EVALUACIÓN DE LA ACEPTABILIDAD Y CONSUMO DE UN NUEVO PRODUCTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA: MI SOPITA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE LA ACEPTABILIDAD Y CONSUMO DE UN NUEVO PRODUCTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA: MI SOPITA"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DE LA ACEPTABILIDAD Y CONSUMO DE UN NUEVO PRODUCTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA: MI SOPITA Dr. Tito Pizarro Q 1, Dra. Lorena Rodríguez O 1, Xenia Benavides M 1*, Dr. Eduardo Atalah S Unidad de Nutrición. Ministerio de Salud. 2 Departamento de Nutrición. Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Dr. Eduardo Atalah S. Independencia 1027, 2º P. Santiago. * Nutricionista 1

2 RESUMEN Antecedentes: En Chile aún el 3,7% de los niños(as) menores de 6 años presenta déficit nutricional, los que son incorporados a un programa de refuerzo nutricional cuya evaluación permanente ha contribuido a mejorarlo. Objetivo: evaluar la aceptabilidad y consumo de un nuevo producto (Mi Sopita) y de los principales factores asociados a la frecuencia y cantidad consumida. Material y método: estudio de prevalencia en una muestra representativa de 2885 beneficiarios, de 20 Servicios de Salud. Encuesta estructurada a la madre sobre retiro, frecuencia y forma de consumo, aceptabilidad y dilución intrafamiliar. Resultados: 85% de las familiar retiran regularmente el alimento, 60% de las madres consideran que al niño(a) le gusta, 50% diluye el producto en la familia. El consumo promedio fue de 4,5 ± 2,1 días semanales, 1,5 ± 0,6 raciones diarias de 39,7 ± 22,0 gramos cada una, sin diferencias significativas por edad o estado nutricional integrado. La variable más determinante para el consumo fue la opinión de la madre sobre la aceptabilidad por el niño(a) y en menor grado la frecuencia de retiro, la dilución intrafamiliar y una relación peso-edad inicial < de 2 DE. Conclusiones: el producto tiene una adecuada aceptabilidad y consumo. La dilución intrafamiliar es menor que para los alimentos tradicionales. Es fundamental reforzar la educación al equipo de salud y la familia para mejorar la valoración social, el consumo y eventualmente el impacto nutricional.. Palabras claves: Desnutrición, niños, suplemento alimentario, evaluación, consumo, Chile. 2

3 ABSTRACT Background: In Chile, even today, 3.7% of children under 6 years old present a nutritional deficit, they are incorporated into a reinforcement nutritional programme with a permanent evaluation, which has contributed to its improvement. Objective: To evaluate the acceptability and consumption of a new product (Mi Sopita) and the main factors associated to the frequency and amount consumed. Material and Method: Prevalence study in a representative sample of 2885 beneficiaries from 20 Health Services. Structured survey to the mother over frequency and consuming form, acceptability and dilution of the product within the family. Results: 85% of the families regularly get the food, 60% of the mothers consider that the child likes it, 50% dilute the product within the family. The average consumption was 4.5 ± 2.1 days a week, 1.5 ± 0.6 daily rations of 39.7 ± 22.0 grams each, without significant differences in age or integrated nutritional status. The most determinant variant for the consumption was the mother s opinion over the acceptability by the child and in a lesser degree the frequency in getting the product, the dilution within the family and an initial weigh for age < 2 SD. Conclusions: Mi Sopita has an adequate acceptability and consumption. The dilution of the product within the family is less than the traditional foods. Is fundamental to reinforce the education to the health team and the family, to improve the social valuation, consumption level and eventually the nutritional impact. Key Words: Malnutrition, children, food supplement, evaluation, consumption, Chile. 3

4 INTRODUCCIÓN En los últimos años ha habido un cambio importante del perfil nutricional de la población chilena, con niveles bajos y decrecientes de desnutrición y aumento importante de la obesidad en todos los grupos estudiados (1,2). Sin embargo aún el 3,7% de los niños(as) menores de 6 años presenta algún grado de déficit, de los cuales el 3,2% corresponde a riesgo nutricional y el 0,5% a desnutrición (3). Ellos son controlados a través del Programa de Salud del Niño(a) bajo la norma técnica correspondiente, la que implica controles más frecuentes, derivaciones en caso necesario e incorporación al subprograma de refuerzo del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) (4). Las evaluaciones periódicas del PNAC han contribuido, en el tiempo, a detectar necesidades y a realizar cambios para optimizar este programa (4-7). En la década del 80, se incorporó la entrega de arroz a los niños(as) con déficit nutricional, como programa de refuerzo. La evaluación del efecto del arroz en este grupo demostró que tenía un bajo impacto nutricional, por el alto grado de dilución intrafamiliar (6,7). Frente a la necesidad de mejorar el consumo del beneficiario directo e incorporar micronutrientes específicos para grupos de alta vulnerabilidad, el Ministerio de Salud, con el apoyo del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile, desarrolló y evaluó, durante el año 2000, una sopa crema deshidratada, Mi Sopita, destinada a reforzar la alimentación no láctea de los niños desnutridos y en riesgo de desnutrir. El estudio piloto realizado como parte del desarrollo del producto, demostró buena aceptabilidad de consumo a corto plazo, en niños menores de 3 años, por lo que se decidió su incorporación al programa a partir de Enero del año

5 Mi Sopita, es un producto alimentario en polvo, instantáneo, precocido, elaborado con cereales y leguminosas, fortificado con vitaminas, minerales y disponible en 4 sabores (leguminosas, verduras, ave, vacuno). Puede ser consumido como sopa o crema, 1 ó 2 veces al día, preparando 50 g de polvo en 200 ml de agua. También puede servir como vehículo para la inclusión de otros alimentos con diferente textura, sabor y valor nutritivo. Los 50 g sugeridos por ración aportan 205 calorías, 5 g de proteínas, 7,5 g de lípidos y una mezcla de vitaminas y minerales (2,5 mg de hierro, 2 mg de zinc, 200 mg de Ca y 0,75 ug de vitamina B12, entre otros) (8). El subprograma de refuerzo del PNAC, destinado a niños(as) con malnutrición por déficit entrega mensualmente un kilo extra de Leche Purita Fortificada o de Purita Cereal según corresponda a la edad y dos Kilos de Mi Sopita, con excepción de los menores de 6 meses (9). Considerando raciones de 50 gramos, los dos kilos mensuales permiten preparar 40 raciones de Mi Sopita (1,3 raciones/día en promedio). El objetivo del presente estudio fue evaluar, transcurrido un año de gestión, la aceptabilidad, tolerancia y consumo de Mi Sopita, a través de una encuesta realizada en Noviembre de 2004, a un número representativo de beneficiarios, en los diferentes Servicios de Salud del país. 5

