ASPECTOS DISCURSIVOS DE LA ARGUMENTACIÓN EN UN PROGRAMA DE HABLEMOS DE PAZ Y DE DERECHOS HUMANOS EDWIN LEONARDO URIBE MUÑOZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ASPECTOS DISCURSIVOS DE LA ARGUMENTACIÓN EN UN PROGRAMA DE HABLEMOS DE PAZ Y DE DERECHOS HUMANOS EDWIN LEONARDO URIBE MUÑOZ"

Transcripción

1 ASPECTOS DISCURSIVOS DE LA ARGUMENTACIÓN EN UN PROGRAMA DE HABLEMOS DE PAZ Y DE DERECHOS HUMANOS EDWIN LEONARDO URIBE MUÑOZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA BOGOTÁ D.C

2 ASPECTOS DISCURSIVOS DE LA ARGUMENTACIÓN EN UN PROGRAMA DE HABLEMOS DE PAZ Y DE DERECHOS HUMANOS EDWIN LEONARDO URIBE MUÑOZ Trabajo de grado para obtener el título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana Director JAIME HERNANDO SARMIENTO LOZANO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA BOGOTÁ D.C

3 RESUMEN En este trabajo se describen los aspectos interactivos y discursivos que son propios del discurso argumentativo, en un programa de Hablemos de Paz y de Derechos Humanos. Para esto se parte de los conceptos de situación argumentativa, discusión, acto de habla complejo e implicatura conversacional. A través de las herramientas analíticas brindadas por el AC se describirá la configuración discursiva de la situación argumentativa y los argumentos producidos en el marco de la interacción. 3

4 Contenido Introducción Argumentación y Comunicación El Estudio de la Argumentación Desde un Enfoque Comunicativo La Situación Argumentativa y las Diferencias de Opinión Los Tipos de Discusión y el Concepto de Cuestión Actos de Habla La argumentación como acto de habla Sentido y Función Comunicacional en los Actos de Habla El problema de los actos de habla indirectos Las implicaturas conversacionales El principio de cooperación y el análisis de los actos de habla indirectos El Estudio del Sentido en el Análisis de la Conversación La organización interlocutiva Enfoque Metodológico, Material de Análisis y Procedimiento El Estudio de Caso Material de Análisis Procedimiento Lista de símbolos Análisis e Interpretación Corte Suprema de Justicia Análisis conversacional Esquema de la discusión Organizaciones de Derechos Humanos Análisis conversacional Esquema de la discusión Discusión y conclusiones Bibliografía

5 Introducción La argumentación es una actividad discursiva que no se puede comprender al margen de la interacción. De modo que, la argumentación tiene que ver no sólo con los tipos de razonamiento ni con las técnicas adecuadas para lograr la persuasión, sino también y sobre todo con la producción de una situación de comunicación marcada por las diferencias de opinión. En este sentido, la argumentación es tanto el conjunto de la situación de comunicación que bien describe Plantin (1998), como las estrategias que utilizan los argumentadores para ganar o resolver una disputa. A propósito de esto, los estudios de la argumentación tienen que poder definir el modo como los argumentadores encaminan sus disputas, esto es que al margen de la evaluación se debe poder describir la estructura de las discusiones y todo aquello que en términos de discurso y de comunicación sucede cuando hay una diferencia de opinión. Desde un enfoque comunicativo, el estudio de la argumentación tiene así el propósito de describir minuciosamente la configuración discursiva de una situación argumentativa, es decir, describir cómo en conversaciones determinadas se comienzan, desarrollan y finalizan las disputas, lo cual da lugar a una comprensión más adecuada de las estrategias argumentativas, pues estas pueden ser descritas y entendidas en el marco de su ambiente natural, el cuál la mayoría de veces es la conversación. Así, en este trabajo se estudia en dos secuencias discursivas los aspectos discursivos e interactivos de la argumentación. De esta forma, desde el análisis de la conversación se muestra el modo como los interlocutores comunican y desarrollan sus diferencias de opinión. Para ello se acude a los conceptos de acto de habla, implicatura conversacional, discusión, situación argumentativa y cuestión. Por otra parte, se describen también los puntos sobre los que discuten los participantes y algunos argumentos utilizados. Por último, este trabajo pretende ser insumo para la realización de un estudio acerca de las estrategias argumentativas basadas en el uso del lenguaje. En la discusión se encuentran algunas sugerencias y algunas preocupaciones al respecto. 5

6 1. Argumentación y Comunicación El estudio de la argumentación ha sido motivo de interés especialmente para la filosofía. Esto es evidente de muchas maneras. En primer lugar, es en la filosofía en donde se origina un estudio sistemático sobre la argumentación. Además de esto, y quizás mucho más importante, está el hecho de que la argumentación hace parte constitutiva de la filosofía. No sólo nace en ella, sino que, por sobre todo, es asumida, por algunos filósofos, como herramienta al servicio de la actividad filosófica. Recuérdese, por ejemplo, el valor que tiene la dialéctica en la filosofía de Aristóteles y Platón. O más claro todavía, el lugar otorgado a la lógica por filósofos como Carnap. Ahora bien, este interés de la filosofía por la argumentación ha marcado un derrotero en su estudio. La argumentación ha sido, a partir de allí, estudiada como razonamiento. El objetivo de una teoría de la argumentación, por lo menos en sus orígenes, es, así pues, determinar las formas válidas del razonamiento. Alcanzar una comprensión de los casos en los que un argumento es válido es vital para la filosofía. Sin embargo, el estudio de las argumentaciones comunes exige mucho más que la evaluación de los argumentos desde una perspectiva normativa y formal. El desarrollo de la teoría de la argumentación en el siglo XX, independiente de la lógica y la filosofía, se puede entender como una respuesta a tal limitación. Perelman busca, como lo hiciera Frege para el campo de las matemáticas, una lógica de los juicios de valor y encuentra, en un retorno a la Retórica de Aristóteles, que tal lógica no existe. No es posible, según él, realizar deducciones formalmente válidas cuando nos ocupamos de cuestiones prácticas, como aquellas emparentadas con la ética y la política (Perelman, 1997, pág. 12). Toulmin, por su parte, pretende que la validez de un argumento es dependiente de campo, es decir, que depende no de aspectos formales, sino más bien de la materia sobre la que se argumenta. No obstante, sus propuestas, aun cuando pretenden ser una alternativa a la lógica formal son insuficientes en un respecto: sus teorías no se ocupan de la argumentación en tanto que fenómeno comunicativo (Eemeren & Grootendorst, 2002, págs ). 6

7 Investigar las formas validas de la argumentación, es decir, asumirla en tanto razonamiento o estudiar el conjunto de técnicas por medio de las cuales se consigue la adhesión a una tesis, hace parte integral del estudio sobre la argumentación, sin embargo, es necesario también tener en cuenta, como se hace en pragma-dialéctica, que la argumentación es un fenómeno del uso del lenguaje. Debido a esto, este trabajo se inscribe en el horizonte de un problema particular: la relación que tiene la argumentación con el discurso y la comunicación. Tal problema se puede plantear a partir de dos preguntas Qué es la argumentación si la consideramos, fundamentalmente, como un fenómeno comunicativo y discursivo? Entendida en este sentido cómo ha de ser estudiada? Situados en la problemática de la relación entre argumentación y comunicación, aprovechando las reflexiones y los desarrollos teóricos que han asumido esta cuestión 1 y por medio de las herramientas y procedimientos analíticos del análisis de la conversación, en este trabajo se realiza un estudio de caso sobre un programa de Hablemos de Paz y de Derechos Humanos. En el análisis del corpus se pretende resolver esta cuestión Cuáles son los aspectos discursivos e interactivos propios de la argumentación que se evidencian en un programa de Hablemos de Paz y de Derechos Humanos? De esta forma, este trabajo es un intento por comprender el modo como se desarrolla el fenómeno argumentativo en tal programa televisivo. De acuerdo con lo anterior, el objetivo general del trabajo es describir el fenómeno argumentativo presente en el programa desde un enfoque comunicativo y discursivo. En otras palabras, el objetivo central es describir, en dicho programa, la presencia de los aspectos discursivos e interactivos que son característicos de la argumentación. Así, en el análisis del corpus se describirá el modo como se articulan discurso y contradiscurso, los tipos de discusión que tal articulación produce y los argumentos que se producen al interior de cada tipo de discusión. En consecuencia, describir la articulación de discurso y contradiscurso, los argumentos y tipos de discusión suscitados son los objetivos secundarios del estudio. 1 Aquí se hace referencia al trabajo de Plantin sobre la interacción argumentativa y a la propuesta teórica de la pragama-dialéctica, cuyos desarrollos han sido expuestos en diferentes libros y artículos. 7

