. Programa Seguridad en Fronteras (GN) 23

24 Entre las principales acciones que competen al programa se destacan el control y vigilancia de fronteras, la seguridad de los pasos internacionales, el control del ingreso y egreso de personas por los pasos internacionales, la prevención y represión del tráfico y venta ilícita de estupefacientes, el lavado de dinero, la prevención y represión del contrabando, ilícitos fiscales, residentes ilegales e inmigrantes clandestinos, el control del tránsito internacional e interjurisdiccional terrestre de medios de transporte de pasajeros y cargas, entre otras. Inicial Programa Seguridad en Fronteras (en millones de pesos corrientes) Final Devengado Desvío Ejecución $ % (1) (2) (3) (4)= (3)-(1) (5)=(3)/(1) 2.457, , ,1 840,3 34,2 El Gasto en Personal es el de mayor preminencia presupuestaria del programa (93,1% de las erogaciones totales). Programa Seguridad en Fronteras (en magnitudes físicas) Meta % Desvío Bien o Servicio Unidad de Medida Meta Inicial Meta Final Ejecutada Ejecución (1) (2) (3) (4)=(3)/(1) Dictámenes Periciales Informe Pericial ,0 Control de Ingreso y Egreso de Vehículo Controlado ,4 Persona Control de Ingreso y Egreso de Persona Controlada ,5 Persona Control de Ingreso y Egreso de Hombre en Puesto/Día ,9 Persona Control Transporte Internacional Control Realizado ,8 Terrestre Patrullaje de Frontera Kilómetro Patrullado/Día ,7 Control de Ruta Hombre (Turno)/Día ,2 Control de Ruta Puesto de Control/Día ,2 Respecto a la producción física, se observan desvíos desfavorables en la mayoría de las mediciones, habida cuenta de la dependencia de factores externos no controlables como ser los requerimientos periciales efectuados por parte de la justicia, la cantidad 24

ANÁLISIS DEL DÉFICIT FINANCIERO DE LA ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL AÑO 2014

ANÁLISIS DEL DÉFICIT FINANCIERO DE LA ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL AÑO 2014 Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Olegario Tejedor Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori ANÁLISIS DEL DÉFICIT FINANCIERO DE LA

Más detalles

Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015

Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015 Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015 notacefp / 045 / 2015 Dic. 16, 2015 Aspectos Relevantes A octubre de 2015, el gasto neto pagado alcanzó un monto de 3 billones 842.2 mil millones

Más detalles

GLOSARIO SITIO DEL CIUDADANO

GLOSARIO SITIO DEL CIUDADANO GLOSARIO A AIF (Ahorro - Inversión - Financiamiento) Especifica un formato de informe que clasifica los gastos y los recursos por su naturaleza económica, y distintos tipos de resultados de las cuentas

Más detalles

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO 6.- ESTADOS FINANCIEROS 6.1.- ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley del Presupuesto, Gasto Público y su Contabilidad; en la fracción XVI del

Más detalles

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 Preguntas / apartados Qué es la Ley de Ingresos y cuál es su importancia? Consideraciones Es un instrumento

Más detalles

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 Estado de México Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 PREGUNTAS / APARTADOS CONSIDERACIONES QUÉ ES LA LEY DE INGRESOS Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Más detalles

República Dominicana Ministerio de Hacienda DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO DIGEPRES

República Dominicana Ministerio de Hacienda DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO DIGEPRES República Dominicana Ministerio de Hacienda DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO DIGEPRES PROYECTO DE LEY DE MODIFICACIÓN AL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2011. Santo Domingo, D. N. Diciembre 2011 EL CONGRESO

Más detalles

PRESUPUESTO CIUDADANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT 2015

PRESUPUESTO CIUDADANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT 2015 PRESUPUESTO CIUDADANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT 2015 1 PRESUPUESTO CIUDADANO El Presupuesto de Egresos es el instrumento de política económica y social más importante con que dispone el Estado,

Más detalles

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda ACTUALIZACIÓN DEL INFORME DEL PRESUPUESTO PLURIANUAL 2010-2012 I. ANTECEDENTES DE LA ACTUALIZACIÓN Los antecedentes de la actualización

Más detalles

Las acciones realizadas en el periodo del 1 de enero al 30 de junio del 2015, se presentan en tres perfiles o clasificaciones de acuerdo a:

