Platón. 1.-La concepción de la realidad y el problema del conocimiento.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Platón. 1.-La concepción de la realidad y el problema del conocimiento."

Transcripción

1 Platón TEMA 2. PLATÓN 1.-La concepción de la realidad y el problema del conocimiento La concepción de la realidad Con los últimos filósofos presocráticos se había llegado a una crisis importante en la filosofía griega de la Naturaleza. Demócrito había afirmado la imposibilidad del conocimiento de la misma: es imposible calcular los choques de infinitos átomos en el vacío y, al no existir una finalidad en el Universo, no podemos descubrir las leyes que lo rigen. a) Se había llegado, de esta manera, a un relativismo ( no hay verdad absoluta) y a un escepticismo (si hay verdad absoluta, es imposible conocerla) en la filosofía griega. El conocimiento de la naturaleza resultaba imposible. b) Por otro lado, al no existir finalidad en la physis, no puede ser explicado el orden o cosmos: todo sucede por casualidad, por azar, en virtud de movimientos mecánicos. Cómo es posible, entonces, que la naturaleza sea un cosmos? De dónde proviene el orden? Platón y su discípulo, Aristóteles, rechazan el planteamiento atomista, aportando una visión teleológica de lo real: El Universo, para que constituya un cosmos (orden), ha de tener una finalidad (telos). El orden no puede surgir del desorden, del azar o de la casualidad, como nos llevaba a concluir la filosofía de Demócrito. 1

2 Platón, el más genial de los discípulos de Sócrates y ateniense como él, nació en el año 427 a. de C. De decidida vocación política, se desengañó muy pronto de las prácticas políticas atenienses de su época, especialmente tras la condena de Sócrates. Desde entonces dedicó su esfuerzo intelectual a construir y fundamentar teóricamente un modelo ideal de sociedad. Por dos veces viajó a Sicilia con la pretensión de llevar a la práctica su modelo de sociedad, haciendo que los gobernantes se hicieran filósofos, ya que no podía hacer que los filósofos gobernaran. En ambas ocasiones fracasó: la primera vez con Dionisio I, cuando Platón contaba con cuarenta años de edad; la segunda vez, con Dionisio II, teniendo ya más de sesenta años. Entre ambos viajes, fundó en Atenas su Academia donde se dedicaba especial atención, juntamente con la filosofía, a las matemáticas y a la astronomía, de acuerdo con un plan de educación progresiva. Platón escribió numerosas obras, la mayoría de ellas en forma de diálogo. Entre ellas destaca el Banquete, el Fedón, la República, el Parménides, el Teeteto y el Timeo. Platón reaccionó frente a la filosofía de Demócrito, estableciendo tres principios o causas para explicar la constitución del Universo: 1. Recogiendo la idea de Anaxágoras, según la cual existe una Inteligencia o Nous, Platón afirma que el orden del Universo solamente puede provenir de una Inteligencia ordenadora, que Platón denomina demiurgo 2. La inteligencia ordenadora o demiurgo actúa sobre una materia sometida eternamente a movimientos caóticos y desordenados. Esta materia o espacio caótico ( chora) posee las mismas características que en Demócrito. 3. El elemento fundamental de la filosofía platónica son las ideas. Las ideas constituyen el modelo (arquetipo) que el demiurgo plasma en la materia para dotarla de orden y armonía. Pero el Universo no es totalmente perfecto porque la materia introduce siempre desorden, indeterminación e irregularidad. 2

3 El principio esencial del pensamiento platónico es la Teoría de las Ideas, que él denomina también Formas: Las Ideas o Formas son entidades inmateriales, absolutas, inmutables y universales, independientemente del mundo físico; por ejemplo, la Justicia en sí, el Hombre en sí, la Bondad en sí, las entidades y proporciones matemáticas en sí mismas. De ellas derivan su ser todo lo justo, todo lo bueno, todos los hombres, todo lo armónico y proporcionado que hay en el mundo físico. Podemos afirmar que la concepción platónica de la realidad es dualista, existiendo: -El mundo de las ideas, inmateriales e inmutables. -El mundo físico material, sometido a cambios y movimiento. El demiurgo no juega un papel de creador del Universo, sino de ordenador o intermediario entre el mundo de las ideas y el mundo físico. Su misión es ordenar y configurar el mundo físico, estructurándolo de acuerdo con las ideas, que constituyen el modelo y la finalidad del mundo físico, además de ser la esencia de la que participan las realidades materiales. Si la concepción platónica del demiurgo tiene origen en Anaxágoras y la de materia o espacio caótico en Demócrito, la teoría de las Ideas posee unas influencias múltiples y reestructuradas complejamente por Platón: -Los pitagóricos influyeron en esta teoría. Para Platón, la inteligibilidad del Universo, e incluso la formación del mismo, posee una estructura matemática. Cuando Platón habla del origen o formación del Universo, los cuatro cuerpos elementales fuego, aire, agua y tierraadquieren su consistencia y especificidad al estructurarse la materia geométricamente en forma de sólidos regulares: tetraedro (fuego), cubo (tierra), octaedro (aire) e icosaedro (agua). El dodecaedro es, según Platón, la forma que tomó el cosmos considerado como totalidad. -Parménides influyó en Platón en la distinción acerca de la vía de la verdad y la vía de la opinión. Lo que verdaderamente existe solo puede ser captado por la razón: cada idea platónica posee las mismas características que el ente de Parménides, excepto la esfericidad. -Sócrates constituye otra influencia en la formación de la Teoría de las Ideas de Platón. En los diálogos platónicos, Sócrates aparece preocupado por determinar los conceptos morales universales, haciendo preguntas como qué es el deber? qué es la justicia? qué es la 3

4 moderación? Es decir, hay un rasgo (o rasgos) común a todas las realidades a las que se denomina bajo el predicado universal bueno, justo, moderado o virtuoso. Este rasgo universal común, que no se identifica con ninguna acción justa particular, será, para Platón, la idea de justicia. Aristóteles, al comparar los planteamientos de Sócrates y de Platón afirma que Sócrates no separaba los universales (es decir, no consideraba los conceptos universales como realidades subsistentes en sí), sino que fue Platón el que los separó, denominándolos ideas. Estas palabras de Aristóteles son muy significativas, porque expresan la separación radical que hizo Platón entre dos mundos (dualismo): el mundo físico o material respondía a las características de multiplicidad, apariencia y cambio; mientras que el mundo de las Ideas respondía a las coordenadas de explicación racional (unidad, esencia y permanencia). Las Ideas, de acuerdo con la concepción platónica, se pueden cara cterizar de la siguiente forma: 1. Las Ideas son la auténtica realidad (οντωs ον), lo que permanece idéntico a sí mismo. Las Ideas nunca se pueden transformar en otra cosa ni pueden comenzar o dejar de existir (no pueden nacer ni morir). Así lo afirma Platón en el siguiente texto del Timeo: Siendo las cosas así, es necesario admitir que existe una primera realidad: todo lo que tiene una forma inmutable, que de ninguna manera nace y muere, que nunca admite en sí ningún elemento venido de fuera, que nunca se transforma en otra cosa, lo que no es perceptible ni por la vista ni por ningún otro sentido, que sólo el entendimiento (inteligencia) puede comprender. Hay una segunda realidad que lleva el mismo nombre: es parecida a la primera, pero cae bajo la experiencia de los sentidos, es engendrada, siempre está en movimiento, nace en un sitio determinado y seguidamente desaparece, es accesible a la opinión unida a la sensación. Platón, Timeo, 52 Sócrates Hijo de escultor y comadrona, Sócrates nació en Atenas en el año 470 a. C. No escribió ninguna obra, tal vez porque consideraba que el diálogo, la comunicación directa e interpersonal, es el único método válido para la filosofía. Características de su forma de entender y practicar el diálogo son la ironía y la mayéutica. Su ironía se expresa a menudo en la actitud modesta del sólo sé que no sé nada ; la mayéutica (arte que decía heredado de su madre) consistía en hacer preguntas de modo que fuera el interlocutor quien acabara sacando de sí mismo las formulaciones correctas sobre el tema en cuestión. Ciudadano ejemplar, fue acusado de impiedad y condenado a morir el año 399 a. C. Pudo huir, pero prefirió obedecer las leyes de la ciudad y morir. Bebió la cicuta tras charlar larga y tranquilamente con sus amigos sobre la inmortalidad del alma. El concepto de lo universal de Sócrates influyó decisivamente en la teoría de las Ideas de Platón. 4