8 Con este trabajo se pretende contribuir al mejoramiento de las prácticas de enseñanza en el área de lenguaje, en particular, en lo que se refiere al desarrollo de habilidades comunicativas y argumentativas. Según los lineamientos curriculares del área de lenguaje, la lectura es un proceso complejo que no se reduce a técnicas mecánicas de decodificación (Ministerio de Educación Nacional, 1998, pág. 27). La lectura implica la existencia de un proceso comunicativo que tampoco puede ser entendido mecánicamente, es decir, que es necesario abordar el proceso de comunicación y, por ende, la lectura desde una perspectiva pragmática y semiótica. En este sentido, cobra valor el estudio de cuestiones como el uso efectivo de los enunciados y las situaciones concretas de comunicación. De igual manera, el trabajo sobre la argumentación, desde una perspectiva comunicativa, replantea las concepciones que subyacen a la enseñanza de ésta. En otras palabras, un trabajo de este tipo advierte que así como no se puede ignorar, en la enseñanza de la lectura, los aspectos semióticos y pragmáticos, la enseñanza de la argumentación se debe realizar, igualmente, desde un enfoque pragmático e interactivo de la comunicación. Por último, se advierte que así como la pragmática no niega la utilidad de los estudios gramaticales, sino que por el contrario los complementa, el estudio discursivo de la argumentación tampoco niega la importancia de la perspectiva lógica, y por el contrario, pretende complementarla ampliando la comprensión de los fenómenos argumentativos. Por todo esto, se cree que es justificada la pretensión de poner a prueba un enfoque comunicativo para el estudio del discurso argumentativo. Realizando esta tarea el docente en formación adquiere una visión más rica e interdisciplinar de su labor en torno al área de lenguaje. 8

9 2. El Estudio de la Argumentación Desde un Enfoque Comunicativo Desde Aristóteles la argumentación se ha centrado en el estudio del razonamiento. Tanto en la Retórica, como en los Tópicos y en los Analíticos, ha estado presente el asunto, aunque con diferente énfasis, de cómo a partir de ciertos enunciados es posible concluir con validez para persuadir, convencer o demostrar 2. Así, la argumentación siempre ha estado relacionada con cómo se puede hacer verosímil o plausible un punto de vista o con cómo se puede demostrar una proposición. De esta manera, el análisis de la argumentación se ha ocupado principalmente del encadenamiento de enunciados o del breve párrafo argumentativo (Plantin, 1998, pág. 46). Sin embargo, el estudio de las argumentaciones comunes exige sobrepasar tales unidades, como así también, nuevos marcos teóricos acompañados de nuevos objetivos de investigación. En este sentido, se debe definir qué es y qué significa estudiar la argumentación desde un enfoque comunicativo. Según la RAE (2014) argumentar es aducir, alegar, dar argumentos o disputar, discutir, impugnar una opinión ajena. En la primera definición se hace énfasis en aspectos relacionados con el razonamiento. Argumentar es aducir o dar argumentos. En la segunda definición el énfasis recae en el carácter interlocutivo de la argumentación. Argumentar es enfrentar la opinión de un contrario. Como recuerda Plantin no se puede ignorar la dependencia de la argumentación con respecto a lo lingüístico, pues en la lengua hay representaciones de la práctica argumentativa que sirven de base para el establecimiento de conceptualizaciones y teorías (Plantin, 1998, pág. 24) (Plantin, 2001, págs ). Tal es el caso de las definiciones examinadas, en las que se pueden notar dos orientaciones distintas: por un lado, una orientación hacia el razonamiento que puede estar relacionada con la silogística o con el modelo de Toulmin y, por otro lado, una orientación hacia la interacción que se puede relacionar con el enfoque de Plantin o con la pragma-dialéctica. 2 La persuasión no es menos dependiente del silogismo que la demostración. Si bien se trata de silogismos distintos, en un caso el silogismo retórico y, en otro caso, el silogismo demostrativo, existe, como dice Marafioti, una unidad formal. Retórica, dialéctica y demostración no se diferencian tanto por la forma del razonamiento, como por la naturaleza de las premisas y el fin que se busca con el razonamiento. Y el fin se debe decir está ligado a lo que Marafioti denomina un lugar institucional (Marafioti, 2003, págs ). 9

10 Plantin define la argumentación como la confrontación, de una manera polémica o cooperativa, de un discurso y de un contra discurso orientados por una misma cuestión, lo que plantea en último término el problema de aquello que los argumentadores esperan del discurso del otro. (2001, pág. 119) De este modo, el concepto de argumentación no se refiere a una tipología discursiva, sino a una propiedad que se puede dar en menor o mayor grado en los discursos en interacción (1998, pág. 25). Según esto, dada una situación comunicativa, ésta empieza a ser argumentativa cuando hay una oposición discursiva y es plenamente argumentativa cuando la diferencia de opinión es tan fuerte que da lugar a una cuestión (C) y son identificables los roles actanciales de proponente (P), oponente (O) y duda, que es el rol de tercero (T). (Ibíd.) En este sentido, Plantin entiende que los propósitos investigativos desde este enfoque consisten en la descripción del grado y forma de la argumentación, a lo cual se puede añadir las tareas usuales de identificación, clasificación y evaluación de argumentos ( (Plantin, 1998, pág. 48). Describir el grado y forma de la argumentación, supone para el autor, la definición, en interacciones concretas, de cuestiones tales como cuáles son los roles actanciales que cada actor desempeña, cuál es la cuestión o cuestiones que orientan la discusión, cuál es la naturaleza del lugar en el que se da la interacción, cuál es la naturaleza de la oposición discursiva, esto es, si se trata de una confrontación polémica o cooperativa, etc. (1998, págs ) Ahora bien, Van Eemeren, Grootendorst y otros (2000, págs ) entienden por argumentación a la actividad discursiva por medio de la cual se justifica o refuta un punto de vista. Según estos autores, un dispositivo teórico adecuado debe estar en la capacidad de abordar la argumentación como proceso y producto por igual. Es decir, que un dispositivo teórico adecuado debe ocuparse tanto de la identificación, descripción y evaluación de los monólogos en los que se justifica un punto de vista, como de la descripción de las interacciones en las que existe desacuerdo y por ende argumentación. En este punto es evidente la relación que hay entre el enfoque comunicativo de Van Eemeren y Plantin. En ambas perspectivas se le concede una gran importancia a los aspectos discursivos y comunicativos de la argumentación, superando así los análisis clásicos cuyo objeto de estudio es lo que se conoce como argumento o razonamiento. 10

11 De esta manera, a partir del significado de la palabra argumentatie, en lengua holandesa, Van Eemeren construye una definición y desde esta un programa metodológico por medio del cual conducir la investigación. En primer lugar, argumentar no se identifica con disputar y alegar, sino más bien con resolver una diferencia de opinión por medio del diálogo. En segundo lugar, este significado de argumentación contiene la diferencia que hay entre las razones que se dan y el punto de vista que tales razones defienden. Por último, la palabra holandesa recoge, a la vez, el sentido de proceso y producto, mostrando así la posibilidad de analizar tanto los argumentos, como la propia discusión (Eemeren F. H., 2012, pág. 24). De acuerdo con esta caracterización, se establecen cuatro principios metodológicos de carácter metateórico: la funcionalización, la socialización, la externalización y la dialectificación (Eemeren & Grootendorst, 2002, pág. 29). Estos cuatro principios tienen por propósito el diseño de un marco teórico que posibilite el análisis de la argumentación en tanto que acto de comunicación e interacción, en el que los hablantes asumen compromisos con lo que dicen, tanto si lo dicen explícita o implícitamente, y estándares críticos de racionalidad (Eemeren F. H., 2012, pág. 25). De este modo, la argumentación se define como un acto (de habla) comunicativo e interaccional complejo, dirigido a resolver una diferencia de opinión para un juez razonable, proponiendo una constelación de razones de las que el argumentador puede considerarse responsable, para justificar la aceptabilidad del (o de los) punto(s) de vista en cuestión. (Eemeren F. H., 2012, págs ) Con base en esta definición, se puede notar que la pragma-dialéctica se propone, por un lado, describir de un modo correcto el acto de habla complejo de la argumentación y, por otro lado, evaluar, de acuerdo con estándares críticos de razonabilidad, las prácticas argumentativas con el propósito de mejorarlas. Como se ve, los objetivos de investigación del enfoque de Plantin son hasta cierto punto compatibles con el enfoque de Van Eemeren y Grootendorst. La diferencia fundamental está en que un enfoque es fundamentalmente descriptivo, mientras que el otro centra su interés, sobre todo, en cómo se puede resolver críticamente una discusión, es decir en evaluar y mejorar los movimientos destinados a la resolución del conflicto. 11

