Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C."

Transcripción

1 Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. México Suárez- Quiroz, Mirna L.; Mendoza- Bautista, Irma; Monroy- Rivera, J. Alberto; de la Cruz- Medina, Javier; Angulo- Guerrero, Ofelia; González- Ríos, Oscar AISLAMIENTO, IDENTIFICACIÓN Y SENSIBILIDAD A ANTIFÚNGICOS DE HONGOS FITOPATÓGENOS DE PAPAYA CV. MARADOL (Carica papaya L.) Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 14, núm. 2, 2013, pp Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. Hermosillo, México Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 AISLAMIENTO, IDENTIFICACIÓN Y SENSIBILIDAD A ANTIFÚNGICOS DE HONGOS FITOPATÓGENOS DE PAPAYA CV. MARADOL (Carica papaya L.) Mirna L. Suárez- Quiroz*, Irma Mendoza- Bautista, J. Alberto Monroy- Rivera, Javier de la Cruz- Medina, Ofelia Angulo- Guerrero, Oscar González- Ríos. Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos, Instituto Tecnológico de Veracruz, Av. M. A. de Quevedo # 2779, C.P , Veracruz, Ver. México. Teléfono: ext. 210 fax 201, Veracruz, Ver. México. E- mail: mirnasq@itver.edu.mx *Autor para correspondencia (mirnasq@itver.edu.mx) Palabras clave: Carica papaya, hongos fitopatógenos, antifúngicos. RESUMEN La producción de papaya (Carica papaya L.) tiene gran importancia económica, México ocupa el quinto lugar como productor mundial y el primer lugar como país exportador al producir más de 638 mil toneladas, el estado de Veracruz destacó por su producción alrededor de 194 mil toneladas en Este fruto es sensible al manejo postcosecha requiriendo cuidados especiales para evitar daños mecánicos; por frío; por calor y el ataque por hongos. Las pérdidas postcosecha de papaya en Veracruz oscilan entre % dependiendo de la época y de los tratamientos aplicados en el campo, las enfermedades fúngicas son una de las principales causas, siendo la aplicación de productos químicos el único método utilizado contra estas enfermedades. El objetivo de este trabajo fue aislar, identificar y estudiar in vitro la sensibilidad a los antifúngicos de los hongos fitopatógenos que atacan durante la postcosecha a la papaya maradol en el estado de Veracruz. Se aislaron e identificaron doce cepas fitopatógenas: Fusarium crookwellense, Rhizopus stolonifer, Stachybotrys chartarum, Alternaria alternata, Fusarium oxysporum, Chrysonilia sitophila, Colletotrichum gloeosporioides, Aspergillus fumigatus, Mucor hiemalis, Penicillum chrysogenum, Mucor circinelloides, Geotrichum candidum y una antagonista: Trichoderma harzianum. Las cepas fueron probadas contra ocho fungicidas y dos combinaciones de los mismos. Las pruebas in vitro mostraron que las cepas aisladas tienen resistencia a los antifúngicos: Captan (2000 mg L - 1 ), Benomilo (1250 mg L - 1 ), Tiabendazol (900 mg L - 1 ), Metalaxil (346.5 mg L - 1 ) y Metalaxil- Mancozeb (3500 mg L - 1 ). Las concentraciones de los fungicidas Mancozeb (4500 mg L - 1 ), Oxicloruro de Cu (4500 mg L - 1 ) y Oxicloruro de Cu- Mancozeb (3250 mg L - 1 ) que presentan efecto inhibitorio fueron superiores en un 50, 12.5 y 30 % respectivamente, a las concentraciones recomendadas por los fabricantes, lo cual conlleva al riesgo de desarrollar una resistencia secundaria y un riesgo a la salud. ISOLATION, IDENTIFICATION AND ANTIFUNGAL SUSCEPTIBILITY OF PHYTOPATHOGENIC FUNGI IN PAPAYA CV. MARADOL (Carica papaya L.) Key words: Carica papaya, phytopathogenic fungi, fungicides. ABSTRACT The production of papaya (Carica papaya L.) in Mexico has great economic importance. In 2009, Mexico was the fifth largest world producer and the first national exporter, producing more than tons; of these about 194 thousand tons were produced in Veracruz, México. This fruit is sensitive to postharvest handling and they require special care to avoid losses with a high economic cost. The main fruit damage is caused by mechanical damage, temperature damage (cold and heat), and especially damage cause by fungi attack. In Veracruz, post- harvest handling causes 10 to 50 % of papaya losses, depending on the time of the year and the treatments applied in the field, where fungal diseases are the main contributors. In fact, fungal attack losses, estimated by the producers of the region of Cotaxtla, Veracruz, affects about 80 % of the total production in which the use of chemicals is the only method used against these diseases. The aim of this study was to isolate, to Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 14(2):

3 identify and to study the in vitro antifungal susceptibility of pathogenic fungi that attack Papaya Maradol (Carica papaya L.) after harvesting in the region of Cotaxtla, Ver. Fungi isolates, eight antifungal agents and two combinations of both (fungi isolates and antifungal agents) were tested against pathogenic fungi. Thirteen fungi strains were identified and isolated while twelve were identified as phytopathogenic: Fusarium crookwellense, Rhizopus stolonifer, Stachybotrys chartarum, Alternaria alternata, Fusarium oxysporum, Chrysonilia sitophila, Colletotrichum gloeosporioides, Aspergillus fumigatus, Mucor hiemalis, Penicillium chrysogenum, Mucor circinelloides, Geotrichum candidum and an antagonist: Trichoderma harzianum. In vitro tests showed that the isolates are resistant to the following antifungal agents: Captan (2000 mg L - 1 ), benomyl (1250 mg L - 1 ), Thiabendazole (900 mg L - 1 ), Metalaxyl (346.5 mg L - 1 ) and Metalaxyl- Mancozeb ( 3500 mg L - 1 ). Mancozeb tested at 4500 mg L - 1, Cu oxychloride (4500 mg L - 1 ) and Cu oxychloride- Mancozeb (3250 mg L - 1 ) presented higher inhibitory effects on the strains by 50, 12.5 and 30 %, respectively, compared to the concentrations recommended by manufacturers. INTRODUCCION La papaya (C. papaya L.) es un fruto originario de zonas tropicales de México y Centroamérica, tiene gran importancia económica por su alto valor nutritivo, propiedades sensoriales y medicinales, características que han contribuido a incrementar su cultivo. México ocupa el quinto lugar como productor de papaya a nivel mundial con una producción de 634,000 ton (FAO, 2011). El estado de Veracruz aporta alrededor del 50% de la producción nacional siendo el municipio de Cotaxtla el primer productor con 49 mil toneladas por año (SAGARPA, 2011). La papaya es una fruta susceptible al manejo postcosecha por lo que requiere cuidados para evitar pérdidas y mermas de un alto costo económico. Las enfermedades postcosecha pueden iniciarse durante la ontogenia del fruto o después de la cosecha con la maduración fisiológica. Después de cosechados, los frutos pasan por una serie de transformaciones endógenas resultantes del metabolismo celular. El aumento de los azucares solubles, de agua libre y de las pectinas es acompañado por la reducción de alguno componentes fenólicos y protopectínicos, que tornan los frutos más sensibles al daño mecánico y al ataque de diversos microorganismos, principalmente de hongos causantes de pudrición. (Silva et al., 2002). Las enfermedades fúngicas constituyen la principal causa de pérdida de papaya durante la comercialización debido a la falta de controles fitosanitarios durante el cultivo y a un manejo inadecuado de almacenamiento (Flórez et al., 2009). La naturaleza y frecuencia de estas enfermedades depende de un completo conocimiento del agente patógeno, la planta hospedera, el medio ambiente y sus interacciones (Ventura et al., 2004). Las enfermedades fúngicas de mayor frecuencia reportadas en este fruto son la antracnosis causada por C. gloeosporioides (Hernández- Albiter et al., 2005), las pudriciones pedunculares causadas por Lasiodiplodia theobromae, y Phoma caricae- papayae y la pudrición acuosa causada por R. stolonifer. Aunque la infección por los hongos se puede producir en el estado inmaduro, permanece latente y se desarrolla hasta que la fruta madura. Existen estrategias de control para evitar el daño causado por hongos: el manejo cuidadoso para minimizar el daño mecánico y evitar vías de penetración del inóculo fúngico; mantener la temperatura y humedad relativa óptimas durante las operaciones de postcosecha; la inmersión en agua caliente a 49 C y la aplicación de fungicidas. El uso de fungicidas para el control de enfermedades que afectan los frutos de 116 Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 14(2):