5 3. Las Ideas existen independientemente del mundo físico, tanto en su ser como en su verdad (las propiedades de un círculo no dependen de los círculos del mundo físico), sino que los seres del mundo físico dependen de la realización en ellos de las ideas (una figura es un círculo en la medida en que en ella se realice la idea de círculo, una acción es justa en la medida en que en ella se da la idea de justicia, etc.) Qué relación tienen, entonces, los seres sensibles del mundo físico con las ideas? Los seres sensibles participan de las Ideas e imitan a las Ideas. Las Ideas son los modelos (arquetipos) o paradigmas que las cosas pretenden imitar. Las ideas son, por tanto, la causa ejemplar de los seres del mundo físico. Son los ideales que no llegan a cumplirse perfectamente en el ámbito de la materia, porque ésta introduce siempre imperfección. 4. Las Ideas son también la esencia (ουσια) lo que las cosas son en sí mismas (el verdadero caballo no es el que corre en el hipódromo, sino el que está en la idea de caballo. Las Ideas son lo que tienen en común seres de apariencias distintas, son el principio de unidad frente a la pluralidad del universo. 5. Las ideas constituyen la finalidad (causa final) de todos los seres, pues todas las cosas tienden hacia las ideas (teleología): todos los hombres se hacen mejores cuanto más se asemejan al hombre ideal. 6. El mundo ideal alberga las ideas de los seres físicos, los ideales morales y políticos (bondad, virtud, justicia, etc.) y las ideas matemáticas (todas las proporciones, verdades y principios matemáticos y su fundamento). 7. El mundo de las Ideas es el fundamento de la concepción del hombre (la división entre el alma y el cuerpo) y del conocimiento intelectual, al que se accede por la razón. El alma racional del hombre pertenece al mundo de las Ideas, a cuyo conocimiento está destinada y aspira impulsada por su propia naturaleza. 8. Para Platón, las ideas no son un aglomerado inconexo de esencias, sino que constituyen un sistema en que todas se ensamblan y coordinan en una gradación jerarquizada cuya cúspide ocupa la Idea de Bien. El Bien, como idea primera, como principio supremo, es expresión del orden, del sentido y de la inteligibilidad de lo real. Cuando Platón afirma que las Ideas forman una gradación jerarquizada, lo que está afirmado es que no todas tienen la misma importancia: hay unas ideas más importantes que otras; pero, también está afirmando que las ideas están relacionadas ordenadamente entre sí, gracias a la Idea de Bien. En nuestro mundo sensible, las cosas no tienen la misma importancia: el Sol que nos ilumina ocupa un lugar más relevante que la serpiente que se calienta gracias a él. Según Platón, la jerarquía natural es una réplica de la jerarquía ideal. Podríamos construir un mapa jerárquico de todas las ideas: arriba, la idea de Bien; después los ideales morales (ideas de justicia, virtud ); más abajo, las ideas o conceptos matemáticos; subordinadas a éstas, las ideas de cosas naturales, como la idea de hombre, caballo, piedra, etc. 5

6 9. El mundo de las Ideas culmina en la idea de Bien (αγαθον, agazón). Pero, qué es la idea de Bien? La idea de Bien es la suprema realidad, gracias a la cual existen y son verdaderas todas las demás realidades, o sea, las ideas y, en último término, también las cosas del mundo sensible; es decir, la Idea del Bien proporciona el ser a todo cuanto es, a todo cuanto existe y, en consecuencia, es un trascendental o, lo que es lo mismo, algo que siendo en sí mismo es, al mismo tiempo, en todas las demás realidades. En este sentido, todo el resto de los seres poseerán realidad en tanto y en cuanto en ellos se de la idea de Bien. Un ejemplo aclarará lo que afirmamos: imaginemos que nos encontramos en una llanura inmensa en medio de una gran oscuridad, no se ve nada, todo es tiniebla; de repente, se enciende una linterna y ya hay luz; en este caso, la luz existente se deberá al resplandor que emana de dicha linterna, de tal manera que allí donde apenas alcanza la luz, allí donde ya casi reinan las tinieblas, la poca luz que llegue procederá del resplandor de la linterna; todo lo que se percibe procede de la linterna y, por tanto, la linterna es el trascendental gracias al cual existe toda la luz que en este caso hay. Gracias a la idea de Bien se dan y cobran su verdadera realidad y su auténtico valor la verdad, la justicia y todas las demás realidades 10. La contemplación de la Idea de Bien es un conocimiento teórico y práctico a la vez. Teórico porque hace posible la captación de la estructura y el orden de todo lo real; práctico, en cuanto que proporciona las normas de toda la ordenación moral y política. Esta identificación del conocimiento teórico y práctico, hace que el sabio sea, para Platón, el llamado a gobernar toda la comunidad humana El problema del conocimiento La ontología platónica (su concepción de la realidad) es dualista, como hemos podido observar, ya que separa nítidamente dos ámbitos: la realidad física, donde existe lo cambiante, lo múltiple y lo aparente; y el mundo de las Ideas, al que corresponden las coordenadas de explicación racional de la naturaleza (unidad, realidad o esencia y permanencia). Al igual que su ontología, el conocimiento para Platón, posee un dualismo, existiendo dos niveles: la opinión o dóxa y el saber (ciencia) o epísteme. Cada uno de estos niveles de conocimiento se corresponde con un ámbito de la realidad: la opinión o dóxa corresponde al mundo físico, mutable y cambiante; mientras que el saber o epísteme (ciencia) corresponde al mundo inteligible o de las Ideas. Puede observarse, en esta distinción, la clara influencia de las vías del conocimiento de Parménides. La opinión se caracteriza por ser un conocimiento del cual no podemos estar seguros, no constituyendo un verdadero saber, ya que proviene de la experiencia de los sentidos; mientras que la ciencia es un conocimiento seguro, ya que proviene de la razón, constituyendo un auténtico saber. 6