12 2.1. La Situación Argumentativa y las Diferencias de Opinión En la perspectiva teórica de Plantin no existe una tipología discursiva que se denomine discurso argumentativo. La argumentación no es un género discursivo, sino una propiedad que se da en los discursos en interacción (Plantin, 1998, pág. 25). De este modo, su objeto de estudio no es ni el texto argumentativo ni las características formales de un determinado género discursivo, sino las situaciones concretas de comunicación en las que se presenta la argumentatividad 3. En otras palabras, el objeto de estudio de la argumentación es lo que Plantin denomina situación argumentativa, a saber, una situación de comunicación en la que un discurso se enfrenta a un contradiscurso a la luz de un problema o cuestión (Plantin, 1998, pág. 25). La situación argumentativa es examinada en términos de actividades, actores y actantes. Proponer, oponerse y dudar son las actividades constitutivas de la situación argumentativa y, en ese sentido, el proponente, el oponente y el tercero son los actantes de la argumentación. Por lo demás, los actores son las personas que encarnan los diferentes roles actanciales y, realizan así, las actividades de proponer oponerse y dudar. Ahora bien, para Plantin el discurso de propuesta es aquel que se plantea como alternativa a la doxa o discurso dominante. El discurso de oposición es el que se adhiere a la doxa, realizando su defensa. Y cuando tal enfrentamiento es sólido y consistente se origina la duda bajo la forma de una pregunta-cuestión. Como se ve este modelo es trilógico a diferencia de un modelo dialéctico o retórico. En el modelo dialéctico se trata del enfrentamiento del proponente y del oponente, en este caso no hay lugar para la duda. En el modelo retórico se trata del orador y su auditorio, es decir, del proponente frente al silencio de quienes lo escuchan. Por el contrario, según Plantin, este no es el caso de las argumentaciones prototípicas. En el debate político o en el juicio en el tribunal, la situación argumentativa está configurada por un proponente, un oponente y un tercero. La figura del tercero es vital para la configuración de la situación argumentativa, pues éste ejerce el rol de duda, en el sentido del escéptico, es decir, que bajo su presencia la 3 La argumentatividad es, para Plantin, una propiedad que se puede dar en diversos grados en los discursos en interacción. 12

13 discusión se mantiene viva (Plantin, 1998, págs ). En resumen, una situación argumentativa es plena, según este enfoque, cuando discurso y contradiscurso se oponen en respuesta a una cuestión. Por último, se debe advertir que la cuestión no es algo que preceda tal enfrentamiento, sino la consecuencia de la existencia de una diferencia de opinión suficientemente sólida. Cuando el enfrentamiento es persistente aparece la duda, aquello que mantiene activo el debate. De un modo similar al modelo de Plantin, el enfoque pragma-dialéctico no toma por objeto de estudio, exclusivamente, al texto argumentativo. Por el contario, se interesa por describir la argumentación en toda su complejidad comunicativa. De esta manera, el texto argumentativo es estudiado como acto de habla complejo en el marco de una interacción verbal caracterizada por una diferencia de opinión. En otras palabras, en esta perspectiva se socializa, funcionaliza y externaliza, para por fin dialectificar el objeto de estudio de la argumentación. Socializar significa asumir una perspectiva dialógica en el estudio de la argumentación. Según esto, hay argumentación cuando se presenta una diferencia de opinión y se presenta una diferencia de opinión cuando, por lo menos, la aceptabilidad de un punto de vista ha sido cuestionada. De ahí en adelante es posible definir las formas posibles de una discusión. Funcionalizar es comprender el sentido de los enunciados no de acuerdo a sus características formales y de contenido proposicional, sino más bien atendiendo a la función que desempeñan en tanto actos de habla. Así, una misma oración, en contextos diferentes, puede ser la expresión de un punto de vista o la expresión de una razón. Externalizar es superar la dificultad que representa el hecho de que los estados mentales de los interlocutores son inaccesibles. Ante esto lo que se puede hacer es reconocer los compromisos que asumen tomando como base lo que dicen, tanto de un modo explícito como implícito. Por último, dialectificar es evaluar el discurso argumentativo de acuerdo con un ideal de razonabilidad, expresado bajo la forma de unas reglas que se deben seguir para realizar una discusión crítica (Eemeren & Grootendorst, 2002, págs ). En resumen, el objeto de estudio de una teoría pragmadialéctica de la argumentación es un acto de habla complejo que se inscribe en un evento comunicativo caracterizado por la existencia de una diferencia de opinión. De esta forma, el marco teórico debe estar en la 13

14 capacidad de describir la existencia y el tipo de discusión, como así también explicar y mostrar el funcionamiento de los argumentos por medio de los cuales se pretende resolver la discusión. Esto supone identificar y explicar la función que cumplen los distintos actos de habla con el propósito de evidenciar los compromisos que asumen los hablantes y el papel que desempeña cada acto de habla en la resolución de la discusión Los Tipos de Discusión y el Concepto de Cuestión La existencia de una diferencia de opinión o discusión se esquematiza de la siguiente forma: un hablante, en su rol de protagonista, expresa un punto de vista positivo o negativo con respecto a una determinada proposición. Ante la expresión de este punto de vista, otro hablante, en rol de antagonista, cuestiona la aceptabilidad de lo expresado por el protagonista. Ante tal situación el protagonista se ve obligado a justificar/argumentar su posición. Esta es la forma básica de una discusión (Eemeren & Grootendorst, 2002, págs ). Hasta aquí es evidente la importancia que tiene la existencia de la duda tanto en el marco teórico de Plantin como en el pragma-dialéctico. Por esto mismo, antes de continuar con la exposición de los tipos de discusión posibles, es necesario mostrar la diferencia que hay entre lo que uno y otro enfoque entiende por duda y por cuestión. El concepto de cuestión es analizado por Plantin en términos de una tradición retórica. Según Aristóteles deliberamos sobre lo que parece que puede resolverse de dos modos. (Aristóteles, 1357a, 6-10) Es decir, sobre aquello que no recibe una respuesta única, sino más bien respuestas opuestas, es decir sobre una cuestión. Aquí se puede ver que el cuestionamiento tiene un papel estructurador en la argumentación. En donde hay acuerdo, en donde hay una única respuesta no es posible entablar una discusión. De este modo, se puede notar la relación que hay entre la cuestión y la oposición discursiva, pues la primera surge a partir de la segunda. Así como no hay argumentación en donde no hay cuestionamiento, no hay cuestionamiento en donde no hay desacuerdo: Pero tan pronto como empezaba a no haber acuerdo, aparecía la cuestión en litigio. (Quintiliano, VII, 1, 6). 14

15 Si el acusador dice, «tú has matado a un hombre», y el acusado dice «yo no lo he matado», entonces surge la cuestión de si él lo ha matado. (Nietzsche, 2013, pág. 858) En este sentido, como dice Plantin, una cuestión es la duda que surge a partir de la antifonía, es la expresión genuina de una incertidumbre. Ahora bien, en el esquema pragma-dialéctico cuestionar un punto de vista es atacar su aceptabilidad (Eemeren & Grootendorst, 2002, pág. 36). Imaginemos la siguiente conversación: 1. A. comer mucho es malo. 2. B. por qué crees eso? 3. A. porque siempre que lo hago me siento cansado 4. B. pero a mí no me pasa lo mismo En 1, A expresa un punto de vista positivo frente a la proposición comer mucho es malo. En 2, B ataca la aceptabilidad de este punto de vista y para ello no tiene necesidad de expresar un punto de vista contrario, basta con que lo ponga en duda. Como se ve esto es suficiente para que haya una discusión y por tanto un texto argumentativo, pues A se ha visto obligado a defender su punto de vista. Mientras tanto, para Plantin, cuestionar es asumir el rol de tercero y no, como en el ejemplo anterior, el rol de antagonista. Antagonista es para él, no sólo el que pone en duda la aceptabilidad de lo dicho, sino precisamente el que lo hace justo porque cree lo contrario. De esta forma, es evidente que no se usa el término cuestión en el mismo sentido. En un caso, la oposición discursiva es condición necesaria de la cuestión. Si hay cuestión, entonces hay una oposición discursiva, porque sólo si hay oposición discursiva hay una cuestión. Es decir, no hay cuestión si no se da primero una oposición discursiva. En otro caso, la cuestión es condición necesaria de la oposición. Si hay oposición discursiva, entonces hay duda sobre el punto de vista expresado. No hay discurso antagonista si no se ha dudado primero sobre la aceptabilidad del punto de vista expresado. De este modo, en Plantin el sentido del concepto es de carácter escéptico. La cuestión hace referencia a la suspensión del juicio, dado que entre los discursos que se oponen hay un equilibrio de fuerzas. Mientras tanto, para Van Eemeren la cuestión no es la suspensión del juicio, no es 15

16 el producto de un equilibrio de fuerzas, sino la duda acerca de un único punto de vista, de modo que, siempre y necesariamente precede al discurso opositor. De esto no se sigue que la existencia de una duda, en el sentido de Van Eemeren, implica necesariamente la existencia de un punto de vista contrario, aunque este es, en principio, posible. La duda o cuestión Plantin Si hay una cuestión Hay una oposición discursiva Van Eemeren y Si hay una oposición Hay duda sobre el punto de Grootendorst discursiva vista En resumen, en un caso cuestionar es entender que hay un equilibrio entre un discurso y un contra-discurso y, en otro caso, cuestionar es no aceptar un punto de vista expresado. En un enfoque la existencia de una discusión se esquematiza así: un discurso propone una idea frente a la doxa, asumiendo así la carga de la prueba. Este discurso es rechazado y en esa medida se le opone un contra-discurso. La oposición sistemática hace surgir la duda o cuestión, pues ya no se sabe si la verdad está en A o en no A. En el otro enfoque se hace de este modo: un hablante expresa un punto de vista, otro hablante cuestiona este punto de vista y obliga a su interlocutor a argumentar. Por otra parte, la duda que recae sobre la aceptabilidad del punto de vista puede implicar la expresión de un punto de vista contrario. El esquema de discusión pragma-dialéctico, que se ha examinado, es la forma más básica de una discusión. Ésta se puede complejizar del siguiente modo. Según este enfoque existen cuatro tipos estándar de discusión: a) disputas únicas no mixtas, b) disputas únicas mixtas, c) disputas múltiples no mixtas y d) disputas múltiples mixtas (Eemeren & Grootendorst, 2002, pág. 38). Las disputas únicas son aquellas en las que el punto de vista expresado se refiere a una única proposición. En las disputas múltiples por el contrario el punto de vista defendido se refiere a más de una proposición. Las disputas no mixtas se caracterizan porque sólo se rechaza el punto de vista expresado sin que ello implique aceptar el punto de vista contrario. En este sentido, una disputa es mixta cuando no sólo se rechaza el punto de vista 16

