VII Congreso SEAE Zaragoza 2006 Nº 107

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VII Congreso SEAE Zaragoza 2006 Nº 107"

Transcripción

1 INTERACCIONES ENTRE TRICHODERMA PERS. Y LOS HONGOS TUBER MELANOSPORUM VITT. Y EL CONTAMINANTE DE VIVEROS SPHAEROSPORELLA BRUNNEA (ALB. Y SCHWEIN.) SVRČEK Y KUBIČKA S. Sánchez (*), J. Barriuso (*), C. Palazón (**) (*) Escuela Politécnica Superior (EPSH) Universidad de Zaragoza. Ctra. Cuarte s/n Huesca, España; @ unizar.es, barriuso@unizar.es (**) Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) Gobierno de Aragón. Apartado 727, Zaragoza, España; cpalazón@aragon.es RESUMEN Trichoderma Pers. es un género de hongos que están presentes en la mayoría de los suelos y son objeto de múltiples trabajos sobre control biológico de enfermedades causadas por hongos telúricos y aéreos debido a sus propiedades antagonistas. Sphaerosporella brunnea (Alb. y Schwein.) Svrček y Kubička, es un ascomiceto formador de ectomicorrizas que coloniza rápidamente las raíces de los árboles y causa muchos problemas en los viveros dedicados a la producción de encina micorrizada con Tuber melanosporum Vitt. En este trabajo se ha pretendido evaluar las posibilidades del empleo de hongos del género Trichoderma para controlar la aparición e incidencia de Sphaerosporella brunnea, comprobando además los efectos que dicho género causa sobre el establecimiento de Tuber melanosporum en las raíces de las plantas de vivero. A partir de una colección de aislados de Trichoderma spp. procedentes de suelos truferos se seleccionaron dos de ellos, pertenecientes a la especie T. harzianum y con distinto poder competidor para ser probados frente al hongo Sphaerosporella brunnea. El primer ensayo consistió en la inoculación conjunta de encinas de vivero con T. melanosporum y T. harzianum, concluyéndose que Trichoderma no influye negativamente en la micorrización de la plantas de encina por Tuber melanosporum. En segundo lugar, se enfrentaron in vitro los dos aislados de T. harzianum contra Dichobotrys brunnea Hennebert (anamorfo de S. brunnea), comprobando que ambos se comportaban como antagonistas del hongo contaminante. Parece por tanto que el empleo de Trichoderma puede ser positivo para paliar los efectos negativos de S. brunnea. Palabras clave: trufa negra, micorrización, micorriza marrón de los invernaderos, lucha biológica INTRODUCCIÓN Trichoderma Pers. es un género de hongos que están presentes en la mayoría de los suelos y son objeto de múltiples trabajos sobre control biológico de enfermedades causadas por hongos telúricos y aéreos debido a sus propiedades antagonistas frente a ellos (Monte y García Acha, 1991; Lorito et al., 1996). Sphaerosporella brunnea Sverčk y Kubička es un ascomiceto que forma ectomicorrizas en las fases tempranas del desarrollo de las plantas y con mucha rapidez, por lo que su presencia resulta problemática en viveros de producción de árboles micorrizados con determinadas especies de hongos, como es el caso de la producción de encinas micorrizadas con Tuber melanosporum Vitt (Danielson, 1984; García-Montero et al., 1997). La lucha química contra este hongo es efectiva pero provoca una disminución de la presencia de T. melanosporum en la raíz (Lacal, 2000, Palazón et al., 2005), por lo

2 que en este trabajo se estudió la posibilidad de emplear hongos del género Trichoderma como agentes de control biológico. Para ello se analizaron las interacciones in vitro entre el anamorfo de S. brunnea (Dichobotrys brunnea Hennebert) y dos aislados de T. harzianum, así como el efecto de la incorporación de los mismos sobre el establecimiento de micorrizas de T. melanosporum en las raíces de las encinas (Cartié et al., 1996 a y b, Cartié et al., 1999). MATERIAL Y MÉTODOS Material fúngico Los dos aislados de Trichoderma harzianum empleados (T1 y T50) procedieron de los quemados de dos encinas, una en Bolea (Huesca) el T1 y otra en Litago (Zaragoza) el T50. Se aislaron mediante siembra del suelo según el método descrito por Sánchez (2001) en medio selectivo TSM (Trichoderma Selective Médium) (Askew y Laing, 1993) y se mantuvieron en medio PDA (Patata Dextrosa Agar), para su identificación posterior y se emplearon tanto en los enfrentamientos en placa como en las inoculaciones realizadas en vivero. T1 y T50 fueron seleccionados del conjunto de aislados obtenidos a partir de las muestras de suelos truferos por sus velocidades de crecimiento y esporulación, más altas en el caso de T50. Ambos proceden de suelos con altos phs característico de los suelos truferos (en torno a 8) ya que los hongos del género Trichoderma se encuentran en menor medida en estos suelos que en los ácidos (Miranda et al., 1996). El aislado de Dichobotrys brunnea empleado procedió de los invernaderos del CITA (Zaragoza). Se mantuvo en crecimiento en medio PDA. La trufa con la que se inocularon las plantas procedió de la comarca del Somontano del Moncayo (Zaragoza). Los carpóforos fueron limpiados cuidadosamente (cepillando la superficie y esterilizándola con alcohol), secados a temperatura ambiente y triturados en molino de bolas hasta obtener un polvo de trufa de grano fino. Material vegetal Se emplearon encinas de 6-8 hojas verdaderas producidas a partir de bellotas recogidas de la encina centenaria de Radiquero (Huesca), mediante siembra en lecho de perlita, recubierto con vermiculita nº 3 en contenedores de 600cc. Enfrentamientos en placa Se colocaron discos de 5mm de micelio de Dichobotrys brunnea a 2,5cm del borde de placas de Petri de 9cm con medio PDA y a los 18 días se colocaron a igual distancia otros de Trichoderma. Los discos miceliares procedieron de cultivos jóvenes. Se incubaron a 24 ºC en oscuridad. Se realizaron cuatro repeticiones del enfrentamiento por cada uno de los aislados de Trichoderma harzianum y dos testigos de cada hongo. Mediciones del antagonismo a distancia: 1.- Menor distancia entre ambas colonias en la zona de inhibición (ZI) (Vaidya et al., 2004). 2.- Porcentaje de inhibición sobre el control: que se calcula empleando la fórmula (Girlanda et al., 1995): 100 x [(R-r)/R]