6 METODOLOGÍA El universo en estudio estuvo constituido aproximadamente por niños(as) menores de 6 años desnutridos o en riesgo nutricional, beneficiarios del programa de refuerzo, en los 28 Servicios de Salud del país. Para calcular el tamaño de muestra se estimó 80% de aceptabilidad, 95% de nivel de confianza y 4% de error muestral, lo que determinó la necesidad de incluir aproximadamente 380 beneficiarios en cada uno de los grupos a estudiar (hombres y mujeres, mayores y menores de 2 años, desnutridos y en riesgo nutricional, urbano, rural). Considerando un efecto de diseño de 1,5 y un 10% de respuesta incompletas se amplió la muestra a niños (as). La muestra fue obtenida de 20 Servicios de Salud y en aproximadamente 300 Centros de Salud (Consultorios Urbanos, Consultorios Rurales y Postas) encuestándose a los beneficiarios que concurrieron a retirar alimentos y que llevaran más de 6 meses de ingresados al subprograma de refuerzo. En cada Consultorio de Salud se seleccionaran aleatoriamente 10 beneficiarios (5 lactantes y 5 preescolares) y en el caso de las Postas Rurales se encuestó sólo un lactante y un preescolar, seleccionados también al azar. Se diseño una encuesta estructurada con 26 variables que exploran la apreciación de la madre sobre el nuevo producto, forma de preparación, frecuencia de consumo por el beneficiario y posible dilución intrafamiliar, la que fue validada en un pretest y modificada antes de su aplicación definitiva. La encuesta fue aplicada por el profesional nutricionista del establecimiento o por un técnico paramédico, previamente capacitado, y se obtuvo además de las fichas clínicas 6

7 y/o carné de control de los niños(as), la información de peso, talla y el diagnóstico nutricional al ingresar al programa. La información fue procesada con el programa STATA 8.0. Para el análisis de las variables continuas con distribución normal se utilizó promedio y desviación estándar (DE) y análisis de varianza para la comparación entre los grupos. En las variables categóricas se utilizó distribución de frecuencia y prueba de 2, considerándose como significativas diferencias por un valor de p < 0,05. Por medio de regresiones logísticas no condicionadas de factores múltiples se exploró el modelo que mejor explicaba un mayor consumo del alimento: 1) frecuencia de consumo del producto mayor o igual a 5 días a la semana; y 2) consumo de raciones de 50 gramos y más. En una primera etapa se calculó la razón de disparidad (odds ratio) asociado a cada variable de exposición, las que fueron incluidas en forma categórica: sexo, urbano-rural, edad < ó > 2 años, estado nutricional integrado al ingreso (riesgo y desnutrición), relación peso-edad, talla-edad y peso-talla, frecuencia de retiro del producto, dilución intrafamiliar y opinión de la madre sobre la aceptación del niño (a). En una segunda etapa se realizó un análisis de regresión logística multifactorial con el procedimiento de adición de variables una a una (forward stepwise) considerando como criterio de inclusión una probabilidad de 0,05 y de eliminación de 0,2. Los modelos estadísticos propuestos permiten estudiar el efecto conjunto de la exposición a distintos factores, controlando el efecto de variables de confusión. En todos los casos se consideró significativo un valor de p < 0,05. 7

8 RESULTADOS La muestra estuvo formada por niños, lo que representa cerca del 10% del total de beneficiarios del programa. El 63% estaban controlados en consultorios urbanos (n = 1817), 24% en consultorios rurales (n = 692) y el resto (n = 376) en postas rurales. La mayor parte fueron menores de 2 años (2118 niños(as) de los cuales el 84,2% estaba en riesgo de desnutrir y 15,8 % desnutridos) y 767 niños(as) de dos años y más (76,7% estaban en riesgo de desnutrir y 23,3% desnutridos ( 2 22,06 p < 0,001) El 85% de las familias retiró regularmente el producto; el retiro irregular estuvo relacionado principalmente a una menor aceptabilidad y a inasistencia a control (Tabla 1), sin diferencias por edad, ni estado nutricional. La frecuencia de consumo semanal del producto se presenta en la Tabla 2. Aproximadamente un tercio de los niños lo consumía diariamente y otra proporción similar entre 3 y 4 días a la semana, tendencia que se repitió en función de la edad y estado nutricional. Un análisis de la frecuencia y de la cantidad promedio consumida por ración se presenta en la Tabla 3. El consumo semanal promedio fue de 4,5 ± 2,1 días, similar a lo observado en el estudio piloto realizado antes de introducir el producto a nivel nacional. La mitad de los niños estudiados consumía Mi Sopita una vez al día y una proporción similar 2 veces al día, lo que determinó un promedio de consumo de 1,5 ± 0,6 raciones diarias. La cantidad promedio de producto por ración 8

9 fue de gramos, cifra un poco inferior a la recomendación del programa (50 gramos). Ninguno de estos datos presentó diferencias por estado nutricional o edad. El producto se consumía fundamentalmente al almuerzo, sin diferencias por estado nutricional. En el 70% de los casos Mi Sopita es consumida acompañando a otros alimentos. Consultadas las madres respecto a la aceptabilidad del producto, se observó que dos tercios de las madres consideran que al niño(a) le gusta bastante o regular (datos no mostrados). Al preguntar a las madres cómo calificaría el producto en una escala de 1 a 7, la nota promedio fue de 5,0 ± 1,8. La nota fue significativamente mejor para la variedad pollo (5,4 ± 1,8) seguida de la variedad carne (5,0 1,8) y en tercer lugar verduras (4,7 ± 1,8 p < 0,01). No se consideró la variedad de leguminosas, porque al momento de la encuesta, aún no había sido incorporada al programa. No se observaron diferencias significativas en la nota con relación a la edad o estado nutricional. A la pregunta sobre si compartían el producto con otras personas, la mitad de las madres reconoció hacerlo, fundamentalmente con otros niños(as) o familiares de la casa (Tabla 4). Al analizar qué variables incidían para una mayor frecuencia de consumo del producto (5 a 7 veces por semana) la variable más determinante fue la opinión de la madre sobre la aceptabilidad del producto por el niño(a); otras variables significativas fueron la dilución intrafamiliar, la regularidad en el retiro y el estado nutricional inicial (Tabla 5). 9