17 expresado, sino que además se sostiene un punto de vista contrario. En este sentido la forma básica de una discusión es aquella en la que sólo hay un punto de vista, positivo o negativo, y sobre una única proposición, es decir una disputa única no mixta. Un punto de vista Dos puntos de vista Una proposición Disputa única no mixta Disputa única mixta Dos proposiciones Disputa múltiple no mixta Disputa múltiple mixta Ahora bien, el asunto es si es posible unir estos dos esquemas, el de Van Eemeren y Plantin, con el propósito de describir los aspectos interactivos de la argumentación. Para efectuar tal unión, lo primero será convenir que el término cuestión sólo se usará en el sentido de Plantin, es decir como suspensión del juicio y por tanto como producto de una oposición discursiva consistente. También se deberá convenir en hablar de duda y no de cuestión, cuando nos referimos a la condición de posibilidad de un discurso antagonista. Una vez hechas estas precisiones en el uso del lenguaje es posible unir ambos esquemas. Así, podemos decir que la existencia de una discusión supone unas condiciones mínimas que son las siguientes: a. La existencia de una proposición b. La expresión de un punto de vista sobre dicha proposición(positivo o negativo) c. El desacuerdo frente al punto de vista que puede consistir en una duda o en la expresión de un punto de vista contrario d. La existencia de una cuestión estructuradora del debate Si aplicamos estas condiciones al ejemplo anterior, podemos observar que se trata, en efecto, de una discusión y, además, a partir de los tipos estándar de discusión de la pragmadialéctica podemos observar de qué tipo de discusión se trata. Así, vemos que hay una proposición comer demasiado es malo la podemos simbolizar con la letra C. Hay un punto de vista positivo +/P comer demasiado es malo que podemos simbolizar como +/C. Hay una duda frente al punto de vista que hace las veces de un desacuerdo: por qué crees eso? podemos simbolizarla así: C? Por último, este desacuerdo hace surgir una cuestión 17

18 es malo comer demasiado? Cuyo significado es no sé si es o no es cierto que comer demasiado es malo que se puede simbolizar así Ø/C. Según esto, esta es la forma que tomaría la discusión: UL1: +/C UL2: C? T: Ø/C Un usuario del lenguaje 1(UL1) expresa su punto de vista positivo. Un UL 2 lo pone en duda, lo cual hace surgir una cuestión en torno a la proposición. Y de ahí en adelante pueden surgir los argumentos y contraargumentos. Además, se puede ver que en este ejemplo se trata de una disputa única no mixta, es decir que se discute sobre una sola proposición y sobre un solo punto de vista Actos de Habla La teoría de los actos de habla tiene su origen en la teoría de las emisiones realizativas de Austin. En cómo hacer cosas con palabras J. L. Austin sostiene, en contra de cierta tradición filosófica, que no sólo las aserciones son expresiones con sentido. Se trata de una crítica que se ha conocido con el nombre de falacia descriptivista (Escandell, 1996). Según su postura, no sólo los enunciados constatativos son de interés filosófico, por lo cual en su obra se dedica al estudio de una clase especial de enunciados. Así como hay enunciados cuya función principal es describir un estado de cosas, hay otros enunciados que en cuanto enunciados son una forma de acción. Se trata de unos enunciados altamente ritualizados que Austin bautizó con el nombre de realizativos. De este modo, el lenguaje no sólo sirve para describir o informar estados de cosas, sino también para realizar acciones tales como prometer, aconsejar, aclarar, ordenar, etc. El concepto de acto de habla en Searle, por lo tanto, es una ampliación del concepto de enunciado realizativo. La hipótesis de Searle es que hablar una lengua es asumir una forma 18

19 específica de conducta y, por ende, que el significado de las expresiones que utilizamos depende de un género específico de reglas. Así, un acto de habla es una forma de conducta lingüística gobernada por una clase de reglas (Searle J., 1990, pág. 31) y conformada por tres clases de sub-actos: 1. Un acto locutivo (el producir ciertos sonidos, palabras u oraciones); 2. Un acto proposicional (referirse a algo o a alguien y predicar algunas propiedades de ese algo o alguien); y 3. Un acto ilocutivo (investir al enunciado con una fuerza comunicativa de promesa, declaración de hecho, y así sucesivamente). (Eemeren & Grootendorst, 2013, pág. 70) (Searle J., 1990, págs ) A diferencia de Austin, Searle le atribuye el carácter de acción no sólo a los enunciados realizativos. El propósito de Searle es definir las condiciones necesarias y suficientes que se deben satisfacer para la realización adecuada de un acto de habla. Al establecer tales condiciones, se pondrían en evidencia las reglas por las cuales se constituye un acto de habla. Por último, se debe señalar que este autor emprende una clasificación de los actos de habla, con la cual se tratan de identificar las funciones principales de los enunciados que se realizan. Son tres los criterios sobre los que Searle se basa para realizar tal clasificación. Aunque Searle reconoce por lo menos doce clases de diferencias en la realización de diferentes actos ilocutivos, él mismo reconoce que con sólo tres, que son las más importantes, se puede realizar la clasificación. Estas diferencias, vueltas criterio de clasificación, son: el objeto o propósito del acto ilocucionario, la dirección de ajuste y la clase de estado mental. Con estos criterios en mano, distingue cinco clases de actos de habla: representativos, directivos, compromisorios, expresivos y declarativos (Searle J. R., 2005, págs ). Los actos de habla representativos se caracterizan porque su propósito es representar el mundo y en ese sentido el estado mental que les corresponde es la creencia en lo afirmado y por lo tanto su dirección de ajuste es de las palabras al mundo. Los actos de habla directivos se caracterizan porque, con ellos, el hablante pretende que el oyente haga algo, por lo cual el estado mental que les corresponde es el deseo de que el oyente haga algo y, en ese sentido la dirección de ajuste es del mundo a las palabras. 19

20 En los actos de habla compromisorios el hablante busca comprometerse, luego su estado mental es la intención de hacer aquello a lo que se compromete y, de este modo, la dirección de ajuste, igual que en el caso anterior, es del mundo a las palabras. En los actos de habla expresivos el propósito del hablante es expresar un estado mental o sentimiento, por lo cual, el estado mental es variable, y además, no existe dirección de ajuste, pues, según Searle, la verdad de la proposición no es algo que se afirme, y tampoco se induce por medio de las palabras a que se realice un estado de cosas, ya que la verdad del enunciado es algo que simplemente se supone. Por último, están los actos de habla declarativos, cuya característica principal es que cuando se realizan eficazmente aseguran una correspondencia entre el contenido proposicional y la realidad (Searle J. R., 2005, págs ) La argumentación como acto de habla. Uno de los propósitos de la pragma-dialéctica, en su tarea de estudiar el discurso argumentativo, es realizar un análisis funcional del lenguaje. Debido a esto, en este punto, toma como base la teoría de los actos de habla en la versión de Searle. Sin embargo, reelabora algunos aspectos de la teoría debido a las siguientes razones: primero, la teoría de los actos de habla se ocupa principalmente de los actos de habla ilocutivos, dejando en un plano marginal los actos de habla perlocutivos. Y segundo, sus unidades de análisis no son de tipo textual y supra-textual, es decir, que en el análisis no se va más allá de los enunciados. De este modo, su objetivo es analizar la argumentación como acto de habla, y para ello realiza algunos ajustes. En este sentido, en primer lugar, es necesario realizar una distinción entre efectos comunicacionales y efectos interactivos de los actos de habla. Según la teoría de los actos de habla, un acto de habla está conformado por una locución, una proposición y una ilocución. De acuerdo con esto, para que un enunciado sea un acto de habla no basta con que se exprese un contenido proposicional por medio de una oración, sino que ese contenido proposicional debe estar acompañado de una fuerza ilocutiva que es la que le da 20