3 Siendo R, el radio alcanzado por Dichobotrys brunnea en la placa testigo en dirección hacia el centro de la placa; y r, el alcanzado por el mismo hongo en la misma dirección en el cocultivo. Análisis de las interacciones en contacto (Girlanda et al., 1995): 1.- Crecimiento de una colonia sobre otra. 2.- Colonización de las hifas de un hongo por las del otro. 3.- Disminución de masa miceliar de algún hongo. 4.- Alteraciones miceliares de uno u otro hongo. Inoculaciones El método de micorrización fue el de inmersión de las raíces de las plantas en una solución de alginato sódico al 0,75%, que facilita la adherencia de las esporas a la raíz, seguida del espolvoreo de la trufa (3 gramos de trufa por planta, siempre referidos a pesos de trufa fresca), antes de su deshidratación, a lo largo del aparato radical de las plantas, antes de su trasplante al contenedor. Los dos aislados de Trichoderma harzianum se inocularon 7 días después que Tuber. Las placas de ambas cepas se vaciaron, medio de cultivo incluido, en un vaso de precipitados con agua estéril, y se trituraron con un homogeneizador de vástago para no destruir las esporas, acto seguido se filtró el contenido del vaso con una gasa estéril, recogiendo así una suspensión de esporas de Trichoderma cuya concentración se calculó empleando una cámara Neubauer. Acto seguido se inocularon mediante riego de los contenedores de las plantas con 20 ml de varias suspensiones seriadas de esporas en agua estéril, obtenidas a partir de la antes mencionada de concentración conocida. Fueron: C1: 1120 esporas/ml, C2: esporas/ml y C3: esporas/ml. El ensayo constó de 10 variables con 10 plantas por cada una: Plantas micorrizadas con T. melanosporum e inoculadas con T1 y T50 a las 3 concentraciones, 60 plantas. Testigos: micorrizados y no inoculados con Trichoderma. 10 plantas. no micorrizados e inoculados con T1 y T50 en concentración media (C2), 20 plantas. no micorrizados y no inoculados con Trichoderma, 10 plantas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Enfrentamientos en placa Medida de la zona de inhibición (ZI): Existe zona de inhibición entre las colonias de ambos hongos, para las dos cepas de Trichoderma harzianum y en todas las repeticiones, lo cual prueba la liberación al medio de sustancias antibióticas por parte de uno o de los dos hongos (Girlanda et al., 1995). La longitud media de la zona de inhibición en las cuatro repeticiones de los dos tipos de enfrentamiento resultó muy similar, alrededor de 4,3 mm, según se observa en el Cuadro 1.

4 Cuadro 1. Medidas de la menor distancia entre colonias en la zona de inhibición en mm. Enfrentamientos Medidas de ZI en cada repetición del enfrentamiento Media T1 - D. brunnea ,25 T50 D. brunnea 2, ,37 En los enfrentamientos efectuados con el aislado T50 la zona de interacción se coloreó de morado debido a la precipitación de metabolitos secundarios producidos por la colonia de T50, hecho que no se produjo en el caso de T1, lo cual parece indicar que la cepa T50 produce un mayor número de sustancias antibióticas que la T1. La composición química de estos precipitados podría ser objeto de estudios posteriores. Porcentaje de inhibición sobre el control: En el Cuadro 2 se observa que ambas cepas de Trichoderma harzianum ejercen cierta inhibición del crecimiento de Dichobotrys brunnea en comparación con el control y que apenas existe diferencia entre los porcentajes de inhibición de las dos. Cuadro 2. Cálculo del porcentaje de inhibición sobre el control. Enfrentamientos r (cm) R (cm) % inhibición sobre el control T1 - D. brunnea 3,49 5,5 36,56 T50 D. brunnea 3,41 5,5 38,02 R: tamaño medio alcanzado por los dos controles de Dichobotrys brunnea en dirección al centro de la placa; r: tamaño medio alcanzado por las colonias de D. brunnea en las cuatro repeticiones del enfrentamiento con las dos cepas de Trichoderma. El hecho de que exista zona de inhibición y porcentaje positivo de inhibición sobre el control, prueba que las dos cepas de Trichoderma harzianum son antagonistas de Dichobotrys brunnea, en cuanto a antibiosis (inhibición a distancia) se refiere, aunque no se han apreciado diferencias significativas entre ellas. Análisis de las interacciones en contacto: Ambos aislados crecieron y esporularon sobre la colonia de Dichobotrys brunnea, aunque la cepa T50 lo hizo con mayor abundancia y rapidez que la T1, y también con mayor frecuencia: con la T1 sólo sucedió en la mitad de las repeticiones, con la T50 en todas ellas. Debido a que el crecimiento de una colonia sobre otra, o de ambas a la vez, sin que exista ningún tipo de penetración de las hifas de una en la otra, es poco frecuente (Girlanda et al., 1995), podemos asegurar que los dos aislados de Trichoderma harzianum son capaces de micoparasitar, en mayor o menor grado, a Dichobotrys brunnea. El comienzo del crecimiento de las colonias de ambas aislados de Trichoderma sobre las del hongo competidor sucedió aproximadamente a los 7 días de la colocación de sus discos miceliares en las placas. Existe una evidente disminución del tamaño de la colonia de Dichobotrys brunnea, más acusada en las placas de T50 que en las de T1, lo cual se debe a que ambos se han alimentado de este último. Los dos aislados formaron esporas antes que sus testigos, señal del mecanismo de alerta que desencadena la presencia de un competidor. Esta aceleración de la