4 papaya ha sido ineficiente debido a que ciertas especies han presentado resistencia a los principios activos utilizados en el campo y durante la postcosecha. Esto puede ser consecuencia del uso excesivo de estos compuestos o por utilizar dosis inadecuadas (Saborío et al., 2000). Se han encontrado altos niveles de resistencia a benzimidazoles por cepas de C. gloeosporioides asociados al cultivo de la papaya en diversas zonas de Costa Rica (Astúa- Monge et al., 1994). En México, se ha observado poca eficiencia del benomilo en frutos de papaya (Zavala- León et al., 2005), lo que crea la necesidad de buscar otras opciones de combate químico. Debido a lo anterior, el uso de altas dosis de fungicidas o el uso de la combinación de dos o más productos químicos es una práctica común entre los productores de este fruto. Lo anterior provoca que los fitopatógenos desarrollen resistencia secundaria o adquirida como consecuencia de una exposición prolongada a los antifúngicos y un riesgo para la salud humana. El propósito del presente trabajo fue aislar e identificar los hongos fitopatógenos que atacan a la Papaya (C. papaya L.) cv. Maradol durante la postcosecha y determinar la susceptibilidad de las cepas a los fungicidas usados en la región para controlar las enfermedades fúngicas y determinar las concentraciones óptimas para su aplicación. MATERIALES Y METODOS Los frutos de papaya (Carica papaya) cultivar Maradol en estado de madurez fisiológica fueron recolectados de plantaciones del municipio de Cotaxtla, Veracruz, México. Los frutos presentaban daño fúngico como pudriciones basales, pudriciones blandas, moho superficial y otras lesiones. Aislamiento de hongos filamentos: A partir de frutos con síntomas de daño fúngico se realizó un corte triangular de aproximadamente 1-2 mm, y se realizo siembra directa en medio PDA acidificado. Los cultivos fueron incubados a C por 5 días y reaislados hasta obtener un cultivo monospórico en el mismo medio. Identificación de las cepas aisladas: La identificación se realizó en medios PDA (Bioxon), Agar Czapec (Dibico S.A. de C.V.) y CYA (Agar Czapek y extracto de levadura). Se determinaron las características culturales macroscópicas y morfológicas por microcultivo y la observación directa en preparaciones teñidas con azul de algodón lactofenol utilizando un microscopio Motic BA200 provisto de un procesador de imágenes Motic Images Plus 2.0 ML (Motic Co. LTD, China). Para la identificación de cada cepa se utilizaron las claves propuestas por Samson et al. (2004) Pruebas de sensibilidad a los antifúngicos y determinación de la CMI (Concentración Mínima Inhibitoria) Preparación de las placas. El método de microdilución en caldo para hongos filamentosos fue realizado de acuerdo al protocolo M38- P de la NCCLS (NCCLS, 2002) (Espinel- Ingroff y Cantón, 2007). Los antifúngicos mas utilizados por los productores de papaya de la región fueron seleccionados en el presente estudio. Se estudiaron tres fungicidas de contacto: Mancozeb (Manganese ethylene bisdithiocarbonate + Zinc); Oxicloruro de Cobre y Captan (N (trichloromethylthio) Cyclohix- 4 ere- 1,2 dicarbozimide), que actúan directamente sobre la superficie del fruto evitando la germinación y penetración del patógeno y tres fungicidas sistémicos:tiabendazole (1H- Benzimidazole, 2- (4- thiazolyl)- ); Metalaxil (Alanine,N- (2,6- dimethylphenyl)- N- (methoxyacetyl) metil- ester) y Benomilo (Methyl1- (butyl carbamamoyl)- 2- benzimidazole carbaonate) que actúan al ser absorbidos a través del follaje y las raíces, todos fueron adquiridos en Sigma- Aldrich Co. Se prepararon soluciones stock de cada producto utilizando DMS (Dimetil Sulfoxido) (Sigma- Aldrich Co.) y agua Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 14(2):