21 su función comunicacional (Eemeren & Grootendorst, 2002, pág. 47). El efecto comunicacional hace referencia a la comprensión por parte del oyente, tanto del contenido proposicional, como de la función comunicacional. Mientras tanto, el efecto interactivo es la aspiración, no ya de comprensión, sino de aceptabilidad en el oyente. Esta distinción es importante, puesto que en la argumentación, entendida como acto de habla, no sólo se busca que el oyente comprenda que el propósito del enunciado es argumentar, sino sobre todo, que el oyente acepte tal argumentación como una justificación válida del punto de vista que es defendido por el hablante. Así, es posible caracterizar la argumentación como un acto de habla, siguiendo las condiciones que Searle postula para los actos de habla en general. Antes de enunciar las condiciones que se deben satisfacer para que un acto de habla cuente y sea reconocido como una argumentación, se debe, primero, explicar que la argumentación es un acto de habla complejo. Cuando al inicio se habló de las razones por las cuales, la pragma-dialéctica reelabora la teoría de los actos de habla, ya se estaba poniendo de relieve el hecho de que la argumentación, como acto de habla, no mantiene una relación uno a uno entre un enunciado y un acto de habla. Una pregunta, una promesa o una afirmación son actos de habla que se realizan por medio de un único enunciado, no basta más que un enunciado para hacer una promesa, una pregunta o una afirmación. Por el contrario, cuando se realiza una argumentación, no es posible hacerlo con un sólo enunciado. Se requiere una constelación de enunciados que en su conjunto conforman el acto de habla de la argumentación. Además de esto, sin que se trate de un acto de habla indirecto, la argumentación tiene más de una función comunicacional, porque si bien, considerados en su conjunto, los enunciados no tienen otra función que argumentar, tomados separadamente, pueden tener la función de afirmar, informar o actos de habla por el estilo (Eemeren & Grootendorst, 2002, págs ). Ahora bien, para los actos de habla, Searle reconoce cuatro tipos de condiciones: condiciones de contenido proposicional, condiciones preparatorias, condiciones de sinceridad y condiciones esenciales (Escandell, 1996, pág. 68). Del mismo modo, Van Eemeren y Grootendorst proponen que el acto de habla complejo de la argumentación ha de satisfacer estas condiciones. La diferencia introducida por ellos, además de que las 21

22 condiciones se aplican a una constelación de enunciados y no a un enunciado, es que prefieren hablar de condiciones de responsabilidad y no de condiciones de sinceridad. Su argumento es que, aun cuando el hablante promete algo que no piensa cumplir o afirma algo que sabe no es cierto, éste en el momento en que realiza el acto de habla en cuestión, asume, independientemente de sus estados mentales, un compromiso con el oyente, de modo que es responsable por lo que dice (Eemeren & Grootendorst, 2002, pág. 51). Entonces, las condiciones que deben ser satisfechas se dividen en dos grupos. Por un lado, las condiciones de identificación, a saber, condiciones proposicionales y esenciales; y por otra parte, las condiciones de corrección, es decir, las condiciones preparatorias y de responsabilidad. En efecto, para que un acto de habla sea reconocido como una argumentación es necesario que: La constelación de sentencias H1, H2 (..., Hn) consista de asertivos en los cuales se expresan proposiciones. Y además, que Avanzar la constelación de sentencias H1, H2 (..., Hn) equivalga a un intento de H por justificar (o refutar) X para la satisfacción de O, es decir, para convencer a O acerca de la aceptabilidad (o inaceptabilidad) de X El subrayado es mío (Eemeren & Grootendorst, 2013, pág. 115). En otras palabras, para identificar una constelación de enunciados como una argumentación se tiene que dar que en dicha constelación, cada uno de los enunciados sea un asertivo que exprese una proposición (condición proposicional) y también que dicha constelación sea enunciada con la intención de justificar o refutar un punto de vista, para lograr así, convencer al interlocutor de que X o X (condición esencial). Ahora bien, las condiciones de felicidad o adecuación de un acto de habla no se agotan en el reconocimiento, por parte del oyente, del acto de habla en cuestión. Es necesario también, que efectivamente el acto de habla lo sea. Un acto de habla es argumentativo, ya no decimos se reconoce como argumentativo, sino que decimos efectivamente lo es, cuando: a) El hablante cree que el oyente no acepta (o, al menos, no acepta automáticamente o completamente) su punto de vista con respecto a p. 22

23 b) El hablante cree que el oyente está preparado para aceptar las proposiciones expresadas en los actos de habla elementales 1,2,..., n. c) El hablante cree que el oyente está preparado para aceptar la constelación de actos de habla elementales 1, 2,..., n como una justificación aceptable de p. Y además si d) El hablante cree que su punto de vista con respecto a p es aceptable. e) El hablante cree que las proposiciones expresadas en los actos de habla elementales 1,2,..., n son aceptables. f) El hablante cree que la constelación de actos de habla elementales 1, 2,..., n es una justificación aceptable de p el subrayado es mío (Eemeren & Grootendorst, 2002, pág. 52). Esto es si existen unas condiciones preparatorias y de responsabilidad. Su sentido es el siguiente: no es posible que haya argumentación si primero no se ha puesto en duda el punto de vista del hablante, sólo la duda sobre la aceptabilidad de su punto de vista le obliga a realizar un acto de habla argumentativo, es decir, una argumentación. Además de esto, es necesario que el hablante crea que el oyente es, en principio, susceptible de ser convencido de la aceptabilidad de P, esto es lo que expresan las condiciones b y c. Como se observa a, b y c conforman las condiciones preparatorias. Por otra parte, las condiciones de responsabilidad d, e y f representan un punto más problemático. En una conversación ideal, los interlocutores actuarán expresando lo que creen y no otra cosa. Sin embargo, en el terreno de la argumentación, en la práctica, muchas veces lo que cuenta es ganar la disputa, aun sabiendo que se está equivocado. En este caso, quien así actúe, estará incumpliendo una de las condiciones de corrección, la condición de responsabilidad. Este problema podría ser zanjado si se entiende, como se mencionó arriba, que el sentido de la condición de responsabilidad dice no que el hablante no pueda mentir, sino que, de así comprobarse en el transcurso de la interacción, el oyente lo podrá hacer responsable. Es decir, el hablante no puede usar unas premisas (actos de habla elementales) que luego a su conveniencia negará. Tampoco puede afirmar su punto de vista y luego negarlo para concluir, una vez ha sido refutado por los argumentos, que eso era lo que él desde el principio estaba defendiendo. En estos casos el interlocutor está en el derecho de 23

24 mostrar la incongruencia y sólo, en ese sentido, nos pueden interesar las condiciones de responsabilidad (sinceridad) Sentido y Función Comunicacional en los Actos de Habla Una de las ventajas de estudiar la argumentación como acto de habla reside en el hecho de que el analista se puede ocupar de los sentidos no literales y no convencionales de las unidades de análisis. Esto es de especial importancia, sobre todo, cuando el objeto de análisis está conformado por fragmentos de una conversación. En el uso cotidiano del lenguaje es frecuente que el sentido de lo dicho dependa más de lo que no se dice que de lo que se dice. Así, en el análisis de discusiones o situaciones argumentativas no se puede obviar aquello que no se ha dicho y, sin embargo, se ha comunicado. El análisis de los contenidos implícitos se puede realizar por lo menos desde dos perspectivas. Dentro de su teoría de los actos de habla, Searle se vio obligado a considerar cómo era posible que un acto de habla cumpliera con una función comunicacional distinta de la que literalmente, se podría esperar que cumpliera. De esta manera, desarrolló una explicación sobre el funcionamiento de los actos de habla indirectos. Por otra parte, H. P. Grice explicó, a partir de un conjunto de máximas, cómo era posible que se transmitieran contenidos implícitos de un modo no convencional El problema de los actos de habla indirectos. La teoría de los actos de habla de Searle supone que hay una relación estable entre los aspectos formales y gramaticales de una oración y la fuerza ilocutiva con que se emite dicha oración. No hay, por lo tanto, dos estudios semánticos distintos e irreductibles: por un lado un estudio de los significados de oraciones y por otro un estudio de las realizaciones de los actos de habla. Pues de la misma manera que forma parte de 24

25 nuestra noción del significado de una oración el que una emisión literal de esa oración con ese significado en un cierto contexto constituya la realización de un acto de habla particular, así también forma parte de nuestra noción de acto de habla el que exista una oración (u oraciones) posibles, la emisión de las cuales, en cierto contexto, constituiría en virtud de su (o sus) significado(s) una realización de ese acto de habla. (Searle J., 1990, pág. 27) Según esto, el significado de un acto de habla es una realización del significado de una oración y, a su vez, el significado de una oración determina las posibilidades de realización de un acto de habla en particular. Así, una oración interrogativa se puede realizar como un acto de habla directivo, en este caso una pregunta, y la pregunta, como acto de habla, es la realización del significado que le corresponde a una oración interrogativa. Lo mismo vale para un imperativo o una oración aseverativa. No obstante esta importante tesis en la teoría de Searle, él mismo observa que se debe diferenciar entre dos casos de producción de significado. El caso más simple es el representado por su tesis de correspondencia entre significado oracional y fuerza ilocucionaria. El otro caso, el menos simple, se da cuando no existe tal correspondencia entre significado oracional y fuerza ilocucionaria. De esta forma, se puede decir que aquello que caracteriza a los actos de habla indirectos es esa no correspondencia. Ahora bien, la no correspondencia es el resultado de que un acto de habla se realiza con dos fuerzas ilocucionarias distintas. Más aún, un acto de habla indirecto es aquel en el que un acto ilocucionario se realiza indirectamente al realizar otro. (Searle J. R., 1977, pág. 24) Es el caso de las peticiones que se realizan por medio de preguntas. Este es el ejemplo dado por Searle: si alguien en el contexto indicado dice me podrías pasar la sal? está realizando un acto de habla indirecto porque, su enunciado no puede ser interpretado literalmente. Es decir, que el oyente no puede interpretar esta emisión, si quiere interpretar correctamente el enunciado, como una pregunta. El hablante más que pedirle al oyente que responda esta pregunta, le pide que le pase la sal. En este sentido, un acto de habla directivo, una petición, se realiza por medio de otro acto de habla, en este caso también directivo, una pregunta. En resumen, el ejemplo muestra que la pregunta es una realización indirecta de una petición, con lo cual se observa que 1) no hay una correspondencia entre 25

ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS: QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN? LILIAN BERMEJO-LUQUE Dpto. de Filosofía I Universidad de Granada

ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS: QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN? LILIAN BERMEJO-LUQUE Dpto. de Filosofía I Universidad de Granada ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS: QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN? LILIAN BERMEJO-LUQUE Dpto. de Filosofía I Universidad de Granada lilianbl@ugr.es OBJETIVOS: Caracterizar la Teoría de la Argumentación como que integra

Más detalles

JOHN SEARLE (1932) ACTOS DE HABLA CLASIFICACIÓN AHI. UNLP.Fac. de Psicología. Lingüística General. Material de Cátedra

JOHN SEARLE (1932) ACTOS DE HABLA CLASIFICACIÓN AHI. UNLP.Fac. de Psicología. Lingüística General. Material de Cátedra JOHN SEARLE (1932) ACTOS DE HABLA CLASIFICACIÓN AHI ACTOS DE HABLA Un enunciado es o puede ser un acto de habla de tres modos diferentes John L. Austin propuso la siguiente clasificación general de enunciados

Más detalles

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO 3.1.Generativismo: principios epistemológicos. La hipótesis innatista. Competencia/actuación. Gramática generativa. Gramática Universal. La teoría de la adquisición

Más detalles

Interpretación y Argumentación Jurídica

Interpretación y Argumentación Jurídica Interpretación y Argumentación Jurídica INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 1 Sesión No. 10 Nombre: La Argumentación Jurídica Contextualización Como ya se ha visto, un argumento es una afirmación que

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Comprensión y Análisis de Textos PERIODO III CLAVE BCCO.03.04-08

Más detalles

Pragmática para hispanistas

Pragmática para hispanistas A 396686 Pragmática para hispanistas José Portóles EDITORIAL SÍNTESIS índice Signos y convenciones 13 Introducción 15 1. La pragmática 21 1.1. El nacimiento de la pragmática 21 1.2. El objeto de estudio

Más detalles

Pragmática para hispanistas

Pragmática para hispanistas Pragmática para hispanistas Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Pragmática para hispanistas José Portolés EDITORIAL SINTESIS Reservados todos

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

Pragmática. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Lingüística General. Austin / Searle / Grice

Pragmática. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Lingüística General. Austin / Searle / Grice Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Lingüística General Pragmática Austin / Searle / Grice Enunciado/oración Unidad de análisis de la pragmática: enunciado. Enunciado: oración en contexto

Más detalles

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Martha Jeaneth Castillo Ballén Lingüista y literata, con especialización en educación y estudios de maestría en Literatura Hispanoamericana. Hace parte del equipo

Más detalles

Interpretación y Argumentación Jurídica

Interpretación y Argumentación Jurídica Interpretación y Argumentación Jurídica INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 1 Sesión No. 12 Nombre: Modelos de Argumentación Jurídica Contextualización A lo largo de toda la asignatura se ha podido

Más detalles

Estructura del Discurso Jurídico

Estructura del Discurso Jurídico Estructura del Discurso Jurídico ESTRUCTURA DEL DISCURSO JURÍDICO 1 Sesión No. 3 Nombre: Comunicación Oral Contextualización La comunicación oral implica un proceso de transmisión de información o ideas

Más detalles

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir Secretaría de Educación en Tamaulipas FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 F.C.E. I Bloque III. LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA Contenido 3: El reto de aprender a convivir F.C.E. I Bloque

Más detalles

LAS RAZONES DEL DERECHO Teorías de la argumentación jurídica

LAS RAZONES DEL DERECHO Teorías de la argumentación jurídica LAS RAZONES DEL DERECHO Teorías de la argumentación jurídica Manuel Atienza Catedrátido de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alicante - España LAS RAZONES DEL DERECHO Teorías de la argumentación

Más detalles

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo.

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo. Quizás usted es uno de los estudiante que han presentado Pruebas Saber PRO y le gustaría saber cuál fue su resultado? O de pronto le gustaría saber si le fue bien, regular o mal. La idea de esta pequeña

Más detalles

Objetivos de esta clase:

Objetivos de esta clase: El Ensayo: análisis Objetivos de esta clase: Comprender el concepto de argumentación: El Ensayo Analizar textos ensayísticos Para saber, hay que leer: El ensayo El ensayo tiene como objetivo la divulgación

Más detalles

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7 Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7 7. Análisis, síntesis e interpretación. Los conceptos de análisis y síntesis se refieren a dos procesos mentales o actividades que son complementarias entre sí,

Más detalles

El Pensamiento Crítico

El Pensamiento Crítico El Pensamiento Crítico Qué es el Pensamiento Crítico? Orígenes El PC no es una práctica nueva. Puede empezar a ubicarse con los griegos: Sócrates, Platón, Aristóteles. El concepto como tal se define hacia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE PEDAGOGÍA EN FILOSOFÍA Módulo:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas Prof./Esp. Norma R. García UNIDAD II: CIENCIA Y LENGUAJE TEMA: Lenguaje Objeto y Metalenguaje. Lógica y Lenguaje. Sentencias y Argumentación.

Más detalles

TEMA 15 EL TEXTO ARGUMENTATIVO. EL SIGNIFICADO

TEMA 15 EL TEXTO ARGUMENTATIVO. EL SIGNIFICADO TEMA 15 EL TEXTO ARGUMENTATIVO. EL SIGNIFICADO ÍNDICE 1. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE ARGUMENTACIÓN 1.1 Características del texto argumentativo 2. ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO 3. TÉCNICAS DEL TEXTO

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN A. Antecedentes Generales: - Nombre de la asignatura : Taller de Comunicación - Código : DEC115 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria

Más detalles

INDICE. Presentación. iii Prologo

INDICE. Presentación. iii Prologo INDICE Presentación iii Prologo ix Lógica jurídica fundamental I. Introducción. Fundamentación lógica del Pensamiento jurídico 1.1. Hacia el lenguaje de la lógica 39 1.1.1. Aproximación a la naturaleza

Más detalles

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES?

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES? CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES? Ángel Tolaba En esta ponencia trataremos de sugerir una dirección analógica entre el tratamiento que se suele hacer de los razonamientos formales

Más detalles

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar Capítulo 4. Lógica matemática Continuar Introducción La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un teorema es falso o verdadero, además

Más detalles

El debate en el Aula

El debate en el Aula El debate en el Aula F O R M A C I Ó N E N C O M P E T E N C I A S L I N G Ü Í S T I C A S, D E E X P R E S I Ó N O R A L, A R G U M E N T A C I Ó N Y D E B A T E E N S E C U N D A R I A Justificación

Más detalles

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: inducción y deducción Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: noción de argumento La filosofía de la ciencia debe considerarse como una de las corrientes

Más detalles

TIPS DE LENGUAJE Nº 2

TIPS DE LENGUAJE Nº 2 TIPS DE LENGUAJE Nº 2 1. Señale qué tipo de discurso está más cerca del plano denotativo. A) un poema de amor. B) un texto científico. C) un titular de periódico. D) un mensaje publicitario. E) una columna

Más detalles

CUADERNILLO MI META ES SABER 8º (NORMAL SUPERIOR MATINAL)

CUADERNILLO MI META ES SABER 8º (NORMAL SUPERIOR MATINAL) CUADERNILLO MI META ES SABER 8º 13-1 (NORMAL SUPERIOR MATINAL) PROMEDIO DE ASIGNATURAS Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR (GENERAL) 1 Prom Desv 9 7 5 48,9 44,7 4 32,4 31, 3 25, 2 1 14 9 12 11 12 LENGUAJE MATEMÁTICAS

Más detalles

ARGUMENTO A FAVOR DE LA INDEFINIBILIDAD DE 'BUENO' o ARGUMENTO DE LA CUESTIÓN ABIERTA

ARGUMENTO A FAVOR DE LA INDEFINIBILIDAD DE 'BUENO' o ARGUMENTO DE LA CUESTIÓN ABIERTA ARGUMENTO A FAVOR DE LA INDEFINIBILIDAD DE 'BUENO' o ARGUMENTO DE LA CUESTIÓN ABIERTA 1. Presentación del argumento. Este argumento es debido al filósofo George Edward Moore. Su formulación explícita se