7 Tanto el conocimiento sensible como el conocimiento racional se dividen cada uno en dos partes que se corresponden simétricamente. El conocimiento sensible o inferior (opinión o doxa ) se subdivide en dos niveles (conjetura y creencia). El conocimiento inteligible o superior (ciencia o epísteme) se compone, por su parte, de pensamiento discursivo e inteligencia. Se dan así los siguientes grados del conocer: 1.º La suposición o conjetura (εικασια, eikasía), que tiene por objeto las sombras e imágenes del mundo sensible., 2.º La creencia (πιστιs, pistis), u opinión creída pero no certificada. Tiene por objeto los objetos naturales, los seres vivos, los objetos de arte, etc. 3.º El pensamiento discursivo (διανοια, dianoia), que estudia los objetos matemáticos y se apoya en supuestos (hipótesis) sensibles, es decir, es un conocimiento de esencias matemáticas (idea de triángulo, idea de par, de impar, etc.), pero se sirve de la ayuda de los sentidos (imágenes y figuras). Extrae conclusiones a partir de los supuestos, pero estos supuestos no han sido demostrados (no se da cuenta ni razón de ellos). 4.º La inteligencia o dialéctica (νουs, noús) es el grado superior de conocimiento: es el conocimiento que, cancelando los supuestos (utilizándolos como peldaños), no se detiene hasta llegar a la idea de Bien, que es el principio de todos los principios. Y continuando a través de Ideas, sin servirse de nada sensible, alcanza así la conclusión en base no a supuestos, sino a principios. Grados del ser Grados del conocer ideas inteligencia Conocimiento Mundo e idea de Bien noús inteligible inteligible (ESENCIAS) objetos matemáticos pensamiento discursivo CIENCIA (apoyo en hipótesis) dianoia (epísteme) objetos sensibles creencia Conocimiento del mundo físico pistis sensible Mundo sensible (DEVENIR) sombras e imágenes conjetura OPINIÓN de los objetos físicos eikasía (dóxa) 7

8 Platón emplea el término dialéctica en un doble sentido: 1.º En primer lugar, dialéctica es el itinerario del alma, semejante al que realizó el prisionero de la caverna, desde lo sensible hasta las Ideas y la Idea de Bien, y luego regresó de nuevo hasta el mundo de las sombras, para dar cuenta de lo visto. En otras palabras, la dialéctica es el ascenso del alma hasta las Ideas y también el regreso hasta lo sensible, para juzgar en lo sensible a la luz de las Ideas. Este ascenso del alma exige un dominio de los sentidos y de las pasiones corporales. Del mismo modo que las sombras e imágenes reflejadas son copias de las cosas naturales, así las cosas naturales son copias de los entes matemáticos y éstos, a su vez, copias de las Ideas eternas que constituyen el mundo del ser. En efecto, el mundo del ser es el mundo de la unidad y el orden absoluto. Los entes matemáticos (números, figuras geométricas) reproducen el orden y la proporción propias del mundo de las Ideas. A su vez, las cosas naturales reproducen las relaciones matemáticas; por lo cual, cuando queremos juzgar del orden de las cosas, recurrimos a la medida. Así todo el conocimiento tiene en su cima en el noús o inteligencia. Cada uno de los grados del conocimiento recibe su valor del grado superior y todos del primero 2.º Por eso, en segundo lugar, Platón denomina dialéctica especialmente a la etapa final (inteligencia o noús) de este viaje del alma: en este sentido, dialéctica sería el proceso del conocimiento de las Ideas y sobre todo de la Idea de Bien. Ese conocimiento es de la participación de unas Ideas en otras (de unas esencias en otras) y la definición de unas a por medio de otras. Así, el género más la diferencia especifica es igual a la especie. Por ejemplo, el género viviente más la diferencia específica sensitivo nos da la especie animal. El conocimiento de las Ideas es ascendente (composición) y descendente (división), pasa de unas Ideas a otras. Cada Idea es a partir de una superior y es, por participación de ella. género + diferencia específica = especie viviente + sensitivo viviente + no sensitivo = animal = planta En el diálogo Menón, Platón, a base de preguntas, hace recordar a un esclavo no cultivado, el teorema de Pitágoras. Platón concluye que el esclavo ya conocía el teorema, pero que lo tenía en sí olvidado. El aprendizaje es, entonces, reminiscencia: no hay enseñanza, sino recuerdo(anámnesis). El alma, lo que es en verdad el ser humano, contempló las Ideas en una vida anterior. Pero en esta vida, el alma está unida (prisionera, caída) en un cuerpo y, por ello, está entregada a lo sensible y olvidada de la verdad (recordemos que, para Parménides, la verdad era desocultamiento, negación del olvido, a-letheia). Pero el olvido deja la posibilidad al recuerdo (reminiscencia, anámnesis). Si la cosa es una imitación hecha por el demiurgo de un modelo que es la Idea, por ello, en presencia de 8

9 la cosa, el alma puede recordar la Idea. Incluso la cosa sólo puede ser conocida a la luz de alguna esencia. El hombre debe ir de la opinión a la ciencia educándose gradualmente; este proceso lo describe Platón mediante el mito de la caverna. En el mundo sensible, los hombres son como esclavos encadenados en una caverna y obligados a mirar en el fondo de ésta las sombras de los seres y de los objetos proyectadas por un fuego que arde al exterior. Los hombres toman estas sombras por realidad porque desconocen la realidad verdadera. El esclavo que se liberase y consiguiese salir fuera, por de pronto no podría soportar la luz del sol; habría de acostumbrarse a mirar las sombras, después las imágenes de los hombres y de las cosas reflejadas en el agua, en fin, las cosas mismas y sólo al final podría elevarse a la contemplación de los astros y del sol. Sólo entonces advertiría que precisamente el sol nos da las estaciones y los años y gobierna todo cuanto existe en el mundo visible y que de él dependen todas las cosas que él y sus compañeros veían en la caverna. Ahora bien, la caverna es justamente el mundo sensible; las sombras proyectadas son las imágenes de los seres del mundo físico, que se interponen delante de un fuego, el sol del mundo físico. Nuestro conocimiento de las cosas naturales es como el de esos esclavos. Si el esclavo que antes se ha liberado vuelve a la caverna, sus ojos se hallarán ofuscados por la oscuridad y no sabrá discernir las sombras; por esto se verá burlado y ofuscado por sus compañeros, los cuales conferirán los máximos honores a quienes saben ver las sombras más agudamente. Pero él sabe que la verdadera realidad está fuera de la caverna, que el verdadero conocimiento no es el de las sombras y por eso sentirá compasión por aquellos que se contentan con tal conocimiento y lo tienen por verdadero. El tránsito desde la caverna al mundo real o de las ideas se produce por el pensamiento matemático o discursivo, que parte del conocimiento de los sentidos y concluye en un conocimiento de ideas, ya que el esclavo pasa de la caverna al mundo real no de una forma brusca, llegando al verdadero conocimiento o inteligencia de las Ideas por composición y descomposición, visión de las cosas reales, existentes fuera de la caverna. El sol representa el Bien, de donde proviene la realidad y el ser de las Ideas y su inteligibilidad, al igual que gracias al sol existen y pueden ser vistas las cosas del mundo sensible. Y así como el sol no sólo hace visibles las cosas mediante su luz sino que también las hace nacer, crecer y alimentarse, así el Bien no sólo hace cognoscibles las sustancias que constituyen el mundo inteligible, sino que también les da el ser de que están dotadas. Por esta prevalencia suya, el Bien no es una Idea como las demás, sino la causa de las Ideas. La educación consistirá, por tanto, en llevar al hombre de la consideración del mundo sensible a la consideración del mundo del ser, y en conducirle gradualmente hacia el punto más alto del ser, que es el Bien. Para preparar al hombre para la visión del Bien pueden servir las ciencias que tienen por objeto aquellos aspectos del ser que más se avecinan al Bien: la aritmética, saber del cálculo, que permite corregir las apariencias de los sentidos; la geometría, como ciencia de los entes inmutables; la astronomía, como ciencia del movimiento más ordenado y perfecto, el de los cielos; la música, como ciencia de la armonía. A la utilidad de las ciencias se opone la inferioridad de las llamadas artes por Platón. El arte imitativo se aferra al mundo de los sentidos(de ahí la condena que sobre él lanza Platón en el libro X de la República), ya que la imitación, por ejemplo la de la pintura, se detiene en la apariencia de los objetos; los representa distintos en las diversas perspectivas cuando son los mismos siempre, y no reproduce más que una pequeña parte de la apariencia misma, tanto que, para Platón, no consigue engañar más que a muchachos y a tontos. Esto ocurre porque la imitación prescinde completamente del cálculo y de la medida de que nos servimos para corregir las ilusiones de los sentidos. Estos nos muestran los mismos objetos torcidos o rectos según que se les mire dentro o fuera del agua, y cóncavos o convexos, grandes o pequeños, pesados o ligeros, según otras ilusiones. Vencemos estas ilusiones recurriendo a la parte superior del alma, que interviene para medir, para calcular, para pesar. Pero la imitación que renuncia a estas operaciones, se dirige exclusivamente a la parte inferior del alma, que es la más alejada de la sabiduría. Lo mismo ocurre con la poesía, que imita la parte pasional del alma, que se abandona a los impulsos e ignora el orden y la medida en que consiste la virtud; y así da las espaldas a la razón. 9