5 destilada estéril. Se realizó una dilución 100 veces mayor a la recomendada y posteriormente se diluyó 10 veces superior a la concentración final deseada en caldo RPMI 1640 con glutamina y sin bicarbonato sódico (Gibco, ICN, Oxoid, Sigma), ajustado a ph 7± 0.1 con MOPS (ácido morfolino propano sulfónico) M (ICN, Sigma). Finalmente, se realizó una dilución con caldo RPMI hasta obtener una concentración dos veces mayor que la concentración final deseada. Con 100 µl de esta solución se llenó una placa estéril con 96 pocillos. La columna 12 se llenó con 100 µl de RPMI (control de crecimiento) y la columna 1 con 200 µl de caldo RPMI (control de esterilidad). La concentración final de cada antifúngico se mantuvo en los rangos siguientes: Mancozeb (1500 a 4500 mg L - 1 ); Oxicloruro de cobre ( mg L - 1 ); Tiabendazol ( mg L - 1 ); Metalaxil ( mg L - 1 ); Captan ( mg L - 1 ); Benomilo ( mg L - 1 ); también fueron probadas la combinación de dos antifúngicos Mancozeb/Metalaxil ( mg L - 1 ) y Oxicloruro de Cobre/Mancoceb ( mg L - 1 ). Inoculación de las placas. A partir de cultivos en medio PDA de siete días de incubación, se preparó una suspensión conidial utilizando agua peptonada adicionada con Tween 80 al 0.04 %. La suspensión fue ajustada a una concentración de 1-5*10 6 conidias/ml. El conteo se realizó en una cámara de recuento Neubauer (BLAUBRAND, Alemania). Las placas fueron inoculadas con 100 µl de la suspensión e incubadas sin agitación a 25 C hasta que se observó crecimiento en el control. Las lecturas se realizaron dependiendo de la especie de hongo, (Rhizopus spp) entre h y otras especies como Aspergillus y Fusarium entre h. Las lecturas se realizaron en un lector de microplacas (Biorad, Benchmark USA) a 655 nm. Todos los ensayos fueron realizados por duplicado. RESULTADOS Y DISCUSIÓN A partir de la siembra directa de frutos de papaya que presentaron daño fúngico como pudriciones basales, pudriciones blandas, moho superficial y otras lesiones se aislaron 26 cepas que fueron identificadas en 13 especies de hongos; 10 fitopatógenos: F. crookwellense, R. stolonifer, S. chartarum, A. alternata, F. oxysporum, C. sitophila, C. gloeosporioides, A. fumigatus, M. hiemalis, P. chrysogenum, M. circinelloides y un antagonista: Trichoderma harzianum.; además fue aislada una levadura filamentosa: G. candidum. Las lesiones provocadas sobre frutos de papaya por cada una de las especies identificadas se describen a continuación: A. alternata produce en los frutos pequeñas lesiones superficiales circulares de color negro, que no causaron un daño significativo a la pulpa; las lesiones aparecieron por todo el fruto, sin alcanzar a cubrirlo. Este hongo es de gran importancia para la papaya debido a que la refrigeración aumenta el desarrollo de la enfermedad (Durán Quirós y Mora, 1989). A. fumigatus comenzó su crecimiento desde el pedúnculo hasta rodearlo al inicio se observó un color blanquecino que con el tiempo se tornó de un verde oscuro. A. fumigatus ha sido asociado a la contaminación de semillas oleaginosas, granos de café, cacao arroz y cereales. Pocos reportes han sido publicados de su aislamiento en frutos, sin embargo por su carácter termofílico los productos tropicales almacenados son susceptibles de contaminación por este microorganismo (Pitt y Hocking, 2009). Con C. sitophila se observaron pudriciones pardas en forma de anillos concéntricos los cuales al transcurrir el tiempo se tornaron de color negro, este hongo presenta importancia en algunas frutas de cascara blanda como el melocotón debido a que ataca con facilidad y ocasiona pérdidas en el rendimiento, sin embargo no existen datos que indiquen que este hongo sea de importancia para el fruto de papaya. La antracnosis causada por C. gloeosporoides 118 Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 14(2):

6 (Penz.) es uno de los principales problemas fitosanitario que afectan a la papaya Maradol, lo cual ocasiona que su valor en el mercado disminuya. Los frutos presentaron manchas acuosas, hundidas y de color marrón oscuro en la superficie, afectando la calidad externa así como la interna del fruto, Páez (2003) describe que si la afectación es severa puede observarse daño en el mesocarpio como una continuación del daño inicial en el epicarpio. Los síntomas en la papaya por F. crookwellense y F. oxysporum iniciaron con una pequeña lesión de tamaño variable, sin forma, muy acuosa y suave, que con el tiempo abarcó la mayor parte del fruto. Estos fitopatógenos son el causantes de grandes pérdidas económicas en plántulas de papaya (González Cárdenas et al., 2005), algunos autores coinciden en afirmar que junto con la antracnosis las pudriciones causadas por Fusarium son las de mayor incidencia en frutos de papaya (Albornett y Sanabria, 1994). G. candidum es una levadura filamentosa que ha sido muy poco reportada en papaya sin embargo fue aislada en este trabajo (Fatima et al., 2009), este fitopatógeno provocó en los frutos lesiones blandas, de color blanco, las cuales no tenían un tamaño uniforme, al transcurrir los días las lesiones comenzaron a gotear; esta situación es de gran importancia debido a que con un solo fruto que esté enfermo se puede llegar a contaminar una parte importante de la producción. Los frutos dañados por M. circinelloides presentaron lesiones blandas y acuosas; en las zonas que presentaron rupturas se observó crecimiento del hongo, el cual en un corto tiempo se cubrieron de esporas negras mientras que con M. hiemalis los frutos afectados se caracterizaron por manchas de color marrón las cuales se desprendían con facilidad de las zonas sanas. Las pudriciones en los frutos por P. chrysogenum inicialmente presentaron manchas blandas, aguanosas, ligeramente decoloradas y de tamaño variable, aparecieron en toda la superficie de este, posteriormente se hundieron. Después un moho blanco comenzó a crecer sobre la superficie del fruto cerca de la parte central de la mancha. R. stolonifer en frutos de papaya produce una frecuente y severa enfermedad postcosecha, el hongo invade a los frutos a través de heridas y de manera rápida pudre los frutos. Cuando el hongo rompe la cutícula de la papaya llegando hasta las semillas, el fruto enfermo se cubre con un micelio aéreo de color blanco grisáceo de textura áspera, este hongo es uno de los de mayor incidencia en frutos de papaya, un solo fruto infectado es capaz de contaminar toda la producción, de ahí su gran importancia (Velázquez- del Valle et al., 2008). Sensibilidad in vitro de las cepas a los antifúngicos utilizados por los productores de papaya de la región de Cotaxtla, Ver. Los seis fungicidas fueron probados a diferentes concentraciones en contra de las 13 cepas aisladas. La Figura No. 1 presenta el efecto del Benomilo (a) y del Oxicloruro de Cobre (b). Para el Benomilo se recomienda una concentración de 750 mg L - 1, sin embargo a esta concentración solo se inhibió el crecimiento de A. alternata y de M. hiemalis. A la máxima concentración probada (1250 mg L - 1 ), no se inhibió el crecimiento de C. gloeosporioides, R. stolonifer, M. circinelloides y F. crookwellense lo que nos indica que este antifúngico es ineficiente para controlar la antracnosis del fruto y las pudriciones suave y acuosa causadas por estas especies y que son consideradas las enfermedades postcosecha de mayor incidencia en frutos de papaya. Zavala- León et al. (2005) evaluaron la eficacia in vitro del Benomilo en la germinación conidial y el crecimiento micelial del C. gloeosporioides encontrando que los conidios pudieron germinar, a pesar de que los benzimidazoles actúan en el proceso de mitosis y meiosis. En contraste, el Oxicloruro de Cobre Figura 1 (b) presentó un efecto inhibitorio sobre F. crookwellense, A. alternata, C. sitophila, C. gloeosporioides, A. Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 14(2):