10 Un análisis similar para identificar las variables que incidían en el mayor tamaño de la porción consumida (50 g o más) demostró que el único factor significativo fue la opinión de la madre sobre la aceptabilidad del producto por el niño(a) (OR 1,6 IC 95% 1,3-1,9 p< 0,001). 10

11 DISCUSIÓN A pesar de la transición nutricional que vive nuestro país, con un aumento persistente de los problemas nutricionales por exceso, aún coexisten algunos problemas por déficit. El grupo afectado por la desnutrición es sin lugar a dudas el sector más pobre y vulnerable de nuestra población, por lo que los programas destinados a ellos tienen una gran trascendencia social. Un gran dilema en los programas alimentarios es definir el tipo de alimentos más adecuado. Básicamente las opciones son dos: alimentos tradicionales (arroz, fideos, aceite, etc) o alimentos especialmente formulados para el grupo objetivo (10,11). Los alimentos tradicionales tienen la ventaja de ser muy bien aceptados por la población, pero tienen menor densidad de micronutrientes y con frecuencia son consumidos por todo el grupo familiar, lo que reduce su impacto nutricional. Esa fue la experiencia también en Chile, ya que el arroz que se usaba en el programa de refuerzo, en un 92% era consumido por otros integrantes del grupo familiar (5). Las mezclas de alimentos pueden ser fortificadas con micronutrientes críticos (Ca, Fe, Zn, etc) a un costo relativamente bajo y tienen menor dilución intrafamiliar que los alimentos tradicionales. Sin embargo con frecuencia el consumo real es menor que el programado, por rechazo del producto por razones sensoriales o por la fatiga derivada de un consumo crónico (12-15). El desafío entonces es lograr un producto de buena aceptabilidad y de buen valor nutricional, que mantenga su nivel de consumo en el mediano y largo plazo. Un problema frecuente de detectar en los programas alimentarios son los errores de inclusión, por la incorporación de beneficiarios que no cumplen con las normas de selección. En esta muestra prácticamente no se encontraron errores de este tipo, lo que sugiere una adecuada difusión y 11

12 cumplimiento de las normas. Sólo un 0,8% de los niños(as) eran beneficiarios del PNAC de refuerzo teniendo un diagnóstico nutricional normal, lo que podría explicarse como una intervención preventiva orientada a frenar un daño nutricional mayor en un niño(a) con una curva de crecimiento aplanada o por razones sociales. El diseño no permite, sin embargo, determinar los errores de exclusión, que pudieran ser más graves, al dejar fuera del programa a otras familias que también cumplan con los requisitos exigidos. El retiro del alimento fue bastante regular en la mayoría de las familias lo que refleja una buena gestión del programa y una adecuada aceptación del producto. Las principales causas de no retiro fueron atribuibles a la familia (tiempo, distancia, inasistencia a control, rechazo del producto), más que a problemas derivados del consultorio; solo en el 0,7% del total de la muestra la causa de no retiro fue la no disponibilidad del alimento. Reforzar medidas educativas a los equipos de salud y a la población y mantener una constante optimización de la gestión, contribuirá a mejorar la participación de los usuarios en el programa. El consumo del producto fue bastante satisfactorio. En promedio se consumieron 6,8 raciones semanales, con un peso promedio de 40 gramos, lo que determina un consumo mensual de aproximadamente 1,2 Kg, un 60% del producto entregado mensualmente. Es interesante destacar que el nivel de consumo fue muy similar en todos los grupos estudiados, sin diferencias significativas en función de la edad, estado nutricional o sector geográfico de residencia, lo que sugiere que el producto es de amplia aceptación, pero que se requiere un esfuerzo mayor en educar en torno a diferenciar la indicación según requerimientos por edad y estado nutricional. 12

13 El nivel de consumo observado representa un aporte del 10 al 20% de las necesidades diarias de la mayor parte de los nutrientes, lo que sumado a los otros productos del programa (Leche Purita Fortificada o Purita Cereal) contribuye a reducir la brecha en el consumo de nutrientes que este grupo con déficit nutricional de origen primario presenta. Su impacto por lo tanto va estar en función de la magnitud de la brecha existente, ya que el programa no permite reemplazar la alimentación diaria sino reforzarla. En la mitad de los hogares existió dilución intrafamiliar del producto, situación muy difícil de controlar y que contribuye también a un menor consumo por el niño(a), como lo mostraron los análisis multivariados. Este hecho demuestra que aunque este producto es claramente mejor que el arroz, no es suficiente contar con un alimento específico para evitar la dilución y que es fundamental la educación y la consejería familiar para reducir su magnitud. El 63% de las madres consideró que a su hijo(a) le gustaba el producto, variable que fue la mayor determinante de la frecuencia de consumo semanal. Esto sugiere la importancia de hacer campañas educativas orientadas también a la madre, dándole a degustar el producto y haciendo hincapié en sus ventajas nutricionales. Otra variable que afectó el consumo fue el retiro irregular del producto, la que también está relacionado con la opinión de la madre, y la dilución intrafamiliar. Finalmente el consumo también se relacionó con el estado nutricional del niño(a) según la relación peso-edad, lo que refleja una mayor preocupación de los equipos de salud y de la familia, frente a un mayor déficit nutricional. El estudio refuerza la importancia de la evaluación periódica de los programas alimentarios para considerar no sólo su impacto nutricional sino su valoración social. En el caso de Mi Sopita la 13

14 encuesta demostró la buena aceptación del nuevo producto lo que refleja una buena gestión en su desarrollo e incorporación en el programa. Por otro lado también demuestra la necesidad de contar con programas educativos permanentes, tanto para los equipos de salud como para la población en general, en torno a la relevancia de los programas y los beneficios y forma de uso de los productos alimenticios de tal forma de mejorar su receptividad, aumentar cobertura y optimizar su valoración. También permite reformular tanto los programas como los productos, en el caso de Mi sopita por ejemplo, permitió discriminar la aceptabilidad según los distintos sabores, lo cual orientó las siguientes compras. Sin duda el análisis debe completarse con el estudio del impacto biológico del programa, que es el objetivo último de la intervención. 14

