Regla de Taylor vs Función de Reacción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Regla de Taylor vs Función de Reacción"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DETERMINANTES DEL NIVEL OPTIMO DE LA TASA DE INTERES Regla de Taylor vs Función de Reacción Isaac Alcantara Ramos Mayo 2014 Documento de investigación donde se realiza un análisis comparativo entre las dos metodologías más comúnmente utilizadas para la determinación del nivel óptimo de la tasa de interés, la Regla de Taylor y una Función de Reacción de la tasa de interés.

2 Resumen Documento de investigación donde se realiza un análisis comparativo entre las dos metodologías más comúnmente utilizadas para la determinación del nivel óptimo de la tasa de interés, la Regla de Taylor y una Función de Reacción de la tasa de interés. Los resultados demuestran que para el caso de México es posible instrumentar la política monetaria del Banco de México mediante el uso de la Regla de Taylor excluyendo estadísticamente los efectos de las desviaciones del producto y producto potencial y que ante valores positivos de la tasa de interés el diferencial de la brecha del producto tiende a disminuir. También se comprueba que es más apropiado el uso de una función de reacción al ser más consistente con el proceso de ajuste observado por el Banco de México. Palabras claves: Política Monetaria, PIB Potencial, Comparativo, tasa de interés, modelos. Abstract Research paper where I do a comparative analysis of the two most commonly methodologies used for determining the optimal level of interest rate, the Taylor Rule and Reaction Function of the Interest Rate. The results show that for the case of Mexico is possible to implement the monetary policy of the Bank of Mexico by using the Taylor Rule statistically excluding the effects of deviations of output and potential output and that when values of the interest rate are positive the differential output gap tends to decrease. It also checks that it is more appropriate to use a reaction function to be more consistent with the adjustment process observed by the Bank of Mexico. Keywords: Monetary Policy, Potential GDP, Comparative, interest rate, models. 1 P a g i n a

3 Introducción Los Bancos Centrales son en general las instituciones o autoridades monetarias más importantes de todos los países que cuenten con uno. Su función principal es la de conducir la política monetaria del país y a través de ella propiciar la evolución de las principales variables macroeconómicas como pueden ser precios, producto y tipo de cambio, para ello utiliza mecanismos financieros y monetarios dentro de los cuales el instrumento de la tasa de interés se ha convertido en uno de los más importante en los últimos años. En el caso de México el uso de la tasa de interés como mecanismo de ajuste se ha convertido en el pilar de la política monetaria del Banco de México, para ello el Banco Central realiza operaciones en el mercado de valores con el objetivo implícito de regular la liquidez del sistema financiero. Sin embargo, un solo mecanismo no es suficiente y recientemente el Banco de México ha tenido que instrumentar nuevos mecanismos para mantener la estabilidad financiera, entre ellos; Intervenciones en el mercado cambiario, a través de ventas de dólares por subastas extraordinarias, venta de dólares por subastas diarias, Ventas directas de dólares y subasta de dólares sin precio mínimo; Nueva facilidad de liquidez, esta consiste en otorgar facilidades a las instituciones que no cuentan con garantías operativas para obtener liquidez haciendo uso de una lista más amplia de activos disponibles; Medidas adicionales, Modificaciones al Programa de Subasta de Valores Gubernamentales, Modificaciones al Programa de Subasta de Valores del IPAB, Subasta de Compra de Bonos de Protección al Ahorro, Subasta de Intercambio de Tasas de Interés (swaps) y Recompra de Valores Gubernamentales (BANXICO, 2014). El éxito del uso de la tasa de interés como instrumento de política monetaria puede atribuirse de ciertas políticas monetarias como el uso de objetivos de inflación que a su vez utilizan instrumentos monetarios internos para mantener la inflación baja, estos instrumentos son las tasas de interés a corto plazo, entre otros. En México formalmente este mecanismo se empezó a utilizar en 2001, algunos autores como (Feregrino, 2011) han llegado a afirmar que el esquema de objetivos de inflación implica que la tasa de interés debe ser el único instrumento de política monetaria. En 1993 Taylor propone una metodología de determinación óptima de la tasa de interés mediante el uso de una ecuación que relaciona la tasa de interés con variables como, 2 P a g i n a

4 brecha del producto y brecha de inflación. Este mecanismo ha sido considerablemente aceptado y generalmente es por su sencillez además, una de las herramientas de determinación de tasas de interés más utilizadas. Otra herramienta sumamente confiable y con popularidad en las comunidades de estudiosos de las tasas de interés es el uso de una función de reacción para las dichas tasas, en general es muy parecida a la regla de Taylor, sin embargo esta función incorpora elementos externos muy importantes con las reservas internacionales, el tipo de cambio, entre otros. En este documento se pretende realizar un análisis de ambos instrumentos de determinación del nivel óptimo de la tasa de interés y con base a los resultados y la evidencia empírica disponible dar un argumento a favor de la que resulte más eficiente. El documento está estructurado de la siguiente manera; la sección número uno pertenece a la introducción; la sección dos corresponde al marco teórico o evidencia existente, aquí se revisan trabajos anteriores relacionados con la temática de las tasas de interés; en la sección tres se describen las bases de datos utilizadas; en la sección cuatro se describe la metodología de estudio; en la sección número cinco se plasman los resultados de la investigación; Por ultimo en la sección número siete se dan las consideraciones finales. Marco Teórico Regla de Taylor Una de las funciones del Banco central entre otras cosas es la de controlar las tasas de interés, para ello utiliza diversos mecanismos que sirven de apoyo para cumplir con sus objetivos, en la historia reciente es muy conocida la política del Banco de México de adoptar un esquema de objetivos de inflación la cual consiste en establecer una meta de inflación para un periodo y sobre ello el Banco Central determina las políticas que habrá de implementar para lograr cumplir con ese objetivo, en México ese objetivo de inflación se ha mantenido en los últimos años entre 3 y 3.5 % aproximadamente. El esquema de Objetivos de inflación fue utilizado por primera vez en Nueva Zelandia en 1990 y posteriormente fue adoptado por otros países como Australia, Canadá, Inglaterra, Israel, Perú, Chile, Colombia, entre otros, hasta llegar a la adopción de este esquema por México en 2001, fecha en la que se adopta de forma completa este esquema (BANXICO, 2014). 3 P a g i n a