7 fumigatus, P. chrysogenum, M. circinelloides y G. candidum a la máxima concentración permitida de 3500 mg L - 1. Este compuesto actúa formando complejos que penetran a la célula fúngica y reacciona con las proteínas formando quelatos y desalojando metales esenciales e hidrógeno (Pemán et al., 2009). La diferencia en eficacia de ambos compuestos puede ser debida a su modo de acción ya que mientras el benomilo es un fungicida sistémico, el Oxicloruro de Cobre lo es de contacto, siendo más efectivo para controlar los fitopatógenos que atacan el fruto. Figura 1 Sensibilidad in vitro de las cepas aisladas a los antifúngicos (a) Benomilo y (b) Oxicloruro de Cu utilizados por los productores de la región de Cotaxtla, Ver. La Tabla 1 presenta la susceptibilidad a los antifúngicos probados en contra de las principales cepas que atacan a la papaya en la Región de Cotaxtla, Ver., en la tabla se indica sí el fitopatógeno es resistente (R) o sensible (S) a las dosis máximas recomendadas. Así mismo se determinó su Concentración Miníma Inhibitoria (CMI), considerando ésta como la concentración más baja de antifúngico que produjo una inhibición en el crecimiento del 100% del crecimiento del hongo (Espinel- Ingroff y Cantón, 2007). La concentración recomendada de aplicación del Captan es de 1,250 mg/l, a esta concentración presentó un efecto de inhibición sobre F. crookwellense, R. stolonifer y M. Hiemalis. Este compuesto no fue capaz de inhibir el crecimiento de M. circinelloides a la máxima concentración probada de 2000 mg L - 1. El Tiabendazol no fue capaz de inhibir el crecimiento de cepas de gran incidencia en frutos de papaya como el F. crookwellense, F. oxysporum, C. gloeosporioides, M. hiemalis y M. circinelloides en la concentración recomendada de 600 mg L - 1. La CMI requerida para inactivar estos fitopatógenos está por arriba de las dosis recomendadas, incluso no fue posible determinarla debido a que estos presentaron resistencia a la máxima concentración probada de 900 mg L - 1. Astúa- Monge et al. (1994) reportaron que existe una marcada reducción en la sensibilidad al Tiabendazol. Asimismo, la resistencia cruzada a los benzimidazoles en aislamientos de C. gloeosporioides provenientes de papaya. Aular et al. (2001), encontraron que el Tiabendazol no afectó la incidencia de frutos con pudrición y el número de frutos afectados por la antracnosis en parchita maracuyá. Las pruebas realizadas con Metalaxil indican que F. crookwellense y R. stolonifer son sensibles al antifúngico a 231 mg L - 1. Sin embargo, no fue capaz de inhibir a C. gloeosporioides a la mayor concentración probada de mg L- 1, contrariamente a lo publicado por Gwary y Asala (2006), quienes reportaron que este producto presentó una eficacia del 70-80% en la inhibición del género Colletotrichum. En lo referente al Mancozeb a una concentración de 3,000 mg L - 1 se inhibió el crecimiento de R. stolonifer, S. chartarum, F. 120 Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 14(2):

8 oxysporum, M. hiemalis, P. chrysogenum, G. candidum y T. harzianum, sin embargo, todavía se presentó crecimiento de cepas importantes como A. alternata, C. gloeosporioides, M. circinelloides. Al aumentar la concentración a 3,750 mg L - 1 se inhibió a A. alternata no obstante C. gloeosporioides persistía. Se determinó que la CMI para inhibir este importante fitopatógeno fue de 4,500 mg L - 1, siendo esta mayor a la reportada por González et al. (2006), que determinaron una inhibición del 100% in vitro en C. gloeosporioides con concentraciones de 1600 y 3200 mg L - 1 y Solano y Arauz (1995) reportaron que a una concentración de 4000 mg L - 1 encontraron reducción en la incidencia y severidad de la antracnosis. Tabla 1. Susceptibilidad a los antifúngicos y CMI (Concentración Mínima Inhibitoria) de cepas de hongos filamentosos aisladas de papaya cv. Maradol (Carica papaya L.). También fueron probadas las combinaciones de dos fungicidas tal y como se presenta en los productos comerciales, como es el caso del Metalaxil y el Mancozeb esperando un efecto sinérgico sobre el control del ataque fúngico. La Tabla 1 y la Figura 2, muestran que el Mancozeb usado individualmente tiene mayor eficacia sobre el control de C. gloeosporioides, A. alternata, F. oxysporum, P. chrysogenum, S. chartarum que al combinarse con el Metalaxil, el uso de la mezcla solo tuvo un efecto inhibitorio sobre M. circinelloides, lo que indica que esta especie es sensible al Metalaxil. El uso de la mezcla Oxicloruro de cobre + Mancozeb, inhibió el crecimiento de R. stolonifer, S. chartarum, A. alternata, C. sitophila, C. gloeosporioides, A. fumigatus, M. hiemalis, M. circinelloides, G. candidum y T. harzianum a una concentración de 1750 mg L - 1, controlando el hongo fitopatógeno de mayor importancia para la papaya, C. gloeosporioides, sin embargo, se observó crecimiento de F. crookwellense, F. oxysporum, y P. chrysogenum. El uso de fungicidas para evitar el ataque por hongos no ha sido eficaz en algunos casos debido a que ciertas especies han desarrollado resistencia secundaria a los principales productos fungicidas utilizados en el campo y durante la postcosecha (Saborío et al., 2000). Dicha resistencia puede deberse al uso inadecuado de las concentraciones de los fungicidas en el momento de aplicarse a los frutos. Los resultados obtenidos en el presente trabajo podrían ayudar a los productores de Papaya Maradol a determinar la mejor concentración y el más efectivo antifúngico o mezcla de antifúngicos para ser usados y evitar el abuso de los mismos, sin embargo es Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 14(2):

9 recomendable que el uso de estos productos sea más eficiente con la aplicación de Buenas Prácticas de Agrícolas, así como evaluar el uso de otros tratamientos físicos como el ozono que permitan implementar un tratamiento eficaz para su control (Ong et al., 2012). Existen varias alternativas de tratamiento de frutos de papaya con demostrada eficacia como el uso de quitosanos para evitar la actracnosis debido a que este compuesto disminuye la velocidad de respiración y evita la pérdida de agua del fruto con la consecuente mejorar la vida media de este fruto (Bautista- Baños et al., 2006), (Hewajulige et al., 2008). Otros estudios reportan que el tratamiento con quitosano induce la actividad enzimática de peroxidasas, quitinasas y β 1,3 glucanasas, enzimas relacinadas con la actividad de defensa de frutos (Ali et al., 2012) Figura 2 Sensibilidad in vitro de las cepas aisladas a la combinación de antifúngicos (a) Mancozeb y Metalaxil y (b) Oxicloruro de Cu y Mancozeb utilizados por los productores de la región de Cotaxtla, Ver. CONCLUSIONES El ataque por hongos fitopatógenos es un problema que produce grandes pérdidas económicas y de disponibilidad de papaya en la Región de Cotaxtla,Ver. El presente estudio permitió poner de manifiesto nuevas especies fitopatógenas y la presencia de resistencia secundaria en cepas asociadas a este fruto; esto probablemente es consecuencia del uso no controlado e inadecuado de antifúngicos químicos. En las pruebas in vitro las cepas de hongos aislados de la región de Cotaxtla, Ver., presentaron resistencia a los fungicidas: Captan, Tiabendazol, Benomilo, Metalaxil y Metalaxil- Mancozeb. Las concentraciones de los productos que presentaron efecto de inhibición fueron superiores a las dosis recomendadas para su uso en campo. Los resultados del presente estudio permitirán seleccionar las estrategias de control postcosecha más adecuado en donde deben incluirse el uso de tratamientos solos o combinados con métodos físicos o biológicos que no pongan en riesgo la seguridad del medio ambiente y la salud humana. LITERATURA CITADA Albornett, Y. J. and A. Sanabria (1994). Diagnóstico de las enfermedades fúngicas en frutos de lechosa (Carica papaya) y melón (Cucumis melo) para exportación. Rev. Fac. Agron 20: Ali, A., M. T. M. Mohamed and Y. Siddiqui (2012). Control of Anthracnose by Chitosan through Stimulation of Defence- Related Enzymes in Eksotika II Papaya (Carica papaya L.) Fruit. Journal of Biology and Life Science 3(1). Astúa- Monge, G. A., L. F. Arauz- Cavallini and G. Umaña- Rojas (1994). Sensibilidad reducida al tiabendazole en Colletotrichum gloeosporioides aislado de papaya. 18 (1): Aular, J., C. Ruggiero and J. Durigan (2001). Efecto de la aplicación de thiabendazole y del tratamiento térmico sobre la 122 Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 14(2):