Más detalles

LÓGICA I Programa del curso

LÓGICA I Programa del curso UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Curso: Lógica I 2015-II Profesor: Gustavo Silva (gasilvac@unal.edu.co) LÓGICA I Programa del curso I. Objetivos y

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO. Lógica y razonamiento. La lógica es el estudio de los métodos que permiten establecer la validez de un razonamiento, entendiendo como tal al proceso mental que, partiendo de ciertas premisas, deriva en

Más detalles

JUSTIFICACION DE LAS DECISIONES JUDICIALES

JUSTIFICACION DE LAS DECISIONES JUDICIALES JUSTIFICACION DE LAS DECISIONES JUDICIALES Según Robert S. Summers Atienza, Manuel. LAS RAZONES DEL DERECHO. Teorías de la Argumentación Jurídica. UNAM. México. 2008 Robert S. Summers es licenciado en

Más detalles

Programa de Lógica para la solución de problemas

Programa de Lógica para la solución de problemas Programa de Lógica para la solución de problemas Octubre del 2006 B @ UNAM Asignatura: Lógica para la solución de problemas Plan: 2006 Créditos: 10 Bachillerato: Módulo 2 Tiempo de dedicación total: 80

Más detalles

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4 PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4 1 Los contenidos de la Prueba de Lenguaje y Comunicación se agrupan en tres ejes temáticos: Lengua Castellana, Literatura

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

logica computacional Tema 1: Introducción al Cálculo de Proposiciones

logica computacional Tema 1: Introducción al Cálculo de Proposiciones Tema 1: Introducción al Cálculo de Proposiciones Introducción al concepto de cálculo Un cálculo es una estructura pura; un sistema de relaciones. Un cálculo se compone de lo siguiente: Un conjunto de elementos

Más detalles

Elementos, formas y situaciones de la argumentación. NM3 (3 medio) Lengua Castellana y Comunicación Comunicación oral argumentativa

Elementos, formas y situaciones de la argumentación. NM3 (3 medio) Lengua Castellana y Comunicación Comunicación oral argumentativa Elementos, formas y situaciones de la argumentación NM3 (3 medio) Lengua Castellana y Comunicación Comunicación oral argumentativa ÍNDICE Qué es la argumentación Elementos de la argumentación Contexto

Más detalles

LINGÜÍSTICA TEXTUAL CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, OBJETIVOS Y PRINCIPIOS

LINGÜÍSTICA TEXTUAL CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, OBJETIVOS Y PRINCIPIOS LINGÜÍSTICA TEXTUAL CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, OBJETIVOS Y PRINCIPIOS 04/09/2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE LENGUAS LITERATURA Y COMUNICACIÓN PRIMERA UNIDAD

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

35 Están en capacidad de resolver problemas que

35 Están en capacidad de resolver problemas que Meta: Matemática Grado 9 8 7 6 ES DE LOGRO EN MATEMÁTICA 8 8 8 8 8 55 5 52 49 52 7 6 7 4 6 ES DE LOGRO Sólo 6 de cada estudiantes de grado º en el Meta alcanzan el nivel esperado de calidad en la matemática

Más detalles

Lengua y Literatura I ESO

Lengua y Literatura I ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Lengua y Literatura I ESO 1 UNIDAD 1. NOS COMUNICAMOS CONTENIDOS Conceptos Lectura y comprensión de un texto: Empieza el colegio. Los elementos de la comunicación. La diferencia entre

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA. Filosofía del Derecho

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA. Filosofía del Derecho FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA Programa Filosofía del Derecho Profesores: Titular: Dr. Imerio Jorge Catenacci Adjunta: Dra. Marta Graciela Perez 2009 Programa - 2009 Carrera: Abogacía

Más detalles

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA & TEORÍA DEL CASO

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA & TEORÍA DEL CASO ARGUMENTACIÓN JURÍDICA & TEORÍA DEL CASO En el contexto del juicio oral Rubén Maciel Guerreño Máster en Argumentación Jurídica, UA, España Máster en Sistemas Penales y Problemas Sociales, UB, España Especialista

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

I. CONSIDERACIONES GENERALES

I. CONSIDERACIONES GENERALES MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA NACIONAL DE SUFICIENCIA EN COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA LA INCORPORACIÓN AL COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ I. CONSIDERACIONES

Más detalles

La cortesía verbal. Dra. Patricia Nigro

La cortesía verbal. Dra. Patricia Nigro Dra. Patricia Nigro Cortesía: demostración o acto con que se manifiesta la atención, el respeto o el afecto que tiene alguien a otra persona (DRAE). Cortesía viene de cortés y se define a esta palabra

Más detalles

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? El pensamiento crítico es la capacidad de recopilar y evaluar la información de un modo lógico, equilibrado y reflexivo, para ser capaces de llegar a conclusiones que están

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA CARRERA: DERECHO AÑO:_1er UNIDADCURRICULAR LOGICA JURIDICA CODIGO: DE-123 REQUISITO: NINGUNO

Más detalles

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA THOMAS KUHN (1922-1996) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA THOMAS KUHN Cuestionó las tesis sostenidas por los Empiristas Lógicos y el Falsacionismo; fundamentalmente en su primer libro, publicado en 1962, denominado:

Más detalles

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria CEIP MADRE FELICIDAD BERNABEU - IBI CURSO ESCOLAR 15/16 CONTENIDOS Área: Valores cívicos Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona - La identidad

Más detalles

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO GUÍAS Módulo Enseñar SABER PRO 2014-2 Módulo Enseñar Este módulo involucra competencias relacionadas con la comprensión, la formulación y el uso de la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer

Más detalles

Tipos de: ARGUMENTOS

Tipos de: ARGUMENTOS Tipos de: ARGUMENTOS CLASES Y TIPOS DE ARGUMENTACIÓN Las clases de argumentación que existen son las siguientes: 1.- La argumentación escrita. Es la que se elabora mediante documentos y que permite construir

Más detalles

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL COMUNICACIÓN Proceso de interacción en el que se transmite o intercambia un significado. Se enmarca en el proceso cultural. En toda comunicación hay una parte referencial

Más detalles

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia Competencia Comunicativa y tipos de textos Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos Universidad Cooperativa de Colombia Edna Esteban Métodos y Técnicas de Estudio Febrero 11, 2015 Introducción

Más detalles

Grado: 9 UoL_3: Extrayendo información de nuestro entorno: el análisis de tablas y gráficos. LO_4: Construcción del concepto de función Recurso:

Grado: 9 UoL_3: Extrayendo información de nuestro entorno: el análisis de tablas y gráficos. LO_4: Construcción del concepto de función Recurso: Grado 10 Matematicas - Unidad 1 Reconozcamos otras características de la función. Título del objeto Clasificación de funciones relacionados (Pre clase) Grado: 9 UoL_3: Extrayendo información de nuestro

Más detalles

EL TEXTO Y SU ANÁLISIS. Sanders, T. (2006). Text and Text Analysis Encyclopedia of Language and Linguistics

EL TEXTO Y SU ANÁLISIS. Sanders, T. (2006). Text and Text Analysis Encyclopedia of Language and Linguistics EL TEXTO Y SU ANÁLISIS Sanders, T. (2006). Text and Text Analysis Encyclopedia of Language and Linguistics LO QUE AQUÍ SE ENTIENDE COMO TEXTO: Texto monológico vs. discurso dialógico (conversación) En

Más detalles

Temas de Reflexión en el

Temas de Reflexión en el Temas de Reflexión en el CUADERNO DE TRABAJO. Humberto Cueva G. Temas de Reflexión El objetivo de los Temas de Reflexión es proporcionar herramientas conceptuales para que los estudiantes alcancen una

Más detalles

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA PLAN: 2004-2 Formar profesionales de la lengua capaces de: comprender las características internas de las lenguas naturales y los fenómenos relacionados con su uso; saber diferenciar

Más detalles

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCION... 1 2.- BLOQUE I. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR... 2 3.- BLOQUE II. COMUNICACIÓN

Más detalles

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES SEGUNDA PARTE ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES CAPÍTULO 7 Las características del proceso evaluación

Más detalles

EL TEXTO ARGUMENTATIVO LUGAR EN EL DIARIO

EL TEXTO ARGUMENTATIVO LUGAR EN EL DIARIO EL TEXTO ARGUMENTATIVO Y SU LUGAR EN EL DIARIO ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LENGUAS CONTENIDOS Oralidad: Los debates en diferentes situaciones sociales- los medios de comunicación. Lectura: La anticipación,

Más detalles

INDICE. Prólogo. Introducción

INDICE. Prólogo. Introducción INDICE Prólogo XV Introducción XIX Capitulo Primero. Desarrollo Simbólico del Hombre 1 Introducción 1 1. Desarrollo humano y lenguaje 2 2. Comunicación animal y humana 6 3. La función simbólica 10 4. El

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 2.1. Objetivos de investigación 2.2. Preguntas de investigación 2.3. Justificación de la investigación Investigar Que? Por que? Para

Más detalles

Solicito el registro del protocolo de investigación de licenciatura siguiente: 1. PROPUESTA DE TÍTULO DE TRABAJO ESCRITO ENSAYO

Solicito el registro del protocolo de investigación de licenciatura siguiente: 1. PROPUESTA DE TÍTULO DE TRABAJO ESCRITO ENSAYO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO Subdirección Académica Evaluación Profesional C. JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UAEM P R E

Más detalles

ÉTICA Justificación. Logros Generales

ÉTICA Justificación. Logros Generales ÉTICA Justificación El hombre como ser incluido en una ciudad se destaca precisamente por sus relaciones permanentes con sus semejantes, y estas relaciones están determinadas por las costumbres, las costumbres

Más detalles

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: LA CARRERA FEMENINA 1.