Las acciones realizadas en el periodo del 1 de enero al 30 de junio del 2015, se presentan en tres perfiles o clasificaciones de acuerdo a: El Informe de Avance de Gestión Financiera, es el informe de los resultados de las acciones que se realizaron durante el primer semestre del 2015, que contiene los avances financieros de los recursos recaudados

Más detalles

EL CONGRESO NACIONAL Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO. Marcos Makón Octubre de 2016

EL CONGRESO NACIONAL Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO. Marcos Makón Octubre de 2016 EL CONGRESO NACIONAL Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO Marcos Makón Octubre de 2016 TEMAS CENTRALES SEMINARIOS Vinculados con las prioridades del momento Presupuesto e inflación. Primer tema Las finanzas y administración

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS. Argentina

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS. Argentina SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS Argentina Gestión de la Inversión Pública Nacional Fuerte vinculo con otros sistemas de gestión pública y organismos Sistema Presupuestario Oficina Nacional de

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 4 de abril de 2014. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013 Nota de prensa Actualización del Programa de Estabilidad 2009-2013 El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013 El objetivo es recortar el déficit

Más detalles

LA GESTIÓN Y EL CONTROL DE LA DEUDA PÚBLICA EN LA PROVINCIA DE MISIONES

LA GESTIÓN Y EL CONTROL DE LA DEUDA PÚBLICA EN LA PROVINCIA DE MISIONES LA GESTIÓN Y EL CONTROL DE LA DEUDA PÚBLICA EN LA PROVINCIA DE MISIONES Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Económicas Maestría en Gestión Pública - Acreditada por la CONEAU Res. Nº 696/00

Más detalles

PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora

PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora 2017 Secretaría de Hacienda presupuestal.sonora.gob.mx Contenido Formulación, aprobación, ejercicio y control del presupuesto

Más detalles

SUBSIDIOS SOCIALES EJECUCION PRIMER TRIMESTRE 2012 COORDINACION:

SUBSIDIOS SOCIALES EJECUCION PRIMER TRIMESTRE 2012 COORDINACION: SUBSIDIOS SOCIALES EJECUCION PRIMER TRIMESTRE 2012 COORDINACION: CLAUDIO LOZANO TOMAS RAFFO Ejecución Primer Trimestre 2012 Subsidios sociales Desde el punto de vista institucional, la masa de subsidios

Más detalles

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO Carlos Schlink Ruiz

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO Carlos Schlink Ruiz EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2013 Carlos Schlink Ruiz 1 CUADRO 1 VARIABLES MACROECONÓMICAS AÑOS 2012-2013 DESCRIPCIÓN PGE Estimado Proyección 2012 A diciem bre de 2012) 2013 Tasa de crecimiento del

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo

3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo 3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo Para el ejercicio 2004 el gasto programable autorizado a Petróleos Mexicanos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) fue de 113 351 millones

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano Gobierno del Estado de Puebla 2013 2013 En qué gasta el Gobierno tu dinero? Qué es el? A todos los poblanos nos interesa conocer qué hace el Gobierno con los recursos que pagamos a través de nuestros

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS MINISTERIO MINISTERIO DE HACIENDA PARTIDA 08 SERVICIO DIRECCION DE PRESUPUESTOS CAPÍTULO 02 Ley orgánica o Decreto que la rige La Dirección de

Más detalles

Informe del Resultado de la Revisión a la Cuenta Pública del ejercicio 2011 e ingresos y egresos de la primera quincena del año 2012

Informe del Resultado de la Revisión a la Cuenta Pública del ejercicio 2011 e ingresos y egresos de la primera quincena del año 2012 Informe del Resultado de la Revisión a la Cuenta Pública del ejercicio 2011 e ingresos y egresos de la primera quincena del año 2012 Municipio de Atitalaqui titalaquia, a, Hidalgo idalgo. 1. MARCO DE REFERENCIA

Más detalles

Ingresos. Egresos. El presupuesto ciudadano considera una explicación sustentado en las siguientes preguntas:

Ingresos. Egresos. El presupuesto ciudadano considera una explicación sustentado en las siguientes preguntas: Ingresos El Presupuesto Ciudadano 2016 es una iniciativa del gobierno estatal, mismo que tiene como finalidad dar a conocer a la ciudadanía de forma clara, sencilla y transparente, de donde provienen los