5 Para alcanzar la estabilidad monetaria y haciendo uso del mecanismo de Objetivos de inflación, requiere el manejo de la tasa de interés como único instrumento de política monetaria (Feregrino, 2011). Sin embargo el cuestionamiento gira en torno a cuál es el nivel óptimo de la tasa de interés? Cuál es la tasa de Interés que nos permite cumplir con nuestras metas de inflación? En 1993 Taylor propone una respuesta a estas incógnitas mediante una metodología que hace llamar regla de Taylor, este profesor de la Universidad de Stanford en Estados Unidos, plantea su respuesta a través de una ecuación simple que determina el tipo de interés de referencia del banco central en función de ciertas variables económicas. A grandes rasgos el tipo de Interés dependería de la suma de cuatro elementos, tipo de interés real de equilibrio, la tasa de inflación objetivo; la desviación de la inflación respecto al objetivo del banco central; y la brecha de producción, o desviación porcentual del PIB de cierto periodo respecto a su senda potencial (Caixa, 2005). A partir de la formulación de Taylor este mecanismo fue muy aceptado en el mundo de los estudios de políticas monetarias, muchos han calculado la regla de Taylor para periodos determinados y han demostrado su eficiencia para determinar niveles de tasas de interés óptimas, algunos con variantes de acuerdo al momento, pero siempre siguiendo las generalidades de la teoría. En 2012, Pérez realiza un estudio empírico de la regla de Taylor para México a partir de un análisis estadístico y un modelo econométrico de vectores autorregresivos (VAR), utiliza un periodo de análisis que comprende de 2002 a El análisis estadístico demuestra que la inflación del país ha estado siempre en niveles bajos, comparado con periodos anteriores. En lo que respecta al modelo VAR, los resultados demuestran que la política monetaria del país, durante el periodo anterior, resulta de acuerdo a la regla de Taylor. Esto como producto del control establecido por el Banco de México para regular los precios, inflación y estabilizar el producto haciendo uso de la tasa de interés. Por su parte Giraldo, Misas, & Villa, 2011 realizan un trabajo de investigacion utilizando una regla de Taylor modificada para la economia colombiana y la metodologia Markov Switching propuesta y desarrollada por Hamilton en 1994, el estudio demuestra la existencia de dos regimenes uno que coincide cercanamente con la adopción de la estrategia de Inflación Objetivo por parte del Banco de la República en octubre de 2000 en 4 P a g i n a

6 adelante y otro antes de esta fecha. El analisis probabilistico demuestra que los resultados consuerdan con la teoria de Taylor, sin embargo estos no son completamente contundentes. Si bien los ejemplos anteriores demuestran la eficiencia de la regla de Taylor para determinar niveles optimos de tasas de interes, todos han realizado en general una adaptacion a la regla mediante el uso de modelos econometricos, por ejemplo Perez 2012 utilizo un modelo de tipo VAR, aunque la gran mayoria concuerda en las variables que se deben utilizar, generalmente esas variables son plasmadas en una funcion donde se relaciona la tasa de interes nominal con la inflacion, el PIB, tasa de interes real o de equilibrio, tasa de interes deseada, entre otras. Galindo & Carlos, 2003 realizan un analisis econometrico de la regla de Taylor para mexico, ellos proponen un modelo donde la tasa de interes nominal esta en funcion de la inflacion, el producto interno bruto con respecto al producto potencial y su propio rezago valor rezagado Rt = β 0 + β 1 π t + β 2 yg t + β 3 R t 1 + u t. lo cual es muy similar a lo propuesto por (Taylor, 1999, Rotemberg y Woodford, 1999 y Clarida, Galí y Gertler, 1999). Los resultados obtenidos demuestran que es posible instrumentar la regla de Taylor para Mexico utilizando una variante sencilla que contempla solo la inflacion y elimina el diferencial del PIB respecto al PIB potencial. Esto permite observar que en terminos generales la politica monetaria del Banco Central tiende a ser gradualista en la medida en que responde a diversas restricciones. Lo anterior bien podria interpretarse como una funcion de reaccion la cual responde de forma positiva aunque menos que proporcionalmente a la tasa de inflación y existe un proceso de amortiguamiento con respecto a dicha tasa (Galindo & Carlos, 2003). Función de Reacción La Función de Reacción de la Política Monetaria del Banco Central es comunmente relacionada con la Regla de Taylor, en terminos teoricos son muy similares pues esta establece una relación funcional que describe la forma en que el banco central ajusta sus instrumentos de política, tales como la tasa de interés o algún agregado monetario, en respuesta a cambios en sus variables objetivo como la inflación, la producción y tipo de cambio. Como se puede observar esta metolodia agrega el sector externo, es decir, el tipo de cambio y eso implica tambien una economia con tipo de cambio flexible, ya que si esta variable fuera fija, no tendria sentido incluirla en una funcion. 5 P a g i n a

7 En 2003, Muñoz & Saenz estiman una funcion de reaccion para la tasa de interes que establece el Banco Central de Costa Rica usando variables como; inflacion, crecimiento del PIB, reservas internacionales netas (RIN), devaluaciones y el financiamiento publico interno. Como anteriormente se menciono la funcion de reaccion incorpora el sector externo y en el trabajo de Muñoz & Saenz queda perfectamente demostrado. Los resultados demuestran que la politica del Banco Central es consistente con los objetivos del Banco Central de mantener un regimen de tipo de cambio de minidevaluaciones y mantener la estabilidad de los precios. En otra palabras el comportamiento del banco central cuando las devaluaciones aumentan o la RIN se reduce es el de aumentar la tasa de interes. Cuando la tasa de inflacion aumenta tambien aumenta la tasa de interes o cuando el PIB aumenta respecto al PIB potencial. Tambien la tasa de interés aumenta con la colocación de deuda pública interna reflejando la presión de demanda del Sector Público sobre el mercado de fondos. Por su parte Navarro, 2004 estima una función de reacción para el tipo de intervención del Banco Central Europeo, utiliza la metodologia probit ordenado dinamico usando como variables explicativas a la tasa de inflacion y la brecha del producto interno bruto, es decir la diferencia entre el PIB y el PIB potencial. Los resultados empíricos señalan: primero, que la naturaleza discreta de los cambios del tipo de intervención constituye una fuente adicional de inercia en las acciones del banco central; y segundo, que el tipo de intervención ha mostrado escasa sensibilidad a la inflación (Navarro, 2004). La ecuacion propuesta en el trabajo de Navarro explica la tasa de interes a corto plazo por la brecha existente entre la inflacion y el objetivo de inflacion, la brecha del producto interno bruto, y el tipo de interes real de equilibrio a largo plazo. En 2009 Cumsille, plantea una funcion de reaccion para Chile que considera desviaciones de las expectativas a un año con respecto a la meta del 3%, la brecha del producto, el spread de tasa como indicador de la economia futura actividad y la persistencia serial del instrumento de política. La metodologia que se pretende utilizar en este caso es simple pues el autor utiliza Minimos Cuadrados Ordinarios MCO para estimar los coeficientes, aunque los resultados no son muy favorables dadas las caracteristicas de las variables por loque replantea el modelo mediante la adopcion de un VAR donde las 6 P a g i n a