15 AGRADECIMIENTOS El presente estudio fue realizado gracias a la valiosa colaboración de los profesionales nutricionistas del Nivel Primario de Atención, de los Servicios de Salud y de las SEREMIS de todo el país, quienes tuvieron la responsabilidad de aplicar en terreno el instrumento técnico diseñado para la recolección de los datos requeridos. Su contribución hizo posible este trabajo que permitirá una vez más tomar decisiones que irán en beneficio de la gestión de este importante programa. 15

16 REFERENCIAS 1. Mapa Nutricional del Ministerio de Salud, población menor de seis años, embarazadas y adultos mayores. última visita Capturado 19 de febrero Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de salud última visita Mapa nutricional de JUNAEB, escolares de primero básico, establecimientos Municipalizados y Particulares Subvencionados, según región, comuna y escuela última visita Riumalló J, Pizarro T, Rodríguez-Osiac L, Benavides X. Programas de Suplementación Alimentaria y de Fortificación de Alimentos con micronutrientes en Chile. Cuad Méd Soc 2004; 43: Torrejon CS, Castillo-Duran C, Hertrampf ED, Ruz M. Zinc and iron nutrition in Chilean children fed fortified milk provided by the Complementary National Food Program. Nutrition 2004; 20 : Fernández M, Atalah E. Impacto del programa de tratamiento de lactantes en riesgo nutricional en la Región Metropolitana. Rev Chil Pediatr 2001; 72: Torche A. Una evaluación económica del Programa Nacional de Alimentación Complementaria. Cuad Economía 1985; 22: Ministerio de Salud. Programas alimentarios, Especificaciones Técnicas, producto Mi Sopita. última visita Ministerio de Salud. Norma de Manejo Ambulatorio de la Malnutrición por Déficit y Exceso en el Niño(a) menor de 6 años. Santiago Gupta M, Kapoor AC, Khetarpaul N. Development, acceptability and nutrient composition of traditional supplementary foods consumed by lactating women in India. Nutr Health. 2003; 17: Rosado JL, Rivera J, López G, Solano L, Rodríguez G, Casanueva E, Garcia-Aranda A, Toussaint G, Maulen I. Desarrollo y evaluación de suplementos alimenticios para el Programa de Educación, Salud y Alimentación. Salud Publica Méx. 1999; 41 : De Caballero E, Atalah E. Evaluación de la aceptabilidad y consumo de un suplemento alimentario en la República de Panamá. Rev Chil Nutr 2003; 30:

17 13. Atalah E, Benavides X, Cárdenas R, Barahona S, Espinoza M. Aceptabilidad y consumo de un suplemento alimentario en el adulto mayor. Rev Chil Nutr 2001; 28: Martínez H, Campero L, Rodríguez G, Rivera J. Aceptabilidad a suplementos nutricios en mujeres embarazadas o lactando y niños menores de 5 años. Salud Pública Mex 1999; 41: Lobo M, Dias de Oliveira MR, Cornbluth S, Buongermino S. Complementary feeding: study on prevalence of food intake in two Health Centers of Sao Paulo City. Arch Latinamer Nutr 2001; 51 :

18 Tabla 1. Causas de irregularidad en el retiro del producto Motivo n % No le gusta ,0 No fue a control ,0 Le hizo mal 32 6,3 No había 21 4,1 No necesita 5 1,0 Otras causas 67 13,2 Total ,0 Tabla 2. Frecuencia de consumo semanal de Mi Sopita según estado nutricional Días por semana Riesgo % Desnutrición % Total % 0 1,0 0,8 0,9 1 5,3 5,5 5,4 2 13,8 12,5 13,6 3 24,6 24,7 24,6 4 11,8 10,9 11,6 5 5,7 5,7 5,7 6 2,2 2,8 2,3 7 35,6 37,2 35,9 Total 100,0 100,0 100,0 2 = 1,84 p N.S. Tabla 3. Frecuencia de consumo semanal, diario y gramos por ración según estado nutricional Estado Nutricional Raciones/semana promedio DE Raciones/día promedio DE Gramos/ración Promedio DE Riesgo 4,4 2,1 1,5 0,6 39,5 22,0 Desnutrición 4,5 2,1 1,5 0,6 41,0 21,0 Total 4,5 2,1 1,5 0,6 39,7 22,0 F NS NS NS 18

19 Tabla 4. Distribución según consumo de Mi Sopita por otras personas Comparte Riesgo % Desnutrición % Total % Adultos de la casa 15,0 15,0 15,1 Niños de la casa 26,4 30,0 27,0 Otras personas 6,11 8,0 6,3 No comparte 52,4 47,0 51,5 Total 100,0 100,0 100,0 2 = 12,7 p NS Tabla 5. Variables asociadas a una mayor frecuencia de consumo según modelos de regresión logística multivariados. Variable Razón de 95% IC p Disparidad (OR) Según la madre al niño(a) le gusta Mi Sopita 3,5 2,8 4,3 < 0,001 Sin dilución intrafamiliar 1,6 1,3 1,9 < 0,001 Relación peso-edad < - 2 DE 1,3 1,1 1,6 < 0,02 Retiro regular 1,4 1,1 1,9 < 0, ,8 p < 0,001 19

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 ARTÍCULOS ORIGINALES Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 1 1 1 2 RESUMEN Objetivo: similares para determinar la tendencia de desnutrición y sobrepeso

Más detalles

Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes

Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes 1º Evento para la Promoción de la Fortificación del Arroz en

Más detalles

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN Edurne Simón Profesora Titular de Nutrición y Bromatología UPV/EHU Laboratorio de Análisis de Gluten UPV/EHU Evolución del contenido

Más detalles

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PACTO Y PLAN HAMBRE CERO PACTO: Es el movimiento nacional para erradicar el hambre Un Pacto de todos los sectores del Estado de

Más detalles

ALIMENTACIÓN, BASE PARA PREVENIR LAS IRA y NEUMONIA. Lima - Perú 2014

ALIMENTACIÓN, BASE PARA PREVENIR LAS IRA y NEUMONIA. Lima - Perú 2014 ALIMENTACIÓN, BASE PARA PREVENIR LAS IRA y NEUMONIA Lima - Perú 2014 QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA? Uso de alimentos sólidos o semisólidos seguros, suficientes y adecuados a la edad, además de

Más detalles

Encuesta Nacional de Consumo Alimentario

Encuesta Nacional de Consumo Alimentario Encuesta Nacional de Consumo Alimentario Departamento de Nutrición Escuela de Salud Pública Escuela de Nutrición y Dietética Centro de Microdatos Antecedentes En Chile existe escasa información de consumo

Más detalles

Cómo es y cómo debería ser la alimentación que brindan los comedores populares? Lic. Miyaray Benavente Agosto, 2009

Cómo es y cómo debería ser la alimentación que brindan los comedores populares? Lic. Miyaray Benavente Agosto, 2009 Cómo es y cómo debería ser la alimentación que brindan los comedores populares? Lic. Miyaray Benavente Agosto, 2009 Cómo es y cómo debería ser la alimentación que brindan los comedores populares? ALTERNATIVA

Más detalles

estudio científico ANIBES sobre balance energético en España

estudio científico ANIBES sobre balance energético en España Spanish Foundation for introducción Spanish Foundation for Introducción al estudio científico ANIBES sobre balance energético en España Con la participación de: Academia Española de Nutrición Sociedad

Más detalles

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS Feria del Conocimiento en Seguridad Alimentaria y Nutricional FERISAN 23-24 de octubre de 2014 HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS Dra. Melany Ascencio Ministerio de Salud ESTRATEGIAS

Más detalles

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Definición de Salud Alimentaria La Organización de las Naciones

Más detalles

Porqué incentivar el consumo de frutas y verduras en los escolares?

Porqué incentivar el consumo de frutas y verduras en los escolares? Porqué incentivar el consumo de frutas y verduras en los escolares? Proyecto: " Alimentos saludables". Financiado por el Comité INNOVA-Chile Prof. Isabel Zacarías INTA, Universidad de Chile 20 Octubre

Más detalles

Las frutas y verduras mexicanas son económicas, ricas y sanas.

Las frutas y verduras mexicanas son económicas, ricas y sanas. Las frutas y verduras mexicanas son económicas, ricas y sanas. Comer frutas y verduras diariamente no es una recomendación reciente, desde hace varios años se han difundido los beneficios que su consumo

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE ACEPTABILIDAD BEBIDA LACTEA PURITA MAMÁ

ENCUESTA NACIONAL DE ACEPTABILIDAD BEBIDA LACTEA PURITA MAMÁ ENCUESTA NACIONAL DE ACEPTABILIDAD BEBIDA LACTEA PURITA MAMÁ ANTECEDENTES El embarazo y la lactancia constituyen etapas de alta vulnerabilidad nutricional, con un aumento significativo de las necesidades

Más detalles

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición,

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición, Evaluación nutricional de la embarazada Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición, eatalah@med.uchile.cl Cuáles pueden ser los objetivos de la alimentación y nutrición de la embarazada? Objetivos de

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA. 2010 2011. La encuesta se realizó en niños menores de 2 años usuarios de servicios del subsector público y del

Más detalles

Alimentación en la adolescencia

Alimentación en la adolescencia Alimentación en la adolescencia 2 Alimentación en la adolescencia Alimentación en la adolescencia 3 Generalidades La adolescencia es el período de la vida comprendido entre los 10 a 18 años de edad, en

Más detalles

CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA María Elisa Zapata, Alicia Rovirosa, Esteban Carmuega El sodio se presenta de manera natural en la mayoría de los alimentos. La forma más común de sodio es el

Más detalles

MACROPROCESO GESTION DE LA NUTRICION. PROYECTOS DE PROTECCIÓN Minuta Patron por Tiempos de Consumo - Semanal

MACROPROCESO GESTION DE LA NUTRICION. PROYECTOS DE PROTECCIÓN Minuta Patron por Tiempos de Consumo - Semanal Indígena (etnia ) GRUPO DE EDAD: 0 a 5 meses 29 días INDICACION GENERAL CALCULO DE FORMULA PARA LACTANTES [1] Esta minuta Patrón se establece solamente para niños con un Estado Nutricional Eutrófico. Para

Más detalles

CUADRO Nº 1.10 PERÚ: RELACIÓN EMPLEO-POBLACIÓN DE 14 AÑOS Y MÁS, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2001-2009 (% respecto del total de población en edad de trabajar) Ámbito geográfico 2001 2002 2003 2004 2005

Más detalles

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA Ministerio de Salud DRA. ADRIANA LOPEZ RAVEST SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCION PRIMARIA DESAFIOS DEL

Más detalles

TEMA. Alimentación saludable. El equilibrio alimentario. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Establecimiento de patrones alimentarios en los niños

TEMA. Alimentación saludable. El equilibrio alimentario. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Establecimiento de patrones alimentarios en los niños Alimentación saludable. El equilibrio alimentario [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Establecimiento de patrones alimentarios en los niños [7.3] Educación nutricional [7.4] Diseño de un menú equilibrado

Más detalles

Un enfoque integral para mejorar la alimentación y nutrición en el trabajo: estudio en empresas chilenas y recomendaciones

Un enfoque integral para mejorar la alimentación y nutrición en el trabajo: estudio en empresas chilenas y recomendaciones Un enfoque integral para mejorar la alimentación y nutrición en el trabajo: estudio en empresas chilenas y recomendaciones Eduardo Atalah S. Facultad de Medicina, Universidad de Chile Consultor OIT eatalah@med.uchile.cl

Más detalles

Guía nutricional para padres.

Guía nutricional para padres. Guía nutricional para padres. Contenido PediaSure 3 5. El niño que no come bien A. Comportamientos típicos que muestran los niños que no comen bien B. Problemas potenciales de un niño que no come bien

Más detalles

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Obesidad Infantil Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 16859-1603 Precio 43.96 Euros Sinopsis Este curso en Obesidad Infantil

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE Son 4 los programas alimentarios dirigidos a población vulnerable sujeta de Asistencia Social: Desayunos Escolares, Atención a Menores de 5 años en Riesgo no Escolarizados, Asistencia Alimentaria a Sujetos

Más detalles

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad OBESIDAD Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. En 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones

Más detalles

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV Obesidad y sobrepeso Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha duplicado en todo el mundo. En el año 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INSTITUCIONES PARTICIPANTES Instituto Nacional de Salud:

Más detalles

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS Nutrición Bromatología Dietética Dietoterapia Tecnología de los alimentos Gastronomía NUTRICIÓN Ciencia que estudia

Más detalles

Dr. Víctor M. Rodríguez Área de Nutrición y Bromatología UPV/EHU

Dr. Víctor M. Rodríguez Área de Nutrición y Bromatología UPV/EHU Dr. Víctor M. Rodríguez Área de Nutrición y Bromatología UPV/EHU 1. Qué es una alimentación saludable? 2. Qué, cuánto y cómo hay que comer? Es la que a través de los ALIMENTOS de los diferentes GRUPOS,

Más detalles

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Panorama actual de micronutrientes en América Latina. Prof. Dr. Manuel Olivares

Panorama actual de micronutrientes en América Latina. Prof. Dr. Manuel Olivares Panorama actual de micronutrientes en América Latina Prof. Dr. Manuel Olivares Antecedentes La estimación de la prevalencia de la deficiencia de un micronutrientes en muestras representativas nacionales/regionales

Más detalles

Programas de Suplementación Alimentaria y de Fortificación de Alimentos con Micronutrientes en Chile

Programas de Suplementación Alimentaria y de Fortificación de Alimentos con Micronutrientes en Chile Programas de Suplementación Alimentaria y de Fortificación de Alimentos con Micronutrientes en Chile Programs of nutritional supplementation and micronutrient enrichment of foods in Chile Dr. José Riumalló

Más detalles

QUÉ ES ESO DE ALIMENTARNOS?

QUÉ ES ESO DE ALIMENTARNOS? QUÉ ES ESO DE ALIMENTARNOS? Hola, amiguito! Ahora vamos a hablar de la alimentación La alimentación es un proceso por el cual nuestro organismo obtiene del medio los nutrimentos que necesita para su buen

Más detalles

Ministerio de Economía y Finanzas Presupuesto por Resultados (PpR) Evaluaciones Independientes del PpR

Ministerio de Economía y Finanzas Presupuesto por Resultados (PpR) Evaluaciones Independientes del PpR Ministerio de Economía y Finanzas Presupuesto por Resultados (PpR) Evaluaciones Independientes del PpR Agenda Antecedentes Contenidos de la Evaluación Caso PIN 2 La Evaluación en el marco del PpR Ley 28411:

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DEL ESCOLAR

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DEL ESCOLAR ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DEL ESCOLAR Yury M Caldera P yurycaldera@infoalimentario.com +58 412 9710887 @infoalimentario www.infoalimentario.com/web Caracas, Venezuela ALIMENTACIÓN DE 4 A 12 AÑOS Objetivos:

Más detalles

Prof. Martinez Alvarez y Villarino Marin

Prof. Martinez Alvarez y Villarino Marin Encuestas alimentarias: i metodología, ventajas y desventajas P f M ti Al Prof. Martinez Alvarez y Villarino Marin Proteínas... Grasas... Vitaminas... minerales... * Métodos de recordatorio (pasado) *

Más detalles

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

Taller Alimentación adecuada para el control de la diabetes

Taller Alimentación adecuada para el control de la diabetes Taller Alimentación adecuada para el control de la diabetes LN. María Luisa Hernández Caballero 11 de Noviembre de 2015 Agenda Dieta correcta Dieta según el tipo de diabetes Contenido y distribución de

Más detalles

ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas

ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas En el Perú, la anemia infantil es uno de los principales problemas nutricionales que afecta a los niños menores

Más detalles

Experiencia chilena en la nutrición en los 1.000 días críticos. Eduardo Atalah S. Facultad de Medicina eatalah@med.uchile.cl

Experiencia chilena en la nutrición en los 1.000 días críticos. Eduardo Atalah S. Facultad de Medicina eatalah@med.uchile.cl Experiencia chilena en la nutrición en los 1.000 días críticos Eduardo Atalah S. Facultad de Medicina eatalah@med.uchile.cl Cuándo se inician los 1.000 días críticos? + + Cómo son las necesidades nutricionales

Más detalles

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

Biofortificación de Cultivos: Una Estrategia para Abordar la Deficiencia de Micronutrientes

Biofortificación de Cultivos: Una Estrategia para Abordar la Deficiencia de Micronutrientes Biofortificación de Cultivos: Una Estrategia para Abordar la Deficiencia de Micronutrientes Helena Pachón Proyecto AgroSalud Seminario de Actualización de Micronutrientes Quito, Ecuador 31 Julio 2008 Qué

Más detalles

LAS MEZCLAS VEGETALES SOLUCION A LA FALTA DE PROTEINAS DE BUENA CALIDAD

LAS MEZCLAS VEGETALES SOLUCION A LA FALTA DE PROTEINAS DE BUENA CALIDAD LAS MEZCLAS VEGETALES SOLUCION A LA FALTA DE PROTEINAS DE BUENA CALIDAD La humanidad a través s de la historia se ha preocupado por evitar la inanición n de los pueblos. En Colombia desde 1970 se iniciaron

Más detalles

Alimentación de los Trabajadores Dependientes de la Zona Metropolitana. Convenio Accor Services Escuela de Nutrición y Dietética, Setiembre 2009

Alimentación de los Trabajadores Dependientes de la Zona Metropolitana. Convenio Accor Services Escuela de Nutrición y Dietética, Setiembre 2009 Alimentación de los Trabajadores Dependientes de la Zona Metropolitana Convenio Accor Services Escuela de Nutrición y Dietética, Setiembre 2009 Objetivos Conocer las características de la alimentación

Más detalles

infantil y adolescente en España.

infantil y adolescente en España. Perfil nutricional de la dieta de la población infantil y adolescente en España. Estudio ENALIA Ana M. López Sobaler Departamento de Nutrición y Bromatología I (Nutrición) Facultad de Farmacia Universidad

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO REPORTE FINAL DE ESTUDIO 1. Título Evaluación de la Eficacia y Tolerancia de una Solución Inyectable sobre la base de ATP, aminoácidos, vitamina B12, vitamina AD3E y sales minerales (Modivitasan) para

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

EVALUACIÓN DE IMPACTO PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR EVALUACIÓN DE IMPACTO PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Fundación Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile JUNAEB Departamento de Planificación, Gestión, Estudios Unidad de Investigación y Desarrollo

Más detalles

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO Antecedentes Encuestas Nacionales de Salud

Más detalles

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Alimentación y Vida Saludable. Pirámide Alimenticia. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional

Alimentación y Vida Saludable. Pirámide Alimenticia. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional Alimentación y Vida Saludable Pirámide Alimenticia Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional Aprendizaje Esperado N 1 Identificar, comprender y describir los principios básicos de una alimentación

Más detalles

NUTRIENTES CRITICOS EN LA POBLACION MATERNO-INFANTIL: HIERRO, VITAMINA C Y FOLATOS.

NUTRIENTES CRITICOS EN LA POBLACION MATERNO-INFANTIL: HIERRO, VITAMINA C Y FOLATOS. NUTRIENTES CRITICOS EN LA POBLACION MATERNO-INFANTIL: HIERRO, VITAMINA C Y FOLATOS. EXTENSION DEL PROBLEMA Y ESTADO DE LAS INTERVENCIONES Dra. Elvira B. Calvo PREVALENCIA DE ANEMIA Niños de 6 a 24 meses:

Más detalles

EJEMPLOS DE PROGRAMAS DE FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS EXITOSOS EN AMERICA LATINA. CENTRO AMÉRIA: COSTA RICA

EJEMPLOS DE PROGRAMAS DE FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS EXITOSOS EN AMERICA LATINA. CENTRO AMÉRIA: COSTA RICA Simposio Latinoamericano sobre Fortificación de Alimentos y Suplementos 2 de agosto de 2016 Brasilia EJEMPLOS DE PROGRAMAS DE FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS EXITOSOS EN AMERICA LATINA. CENTRO AMÉRIA: COSTA

Más detalles

Panamá Factores asociados TERCE

Panamá Factores asociados TERCE Panamá Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de Panamá en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio regional. Como se muestra, Panamá

Más detalles

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición Antes que nada hay que decir que el reconocimiento del derecho a la nutrición está consignado en múltiples declaraciones internacionales de derechos

Más detalles

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR JUNAEB. Departamento de Alimentación Escolar Dirección Nacional JUNAEB

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR JUNAEB. Departamento de Alimentación Escolar Dirección Nacional JUNAEB PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR JUNAEB Departamento de Alimentación Escolar Dirección Nacional JUNAEB Abril 2016 TERRITORIOS Y LICITACIONES D I V I S I O N P O R T E R C I 1908 O S Licitación 16/12 :

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Carmen María Alvarado Glower NUTRICIONISTA MASTER EN SALUD PÚBLICA CONTEXTO GENERAL Una alimentación variada

Más detalles

Guía del Curso Nutrición y dietética

Guía del Curso Nutrición y dietética Guía del Curso Nutrición y dietética Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia 100 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Conocer la composición

Más detalles

CONSUMO DE BEBIDAS SIN ALCOHOL E INFUSIONES DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

CONSUMO DE BEBIDAS SIN ALCOHOL E INFUSIONES DE LA POBLACIÓN ARGENTINA CONSUMO DE BEBIDAS SIN ALCOHOL E INFUSIONES DE LA POBLACIÓN ARGENTINA Las bebidas e infusiones son una de las principales fuentes de azúcares libres en la alimentación. Los azúcares libres contribuyen

Más detalles

Necesidades Nutricionales en la etapa preescolar Fórmulas Inicio y. Continuación EPA 102

Necesidades Nutricionales en la etapa preescolar Fórmulas Inicio y. Continuación EPA 102 Necesidades Nutricionales en la etapa preescolar Fórmulas Inicio y EPA 102 Continuación D O C E N TE: G I S E L A AGUILAR C. D I P LO M A D O G ESTIÓN E D U C ACIONAL Aprendizaje Esperado N 2 Comprender,

Más detalles

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras. VIII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo estudio: Analítico casos y controles no pareados Área estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica Monjaras ubicada en el municipio Marcovia, Choluteca, Honduras.

Más detalles

Motivación y Pérdida de peso

Motivación y Pérdida de peso Motivación y Pérdida de peso Lección 1: Nutrientes esenciales Durante esta lección el alumno aprenderá sobre la composición de los alimentos. Veremos cuáles son los nutrientes esenciales que el cuerpo

Más detalles

TALLER ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA"

TALLER ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA TALLER ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA" 1-3 años / 3-10 años ALIMENTACIÓN EN LA INFÀNCIA - TALLER" u Cómo preparar un Menú Infantil Saludable" u La Rueda de los Alimentos - Grupos de Alimentos y sus Funciones"

Más detalles

Además, se agregarán los formularios en actual uso que se indican, y que se incorporan a esta Circular:

Además, se agregarán los formularios en actual uso que se indican, y que se incorporan a esta Circular: CIRCULAR IF/ N Santiago, 86 22 oct 2008 COMPLEMENTA EL Nº 4, DEL CAPÍTULO V PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA, DE LA CIRCULAR IF Nº 77, DE 2008, REEMPLAZANDO Y AGREGANDO LOS ANEXOS QUE INDICA En

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL Índice de la FAO para los precios de los alimentos, Septiembre FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL Octubre 2011 Introducción La Fundación FIEL a través

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE NUTRICIÓN INFANTIL

CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE NUTRICIÓN INFANTIL ESTUDIO SOBRE LA ALIMENTACIÓN DE NIÑOS EN EDAD ESCOLAR QUE CONCURREN A COMEDORES ESCOLARES EN LA PROVINCIA DE RIO NEGRO -2003- Resumen ejecutivo Análisis y Redacción del Informe: Alicia Rovirosa, Sergio

Más detalles

Dra. Angélica Valdivia Endocrinóloga Diabetologa Presidenta de la Asociación de Diabetes del Perú

Dra. Angélica Valdivia Endocrinóloga Diabetologa Presidenta de la Asociación de Diabetes del Perú Dra. Angélica Valdivia Endocrinóloga Diabetologa Presidenta de la Asociación de Diabetes del Perú OBESIDAD Y GESTACION Epidemiologia 1. Problema de Salud Publica. 2. Factor de riesgo para numerosas complicaciones

Más detalles

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins 1 Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS)

PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS) PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS) DISEÑO DE SEGUNDA GENERACIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO María Alexandra Bedoya Elena Andrade Mario Rolando Palma Guillen 19 de abril

Más detalles

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamin Franklin

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamin Franklin Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo Benjamin Franklin Por qué comemos lo que comemos? Docentes, cantineros y personal de comedores como modelos de transmisión de hábitos

Más detalles

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales Marilia Nutti Coordinadora HarvestPlus c/o CIAT A.A.