Más detalles

RESPONSABLES PROVEEDORES. Profesionales universitarios, secretarios de despacho y auxiliares administrativos

RESPONSABLES PROVEEDORES. Profesionales universitarios, secretarios de despacho y auxiliares administrativos TABLA DE RETENCION DOCUMENTAL Versión 0 Página 1 de 9 PROCESO Gestión financiera PROCEDIMIENTO Para elaborar el plan financiero del departamento OBJETIVO Analizar ingresos y gastos del departamento para

Más detalles

ENTIDAD 201 DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES 201-1

ENTIDAD 201 DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES 201-1 ENTIDAD 201 DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES 201-1 POLITICA PRESUPUESTARIA DE LA ENTIDAD La Dirección Nacional de Migraciones tiene asignada la responsabilidad de fiscalizar el cumplimiento de lo establecido

Más detalles

INFORME DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL NO FINANCIERO (base caja)

INFORME DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL NO FINANCIERO (base caja) INFORME DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL NO FINANCIERO (base caja) Junio de 2015 1 ÍNDICE 1. Síntesis... 3 2. Análisis de la Situación Fiscal del Sector Público No Financiero...

Más detalles

Servicios de Informática

Servicios de Informática Servicios de Informática Incluye: Servicios de consultores en equipo de informática. Servicios de consultores en informática y suministros de programas de informática. Procesamiento de datos. Servicios

Más detalles

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Análisis de indicadores financieros y patrimoniales Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Con el fin de conocer la situación y evolución de determinados indicadores que afectan a la información

Más detalles

GESTION PRESUPUESTARIA INSTITUCIONAL

GESTION PRESUPUESTARIA INSTITUCIONAL GESTION PRESUPUESTARIA INSTITUCIONAL EXPOSICION DE LA OFICINA CENTRAL DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO Econ. Juan de Dios Hernández Palomino Lima, Marzo 2015 QUE ES EL PRESUPUESTO PÚBLICO? El Presupuesto

Más detalles

Vinculación de las políticas macro fiscales con la gestión de las Tesorerías

Vinculación de las políticas macro fiscales con la gestión de las Tesorerías Seminario sobre Gestión de Tesorerías Republica Dominicana Agosto 2015 República Dominicana Vinculación de las políticas macro fiscales con la gestión de las Tesorerías Lic. Jorge H. Domper Tesorero General

Más detalles

CONTENIDO. Municipal?

CONTENIDO. Municipal? Presupuesto de Egresos 2015 CONTENIDO Qué es el presupuesto ciudadano? 3 4 Qué es un presupuesto público? Cómo se elabora el Presupuesto de Egresos? 5 6 Cuál es el panorama actual de la economía mexicana?

Más detalles

Presupuesto y educación en la Ciudad de Buenos Aires. Abril de 2010

Presupuesto y educación en la Ciudad de Buenos Aires. Abril de 2010 Presupuesto y educación en la Ciudad de Buenos Aires Abril de 2010 PRESUPUESTO DEL GCBA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA: composición de los recursos y gastos totales. Las cuentas de ejecución presupuestaria se

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO - Presupuesto por Resultados

SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO - Presupuesto por Resultados SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO - Presupuesto por Resultados GESTION PRESUPUESTARIA DEL SECTOR PUBLICO LEY Nº 28112 LEY Nº 28411 LEY ANUAL DIRECTIVAS Ley Marco de la Administración Financiera del

Más detalles

ENTIDAD 612 TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACION 612-1

ENTIDAD 612 TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACION 612-1 ENTIDAD 612 TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACION 612-1 POLITICA PRESUPUESTARIA DE LA ENTIDAD El Tribunal de Tasaciones de la Nación es un organismo técnico de carácter permanente dirigido por profesionales

Más detalles

Indicadores Básicos del Turismo

Indicadores Básicos del Turismo MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO Indicadores Básicos del Turismo Indicadores Básicos del Turismo Año 02 - N 03 Octubre 2007 Perú: Indicadores Básicos para el análisis del Turismo desde una perspectiva

Más detalles

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2016 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 2016... 4

Más detalles

Venta al por menor de combustible

Venta al por menor de combustible Venta al por menor de combustible Incluye: Venta al por menor de combustible para vehículos automotores y motocicletas (Incluye estaciones de servicios y la venta al por menor de productos lubricantes