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: LA CARRERA FEMENINA 1. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: LA CARRERA FEMENINA 1. La carrera femenina 1. La incursión de la mujer tanto en la educación como en el trabajo es cada vez mayor. Según fuentes del ICFES, en (Año),

Más detalles

Taller de Análisis Lógico de Argumentos Filosóficos Semestre FORMALIZACIÓN: CONECTIVAS Y CONSTÁNTES LÓGICAS. I. Lenguaje formal.

Taller de Análisis Lógico de Argumentos Filosóficos Semestre FORMALIZACIÓN: CONECTIVAS Y CONSTÁNTES LÓGICAS. I. Lenguaje formal. FORMALIZACIÓN: CONECTIVAS Y CONSTÁNTES LÓGICAS I. Lenguaje formal. 1 II. Definición y utilidad de la formalización Formalización es el proceso de traducción de los argumentos del lenguaje natural a esquemas

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5 TAREAS DE LA VIDA REAL EN EL CONTEXTO PROFESIONAL, CLASES DE TAREAS, OBJETIVOS DE DESEMPEÑO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5 acet Proyecto AULA - enero de 2011 2 Paso 2 Tareas,

Más detalles

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D. LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.C ALGO DE HISTORIA El origen del programa de Educación Infantil como educación

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS 1. Competencias Básicas. CB6 CB7 CB8 CB9 CB20 COMPETENCIA BÁSICA Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

Más detalles

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Maestría en Educación Ambiental Promoción La Universidad Autónoma de la Ciudad de México Convoca A los profesionistas titulados en cualquiera de las disciplinas del conocimiento, interesados en cursar la Maestría en Educación Ambiental Promoción

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR 2015 2016 APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO 1. Expresión oral y escrita correcta, adecuada a este nivel. 2. Lectura expresiva y comprensiva

Más detalles

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media TEMARIO PROCESO EVALUACIÓN AÑO 2016 I. Lengua castellana y comunicación Actos de habla básicos: directos con verbo performativo e indirectos. Condiciones extralingüísticas

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura GUÍA DE EJERCICIOS Área de Lectura y Escritura Resultados de aprendizaje -Conocer la definición y características de los discursos académicos. -Aplicar los contenidos de discurso académico. -Conocer y

Más detalles

P+P C. 1 hora 45 min. 1. Qué es un argumento? Aprender a crear un argumento Aprender a contra-argumentar

P+P C. 1 hora 45 min. 1. Qué es un argumento? Aprender a crear un argumento Aprender a contra-argumentar Por: Ana María Diez Aprender a crear un argumento Aprender a contra-argumentar 1 hora 45 min 1. Qué es un argumento? Los argumentos son importantes porque permiten pensar y repensar un amplio abanico de

Más detalles

RÚBRICA INTEGRADA DE EVALUACIÓN

RÚBRICA INTEGRADA DE EVALUACIÓN RÚBRICA INTEGRADA DE EVALUACIÓN MOMENTO 1: Actividad inicial: Evaluación automática inicial sobre su proceso de lectura que permitirá una ubicación inicial de los procesos de compresión básica de cada

Más detalles

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

TIPOLOGÍAS TEXTUALES TIPOLOGÍAS TEXTUALES ES EXPRESAR, APOYAR O CONTRADECIR OPINIONES CON EL FIN DE PERSUADIR O CONVENCER A UN RECEPTOR O INTERLOCUTOR, UTILIZANDO RAZONES CONSISTENTES, FUERTES Y CAPACES DE RESISTIR LAS RAZONES

Más detalles

PROCESO DE INVESTIGACIÓN. Paso 1: CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGAR. Paso 2: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN. Paso 1: CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGAR. Paso 2: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. PROCESO DE INVESTIGACIÓN. Paso 1: CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGAR. Paso 2: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Un problema bien formulado y presentado en el momento adecuado ya contiene por lo menos la mitad de

Más detalles

El enfoque comunicativo - cultural en la asignatura de Lenguaje y sus implicancias didácticas

El enfoque comunicativo - cultural en la asignatura de Lenguaje y sus implicancias didácticas El enfoque comunicativo - cultural en la asignatura de Lenguaje y sus implicancias didácticas Dra. Claudia Sobarzo Arizaga Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Qué es un enfoque? DRAE Enfoque:

Más detalles

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura. EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 21 Proceso En qué consiste este proceso Ejemplos de tipos de preguntas Búsqueda de información A veces, leemos para identificar y recuperar

Más detalles

MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas)

MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas) MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas) Características de un trabajo muy bien realizado El trabajo con aportaciones y propuestas que deben presentar los interesados en obtener el Certificado en competencias

Más detalles

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1 PAU 2015. BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1 BLOQUE 1. COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DEL TEXTO (4 PUNTOS) 1. TEMA (0,5 PUNTOS) 0,4-0,5 0,2-0,3 La presentación se ajusta totalmente al formato

Más detalles

4.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA

4.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA 4.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA 4.3.1. Distribución del alumnado por niveles de competencia A continuación presentamos la distribución de las alumnas y los alumnos por niveles en la Competencia matemática

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina Uruguay El objetivo de esta actividad de evaluación es que el estudiante establezca equivalencias de medidas. Para ello se le pide determinar la correspondencia entre una medida expresada en dos unidades

Más detalles

Cátedra: Lógica Unidad II: Lógica y Lenguaje. Profesora: Ana Rodríguez. Definición de lenguaje: Tipos de lenguaje:

Cátedra: Lógica Unidad II: Lógica y Lenguaje. Profesora: Ana Rodríguez. Definición de lenguaje: Tipos de lenguaje: Cátedra: Lógica Unidad II: Lógica y Lenguaje. Profesora: Ana Rodríguez. Definición de lenguaje: El lenguaje es un conjunto de signos o símbolos que nos dejan transmitir un mensaje, es decir, sirve para

Más detalles

CÓMO PENSAR CRÍTICAMENTE?

CÓMO PENSAR CRÍTICAMENTE? SE EDUCA 2 CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN SECUNDARIA PENSAMIENTO CRÍTICO CÓMO PENSAR CRÍTICAMENTE? Introducción El pensamiento crítico o pensamiento evaluativo es una habilidad del pensamiento

Más detalles

Dirección electrónica:

Dirección electrónica: Nombre: Juan Manuel Villegas Banda Función: Maestro frente a grupo. Escuela: Secundaria General Lucio Blanco. Asignatura: Matemáticas. Municipio: Playas de Rosarito. Tema: Introducción al lenguaje algebraico.

Más detalles

SOBRE EL CONCEPTO PROBLEMA

SOBRE EL CONCEPTO PROBLEMA SOBRE EL CONCEPTO PROBLEMA Miguel Alejandro Lopera Vélez Metodología de la Investigación PROFESIONALIZACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA EN DANZA COLOMB IA Creativa - Facultad de Artes Universidad de Antioquia 2012

Más detalles

Teoría del Discurso. Tipos de argumentos

Teoría del Discurso. Tipos de argumentos 1. Tipos de argumentos 1. ESTRUCTURA DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO ( 1 ) Cuando queremos defender una idea o persuadir a alguien de algo, estructuramos un discurso que permita apoyar nuestra perspectiva.

Más detalles

La evaluación formativa

La evaluación formativa Pedagogía Realizar una experiencia sin un propósito determinado es distinto a realizarla para responder a una pregunta. El segundo tipo de experiencia implica una conciencia mayor del sentido de la acción

Más detalles

MICROTALLER. Análisis Comparativo. Versión anterior PELA MINEDU. Síguenos en Mg. Jony Castillo Estela

MICROTALLER. Análisis Comparativo. Versión anterior PELA MINEDU. Síguenos en Mg. Jony Castillo Estela MICROTALLER PELA MINEDU Análisis Comparativo Versión anterior - 2015 Síguenos en jony.castilloestela@facebook.com Propósito: Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes del nivel primaria del

Más detalles

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar Razonamientos: Conjunto de propiedades

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y 9 2015 RESULTADOS DE TERCER GRADO EN EL ÁREA DE LENGUAJE Comparación de porcentajes según niveles de desempeño por año

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Isabel Lifante (Sesión 27/03/2012) LOS PRECURSORES: PERELMAN TOULMIN LA TEORÍA ESTÁNDAR: MACCORMICK ALEXY PERELMAN Regla de justicia formal: Tratar igual a los seres

Más detalles

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión Creencia Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión Creencia Una creencia siempre puede ser errónea, por más elementos que se tengan para afirmarla. Toda creencia implica la aceptación

Más detalles