10 10

11 2.-Ética y política Frente al relativismo moral de los sofistas, Sócrates estaba convencido de que los conceptos morales pueden ser fijados racionalmente, mediante definiciones rigurosas: aunque, por ejemplo, resulte difícil su definición, la justicia puede ser definida. Más aún, la búsqueda de su definición constituye una tarea primordial e ineludible para todo ser humano y para toda sociedad que pretenda organizarse conforme a un orden racional. Platón recoge este convicción socrática, ya que la Idea de Justicia, por ser una Idea, constituye una auténtica realidad inmaterial, inmutable, eterna, única y permanente. En general, no sólo la justicia, sino que todos los conceptos ético-políticos poseen la auténtica y objetiva realidad que corresponde a las Ideas (la justicia en sí, la bondad en sí, la virtud en sí...). Estas ideas o ideales éticos y políticos poseen realidad y validez objetiva, independiente de las opiniones que cada cual pueda tener acerca de ellas. Si partimos de que es posible definir la justicia de un modo objetivo, de acuerdo con la convicción de Sócrates y Platón: Cómo podemos definirla? Los sofistas habían señalado claramente el camino: analizando la naturaleza humana. Platón acepta este planteamiento de los sofistas, aunque rechaza las conclusiones de sus análisis. Según los sofistas, las únicas leyes naturales son la búsqueda del placer y el dominio del más fuerte. Esta doctrina se basa, a juicio de Platón, en un análisis incorrecto de la naturaleza humana: al tomar como modelo de comportamiento natural a los animales (en la manada domina el macho más fuerte), y a los niños (que lloran cuando experimentan dolor y sonríen cuando sienten placer), los sofistas se olvidan del elemento más característico de la naturaleza humana: la razón ( ni el niño ni el animal la poseen). Un análisis de la naturaleza humana que no tenga en cuenta la existencia de la razón ni su rango de facultad suprema no puede servir para definir correctamente la justicia. Así pues, para definir la justicia y con ella el resto de las virtudes morales- es necesario analizar correctamente la naturaleza humana. El análisis platónico del ser humano parte de la distinción entre alma y cuerpo y de las tres partes del alma humana y su naturaleza. En el mito del carro alado,en el Fedro, simbolizó Platón la naturaleza de las partes del alma humana 11

12 Al igual que en el ámbito de la realidad y en el del conocimiento, en el que existe un dualismo general, en la concepción sobre el hombre existe un dualismo antropológico: El alma es afín a las ideas, pertenece al ámbito de las ideas, al que se siente impulsada por su propia naturaleza, mientras que el cuerpo pertenece al mundo de los seres físicos. El alma es inmortal y el cuerpo es corruptible y perecedero. El alma preexiste antes que el cuerpo y pervive posteriormente. La unión con el cuerpo no es un estado esencial del alma, sino un estado transitorio, accidental. Más aún, no solamente es accidental, sino que puede ser calificado de antinatural, ya que el lugar propio del alma es el mundo de las Ideas y su actividad más propia es la contemplación de estas. Pero si el lugar más propio del alma es el mundo de las Ideas y su actividad más propia es la contemplación de estas, es obvio que Platón concibe el alma como el principio del conocimiento racional. Mientras permanece unida al cuerpo, la tarea fundamental del alma es la de purificarse, prepararse para la contemplación de las Ideas. La purificación supone que el alma se encuentra en un estado de impureza. De dónde provienen estas impurezas? La respuesta de Platón es que provienen de las necesidades y exigencias del cuerpo, que se imponen tiránicamente a la vocación contemplativa del alma. El alma ejerce, por tanto, una función de control sobre el cuerpo, además de ser principio de conocimiento racional, como se ha afirmado anteriormente. Pero, además, cabe preguntarse si esta función de control se ejerce solamente sobre el cuerpo o sobre otras tendencias inferiores del alma. Platón se ve obligado de este modo a distinguir tres partes del alma: Alma racional o razón. Alma irascible o ánimo. Alma concupiscible o apetito. En el Fedro, Platón explica de forma metafórica, a través del mito del carro alado la función de cada una de las partes del alma y las virtudes que ha de cumplir cada una de ellas. Compara el alma racional con el auriga que conduce un carro tirado por dos caballos, uno blanco, que representa el alma irascible y otro, negro, que representa el alma concupiscible. Si el auriga consigue el control del carro, podrá conducirlo adecuadamente. Platón localiza el alma racional en la cabeza, el alma irascible en el pecho y la concupiscible en el estómago. El alma concupiscible o sensual (apetito) es la parte más inferior, donde residen los apetitos irracionales, unido alo más básico y fisiológico. El alma irascible (ánimo) es la parte donde reside el temperamento, coraje o fuerza: provee al hombre de la fuerza necesaria para dominar el alma concupiscible, aunque a veces se deja llevar por ella. El alma racional (razón) posee un control sobre el cuerpo y sobre el alma irascible y concupiscible. El alma racional es eterna. Cada una de las partes del alma posee una virtud que le es propia, algo que debe realizar para cumplir con su función o finalidad: El alma racional ha de realizar la Prudencia, la inteligencia o frónesis. El alma irascible ha de realizar la Fortaleza: la capacidad de permanecer inalterable ante los obstáculos y el ánimo ante la adversidad. El alma concupiscible ha de realizar la virtud de la Templanza o Moderación, buscando el término medio, sin sobrepasarse en nada 12

13 LA JUSTICIA consistirá en la ordenación de las tres partes, en la posesión por cada una de ellas de la virtud o disposición que le es propia: Prudencia, Fortaleza y Templanza, respectivamente. El centro de la vida política ateniense era el ágora La teoría política de Platón gira en torno a dos principios básicos que le sirven de fundamento: 1. Correlación estructural entre el Alma y el Estado. Para Platón, el Alma y el Estado poseen la misma estructura tripartita. El Estado expresa en grande lo que el individuo en pequeño. Hay tres grupos o clases sociales que componen el Estado: A. Los Gobernantes o Guardianes perfectos (Archontes), que han sido elegidos entre los guardianes (Phylakes) y que fundan su superioridad en el saber (sophía); una forma de inteligencia que implica, además, generosidad, altruismo e idealismo. Están destinados a gobernar justamente. B. Los Guardianes auxiliares (phylakes), cuya misión es defender al Estado de los posibles ataques exteriores. C. Los Productores y Comerciantes, que son el fundamento económico de la polis. Los Gobernantes o Guardianes perfectos se corresponden con la Razón o alma racional (logistikón), los Guardianes auxiliares con el ánimo o alma irascible (thymos) y los Productores o Comerciantes con el alma concupiscible (epithymetikón). 2. Principio de especialización funcional. Cada individuo y cada grupo social ha de dedicarse a una función o tarea que le es propia. Esto ha de ocurrir no sólo por razones prácticas (los resultados son mejores cuando cada uno realiza las tareas para las que está especializado ), sino por razones teóricas ( cada parte, en cualquier organismo o estructura, está destinado naturalmente a realizar una función específica ). 13