5 reproducción es un mecanismo que se observa con mucha frecuencia en este tipo de ensayos y se supone beneficioso para el hongo pero debe hacerse a expensas de un menor desarrollo vegetativo (Cooke y Whipps, 1993). Todos estos datos nos permiten concluir que Trichoderma harzianum T1 y T50, además de a distancia, son antagonistas de Dichobotrys brunnea en contacto, ya que crecieron sobre él y provocaron la disminución de su masa miceliar (Girlanda et al., 1995), aunque el T50 es mucho más agresivo que el T1 y además crece con mayor rapidez, por lo tanto es mejor competidor. Las diferentes cepas de Trichoderma presentes en la naturaleza poseen muy variados efectos inhibitorios sobre otros hongos (Hadar et al., 1979), lo cual es muy deseable en nuestro caso ya que nuestra intención es comprobar la posibilidad de evitar los problemas creados por Sphaerosporella brunnea (teleomorfo de Dichobotrys brunnea) en los viveros, sin perjudicar a la trufa. Como desconocemos el efecto de Trichoderma sobre Tuber melanospourm, fue esencial que las dos cepas que iban a ser inoculadas tuvieran diferentes propiedades. Ambas debían ser antagonistas de Dichobotrys brunnea, pero una menos agresiva, para evitar un posible efecto negativo sobre Tuber o sobre los hongos que propician la formación de sus micorrizas, y la otra más agresiva por si no ejerciese efecto negativo sobre Tuber. En nuestro caso, T1 y T50 respectivamente. La técnica de enfrentamiento en placa ha sido muy criticada, ya que las diferencias en la concentración, disponibilidad y distribución de los nutrientes en comparación con los sustratos naturales son muy grandes, de todas formas este método es muy efectivo para conocer el potencial antagonista de un hongo dado sobre otro en condiciones nutricionales y ambientales conocidas y para obtener información detallada sobre las interacciones que suceden a nivel de hifa individual (Girlanda et al., 1995). Inoculaciones Como se observa en los Cuadros 3 y 4, los porcentajes de micorrización por Tuber melanosporum de las raíces de las encinas en ausencia y en presencia de Trichoderma son similares, aunque se produce un porcentaje el doble de grande en cuanto a mortalidad de encinas en el segundo caso, lo cual se debe al efecto sinérgico producido por la inoculación conjunta de los dos hongos, ya que aunque los hongos del género Trichoderma no forman micorrizas, realizan colonizaciones muy fuertes y duraderas de la rizosfera (Harman et al., 2004). Cuadro 3. Medias del porcentaje de micorrización y de mortalidad a los 8 meses de la inoculación con T. melanosporum. Concentración de Cepa T1 Cepa T50 inóculo Media %T.m %mortalidad Media %T.m %mortalidad 1120 esporas/ml esporas/ml , esporas/ml Cuadro 4. Medias del porcentaje de micorrización y de mortalidad a los 8 meses de la inoculación con T. melanosporum en los testigos. Media %T.m %mortalidad Micorrizados y no inoculados con Trichoderma No micorrizados e inoculados con T1 0 0

6 Trichoderma a esp/ml T No micorrizados y no inoculados con Trichoderma 0 0

7 CONCLUSIONES 1.- Los aislados seleccionados, T1 y T50, desarrollaron una gran capacidad antagonista frente a Dichobotrys brunnea (anamorfo de Sphaerosporella brunnea, hongo contaminante de viveros de producción de encina micorrizada con Tuber melanosporum) ya que inhibieron su crecimiento a distancia y crecieron sobre sus colonias micoparasitándolas en apenas una semana. 2.- El aislado T50 resultó tener mayor poder antagonista contra Dichobotrys brunnea que el T1, por su mayor velocidad de crecimiento, por esporular con mayor abundancia sobre la colonia de D. brunnea y por poseer, aparentemente, una mayor capacidad de antibiosis. 3.- La presencia de los dos aislados no influyó negativamente sobre el porcentaje de micorrización de las raíces por Tuber melanosporum, aunque dobló incrementó el porcentaje de mortalidad de las encinas. BIBLIOGRAFÍA Askew, D.J., y Laing, M.D., An adapted selective médium for the quantitative isolation of Trichoderma species. Plant Pathology 42, pp: Cartié G., Palazón C., Barriuso J., Delgado I., 1996 a. Un nuevo método de inoculación de Quercus ilex L. por Tuber melanosporum Vitt., Montes, 46, Cartié G., Palazón C., Delgado I., Barriuso J., 1996 b. Influencia de los substratos y geles utilizados en la micorrización de Q. ilex por Tuber melanosporum Vitt. Información Técnica Económica Agraria, 92 V(2), Cartié G., Palazón C., Delgado I., Barriuso J., Influencia del método de inoculación, del tipo de substrato y de la procedencia de la trufa, en la micorrización de Quercus ilex L. por Tuber melanosporum Vitt., y en la supervivencia de las plantas. Actas V International Congress Science and Cultivation of Truffle, Cooke, R.C., y Whipps, J.M., Ecophysiology of fungi. Blackwell scientific publications. Danielson, R.M., Ectomycorrhiza formation by the operculate discomycete Sphaerosporella brunnea (Pezizales). Mycologia, 76 (3), pp: García Montero, L. G., Galán, R., Massimo, G., Manjón, J. L., Díez, J Sphaerosporella brunnea ( Alb. et Schwein) Svrcek et Kubicka, un discomicete con incidencia en la truficultura e interés forestal. Revista Catalana de micología, vol. 20, pp: Barcelona. Girlanda, M., Varese, G.C., Luppi-Mosca, A.M., In vitro interactions between saprotrophic microfungi and ectomycorrhizal symbionts. Allionia 33, pp: Hadar, Y., Chet, I., Henis, Y., Biological control of Rhizoctonia solani damping-off with wheat bran culture of Trichoderma harzianum. Phytopathology 69, pp: Harman, GE, Howell, C.R., Viterbo, A., Chet, I., Lorito, M Trichoderma speciesopportunistic, avirulent plant symbionts. Nat Rev Microbiol. 2 (1), pp: (abstract) Lacal, G., Estudios básicos para el control de Sphaerosporella brunnea (A. and S. ex Fr.) en los viveros de producción de encina (Quercus ilex L.) micorrizada con trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.). Trabajo fin de carrera, ITA, Universidad de Zaragoza (EPSH). Inédito. Lorito, M., Woo, S.L., D ambrosio, M.D., Harman, G.E., Hayes, C.K., Kubicek, C.P. Y Scala, F., Synergistic interaction between cell wall degrading enzimes and membrane affecting compounds. Molec. Plant-Microbe Interact. 9, pp:

8 Miranda, I., Martínez, B., Paula, S.D., Application of a method of the response surface to optimization of the growth and sporulation of Trichoderma sp. Revista de protección vegetal. Vol 11 (2), pp: Monte, E., y García-Acha, I., Control biológico, micopesticidas. En: Temas de Microbiología. Vol IV. pp: Palazón C., Barriuso J. Delgado I., Lucha química contra el contaminante Sphaerosporella brunnea (Alb. et Schwein.) Svrcek. et Kubicka, responsable de la micorriza marrón de los invernaderos de producción de planta micorrizada con trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.). 4º Congreso Forestal Español. Sociedad Española de Ciencias Forestales. Libro de resúmenes, p.253. Publicación completa en CD, Zaragoza, septiembre de Sánchez, S., Estudio del establecimiento de cepas de biocontrol de Trichoderma sobre suelos dedicados a la producción de planta y fruto de fresón. Efecto sobre la producción de planta de vivero. Trabajo fin de carrera, ITA, Universidad de Salamanca. Inédito. Vaidya, M., Shanmugam, V., Gulati, A., Evaluation of bio-control agents against Fusarium isolates infecting carnation and gladiolus. Ann. Pl. Protec. Sci. 12 (2), pp:

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T Efecto Antagónico Y Biocontrolador De Algunos Microorganismos Saprofíticos Contra Rhizoctonia Solani Un Fitopatogeno Causante Del (Damping Off) En Plantas De Tomate.Rodríguez Limach, Verónica Julia. III.