8 variable endogenas son; la brecha de inflacion esperada por el banco central, spread de tasas de interes, tasa de politica monetaria TPM y plantea finalmente a la brecha del producto como variable exogena. El spread es la diferencia entre Bonos cero-cupón a 10 años versus bonos a 1 año, tiene un comportamiento caracterizado por una disminucion de su valor frente a shocks positivos de TPM y frente a shocks de inflación que también implicarán una reacción de las autoridades. Los resultados demuestran que existe una respuesta significativa de la pendiente de la curva de rendimientos frente a shocks en la tasa de Política Monetaria y el efecto maximo podra observarse hasta los tres meses de transcurrida la innovacion y puede observarse hasta 5 meses despues, tampoco se encuentra una respuesta estadísticamente significativa de la pendiente de la curva de rendimiento frente a un cambio inesperado base en las proyecciones de inflación del Banco Central. En otras palabras el cambio en las expectativas no está influenciando únicamente al primer tramo de la curva de rendimientos, sino que afecta de manera equitativa tanto al tramo de corto plazo, como al de largo plazo. Bases de Datos Utilizadas Las bases de datos utilizadas fueron obtenidas del Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (INEGI) la institucion de estadistica mas importante del pais, tambien parte de la informacion fue obtenida de las bases de datos del Banco de Mexico y algunos organismos internacionales. Algunas de las series utilizadas para el calculo de la regla de Taylor y funcion de reaccion no es posible econtrarlas en los sitios de estadistica de las instituciones mas confiables del estado, por lo que es necesario calcularlas, tal es el caso del PIB potencial, necesario para establecer la brecha del producto y la tasa de devaluacion. Particularmente la informacion del Producto Interno Bruto es, en este caso, obtenida de INEGI, la informacion de inflacion, tasas de interes, metas de inflacion anual, reservas internacionales y tipo de cambio, son obtenidos del Banco de Mexico. Las series que han sido necesario calcular son Brecha del producto, PIB potenciala partir del mecanismo de Hodrick-Prescott, tasa de devaluacion, desviacion de las reservas internacionales y la tasa de devaluacion de la economia. El Producto Interno Bruto (PIB), es la suma de los bienes y servicios que se producen dentro del país en un año. Considera el consumo por familias, la inversión de las 7 P a g i n a

9 empresas, el gasto de gobierno federal y las exportaciones e importaciones (Dado el modelo E=C+I+G+(X-Q)). Se consideran para este caso los precios de 1994 y se elimina el efecto de la inflacion mediante el IPC, esta serie sera util para mas tarde calcular la brecha del producto, comparandolo con el PIB potencial. Fuente: Elaboracion propia con informacion del INEGI. Cuentas nacionales. Grafica 01. La inflacion y Meta de Inflacion es obtenida del Banco de Mexico, la grafica 2 muestra el comportamiento de ambas series, se puede observar un comportamiento muy similar, y una tendencia negativa constante muy parecida. Para los utlimos periodos puede observarse que se cumplen los objetivos de inflacion establecidos por el Banco de Mexico, en los ultimos años la meta de inflacion se ha mantenido alrededor del 3 % con un margen de flotacion del 1%. 8 P a g i n a Fuente: Elaboracion propia con informacion del Banco de Mexico. Grafica 02.

10 El pib potencial puede ser la serie mas importante necesaria para el calculo de la regla de Taylor y una funcion de reaccion, sin embargo no es posible encontrarla en ninguno de los sitios formales de informacion del pais, ni organismos internacionales. Por ello es necesario calcularlo y aunque existen varias maneras de hacerlo, la evidencia empirica dice que la metodologia pertinente para mexico es a traves del filtro HP (Hodrick- Prescott). Si comparamos la grafica 03 con la grafica 01, podremos observar una linea muy similar, la diferencia es que la linea del filtro HP es una linea suavizada que ha minimizado la varianza del componente ciclico y a castigado los cambios que sufre la pendiente de la tendencia. Fuente: Elaboracion propia con informacion del Banco de Mexico, PIB real y filtro HP. Grafica 03. La metodologia del filtro Hodrick-Prescott tambien puede aplicarse a la serie de las reservas internacionales para conocer la desviacion respecto a su tendencia. La serie de la tasa de interes internacional fue tomada tambien del Banco de Mexico y la tasa de devaluacion de la economia fue calculada a traves del tipo de cambio real, tambien optenido del mismo sitio. En el caso particular de las metas de inflacion que establece el Banco de Mexico no fue posible encontrar una serie con los datos trimestrales o anuales, por lo que la tabla se construye a partir de la consulta de trabajos anteriores sobre regla de Taylor y metas de inflacion, mismos que pueden ser encontrados en el portal del Banco de Mexico, en la seccion de Publicaciones. Pruebas de Raiz Unitaria. 9 P a g i n a

11 Es necesario antes de realizar cualquier ejercicio econometrico, aplicar pruebas de estacionaridad a las series, la mayoria presentan un componente irregular, por lo que es pertinente aplicar pruebas de raiz unitaria, ya que es un indicador de series no estacionarias. Existen una serie de pruebas que son eficientes para identificar estos indicadores en las series, sin embargo la de Dickey-Fuller Aumentada (ADF) es una de las mas comunmente utilizadas y facil de calcular. La prueba original propuesta por Dickey-Fuller asume que el termino error no esta correlacionado, por lo que Dickey-Fuller, Said y Dickey (1984), Phillips (1987) y Phillips- Perron (1988) realizaron una modificacion a la prueba original con el fin de lograr que el termino error no resultara ruido blanco. La prueba asume como hipotesis nula Ho: Que la serie presenta un Raiz Unitaria (la serie no es estacionaria). Por su parte la hipotesis alternativa H1: Asume que la seria no presenta una raiz unitaria (la serie es estacionaria). Para este ejercio las series utilizadas presentan las siguientes caracteristicas, resultado de las pruebas de raiz unitaria: La serie de la Tasa de interes es estacionaria en Niveles y en Primeras diferencias con un orden de integracion I(0). Asumiendo un nivel de confianza del 5%. La serie de Tasa de Inflacion es estacionaria en primeras diferencias con un orden de integracion I(1). La serie de Tasa de Inflacion respecto a su meta es estacionaria en niveles con un orden de integracion I(0). La serie de Brecha del Producto es estacionaria en primeras diferencias y con orden de integracion I(2). La serie de la Desviacion de las reservas internacionales respecto a su tendencia es estacionaria en primeras diferencias con un orden de integracion I(0). La serie de la Tasa de devaluacion de la economia es estacionaria en primeras diferencias con orden de integracion I(2). La serie de Tasa internacional de interes es estacionaria en segundas diferencias con orden de integracion I(0). 10 P a g i n a

12 Metodologia Regla de Taylor La propuesta hecha por Taylor en 1993 parte de una funcion que explica el comportamiento de la tasa de interes de la Reserva Federal de los Estados Unidos, por los movimientos de las condiciones de la economia. Especificamente esa funcion explica la tasa de interes de corto plazo por la inflacion observada respecto a la meta de inflacion definida en este caso por la Reserva Federal de los Estados Unidos; la brecha del producto, es decir la diferencia entre la produccion real y la produccion de pleno empleo; y el nivel de la tasa de interes de corto plazo que corresponde a los niveles de pleno empleo. La funcion propuesta por Taylor es la siguiente: i = 2 +π + 0.5( y y* )+ 0.5(π 2) Dónde: i es la Tasa de Interés, de Fondos Federales. π es la tasa de inflación de los últimos cuatro meses. ( y y* ) es la brecha del producto existente entre el producto observado (y) y el producto potencial o de pleno empleo (y*). Lo que Taylor plantea con esta ecuación es que cuando la inflación aumente por encima de su meta de 2% la tasa de fondos federales también se incrementara, también lo hará si el producto se encuentra por encima de su tendencia o nivel potencial. Siguiendo la lógica de la ecuación los Bancos Centrales deberán adoptar como regla de política monetaria aumentar su tasa de interés para retornar con ello a la meta de inflación o cerrar la brecha del producto tal como lo propone Esquivel, 2010, en el caso del trabajo de Taylor corresponde a la FED. La función propuesta para el cálculo de la regla de Taylor para México en este documento es la siguiente: i -1 = β 0 + β 1 (π -1 ) + β 2 (y y*) -1 + [AR(1)=C(4)] Dónde: 11 P a g i n a

13 i -1 es la tasa de interés de los certificados de la tesorería. π -1 es la tasa de inflación rezagada un periodo. (y y*) -1 es la brecha del producto rezagada un periodo. [AR(1)=C(4)] es un vector Autorregresivo incorporado a la función para eliminar problemas de colinealidad. Funcion de Reaccion de la Tasa de Interes Para el caso de la función de reacción que se contrapondrá con el cálculo de la regla de Taylor en este documento, se propone un modelo similar al utilizado por Muñoz & Saenz, 2003 en la que se incorporan elementos externos internacionales como las reservas internacionales y la propia tasa de interés internacional y el cual se asume que en el largo plazo la tasa de interés se ajuste a la tasa de interés internacional, la función se especifica de la siguiente manera: i t = β 0 + β 1 (π t - π*) + β 2 (y t y t *) + β 3 (RIN t RIN t *) + β 4 i t ext + β 5 e t^ + ε t Dónde: (π t - π*) es la tasa de interés observada respecto a la tasa de interés objetivo en el tiempo t. (y y*) es la brecha del producto. (RIN t RIN t *) son las desviaciones en el stock del nivel de las Reservas Internacionales con respecto a su nivel de tendencia. i t ext es la tasa de interés real internacional. e t^ es la tasa de devaluación. ε t es el término asociado al error en el modelo. PIB Potencial y Brecha del Producto Las funciones propuestas en este documento implican calcular la brecha del producto, sin embargo para calcularla es necesario antes calcular el PIB Potencial ya que no existe una base de datos formal que publique los resultados periódicos de esta medición. Lo 12 P a g i n a

14 que si existen son metodologías definidas para el cálculo del PIB Potencial dos de las más conocidas son los filtros de Kalman a partir de una función de producción fundamentada en la metodología de Cobb-Douglas y el filtro Hodrick-Prescott, este último es el que se utiliza en este documento. El filtro HP descompone una serie de tiempo (Yt) en la suma de dos elementos no observables. Uno de estos componentes es permanente y puede asumirse como la tendencia de la serie o relacionarse con su comportamiento potencial (Y ); el componente que falta t se asume como un componente transitorio asociado con el ciclo (Y c ). (Acevedo, 2009). t Yt = Y t + Y c t Específicamente la función del filtro Hodrick-Prescott consiste en minimizar la varianza asociada con el componente cíclico ( Y c ) sujeto a una penalización sobre las varianzas que tenga la segunda diferencia del componente permanente, en otras palabras, castiga los cambios que sufra la pendiente de la tendencia (Acevedo F, 2009). PIB Potencial mediante el filtro de Hodrick-Prescott (HP) 4,000,000,000 Hodrick-Prescott Filter (lambda=1600) 3,000,000,000 2,000,000,000 1,000,000, ,000,000, Y Tendencia Ciclo Los resultrados del calculo del filtro HP demuestran que la brecha del producto se ha mantenido en promedio alrededor del 3.6%, esto es muy similar a lo encontrado por Acevedo quien en 2009 calcula una brecha de producto de 3.4% en promedio. El uso de esta metodologia aplicado al periodo de identifica ciclos de recesion economica en los periodos de , y Esto es consistente con los ciclos 13 P a g i n a

15 observados en la economia nacional y mundial, la devaluacion de ma moneda nacional a finales de 1993, escenario economico internacional deteriorado y la crisis hipotecaria de los Estados Unidos respectivamente. Recientemente en 2012 tambien pueden observarse comportamientos negativos durante los cuatro trimestres de ese año. Resultados Estimacion de la Regla de Taylor Estimados el PIB potencial y la brecha del producto, la funcion planteada en este documento es posible que sea calculada, el ejercicio realizado mediante el paquete estadistico Eviews7 nos da el valor de los coeficientes. i -1 = (π -1 ) (y y*) [AR(1)=C(4)] De lo anterior se pueden inferir las primeras interpretaciones respecto al uso de la regla de Taylor en México para determinar el valor óptimo de la tasa de interés, sin embargo es pertinente analizar los coeficientes y los valores de salida. Los signos de los coeficientes resultan de acuerdo a lo esperado y evidencian una relación positiva entre la tasa de interés observada y la tasa de interés del periodo anterior inmediato, esto es consistente con las políticas del Banco de México de control de la inflación, sin embargo el valor negativo del coeficiente asociado a la brecha del producto es muy interesante pues indica una relación negativa entre el producto y la tasa de interés, esto es consistente con la teoría si se razona desde el punto de que cuando aumenta la tasa de interés, los créditos se hacen más caros y por lo tanto las inversiones tenderán a reducirse y con ello el producto. Coeficientes de salida de la función de regresión. Variable Coeficiente T-Estadístico Prob. β π (y y*) AR(1) *Todos los coeficientes son significativos al 5% de significancia, excepto la brecha del producto. 14 P a g i n a

16 Los resultados del ejercicio de la regla de Taylor son similares a los obtenidos por Perez, Ante valores positivos de la tasa de interes el diferencial de la brecha del producto tiende a disminuir, esto implica que en el caso de Mexico como se puede observar, la brecha del producto no es significativa para determinar el nivel optimo de la tasa de interes, en otras palabras el ejercicio de la Regla de Taylor en este documento demuestra la consistencia en las politicas del Banco de Mexico de control de la inflacion mediante el uso de objetivos. Sin embargo la no significancia de la brecha del producto podria de alguna manera generar desconfianza de la correcta especificacion del modelo, sin embargo la evidencia existente en trabajos anteriores demuestra que los valores son similares a los encontrados por Galindo & Carlos en 2003, quienes concluyen que en el caso de Mexico es posible instrumentar la politica monetaria del Banco de Mexico mediante el uso de la Regla de Taylor excluyendo estadisticamente los efectos de las desviaciones del producto y producto potencial. En otras palabras es posible explicar los procesos de ajuste del Banco de Mexico mediante el uso de una Regla de Taylor sencilla y excluyendo los efectos de la brecha del producto, con esto se podria inferir tambien que las politicas del Banco de Mexico estan encaminadas solamente al control de los precios y nada importa al banco central de este pais los efectos negativos que de dicho control se pudieran general en el Producto Interno Bruto. Estimacion de la Funcion de Reaccion de la Tasa de Interes Los resultados presentados en el apartado anterior concluyen en una Regla de Taylor sencilla para el caso de Mexico, donde se excluye el efecto del diferencial del producto con respecto a su producto potencial, evidentemente deberan haber mas variables asociadas a la determinacion del nivel optimo de la tasa de interes en Mexico, por ello se propone la estimacion de una funcion de reaccion, que ya fue definida con anterioridad. Despues de realizar la estimacion mediante el uso del paquete estadistico Eviews7 la ecuacion queda de la siguiente manera: i t = (π t - π*) (y t y t *) (RIN t RIN t *) i t ext e t^ + ε t A diferencia de lo encontrado en la estimación de la Regla de Taylor el signo de la brecha del producto en este caso resulta positivo y en esta ocasión si resulta ser 15 P a g i n a