14 De la conjunción de estos dos principios surge la justicia en sentido social, que es la misma para el Estado y el Alma: LA JUSTICIA DEL ESTADO SE CONSIGUE CUANDO CADA UNO DE LOS GRUPOS SOCIALES REALIZA LA FUNCIÓN QUE LE CORRESPONDE, POR POSEER LA VIRTUD QUE LE ES PROPIA: Gobernantes Prudencia (frónesis) Guardianes auxiliares----- Fortaleza o valor (andreía) Productores Moderación (sophrosyne) Tanto en el ámbito individual como en el social, la parte racional ha de controlar y gobernar el alma concupiscible e irascible. Al sabio le corresponde la virtud de la prudencia y del control. La diosa Atenea, representa la sabiduría. Por lo tanto, el Estado ideal o utópico ha de tener el gobierno de los sabios. Existe una identificación entre el conocimiento teórico y el práctico, cuya culminación es el conocimiento del Bien, en sus aspectos teóricos y prácticos. Bajo el gobierno de los sabios no son necesarias las leyes, ya que su saber les permitirá adoptar en cada caso las disposiciones adecuadas. La finalidad del Estado es de carácter moral: promover la virtud y la justicia individual y socialmente. De ahí se conseguirá la felicidad. Para conseguir esta finalidad, el medio más adecuado, y que debe corresponder exclusivamente al Estado es la EDUCACIÓN. 14

15 En la República se organiza la educación en dos niveles: a)en el nivel primario, común a todos los ciudadanos, la educación se llevará a cabo por medio del conocimiento de la Gimnasia y de la Música. Para educar el cuerpo y el carácter, inculcando a los ciudadanos hábitos y opiniones armónicas. b)en el segundo nivel, reservado para los futuros gobernantes, desde los veinte hasta los treinta y cinco años, existirán dos fases: -Las matemáticas. -La dialéctica. La utopía platónica de la República supone, además, otras medidas radicales: 1. La absoluta igualdad entre hombres y mujeres. Ambos tendrán las mismas posibilidades y la misma educación. 2. La abolición de la propiedad privada y de la familia en la clase de los gobernantes y de los guardianes auxiliares. Esta supresión no posee un carácter económico, sino que posee una función exclusivamente moral: si no existiera esta abolición, el egoísmo se apoderaría de los gobernantes y de los guardianes, lo que tendrá como consecuencia la ruptura de la armonía. Estos planteamientos utópicos y radicales, que aparecen en la República platónica, se suavizaron en los diálogos posteriores, el Político y las Leyes, ya que, según Platón: -No es fácil encontrar auténticos sabios gobernantes. Lo que hay que asegurar es el imperio de las Leyes. -Sin embargo, Platón siempre mantuvo que la RAZÓN debe gobernar sobre las otras partes del alma. -La EDUCACIÓN debe llevar a la JUSTICIA, y ésta a la FELICIDAD. En la última parte de la República, Platón hace un análisis de los distintos regímenes políticos y establece, por primera vez en nuestra cultura, la relación entre los ciudadanos y el régimen bajo el que viven: Aristocracia. Es el gobierno de un monarca o de unos hombres superiores por su educación y altruismo. Se gobierna por medio de la inteligencia y la generosidad. La aristocracia es el régimen superior, a partir del cual surgen otros, que manifiestan una inevitable decadencia. Timocracia. Es el gobierno de una clase militar que avasalla a los demás ciudadanos. Domina el elemento pasional sobre el racional. Se ambicionan honores y riquezas. Acaba corrompiéndose, al igual que la aristocracia. Oligarquía. Es el gobierno en el que mandan los ricos, sin que el pobre tenga acceso al poder. Solo se admira la riqueza y se desprecia la virtud y la educación. Los pobres y los ricos conspiran incesantemente y el hombre se convierte en un amontonador de tesoros. El deseo insaciable de riquezas corrompe a los ciudadanos y acaba corrompiendo al régimen entero. Brota así una nueva forma de organización política. 15

16 Democracia. Que nace al vencer los pobres y extender el poder, por elecciones, a todos. Es el gobierno del pueblo y la sociedad es invadida por una total anarquía, en la que cada uno hace lo que quiere y suele querer impulsado por los peores instintos. Los cargos se hacen por elección popular, y suelen recaer en los más ineptos. Como los oligarcas negaron la verdadera educación al pueblo, ese goce de libertad y de los deseos va corrompiendo a su vez a la democracia y va preparando otro régimen más violento: la tiranía. Tiranía. Es el gobierno del tirano, que tiene como causa el exceso de libertad, que lleva al exceso de esclavitud, lo mismo para el individuo que para la polis. El pueblo acaba aceptando al tirano que parece establecer un orden, aunque sea falso. Para seguir empobreciendo mental y materialmente al pueblo, el tirano suscita guerras para que el pueblo tenga necesidad de jefes y para que los ciudadanos empobrecidos se obsesionen por sus propias necesidades y no conspiren contra él. Estas formas son, según Platón, cíclicas: de la monarquía o aristocracia se pasa a la timocracia, de ésta a la oligarquía, y así sucesivamente, hasta que la tiranía de nuevo se pasa a la monarquía. Los análisis de los regímenes políticos, que lleva a cabo Platón, en el libro VIII de la República son ejemplos, entre otros muchos de su obra, de una de sus grandes obsesiones: la construcción de una ciudad justa y feliz: lo que se ha denominado la utopía platónica. 16

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos Key Topic Vida y obra de Platón El cotexto histórico y los hechos que influyeron en el planteamiento de su filosofía Contexto histórico Vida Escritos 1. Atenas (democracia) 2. Guerras (persas, Liga de

Más detalles

PLATÓN ( a.c.)

PLATÓN ( a.c.) PLATÓN (427-347 a.c.) EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA ES CONSEGUIR: EL BIEN LA JUSTICIA CONTEXTO HISTÓRICO PERIODO DE ESPLENDOR ECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL, ESPECIALMENTE ATENAS. PERIODO

Más detalles

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c)

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) 2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) * Filosofía con un interés práctico, político (unión del saber y la política, el conocimiento como orientación, la justicia como ideal). *Forma filosófica: los diálogos (expresión

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

4. PLATÓN ( a. C.)

4. PLATÓN ( a. C.) 1 4. PLATÓN (427-347 a. C.) 1. CONTEXTO FILOSÓFICO En un texto de Platón denominada la carta VII (de carácter autobiográfico) Platón nos narra la experiencia política que le tocó vivir tras la Guerra del

Más detalles

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría VOCABULARIO DE PLATÓN Afecciones. Son las cuatro actividades del alma o niveles de conocimiento: dos inferiores la conjetura o imaginación (eikasía) y la creencia (pistis). Ninguna conduce a la verdad,

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo

A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo SELECTIVIDAD PLATÓN: Os propongo un resumen de las ideas más importantes que entran del dialogo de la República en la selectividad, especialmente la Ontología o teoría de las Ideas y la parte relacionada

Más detalles

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI La vida examinada Sócrates dice en su Apología que una vida no examinada no merece ser vivida. En este deseo socrático por examinar

Más detalles

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) La teoría del conocimiento platónica intenta responder a una pregunta fundamental: cómo es posible que el ser humano logre conocer las Ideas, si se encuentran

Más detalles

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento.