10 poscosecha de la parchita maracauyá. Bioagro 13(2): Bautista- Baños, S., A. Hernández- Lauzardo, M. Velázquez- del Valle, M. Hernández- López, E. Ait Barka, E. Bosquez- Molina and C. Wilson (2006). Chitosan as a potential natural compound to control pre and postharvest diseases of horticultural commodities. Crop Protection 25(2): Durán Quirós, J. and D. Mora (1989). Diagnóstico de las enfermedades postcosecha de la papaya en Costa Rica. I. Prueba de patogenicidad Agronomia Costarricense (Costa Rica).(Jan- Jun 12(1): 1-6. Espinel- Ingroff, A. and E. Cantón (2007). Antifungal Susceptibility Testing of Filamentous Fungi. Antimicrobial Susceptibility Testing Protocols Schwalbe, R., Steele- More, L. and Goodwing, A. (Eds) Boca Raton, Florida, CRC Press: FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 13 de Marzo del Fatima, N., H. Batool, V. Sultana, J. Ara and S. Ehteshamul- Haque (2009). Prevalence of post- harvest rot of vegetables and fruits in Karachi, Pakistan. Pak. J. Bot 41(6): Flórez, O., F. Marín and J. Angener (2009). Estudio de las prácticas de cosecha y postcosecha de la papaya (Carica papaya vs Maradol), en el Departamente de Huila, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental 1: González, A. N., C. C. Sandoval, S. E. González, R. L. Morales, S. M. Elias and Z. I. Quintero (2006). Sensibilidad in vitro de Colletotrichum gloeosporoides (Penz) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales. IX Congreso de Ciencia de los Alimentos y V Foro de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Guanajuato, México. González Cárdenas, J. C., J. M. Maruri García and A. González Acosta (2005). Evaluación de diferentes concentraciones de Trichoderma spp. contra Fusarium oxysporum agente causal de la pudrición de plántulas en papaya (Carica papaya L.) en Tuxpan, Veracruz, México. Revista Científica UDO Agrícola 5(1): Gwary, D. and S. Asala (2006). Cost- benefit of fungicidal control of anthracnose on sorghum in Northern Nigeria. International Journal of Agriculture & Biology 8: Hernández- Albiter, R., L. Bravo- Luna, M. Corona- Rangel, P. Villa- Ayala, S. Baños and L. Barrera- Necha (2005). Morphocultural and symptomatological characterization of two isolates of Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. and Sacc. from papaya (Carica papaya L.). Revista Mexicana de Fitopatología 23(3): Hewajulige, I., M. Perera and R. Wijeratnam (2008). Efficacy of irradiated chitosan in controlling papaya anthracnose relative to other recommended postharvest treatments. Asia Pacific Symposium on Assuring Quality and Safety of Agri- Foods 837..NCCLS Reference method for broth dilution antifungal susceptibility testing of filamentous fungi. Approved standard. National Committee for Clinical Laboratory Standars. Wayne, Pa. Ong, M. K., F. K. Kazi, C. F. Forney and A. Ali (2012). Effect of Gaseous Ozone on Papaya Anthracnose. Food and Bioprocess Technology: Páez, A. (2003). Tecnologías sostenibles para el manejo de la antracnosis en papaya y mango. CORPOICA. Turipaná, Colombia. Pemán, J., E. Cantón and A. Espinel- Ingroff (2009). Antifungal drug resistance mechanisms. Expert Review of Anti- infective Therapy 7(4): Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 14(2):

11 Pitt, J. I. and A. D. Hocking (2009). Fungi and Food Spoilage. USA, Springer Science p. 519 Saborío, D., V. Sáenz, L. F. Arauz and F. Bertsch (2000). Efecto del calcio en aplicaciones precosecha y poscosecha sobre la severidad de antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) y la calidad de frutos de papaya (Carica papaya). Agronomía Costarricense 24(2): SAGARPA Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. 15/01/ Samson, R. A., E. S. Hoekstra and J. C. Frisvad (2004). Introduction to food- and airborne fungi, Centraalbureau voor Schimmelcultures (CBS).p. 389 Silva, C., S. Michereff, H. Albuquerque, J. Silva, S. Oliveira and S. Dantas (2002). Epidemiología de enfermedades fúngicas de postcosecha en frutos de papaya; Epidemiology of postharvest fungal diseases in papaya fruits. Biol. Micol 17:1-7. Solano, V. and L. F. Arauz (1995). Combate de antracnosis en frutos de papaya mediante aplicaciones de fungicidas en el campo en la zona atlântica de Costa Rica. Agronomía Costarricense 19(2): Velázquez- del Valle, M. G., S. Bautista- Baños, A. N. Hernández- Lauzardo, M. G. Guerra- Sánchez and E. Amora- Lazcano (2008). Estrategias de control de Rhizopus stolonifer Ehrenb.(Ex Fr.) Lind, agente causal de pudriciones postcosecha en productos agrícolas. Revista Mexicana de Fitopatología 26(1): Ventura, J. A., H. Costa and J. S. Tatagiba (2004). Papaya Diseases and Integrated Control. Diseases of Fruits and Vegetables: Volume II Naqvi, S. A. M. H. (Eds), Springer Netherlands: Zavala- León, M., J. Tun- Suárez, J. Cristóbal- Alejo, E. Ruiz- Sánchez, O. Gutiérrez- Alonso, M. Vázquez- Calderón and R. Méndez- González (2005). Control postcosecha de la antracnosis en papaya y sensibilidad de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Sacc. a fungicidas organosintéticos. Revista Chapingo. Serie Horticultura(2): Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 14(2):

Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales.

Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales. Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales. Nancy A. González-Aguilar 1, Carlos Fco. Sandoval-Coronado 1, Eliseo S. González-

Más detalles

Innovación en el manejo poscosecha de cerezas. Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile

Innovación en el manejo poscosecha de cerezas. Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile Innovación en el manejo poscosecha de cerezas Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile Innovación Alternativas tecnológicas para solución de problemas, mejoramiento de procesos y aumento de

Más detalles

APLICACION DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE Colletotrichum gloeosporioides EN FRUTOS DE AGUACATE RINCOATL

APLICACION DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE Colletotrichum gloeosporioides EN FRUTOS DE AGUACATE RINCOATL APLICACION DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE Colletotrichum gloeosporioides EN FRUTOS DE AGUACATE RINCOATL ALTERNATIVE PRODUCTS SPRAYINGS AGAINST Colletotrichum gloeosporioides ON RINCOATL AVOCADO

Más detalles

Combate de las principales enfermedades del mango en el Trópico Americano

Combate de las principales enfermedades del mango en el Trópico Americano Combate de las principales enfermedades del mango en el Trópico Americano Amy Wang y Luis Felipe Arauz Centro de Investigaciones en Protección n de Cultivos Agronomía-UCR Principales enfermedades del mango

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas Objetivos: MECANISMOS DE DEFENSA e INFLUENCIA DEL AMBIENTE Ing. Agr. MSc. Vivienne Gepp Curso de Fitopatología Mecanismos de defensa: - Comprender de manera general cómo las plantas se defienden de los

Más detalles

Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas.

Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas. Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas. Juan José Canet Gascó. Responsable del DSC. Betelgeux. Albacete, 14 de Junio de 2012. Jornada Técnica: Seguridad alimentaria en la Industria Quesera

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Soberón Mora, José La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

Más detalles

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? Gabriela Calvo -Técnica INTA mail: gcalvo@correo.inta.gov.ar Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? La escaldadura superficial es un desorden fisiológico que afecta la calidad de frutos

Más detalles

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte Deterioro microbiano de alimentos Edgar E. Ugarte Que es deterioro alimenticio Un alimento dice estar deteriorado cuando ha cambiado al grado de no ser aceptable por un consumidor medio. Definición general

Más detalles

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia Palma de Mallorca, 11 febrero 2010 Detección de resistencias

Más detalles

Concepto de enfermedad

Concepto de enfermedad CONTENIDO Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología Ing. Agr. Vivienne Gepp Complejo causal de la enfermedad. Concepto de patógeno. Conceptos de inóculo y fuente de inóculo. Patogénesis. Ciclo de la

Más detalles

Identificación y patogenicidad de hongos hallados en semillas de Lotus spp. en Argentina

Identificación y patogenicidad de hongos hallados en semillas de Lotus spp. en Argentina Bol. San. Veg. Plagas, 20: 827-831, 1994 Identificación y patogenicidad de hongos hallados en semillas de Lotus spp. en Argentina M. MADIA DE CHALUAT Se analizaron semillas de Lotus corniculatus, Lotus

Más detalles

Maryluz Folgueras Montiel 1, Lidcay Herrera Isla 2, Sergio Rodríguez Morales 1 y Xiomara Rojas Moya 1.

Maryluz Folgueras Montiel 1, Lidcay Herrera Isla 2, Sergio Rodríguez Morales 1 y Xiomara Rojas Moya 1. ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 10,10 CF: cag031101710 ARTICULOS GENERALES Efectividad biológica in vitro de varios fungicidas frente a patógenos causantes de pudriciones radicales en

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. XXV Jornada Nacional de Arroz, Concordia, Argentina Agosto 29,

Más detalles

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México R. Martínez 1, J. Ledesma 1, J. Morales 1, M. Pedraza 1, A. Chávez 1, K. Morales

Más detalles

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Page, Carlos A. Los simbólicos Edificios de las Escuelas Normales

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS Independientemente del uso que se le dará al producto cosechado,

Más detalles

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Reflexión Política ISSN: 0124-0781 reflepol@bumanga.unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Lamus Canavate, Doris La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas:

Más detalles

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia Revista Sociedad y Economía ISSN: 1657-6357 revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia Béjar, Helena Voluntariado: compasión o autorrealización? Revista Sociedad y Economía, núm. 10, abril,

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos NECROTRÓFICOS Matan a las células y luego extraen nutrientes Continúan nutriéndose aun después de la muerte del hospedante. Ppal. oportunidad de supervivencia

Más detalles

Aplicaciones de los radisótopos a la industria

Aplicaciones de los radisótopos a la industria Aplicaciones de los radisótopos a la industria Las aplicaciones de radisótopos se basan en la interacción de la radiación con la materia y su comportamiento en ésta. De acuerdo con la propiedad en la que

Más detalles

Karen Zamora Fernández

Karen Zamora Fernández Descripción química y microbiológica de lixiviados y tés de vermicompost y su efecto en la supresión de la enfermedad ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Curt) Sacc, en hojas de cafeto (Coffea arabica

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS Diversificación de prácticas Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando

Más detalles

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Departamento de Protección de Cultivos Clínica al Día Enfermedades del Cilantrillo La producción de cilantrillo

Más detalles

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva UEE Villa María Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva Mayo de 2016.- En el marco de las actividades del PReT Centro

Más detalles

Evaluación histopatológica de la proliferación vegetativa y floral (Fusarium spp.) en dos cultivares de mango (Mangifera indica L.

Evaluación histopatológica de la proliferación vegetativa y floral (Fusarium spp.) en dos cultivares de mango (Mangifera indica L. INSTITUTO DE FITOSANIDAD FITOPATOLOGIA Evaluación histopatológica de la proliferación vegetativa y floral (Fusarium spp.) en dos cultivares de mango (Mangifera indica L.) en México Elvis García López 25

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

4.4 OBJETIVOS a) General Disminuir pérdidas en la producción por manchado de florete

4.4 OBJETIVOS a) General Disminuir pérdidas en la producción por manchado de florete VALIDACIÓN DE MODELOS DE SIMULACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES SOBRE EL MANEJO DE ENFERMEDADES EN HORTALIZAS CON BASE EN INFORMACIÓN AGRO METEREOLÓGICA JESUS NARRO SANCHEZ Diciembre 2004 VALIDACIÓN DE

Más detalles

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 1 OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 Estudiantes Ingeniería de Alimentos, Universidad de

Más detalles

CURRICULUM VITAE. ESTUDIOS DE POST GRADO ESPOL, Guayaquil, Ecuador. MAGISTER EN BIOTECNOLOGIA AGRICOLA

CURRICULUM VITAE. ESTUDIOS DE POST GRADO ESPOL, Guayaquil, Ecuador. MAGISTER EN BIOTECNOLOGIA AGRICOLA Hoja 1 de 6 DATOS PERSONALES NOMBRES COMPLETOS: María Gabriela Maridueña Zavala CIUDAD: Guayaquil PROVINCIA: Guayas e-mail: ma_guaby@hotmail.com, gmaridue@espol.edu.ec LUGAR DE NACIMIENTO Y FECHA: Guayaquil,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

RESPUESTA DEL CULTIVO DE MELON (Cucumis Melo), A LA APLICACIÓN DE BiOWiSH TM CROP, COMO BIO-REMEDIADOR DE SUELO.

RESPUESTA DEL CULTIVO DE MELON (Cucumis Melo), A LA APLICACIÓN DE BiOWiSH TM CROP, COMO BIO-REMEDIADOR DE SUELO. RESPUESTA DEL CULTIVO DE MELON (Cucumis Melo), A LA APLICACIÓN DE BiOWiSH TM CROP, COMO BIO-REMEDIADOR DE SUELO. Antecedentes El cultivo de melón es una planta anual, originaria de Asia occidental y África.

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

CAPÍTULO IV 6. MATERIALES Y METODOS. Puré de manzana mínimamente procesado marca Santa Clara.