17 estadísticamente significativo, por lo que en la función de reacción en ese aspecto hay una importante diferencia, el coeficiente asociado a la diferencia entre la tasa de inflación observada y la inflación objetivo es muy parecido al resultante en el ejercicio de Regla de Taylor, la tasa de interés internacional resulto significativa y con signo positivo como se esperaba al igual que la tasa de devaluación. Coeficientes de salida de la función de regresión. Variable Coeficiente T-Estadístico Prob. β (π t - π*) (y t y t *) (RIN t RIN t *) -3.28E i t ext e t^ *Todos los coeficientes son significativos al 5% de significancia, excepto la brecha de RIN. Una forma de explicar el signo positivo en el coeficiente asociado a la brecha del producto es que ante situaciones en las que el crecimiento real observado se encuentre por encima del crecimiento planeado o potencial, se espera que los ajustes en la tasa de interés sean hacia el alza, tratando de contener el sobrecalentamiento de la economía, o sobreproducción como es común llamarle, mediante el efecto que la tasa de interés tendrá sobre el consumo y la inversión. Se esperaba un signo negativo en el coeficiente de la brecha en las reservas internacionales, sin embargo no se esperaba que este resultara insignificante, es de esperar que cuando los niveles de las RIN estén por encima de su nivel esperado de acuerdo con su tendencia de largo plazo, o de su potencial, las tasas de interés deban reaccionar en forma inversa, la reacción por lo tanto del Banco Central deberá ser bajar las tasas de interesa para mantener las RIN. El signo positivo en el coeficiente de la tasa de devaluación indica que cuando la tasa se encuentre por encima de la programada, el ajuste en las tasas de interés deberá ser a la alza para compensar los efectos sobre la inversión. Finalmente el signo positivo en la variable asociada al nivel de la tasa de interés 16 P a g i n a

18 internacional indica que cuando los niveles de la tasa de interés doméstica se encuentren por debajo del nivel de la tasa en el extranjero, el ajuste deberá ser a la alza para poder contrarrestar una posible fuga de capitales. Todos estos resultados son muy similares a los obtenidos por Muñoz & Saenz, Existen varias implicaciones que se pueden inferir con los resultados obtenidos en la función de reacción que determina el nivel óptimo de la tasa de interés: Queda perfectamente demostrado que el Banco de México actúa haciendo movimientos en la tasa de interés cuando observa desviaciones en la tasa de inflación observada con respecto a la meta establecida al inicio de cada año con la intención de cumplir con dicho objetivo. Se comprueba que cuando el nivel del producto se encuentra por encima del nivel del producto potencial, el Banco de México actúa incrementando la tasa de interés para contraer la demanda. También se demuestra que ante aumentos en la tasa de interés internacional el Banco de México reacciona aumentando la tasa de interés doméstica. Con esto se evita la fuga de capitales hacia el extranjero. Queda comprobado también que ante aumento en las devaluaciones en el tipo de cambio, el Banco de México reacciona de manera similar que lo hace con la tasa de interés internacional, aumentando la tasa de interés. Aunque la variable de la deviación de las Reservas internacionales resulto ser no significativa también se puede inferir que si los niveles de las RIN se encuentran por encima de su tendencia natural, el Banco de México reacciona reduciendo la tasa de interés. Por otro lado se puede argumentar a favor de la función de reacción de la tasa de interés en México que los valores estimados resultante de la sustitución de los coeficientes de salida, son más similares a los observados, tan solo para 2009 la tasa de interés observada es de 4.51 y la estimada resulta en 4.43, en 2010 la tasa de interés observada es de 4.1 y la estimada de 5.1, esto es consistente con el margen de tolerancia determinado recientemente por el Banco de México de ±1 sobre el nivel de la tasa de interés objetivo. Para 2011 la tasa de interés observada es de 4.35 y la estimada se ubica en 5.05, 17 P a g i n a

19 nuevamente consistente con el margen de tolerancia. Para 2012 la tasa de interés observada es de 4.18 y la estimada de 3.48, finalmente para 2013 la tasa de interés observada resulta en 3.85 y la estimada se ubica en Conclusiones En este documento se analizan las dos metodologias mas comunmente utilizadas para la determinacion del nivel optimo de la tasa de interes, la Regla de Taylor propuesta en 1993 por John B. Taylor y simultáneamente por Dale W. Henderson y Warwick McKibbin y una funcion de reaccion que se deriva de la misma Regla de Taylor y que incorpora el factor externo al incluir variables como las reservas internacionales y la tasa de interes internacional. Los resultados obtenidos de los modelos econometricos especificados de acuerdo a la teoria, demuestran resultados consistentes con la evidencia de trabajos anteriores, asi para el caso de la regla de Taylor se demuestra que el diferencial del producto con respecto a su tendencia, es decir la brecha del producto, resulta ser insignificante para la especificacion de una regla de Taylor en Mexico y que un modelo sencillo es apropiado para determinar el nivel optimo de la tasa de interes. Esto demuestra la consistencia en las politicas del Banco de Mexico de control de la inflacion mediante el uso de objetivos, los resultados son similares a los obtenidos por Galindo & Carlos en 2003 y Perez en Quienes concluyen que en el caso de Mexico es posible instrumentar la politica monetaria del Banco de Mexico mediante el uso de la Regla de Taylor excluyendo estadisticamente los efectos de las desviaciones del producto y producto potencial y que ante valores positivos de la tasa de interes el diferencial de la brecha del producto tiende a disminuir, respectivamente. Por su parte la funcion de reaccion de la tasa de interes nos brinda mas informacion respecto a las variables que deben ser incorporadas en una ecuacion para determinar el nivel optimo de la tasa de interes, para la Regla de Taylor resulto apropiada la especificacion de un modelo sencillo. La funcion de reaccion incorpora variables externas como las reservas internacionales y la tasa de interes real internacional, los resultados demuestran que contrario al ejercicio de la Regla de Taylor, la brecha del producto si resulta ser significativo y tiene un signo positivo en este caso lo que implica que ante 18 P a g i n a

20 situaciones en las que el crecimiento real observado se encuentre por encima del crecimiento planeado o potencial, se espera que los ajustes en la tasa de interés sean hacia el alza, tratando de contener el sobrecalentamiento de la economía o sobreproducción, mediante el efecto que la tasa de interés tendrá sobre el consumo y la inversión. La variable asociada a las Reservas internacionales fue la que resulto ser no significativa aunque el signo resultante fue el esperado, cuando los niveles de las RIN estan por encima de su nivel esperado de acuerdo con su tendencia de largo plazo, o de su potencial, las tasas de interés deberan reaccionar en forma inversa, la reacción por lo tanto del Banco Central deberá ser bajar las tasas de interesa para mantener las RIN. Otras de las implicaciones que se deriban del ejercicio de la funcion de reaccion son las siguientes: El Banco de México actúa haciendo movimientos en la tasa de interés cuando observa desviaciones en la tasa de inflación observada con respecto a la meta establecida al inicio de cada año con la intención de cumplir con dicho objetivo. Cuando el nivel del producto se encuentra por encima del nivel del producto potencial, el Banco de México actúa incrementando la tasa de interés para contraer la demanda. Ante aumentos en la tasa de interés internacional el Banco de México reacciona aumentando la tasa de interés doméstica. Con esto se evita la fuga de capitales hacia el extranjero. Ante aumentos en las devaluaciones en el tipo de cambio, el Banco de México reacciona de manera similar que lo hace con la tasa de interés internacional, aumentando la tasa de interés. Aunque la variable de la deviación de las Reservas internacionales resulto ser no significativa también se puede inferir que si los niveles de las RIN se encuentran por encima de su tendencia natural, el Banco de México reacciona reduciendo la tasa de interés. 19 P a g i n a