Más detalles

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule Reporte Comunal: Talca, Región del Maule 1 Reporte Comunal: Talca, Región del Maule OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal: Talca, Región

Más detalles

12-08-2010 PROMOCIÓN DE SALUD, NUTRICIÓN E INMUNIZACIONES. OBJETIVO DEL CONTROL DE NIÑO SANO

12-08-2010 PROMOCIÓN DE SALUD, NUTRICIÓN E INMUNIZACIONES. OBJETIVO DEL CONTROL DE NIÑO SANO CONTROL DE NIÑO SANO PROMOCIÓN DE SALUD, NUTRICIÓN E INMUNIZACIONES. Dr. Andrés Muñoz Allendes. Servicio de Pediatría Hospital Clínico Universidad de Chile. OBJETIVO DEL CONTROL DE NIÑO SANO Tener un niño

Más detalles

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN INTRODUCCIÓN La misión de Acción Contra el Hambre (ACH) es salvar vidas erradicando el hambre mediante la prevención, la detección y el tratamiento de la desnutrición,

Más detalles

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa Paola Ilabaca Baeza 1 José Manuel Gaete 2 paolailabaca@usal.es jmgaete@usal.es

Más detalles

Medidas de tendencia central y dispersión

Medidas de tendencia central y dispersión Estadística Aplicada a la Investigación en Salud Medwave. Año XI, No. 3, Marzo 2011. Open Access, Creative Commons. Medidas de tendencia central y dispersión Autor: Fernando Quevedo Ricardi (1) Filiación:

Más detalles

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICION DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS CAC/GL Adoptado en Enmiendas: 1989 y Revisión: 2015.

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICION DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS CAC/GL Adoptado en Enmiendas: 1989 y Revisión: 2015. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICION DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS CAC/GL 9-1987 Adoptado en 1987. Enmiendas: 1989 y 1991. Revisión: 2015. CAC/GL 9-1987 2 INTRODUCCIÓN Los Principios para la

Más detalles

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década. 8. Salud Infantil 8. Salud Infantil La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como

Más detalles

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DIETÉTICA POR INVENTARIO DE ALMACÉN A LA VIGILANCIA ALIMENTARIA EN INSTITUCIONES

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DIETÉTICA POR INVENTARIO DE ALMACÉN A LA VIGILANCIA ALIMENTARIA EN INSTITUCIONES Revista Cubana Aliment Nutr 1998;12(2):12-6 Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Cienfuegos APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DIETÉTICA POR INVENTARIO DE ALMACÉN A LA VIGILANCIA ALIMENTARIA EN INSTITUCIONES

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33956 Nombre Nutrición infantil Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1205 - Grado de

Más detalles

Evaluación de crecimiento fetal

Evaluación de crecimiento fetal Evaluación de Nutrición Materna y Crecimiento Fetal Viña del Mar, 10 al 12 de Abril 2003 Dr. Rudecindo Lagos Sandoval Maternidad Hospital Regional Temuco Fac.Med.. Universidad de la Frontera (UFRO( UFRO)

Más detalles

Nuevo León, México Factores asociados TERCE

Nuevo León, México Factores asociados TERCE Nuevo León, México Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados del estado mexicano de Nuevo León en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio

Más detalles

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde pollo de engorde cobb-vantress.com Introducción Este suplemento informativo presenta las metas de desempeño y rendimiento para

Más detalles

ESTRATEGIA GLOBAL CONTRA LA OBESIDAD: EGO CHILE

ESTRATEGIA GLOBAL CONTRA LA OBESIDAD: EGO CHILE ESTRATEGIA GLOBAL CONTRA LA OBESIDAD: EGO CHILE OBJETIVOS SANITARIOS PARA LA DÉCADA 2000-2010 I. Mejorar los logros alcanzados (salud mujer, salud infantil, enfermedades infecciosas) II. Enfrentar los

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS 1.000 PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? En los primeros 1.000 días de la vida la influencia que tiene la nutrición es crucial para la

Más detalles

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR. Cristobal Acevedo Ferrer. Director Nacional (TP) Octubre, 2016

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR. Cristobal Acevedo Ferrer. Director Nacional (TP) Octubre, 2016 PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Cristobal Acevedo Ferrer. Director Nacional (TP) Octubre, 2016 Desde 1964, presentes en la vida de millones de estudiantes de Chile entregándoles condiciones equitativas

Más detalles

ESCUELA NIEVES DEL SUR Unidad Técnico Pedagógica REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR

ESCUELA NIEVES DEL SUR Unidad Técnico Pedagógica REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR ESCUELA NIEVES DEL SUR Unidad Técnico Pedagógica REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR Concordante con los nuevos lineamientos curriculares es necesario contar con un Reglamento de Evaluación y

Más detalles

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes GUATEMALA Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes Guatemala, febrero 2016 OBJETIVO Presentar

Más detalles

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICION NUTRIOLOGIA 1.- CONTENIDO TEMATICO: TEMA CONTENIDO HORAS

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICION NUTRIOLOGIA 1.- CONTENIDO TEMATICO: TEMA CONTENIDO HORAS UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICION NUTRIOLOGIA 1.- CONTENIDO TEMATICO: TEMA CONTENIDO HORAS 1 LA NUTRICION EN MEXICO: PASADO PRESENTE Y PRESPECTIVA: 4 Instrumentos

Más detalles

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión

Más detalles

CONTENIDOS ACTUALIZADOS DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EL CICLO DE LA VIDA MÓDULO IV Anexo I Recomendaciones Dietéticas Diarias (RDD) Tablas de y Talla Promedio Esperados por Índice

Más detalles

Reformulación de alimentos: diseños de mezclas para resolver desafíos en productos dulces INOFOOD 2015

Reformulación de alimentos: diseños de mezclas para resolver desafíos en productos dulces INOFOOD 2015 Reformulación de alimentos: diseños de mezclas para resolver desafíos en productos dulces INOFOOD 2015 Chloé Capitaine, Investigadora Wageningen UR Chile Santa Beatriz 100, Of. 901 Email: contacto@wur.cl

Más detalles

Diseño y Evaluación de Papillas Infantiles para Prevenir la Deficiencia de Hierro en Bebés

Diseño y Evaluación de Papillas Infantiles para Prevenir la Deficiencia de Hierro en Bebés Diseño y Evaluación de Papillas Infantiles para Prevenir la Deficiencia de Hierro en Bebés Helena Pachón Congreso Internacional de la Sociedad de Ciencias de la Alimentación y Nutrición Quito, Ecuador

Más detalles