Más detalles

GI = (AP Ap+a) x 100. Tiempo(días)

GI = (AP Ap+a) x 100. Tiempo(días) Evaluación in vitro de la capacidad antagonista de Trichoderma lignorum FEEP TL0601 frente a Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici Ángela Sarro Baro, José Manuel Lara y Carolina Fernández (FUTURECO BIOSCIENCE

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

Valorización n de la investigación n en la Región n de Murcia: del conocimiento a la empresa de base tecnológica

Valorización n de la investigación n en la Región n de Murcia: del conocimiento a la empresa de base tecnológica PRODUCCIÓN CIENTÍFICA E INNOVACIÓN. EL VALOR DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO EN LA EMPRESA MESA REDONDA Valorización n de la investigación n en la Región n de Murcia: del conocimiento a la empresa

Más detalles

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp.

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp. Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp. Guillermo Arrospide; Federico Acosta; Matías Muñoz; Departamento de desarrollo de Calister S.A. La mezcla de principios

Más detalles

Objetivos. S Determinar la presencia de bacterias coliformes en una muestra de agua

Objetivos. S Determinar la presencia de bacterias coliformes en una muestra de agua Análisis del agua S Objetivos S Determinar la presencia de bacterias coliformes en una muestra de agua Introducción S Las tres pruebas básicas para determinar la presencia de bacterias coliformes (asociada

Más detalles

Biofertilizantes microbianos para una agricultura y un medio ambiente más saludables

Biofertilizantes microbianos para una agricultura y un medio ambiente más saludables Biofertilizantes microbianos para una agricultura y un medio ambiente más saludables Seminario: Consejería Agricultura y Agua CARM. Tecnologías ambientales para una Economía baja en carbono Dr. Mario Honrubia

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México R. Martínez 1, J. Ledesma 1, J. Morales 1, M. Pedraza 1, A. Chávez 1, K. Morales

Más detalles

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 3 / 90 ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA S A N I D A D V E G E T A L Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN

Más detalles

Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 525-529.

Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 525-529. Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 525-529. ESTUDIO DE TEMPERATURAS DE CRECIMIENTO IN VITRO EN AISLADOS DE TRICHODERMA SP. Y DE ROSELLINIA NECATRIX.

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 549-553. EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA

Más detalles

Control biológico de enfermedades causadas por hongos en céspedes

Control biológico de enfermedades causadas por hongos en céspedes c u l t i v o c u l t i v o c u l t i v o Control biológico de enfermedades causadas por hongos en céspedes l as principales enfermedades fúngicas en céspedes que ocurren en Portugal durante la primavera-verano

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS

INFORME DE RESULTADOS INFORME DE RESULTADOS Los análisis realizados al producto con Aloe vera, se desarrollaron de acuerdo a lo establecido en CCAYAC-P-062, para determinar la dilución correspondiente con las 3 cepas analizadas

Más detalles

GUIA DEL EXPERIMENTO DE CAMPO PARA EL SEMESTRE 2013-2. Susana Gómez Posada Susana.gomez@unad.edu.co

GUIA DEL EXPERIMENTO DE CAMPO PARA EL SEMESTRE 2013-2. Susana Gómez Posada Susana.gomez@unad.edu.co GUIA DEL EXPERIMENTO DE CAMPO PARA EL SEMESTRE 2013-2 I. IDENTIFICACION DE LA PRÁCTICA DE CAMPO Nombre de curso MICROBIOLOGIA DEL SUELO Código de curso 303019 Nombre Director curso del del Nombre de la

Más detalles

USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA

USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA RESUMEN Lourdes Cervantes-Díaz 1 Jairo Venus Moreno Castro 2 Armando Pulido-Herrera 1 Carlos Ceceña Durán 1 Daniel González

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga JORNADA TÉCNICA: Manejo de enfermedades del suelo y patógenos emergentes en cultivos hortícolas: pimiento, alcachofa, lechuga y brasicas La Alberca, 15-noviembre-2016 Patologías del suelo en alcachofa

Más detalles

EFECTO FUNGICIDA DEL SULFATO DE COBRE Y DEL EXTRACTO DE CANELA FRENTE A Fulvia fulva, AGENTE CAUSAL DE LA CLADOSPORIOSIS DEL TOMATE.

EFECTO FUNGICIDA DEL SULFATO DE COBRE Y DEL EXTRACTO DE CANELA FRENTE A Fulvia fulva, AGENTE CAUSAL DE LA CLADOSPORIOSIS DEL TOMATE. EFECTO FUNGICIDA DEL SULFATO DE COBRE Y DEL EXTRACTO DE CANELA FRENTE A Fulvia fulva, AGENTE CAUSAL DE LA CLADOSPORIOSIS DEL TOMATE. M De Cara, F Heras, M Santos, *D Palmero, F Carretero, F Marín, M Alcázar,

Más detalles

La microbiología del suelo como instrumento para la preservación de un suelo vivo: micorrizas in vitro y en gel de última generación

La microbiología del suelo como instrumento para la preservación de un suelo vivo: micorrizas in vitro y en gel de última generación La microbiología del suelo como instrumento para la preservación de un suelo vivo: micorrizas in vitro y en gel de última generación Dr. Alberto Bago Dpto. Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos

Más detalles

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Conclusiones. V. CONCLUSIONES. V. CONCLUSIONES. Visualmente no ha habido ninguna planta que haya presentado síntomas de deficiencia o toxicidad, aunque en muchas ocasiones estos síntomas no se aprecien a no ser a niveles muy altos de

Más detalles

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2.

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2. Centro Agrícola, 35(1): 5-10; ene.-marz., 2008 ISSN:0253-5785 CE: 49,05 CF: cag021081583 Efecto antagónico in vitro de diferentes cepas de Trichoderma spp. sobre agentes patógenos de semilla y suelo en

Más detalles

Evaluación patogénica de diferentes hongos asociados a la pudrición de la raíz en dos variedades de frijol y distintos contenidos de humedad edáfica

Evaluación patogénica de diferentes hongos asociados a la pudrición de la raíz en dos variedades de frijol y distintos contenidos de humedad edáfica Evaluación patogénica de diferentes hongos asociados a la pudrición de la raíz en dos variedades de frijol y distintos contenidos de humedad edáfica Pedroza-Sandoval, A. 1, Castillo-Tovar, H.E. 1, Samaniego-Gaxiola

Más detalles

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS Laboratorio de Micología Facultad de Ciencias/Facultad de Ingeniería Sandra Lupo Lina Bettucci Susana Tiscornia Belen Corallo Alicia Sanchez

Más detalles

PRIMEROS RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DE PLANTA FORESTAL MICORRIZADA EN PARCELAS EXPERIMENTALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

PRIMEROS RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DE PLANTA FORESTAL MICORRIZADA EN PARCELAS EXPERIMENTALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA PRIMEROS RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DE PLANTA FORESTAL MICORRIZADA EN PARCELAS EXPERIMENTALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA J.A. DOMÍNGUEZ 1, J.A. RODRÍGUEZ BARREAL 1, J.A.SAÍZ DE OMEÑACA 1, J. ZAZO 2,

Más detalles

La Chupadera Fungosa de los Pinos en Almácigos Peruanos (1) C. Bazán de Segura (2)

La Chupadera Fungosa de los Pinos en Almácigos Peruanos (1) C. Bazán de Segura (2) Resumen La Chupadera Fungosa de los Pinos en Almácigos Peruanos (1) C. Bazán de Segura (2) La chupadera fungosa de los almácigos, es una enfermedad muy importante en especies forestales, siendo el género

Más detalles

Truficultura en España

Truficultura en España Truficultura en España Autor. Santiago Reyna Domenech Avila 23 setiembre de 2009 Truficultura en España Autor Santiago Reyna Domenech 2/20 T. brumale 1-10 tn T. melanosporum 6-100 tn T. aestivum 5-30 tn

Más detalles

Métodos de inoculación

Métodos de inoculación Métodos de inoculación Curso: Métodos en fitopatología Unidad de Fitopatología Dto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía. Dr. Pedro Mondino Inoculación en plantas La inoculación en plantas la realizamos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO Estimar el número de Enterobacteriaceae presentes en el alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos de consumo humano

Más detalles

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171 Memoria justificativa del proyecto ID14/171 Alternativa a los ensayos con animales en las Prácticas de Farmacología del Grado en Biotecnología. Elaboración de videos para la evaluación de la actividad

Más detalles

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS Introducción: Se considera que en la actualidad el Control Biológico de las enfermedades de plantas ha tomado una trascendental importancia. Esto es debido

Más detalles

Nuevas metodologías automatizadas en microbiología

Nuevas metodologías automatizadas en microbiología Nuevas metodologías automatizadas en microbiología Dra. Patricia García C Departamento y Servicio de Laboratorios Clínicos Pontificia Universidad Católica de Chile Temario La microbiología es diferente:

Más detalles

Experiencias en el uso de MycoGrowth (Glomus iranicum var. Tenuihypharum) en vivero de fresa.

Experiencias en el uso de MycoGrowth (Glomus iranicum var. Tenuihypharum) en vivero de fresa. Experiencias en el uso de MycoGrowth (Glomus iranicum var. Tenuihypharum) en vivero de fresa. Maximiza el potencial del cultivo Página 1 Nuestra Visión Página 2 Donde estamos Página 3 Claves de Nuestro

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

Karen Zamora Fernández

Karen Zamora Fernández Descripción química y microbiológica de lixiviados y tés de vermicompost y su efecto en la supresión de la enfermedad ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Curt) Sacc, en hojas de cafeto (Coffea arabica

Más detalles

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las Titulo: Potencial uso simultáneo de micopatógenos biocontroladores de hormigas cortadoras de hojas. Autores: Natalia G. Armando, Jorge A. Marfetán, Patricia J. Folgarait Correo: ng.armando14@gmail.com

Más detalles

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO PEDRO FERRER S.T.R. de MONCADA (Valencia) NI JOSÉ MELO EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO Producir rábanos para el consumo en

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE MATERIAL VEGETAL DE ALCAHOFA (Cynara escolimus L.) EN RELACION A 'MARRAS" DE PLANTACION Y VALORACION PRO- DUCTIVA.

COMPORTAMIENTO DE MATERIAL VEGETAL DE ALCAHOFA (Cynara escolimus L.) EN RELACION A 'MARRAS DE PLANTACION Y VALORACION PRO- DUCTIVA. COMPORTAMIENTO DE MATERIAL VEGETAL DE ALCAHOFA (Cynara escolimus L.) EN RELACION A 'MARRAS" DE PLANTACION Y VALORACION PRO- DUCTIVA. JESUS FERNANDEZ CONESA Oficina Comarcal MOLINA DE SEGURA (Murcia) VICENTE

Más detalles

INTRODUCCIÓN. hasta necrosarse totalmente, culminando con la muerte del vegetal. En todo momento, las hojas permanecieron adheridas al vastago.

INTRODUCCIÓN. hasta necrosarse totalmente, culminando con la muerte del vegetal. En todo momento, las hojas permanecieron adheridas al vastago. Bol. San. Veg. Plagas, 19: 503-507, 1993 Presencia en la Argentina del marchitamiento del comino (Cuminum cyminum L.) causado por Fusarium oxysporum Schl. F. sp. cumini Patel, Prassad, Mathur & Mathur

Más detalles

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD Dr. Carlos A. Ching (cchingm@vitapro.com.pe) Ing. Víctor J. Portal (jportac@vitapro.com.pe) Asistencia

Más detalles

Controladores biológicos de enfermedades en Chile: todos conocen sus beneficios, pero pocos los emplean.

Controladores biológicos de enfermedades en Chile: todos conocen sus beneficios, pero pocos los emplean. Controladores biológicos de enfermedades en Chile: todos conocen sus beneficios, pero pocos los emplean. Daniel Torres Ingeniero Agrónomo mención en Fruticultura Colaborador de Universidad de Las Américas

Más detalles

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO Experiencia Nacional Claudine Folch LAGE y Cia. Antagonista Producción Formulación Aplicación Producto comercial Comercialización

Más detalles

2016 Primer semestre Lehenengo Urterdia

2016 Primer semestre Lehenengo Urterdia Lorenea Centro Municipal de Interpretación Escuela de Sostenibilidad Ekoeskola MICO-TALLER: CULTIVO CASERO DE HONGOS COMESTIBLES Cultivo de hongos comestibles en casa. Autogestión Laboratorio artesanal

Más detalles

El injerto en arándano. Operaciones y tiempos de ejecución para el cambio de variedad

El injerto en arándano. Operaciones y tiempos de ejecución para el cambio de variedad El injerto en arándano. Operaciones y tiempos de ejecución para el cambio de variedad JUAN CARLOS GARCÍA RUBIO. Área de Experimentación y Demostración Agroforestal. jcgarcia@serida.org GUILLERMO GARCÍA

Más detalles

TEMA 3. Preparación de disoluciones Concentración de disoluciones. Física y Química 3º ESO

TEMA 3. Preparación de disoluciones Concentración de disoluciones. Física y Química 3º ESO TEMA 3 Preparación de disoluciones Concentración de disoluciones Física y Química 3º ESO Cuando preparamos una disolución estamos mezclando al menos dos componentes o sustancias. Una de ellas es el disolvente,

Más detalles

Capítulo 3 Estaquillado

Capítulo 3 Estaquillado PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Estaquillado Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. BASES DEL ESTAQUILLADO Separar una porción vegetativa

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE Trichoderma aureoviride TAT-1 EN UNA FERMENTACIÓN DE ESTADO SÓLIDO SOBRE EL SUBSTRATO ARROZ

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE Trichoderma aureoviride TAT-1 EN UNA FERMENTACIÓN DE ESTADO SÓLIDO SOBRE EL SUBSTRATO ARROZ EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE Trichoderma aureoviride TAT-1 EN UNA FERMENTACIÓN DE ESTADO SÓLIDO SOBRE EL SUBSTRATO ARROZ Responsable: Mgr.Daladier Miguel Castillo Cotrina RESUMEN Se tuvo

Más detalles

CAPÍTULO IV 6. MATERIALES Y METODOS. Puré de manzana mínimamente procesado marca Santa Clara.

CAPÍTULO IV 6. MATERIALES Y METODOS. Puré de manzana mínimamente procesado marca Santa Clara. 6. MATERIALES Y METODOS 6.1. Materia prima Puré de manzana mínimamente procesado marca Santa Clara. Canela ( Cinnamoun cyminum), vainillina ( Sigma Chemical, Co, St. Luis, MO) y sorbato de potasio ( Sigma

Más detalles

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013.

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013. DAYE DESAR ROLLO AGRÍCO LA S.COOP. ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013. CONFIDENCIAL CARBOTECNIA S.L.

Más detalles

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas Expositor: Ing. Carlos R. Martínez Cruz, MIA Nosotros Alianza con la Biosfera es una

Más detalles

y desinfección. Medios de cultivo. Objetivos Métodos de esterilización Definiciones Calor seco Calor seco MECÁNICOS FISICOS: QUIMICOS

y desinfección. Medios de cultivo. Objetivos Métodos de esterilización Definiciones Calor seco Calor seco MECÁNICOS FISICOS: QUIMICOS Métodos de esterilización y desinfección. n. Medios de cultivo. Curso: Diagnósticos en Fitopatología 17 de setiembre de 2015 Ing. Agr. MSc. Vivienne Gepp Objetivos Familiarizarse con los procesos de desinfección

Más detalles

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos TEMA 12 Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos Tema 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos 1. Nacimiento de la era de los antibióticos 2. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

Más detalles

Concepto de enfermedad

Concepto de enfermedad CONTENIDO Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología Ing. Agr. Vivienne Gepp Complejo causal de la enfermedad. Concepto de patógeno. Conceptos de inóculo y fuente de inóculo. Patogénesis. Ciclo de la

Más detalles

Identificación y patogenicidad de hongos hallados en semillas de Lotus spp. en Argentina

Identificación y patogenicidad de hongos hallados en semillas de Lotus spp. en Argentina Bol. San. Veg. Plagas, 20: 827-831, 1994 Identificación y patogenicidad de hongos hallados en semillas de Lotus spp. en Argentina M. MADIA DE CHALUAT Se analizaron semillas de Lotus corniculatus, Lotus

Más detalles

Artículo: Estudio de medios de cultivo sobre el crecimiento lineal y la esporulación de Phytophthora infestans

Artículo: Estudio de medios de cultivo sobre el crecimiento lineal y la esporulación de Phytophthora infestans FITOSANIDAD 3 (3) 1999 ISSN: 1562-3009 http://www.inisav.cu/fitosanidad.htm E-mail: nhernandez@inisav.cu Artículo: Estudio de medios de cultivo sobre el crecimiento lineal y la esporulación de Phytophthora

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. José Luis Tenorio. (INIA) INTRODUCCION El agua es un recurso limitado y escaso, que en algunos casos establece enfrentamientos entre países,

Más detalles

Antagonismo in vitro de cepas de Trichoderma spp. frente a Sarocladium oryzae (Sawada) W. Gams & D. Hawksworth

Antagonismo in vitro de cepas de Trichoderma spp. frente a Sarocladium oryzae (Sawada) W. Gams & D. Hawksworth ISSN: 2224-4697 ARTÍCULO ORIGINAL Antagonismo in vitro de cepas de Trichoderma spp. frente a Sarocladium oryzae (Sawada) W. Gams & D. Hawksworth Benedicto Martínez I, Yalainne Obret I, Simón Pérez II,

Más detalles

ESTUDIOS IN VIVO DE Trichoderma COMO AGENTE DE BIOCONTROL CONTRA Phytophthora cinnamomi Y Rosellinia necatrix EN AGUACATE

ESTUDIOS IN VIVO DE Trichoderma COMO AGENTE DE BIOCONTROL CONTRA Phytophthora cinnamomi Y Rosellinia necatrix EN AGUACATE 1 1999. Revista Chapingo Serie Horticultura 5: 261-265. ESTUDIOS IN VIVO DE Trichoderma COMO AGENTE DE BIOCONTROL CONTRA Phytophthora cinnamomi Y Rosellinia necatrix EN AGUACATE C. J. López-Herrera 1 ;

Más detalles

I.- PRODUCCION DE PLANTA EN ENVASE.- INTRODUCCION

I.- PRODUCCION DE PLANTA EN ENVASE.- INTRODUCCION EL PAPEL DE LOS FACTORES AMBIENTALES: TEMPERATURA, HUMEDAD, LUZ Y ANHIDRIDO CARBONICO. LA MICORRIZACION. IMPORTANCIA EN LOS ECOSISTEMAS NATURALES. TECNICAS DE MICORRIZACION Juan L. Peñuelas Rubira.- Ing.

Más detalles

Roble micorrizado con trufa negra

Roble micorrizado con trufa negra Roble micorrizado con trufa negra La trufa se produce en masas de encinas, robles, pinos etc. Que llevan en sus raíces las micorrizas de alguna de las trufas más comerciales. Según la localización se puede

Más detalles

Métodos de aislamiento

Métodos de aislamiento Métodos de aislamiento Aislamiento de hongos y bacterias Unidad de Fitopatología Dto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía. Dr. Pedro Mondino Métodos de aislamiento Técnicas de Aislamiento de hongos

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

Universidad de Zaragoza CITA (aarino@unizar.es)

Universidad de Zaragoza CITA (aarino@unizar.es) Prevención y reducción de toxinas de Fusarium en cereales con ácidos fenólicos naturales Ferruz E, Bervis N, Giménez I, Lorán S, Herrera M, Carramiñana JJ, Juan T, Herrera A, Ariño A Universidad de Zaragoza

Más detalles

Ensayos realizados en la E.E. de Cajamar Las Palmerillas Caja Rural Antonio J. Céspedes 07/06/2016

Ensayos realizados en la E.E. de Cajamar Las Palmerillas Caja Rural Antonio J. Céspedes 07/06/2016 Ensayos realizados en la E.E. de Cajamar Las Palmerillas Caja Rural Antonio J. Céspedes 07/06/2016 Estrategia de vacunación para controlar el virus del Mosaico del Pepino dulce (PepMV) en Tomate Material

Más detalles

Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile

Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile SEMINARIO ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL OLIVO Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile J.R. MONTEALEGRE A. Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agronómicas

Más detalles

1. CONCLUSIONES EN LA RAMA DE LA ECOLOGÍA.

1. CONCLUSIONES EN LA RAMA DE LA ECOLOGÍA. 1. CONCLUSIONES EN LA RAMA DE LA ECOLOGÍA. 1.1. Tasa de nacimiento. Los resultados de la siembra en perlita con riego de las disoluciones de los fregasuelos con el agua destilada no son fiables por la

Más detalles

CULTIVO DE TRUFA NEGRA EN CHILE

CULTIVO DE TRUFA NEGRA EN CHILE CULTIVO DE TRUFA NEGRA EN CHILE Agrobiotruf S.A. 1 Norte 2398, Talca Viveros: Parcela 10 Alto Las Cruces - Talca Tel-Fax: 56-71-244268 Email: agrobiotruf@trufaschile.cl www.trufaschile.cl Un poco de historia

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional.

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional. Verificación de resultados de tratamientos alternativos para el control de patógenos fungosos y bacterianos asociados a la semilla del arroz (oryza sativa). J. Salazar M. 1 Introducción Los resultados

Más detalles

Raíz rosada de la cebolla:

Raíz rosada de la cebolla: Universidad Nacional Agraria La Malina Escuela de Post - Grado Especialidad de Fitopotología Raíz rosada de la cebolla: caracterización del agente causal, comportamiento de cultivares comerciales y control

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE EL EFECTO DE LA TEMPERATURA Y EL POTENCIAL OSMÓTICO DEL MEDIO EN EL CRECIMIENTO MICELIAR DE FUSARIUM SOLANI

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE EL EFECTO DE LA TEMPERATURA Y EL POTENCIAL OSMÓTICO DEL MEDIO EN EL CRECIMIENTO MICELIAR DE FUSARIUM SOLANI ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE EL EFECTO DE LA TEMPERATURA Y EL POTENCIAL OSMÓTICO DEL MEDIO EN EL CRECIMIENTO MICELIAR DE FUSARIUM SOLANI D Palmero, C Iglesias, *JC Tello Universidad Politécnica de Madrid.

Más detalles

10:00 Panorama práctico de la relación entre el clima y la cosecha de trufa. Jean-Marc Olivier, Grupo de trabajo francés

10:00 Panorama práctico de la relación entre el clima y la cosecha de trufa. Jean-Marc Olivier, Grupo de trabajo francés PROGRAMA AVANZADO 4 marzo 2013 18:00 Salida del autobús de Madrid a Teruel 5 marzo 2013 9:30 SESIÓN 1: Gestión y Planteamiento sostenible. Modera Pierre Sourzat, Estación de Experimentación sobre la Trufa

Más detalles

Eficacia y viabilidad de diferentes fumigantes de suelo en el control de la Fusariosis Vascular del clavel

Eficacia y viabilidad de diferentes fumigantes de suelo en el control de la Fusariosis Vascular del clavel Eficacia y viabilidad de diferentes fumigantes de suelo en el control de la Fusariosis Vascular del clavel M.D. Vela-Delgado 1, M. J. Basallote-Ureba 2 y M. J. Zanon-Alonso 3 1. IFAPA Chipiona, Camino

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO ) PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO 2012 2013) PRÁCTICAS A REALIZAR ANÁLISIS CUALITATIVO DE ORINA PRUEBA DE BAUER KIRBY (ANTIBIOGRAMA) PRUEBA DE EPSILON (DETERMINACIÓN DE LA CMI) ANÁLISIS CUALITATIVO

Más detalles

8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos

8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos 8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos de un paciente determinado son resistentes in Vitro a

Más detalles

Gestión sostenible del agua reduciendo el impacto medioambiental aplicando nuevas tecnologías de fertirrigación (Proyecto LIFE- Fertigreen)

Gestión sostenible del agua reduciendo el impacto medioambiental aplicando nuevas tecnologías de fertirrigación (Proyecto LIFE- Fertigreen) Gestión sostenible del agua reduciendo el impacto medioambiental aplicando nuevas tecnologías de fertirrigación (Proyecto LIFE- Fertigreen) D.J. Arias 1,2, N. Chavrier 1, A. Griñan 1, J.L. Mejias 3, J.E.

Más detalles

1. LONGITUD RAIZ Lenteja en HNO 3.

1. LONGITUD RAIZ Lenteja en HNO 3. 1. LONGITUD RAIZ. 1.1. Lenteja en HNO 3. concentraciones % GRÁFICA 1. Longitud de la raíz de la semilla de lenteja regada en HNO 3 Tras la experiencia se puede observar que, entre las semillas regadas

Más detalles

ANTAGONISMO IN VITRO DE AISLAMIENTOS DE TRICHODERMA SPP. FRENTE AL HONGO SAROCLADIUM ORYZAE SAWADA.

ANTAGONISMO IN VITRO DE AISLAMIENTOS DE TRICHODERMA SPP. FRENTE AL HONGO SAROCLADIUM ORYZAE SAWADA. ANTAGONISMO IN VITRO DE AISLAMIENTOS DE TRICHODERMA SPP. FRENTE AL HONGO SAROCLADIUM ORYZAE SAWADA. Ariel Cruz Triana 1, Deyanira Rivero Glez 1, Benedicto Martínez Coca 2, Danay Infante 2 1. Estación Experimental

Más detalles

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 1 OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 Estudiantes Ingeniería de Alimentos, Universidad de

Más detalles

XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA. Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón)

XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA. Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón) XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA FORO: CERTIFICACION DE SEMILLAS DE FRUTALES Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón) Eduardo Delgado, Erick Martínez, María Navas,

Más detalles

LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN Levaduras de Importancia Médica Levaduras del género Candida Levaduras del género Cryptococcus Levaduras del género Malassezia Levaduras del género

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

La nueva planta de olivo de Plantas Continental: Innovando para ampliar las potencialidades del sector oleícola

La nueva planta de olivo de Plantas Continental: Innovando para ampliar las potencialidades del sector oleícola JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS La nueva planta de olivo de Plantas Continental: Innovando para ampliar las potencialidades del sector oleícola Producción de plantas de olivo de calidad sanitaria y pomológica

Más detalles

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos Programa BIO 252 Biología de Microorganismos 1. Identificación 1.- Profesor : Dr. Victoriano Campos 2.- Sigla : BIO 252 3.- Créditos : 4 4.- Pre-requisitos : BIO 240 5.- Horas Teóricas : 4 6.- Horas Prácticas

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now. 1 Unidad Curricular: Virología y Micología Veterinaria TRABAJO PRÁCTICO No. 6 MICOLOGÍA OBJETIVO 1. Estudiar las características morfológicas de los hongos y su crecimiento en los medios de cultivo. GENERALIDADES

Más detalles

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas Objetivos: MECANISMOS DE DEFENSA e INFLUENCIA DEL AMBIENTE Ing. Agr. MSc. Vivienne Gepp Curso de Fitopatología Mecanismos de defensa: - Comprender de manera general cómo las plantas se defienden de los

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS.

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS. CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS. Jesús M. Meneses Peralta 1, Jorge Gotay Sardiñas 2, Ricardo Pérez Hernández 3 1. Instituto de Investigaciones del Arroz. Autopista

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 INTRODUCCIÓN GENERAL 1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 2. Papel del agua en la transmisión de enfermedades infecciosas 2 2.1. Las aguas residuales 2 2.2. El agua potable

Más detalles

Basidiomycetes degradadores de madera de Eucalyptus en Uruguay

Basidiomycetes degradadores de madera de Eucalyptus en Uruguay Basidiomycetes degradadores de madera de Eucalyptus en Uruguay Sebastián Martínez, Sandra Lupo, Lina Bettucci Laboratorio de Micología. Facultad de Ciencias-Ingeniería, UdelaR, Uruguay HONGOS DESCOMPONEDORES

Más detalles

"Evaluación ecotoxicológica de cenizas del volcán Puyehue" "Evaluación de ecotoxicidad mediante el empleo de algas aisladas del río Uruguay"

Evaluación ecotoxicológica de cenizas del volcán Puyehue Evaluación de ecotoxicidad mediante el empleo de algas aisladas del río Uruguay "Evaluación ecotoxicológica de cenizas del volcán Puyehue" "Evaluación de ecotoxicidad mediante el empleo de algas aisladas del río Uruguay" Disertante: Dra Estela Planes Coordinadora Tecnología y Ciencia

Más detalles

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Introducción A partir del 2016, los alumnos de 2do. Año, 1era. División, especialidad técnica, trabajaron por primera vez con el proyecto denominado

Más detalles

Capítulo 2 El sistema radical

Capítulo 2 El sistema radical MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 2 El sistema radical Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2010 1. LAS RAÍCES

Más detalles

Estimulación de suelos e hidropónicos supresores de enfermedades, mediante su enriquecimiento biológico

Estimulación de suelos e hidropónicos supresores de enfermedades, mediante su enriquecimiento biológico III JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE FEROMONAS, ATRAYENTES, TRAMPAS Y CONTROL BIOLOGICO: HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA MURCIA, 19 Y 20 DE NOVIEMBRE DE 2013 Estimulación de suelos e hidropónicos

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN ACUMULATIVA DE BIOSOLIDO SOBRE LA DINAMICA DE UN SUELO: IMPLICANCIAS AMBIENTALES

EFECTO DE LA APLICACIÓN ACUMULATIVA DE BIOSOLIDO SOBRE LA DINAMICA DE UN SUELO: IMPLICANCIAS AMBIENTALES Primer Taller Internacional de Biorremediacion. PRITIBIO Septiembre-Octubre 1013. Buenos Aires. Argentina EFECTO DE LA APLICACIÓN ACUMULATIVA DE BIOSOLIDO SOBRE LA DINAMICA DE UN SUELO: IMPLICANCIAS AMBIENTALES

Más detalles

PAULA CASAS PASCUAL BEATRIZ JIMENEZ DEL RÍO LAURA CABEZÓN MARTÍNEZ. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza

PAULA CASAS PASCUAL BEATRIZ JIMENEZ DEL RÍO LAURA CABEZÓN MARTÍNEZ. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza PAULA CASAS PASCUAL BEATRIZ JIMENEZ DEL RÍO LAURA CABEZÓN MARTÍNEZ Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza Acanthamoeba es una de las amebas aislada con más frecuencia en muestras ambientales.

Más detalles