21 Por último se concluye que el ejercicio comparativo de las dos metodologías para determinar el nivel óptimo de la tasa de interés arroja una inclinación hacia el método de la función de reacción de la tasa de interés, el cual en la práctica observa resultados más precisos que la regla de Taylor, con lo cual se puede afirmar que una función de reacción es más apropiada para determinar niveles óptimos de la tasa de interés en México, ya que los resultados con más consistentes con las decisiones del Banco de México. 20 P a g i n a

22 Referencias: Acevedo F, E. (2009). PIB Potencial y Productividad Total de los Factores; Recesiones y Expansiones en Mexico. Economia Mexicana Nueva Epoca, BANXICO. (27 de Abril de 2014). Esquema de Objetivos de Inflacion. Recuperado el 38 de Abril de 2014, de Banco de Mexico: inflacion/material-de-referencia/intermedio/politica-monetaria/%7b5c9b2f38-d20e A-922AFEEBB783%7D.pdf Caixa, L. (2005). Informe Mensual. La Caixa, Cumsille, J. T. (2009). La Curva de Rendimientos y la Politica Monetaria en la Economia Chilena. Chile: Pontificia Universidad Catolica de Chile. Feregrino, J. (29 de Abril de 2011). La Política de Metas de Inflación; de la Flexibilidad Laboral al Desempleo en Mexico. Recuperado el 28 de Abril de 2014, de UNAM: Galindo, L. M., & Carlos, G. (octubre de 2003). La regla de Taylor para México: Un analisis Econometrico. (UNAM, Ed.) Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portuga., Giraldo, A. F., Misas, M. A., & Villa, E. (2011). Una Regla de Taylor Modificada para una Economía Abierta: Evidencia para Colombia en el periodo Vniversitas Economicas, Muñoz, E., & Saenz, M. (2003). Estimacion de una Funcion de Reaccion para la Tasa de Interes de Politica del Banco Central de Costa Rica. Costa Rica: Banco Central de Costa Rica. Navarro, J. M. (2004). Una Funcion de Reaccion para los Cambios del Tipo de Intervencion del Banco Central Europeo. Economia Internacional, Perez, O. (2012). Un estudio Empirico de la Regla de Taylor para Mexico. Economia Informa, Taylor, J. (1993). Discretion versus Policy Rules in Practice. Carnegie-Rochester Series on Public Policy, Esquivel, G., De la inestabilidad macroeconómica al estancamiento estabilizador: el papel del diseño y la conducción de la política económica, Los grandes problemas de México, vol. IX, 2010, pp P a g i n a

Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte

Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte La economía en el corto plazo: introducción al análisis del ciclo económico Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte Contenido 1. Medición del ciclo económico: expansiones y recesiones económicas. Detección

Más detalles

TÉCNICAS RECURSIVAS DE ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE REGRESIÓN

TÉCNICAS RECURSIVAS DE ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE REGRESIÓN DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS INFORME TÉCNICO DIE-66-2003-IT TÉCNICAS RECURSIVAS DE ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE REGRESIÓN ANA CECILIA KIKUT V. JULIO, 2003 Los modelos

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal Servicio de Estudios Económicos Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal Ernesto Gaba Consejo Profesional de Ciencias Económicas Buenos Aires, 28 de junio de 2006 Servicio de Estudios

Más detalles

BPAT. Bonos de Protección al Ahorro con pago trimestral de interés

BPAT. Bonos de Protección al Ahorro con pago trimestral de interés BPAT Bonos de Protección al Ahorro con pago trimestral de interés 2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS BONOS DE PROTECCIÓN AL AHORRO CON PAGO TRIMESTRAL DE INTERÉS QUE EMITE EL INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN AL

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles

Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel

Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel Anexos Anexo 1 Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel La función que define el tipo forward según el modelo propuesto por Nelson y Siegel (1987) es la siguiente: con m 0 y τ 0. 1 > m m m

Más detalles

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente: Organización Internacional del Trabajo CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas del Empleo Diseño de encuestas de población activa y módulos de empleo en las

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

EJERCICIO 1 La tabla siguiente muestra las posibilidades de producción en una economía:

EJERCICIO 1 La tabla siguiente muestra las posibilidades de producción en una economía: CURSO 07-08. 1º ING INDUSTRIAL. PARCIAL. NUMERO: Nombre y apellidos:... (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ

Más detalles

Examen de Grado Sección de Econometría Agosto y se obtienen los siguientes resultados. Observe que parte de la información ha sido omitida.

Examen de Grado Sección de Econometría Agosto y se obtienen los siguientes resultados. Observe que parte de la información ha sido omitida. Examen de Grado Sección de Econometría Agosto 2015 Pregunta 1. (40 puntos). Suponga que estamos interesados en determinar cuáles características del colegio y/o del hogar determinan el resultado de una

Más detalles

Pre-criterios Generales de Política Económica 2014*

Pre-criterios Generales de Política Económica 2014* Pre-criterios Generales de Política Económica 2014* SHCP Como consideraciones relevantes en el proceso de diálogo para la formulación de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos del ejercicio fiscal

Más detalles

BPA182. Bonos de Protección al Ahorro con pago semestral de interés y protección contra la inflación

BPA182. Bonos de Protección al Ahorro con pago semestral de interés y protección contra la inflación BPA82 Bonos de Protección al Ahorro con pago semestral de interés y protección contra la inflación DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS BONOS DE PROTECCIÓN AL AHORRO CON PAGO SEMESTRAL DE INTERÉS Y PROTECCIÓN CONTRA

Más detalles

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%. En la medición de junio, 88% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándose en 7,5% a fin de mes. La mayoría de analistas considera que

Más detalles

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada? Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada? o Aplica al conjunto de la economía la lógica del análisis de los mercados individuales que facilita la explicación de la realidad económica. o Permite

Más detalles

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico Boletín Económico becefp / 021 / 2015 3 de septiembre de 2015 Volatilidad del Mercado Cambiario 1. Entorno Macroeconómico A inicios de 2013, el país se movió dentro de un entorno macroeconómico relativamente

Más detalles

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. EL PLAN MACROECONOMICO 2015-2016 Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. 1 Los temas. El escenario internacional. El crecimiento de la economía. El sector externo

Más detalles

Proyección con Un Modelo de Equilibrio General para la Economía Peruana 1

Proyección con Un Modelo de Equilibrio General para la Economía Peruana 1 Proyección con Un Modelo de Equilibrio General para la Economía Peruana 1 Carlos Montoro Ll. David Florian BCRP Encuentro de Economistas, 28 de Noviembre de 2008 1 Los puntos de vista expresados en esta

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA TÓPICOS DE MACROECONOMÍA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica Generalidades La información proveniente de las relaciones económicas internacionales de un país

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración?