Más detalles

Proceso Presupuestario LINEAMIENTOS GENERALES FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA Ejercicio Fiscal 2016

Proceso Presupuestario LINEAMIENTOS GENERALES FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA Ejercicio Fiscal 2016 Proceso Presupuestario 2016-2019 LINEAMIENTOS GENERALES FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA Ejercicio Fiscal 2016 Introducción La Estrategia Fiscal se ha diseñado en el marco de las medidas fiscales tomadas por

Más detalles

Cómo va la inversión social

Cómo va la inversión social Cómo va la inversión social 1 POR QUÉ UNA CARTILLA ANEXA AL BOLETÍN? La vigésimo octava entrega del Boletín Cómo va la inversión social expone información sobre la ejecución presupuestaria del Gobierno

Más detalles

PUBLICACIONES DE LA LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL (LGCG)

PUBLICACIONES DE LA LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL (LGCG) Boletín de análisis sobre aspectos clave en Sector Gobierno Edición 3. año 1. Enero de 2010. PUBLICACIONES DE LA LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL (LGCG) El Consejo Nacional de Armonización Contable

Más detalles

MANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

MANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Con fundamento en los artículos 6, 7 y 9 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, se somete a la aprobación del Consejo Nacional de Armonización Contable lo siguiente: Acuerdo que reforma los Capítulos

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL ABRIL 2005 ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PRESUPUESTO Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA INDICE I. Consideración general II. Comentarios

Más detalles

INFORME FISCAL Y FINANCIERO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PENSIONES DE ANTIOQUIA

INFORME FISCAL Y FINANCIERO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PENSIONES DE ANTIOQUIA INFORME FISCAL Y FINANCIERO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PENSIONES DE ANTIOQUIA 2012 INFORME FISCAL Y FINANCIERO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PENSIONES DE ANTIOQUIA VIGENCIA FISCAL 2012 Contraloría General de

Más detalles

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Artículo 14.- La definición del capítulo, conceptos, partidas genéricas y específicas de gasto correspondientes a inversiones financieras

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE INVERSION Y ADMINISTRACION PARA EL PROGRAMA ESPECIAL DE FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA DEL MAGISTERIO DEL ESTADO DE COAHUILA

FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE INVERSION Y ADMINISTRACION PARA EL PROGRAMA ESPECIAL DE FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA DEL MAGISTERIO DEL ESTADO DE COAHUILA FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE INVERSION Y ADMINISTRACION PARA EL PROGRAMA ESPECIAL DE FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA DEL MAGISTERIO DEL ESTADO DE COAHUILA DIFUSION DE LA LEY DE INGRESOS Y PRESUPUESTO DE EGRESOS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL ASPECTOS GENERALES En la elaboración del Plan de Cuentas se tomó en consideración las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP) emitidas por la Junta de Normas Internacionales

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2011 1 24 de Febrero de 2012 En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621 millones de dólares. De este modo, al

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

TEMA 13 EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL Y LA POLÍTICA PRESUPUESTARIA 1.- DIMENSIONES DE LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS

TEMA 13 EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL Y LA POLÍTICA PRESUPUESTARIA 1.- DIMENSIONES DE LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS TEMA 13 EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL Y LA POLÍTICA PRESUPUESTARIA 1.- DIMENSIONES DE LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS 1 1.- EL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL Y EL PRESUPUESTO La estructura del sector público

Más detalles

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Octubre - Diciembre 2006 PRESENTACION La Dirección Regional de Valparaíso del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, tiene el agrado de poner

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

ELABORACIÓN PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

ELABORACIÓN PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS ELABORACIÓN PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Dora Rocío Gómez Cuartas Dora Rocío Gómez Cuartas Osbaldo Morales Robi Cargo: Director

Más detalles

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL JULIO 2005 ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PRESUPUESTO Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA 1 INDICE I. Consideración general 3 II. Comentarios

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2014

RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2014 RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Fecha de Publicación : 23 de Noviembre de 2015 Elaboración y Coordinación

Más detalles

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01 1. OBJETIVOS Y ALCANCE Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 Establecer los lineamientos para elaborar un presupuesto extraordinario, conforme con la normativa vigente, según la disponibilidad

Más detalles

Gasto y Financiamiento del Sector Público 1. GASTO PUBLICO

Gasto y Financiamiento del Sector Público 1. GASTO PUBLICO Transacciones financieras que realizan instituciones públicas para adquirir bienes y servicios o transferencias de recursos recaudados a diferentes destinatarios. Concepción Moderna Clasificación del gasto

Más detalles

Presupuestos Generales Estado 2014

Presupuestos Generales Estado 2014 Presupuestos Generales Estado 2014 30 septiembre 2013 1 Cuadro macroeconómico y previsiones Variación real en % 2012 2013 2014 PIB real -1,6-1,3 0,7 PIB nominal -1,7-0,3 2,1 Consumo final privado -2,8-2,6

Más detalles

República de Honduras Secretaría de Finanzas

República de Honduras Secretaría de Finanzas PRESUPUESTO PLURIANUAL 1. Presentación El Gobierno de Honduras presenta por sexto año consecutivo el Presupuesto Plurianual que corresponde al cuatrienio 2008-2011, de acuerdo con lo establecido en la

Más detalles

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009 MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Diciembre 2009 EMPLEO Y CONDICIONES DE VIDA Indicador Período Valor del indicador o variación con respecto a última medición Variación anual Tasa de actividad (EPH-INDEC)

Más detalles

1. PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO

1. PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO Código: PSC03 Versión: 1 PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO Fecha Aprobación: Fecha de elaboración: noviembre 09 de 2011 Nro. de páginas: 5 1. PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO Fecha de elaboración: noviembre 09 de

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Categoría BASE DE OPERACIÓN 8,289,569,649.86 1,191,018,981.06 877,540,550.54 PROYECTOS ESPECIALES 3,113,142,931.14 1,160,304,281.14 1,043,324,842.65 PROCESO FEDERAL 79,730,384.04 19,206,453.04 11,508,083.06

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL 3.1.1.1.1 CONTRIBUIDO APORTACIONES APORTACIONES DEUDORA APORTACIONES 1.1 1 Por la apertura de libros por el saldo del ejercicio inmediato anterior. 1 Por el cierre de libros por la cancelación del 99.3

Más detalles

3.4 BALANZA DE PAGOS necesidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo, balanza por cuenta corriente

3.4 BALANZA DE PAGOS necesidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo, balanza por cuenta corriente 3.4 BALANZA DE PAGOS Durante los seis primeros meses del año, la balanza de pagos generó necesidad de financiación frente al exterior de cuantía muy inferior a la del mismo periodo de 2000. Este desequilibrio

Más detalles

INSTRUCTIVO CINCO POR MIL EMPRESAS PÚBLICAS

INSTRUCTIVO CINCO POR MIL EMPRESAS PÚBLICAS INSTRUCTIVO PARA EL CÁLCULO, RECAUDACIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL APORTE DEL CINCO POR MIL DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA, DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS, DE LAS UNIVERSIDADES Y

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras Museo Oceanográfico - Montevideo INFORME DE GESTIÓN Durante el año 213 el Activo del Banco se incrementó un 7% en dólares, alcanzando al cierre del ejercicio el equivalente a US$ 14.299 millones. El mismo

Más detalles

CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016

CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016 CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016 Análisis del Gasto Federalizado por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales pagadas a entidades federativas y municipios al Segundo Trimestre de 2016 Palacio

Más detalles

Avances en la Presentación de Estadísticas Presupuestarias. María Dolores Mariñas Miguez. Katherine Milagros Rojas Salazar

Avances en la Presentación de Estadísticas Presupuestarias. María Dolores Mariñas Miguez. Katherine Milagros Rojas Salazar MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS E INTEGRACIÓN PRESUPUESTARIA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICAS Avances en la Presentación de Estadísticas

Más detalles

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una Perspectiva de Programación

Más detalles

España: Balanza de Pagos (jul-16)

España: Balanza de Pagos (jul-16) millones euros millones euros España: Balanza de Pagos (jul-16) El superávit exterior sigue marcando máximos históricos Desde hace un año y medio, la balanza por cuenta corriente registra saldos positivos

Más detalles

Ministerio de Economía y Finanzas Vice Ministro de Hacienda Dirección Nacional del Tesoro Público GESTIÓN DE TESORERÍA EN EL PERÚ

Ministerio de Economía y Finanzas Vice Ministro de Hacienda Dirección Nacional del Tesoro Público GESTIÓN DE TESORERÍA EN EL PERÚ GESTIÓN DE TESORERÍA EN EL PERÚ SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA: Definición Constituye uno de los sistemas integrantes de la Administración Financiera del Sector Público que regula la administración de los

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) Convenio Fundación Producir Conservando y Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata Marzo de 2007 RESUMEN EJECUTIVO 1

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

588 87% (USD % (USD

588 87% (USD % (USD uruguay Durante 2015, CAF aprobó cinco operaciones a favor de Uruguay por un total de USD 588 millones, de los cuales el 87% (USD 510 millones) correspondió a operaciones de riesgo soberano y el 13% (USD

Más detalles

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005 CEFP/015/2006 Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005 PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, MARZO DE 2006. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Índice

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS.

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Falcón. Punto Fijo, Estado Falcón FINANZAS PÚBLICAS SECCION: G8CA01 PROF.FRANKLIN YAGUA. GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD

Más detalles

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2008 ORDEN DEL DIA Nº Impreso el día 7 de noviembre de 2008 SUMARIO

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2008 ORDEN DEL DIA Nº Impreso el día 7 de noviembre de 2008 SUMARIO CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2008 ORDEN DEL DIA Nº 1103 Impreso el día 7 de noviembre de 2008 SUMARIO COMISION PARLAMENTARIA MIXTA REVISORA DE CUENTAS Dictamen en la resolución

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 ANALISIS DU PONT DEL Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO El Método Du Pont, es una técnica que permite

Más detalles

La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires

La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires Los Municipios en el Marco del Régimen de Responsabilidad Fiscal: La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal San Salvador de Jujuy 31 de julio y 1 de agosto

Más detalles

Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española. Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016

Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española. Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016 Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016 Introducción Necesidad de fortalecer la gobernanza fiscal, tanto en el seno de la UE como

Más detalles

RESUMEN DE LA CUENTA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2015

RESUMEN DE LA CUENTA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2015 RESUMEN DE LA CUENTA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Fecha de Publicación

Más detalles

ENTIDAD 622 INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL 622-1

ENTIDAD 622 INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL 622-1 ENTIDAD 622 INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL 622-1 POLÍTICA PRESUPUESTARIA DE LA ENTIDAD El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) es la autoridad de aplicación de la normativa

Más detalles

Eficacia Eficiencia y Transparencia

Eficacia Eficiencia y Transparencia PLAN ANUAL DE COMPRAS Y CONTRATACIONES - PACC Eficacia Eficiencia y Transparencia INTRODUCCION Interiorizarnos en el tema del Plan Anual de Compras y Contrataciones, es aparentemente fácil, muchos dirían

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

JURISDICCION SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA

JURISDICCION SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA JURISDICCION 98 SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA POLÍTICA DE LA JURISDICCIÓN Programa General de Acción y Plan de Inversiones Años 2011/2013 y el Presupuesto del año 2011 Jurisdicción: 98 - SERVICIO DE LA

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2016 Ciudad de México, 30 de marzo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 Pablo Hernández de Cos Director General Madrid 24 de Enero de 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS La Ley Núm. 255 de 28 de octubre de 2002 conocida como Ley de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito, en su Artículo 5.10, Inciso (a-8)

Más detalles

24 de junio de

24 de junio de * Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público y Energía con la Comisión Federal de Electricidad 24 de junio de 2014 www.reformaenergetica.gob.mx

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSIDERACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL 2016

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSIDERACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL 2016 EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSIDERACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL 2016 Ley 69 de 24 de noviembre de 2015 Gaceta Oficial 27,916 de 26 de noviembre de 2015 Presentado por: Lic. EURIBIADES CANO Subdirector

Más detalles

Contenido. Informe renta petrolera. Ingresos municipales 05. Ingresos munipales para el año Sabías que 07. Ingreso petrolero 08.

Contenido. Informe renta petrolera. Ingresos municipales 05. Ingresos munipales para el año Sabías que 07. Ingreso petrolero 08. Introducción Este informe de renta petrolera es una muestra de la voluntad de algunos actores públicos y privados del sector extractivo petrolero para lograr una mayor transparencia y socialización de

Más detalles