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento. Platón Nace en Atenas en el año 428 a.c Pertenecía a una familia noble y aristocrática. Recibió una educación tradicional basada en la música, en la poesía y en la gimnasia. La importancia del ejercicio

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

DICCIONARIO PLATÓNICO

DICCIONARIO PLATÓNICO DICCIONARIO PLATÓNICO (Os puede ayudar pero no tiene ánimo de ser total. En el examen pueden aparecer términos no contenido aquí, aunque está la terminología más relevante) ALMA Platón, al igual que los

Más detalles

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo 1 ESQUEMA COMENTARIO DE TEXTO Política de Aristóteles I.- CONTEXTO 1.- Biografía autor.- Hijo de

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

TEMA IV : PLATÓN. El estudio de la obra filosófica de Platón debe hacerse a través de sus textos teniendo en cuenta una doble característica general:

TEMA IV : PLATÓN. El estudio de la obra filosófica de Platón debe hacerse a través de sus textos teniendo en cuenta una doble característica general: TEMA IV : PLATÓN. 1.- Datos biográficos. Platón, 428/427-347 a. C., nace en Atenas, de familia aristocrática; su padre, Aristón, era descendiente del rey ático Codro, y su madre era descendiente de Dropides,

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR ARISTÓTELES HISTORIADOR DE LA FILOSOFÍA Es el primer filósofo interesado en conocer las aportaciones de sus predecesores y en adoptar una posición en relación con ellas.

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

Platón, (428/427 a.c -347 a.c.)

Platón, (428/427 a.c -347 a.c.) Platón, (428/427 a.c -347 a.c.) El mundo griego de S.V ac era un mundo convulso en tanto que fue un periodo de grandes guerras. A principios de siglo el pueblo griego se sublevó contra los persas en las

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en... Tema 12 El quehacer ético Los caminos de la felicidad y la justicia Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO Las teorías éticas Las teorías éticas Éticas Éticas de la materiales felicidad la ordenación

Más detalles

B) Si algo fuese deja de ser conocido, pues lo que es varía al pensamiento

B) Si algo fuese deja de ser conocido, pues lo que es varía al pensamiento Resumen Historia de la Filosofía (Humberto Giannini) Sociología SOCRATES A) Nada es La filosofía se trata de una indistinción entre la realidad cósmica y el hombre. Existe la necesidad e comprender la

Más detalles

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3 EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD Tema 3 Objetivo del Capítulo Justificar por qué la persona humana ha de conducirse éticamente y cuál es el fundamento de la moralidad. Ciertos ámbitos culturales niegan que

Más detalles

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA 2.1. DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA La filosofía de la naturaleza es una de las partes de la filosofía. El objeto formal de la filosofía

Más detalles

Antropología FILOSOFÍA ANTIGUA (I) TEMA 1 FILOSOFÍA GRIEGA: PLATÓN

Antropología FILOSOFÍA ANTIGUA (I) TEMA 1 FILOSOFÍA GRIEGA: PLATÓN TEMA 1 FILOSOFÍA GRIEGA: PLATÓN III LA CONCEPCIÓN POLÍTICA DE PLATÓN Platón vincula su concepción política a su concepción antropológica y ética. La organización social establecida por Platón, estrictamente

Más detalles

Platón. Contexto histórico y filosófico. Platón. 1. Vida y obras 1.1. Platón en nuestros días. 2. Mapa conceptual del pensamiento de Platón

Platón. Contexto histórico y filosófico. Platón. 1. Vida y obras 1.1. Platón en nuestros días. 2. Mapa conceptual del pensamiento de Platón Platón Contexto histórico y filosófico Platón 1. Vida y obras 1.1. Platón en nuestros días 2. Mapa conceptual del pensamiento de Platón 3. La constitución del universo. 4. Teoría de las ideas. 5. Teoría

Más detalles

ANTES DE EMPEZAR CONCEPTOS CLAVES LOS PENSADORES FRENTE A LA DEMOCRACIA

ANTES DE EMPEZAR CONCEPTOS CLAVES LOS PENSADORES FRENTE A LA DEMOCRACIA Unidad: La Herencia Clásica Contenidos: Conceptos políticas fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes Procedimiento: Análisis y fuentes, evaluación del concepto democracia griega ANTES DE EMPEZAR

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

La civilización helenística. El ocaso de la Polis.

La civilización helenística. El ocaso de la Polis. La civilización helenística. El ocaso de la Polis. Contexto histórico Edad helenística (siglos IV-I a.c.). Desaparición de la Ciudad-Estado en favor de una nueva estructura política: el Imperio. Unión

Más detalles

PAÍS VASCO / JULIO LOGSE / FILOSOFÍA / EXAMEN COMPLETO

PAÍS VASCO / JULIO LOGSE / FILOSOFÍA / EXAMEN COMPLETO EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A Antes bien dije- toda persona razonable debe recordar que son dos las maneras y dos las causas por las cuales se ofuscan los ojos: al pasar de la luz a la tiniebla y al pasar de

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PLATÓN 1. Vida y obras: Platón nace a finales del siglo V a. C. (año 427 a. C.) en una familia de la nobleza. Desde joven tuvo afición por la política y quiso dedicarse a ella,

Más detalles

ARISTÓTELES INTRODUCCIÓN

ARISTÓTELES INTRODUCCIÓN ARISTÓTELES INTRODUCCIÓN Aristóteles nació en el 384 a.c. en Estagira, una pequeña ciudad en la península de Calcídica. Fue miembro activo de la Academia de Platón, durante veinte años, primero como alumno

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué

Más detalles

La ética formal de Kant

La ética formal de Kant La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La

Más detalles

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO DERECH O CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES D E R E C H O DERECHO OBJETIVO DERECHO NATURAL DERECHO DERECHO POSITIVO DERECHO SUBJETIVO El Derecho es solo el medio

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

Tema 3: La filosofía de Platón

Tema 3: La filosofía de Platón Historia de la Filosofía 2º Bachillerato Adultos Tema 3: La filosofía de Platón IES SÉNECA Departamento de Filosofía Historia de la Filosofía 1 P á g i n a ÍNDICE 1. PLATÓN. CONTEXTO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO.

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

3. PLATÓN. Biografía. Obras

3. PLATÓN. Biografía. Obras 3. PLATÓN Biografía De origen aristocrático, Platón nació en Atenas en el 427 a.c. Estudió música, matemática, pintura y poesía: llegó incluso a componer epigramas, ditirambos y alguna que otra tragedia.

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo) MF 8 de 97 FUNDAMENTO MORALIDAD, 1 Cabría una ética no religiosa sobre la base de una concepción racional de la dignidad de la persona humana. Pero es difícil fundamentar valores universales válidos para

Más detalles

PLATÓN CONTEXTO FILOSÓFICO, CULTURAL E HISTÓRICO.

PLATÓN CONTEXTO FILOSÓFICO, CULTURAL E HISTÓRICO. PLATÓN CONTEXTO FILOSÓFICO, CULTURAL E HISTÓRICO. El pensamiento de Platón se enmarca dentro de un siglo muy convulso en Grecia, pero también de un gran esplendor económico, político y cultural, especialmente

Más detalles

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL ÍNDICE LA GRECIA ANTIGUA ORIGEN DE LA FILOSOFÍA DEL MITO AL LOGOS LOS TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA LOS FILÓSOFOS DE MILETO (SIGLO VI a. de C.) LOS PITAGÓRICOS

Más detalles

EL PLACER EN ARISTÓTELES EL LIBRO X. P286 Aristóteles inicia su análisis filosófico del placer y su relación con el Bien. Evitan las dolorosas

EL PLACER EN ARISTÓTELES EL LIBRO X. P286 Aristóteles inicia su análisis filosófico del placer y su relación con el Bien. Evitan las dolorosas EL PLACER EN ARISTÓTELES EL LIBRO X P286 Aristóteles inicia su análisis filosófico del placer y su relación con el Bien. I El Placer parece connatural a las especies La educación se sirve del placer y

Más detalles

Platón vs Aristóteles

Platón vs Aristóteles Platón vs Aristóteles Epistemología A menudo se ha caracterizado a Platón como un pensador racionalista y a Aristóteles como un pensador empirista, dando de este modo una impresión exagerada de la oposición

Más detalles

ANEXO II: CAMPO SEMÁNTICO DE PLATÓN

ANEXO II: CAMPO SEMÁNTICO DE PLATÓN ANEXO II: CAMPO SEMÁNTICO DE PLATÓN I. Teoría del conocimiento 1. Idea Las Ideas (eidos) en Platón son esencias, es decir, aquello por lo que una cosa (particular) es lo que es. Así, la Idea de la belleza

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

Más detalles

GUÍA DE LECTURA DE LOS DISCURSOS SEGUNDO Y CUARTO DEL DISCURSO DEL MÉTODO DE R. DESCARTES.

GUÍA DE LECTURA DE LOS DISCURSOS SEGUNDO Y CUARTO DEL DISCURSO DEL MÉTODO DE R. DESCARTES. GUÍA DE LECTURA DE LOS DISCURSOS SEGUNDO Y CUARTO DEL DISCURSO DEL MÉTODO DE R. DESCARTES. INTRODUCCIÓN: El objetivo de Descartes en esta obra, como en buena parte de su producción intelectual, es el desarrollo

Más detalles

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN ÍNDICE VIDA DE PLATÓN (427 347 a. de C.) ESCRITOS PLATÓNICOS EL DIÁLOGO Y LA DIALÉCTICA EL DUALISMO PLATÓNICO LA TEORÍA DE LAS IDEAS LA REALIDAD DE LAS

Más detalles

LA FILOSOFÍA DE PLATÓN

LA FILOSOFÍA DE PLATÓN LA FILOSOFÍA DE PLATÓN CONTEXTO HISTÓRICO Y POLÍTICO INTRODUCCIÓN: CONTEXTO FILOSÓFICO Y EL OBJETIVO DE SU FILOSOFÍA A.-PLATÓN Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR HERÁCLITO Y PARMÉNIDES SOFISTAS Y SÓCRATES LOS PITAGÓRICOS

Más detalles

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA:

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA: Prueba de Filosofía: La Metafísica: Platón y Aristóteles. Nombre: Curso: _ Fecha: PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA: OBJETIVOS: Definir algunos términos básicos que se relaciona con contenidos

Más detalles

PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL

PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL Objetivo: Descubrir la importancia de la personalidad positiva y sus componentes para el logro de la salud mental. PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL Varias son las

Más detalles

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO Rocío Rivero López 195 EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO La resiliencia Crecimiento personal C O L E C C I Ó N ÍNDICE Prólogo... 11 0. Introducción... 15 1. La interpretación... 19 1.1. Qué

Más detalles

Filosofía en sus orígenes en la Grecia antigua

Filosofía en sus orígenes en la Grecia antigua Filosofía en sus orígenes en la Grecia antigua 1) Período cosmológico: fisiólogos Heráclito y Parménides 2) Período antropológico y luego gnoseológico-metafísico Sócrates Vs. sofistas Platón y Aristóteles

Más detalles

TEXTO DE SANTO TOMÁS

TEXTO DE SANTO TOMÁS TEXTO DE SANTO TOMÁS Suma Teológica El texto propuesto para analizas es una cuestión de la Suma Teológica, esta obra es un tratado de teología, redactado en latín, escrito por Santo Tomás en el SXIII,

Más detalles

DIPLOMADO EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y LA CULTURA CLÁSICAS

DIPLOMADO EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y LA CULTURA CLÁSICAS CentroUniversitariodeAlternativasSociales(CUAS) DiplomadoenHistoriadelaFilosofíaylaCulturaClásicas DIPLOMADO EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y LA CULTURA CLÁSICAS Objetivo El Diplomado en Historia de la Filosofía

Más detalles

VIRTUDES Y VICIOS MTRO. JOSÉ LUIS CATZALCO LEÓN

VIRTUDES Y VICIOS MTRO. JOSÉ LUIS CATZALCO LEÓN VIRTUDES Y VICIOS MTRO. JOSÉ LUIS CATZALCO LEÓN VIRTUDES Y VICIOS LAS COSAS BUENAS SON DIGNAS DE ALABANZA, MIENTRAS QUE LAS MALAS SON DE REPROBACIÓN. LAS VIRTUDES SON LAS PRIMERAS DENTRO DE LAS COSAS BUENAS

Más detalles

TEMA 2. - P L A T Ó N

TEMA 2. - P L A T Ó N TEMA 2. - P L A T Ó N 1.- El autor en su contexto: 1.1.- Biografía. 1.2.- Contexto histórico. 1.3.- Contexto cultural. 1.3.- Contexto filosófico. 2.- Teoría de las Ideas. 2.1.- Relación entre el mundo

Más detalles

TEMA 4 ARISTÓTELES. La ciencia. Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato

TEMA 4 ARISTÓTELES. La ciencia. Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato TEMA 4 ARISTÓTELES Aristóteles nación en el 384 a. C. en Estagira, pequeña población de Macedonia, hijo de Nicómaco, médico del rey de Macedonia. Con tan solo

Más detalles

TEMA III: PLATÓN 1.- BIOGRAFÍA. La escuela de Platón

TEMA III: PLATÓN 1.- BIOGRAFÍA. La escuela de Platón TEMA III: PLATÓN La escuela de Platón Platón fue uno de los mas importantes pensadores de todos los tiempos, tanto es así que, A.N.Whitehead, un filósofo contemporáneo afirmó que toda la historia de la

Más detalles

LA FILOSOFIA DE PLATON

LA FILOSOFIA DE PLATON LA FILOSOFIA DE PLATON Digamos ante todo que nada impide que, aun así, nuestros guardianes sean hombres muy felices; pero nosotros, a fin de cuentas, no fundamos nuestra ciudad con vistas a la felicidad

Más detalles

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Principales Problemas de la Ética Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Problemas de la valoración moral Atribuye, adjudica un valor a una acción humana determinada. Es

Más detalles

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R.

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R. RESUMEN Este texto tiene como objetivo Identificar, de forma breve, el concepto de democracia y sus implicaciones para la persona y la sociedad. DEMOCRACIA Marco Carlos Avalos R. Foto: de Argonne National

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA KANT Crítica de la Razón Práctica KANT (1724-1804) FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO KANTIANO Marco cultural: Ilustración Objetivos ilustrados: + dominio técnico de

Más detalles

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Ética profesional. Tercer encuentro. Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Maestro López Franco Marco Antonio. Objetivo: Que el alumno continúe fortaleciendo su reflexión con

Más detalles

FILOSOFÍA GRIEGA ESCUELA JÓNICA

FILOSOFÍA GRIEGA ESCUELA JÓNICA FILOSOFIA ANTIGUA CONCEPTOS BÁSICOS ESCUELA AGRUPACIONES DE SEGUIDORES DE UN AUTOR DETERMINADO. TEORÍA CONCEPCIONES QUE TRATAN DE EXPLICAR UN PUNTO DETERMINADO SISTEMA SON CONJUNTOS ESLABONADOS DE DOCTRINAS

Más detalles

MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro!

MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro! MODELOS ATOMICOS Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro! POR: Yariza Lombo Caterine Ortiz Natalia Salazar Yesika Novoa F_76336 Qué es el átomo? Definimos

Más detalles

B1-. HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR MUNDOS Esquema de sus contenidos

B1-. HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR MUNDOS Esquema de sus contenidos B1-. HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR MUNDOS Esquema de sus contenidos 0-. Nota previa 1-. Esquema de los contenidos del libro Introducción -. LA FILOSOFÍA COMO HERRAMIENTA I-. PLATÓN O CÓMO SE FILOSOFA DESDE

Más detalles

10- Los poliedros. Aprende a reconocer los poliedros en nuestro entorno; identifica sus elementos y aprende a clasificarlos.

10- Los poliedros. Aprende a reconocer los poliedros en nuestro entorno; identifica sus elementos y aprende a clasificarlos. Aprende a reconocer los poliedros en nuestro entorno; identifica sus elementos y aprende a clasificarlos. Impreso por Juan Carlos Vila Vilariño Centro PASTORIZA (Nº 3) Sumario 1 Los poliedros... 3 1.1

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA.

TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA. TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA. 1. El paso del mito al logos. 2. Presocráticos. 3. Los sofistas y Sócrates. 1. EL PASO DEL MITO AL LOGOS. - El origen de la filosofía se situa en Jonia (colonia griega

Más detalles

III. comprende la utilidad práctica de las leyes del movimiento de Isaac Newton. Leyes de Newton

III. comprende la utilidad práctica de las leyes del movimiento de Isaac Newton. Leyes de Newton ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS Física I Tercer Semestre de Bachillerato III. comprende la utilidad práctica de las leyes del movimiento de Isaac Newton. Define las tres leyes

Más detalles

Districte Universitari de Catalunya

Districte Universitari de Catalunya Proves d Accés a la Universitat. Curs 2012-2013 Historia de la filosofía Serie 4 Escoja UNA de las dos opciones (A o B). OPCIÓN A Nunca podría suponerse que lo que la sociedad quiere es que el poder legislativo

Más detalles

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN TÉCNICAS DE CLOWN Aragua Venezuela ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN 1. La antropología es la reflexión crítica-analítica del hombre Preguntas que se hace el hombre: Quién es el hombre? De dónde viene? Hacia dónde

Más detalles

Alegoría de la caverna.

Alegoría de la caverna. PLATÓN, República, Libro VII, Ed. Gredos, Madrid 1992 (Traducción de C. Eggers Lan). LIBRO VII Alegoría de la caverna. La alegoría de la caverna pretende poner de manifiesto el estado en que, con respecto

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

Platón. 1 Marco histórico y filosófico. 2 Teoría de las ideas: dualismo ontológico 2.1. El mundo de las ideas 2.2.

Platón. 1 Marco histórico y filosófico. 2 Teoría de las ideas: dualismo ontológico 2.1. El mundo de las ideas 2.2. 2 Índice 1 Marco histórico y filosófico 2 Teoría de las ideas: dualismo ontológico 2.1. El mundo de las ideas 2.2. El mundo sensible 3 El hombre: dualismo antropológico 4 El conocimiento: dualismo gnoseológico

Más detalles

2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica)

2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica) 2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica) El conocimiento humano comienza por la experiencia, porque lo primero que conocemos son los objetos concretos de la experiencia. Nuestra alma racional,

Más detalles

ARISTÓTELES ( a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua.

ARISTÓTELES ( a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua. ARISTÓTELES (384-322 a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua. 1.- Vida y obras. 2.- Contexto sociopolítico. 3.- Aristóteles en el contexto y problemática

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

La formación filosófica del gobernante

La formación filosófica del gobernante La formación filosófica del gobernante Ana Lilia Ulloa Cuellar* SUMARIO: Introducción. 1.El conocimiento matemático. 2. El conocimiento filosófico vs la carrera de filosofía. Bibliografía. Introducción.

Más detalles

TEMA 1: LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO. 1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: LA FILOSOFÍA COMO SABER.

TEMA 1: LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO. 1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: LA FILOSOFÍA COMO SABER. TEMA 1: LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO. La filosofía nace en Grecia entre los siglos VII y VI a.c. Filosofía en un término compuesto por filo y sofía que significa amor al saber. Filósofo significa

Más detalles

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN.

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN. TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN. En los contenidos del tema hemos utilizado bastante los documentos históricos como material de apoyo. También has

Más detalles

TEMA 3: LA FILOSOFÍA DE PLATÓN

TEMA 3: LA FILOSOFÍA DE PLATÓN TEMA 3: LA FILOSOFÍA DE PLATÓN ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. BIOOGRAFÍA Y OBRAS. 2.1. Biografía. 2.2. La obra platónica: los diálogos. 3. LA POLÍTICA COMO COORDENADA BÁSICA DEL PENSAMIENTO PLATÓNICO. 4. LA

Más detalles

TEMA 2. - P L A T Ó N

TEMA 2. - P L A T Ó N TEMA 2. - P L A T Ó N 1.- El autor en su contexto: 1.1.- Biografía. 1.2.- Contexto histórico. 1.3.- Contexto cultural. 1.3.- Contexto filosófico. 2.- Teoría de las Ideas. 2.1.- Relación entre el mundo

Más detalles

FILOSOFÍA COMENTARIO DE TEXTOS (Según el modelo de la prueba de acceso a la Universidad de Cantabria)

FILOSOFÍA COMENTARIO DE TEXTOS (Según el modelo de la prueba de acceso a la Universidad de Cantabria) FILOSOFÍA COMENTARIO DE TEXTOS (Según el modelo de la prueba de acceso a la Universidad de Cantabria) En qué consiste la prueba. El modelo que propone la Universidad de Cantabria en su prueba de acceso

Más detalles

ARISTÓTELES. Para la pregunta 1:

ARISTÓTELES. Para la pregunta 1: ARISTÓTELES Para la pregunta 1: Los textos son: Texto 1: Ética a Nicómaco, Libro II, 4-5-6: Aquí se trata de qué sea la virtud ética. A diferencia de Platón, no basta con saber qué sea la virtud, sino

Más detalles

EL PROYECTO FILOSÓFICO DE PLATÓN

EL PROYECTO FILOSÓFICO DE PLATÓN 1 EL PROYECTO FILOSÓFICO DE PLATÓN ESQUEMA.- INTRODUCCIÓN. 1.- MARCO HISTÓRICO-SOCIAL Y POLÍTICO..- Guerras del Peloponeso: Esparta-Atenas. Los Treinta Tiranos. 2.- EL PROYECTO FILOSÓFICO PLATÓNICO: EL

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico Platón nace en el año 427 a.c. en Atenas en el seno de una familia aristocrática cuando solo han pasado dos años desde la muerte de

Más detalles

Platón ( a.c)

Platón ( a.c) 1 Platón (427-347 a.c) El tiempo de Platón Aristocles (éste era su verdadero nombre) nació en Atenas hacia el año 427 a.c. Perteneciente a una familia aristocrática, frecuentó las mejores escuelas, y probablemente

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. Curso UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2015-2016 septiembre MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OPCIÓN A 1) Nos encontramos

Más detalles

02. SÓCRATES, SOFISTAS. PLATÓN

02. SÓCRATES, SOFISTAS. PLATÓN Colegio Claret. Seminario de. 1 02. SÓCRATES, SOFISTAS. PLATÓN 01. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL 1. LIDERAZGO DE ATENAS 1 desde el 460 hasta el 400 Atenas la polis más importante,desarrollo político, social,

Más detalles

Teoría General del Derecho

Teoría General del Derecho Teoría General del Derecho TEORÍA GENERAL DEL DERECHO 1 Sesión No. 7 La moral y el derecho Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Reconocer y distinguir los conceptos relativos a la moral

Más detalles