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración? Departamento de Estudios Económicos Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración? Introducción 1. El presente informe busca analizar cuál es el vínculo real entre la variación de

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3. CURSO 08-09. 1º ING INDUSTRIAL. FINAL. NUMERO: Nombre y apellidos:... (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ

Más detalles

Política Monetaria Política Monetaria 2016 bcra 1

Política Monetaria Política Monetaria 2016 bcra 1 Política Monetaria 2016 Política Monetaria 2016 bcra 1 Índice de la presentación 1 El camino hacia un régimen de metas de inflación 2 Objetivos de la política monetaria 3 Hacia una inflación del 5% anual

Más detalles

Inflacion y Tasas de Interes

Inflacion y Tasas de Interes Inflacion y Tasas de Interes Inflacion Definicion: Inflacion es el continuo movimiento hacia arriba en el nivel general de precios. donde continuo significa que las alzas deben ser persistentes. Cuales

Más detalles

Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria en México Cátedra Banco de México

Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria en México Cátedra Banco de México Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria en México Cátedra Banco de México Octubre, 2012 Índice 1 Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria 2 Modelaje Macroeconómico en Bancos Centrales

Más detalles

RÉGIMEN DE OBJETIVOS DE INFLACIÓN: LA EXPERIENCIA MEXICANA MAYO, 2005

RÉGIMEN DE OBJETIVOS DE INFLACIÓN: LA EXPERIENCIA MEXICANA MAYO, 2005 RÉGIMEN DE OBJETIVOS DE INFLACIÓN: LA EXPERIENCIA MEXICANA MAYO, 2005 Índice I. ESQUEMA DE OBJETIVOS DE INFLACIÓN EN MÉXICO: CONVERGENCIA GRADUAL II. CONDUCCIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA III. LA TRANSPARENCIA

Más detalles

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2016 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 2016... 4

Más detalles

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición. En la medición de agosto, crece la proporción de analistas que espera un incremento de tasas por parte del Banco de la República en su próxima reunión. Sin embargo, el 82% considera que el Emisor mantendrá

Más detalles

estadísticos de los indicadores económicos

estadísticos de los indicadores económicos Lo que indican los indicadores 35 Sesión Ordinaria de la Comisión Nacional de Información y Estadística Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico Toluca, Estado de México 17 de mayo de

Más detalles

Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial.

Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial. Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial. Argentina incumple vencimiento de deuda al Banco Mundial. Las autoridades económicas del país anunciaron esta decisión

Más detalles

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México Presentan: Dr. Miguel

Más detalles

mercado laboral y del trabajo decente:

mercado laboral y del trabajo decente: Organización n Internacional del Trabajo Centro Internacional de Formación Proyecto RECAP Programa de Análisis, Investigación n y Estadísticas sticas del Empleo Taller Nacional Medición n y análisis del

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1). En la medición de julio, 78% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,75% a fin de mes. En línea con el pronóstico de la EOF

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 TEMA: Introducción a la Macroeconomía MODALIDAD DE TRABAJO: Grupal TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 OBJETIVOS: Identificar y aplicar los elementos teóricos más relevantes comprensión de las relaciones macroeconómicas.

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

ECONOMETRIA ORDEN DE INTEGRACIÓN N Y RAÍCES UNITARIAS. Mtro. Horacio Catalán Alonso

ECONOMETRIA ORDEN DE INTEGRACIÓN N Y RAÍCES UNITARIAS. Mtro. Horacio Catalán Alonso ECONOMETRIA ORDEN DE INTEGRACIÓN N Y RAÍCES UNITARIAS Mtro. Horacio Catalán Alonso Orden de Integración ORDEN DE INTEGRACIÓN Econometría (1) X t = X t-1 + u t Como: E(u t ) = 0 y la Var(u t ) = 2 constante

Más detalles

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION INTRODUCCION UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo La inflación en Bolivia, medida a través del Indice de Precios al Consumidor (IPC), en la década del 70 experimentó un

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 7 de junio Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS Héctor E. Alexander H. Ministro de Economía y Finanzas Diciembre 2007 Agenda Visión Estratégica de Desarrollo 2004-2009 Panorama Económico Evolución de

Más detalles

departamentos en Lima

departamentos en Lima SEPTIEMBRE 2016 Búsquedas en internet y proyecciones de ventas de departamentos en Lima Objetivo: es encontrar un indicador de intención de compra de departamentos que permita proyectar las ventas en el

Más detalles

La economía abierta y el tipo de cambio en el largo plazo. Macro. Curso Banco Central. Prof. Hugo Perea

La economía abierta y el tipo de cambio en el largo plazo. Macro. Curso Banco Central. Prof. Hugo Perea Macro La economía abierta y el tipo de cambio en el largo plazo Curso Banco Central Prof. Hugo Perea Objetivos Desarrollar un modelo de Ahorro e Inversión para una economía pequeña y abierta Cómo se determinan

Más detalles

Resumen semanal 03/08/2010

Resumen semanal 03/08/2010 MERCADO DE DEUDA MÉXICO Resumen semanal 03/08/2010 Mercado de deuda Los bonos mexicanos con un desempeño favorable y en línea con los principales indicadores macroeconómicos, que han puesto a México entre

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Macroeconomía y Género Las metas del milenio FONDO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA MUJER INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN

Más detalles

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En su última reunión, el Banco de la República decidió incrementar

Más detalles

TRABAJO ECONOMETRIA (ETAPAS 1,2 Y 3)

TRABAJO ECONOMETRIA (ETAPAS 1,2 Y 3) 1 UNIVERSIDAD TRABAJO ECONOMETRIA (ETAPAS 1,2 Y 3) NOMBRE ALUMNO: ************** ASIGNATURA: ECONOMETRIA FECHA ENTREGA: 05/12/2011 NOTA=70% 2 1. Introducción La integración comercial de Chile al mundo

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

Clase Auxiliar #9 IN Economía

Clase Auxiliar #9 IN Economía Profesor: Gonzalo Maturana Auxiliares: Carlos Pulgar Claudio Kuhlmann Sección: 5 Fecha: 22/06/2010 Clase Auxiliar #9 IN2201 - Economía 1. La existencia de la inflación es una fuente de distorsión para

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 8 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 10 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 6 de mayo. En la semana

Más detalles

Escenario macroeconómico

Escenario macroeconómico Escenario macroeconómico Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Octubre 15 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E OCTUBRE 15 Introducción Los mercados financieros globales han sido altamente

Más detalles

Percepción de los Precios por Parte de los Hogares: El caso de la Electricidad en el Perú

Percepción de los Precios por Parte de los Hogares: El caso de la Electricidad en el Perú Percepción de los Precios por Parte de los Hogares: El caso de la Electricidad en el Perú Luis Bendezú Medina Universidad de Chile Diciembre 2007 Contenido Introducción Modelo Teórico Implementación Empírica

Más detalles

La inflación, la inflación esperada y la tasa de paro: La curva de Phillips original y sus mutaciones

La inflación, la inflación esperada y la tasa de paro: La curva de Phillips original y sus mutaciones La inflación, la inflación esperada y la tasa de paro: La curva de Phillips original y sus mutaciones Macroeconomía II Licenciatura en ADE Prof. Ainhoa Herrarte Mayo de 2005 La inflación, la inflación

Más detalles

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria, ECONOMÍA ACTUAL La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria, 2010-2015 Laura Elena del Moral Barrera Brenda Murillo Villanueva* Introducción *

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

1. En 1958 A.W. Phillips publicó un artículo que dio justificación empírico a una parte importante de la economía keynesiana.

1. En 1958 A.W. Phillips publicó un artículo que dio justificación empírico a una parte importante de la economía keynesiana. 1 VII. La Curva de Phillips A. Cuál es? 1. En 1958 A.W. Phillips publicó un artículo que dio justificación empírico a una parte importante de la economía keynesiana. 2. El trabajo mostró una relación negativa

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte Septiembre de 2009

Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte Septiembre de 2009 La economía en el corto plazo: introducción al análisis del ciclo económico Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte Septiembre de 2009 Contenido Definición de ciclo económico 1. Medición del ciclo económico:

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 15 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 11 de noviembre.

Más detalles

CREDIBILIDAD DE LA POLITICA FISCAL EN EL ECUADOR C E P A L - E N E R O D E L

CREDIBILIDAD DE LA POLITICA FISCAL EN EL ECUADOR C E P A L - E N E R O D E L CREDIBILIDAD DE LA POLITICA FISCAL EN EL ECUADOR C E P A L - E N E R O D E L 2 0 1 2 1. ANTECEDENTES Las causas de la peor crisis económica financiera de 1999 que soporto el Ecuador fue: primero, de índole

Más detalles

Desafíos ante las bajas tasas de interés mundiales Manuel Sánchez González

Desafíos ante las bajas tasas de interés mundiales Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González XXVI Seminario Internacional de Seguros y Fianzas, CNSF Ciudad de México, noviembre 17, 016 Desde los años noventa, las tasas de interés nominales de largo plazo en los países avanzados

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

1. Análisis de Sensibilidad

1. Análisis de Sensibilidad 1. Análisis de Sensibilidad Considerando que la evaluación de los proyectos se basa en proyecciones de variables económicas, es lógico pensar que existe un factor de incertidumbre en los indicadores financieros

Más detalles

Colombia a mitad de precio

Colombia a mitad de precio Colombia a mitad de precio Reporte Mensual de Inflación Septiembre 2016 06 de octubre de 2016 Reporte Mensual de Inflación Inflación de septiembre -0,05% Anualizada 7,27% 06 de octubre de 2016 Colombia

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS Distr. LIMITADA LC/L.3497(CE.11/10) 20 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos Contenido Prólogo 9 Agradecimientos 31 Primera parte. Prolegómenos 1 Introducción a la macroeconomía 37 1.1 Qué es la macroeconomía? 38 1.2 Cómo analiza la macroeconomía las cuestiones fundamentales 42

Más detalles

LECCIÓN N 01 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

LECCIÓN N 01 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MACROECONÓMICO LECCIÓN N 01 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MACROECONÓMICO 1.1 MACROECONOMÍA La macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de los agregados económicos, tales como el nivel de la producción, el nivel

Más detalles

ANÁLISIS BAJO INCERTIDUMBRE DE LA ESTABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN GUATEMALA

ANÁLISIS BAJO INCERTIDUMBRE DE LA ESTABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN GUATEMALA ANÁLISIS BAJO INCERTIDUMBRE DE LA ESTABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN GUATEMALA MAYO DE 2014 Contenido Hechos estilizados Modelo Mendoza-Oviedo Modelo García-Rigobon Conclusiones PRODUCTO INTERNO BRUTO

Más detalles

Agenda. 1. Evolución de la Regulación Bancaria en Chile. 2. Bases para la Implementación de Basilea III

Agenda. 1. Evolución de la Regulación Bancaria en Chile. 2. Bases para la Implementación de Basilea III Agenda 1. Evolución de la Regulación Bancaria en Chile 2. Bases para la Implementación de Basilea III 3. Propuesta y Evaluación de la Aplicación de Basilea III 1. Evolución de la Regulación en Chile Industria

Más detalles

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp. IV.3. España. Tema específico debe estimarse, estimación que suele presentar un elevado grado de incertidumbre. No obstante, un buen indicador del ciclo es la utilización de la capacidad productiva en

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Mexico Investors Forum, Latin Markets, 12 noviembre 2012 Contenido 1 Convergencia a la meta de inflación 2 Implicaciones de la postura monetaria 3 Efectos de las entradas de capital

Más detalles

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas Artículo publicado en La Jornada El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias mexicanas *Dr. Fernando Aportela Rodríguez, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público El 8 de septiembre

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 8 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del Estado de Cuenta correspondientes al viernes 4 de mayo. En la semana

Más detalles

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%. En la medición de mayo, 61% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,25% a fin de mes. En su última reunión, el Banco de la

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III - Código : ENE 314 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria - Pre requisitos : Economía

Más detalles

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Tercer ejercicio Parte A) Economía general Tema 1. Objeto y método de la ciencia Tema

Más detalles

Proyecciones del PBI para el 2003.

Proyecciones del PBI para el 2003. Proyecciones del PBI para el 2003. Por Pablo Frigolé, para Stockssite pablofrigole@stockssite.com Después de muchas preguntas sobre cuál sería el valor de las variables futuras más importantes de la economía

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal Proyecto de Ley Ley de Solidadaridad Tributaria Propone aumento de impuestos,

Más detalles

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42 El dinero Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide Sevilla, 2011-2012 Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, 2011-2012 1 / 42 El modelo de generaciones solapadas El tiempo es discreto, t = 0,

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 Julio 24, 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CODIGO EC0101 SEMESTRE 2013-2 INTENSIDAD HORARIA 48 horas semestral CARACTERÍSTICAS Suficientable CRÉDITOS 3 1. JUSTIFICACIÓN

Más detalles

PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE

PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA 1 Estructura I. Introducción II. Estadísticas (CCNN, Balanza de Pagos, Estadísticas financieras y monetarias)

Más detalles

Notas Económicas Regionales

Notas Económicas Regionales CARD: Evolución Reciente de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Jorge Madrigal Badilla 1 Luego de la crisis económica mundial muchos países, tanto desarrollados como en desarrollo, han visto incrementarse

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba INTRODUCCION Desde la crisis internacional del año 2008 se perfila un cambio en la economía mundial

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO INTERNACIONAL COMERCIO INTERNACIONAL Cualquier economía está ligada al Resto del Mundo a través de la comercialización de bienes y servicios (comercio y finanzas) y otro tipo de actividades. Aquí se tratará, de manera

Más detalles

JULIO 2016 Agosto 2016

JULIO 2016 Agosto 2016 ULIO 2016 gosto 2016 El contenido del Informe onetario que realiza de manera mensual el BCN, se basa en información estadística con un corte al 08 de agosto de 2016. La información utilizada en este informe

Más detalles

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS BONOS DE REGULACIÓN MONETARIA DEL BANCO DE MÉXICO

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS BONOS DE REGULACIÓN MONETARIA DEL BANCO DE MÉXICO DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS BONOS DE REGULACIÓN MONETARIA DEL BANCO DE MÉXICO. INTRODUCCIÓN El Banco de México con fundamento en los artículos 7 fracción VI, 7 y 46 fracción VI de la Ley del Banco de México,

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013 Nota de prensa Actualización del Programa de Estabilidad 2009-2013 El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013 El objetivo es recortar el déficit

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Ly el ciclo económico en el

Ly el ciclo económico en el análisis a inversión privada Ly el ciclo económico en el Perú Carlos Mendiburu * * Especialista en Programación Financiera del BCRP. En el largo plazo, la inversión del sector privado constituye uno de

Más detalles