CAPÍTULO IV 6. MATERIALES Y METODOS. Puré de manzana mínimamente procesado marca Santa Clara. 6. MATERIALES Y METODOS 6.1. Materia prima Puré de manzana mínimamente procesado marca Santa Clara. Canela ( Cinnamoun cyminum), vainillina ( Sigma Chemical, Co, St. Luis, MO) y sorbato de potasio ( Sigma

Más detalles

GLOCUAT PC / QUACIDE PQ60 EC. NEBULIZADOR X3 Desinfección eficaz de cámaras y centrales hortofrutícolas. Diciembre 2012

GLOCUAT PC / QUACIDE PQ60 EC. NEBULIZADOR X3 Desinfección eficaz de cámaras y centrales hortofrutícolas. Diciembre 2012 GLOCUAT PC / QUACIDE PQ60 EC + NEBULIZADOR X3 Desinfección eficaz de cámaras y centrales hortofrutícolas Diciembre 2012 INTRODUCCIÓN El mantenimiento de la higiene de la central hortofrutícola (CH) es

Más detalles

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: 0034-7434 rcog@fecolsog.org Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Colombia Mondragón Cedeño, Alba Lucía FORMATOS PARA

Más detalles

LIMOSEPTIC SF Y TOTAL SHOCK EN CENTRALES HORTOFRUTÍCOLAS. EFICACIA EN LA DESINFECCIÓN DE ENVASES Y CÁMARAS DE CONSERVACIÓN

LIMOSEPTIC SF Y TOTAL SHOCK EN CENTRALES HORTOFRUTÍCOLAS. EFICACIA EN LA DESINFECCIÓN DE ENVASES Y CÁMARAS DE CONSERVACIÓN LIMOSEPTIC SF Y TOTAL SHOCK EN CENTRALES HORTOFRUTÍCOLAS. EFICACIA EN LA DESINFECCIÓN DE ENVASES Y CÁMARAS DE CONSERVACIÓN PILAR PLAZA, ELENA BOBILLO, ELENA COSTA, JOSEP USALL Servei Tecnic Postcollita

Más detalles

GLOCUAT PC NEBULIZADOR X3

GLOCUAT PC NEBULIZADOR X3 GLOCUAT PC + NEBULIZADOR X3 SISTEMA PARA LA DESINFECCIÓN DE LA CENTRAL HORTOFRUTÍCOLA Abril 2012 INTRODUCCIÓN El mantenimiento de la higiene de la central hortofrutícola (CH) es imprescindible para el

Más detalles

P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9

P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9 P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA UBICACIÓN SEMESTRE 7o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9 DESCRIPCIÓN

Más detalles

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Extractos orgánicos. Carlos Miguel López Zamora PROGRAMA

Más detalles

Las enfermedades fúngicas de la madera de la vid: una amenaza para la productividad del viñedo.

Las enfermedades fúngicas de la madera de la vid: una amenaza para la productividad del viñedo. Las enfermedades fúngicas de la madera de la vid: una amenaza para la productividad del viñedo. Josep Armengol, jarmengo@eaf.upv.es Mérida, mayo 2016 VITICULTURA SOSTENIBLE Organización Internacional de

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Lozano P, Martha; Angulo M, Rosa; López D, Carlos; Ortiz H, Antonio; Tórtora P, Jorge;

Más detalles

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. Paulina Sepúlveda R. Javier Puelles Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. POR QUE SE PRODUCE UNA ENFERMEDAD? Hospedero Hombre Agente causal Medio

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile

Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile SEMINARIO ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL OLIVO Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile J.R. MONTEALEGRE A. Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agronómicas

Más detalles

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Terra Nueva Etapa ISSN: 1012-7089 vidal.saezsaez@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Rojas Salazar, Temístocles Importancia de los cursos de teoría geográfica en la formación del profesional

Más detalles

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO 2000-2009. ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIÓN El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración

Más detalles

José Antonio Rojas Cerdeño Director de Calidad y Medio Ambiente Ormazabal Cotradis Transformadores

José Antonio Rojas Cerdeño Director de Calidad y Medio Ambiente Ormazabal Cotradis Transformadores EMPLEO DE LIQUIDOS DIELECTRICOS BIODEGRADABLES EN SUSTITUCION DE FLUIDOS CONVENCIONALES. LA EXPERIENCIA DEL BIOELECTRA EN TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCION José Antonio Rojas Cerdeño Director

Más detalles

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca.

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca. _Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca. _Ampliar la presencia de los productos en los mercados fuera

Más detalles

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS Introducción: Se considera que en la actualidad el Control Biológico de las enfermedades de plantas ha tomado una trascendental importancia. Esto es debido

Más detalles

Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado

Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado Ing. Agr. Teófilo Gomila Área Poscosecha - EEA INTA ALTO VALLE General Roca, Río Negro, Argentina tgomila@correo.inta.gov.ar El daño por vibración ( rolado

Más detalles

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas Expositor: Ing. Carlos R. Martínez Cruz, MIA Nosotros Alianza con la Biosfera es una

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil Paula Sceni Mariana Capello Vida útil Segundo cuatrimestre 2016 Vida útil Período de tiempo en el cual, bajo ciertas condiciones, se produce una tolerable disminución de la calidad del producto. Cambios

Más detalles

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita YOLANDA SORIA VILLALONGA Departament d Hortofructicultura, Botànica i Jardineria (UdL) Correu-e: soria@hbj.udl.cat Línees de recerca

Más detalles

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Rolando Tencio Camacho, MAG, Costa Rica Periodo: Setiembre 2012 a Noviembre del 2013 Análisis de problemas

Más detalles

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.)

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) I. GENERALIDADES BIOLOGICAS El fruto de la guayaba es una baya de formas variadas. Puede ser redonda o alargada. El color del fruto va

Más detalles

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013 Manejo de enfermedades d en el olivo Conceptos generales sobre manejo de enfermedades Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013 Conceptos

Más detalles

La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios

La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios Expertos del IRTA, Instituto de investigación de la Generalitat de Catalunya, nos hablan en este artículo

Más detalles

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884 Yaser S.A.S. Telefax (2) 6668146 Carrera 34 # 14 156 Urb. Acopi E-mail: yaserltda@gmail.com Yumbo (Valle) Colombia DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER 1.2 Registro de venta ICA:

Más detalles

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 3 / 90 ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA S A N I D A D V E G E T A L Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN

Más detalles

Tomahawk. Registro N : H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

Tomahawk. Registro N : H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V Tomahawk Registro N : 122 - H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V Tipo de producto: Herbicida selectivo de uso Agrícola Formulación: Concentrado Emulsionable (EC). Ingrediente activo: Fluroxypyr meptyl. Concentración:

Más detalles

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR III Taller de Seguimiento Técnico de Proyectos FONTAGRO Proyecto FTG-0616/06 PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE

Más detalles

ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES DE CACAO.

ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES DE CACAO. ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES DE CACAO. GRUPO AMOCH Extensionista: MC. Jorge Alberto Acosta Pérez FICHA TÉCNICA Sistema Producto: Cacao. Nombre de la Organización: Productores de cacao AMOCH. Número

Más detalles

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana Selección de microorganismos fungales para el control de Botrytis cinerea, causante del moho gris en Mora de Castilla (Rubus glaucus) en zonas productoras de la microcuenca Quebrada Grande, Municipio de

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE MADURACIÓN DEL QUESO TIPO

Más detalles

Métodos de aislamiento

Métodos de aislamiento Métodos de aislamiento Aislamiento de hongos y bacterias Unidad de Fitopatología Dto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía. Dr. Pedro Mondino Métodos de aislamiento Técnicas de Aislamiento de hongos

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE Aloe vera EN LA BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR PESTICIDAS EMPRESA BENEFICIADA: Mezclas y Fertilizantes S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO

Más detalles

Estudio de la actividad antifúngica de un extracto de propóleo de la abeja Apis mellifera proveniente del estado de México

Estudio de la actividad antifúngica de un extracto de propóleo de la abeja Apis mellifera proveniente del estado de México Londoño Orozco, Amparo; Penieres Carrillo, José Guillermo; García Tovar, Carlos Gerardo; Carrillo M., Liborio; Quintero Mora, María Leonor; García Vázquez, Susana Elvira; Mendoza Saavedra, Marco Antonio;

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LA SOJA. CARMONA, MARCELO A. Profesor Titular, Fitopatología,

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LA SOJA. CARMONA, MARCELO A. Profesor Titular, Fitopatología, MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LA SOJA CARMONA, MARCELO A. Profesor Titular, Fitopatología, ENFERMEDADES DE LA SOJA PASADO Y PRESENTE CAMPO SANO = pasado! CAMPO ENFERMO: presente! Carmona, M Hubo

Más detalles

Efectividad de Diferentes Fungicidas para el Manejo de Ergot del Sorgo (Claviceps africana) en Líneas Androestériles: Programa de Granos Basicos

Efectividad de Diferentes Fungicidas para el Manejo de Ergot del Sorgo (Claviceps africana) en Líneas Androestériles: Programa de Granos Basicos University of Nebraska - Lincoln DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln INTSORMIL Presentations International Sorghum and Millet Collaborative Research Support Program (INTSORMIL CRSP) 4-1-2011

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

Jornada Taller Oportunidades de Financiación BIOECONOMÍA

Jornada Taller Oportunidades de Financiación BIOECONOMÍA Jornada Taller Oportunidades de Financiación Evaluación postcosecha de frutas y hortalizas, Reducción del uso de fitosanitarios y Desarrollo de nuevos productos de origen vegetal Fundación Parque Científico

Más detalles

Universidad de Zaragoza CITA (aarino@unizar.es)

Universidad de Zaragoza CITA (aarino@unizar.es) Prevención y reducción de toxinas de Fusarium en cereales con ácidos fenólicos naturales Ferruz E, Bervis N, Giménez I, Lorán S, Herrera M, Carramiñana JJ, Juan T, Herrera A, Ariño A Universidad de Zaragoza

Más detalles

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS) ANTECEDENTES De acuerdo con la FAO y con el Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC) los principales países productores de algodón en el ciclo 2000-2008 fueron por orden de importancia: China,

Más detalles

Dr. Carolina Torres Universidad de Talca, Chile

Dr. Carolina Torres Universidad de Talca, Chile Factores de Postcosecha que Afectan el Desarrollo de Pardeamiento Interno en Manzanas Cripps Pink Dr. Carolina Torres Universidad de Talca, Chile UNIDAD DE POSTCOSECHA Centro de Pomáceas 1 Cripps Pink

Más detalles

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia Revista de Ingeniería ISSN: 0121-4993 reingeri@uniandes.edu.co Universidad de Los Andes Colombia Rojas López, Miguel David; Zapata Roldán, Felipe Capacidades de innovación para la gestión del diseño en

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

Incrementando la vida comercial de la. fruta de hueso

Incrementando la vida comercial de la. fruta de hueso Incrementando la vida comercial de la fruta de hueso La importancia del incremento de la vida comercial de la fruta de hueso En la actualidad, las producciones de melocotones, paraguayos, nectarinas, ciruelas

Más detalles

Todo comienza con plantación de los agaves de la especie Tequilana Weber. Generalmente se realiza a partir de vástagos o raíces de plantas adultas.

Todo comienza con plantación de los agaves de la especie Tequilana Weber. Generalmente se realiza a partir de vástagos o raíces de plantas adultas. La Cosecha Todo comienza con plantación de los agaves de la especie Tequilana Weber. Generalmente se realiza a partir de vástagos o raíces de plantas adultas. Es necesario esperar de siete a ocho años

Más detalles

Antracnosis en frutos de lechosa (Carica papaya L.) del tipo Maradol causada por Colletotrichum gloeosporioides Pentz en el estado Falcón

Antracnosis en frutos de lechosa (Carica papaya L.) del tipo Maradol causada por Colletotrichum gloeosporioides Pentz en el estado Falcón Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2004, 21 Supl. 1: 207-212 Antracnosis en frutos de lechosa (Carica papaya L.) del tipo Maradol causada por Colletotrichum gloeosporioides Pentz en el estado Falcón Antracnose in

Más detalles

TECTO 60. Presentaciones disponibles: Cubeta de 7 kg con 14 piezas de 500 g.

TECTO 60. Presentaciones disponibles: Cubeta de 7 kg con 14 piezas de 500 g. TECTO 60 Características TECTO 60 es un fungicida sistémico de amplio espectro que puede ser utilizado para tratamientos preventivos y/o curativos. Puede aplicarse como aspersión foliar antes de la cosecha

Más detalles

Raíz rosada de la cebolla:

Raíz rosada de la cebolla: Universidad Nacional Agraria La Malina Escuela de Post - Grado Especialidad de Fitopotología Raíz rosada de la cebolla: caracterización del agente causal, comportamiento de cultivares comerciales y control

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA

NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA FOODS VEGETABLE FATS AND OILS DETERMINATION OF SOAP CONTENT- TEST METHOD P

Más detalles

La fertilización eficiente

La fertilización eficiente La fertilización eficiente UTEC UTEC - LA FÓRMULA DE ÉXITO PARA MAYORES RENDIMIENTOS La urea es uno de los fertilizantes nitrogenados de síntesis más utilizados, debido a su alta concentración y la facilidad

Más detalles

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA CONTROL IN VITRO DE LA FUMAGINA (Capnodium sp.) DEL CAFÉ (Coffea arabica L.) A PARTIR DE EXTRACTOS DE AJÍ (Capsicum annuum var. glabriusculum (Dunal) Heiser & Pickersgill), TROMPETO (Bocconia frutescens

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos TEMA 12 Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos Tema 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos 1. Nacimiento de la era de los antibióticos 2. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

TRAZABILIDAD AGROALIMENTARIA: PAPAYA (CARICA PAPAYA), EN EL DISTRITO DE DESARROLLO RURAL 007, VERACRUZ, VERACRUZ

TRAZABILIDAD AGROALIMENTARIA: PAPAYA (CARICA PAPAYA), EN EL DISTRITO DE DESARROLLO RURAL 007, VERACRUZ, VERACRUZ TRAZABILIDAD AGROALIMENTARIA: PAPAYA (CARICA PAPAYA), EN EL DISTRITO DE DESARROLLO RURAL 007, VERACRUZ, VERACRUZ Lic. en Geografía: Rafael Salceda López Resumen La trazabilidad: se define como la posibilidad

Más detalles

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia Hallazgos ISSN: 1794-3841 revistahallazgos@usantotomas.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia Cañón O., Óscar Enrique; Noreña N., Néstor Mario; Peláez R., Martha Patricia CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO DE FORMACIÓN

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles