Manual del Entrevistador

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manual del Entrevistador"

Transcripción

1 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura Manual del Entrevistador

2 Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) conjuntamente con la Secretaría de Educación Pública (SEP) llevan a cabo la Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura en las Escuelas de Educación Básica en sus tres niveles: preescolar, primaria y secundaria. La finalidad de la encuesta es obtener información que permita conocer las prácticas de lectura en la comunidad escolar, así como saber la disponibilidad, acceso, circulación y uso de los libros y demás materiales de lectura que se encuentran en las escuelas. El presente manual está dirigido al entrevistador con el propósito de ofrecerle los procedimientos y lineamientos requeridos para realizar sus actividades dentro de la encuesta. Además de ser útil durante la capacitación, este manual también tiene la finalidad de servir para consulta durante el desarrollo de las actividades en campo. III

3 Índice Introducción VII 1. Entrevistador Importancia del entrevistador Ubicación y relación con otros puestos Función y actividades 1 2. Conceptos básicos Niveles y modalidades de la educación básica Temáticas y dimensiones por explorar en la encuesta Unidades de análisis 7 3. Cartografía Marco Geoestadístico Nacional Productos cartográficos Orientación y ubicación en campo Formas de control Forma de control LEC-05 Directorio de escuelas seleccionadas Forma de control LEC-06 Asignación de cargas de trabajo y control de cobertura Forma de control LEC-09 Listado de alumnos seleccionados Procedimientos operativos Presentación con el equipo de trabajo Recepción de material y documentación Recepción del área de trabajo Ubicación del área de trabajo Identificación de la escuela seleccionada Procedimiento para la aplicación de la encuesta 28 V

4 5.7 Llenado de la carátula del cuestionario y cuadernillo Códigos de resultado Técnica de la entrevista Contacto inicial Conducción de la entrevista Cierre de la entrevista Entrega de información y devolución de material Entrega de información captada Devolución de material y documentación 48 Anexo 49

5 Introducción Este manual ha sido elaborado para que lo utilices durante tu participación en la Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura. En el capítulo uno se menciona la importancia del puesto de entrevistador, tu ubicación en la estructura de organización y la relación que tienes con otros puestos, asimismo se señalan de manera general la función y actividades que debes desempeñar. Los conceptos básicos que requieres conocer para realizar adecuadamente tus actividades dentro de la encuesta se mencionan en el capítulo dos. Las características del Marco Geoestadístico Nacional, así como los productos cartográficos que utilizarás se describen en el capítulo tres. El capítulo cuatro presenta las formas de control que debes usar durante tu participación en la encuesta. En el capítulo cinco se indican los procedimientos operativos que debes realizar durante el levantamiento, tales como la recepción de materiales, documentación y área de trabajo, la identificación de las escuelas seleccionadas, los pasos que debes seguir para la aplicación de las entrevistas, el llenado de la carátula de cuestionarios y cuadernillos, entre otros. En el capítulo seis se explica la técnica de la entrevista, es decir, cómo debes presentarte ante el informante, la forma de conducir la entrevista y la manera de terminarla. Las actividades acerca de la entrega de información, así como la devolución de material se mencionan en el capítulo siete. Además, este manual contiene un anexo con las formas de control que utilizas, sus respectivas instrucciones de llenado e incluye formas con las que evaluarás la capacitación recibida. VII

6 1.ENTREVISTADOR En este capítulo se menciona la importancia de tu puesto, así como la ubicación y relación que mantienes con las demás figuras dentro de la estructura operativa. 1.1 IMPORTANCIA DEL ENTREVISTADOR En la Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura, tú, como entrevistador, tienes la responsabilidad de obtener la información solicitada en los cuestionarios dirigidos a los directores, maestros, alumnos y padres de familia de las escuelas seleccionadas. 1.2 UBICACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PUESTOS Los puestos que intervienen en la Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura se presentan en el siguiente organigrama: Responsable estatal Como entrevistador te relacionas directamente con el supervisor de entrevistadores, quien es tu jefe inmediato, el cual organiza, coordina, supervisa y asesora tus actividades; también te relacionas con el responsable estatal, quien te solicita información sobre tus actividades, te asesora y supervisa. 1.3 FUNCIÓN Y ACTIVIDADES Supervisor de entrevistadores Entrevistador Tu función es obtener información en cada una de las escuelas seleccionadas. A continuación se presenta un diagrama de las actividades que realizarás. 1

7 Entrevistador Recibes materiales y tu área de trabajo Ubicas las escuelas seleccionadas en el material cartográfico que se te proporcione Ubicas e identificas en campo las escuelas seleccionadas Te presentas con el director o encargado de la escuela Aplicas los cuestionarios Registras el resultado de las entrevistas en el cuestionario y en la forma LEC-06 Transcribes de la forma LEC-05 los datos de identificación en el cuestionario y cuadernillo 2 Entregas al supervisor los cuestionarios y cuadernillos terminados de cada escuela Continúas con la siguiente escuela seleccionada Devuelves el material y la documentación

8 2. CONCEPTOS BÁSICOS Para realizar tu trabajo debes conocer los siguientes conceptos básicos, dado que te servirán como referente durante el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura en las Escuelas de Educación Básica. 2.1 NIVELES Y MODALIDADES DE EDUCACIÓN BÁSICA La educación básica está integrada por los siguientes tres niveles: preescolar, primaria y secundaria. El nivel preescolar cuenta con tres grados, de los cuales sólo se encuesta al tercero. A continuación se definen las modalidades que se presentan en este nivel: Preescolar general. Servicio educativo que se imparte en escuelas de educación preescolar; atiende a niños de tres a cinco años de edad. Esta modalidad es la más generalizada y se diferencia de las otras en que sus escuelas son atendidas por educadoras. Preescolar Cendi (Centro de Desarrollo Infantil). Servicio de atención directa y alimentación a los infantes que tienen de 45 días de nacidos a cinco años con once meses de edad. Comprende tres servicios, de acuerdo con la edad del niño: - Lactantes: de 45 días a un año con once meses. - Maternales: de dos años a tres años con once meses. - Jardín de niños: de cuatro años a cinco años con once meses. Preescolar indígena. Servicio educativo que se proporciona a niños indígenas de cuatro a seis años de edad para enseñarles el idioma español antes de su ingreso a la educación primaria. Hace las veces de la educación preescolar que se imparte en los jardines de niños y presta un servicio educativo con carácter intercultural a los niños de las comunidades indígenas de nuestro país. El nivel primaria cuenta con seis grados. Las modalidades que se presentan en este nivel son las siguientes: Primaria general. Servicio educativo en el que se imparte educación primaria a niños en edad escolar. Se proporciona en los medios urbano y rural. 3

9 Conceptos básicos Primaria indígena. Servicio educativo a la población en escuelas primarias ubicadas en comunidades indígenas, que dependen normativamente de la Dirección General de Educación Indígena, de la Secretaría de Educación Pública; este servicio lo imparten maestros y promotores bilingües (lengua materna y castellano). Cada una de estas modalidades de primaria pueden ser de dos tipos: De organización completa. Aquéllas en donde existe un grupo por cada uno de los seis grados que imparten, además de que dichos grupos son atendidos por un maestro diferente. Multigrado. Aquellas en donde alumnos de distintos grados son atendidos por un mismo maestro. El nivel secundaria es la educación inmediata posterior a la primaria. Cuenta con tres grados y las siguientes tres modalidades: Secundaria general. Su fin es preparar al alumno para que ingrese al nivel medio superior (preparatoria o bachillerato, carreras técnicas o comerciales). Cuenta con un maestro por cada asignatura. 4 Secundaria técnica. Su fin es preparar al alumno para que ingrese al nivel medio superior y, además, darle la oportunidad de incorporarse al mercado de trabajo con una educación tecnológica de carácter propedéutico. La enseñanza que se imparte es diversa e incluye actividades tecnológicas industriales, comerciales, agropecuarias, pesqueras y forestales. Cuenta con un maestro por cada asignatura. Telesecundaria. Funciona con los mismos programas de estudio de la secundaria general y atiende fundamentalmente a la población adolescente que vive en comunidades dispersas, las cuales carecen de escuela secundaria general o técnica; la educación se imparte por medio de la televisión. A diferencia de estas últimas, en las escuelas telesecundarias un mismo maestro imparte todas las asignaturas del grado. Para fines de la encuesta se han distinguido los dos siguientes tipos de escuelas telesecundarias: - De organización completa. Aquellas telesecundarias en donde existe al menos un grupo por cada uno de los tres grados que se imparten, además de que dichos grupos son atendidos por un maestro diferente, esto es, la escuela cuenta con al menos tres maestros frente a grupo. - Multigrado. Aquellas telesecundarias en donde alumnos de distintos grados son atendidos por el mismo maestro.

10 Conceptos básicos 2.2 TEMÁTICAS Y DIMENSIONES POR EXPLORAR EN LA ENCUESTA La Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura plantea tres temas por investigar: Modalidades de bibliotecas. Prácticas de lectura en la escuela y el hogar. Evaluación de los Libros del Rincón. Modalidades de bibliotecas Se pueden distinguir las diferentes modalidades de bibliotecas de acuerdo con: Las características de los libros y materiales de lectura que tiene la escuela. La organización y el funcionamiento. Características de los libros y materiales de lectura Se identifican los tipos de libros y materiales de lectura según hayan sido proporcionados por la SEP o su adquisición se deba a la gestión particular de las escuelas. Dentro de los libros otorgados por la SEP se distinguen los siguientes: Biblioteca escolar. Es el conjunto de materiales que debe garantizar a los lectores (alumnos y docentes) información útil y pertinente. Además, debe garantizar la posibilidad de llevar a cabo las actividades relacionadas con el lenguaje y el disfrute de la lectura. 5

11 Conceptos básicos Biblioteca del aula. Es el conjunto de materiales destinado a ser el primer contacto de los lectores con el mundo de los libros. Representa un vehículo para convertir la lectura y la escritura en prácticas cotidianas. Los libros destinados para los salones, ofrecen posibilidades de lectura diferentes. Tanto las bibliotecas escolares como las de aula y colecciones anteriores a las recibidas en 2002, son los libros que forman parte de la Colección Libros del Rincón. Para los fines de la encuesta, se considera como otros materiales a los acervos que la escuela consiguió particularmente y no fueron proporcionados por la SEP. Organización y funcionamiento de bibliotecas Para los fines de la encuesta es relevante conocer las diferentes formas de organización y funcionamiento de las bibliotecas, ya que interesa indagar: 6 De qué manera circulan los materiales de lectura dentro del espacio escolar. Cómo son los mecanismos de resguardo y control (inventario, catalogación y regulaciones de consulta y préstamo). Cuáles son los mecanismos de circulación (acciones que posibilitan el acceso y uso de los materiales). Prácticas de lectura en la escuela y el hogar Con este tema se pretende conocer las prácticas de lectura de los diferentes miembros de la comunidad escolar (directores, maestros, alumnos y padres de familia) tanto en la escuela (dentro y fuera de los salones) como en el hogar.

12 Conceptos básicos Se consideran como prácticas de lectura todas las actividades vinculadas con la interpretación, producción y difusión de textos, así como todas aquéllas que se generan a partir de esas prácticas; también interesa investigar los tipos de materiales que se consultan o se leen, la finalidad, así como identificar el tipo de actividades de escritura que se generan a partir de la lectura. 2.3 UNIDADES DE ANÁLISIS Estas unidades representan el elemento básico del que se capta información. En la Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura se tiene como unidades de análisis: las escuelas seleccionadas y dentro de éstas se aplicarán cuestionarios a directivos, maestros, alumnos y padres de familia elegidos. Escuela seleccionada Es la escuela que ha sido elegida para aplicar el cuestionario de la Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura. Por ningún motivo se puede recabar información de otras escuelas que no sean las seleccionadas. Grupo seleccionado Es el grupo de la escuela que ha sido elegido para la aplicación del cuadernillo. Personas a las que se aplica el cuestionario Son las personas a las que debe aplicarse el cuestionario de la Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura en la escuela seleccionada y son las siguientes: El director. El maestro responsable del grupo. Los alumnos seleccionados del grupo. Los padres de los alumnos seleccionados. 7

13 3. CARTOGRAFÍA La cartografía es el conjunto de planos y mapas donde se encuentra representado el Marco Geoestadístico Nacional. Estos productos sirven para apoyar las diversas actividades relacionadas con censos y encuestas, por lo que debes conocer su utilización ya que es fundamental para el desarrollo de tus actividades. 3.1 MARCO GEOESTADÍSTICO NACIONAL El Marco Geoestadístico Nacional fue creado por el INEGI para referenciar geográficamente la información captada en censos y encuestas; está conformado por tres áreas geoestadísticas: Área geoestadística estatal (agee). Corresponde a cada una de las 32 entidades federativas que conforman al país. Área geoestadística municipal (agem). Está formada por cada uno de los municipios. Área geoestadística básica (ageb). Corresponde a la subdivisión del área geoestadística municipal y es la unidad básica del Marco Geoestadístico Nacional. En los productos cartográficos, la representación de los límites de la ageb es la siguiente: De acuerdo con las características del terreno, se clasifican en dos tipos: - Área geoestadística básica urbana. - Área geoestadística básica rural. Cada ageb tiene asignada una clave compuesta por tres números, un guión y un número o la letra A, los cuales aparecen representados en la cartografía dentro de una elipse. Estas claves son únicas dentro de cada municipio, por lo cual no existe una clave repetida en un municipio, independientemente de que la ageb sea urbana o rural. 9

14 Cartografía Ejemplo: A Área geoestadística básica urbana Esta área geográfica está integrada por un conjunto de manzanas, generalmente de 1 a 50, perfectamente delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno y cuyo uso del suelo es principalmente habitacional, industrial, de servicios, comercial, entre otros. Las ageb urbanas conforman las localidades que tienen una población igual o mayor a habitantes, o que son cabeceras municipales, independientemente del número de habitantes que tengan. La manzana es el espacio geográfico constituido por un grupo de viviendas, edificios, predios, lotes o terrenos de uso habitacional, comercial, industrial, de servicios, entre otros. Se considera como la unidad mínima del Marco Geoestadístico Nacional en área urbana para el trabajo operativo de censos y encuestas; generalmente puede rodearse en su totalidad y está delimitada por calles, andadores, brechas, veredas, cercas, arroyos, límites de parcelas y otros elementos. 10

15 Cartografía Área geoestadística básica rural Es la subdivisión de las áreas geoestadísticas municipales que se ubican en la parte rural, cuya extensión territorial es variable y se caracteriza por el uso del suelo de tipo agropecuario o forestal. Contiene localidades rurales, las cuales tienen una población menor de habitantes y representan la unidad mínima del Marco Geoestadístico Nacional en el área rural. Está delimitada por rasgos físicos naturales (ríos, arroyos, barrancas, entre otros) y culturales (vías de ferrocarril, líneas de conducción eléctrica, carreteras, brechas, veredas, ductos, límites prediales, etcétera). Para el área rural, localidad es todo lugar ocupado por una o más viviendas, las cuales pueden estar habitadas o no; este sitio es reconocido por un nombre dado por la ley o la costumbre. 3.2 PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS Todos los productos cartográficos (mapas y planos) cuentan con datos de identificación geográfica que permiten saber fácilmente a qué lugar pertenecen. Además, tienen una simbología, mediante la cual se representan los rasgos físicos naturales y culturales que sirven para orientarte correctamente en campo. 11

16 Cartografía Croquis municipal Es el producto cartográfico que corresponde a cada municipio y contiene lo siguiente: Todas las localidades habitadas o deshabitadas que integran dicho municipio, así como las vías de comunicación más importantes. Cuerpos o depósitos de agua. Límites y claves de agem y de ageb. Nombres y claves de los municipios colindantes. Tira marginal con datos de identificación y simbología. CUAUHTÉMOC 008 F13B68 F13B69 OJOCALIENTE F13B78 AGUASCALIENTES NORIA DE ÁNGELES 035 F13B79

17 AMPLIACION DEL PANTEON 4 STA. CRUZ 3 24 S. CIPRIANO LINEA DE PALMERAS S. 33 JULIAN ADAME 21 ALAMBRADO S. MARCOS STA. MARIA S. PEDRO 16 S. CRISTOBAL 15 S. GABRIEL BALDIO RASTRO MUNICIPAL ESC. DE EDUCACION ESPECIAL S. 17 S JESUS S. PRIV PRIV. 2a. E. ZAPATA 12 1 BALDIO 11 S PRIV PRIV. 1a. E. ZAPATA 5 25 CJON. DE HIDALGO CUAUHTEMOC S. FCO. DE ASIS GAYT YTAN AN ABASOLO ESTACION No. 14 J. O. DE HIDALGO HIDALGO AV. JOSE GONZALEZ PTE DE MAY FRACC. PREDERA DEL SOL EMILIANO ZAPATA JUAREZ JARDIN JUAREZ INDEPENDENCIA GALEANA PRIV. GARDENIAS DELFINA CAST ASTORENA ORENA ZARAGOZA AV. NIÑOS IÑOS HEROES HEROES AGUSTIN MELGAR VICENTE SUAREZ SALINAS 22 JAZMINES ROSALES BALDIO 10 MARGARITAS 11 ABEL LOPEZ 5 20 DE NOV. AZUCENAS GERANIOS TULIPANES PRIV. ABEL LOPEZ IGLESIA ESCUELA ASISTENCIA MEDICA PALACIO MUNICIPAL O AYUDANTIA MERCADO CEMENTERIO PLAZA O JARDIN METRO O TREN LIGERO HOJA 1DE ESCALA GRAFICA APROXIMADA m FECHA DE ACTUALIZACION: MARZO - JUNIO 2004 Cartografía Plano de localidad urbana Este material representa una localidad urbana y tiene los elementos descritos enseguida: Una o varias ageb. Las manzanas y sus claves, así como los nombres de calles y ubicación de los principales servicios. Límites y claves de ageb contenidas en la localidad así como la clave de las ageb rurales colindantes. Vías de acceso a la localidad. En este producto, las manzanas donde se localizan las escuelas seleccionadas van a estar sombreadas DE NOV. STA. A. ANIT ANITA STA. MARGARITA STA. ROSA DE LIMA STA. TERESA DE LA LUZ ING. ING. PERLEY ROMO OMO ARROYO DIRECCION REGIONAL NORTE MUNICIPIO LOCALIDAD VIRGE DE GPE. A. CRUZ S. ANTONIO NIO CABALLERO S. IGNACIO LOYOLA S. FRANCISCO DE ASIS ALAMBRADO FRANCISCO I. MADERO PLANO DE LOCALIDAD URBANA ENTIDAD Zacatacas 32 Luis Moya Luis Moya JUDAS TADEO S. JUDAS S. JUAN BAUTISTA S. FELIPE DE JESUS S. FRANCISCO S. ANTONIONIO DE PADUA 018-A S. PABLO ABLO S. MARTIN DE PORRES EDUARDO GA DEMOCRACIA NICOLAS BRAVO AV. 5 DE MAY. ALDAMA VICENTE GUERRERO ITURBIDE FRANCISCO I. MADERO 2da. PRIV. DE 5 DE SIMBOLOGIA LIMITE GEOESTADISTICO ESTATAL LIMITE GEOESTADISTICO MUNICIPAL LIMITE GEOESTADISTICO URBANO Y/O RURAL CLAVE GEOESTADISTICA NUMERO DE MANZANA DE DOMINGUEZ AV. MORELOS ORELOS CJON. MORELOS PRIV. MADERO PROL. GALEANA ALEANA AV. DELFINA CASTORENA ZACATECAS OYAMEL PRIV. CRECENCIA CRECENCIA ACOST COSTA AV. CAST ASTORENA ORENA PROL. DE CAST ASTORENA ORENA SONORA MEXICO AV. MORELOS PROFR. JAIME TORRES B. DURANGO IGNACIO M. ALTAMIRANO AMIRANO GOMEZ FARIAS PROFR. RAFAEL AEL RAMIREZ PRIV. DE JAZMINES PRIV. CARDONA AZALEAS ARROYO NACIONAL PROL. JOSEOSE GONZALEZ ROBLE ROBLE ENCINO ENCINO ALAMO FRESNO CIPRES HUIZACHE AV. JOSE GONZALEZ Los límites estatales y municipales fueron compilados del Marco Geoestadístico del INEGI, el cual consiste en la delimitación del territorio nacional en unidades de área codificadas con el objeto de referenciar la información estadística de censos y encuestas. Los límites no necesariamente coinciden con los político-administrativos. 13

18 Cartografía Plano de ageb urbana Es un derivado del Plano de localidad urbana y corresponde a cada una de las ageb que la integran. En este producto la línea de su límite es más gruesa, lo que permite identificar con mayor facilidad la ageb. Además, contiene la siguiente información: Manzanas que conforman la ageb. Nombres de las calles. Principales servicios. Claves de ageb colindantes. Principales rasgos naturales y culturales. En este producto, las manzanas donde se localizan las escuelas seleccionadas van a estar sombreadas. PLANO DE AGEB URBANO INDIVIDUAL 2 14 ESCALA 1: CONSTITUCION JESUS GARCIA CORONA ALVARO OBREGON ADOLFO LOPEZ MATEOS PLAZA TEMPLO 5 DE MAYO FLORENCIO RUIZ TOMAS LOPEZ MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA ARROYO EL MAGUEY B. CASTAÑO IGNACIO ZARAGOZA PALO BLANCO LOS FRESNOS AQUILES SERDAN EDUARDO W. VILLA LOS PINOS LOS NOGALES RASTRO DIF AV. LUIS AGUILAR BENITO JUAREZ GARCIA MELCHOR OCAMPO PILA 6 FAUSTINO FELIX SERNA EMILIANO ZAPATA PILA ARROYO BAVIACORA ARROYO SONORA SONORA (26); BAVIÁCORA (014); BAVIÁCORA (0001) AGEB: FECHA DE ACTUALIZACION: MARZO - JUNIO, 2004 INEGI, DIRECCION REGIONAL NOROESTE 4 8

19 Cartografía 3.3 ORIENTACIÓN Y UBICACIÓN EN CAMPO Es el procedimiento para ubicarse en el terreno en determinado lugar, con respecto a los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste). Es importante que para la orientación y ubicación en campo se utilicen los productos cartográficos correspondientes al ámbito urbano y rural, según sea el caso, además debes tener cuidado en la correcta interpretación de la información contenida en los mismos, ya que de la relación de ésta con los rasgos físicos naturales (ríos, arroyos, lagos, cerros, barrancas, etcétera) y culturales (calles, andadores, carreteras, líneas eléctricas, telefónicas y gasoductos, entre otros) existentes en el terreno depende la exacta ubicación en campo y con ello la correcta referencia geográfica de la unidad de observación. Antes de trasladarte al área de trabajo revisa que los productos cartográficos correspondan a dicha área, verificando clave y nombre de la entidad, municipio, localidad y clave de la ageb. Cuando te encuentres en campo, toma en cuenta las siguientes recomendaciones. En el ámbito urbano Una vez trasladado al área de trabajo, oriéntate y ubícate en el terreno de la siguiente manera: Orienta el plano, de modo que coincida con las calles donde estás parado; verifica que el nombre de las mismas corresponda con el que tiene anotado el plano. Toma como referencia los servicios más importantes de la localidad como iglesia, palacio municipal, parque o jardín, hospital, mercado, entre otros, que están representados en el plano. Si ubicaste los servicios o puntos de referencia correctamente en el plano, fácilmente identificarás el Norte geográfico y los demás puntos cardinales. En los planos siempre corresponde la parte superior con el Norte geográfico, aunque no cuente con la flecha que lo indica. 15

20 Cartografía En el ámbito rural Para orientarte y ubicarte en el área rural es recomendable utilizar el Croquis municipal, ya que contiene los rasgos físicos, naturales y culturales más importantes existentes en el terreno. Recuerda que la parte superior de todos los croquis está orientada hacia el Norte. Para lograr lo anterior puedes utilizar los métodos descritos a continuación. La orientación con base en los puntos cardinales se realiza identificando primero el Oriente (Este), lugar por donde sale el Sol; toma el croquis y ponlo frente a ti, de tal forma que el margen superior del mismo también esté hacia el frente. Coloca el lado derecho del croquis hacia donde sale el Sol, para hacerlo corresponder con el Oriente (Este). De esta manera, el Norte queda siempre hacia el frente. Otra forma de orientación se da por medio de rasgos físicos y se basa en la observación de la posición de los rasgos que aparecen en el Croquis municipal, al colocarlo con respecto a la ubicación de dichos elementos en el terreno. Así, el croquis y tú estarán correctamente orientados. También puedes ubicarte en campo utilizando información de los habitantes del lugar. Ellos te pueden ayudar a ubicar un punto determinado incluido en los productos cartográficos. 16

21 4.FORMAS DE CONTROL En este capítulo se presentan las formas LEC-05 Directorio de escuelas seleccionadas para la Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura, LEC-06 Asignación de cargas de trabajo y control de cobertura y LEC-09 Listado de alumnos seleccionados, los cuales serán los insumos principales para realizar tus actividades en la ubicación de las escuelas seleccionadas y el control de tu carga de trabajo. 4.1 FORMA DE CONTROL LEC-05 DIRECTORIO DE ESCUELAS SELECCIONADAS Esta forma es tu insumo para ubicar las escuelas seleccionadas durante el levantamiento de la encuesta, ya que la información que contiene se refiere a su ubicación geográfica, clave y nombre; asimismo indica los grupos y alumnos a los que se les aplicará la entrevista. DIRECTORIO DE ESCUELAS SELECCIONADAS PARA LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE PRÁCTICAS DE LECTURA LEC-05 Área de supervisión 0 2 Entidad JALISCO 1 4 Entrevistador: DIEGO 2 Escuelas seleccionadas 2 0 Hoja 1 de 2 MUNICIPIO LOCALIDAD ESCUELA Clave Nombre Clave Nombre AGEB Mza. Entre las calles Núm. de lista de alumnos Folio Tipo Clave Nombre Dirección Colonia Turno Teléfono Grados y grupos Calle 1 Calle 2 Maestro 1 Maestro2 (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) CENDI GDF REFORMA 39 GUADALAJARA 0001 GUADALAJARA 128A CENDI 14DCR0002I RECLUSORIO ORIENTE NÚM. HIDALGO JUÁREZ CENTRO MAT , 3-2 4, 10, 16, 22, 28 2, 8, 14, 20, 26 ORIENTE TONALÁ 0001 TONALÁ ZAPOPAN 0001 ZAPOPAN PRIMARIA INDÍGENA ORG. 14DPB0198I COMPLETA PRIMARIA ORG. 14DPR0562D COMPLETA FELIPE CARRILLO PUERTO ISIDRO CASTILLO PÉREZ PLAZA PRINCIPAL MIGUEL HIDALGO 119, CARMEN FRACC. JOSÉ LÓPEZ LÓPEZ PORTILLO CENTRO MAT. 2-2, 4-1 A continuación se describe la información que incluye esta forma de control: 2, 7, 12, 17, 22, 27 4, 9, 14, 19, 24, 29 Entidad. Contiene la clave y nombre de la entidad donde se localizan las escuelas seleccionadas. Escuelas seleccionadas. Es el número de escuelas seleccionadas que cubrirá el entrevistador durante el periodo de levantamiento. VENUSTIANO CARRANZA VES , 6-1 3, 14, 26 9, 21, 32 17

22 Formas de control Área de supervisión. Muestra el área de supervisión a la que pertenece el entrevistador. Entrevistador. Se registra el nombre del entrevistador y la clave numérica que le fue asignada. Hoja de. Corresponde al número de hoja y al total de hojas utilizadas para registrar la carga de trabajo de un entrevistador. Municipio. Contiene la clave y nombre del municipio donde se localiza la escuela seleccionada. Localidad. Aparece la clave y nombre de la localidad donde se encuentra la escuela seleccionada. Ageb. Es la clave del área geoestadística básica donde se ubica la escuela seleccionada. Manzana. Contiene la clave de la manzana donde se ubica la escuela. Este dato sólo aparece para las escuelas que se encuentran en localidades urbanas. Folio. Es un número operativo asignado por el INEGI con el cual se identifica a cada escuela. Ejemplo: 18 Folio (7) Este folio se conforma de la siguiente manera: Los dos primeros dígitos corresponden a la entidad (14 en los tres casos). Los dos siguientes dígitos se refieren a la modalidad (01, 06, 04). Los últimos cuatro al consecutivo que se le asigna a la escuela seleccionada en la entidad (0018, 0032, 0093). Tipo. Se describe la modalidad a la cual pertenece la escuela: Cendi, preescolar general, primaria indígena, etcétera. Clave. Corresponde a la clave escolar única que la SEP le asigna a cada escuela. Es importante resaltar que en las escuelas con doble turno dicha clave variará según el turno. Nombre. Es el nombre oficial con el que la escuela se encuentra registrada ante la SEP. Dirección. Indica el nombre de la calle y el número donde se encuentra ubicada la escuela.

23 Formas de control Entre las calles. Están registradas las calles entre las que se encuentra ubicada la escuela seleccionada. Colonia. Corresponde a la colonia donde se encuentra ubicada la escuela seleccionada. Turno. Está anotado el turno en que labora la escuela seleccionada, ya sea matutino, vespertino o nocturno. Teléfono. Contiene el número telefónico de la escuela seleccionada. Este dato no está disponible para todas las escuelas. Grados y grupos. Contiene la clave del grado y grupo seleccionado. El primer dígito se refiere al grado escolar y el segundo identifica el grupo correspondiente a ese grado. Es importante que tengas presente que en esta columna se te indica en qué grados y grupos se aplicarán las entrevistas. Ejemplo: Grados y grupos (17) 3-1, , , 6-1 En el primer renglón, el grado escolar seleccionado es tercero y los grupos a los cuales se les aplicará la entrevista son el "A" y el "B" respectivamente. Los dos grupos del segundo renglón son: segundo "B" y cuarto "A". Los grupos del tercer renglón son: cuarto "A" y sexto "A". Número de lista de alumnos. En estas columnas están registrados los números de lista de los alumnos seleccionados por grupo. Ejemplo: Maestro 1 (18) 4, 10, 16, 22, 28 Maestro 2 (19) 2, 8, 14, 20, 26 En la columna Maestro 1, los alumnos a los que debes entrevistar son los que tienen el número de lista 4, 10, 16, 22 y 28. De la columna Maestro 2, los alumnos seleccionados corresponden a quienes se les asignó el número de lista 2, 8, 14, 20 y FORMA DE CONTROL LEC-06 ASIGNACIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Y CONTROL DE COBERTURA Esta forma es un insumo importante en la realización de tus actividades, ya que registra cada una de las escuelas que se encuentran en tu área de trabajo y los días en que debes 19

24 Formas de control trabajar en cada una de ellas. Recibes la forma con información de la columna 1, 2, 3, 7 y 9 por lo que las columnas 4, 5, 6, 8, 10, 11 y 12 se llenan con información que obtienes al concluir cada entrevista que realices. ASIGNACIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Y CONTROL DE COBERTURA LEC-06 Área de supervisión 0 2 Entidad CHIAPAS 0 7 Entrevistador: DIEGO 1 Escuelas seleccionadas 2 0 Hoja 1 de 7 Código de resultado Fecha Escuela Códigos de resultado del cuestionario de la visita a la OBSERVACIONES programada escuela Director Maestros Alumnos Padres de fam. Folio Nombre 1a. 2a. Sup. 1a. 2a. N 1a. 2a. N 1a. 2a. 1a. 2a. (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) 20-Feb Benito Juárez Feb San Cristóbal Feb CENDI Progreso CÓDIGOS DE RESULTADO DE LA VISITA A LA ESCUELA CÓDIGOS DE RESULTADO DEL RESPONSABLE A Escuela con entrevistas completas B Escuela con entrevistas pendientes e incompletas CUESTIONARIO 1 Entrevista completa C La escuela no trabajó o no pudieron atender el día de la visita 2 Entrevista incompleta D La escuela no está trabajando temporalmente 3 Negativa E Escuela no localizada 4 Otra situación NOMBRE Y FIRMA F Negativa G Otra situación La descripción del contenido de la forma es la siguiente: Entidad. Contiene el nombre y la clave de la entidad donde se localizan las escuelas seleccionadas. Escuelas seleccionadas. Es el número de escuelas seleccionadas que cubrirá el entrevistador durante el periodo de levantamiento. Área de supervisión. Muestra el área de supervisión a la que pertenece el entrevistador. Entrevistador. Se registra el nombre del entrevistador y la clave numérica que le fue asignada.

25 Formas de control Hoja de. Corresponde al número de hoja y al total de hojas utilizadas para registrar la carga de trabajo de un entrevistador. Fecha programada. Corresponde al día en que se ha programado la visita a la escuela. Folio. Es un número operativo asignado por el INEGI con el cual se identifica a cada escuela. Ejemplo: Folio (2) Este folio se conforma de la siguiente manera: Los dos primeros dígitos corresponden a la entidad (07 en los tres casos). Los dos siguientes dígitos se refieren a la modalidad (02, 06, 01). Los últimos cuatro al consecutivo que se le asigna a la escuela seleccionada en la entidad (1234, 0199, 0045). Nombre. Es el nombre oficial con el que la escuela se encuentra registrada ante la SEP. Código de resultado de la visita a la escuela. A partir de esta columna, como entrevistador registras la información con base en los resultados que obtengas de cada visita a la escuela. En la columna 4 registra la información con base en los resultados que obtengas en cada visita a la escuela. La columna 5 Supervisor es de uso exclusivo del supervisor de entrevistadores, por lo tanto, éste es quien asigna una situación definitiva a la escuela. Se tienen los siguientes códigos de resultado de la visita: - A Escuela con entrevistas completas. - B Escuela con entrevistas pendientes o incompletas. - C La escuela no trabajó o no pudieron atender el día de la visita. - D La escuela no está trabajando temporalmente. - E Escuela no localizada. - F Negativa. - G Otra situación. Códigos de resultado del cuestionario. Se registra, según el número de visita, el código que corresponda con el resultado de la entrevista aplicada al director, maestros, alumnos y padres de familia. 21

26 Formas de control Según el caso, se debe registrar uno de los siguientes códigos de resultado: - 1 Entrevista completa. - 2 Entrevista incompleta. - 3 Negativa. - 4 Otra situación. Observaciones. Se anota cualquier situación que se considere necesaria para aclarar los códigos registrados. Códigos. En la parte inferior de esta forma se encuentran dos recuadros: uno muestra los diferentes códigos de resultado de la visita a la escuela y otro contiene los códigos de resultado del cuestionario. 4.3 FORMA DE CONTROL LEC-09 LISTADO DE ALUMNOS SELECCIONADOS Esta forma es un insumo importante en la realización de tus actividades, ya que contiene el número de lista de los alumnos que deben ser seleccionados por grupo. A continuación se describe dicha forma: 22 Entidad. Contiene el nombre y la clave de la entidad donde se localizan las escuelas seleccionadas. Municipio. Contiene la clave y el nombre del municipio donde se localiza la escuela seleccionada. Localidad. Aparece la clave y nombre de la localidad donde se encuentra la escuela seleccionada. ENCUESTA NACIONAL SOBRE PRÁCTICAS DE LECTURA LISTADO DE ALUMNOS SELECCIONADOS Entidad: 09 DISTRITO FEDERAL Municipio: 015 CUAUHTEMOC Localidad: 0040 CENTRO Clave de la escuela: 09NDI0306Z Turno: Vespertino Dirección: DELICIAS NUM 65 Grado y grupo: 3-2 ( Tercero "B" ) Maestro(a): Folio: Nombre: CENDI GDF STC METRO Tipo: CENDI Total de alumnos en grupo: Números de lista: 2, 5, 8, 11, 14, 17 Número Nombre del alumno Observaciones Maestro: En caso de que algunos números no existan en su lista, sustituyalos por los siguientes en el orden en que aparecen. Número Nombre del alumno Observaciones LEC-09

27 Formas de control Folio. En este espacio aparece registrado el número operativo con el cual se identifica a cada escuela. Ejemplo: Folio: Este folio se conforma de la siguiente manera: Los dos primeros dígitos corresponden a la entidad (01). Los dos siguientes dígitos se refieren a la modalidad (08). Los últimos cuatro al consecutivo que se le asigna a la escuela seleccionada en la entidad (0001). Clave de la escuela. Corresponde a la clave escolar única que la SEP le asigna a cada escuela. Es importante señalar que en las escuelas con doble turno dicha clave variará según el turno. Nombre. Es el nombre oficial con el que la escuela se encuentra registrada ante la SEP. Turno. Está anotado el turno en que labora la escuela seleccionada, ya sea matutino, vespertino o nocturno. Dirección. Indica el nombre de la calle y el número donde se encuentra ubicada la escuela. Tipo. Se describe la modalidad a la cual pertenece la escuela: Cendi, preescolar general, primaria indígena, etcétera. Grado y grupo. Contiene el grado y grupo tal como se denomina en la escuela. Ejemplo: 1-5 (primero "E"), 2-1 (segundo "A"), 1-2 (primero "B"). Maestro(a). En este espacio se registra el nombre del maestro responsable del grupo seleccionado. Este dato se toma de la lista del grupo que proporciona el director. Total de alumnos en grupo. El dato que se registra en este espacio se toma de la lista del grupo seleccionado que proporciona el director o maestro; además, si este dato no lo da el maestro responsable del grupo, se verifica con él al momento en que se le aplica la entrevista correspondiente. Números de lista. Contiene los números de lista que fueron seleccionados en el grupo. 23

28 Formas de control Número. Contiene los números de lista de los alumnos seleccionados en el grupo. Nombre del alumno. Se registra en el renglón correspondiente al número de lista, el nombre del alumno seleccionado. Este dato se toma de la lista del grupo que proporciona el director o encargado de la escuela. Observaciones. Se anota cualquier situación que se considere necesario aclarar respecto de los alumnos seleccionados. Maestro. Contiene además un recuadro para que el director o maestro del grupo sustituya números de lista seleccionados en caso de ser necesario. También contiene columnas adicionales de Número, Nombre del alumno y Observaciones que utilizas cuando los números de lista seleccionados son mayores a los existentes en la lista del grupo. Asignatura. En la forma LEC-09 de los grupos de secundaria, aparece registrada la materia o asignatura para elegir al maestro del grupo seleccionado. Es decir, se señala en orden de prioridad la asignatura mediante la cual debe elegirse al maestro correspondiente. Ejemplo: Grupo 1 A) Formación cívica y ética. B) Física. C) Geografía. 24 Grupo 2 A) Español. En el grupo 1 debe elegirse en primer término al maestro que imparte la asignatura de Formación cívica y ética; si esto no es posible se tienen dos opciones más: Física o Geografía. En el grupo 2 la elección está dirigida únicamente para el maestro de Español.

29 5. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS En este capítulo se mencionan los procedimientos que debes realizar durante el levantamiento de la información, tales como la presentación con tu equipo, la recepción de materiales, documentación y área de trabajo, así como la manera en que debes ubicarte para identificar las escuelas seleccionadas; además se te indica cómo debes llenar las carátulas de los instrumentos de captación. 5.1 PRESENTACIÓN CON EL EQUIPO DE TRABAJO Al término de tu capacitación, el responsable estatal te dice quién es tu supervisor y los compañeros que integran tu equipo de trabajo; el supervisor de entrevistadores te indica el lugar y la hora en que debes presentarte para que recibas tu material e inicies tus actividades. 5.2 RECEPCIÓN DE MATERIAL Y DOCUMENTACIÓN El supervisor de entrevistadores te entrega el material que necesitas para realizar tus actividades diarias, por medio de la forma LEC-08 Entrega o devolución de materiales revisa que lo descrito en la forma corresponda con el siguiente cuadro. Material de oficina Bolígrafo de tinta azul. Tabla de apoyo. Credencial de identificación. Material cartográfico Para área urbana: Plano de ageb urbana individual. Para área rural: Croquis municipal Cantidad 1 por ageb en el que haya escuela(s) seleccionada(s). 1 de cada municipio que forme parte del área de trabajo. Continúa 25

30 Procedimientos operativos Formas de control LEC-05 Directorio de escuelas seleccionadas para la Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura. LEC-06 Asignación de cargas de trabajo y control de cobertura. LEC-09 Listado de alumnos seleccionados. LEC-08 Entrega o devolución de materiales. 1 Cantidad 1 Los correspondientes a tu carga de trabajo asignada en el día. Los necesarios para realizar la entrega de materiales. Instrumentos de captación Cuestionario de directores. Cuadernillos con cuestionarios. 1 por escuela. Estos se proporcionan en función del área de trabajo, ya que puede variar según el tipo de escuela seleccionada. 5.3 RECEPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO Mediante las formas LEC-05 Directorio de escuelas seleccionadas para la Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura y LEC-06 Asignación de cargas de trabajo y control de cobertura, el supervisor de entrevistadores te asigna el área de trabajo que te corresponde y puede ser área urbana, rural o mixta (urbana y rural). Además de la LEC-05 y LEC-06, el supervisor te entrega diariamente cuestionarios, cuadernillos y las formas LEC-09 Listado de alumnos seleccionados correspondientes a los grupos de la escuela que visitas ese día. Una vez recibido tu material y área de trabajo, debes revisar que la cartografía corresponda con la registrada en las formas LEC-05 y LEC-06; en caso de que exista alguna incongruencia, coméntalo con el supervisor de entrevistadores y aclaren la situación. Es importante que antes de salir a campo, revises que los datos de identificación geográfica de la forma LEC-05 sean los mismos que los de la forma LEC-06 y cerciórate de que saldrás con la información del área programada para ese día. 26 Los datos por revisar son los siguientes: Entidad, municipio y localidad. Folio de la escuela. Nombre de la escuela. No olvides llevar la cartografía correspondiente y preguntar a tu supervisor algunas referencias que te permitan llegar fácilmente al área.

31 Procedimientos operativos 5.4 UBICACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO Para ubicarte correctamente en tu área de trabajo requieres de la LEC-05 Directorio de escuelas seleccionadas y del material cartográfico. En la oficina revisa cuál es la dirección donde se encuentra la escuela por visitar; posteriormente en campo, toma el Plano de ageb urbana o el Croquis municipal correspondiente y realiza lo siguiente: En manzanas (área urbana): Ubícate en una esquina y haz coincidir los nombres de las calles que aparecen en el material cartográfico con los que se encuentran en campo (observa letreros o placas). También puedes apoyarte en los servicios que se encuentran en el área. Hecho lo anterior, identifica la calle y número exterior que aparece registrada en la forma LEC-05 y dirígete hacia allá. En localidades (área rural): Pregunta a alguien el nombre de la localidad y verifica que sea el registrado en el Croquis municipal; una vez verificado y con el apoyo de los habitantes del lugar, localiza la escuela seleccionada y dirígete hacia esa dirección. 5.5 IDENTIFICACIÓN DE LA ESCUELA SELECCIONADA Una vez que hayas verificado que te encuentras en la manzana o localidad correcta, debes identificar la escuela seleccionada. Verifica la clave de la escuela, la cual generalmente se encuentra visible en la entrada, corrobórala directamente con el personal docente o administrativo de la escuela, en última instancia pregunta a los vecinos del lugar. Al asegurar que te encuentras en la escuela seleccionada, ponte en contacto con el director o maestro encargado para la aplicación de las entrevistas. El principal dato con el que identificas la escuela seleccionada es la clave; si te encuentras con casos en los que la clave de la escuela no corresponde con la dirección registrada en la forma LEC-05, investiga la ubicación correcta y dirígete hacia allá, ya que el personal de la escuela fue notificado y te estarán esperando. Una vez ahí, sigue el procedimiento descrito y transcribe de la forma LEC-05 los datos de identificación tanto a la carátula del cuestionario como a la del cuadernillo; además, anota en el apartado de observaciones la dirección correcta en la que se ubica la escuela seleccionada. Recuerda que es muy importante aplicar las entrevistas en las escuelas seleccionadas y no en otras. Si se sustituye la escuela seleccionada por otra, se estarán afectando los resultados que se obtengan en la encuesta. 27

32 Procedimientos operativos 5.6 PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA Con anterioridad, la Secretaría de Educación Pública debió haber informado a la escuela acerca de la realización de la Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura, con la finalidad de que al momento que te presentes en la escuela ya se tenga conocimiento de los grupos que han sido elegidos, así como de los alumnos seleccionados y de sus padres, para aplicar las entrevistas. Procura estar en la escuela a la hora de inicio de clases o antes, si es posible, para organizar tu trabajo. De acuerdo con lo anterior y una vez seguro de que te encuentras en la escuela seleccionada, realiza lo siguiente: Paso 1. Pregunta por el director o encargado de la misma. Paso 2. En el momento que ya te encuentres con el director o encargado, comenta el motivo de tu visita y menciona que la SEP envió el oficio de presentación de la encuesta. Paso 3. Menciona el objetivo de la encuesta y que las entrevistas por aplicar son al director, maestros, alumnos y padres seleccionados. Paso 4. Solicítale un espacio en el cual puedas aplicar las entrevistas y donde no seas interrumpido (la dirección, la biblioteca, un salón solo, etcétera). 28 Paso 5. Acuerda con el director o encargado el orden en el que aplicarás las entrevistas: padres, alumnos, maestros y director. En el caso de que no se haya citado a los padres, aplicarás la entrevista a alumnos, maestros y director. Cuando los padres hayan sido citados en el transcurso del día considera que debes organizar e intercalar tus entrevistas. Paso 6. Solicita al director o encargado las listas más actualizadas de los grupos seleccionados, para la selección de alumnos y realiza lo siguiente: - Verifica que la lista sea la de los grupos seleccionados revisando el grado y grupo. - Pregunta el nombre del maestro responsable del grupo seleccionado y anótalo en el espacio correspondiente de la forma LEC En el caso de las escuelas secundarias, antes de escribir el nombre del maestro procede de la siguiente manera: Primer caso: para los grupos en los que solo puede elegirse al maestro de español, pregunta el nombre del maestro que imparte dicha materia y regístralo en el espacio respectivo; además, circula la letra A.

33 Procedimientos operativos Segundo caso: para los grupos en los que la LEC-09 señala tres opciones para elegir al maestro, pregunta si se encuentra el maestro que imparte esa materia en el orden de selección de la asignatura, y al obtener una respuesta afirmativa pregunta su nombre y regístralo en el espacio correspondiente; además, circula la letra de la asignatura por la que fue elegido. Ejemplo: Entrevistador: Disculpe maestro, se encuentra el maestro de Matemáticas? Director: Del grupo seleccionado, no. Entrevistador: Entonces, se encuentra el maestro de Química? Director: Él sí se encuentra. Entrevistador: Cuál es el nombre del maestro? Director: Pedro Padilla González Indicación: Registra el nombre del maestro en la LEC-09 y circula la letra correspondiente a la asignatura. LEC-09 ENCUESTA NACIONAL SOBRE PRÁCTICAS DE LECTURA LISTADO DE ALUMNOS SELECCIONADOS Entidad: 01 AGUASCALIENTES Municipio: 001 AGUASCALIENTES Localidad: 0001 AGUASCALIENTES Clave de la escuela: 01DES0021B Folio: Nombre: CONGRESO DE CHILPANCINGO Turno: Matutino Dirección: CAUDILLOS NO. 701, CD. SATELITE MORELOS Tipo: SECUNDARIA GENERAL Grado y grupo: 2-1 ( Segundo "A" ) Maestro(a): Total de alumnos en grupo: Números de lista: 10, 24, 38 Número Nombre del alumno Observaciones Maestro: En caso de que algunos números no existan en su lista, sustituyalos por los siguientes en el orden en que aparecen. Números de lista: 11,25,39 Número Nombre del alumno Observaciones Opciones de la asignatura: A) MATEMÁTICAS PEDRO PADILLA GÓNZÁLEZ B) QUÍMICA C) FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Grupo 1 de 2 En caso de que no se encuentre a ningún maestro de los posibles por elegir, pregunta al director o encargado el día en que puedes encontrarlos; regresa en esa fecha y aplica el mismo procedimiento de selección. 29

34 Procedimientos operativos - De la lista de alumnos proporcionada por el director o maestro, toma el total de alumnos en el grupo y regístralo en la forma LEC-09, en el espacio correspondiente a Total de alumnos en grupo. - Identifica los números de lista seleccionados, los cuales aparecen registrados en la columna Número de la forma LEC-09. Enseguida ubícalos en la lista proporcionada por el director o encargado. - Una vez identificados, registra los nombres de los alumnos seleccionados en la columna Nombre del alumno de la LEC Si detectas que en el grupo en el que vas a aplicar las entrevistas, uno o más números de lista seleccionados son mayores al total de alumnos en la lista del grupo, es necesario que lo(s) sustituyas (en orden de aparición) por los números de lista adicionales que aparecen en la parte inferior de la forma LEC-09. Ejemplo: En el grupo de tercero «B» los números seleccionados son el 2, 5, 8, 11, 14 y 17. Sin embargo el número real de alumnos en el grupo (de acuerdo a la lista) son 13. Los números de lista adicionales que se registran en la forma LEC-09 son el 3, 6 y 9. Indicación: Como en la lista sólo existen 13 alumnos, sustituye el número 14 por el 3 y el número 17 por el Si el número de lista sustituto es de un alumno dado de baja, ya no hay posibilidad de elegir otro, simplemente se aclara la situación en la columna de observaciones de la LEC-09. Paso 7. Para los alumnos de tercero de preescolar y de primero a tercero de primaria, comenta al director que es importante que el maestro del grupo los lleve hasta el lugar donde se aplicarán las entrevistas y ahí haga una presentación con el alumno para generar confianza. Paso 8. Si los papás seleccionados fueron citados con anticipación y acudirán a la escuela en un horario determinado, reorganiza la aplicación de las entrevistas si es necesario. En el caso de que no hayan sido citados, solicita al director que lo haga otro día, dependiendo de la organización de tu carga de trabajo. Paso 9. Después de acordar con el director los puntos anteriores, procede a la aplicación de las entrevistas en el lugar designado para ello y en el orden establecido.

35 Procedimientos operativos Consideraciones generales Organiza tu tiempo de permanencia en la escuela de manera que puedas entrevistar a todas las personas de tu carga de trabajo. Realiza dos visitas a la escuela con la finalidad de obtener la información del personal seleccionado (director, maestros, alumnos y padres). Una de las actividades que debes realizar es la recuperación de pendientes, por lo que es necesario que si concluyes las entrevistas antes del tiempo planeado, dediques ese tiempo en la recuperación de información y/o en la ubicación de la escuela programada para visitar el día siguiente, según en el lugar en donde se ubiquen. Si el tiempo te lo permite, inicia la aplicación de las entrevistas en la escuela ubicada. 5.7 LLENADO DE LA CARÁTULA DEL CUESTIONARIO Y CUADERNILLO A continuación se mencionan los lineamientos que debes tomar en cuenta para el llenado de las carátulas tanto del cuestionario como del cuadernillo. Cuestionario de directores Los datos de la carátula del cuestionario de director se registran al término de la visita a la escuela seleccionada, excepto el folio del apartado 2. Control de cuestionario, ya que éste se registra antes de iniciar la entrevista. El llenado de la carátula se realiza de la siguiente manera: 1. Identificación geográfica. Estos datos se obtienen de la forma LEC-05 Directorio de escuelas seleccionadas para la Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura; transcribe al cuestionario, tal como aparecen en la forma, nombre y clave de la entidad, municipio, localidad y ageb. 1. IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA ENTIDAD FEDERATIVA MUNICIPIO O DELEGACIÓN LOCALIDAD AGEB DOMICILIO DE LA ESCUELA NÚMERO EXTERIOR 4. RESULTADO DEL CUESTIONARIO VISITA DEL ENTREVISTADOR RESPONSABLES ENTREVISTADOR(A): SUPERVISOR(A) DE ENTREVISTADORES: DÍA FECHA ENCUESTA NACIONAL SOBRE PRÁCTICAS DE LECTURA CUESTIONARIO PARA DIRECTORES NOMBRE DE LA ESCUELA MES CALLE, AVENIDA, CALLEJÓN, CARRETERA, CAMINO RESULTADO DEL CUESTIONARIO RESULTADO DEL SUPERVISOR FECHA DÍA MES DÍA MES CONFIDENCIALIDAD Conforme a las disposiciones del Artículo 38, párrafo primero, de la Ley de Información Estadística y Geográfica en vigor: Los datos e informes que los particulares proporcionen para fines estadísticos o provengan de registros administrativos o civiles, serán manejados, para efectos de esta Ley, bajo la observancia de los principios de confidencialidad y reserva y no podrán comunicarse, en ningún caso, en forma nominativa o individualizada, ni harán prueba ante autoridad administrativa o fiscal, ni en juicio o fuera de él. 2. CONTROL DE CUESTIONARIO FOLIO... ENTIDAD TIPO DE INSTRUMENTO... COLONIA, FRACCIONAMIENTO, BARRIO, UNIDAD HABITACIONAL RESULTADO DEL CUESTIONARIO 6. CONTROL DE PAQUETE TIPO DE ESCUELA TURNO FOLIO DE PAQUETE... CONSECUTIVO CÓDIGOS DE RESULTADO DEL CUESTIONARIO Entrevista completa... 1 Entrevista incompleta... 2 Negativa... 3 Otra situación... 4 CONSECUTIVO DE CUESTIONARIO... OBLIGATORIEDAD DE EDUCACIÓN PÚBLICA De acuerdo con el Artículo 42, párrafo primero, de la Ley de Información Estadística y Geográfica en vigor: Los informantes estarán obligados a proporcionar con veracidad y oportunidad los datos e informes que les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos, censales y geográficos, y a prestar el auxilio y cooperación que requieran las mismas. A SEP 31

36 Procedimientos operativos 2. Control de cuestionario. También transcribe al cuestionario, tal como aparece en la forma LEC-05, el dato registrado en la columna 7 Folio. 3. Domicilio de la escuela. También de la forma LEC-05, tal como aparecen, transcribe al cuestionario los datos de Nombre de la escuela, Turno, Dirección (calle, avenida, callejón, carretera, camino), Número exterior y Colonia y/o fraccionamiento, barrio o unidad habitacional. 4. Resultado del cuestionario. En este apartado se registra el resultado de las visitas efectuadas en la escuela seleccionada, considerando el día y mes en el que se visita y alguno de los códigos del 1 al 4, según la situación que se presentó (en el recuadro de Códigos de resultado se te indican los cuatro casos posibles). Este apartado contiene además el recuadro Resultado del supervisor en el cual no registras ningún dato ya que es para uso exclusivo de ese puesto. 5. Responsables. Anota tu nombre completo en el espacio de Entrevistador(a). En el espacio correspondiente al Supervisor(a) de entrevistadores no hagas ninguna anotación. 6. Control de paquete. En este apartado no hagas ninguna anotación, pues es de uso exclusivo del supervisor de entrevistadores. Recuerda que el registro de esta información se realiza al finalizar la visita en la escuela seleccionada, excepto los datos del apartado 2. Control de cuestionario. Cuadernillo Los datos de la carátula del cuadernillo se registran al término de la visita a la escuela seleccionada, excepto el folio, grupo, clave del grado y grupo, número de maestro y total de alumnos en el grupo del apartado 2. Control de cuadernillo, ya que estos datos se registran antes de iniciar la entrevista de maestro, alumno o padre de familia. De no ser posible realizar ninguna entrevista en el grupo, no llenes los datos de la carátula del cuadernillo, sólo registra el código de resultado correspondiente en tu LEC-06 y notifícalo al supervisor de entrevistadores IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA ENTIDAD FEDERATIVA MUNICIPIO O DELEGACIÓN LOCALIDAD AGEB... NÚMERO EXTERIOR NOMBRE DE LA ESCUELA ENCUESTA NACIONAL SOBRE PRÁCTICAS DE LECTURA CUADERNILLO PARA SECUNDARIA CALLE, AVENIDA, CALLEJÓN, CARRETERA, CAMINO COLONIA, FRACCIONAMIENTO, BARRIO, UNIDAD HABITACIONAL 2. CONTROL DE CUADERNILLO TURNO FOLIO... ENTIDAD TIPO DE CONSECUTIVO ESCUELA TIPO DE INSTRUMENTO... B GRUPO NÚMERO DE MAESTRO... TOTAL DE ALUMNOS EN EL GRUPO DOMICILIO DE LA ESCUELA 4. CUADERNILLO 5. RESULTADO DEL CUADERNILLO VISITA DEL ENTREVISTADOR ENTREVISTADOR SUPERVISOR 6. RESPONSABLES ENTREVISTADOR(A): SUPERVISOR(A) DE ENTREVISTADORES: DÍA DÍA FECHA MES MES RESULTADO DEL CUADERNILLO CONFIDENCIALIDAD Conforme a las disposiciones del Artículo 38, párrafo primero, de la Ley de Información Estadística y Geográfica en vigor: Los datos e informes que los particulares proporcionen para fines estadísticos o provengan de registros administrativos o civiles, serán manejados, para efectos de esta Ley, bajo la observancia de los principios de confidencialidad y reserva y no podrán comunicarse, en ningún caso, en forma nominativa o individualizada, ni harán prueba ante autoridad administrativa o fiscal, ni en juicio o fuera de él. CUADERNILLO DE EDUCACIÓN PÚBLICA GRADO Y GRUPO DE UTILIZADOS EN EL GRUPO CÓDIGOS DE RESULTADO DEL CUADERNILLO Cuadernillo completo... 1 Cuadernillo incompleto CONTROL DE PAQUETE FOLIO DE PAQUETE... CONSECUTIVO DE CUESTIONARIO... OBLIGATORIEDAD De acuerdo con el Artículo 42, párrafo primero, de la Ley de Información Estadística y Geográfica en vigor: Los informantes estarán obligados a proporcionar con veracidad y oportunidad los datos e informes que les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos, censales y geográficos, y a prestar el auxilio y cooperación que requieran las mismas. SEP

37 Procedimientos operativos El llenado de la carátula del cuadernillo se realiza de la siguiente manera: 1. Identificación geográfica. Estos datos se obtienen de la forma LEC-05 Directorio de escuelas seleccionadas para la Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura; transcribe al cuadernillo, tal como aparecen en la forma, nombre y clave de entidad, municipio, localidad y ageb. 2. Control de cuadernillo. Los datos de folio, grado y grupo y número de maestro, que llenas antes de la entrevista, los transcribes de las columnas 7, 17, 18 y 19 de la forma LEC-05. El dato que registras en la línea de grupo, que es como se denomina al mismo, y el dato de total de alumnos en el grupo, los transcribes de la forma LEC-09 Listado de alumnos seleccionados. DIRECTORIO DE ESCUELAS SELECCIONADAS PARA LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE PRÁCTICAS DE LECTURA LEC-05 Área de supervisión 0 2 Entidad Aguascalientes 0 1 Entrevistador: DIEGO 2 Escuelas seleccionadas 2 4 Hoja 1 de 7 MUNICIPIO LOCALIDAD ESCUELA Num. de lista de Clave Nombre Clave Nombre AGEB Mza. Entre las calles Folio Tipo Clave Nombre Dirección Colonia Turno Teléfono Grados y alumnos grupos seleccionados Calle 1 Calle 2 Maestro 1 Maestro2 (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) 001 Aguascalientes 0001 Aguascalientes SECUNDARIA 01DES0001O LIC. BENITO GENERAL JUAREZ AV. DR. PEDRO DE ALBA CASIMIRA NO. 357 ARTEAGA JUVENTINO ROJAS SAN MARCOS MAT , 2-2 4, 17, 23 2, 7, CONTROL DE CUADERNILLO LEC FOLIO... ENTIDAD TIPO DE CONSECUTIVO ESCUELA TIPO DE INSTRUMENTO... B PRIMERO "E" GRUPO NÚMERO DE MAESTRO... TOTAL DE ALUMNOS EN EL GRUPO GRADO Y GRUPO Entidad: 01 AGUASCALIENTES ENCUESTA NACIONAL SOBRE PRÁCTICAS DE LECTURA LISTADO DE ALUMNOS SELECCIONADOS Localidad: 0001 AGUASCALIENTES Folio: Clave de la escuela: 01DES00010 Turno: Matutino Dirección: AV. DR. PEDRO DE ALBA NÚM. 357, COL. SAN MARCOS Grado y grupo: 1-5 (Primero E ) Maestro(a): Municipio: 001 AGUASCALIENTES Nombre: LIC. BENITO JUÁREZ Tipo: SECUNDARIA GENERAL Total de alumnos en grupo: 2 5 Números de lista: 4, 17, Número Nombre del alumno Observaciones Maestro: En caso de que algunos números no existan en su lista, sustitúyalos por los siguientes en el orden en que aparecen. Números de lista: 6, 20, 24 Número 6 Nombre del alumno Observaciones Asignatura: ESPAÑOL Grupo 2 de 2 33

38 Procedimientos operativos 3. Domicilio de la escuela. Tal como aparecen en la forma LEC-05, transcribe a la carátula del cuadernillo los datos de nombre de la escuela, turno, dirección (calle, avenida, callejón, carretera, camino), número exterior y colonia y/o fraccionamiento, barrio o unidad habitacional. 4. Cuadernillo. En este apartado se registra el número de cuadernillos utilizados por grupo. En el primer campo registra el cuadernillo que se está utilizando y en el segundo el total de cuadernillos utilizados. Cuando utilices más de uno, a partir del segundo, registra en la carátula sólo la información del apartado 1, 2, 3, 4 y 5, y deja en blanco los apartados 6 y 7; además, al interior del cuadernillo deja en blanco el cuestionario del maestro, ya que esta información está registrada en el primer cuadernillo. 5. Resultado del cuadernillo. En este apartado se registra el día y mes, así como el resultado del cuadernillo. Anota estos datos cuando asignes al cuadernillo un código definitivo (1 Cuadernillo completo y 2 Cuadernillo incompleto, según el recuadro de Códigos de resultado del cuadernillo). El registro de estos datos debes hacerlo en el renglón correspondiente a entrevistador(a). En el espacio destinado al supervisor no hagas ninguna anotación. 6. Responsables. Anota tu nombre completo en el espacio del entrevistador(a). En el renglón correspondiente al supervisor(a) de entrevistadores no hagas ninguna anotación Control de paquete. En este apartado no hagas ninguna anotación, pues es de uso exclusivo del supervisor de entrevistadores. Recuerda que el registro de esta información se realiza al finalizar la visita en la escuela seleccionada, excepto los datos del apartado 2. Control de cuadernillo. 5.8 CÓDIGOS DE RESULTADO Para esta encuesta, se utilizan códigos de resultado de la visita a la escuela y códigos de resultado para la entrevista a cada persona seleccionada, los cuales se describen a continuación. Resultado de la visita a la escuela Una vez terminada la visita a la escuela, registra en la columna 4 de la forma LEC-06 Asignación de cargas de trabajo y control de cobertura, el código de resultado, según el número de visita de que se trate.

39 Procedimientos operativos Los códigos por considerar son los siguientes: A. Escuela con entrevistas completas. Anota este código cuando hayas obtenido la información completa de la escuela, es decir, cuando conseguiste la información del director, los maestros, los alumnos y los padres de familia seleccionados y los instrumentos tienen código 1 en el recuadro de Resultado del cuestionario del director y en cada cuestionario al interior del cuadernillo. B. Escuela con entrevistas pendientes o incompletas. Este código lo asignas cuando haya quedado pendiente o incompleta la información de alguna de las personas (director, maestros, alumnos o padres de familia), es decir, al menos un cuestionario tiene código diferente de 1. C. La escuela no trabajó o no pudieron atender el día de la visita. Este código se asigna cuando en la escuela no se trabajó por alguna causa o porque el director o la persona encargada de la escuela no pudo atenderte el día de la visita. D. La escuela no está trabajando temporalmente. Este código se asigna cuando la escuela atraviesa por una huelga o suspensión de actividades. En el caso que el periodo de suspensión concluya antes del periodo del levantamiento de la encuesta, debe considerarse como pendiente de recuperación. E. Escuela no localizada. Este código se anota cuando la escuela no se localizó en la dirección registrada en la forma LEC-05 Directorio de escuelas seleccionadas para la Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura. F. Negativa. Si el director o la persona encargada de la escuela se niega desde un inicio a que se entreviste al personal docente y alumnos, sin dejar de ser amable, aclárale que la información es confidencial e insiste; si continúa la negativa, anota este código. G. Otra situación. Si se presenta alguna situación no incluida en los códigos anteriores (del C al F), registra este código y en la columna de observaciones de la forma LEC-06 anota la razón por la cual no pudo realizarse la entrevista. Cuando asignes a la escuela seleccionada un código del C al G, debes registrar en la columna de observaciones de la forma LEC-06 las anotaciones necesarias que ayuden a aclarar la situación de la escuela, asimismo asigna el cuestionario del director, llenando sólo la carátula y registrando el código correspondiente en la columna 6 Director de la forma LEC-06. Estos cuestionarios entrégalos al supervisor de entrevistadores, quien te indicará a qué escuelas debes regresar para recuperar la información. Si al realizar la visita a escuelas obtienes como resultado algún código del C al G, y en otra visita posterior logras como resultado de la visita un código A o B, debes anotar el resultado en la columna correspondiente al número de visita que estás realizando. 35

40 Procedimientos operativos ASIGNACIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Y CONTROL DE COBERTURA LEC-06 Área de supervisión 0 2 Entidad OAXACA 2 0 Escuelas seleccionadas 2 4 Entrevistador: DIEGO 2 Hoja 1 de 7 Código de resultado de la visita a la Códigos de resultado del cuestionario Fecha Escuela escuela Director Maestros Alumnos Padres de fam. OBSERVACIONES programada Folio Nombre 1a. 2a. Sup. 1a. 2a. N 1a. 2a. N 1a. 2a. 1a. 2a. (2) (3) (5) (7) (9) (4) (6) (8) (1) (10) (11) (12) 20-Feb Benito Juárez D B La escuela reanuda actividades el día de febrero. Los padres de familia con código 4 no fueron citados. 21-Feb San Cristóbal C Feb Cendi Progreso No se atendió porque celebraban los 25 años de servicio de una maestra. CÓDIGOS DE RESULTADO DE LA VISITA A LA ESCUELA CÓDIGOS DE RESULTADO DEL CUESTIONARIO RESPONSABLE A Escuela con entrevistas completas B Escuela con entrevistas pendientes e incompletas 1 Entrevista completa C La escuela no trabajó o no pudieron atender el día de la visita 2 Entrevista incompleta D La escuela no está trabajando temporalmente 3 Negativa E Escuela no localizada 4 Otra situación NOMBRE Y FIRMA F Negativa G Otra situación 1. IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA ENTIDAD FEDERATIVA VISITA DEL ENTREVISTADOR 36 FECHA ENCUESTA NACIONAL SOBRE PRÁCTICAS DE LECTURA CUESTIONARIO PARA DIRECTORES MUNICIPIO O DELEGACIÓN OAXACA DE JUAREZ LOCALIDAD AGEB DOMICILIO DE LA ESCUELA NÚMERO EXTERIOR 4. RESULTADO DEL CUESTIONARIO RESPONSABLES SUPERVISOR(A) DE ENTREVISTADORES: DÍA OAXACA 2 0 OAXACA DE JUAREZ BENITO JUÁREZ NOMBRE DE LA ESCUELA MES RESULTADO DEL CUESTIONARIO A CARBONERA Y 3 a PRIVADA DE LA NORIA CALLE, AVENIDA, CALLEJÓN, CARRETERA, CAMINO RESULTADO DEL SUPERVISOR FECHA DÍA MES DÍA MES ENTREVISTADOR(A): DIEGO MUÑOZ 2 CONFIDENCIALIDAD Conforme a las disposiciones del Artículo 38, párrafo primero, de la Ley de Información Estadística y Geográfica en vigor: Los datos e informes que los particulares proporcionen para fines estadísticos o provengan de registros administrativos o civiles, serán manejados, para efectos de esta Ley, bajo la observancia de los principios de confidencialidad y reserva y no podrán comunicarse, en ningún caso, en forma nominativa o individualizada, ni harán prueba ante autoridad administrativa o fiscal, ni en juicio o fuera de él. 2. CONTROL DE CUESTIONARIO FOLIO... ENTIDAD TIPO DE INSTRUMENTO... COLONIA, FRACCIONAMIENTO, BARRIO, UNIDAD HABITACIONAL RESULTADO DEL CUESTIONARIO 6. CONTROL DE PAQUETE TIPO DE ESCUELA TURNO FOLIO DE PAQUETE... CÓDIGOS DE RESULTADO DEL CUESTIONARIO Entrevista completa... 1 Entrevista incompleta... 2 Negativa... 3 Otra situación... 4 CONSECUTIVO DE CUESTIONARIO... DE EDUCACIÓN PÚBLICA MATUTINO CONSECUTIVO OBLIGATORIEDAD De acuerdo con el Artículo 42, párrafo primero, de la Ley de Información Estadística y Geográfica en vigor: Los informantes estarán obligados a proporcionar con veracidad y oportunidad los datos e informes que les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos, censales y geográficos, y a prestar el auxilio y cooperación que requieran las mismas. A SEP 1. IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA ENTIDAD FEDERATIVA MUNICIPIO O DELEGACIÓN LOCALIDAD AGEB... NÚMERO EXTERIOR NOMBRE DE LA ESCUELA ENCUESTA NACIONAL SOBRE PRÁCTICAS DE LECTURA CUADERNILLO PARA SECUNDARIA CALLE, AVENIDA, CALLEJÓN, CARRETERA, CAMINO COLONIA, FRACCIONAMIENTO, BARRIO, UNIDAD HABITACIONAL 2. CONTROL DE CUADERNILLO FOLIO... ENTIDAD TIPO DE CONSECUTIVO ESCUELA TIPO DE INSTRUMENTO... B TURNO GRUPO NÚMERO DE MAESTRO... TOTAL DE ALUMNOS EN EL GRUPO DOMICILIO DE LA ESCUELA 4. CUADERNILLO BENITO JUÁREZ 5. RESULTADO DEL CUADERNILLO VISITA DEL ENTREVISTADOR ENTREVISTADOR SUPERVISOR 6. RESPONSABLES ENTREVISTADOR(A): SUPERVISOR(A) DE ENTREVISTADORES: OAXACA 2 0 DÍA DÍA OAXACA DE JUAREZ OAXACA DE JUAREZ FECHA MES MES A CARBONERA Y 3 a PRIVADA DE LA NORIA RESULTADO DEL CUADERNILLO DIEGO MUÑOZ 2 CONFIDENCIALIDAD Conforme a las disposiciones del Artículo 38, párrafo primero, de la Ley de Información Estadística y Geográfica en vigor: Los datos e informes que los particulares proporcionen para fines estadísticos o provengan de registros administrativos o civiles, serán manejados, para efectos de esta Ley, bajo la observancia de los principios de confidencialidad y reserva y no podrán comunicarse, en ningún caso, en forma nominativa o individualizada, ni harán prueba ante autoridad administrativa o fiscal, ni en juicio o fuera de él. MATUTINO CUADERNILLO DE EDUCACIÓN PÚBLICA CUARTO "«B» " 4 2 GRADO Y GRUPO DE UTILIZADOS EN EL GRUPO CÓDIGOS DE RESULTADO DEL CUADERNILLO Cuadernillo completo... 1 Cuadernillo incompleto CONTROL DE PAQUETE FOLIO DE PAQUETE... CONSECUTIVO DE CUESTIONARIO OBLIGATORIEDAD De acuerdo con el Artículo 42, párrafo primero, de la Ley de Información Estadística y Geográfica en vigor: Los informantes estarán obligados a proporcionar con veracidad y oportunidad los datos e informes que les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos, censales y geográficos, y a prestar el auxilio y cooperación que requieran las mismas SEP

41 Procedimientos operativos Resultado del cuestionario en el cuadernillo Es el apartado que se encuentra en la parte superior de cada cuestionario (maestro, alumno, padre de familia) del cuadernillo. Debes anotar la fecha al comenzar la aplicación del cuestionario y al término de la entrevista registrar el resultado, asígnale el código retomándolo del recuadro de Códigos de resultado del cuestionario, según sea la situación presentada. VISITA FECHA RESULTADO DEL CUESTIONARIO CÓDIGOS DE RESULTADO DEL CUESTIONARIO 1 DÍA MES Entrevista completa... 1 Negativa DÍA MES Entrevista incompleta... 2 Otra situación... 4 Para el cuestionario del maestro de secundaria, además de anotar esta información, contiene un recuadro donde, antes de iniciar la entrevista, debes circular el código que corresponda a la materia que imparte, o bien, registrar el nombre de la materia en Otro, cuando los diferentes códigos de respuesta no la consideren. Para que circules el código correcto, debes revisar en el listado de alumnos seleccionados LEC-09 la materia por la cual se eligió al maestro y además confirmar con él que en efecto imparta dicha materia en el grupo seleccionado. Esta indicación sólo aplica para los maestros de secundaria. VISITA FECHA RESULTADO DEL CUESTIONARIO CÓDIGOS DE RESULTADO DEL CUESTIONARIO 1 DÍA MES Entrevista completa... 1 Negativa DÍA MES Materia que imparte el maestro en este grupo Español... 1 Matemáticas... 2 Biología... 3 CIRCULE UN SOLO CÓDIGO Física... 4 Química... 5 Historia... 6 Entrevista incompleta... 2 Otra situación... 4 Geografía... 7 Formación cívica y ética... 8 Otra 9 ESPECIFIQUE Cuando no sea posible realizar la entrevista al maestro, debes registrar en los apartados correspondientes los datos de fecha y resultado del cuestionario, y además en el cuestionario para maestros de secundaria circular el código de la materia que imparte. Para el cuestionario de alumnos, además de anotar los datos de fecha y resultado del cuestionario, antes de iniciar la entrevista, debes registrar en las casillas del recuadro correspondiente el número de lista del alumno seleccionado, el cual transcribes del listado de alumnos seleccionados de la forma LEC

42 Procedimientos operativos Alumno 1 VISITA FECHA RESULTADO DEL CUESTIONARIO CÓDIGOS DE RESULTADO DEL CUESTIONARIO 1 DÍA MES Entrevista completa... 1 Negativa DÍA MES Entrevista incompleta... 2 Otra situación... 4 Número de lista... Cuando no sea posible realizar la entrevista al alumno, debes registrar los datos de fecha, resultado del cuestionario y número de lista en los apartados correspondientes. Para el cuestionario de padres, además de anotar los datos de fecha y resultado del cuestionario, contiene un recuadro donde, antes de iniciar la entrevista, registras en la línea el nombre del alumno y en las casillas, el número de lista del alumno seleccionado. Estos datos los transcribes del listado de alumnos seleccionados LEC-09. Cuando inicies la entrevista con el papá, a manera de confirmación, pregunta el nombre de su hijo. Ejemplo: Entrevistador: Entonces usted es papá (o mamá, o tutor) de Carlos Hernández Muñoz. Informante: Sí. Cuando no sea posible realizar la entrevista al padre, madre o tutor, debes registrar estos datos (fecha, resultado del cuestionario, nombre y número de lista) en los apartados correspondientes. Resultado de la aplicación del cuestionario El registro de los códigos de resultado del cuestionario debes hacerlo en la forma LEC-06 Asignación de cargas de trabajo y control de cobertura en la columna y renglón correspondiente, además en el apartado 4. Resultado del cuestionario del cuestionario del director y en los respectivos apartados de los cuestionarios que están dentro del cuadernillo. Los códigos son los siguientes: Entrevista completa. Anota este código en cada uno de los cuestionarios correspondientes a la entrevista del director, maestros, alumnos y padres de familia, cuando hayas obtenido la información completa. 2. Entrevista incompleta. Se utiliza este código cuando se haya obtenido información parcial en el cuestionario del director y dentro del cuadernillo en el cuestionario del maestro, alumno y padre de familia, esto debido a que el informante interrumpió la entrevista por alguna causa. Anota esta información en la columna de observaciones de la forma LEC-06.

43 Procedimientos operativos 3. Negativa. Si la persona se niega desde el inicio a proporcionar información, sin dejar de ser amable, aclárale que la información es confidencial e insiste; si continúa la negativa anota este código, además especifica la situación en la columna de observaciones de la forma LEC Otra situación. Se utiliza este código cuando la entrevista quede en alguna situación que no se incluya en ninguna de las anteriores. Especifica la situación en la columna de observaciones de la forma LEC-06. Códigos de resultado del cuadernillo Se consideran sólo dos situaciones: 1. Cuadernillo completo. Anota este código cuando hayas obtenido la información completa de las entrevistas de maestro, alumnos y padres de familia. El registro de este código sólo lo utilizas en el cuadernillo correspondiente y en el renglón destinado al entrevistador. 2. Cuadernillo incompleto. Este código lo asignas cuando hayan quedado pendientes algunas de las entrevistas de maestro, alumnos y padres de familia. El registro de este código sólo lo utilizas en el cuadernillo correspondiente y en el renglón destinado al entrevistador. 39

44 6. TÉCNICA DE LA ENTREVISTA En este capítulo se expone cómo conjugar elementos de actitud y destreza que te permitan hacer de la técnica de la entrevista una herramienta útil para que desempeñes de la mejor manera tu trabajo al momento de recabar la información en las escuelas seleccionadas. La entrevista se define como un encuentro de carácter cordial y respetuoso que tiene como fin establecer una conversación o diálogo entre la persona seleccionada y el entrevistador para obtener la información deseada. En la Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura, la entrevista se realiza mediante un cuestionario que establece el orden y la secuencia de las preguntas. La entrevista como técnica se realiza en tres momentos: contacto inicial, conducción y cierre. A continuación se explica en qué consiste cada uno de ellos. 6.1 CONTACTO INICIAL A esta etapa se le denomina así porque es el momento en el que el entrevistador tiene su primer contacto directo con la persona seleccionada. Para hacer el contacto inicial debes presentarte con amabilidad y sencillez, lo que te permitirá crear un ambiente de confianza y aceptación con la finalidad de que tu informante responda con soltura a las preguntas que le hagas y, de esta manera, puedas obtener información objetiva y de calidad. La confianza del informante depende, en gran medida, de la impresión que causes con tu apariencia y actitud al entablar el diálogo inicial. La actitud se refiere a la conducta que te ayudará a ganar la confianza de la persona seleccionada, con el fin de que proporcione la información con fluidez. El saludo, la apariencia personal, la amabilidad, la sencillez y la atención a la persona entrevistada son parte de la actitud adecuada para lograr una buena entrevista. Además de la apariencia, se requiere crear una atmósfera cordial, que puedes lograr cuando tu actitud es la de una persona amable y sencilla con quien se puede hablar abiertamente. Trata de mostrarte seguro y convencido de hacer una buena entrevista; evita el temor y la inseguridad, pues ello te resta confianza con el informante. Los aspectos indispensables en la presentación de una entrevista son: el saludo cordial, identificarte con tu nombre y decir que representas al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, así como exponer que se está realizando una encuesta sobre las prácticas de lectura en educación básica. 41

45 Técnica de la entrevista Un ejemplo de presentación es el siguiente: Buen día. Mi nombre es Mario Esparza. Soy la persona enviada del INEGI, encargada de realizar las entrevistas a directores, maestros, alumnos y padres de familia seleccionados, con el motivo de la Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura. Para el caso de alumnos, la presentación la debes adecuar dependiendo del grupo seleccionado al que pertenezca. Para alumnos de tercero de preescolar y de primero a tercero de primaria, es importante que la introducción verbal y los movimientos y expresiones que manejes sean sencillos así como tu vestimenta. No olvides que son niños a los que entrevistas; esto es fundamental para que el niño o la niña tenga la confianza de expresarse y obtengas la información que deseas. Ejemplo: 42 Hola cómo estas? Cómo te llamas? Yo soy Pedro. Te voy a hacer unas preguntas sobre los libros que te gustan. Recuerda que debes portar tu credencial en un lugar visible para dar confianza a los entrevistados. Menciona el carácter confidencial de las respuestas y lo útil que resultan para conocer sobre las prácticas de lectura en educación básica a nivel nacional. Es importante que no entres en detalles que puedan confundirlo, simplemente haz la presentación general e inicia la entrevista.

46 Técnica de la entrevista 6.2 CONDUCCIÓN DE LA ENTREVISTA Después de presentarte y una vez que creaste un ambiente de confianza, debes cuidar que éste permanezca a lo largo de la entrevista; para ello, debes asistir puntualmente a las citas y combinar diversos elementos que te ayudarán a dirigir exitosamente la entrevista. Estos elementos son: atención, ritmo, autocontrol, neutralidad, sondeo, respetar la secuencia, repetición de preguntas, confirmación y análisis. A continuación se explica brevemente cada uno de estos elementos. Atención Es indispensable que prestes atención durante toda la entrevista, pues con ello demuestras respeto y cortesía al informante. El estar atento te permitirá captar información con calidad y evitará que pierdas la secuencia en la aplicación de las preguntas. Ritmo Al leer las preguntas procura hacerlo siempre con claridad y a un tono de voz adecuado al lugar y a las necesidades de la persona, también identifica el ritmo o velocidad en que contesta y con base en esto determina el ritmo con el que debes hacer las preguntas. Si estableces una pausa por conversar con la o el informante, sé breve. Autocontrol Quizá enfrentes situaciones imprevistas o molestas por las interrupciones de otros niños y llamadas telefónicas, sobre todo en entrevistas a directores y maestros, por lo que debes mantener siempre el control mediante la prudencia y paciencia requeridas. Espera el tiempo necesario para continuar la entrevista sin manifestar enfado por las interrupciones; es preferible 43

47 Técnica de la entrevista que la persona entrevistada se sienta en confianza y responda con agrado, a que te rechace por mostrarte intolerante. Control de la entrevista Cuando el informante dé respuestas irrelevantes, haga comentarios o le dé vueltas al tema, no lo detengas de forma brusca o descortés, escucha lo que tenga que decir y después guíalo hacia la secuencia original de las preguntas del cuestionario. Neutralidad Las preguntas del cuestionario se han redactado cuidadosamente para darles carácter neutral, es decir, no sugieren que una respuesta sea más favorable o preferible que otra. No olvides que el propósito de la encuesta es captar información estadística objetiva, por ello, es indispensable mantener siempre absoluta neutralidad durante la entrevista. No muestres sorpresa, aprobación o desaprobación con tu tono de voz ni con la expresión de tu rostro ante las respuestas. Tampoco manifiestes opiniones personales sobre el tema; si la persona entrevistada solicita tu opinión, espera a que termine la entrevista para no influir las respuestas en algún sentido. En cualquier circunstancia, no emitas juicios valorativos a favor o en contra que puedan afectar o molestar a la persona. Cuando una persona dé una respuesta ambigua, no supongas lo que quiso dar a entender, lo mejor es solicitar mayor precisión en la respuesta. Sondeo El sondeo es un recurso para averiguar información cuando la persona entrevistada no recuerda ciertos datos, tiene dudas o su respuesta no corresponde. Ejemplo: 44 Entrevistador: Cómo están organizados los materiales de la biblioteca de la escuela? Director: No le entiendo.

Dr. Enrique de Alba 1

Dr. Enrique de Alba 1 Dr. Enrique de Alba 1 INDICE Definición del Marco Geoestadístico. Niveles del Marco Geoestadístico. Cartografía para operativos censales y encuestas. Planeación Recopilación de Datos y procesamiento Publicación

Más detalles

TRABAJOS DE CARTOGRAFÍA GEOESTADÍSTICA COMO SOPORTE A LOS CENSOS EN LOCALIDADES URBANAS

TRABAJOS DE CARTOGRAFÍA GEOESTADÍSTICA COMO SOPORTE A LOS CENSOS EN LOCALIDADES URBANAS TRABAJOS DE CARTOGRAFÍA GEOESTADÍSTICA COMO SOPORTE A LOS CENSOS EN LOCALIDADES URBANAS Aguascalientes, Ags., 16 de noviembre del 2005. LIC. MARIO R. CHAVARRÍA ESPINOSA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA,

Más detalles

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras ENOE Catálogo decodificación decareras Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través de la Dirección General de Estadística, tiene como una de sus actividades

Más detalles

Guía Práctica para el Uso de la Cartografía Electoral

Guía Práctica para el Uso de la Cartografía Electoral REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES COORDINACIÓN DE OPERACIÓN EN CAMPO DIRECCIÓN DE DEPURACIÓN Y VERIFICACIÓN EN CAMPO VERIFICACIÓN NACIONAL MUESTRAL 2015 Guía Práctica para el Uso de la Cartografía Electoral

Más detalles

Importancia del uso los Sistemas de Información Geográfica

Importancia del uso los Sistemas de Información Geográfica Importancia del uso los Sistemas de Información Geográfica José A. Huitrón Mendoza Facultad de Estudios Superiores Acatlán Seminario de y Estudios Espaciales Cátedra Especial José Vasconcelos www.saree.com.mx/unam

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 140/16 28 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES 2015 1 El Censo Nacional de Gobiernos Municipales

Más detalles

Medición multidimensional de la pobreza en México

Medición multidimensional de la pobreza en México XII reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Medición multidimensional de la pobreza en México 24 al 26 de abril de 2013 Ley General de Desarrollo Social Artículo 36. Definición, identificación y medición

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE) PÁGINA 1/4 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE) En México, el universo de registros en el padrón es de 37.1 millones de predios. De éstos, el 92.5% corresponden a privados.

Más detalles

Obtención de la Población del Marco Geográfico Electoral 2010

Obtención de la Población del Marco Geográfico Electoral 2010 Redistritación 2011-2012 Obtención de la Población del Marco Geográfico Electoral 2010 1 Octubre 2011 Contenido Origen de la Información Etapas de Análisis Tipos de diferencias detectadas y su tratamiento

Más detalles

Lugar de Nacimiento Sexo Domicilio

Lugar de Nacimiento Sexo Domicilio Clave Estado Estado Clave Municipio Municipio Clave Loc. Localidad Tipo Localidad Programa Tipo Desayuno Periodicidad del Apoyo Lugar de Nacimiento Sexo Domicilio Tipo Vulnerabilidad Nom. Plantel Educ.

Más detalles

DISTRITO XII TIZAYUCA TIZAYUCA

DISTRITO XII TIZAYUCA TIZAYUCA DISTRITO XII TIZAYUCA TIZAYUCA 1350 1351 1352 1353 1354 1354 1355 1356 1357 1358 1359 1360 1361 Interior de la Escuela Primaria Ignacio Zaragoza, Calle Francisco Villa Número 174, Barrio el Pedregal Norte,

Más detalles

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO Presentaciones: > Trabajo que se realiza en la Jefatura del Sector: Aplicación de la Normatividad establecida para el Buen funcionamiento de las Escuelas

Más detalles

Guía para el Uso e Interpretación de los Productos Cartográficos ABRIL 2011

Guía para el Uso e Interpretación de los Productos Cartográficos ABRIL 2011 Guía para el Uso e Interpretación de los Productos Cartográficos ABRIL 2011 REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 2 I. MARCO GEOGRÁFICO ELECTORAL... 3 1.- Entidad Federativa... 4 2.- Distrito

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Jefe del Departamento de Documentación y Biblioteca DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DENOMINACIÓN DEL PUESTO: CATEGORÍA: UBICACIÓN: PUESTO DE JEFE INMEDIATO: Jefe del Departamento de Documentación

Más detalles

Censo de Población y Vivienda 2010 LEVANTAMIENTO. Manual de cartografía geoestadística

Censo de Población y Vivienda 2010 LEVANTAMIENTO. Manual de cartografía geoestadística Censo de Población y Vivienda 2010 LEVANTAMIENTO Manual de cartografía geoestadística Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realiza el Censo de Población y Vivienda 2010

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 Antecedentes En 1997 se llevó a cabo la primera Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología

Más detalles

Presentación. En particular la encuesta busca:

Presentación. En particular la encuesta busca: Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) llevan a cabo la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo 007 con

Más detalles

Los pasos a seguir con cada una de las 98 Entidades Territoriales Certificadas 10 al 31 de julio

Los pasos a seguir con cada una de las 98 Entidades Territoriales Certificadas 10 al 31 de julio ACTIVIDADES DE SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN 10 AL 31 JULIO Los pasos a seguir con cada una de las 98 Entidades Territoriales Certificadas 10 al 31 de julio Presentación del proyecto Datos contacto Secretaría

Más detalles

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía Unidad de Cartografía Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI Área de Censos de Población y Vivienda Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Procedimiento Operativo para la Inscripción, Acreditación, Regularización y Certificación

Procedimiento Operativo para la Inscripción, Acreditación, Regularización y Certificación Página: 1 de 9 1. Propósito. Regular el ingreso y registro de los aspirantes seleccionados y regular y controlar el registro del reingreso de los alumnos promovidos de semestre. Establecer los requisitos

Más detalles

C.C.T. 15EUT0001X Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de México C.I. 15MSU0910P

C.C.T. 15EUT0001X Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de México C.I. 15MSU0910P 10 Página 1 de 6 1) Objetivo: Reclutar y seleccionar al Recurso Humano, mediante la evaluación y el cumplimiento del perfil solicitado por las áreas administrativas. 2) Alcance: Aplica a todas las contrataciones

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A USUARIOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A USUARIOS PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Secretaría de Administración y Finanzas Dirección de Informática DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A USUARIOS TOLUCA DE LERDO, MÉXICO 23 DE FEBRERO DEL 2006 PODER LEGISLATIVO

Más detalles

CEDULA DE IDENTIDAD PERSONAL

CEDULA DE IDENTIDAD PERSONAL CEDULA DE IDENTIDAD PERSONAL Aguascalientes CIDECOL (Centro de Información para el Desarrollo del Estado de Colima) ING. ROSA ADRIANA ABONCE GONZÁLEZ CALLE MISIÓN DE SANTO TOMÁS NO. 219, COL. FRACCIONAMIENTO

Más detalles

POLÍTICA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS CONTROL DE CAMBIOS

POLÍTICA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS CONTROL DE CAMBIOS CONTROL DE CAMBIOS No. SECCIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO FECHA 1 Declaratoria Actualización de Representante de la Dirección y Gestor Interno de la Calidad. 13 de Febrero de 2014 2 Descripción de los servicios

Más detalles

Programa Nacional de Lectura Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura

Programa Nacional de Lectura Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura Programa Nacional de Lectura Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura Criterios Generales para el Seguimiento y el llenado del Formato de las Escuelas Acompañadas Ciclo Escolar 2010 2011 Con

Más detalles

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A): Ley General de Educación PROFESOR(A): 1. De acuerdo con la Ley General de Educación, son atribuciones del Ejecutivo Federal. (Art. 12) 1. Elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuito.

Más detalles

INSTRUCTIVO DE CONSISTENCIA PARA EL ENCUESTADOR

INSTRUCTIVO DE CONSISTENCIA PARA EL ENCUESTADOR INSTRUCTIVO DE CONSTENCIA PARA EL ENCUESTADOR Consistencia de Datos Se entiende por consistencia de datos la acción de revisar y analizar las respuestas de las encuestas, para verificar la validez individual

Más detalles

ENCUESTA DE EDIFICACIONES

ENCUESTA DE EDIFICACIONES ENCUESTA DE EDIFICACIONES NOTAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Proporcionar información estadística actualizada y confiable que mida el ritmo de crecimiento de la construcción, de la inversión

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE ATENCION Y PARTICIPACION CIUADANA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE ATENCION Y PARTICIPACION CIUADANA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE ATENCION Y PARTICIPACION CIUADANA Área que genero la información: Atención y Participación Ciudadana Funcionario encargado de generar la información: Misael Martínez

Más detalles

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE) Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE) Dr. Abel Encinas Muñoz Guadalajara, Jalisco. Abril de 2015 Cómo visualizamos el Servicio de Asistencia Técnica a

Más detalles

MOCHILAS CON UTILES. Desarrollo Social y Economico. L.D.G. Emmanuel Orozco Hernandez

MOCHILAS CON UTILES. Desarrollo Social y Economico. L.D.G. Emmanuel Orozco Hernandez Nombre del MOCHILAS CON UTILES Programa Objetivo Estatal y Municipal Apoyar el ingreso familiar de los hogares de niños, niñas y jóvenes que cursen estudios en los niveles de preescolar, primaria y secundaria

Más detalles

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES OCTUBRE DE 2014 CONTENIDO 1. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Y EQUIPAMIENTO... 3 2. PERSONAL AUTORIZADO Y FUNCIONES. 3 3. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO 4

Más detalles

PRIMARIAS Jueves 4 de agosto de 2016 de 9:00 a 13:00 horas ZONAS 1, 2,3 y 4

PRIMARIAS Jueves 4 de agosto de 2016 de 9:00 a 13:00 horas ZONAS 1, 2,3 y 4 EL H. AYUNTAMIENTO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL TE INFORMA DE LAS FECHAS DEL PRIMER PERIODO DE PAGO DE BECAS 2016 SERÁN EN EL SIGUIENTE ORDEN: PRIMARIAS Jueves

Más detalles

Competencia, Formación, Actualización y Toma de Conciencia del Personal

Competencia, Formación, Actualización y Toma de Conciencia del Personal 4.4.2 1 de 6 I. OBJETIVO Establece los lineamientos para la toma de conciencia, formación y educación de las personas involucradas en los aspectos ambientales identificados en los Sistemas de Gestión,

Más detalles

Estadística de Educación Primaria Fin de Cursos,

Estadística de Educación Primaria Fin de Cursos, Estadística de Educación Primaria Fin de Cursos, 2013-2014 Sistema Escolarizado Clave del Centro de Trabajo: DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO Turno: mbre de la Escuela: Vialidad Principal:

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA PARA ASIGNACIÓN DE PLAZAS DOCENTE TEMPORALES CICLO ESCOLAR

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA PARA ASIGNACIÓN DE PLAZAS DOCENTE TEMPORALES CICLO ESCOLAR SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA PARA ASIGNACIÓN DE PLAZAS DOCENTE TEMPORALES CICLO ESCOLAR 2016-2017 La Secretaría de Educación del Estado de Jalisco, convoca a los sustentantes

Más detalles

Estadística de Educación Inicial Inicio de Cursos,

Estadística de Educación Inicial Inicio de Cursos, Estadística de Educación Inicial Inicio de Cursos, 06-07 Sistema Escolarizado DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO Clave del Centro de Trabajo: Turno: Nombre de la Escuela: Vialidad Principal:

Más detalles

GUÍA PARA EL LLENADO DEL FORMATO ÚNICO DE REGISTRO (FUR)

GUÍA PARA EL LLENADO DEL FORMATO ÚNICO DE REGISTRO (FUR) Proceso de Registro de Beneficiarios del Programa Seguro Escolar GUÍA PARA EL LLENADO DEL FORMATO ÚNICO DE REGISTRO (FUR) INTRODUCCIÓN Con el propósito de actualizar las bases de datos de los beneficiarios

Más detalles

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

Algunas clasificaciones en la construcción

Algunas clasificaciones en la construcción Versión para imprimir Este sector económico es muy importante para el desarrollo de las localidades, ya que no sólo se construyen casas, tiendas, edificios, escuelas, hospitales o presas, también calles,

Más detalles

Propósito nueva modalidad Amplíe eficiente uso

Propósito nueva modalidad Amplíe eficiente uso Propósito Desarrollar una nueva modalidad de escuela, que favorezca la mejora continua de los aprendizajes. Amplíe y eficiente el uso del tiempo escolar. Fortalezca sus procesos de gestión escolar. Ofrezca

Más detalles

Para ingresar al a esta opción del sistema establezca la siguiente ruta en el menú: ubicar / personal como lo muestra la siguiente imagen.

Para ingresar al a esta opción del sistema establezca la siguiente ruta en el menú: ubicar / personal como lo muestra la siguiente imagen. MÓDULO DE REPORTES A).- UBICAR PERSONAL: Este módulo tiene como objetivo localizar tanto de la nómina Estatal como la Federal a un empleado o grupo de empleados y conocer todo registro histórico a lo largo

Más detalles

Estadística de Educación Primaria Indígena Inicio de Cursos,

Estadística de Educación Primaria Indígena Inicio de Cursos, Estadística de Educación Primaria Indígena Inicio de Cursos, 2016-2017 Sistema Escolarizado DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO Clave del Centro de Trabajo: Turno: Nombre de la Escuela: Vialidad

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

Realizar un levantamiento de derecho, es decir, censar a la población en su lugar de residencia habitual.

Realizar un levantamiento de derecho, es decir, censar a la población en su lugar de residencia habitual. Perspectiva del XIII Censo de Población y de Vivienda del año 2010 de México Bases metodológicas Realizar un levantamiento de derecho, es decir, censar a la población en su lugar de residencia habitual.

Más detalles

1. Emitir una sola convocatoria por entidad para el ingreso a las instituciones formadoras de docentes públicas y particulares.

1. Emitir una sola convocatoria por entidad para el ingreso a las instituciones formadoras de docentes públicas y particulares. Lineamientos para el proceso de selección e inscripción a las licenciaturas que ofertan las instituciones formadoras de docentes, públicas y particulares, de todas las entidades del país. Con el propósito

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Satisfacer las necesidades del usuario en cuanto al buen funcionamiento de los equipos informáticos y telefónicos a su cargo.

Satisfacer las necesidades del usuario en cuanto al buen funcionamiento de los equipos informáticos y telefónicos a su cargo. Página 1 de 6 I. OBJETIVO Satisfacer las necesidades del usuario en cuanto al buen funcionamiento de los equipos informáticos y telefónicos a su cargo. II. ALCANCE Aplica a todos los usuarios que laboran

Más detalles

Mecanismos de transparencia en la administración pública estatal Cuadro 8.9 según condición de disponibilidad

Mecanismos de transparencia en la administración pública estatal Cuadro 8.9 según condición de disponibilidad Mecanismos de transparencia en la administración pública estatal Cuadro 8.9 según condición de disponibilidad 202 Mecanismos de transparencia Normatividad para regular el acceso a la información pública

Más detalles

@Guía Técnica. Educación Especial. Guía Técnica. Educación Especial. Docentes. Planeación didáctica argumentada

@Guía Técnica. Educación Especial. Guía Técnica. Educación Especial. Docentes. Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 @ Técnica Planeación didáctica argumentada Educación Especial Docentes Técnica Planeación didáctica argumentada Educación Especial Docentes Técnica. Planeación

Más detalles

Manual del Entrevistador del Cuestionario Ampliado

Manual del Entrevistador del Cuestionario Ampliado Manual del Entrevistador del Cuestionario Ampliado XII CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2000 DR 1999,Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301

Más detalles

Manual de Organización de Participación Ciudadana y Organización Social

Manual de Organización de Participación Ciudadana y Organización Social Manual de Organización de ENERO 2015 1 Social Municipal Manual de Organización de Desarrollo Social Municipal C. José Emiliano Márquez Hernández C. Herón Ortiz Ortega C. Gloria Ortiz Cruz Jefe del Departamento

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA EL OPERATIVO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL DOCENTE Y DIRECTIVO INSTITUCIONAL

INSTRUCTIVO PARA EL OPERATIVO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL DOCENTE Y DIRECTIVO INSTITUCIONAL INSTRUCTIVO PARA EL OPERATIVO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL DOCENTE Y DIRECTIVO INSTITUCIONAL El presente instructivo tiene los elementos básicos para la ejecución del proceso de evaluación de desempeño

Más detalles

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes? Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes? La Secretaría de Educación Pública diseñó, con la validación y autorización del Instituto Nacional para la Evaluación de Educación (INEE),

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

Gobierno del Estado de Guerrero (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Alcance

Gobierno del Estado de Guerrero (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Alcance Gobierno del Estado de Guerrero (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 12-A-12000-02-0916 GF-087 Alcance Del universo seleccionado

Más detalles

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: MARCO GEOESTADÍSTICO 2010 VERSIÓN 5.1 1.2 Propósito: Contar con un producto

Más detalles

Contraloría Municipal de: Víctor Rosales, Calera Zacatecas 2do Informe Trimestral (Julio, Agosto y Septiembre del 2013).

Contraloría Municipal de: Víctor Rosales, Calera Zacatecas 2do Informe Trimestral (Julio, Agosto y Septiembre del 2013). Contraloría Municipal de: Víctor Rosales, Calera Zacatecas 2do Informe Trimestral (Julio, Agosto y Septiembre del 2013). ASPECTOS REVISADOS SITUACIONES DETERMINADAS ACCIONES RECOMENDADAS 1.- SERVICIOS

Más detalles

Manual operativo del Entrevistador

Manual operativo del Entrevistador Manual operativo del Entrevistador Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realiza la Encuesta sobre la Penetración de Televisión Abierta en los Hogares (ENPETAH), con la

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA DISTRIBUCIÓN, CONTROL Y BAJAS DEL INVENTARIO DE ACTIVO FIJO.

PROCEDIMIENTO PARA DISTRIBUCIÓN, CONTROL Y BAJAS DEL INVENTARIO DE ACTIVO FIJO. DE BAJAS DEL INVENTARIO DE ACTIVO FIJO. A U T O R I Z A C I Ó N RÚBRICA OSCAR MARTIN SALGADO MONTIEL APOYO ADMINISTRATIVO RÚBRICA ELIHU JOSÉ GUTIÉRREZ RIVAS APOYO ADMINISTRATIVO RÚBRICA VERÓNICA SIORDIA

Más detalles

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas Alcides Nunes González DGEEC Paraguay Email: anu@dgeec.gov.py Taller Internacional sobre Censos Económicos, Registros Estadísticos de Negocios,

Más detalles

3.2 Las políticas de operación deberán redactarse en tiempo futuro del modo imperativo.

3.2 Las políticas de operación deberán redactarse en tiempo futuro del modo imperativo. Procedimiento para elaborar procedimientos con ejemplo PROCEDIMIENTO 1. Propósito Es la condición o resultado cuantificable que debe ser alcanzado y mantenido, con la aplicación del procedimiento, y que

Más detalles

LISTA DE UBICACIÓN DE CASILLAS

LISTA DE UBICACIÓN DE CASILLAS PROCESO ELECTORAL 203 Corte de la Lista Nominal:3004203 XIV NOCHISTLAN DE MEJIA 965 699 534 2 XIV NOCHISTLAN DE MEJIA 965 534 3 XIV NOCHISTLAN DE MEJIA 965 535 4 XIV NOCHISTLAN DE MEJIA 966 273 565 5 XIV

Más detalles

Presentación. En el Cuestionario básico se registra la información de las principales características de la población y las viviendas.

Presentación. En el Cuestionario básico se registra la información de las principales características de la población y las viviendas. Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realiza el Censo de Población y Vivienda 200 con la finalidad de obtener información de todos los habitantes y las viviendas del país

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIA (IEC)

GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIA (IEC) 1 GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE NORMALIZACIÓN CÓDIGO N-DPSN-GT-04 2010 "Aprobada mediante Acuerdo COMERI/4ª SE/03/2010, por

Más detalles

7.- Guía para el interesado.-

7.- Guía para el interesado.- 7.- Guía para el interesado.- 1. Para cualquier asunto relacionado con el trámite PGPB-01-001 Solicitud de Transporte y/o interconexión al Sistema de Ductos de Gas Natural el interesado debe dirigirse

Más detalles

Fechas, horarios y sedes para el cotejo documental. El horario de atención será de 9:00 a 16:00 hrs. (horario local).

Fechas, horarios y sedes para el cotejo documental. El horario de atención será de 9:00 a 16:00 hrs. (horario local). LISTA CON LOS FOLIOS DE LAS ASPIRANTESS CONVOCADAS A LA ETAPA DE COTEJO Y VERIFICACIÓN DE REQUISITOS DE LA PRIMERA CONVOCATORIA DEL CONCURSO PÚBLICO P 2013-2014. 16 13 DE DICIEMBRE DE 201 En cumplimiento

Más detalles

Guía del Postulante Programa Formativo de Conductores de Tren VI edición Modalidad Part Time

Guía del Postulante Programa Formativo de Conductores de Tren VI edición Modalidad Part Time Guía del Postulante Programa Formativo de Conductores de Tren VI edición Modalidad Part Time CONCAR S.A. es la empresa del Grupo Graña y Montero encargada de la operación de la LÍNEA 1 del Metro de Lima,

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Sociedad y educación en la actualidad: Características. Nuestra sociedad hoy en día tiene características muy marcadas

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 10 Nombre: Tamaño de la Muestra Contextualización Continuando el tema de muestreo, revisaremos ahora el cálculo de la muestra y

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO 34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 28 de enero de 2005 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A ESCALERAS ELECTRICAS

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A ESCALERAS ELECTRICAS PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A : UBICACIÓN DOCUMENTO: DTE-02 : No. / : COPIA No. : ELABORÓ: Alberto De León Saavedra Electromecánico A REVISO: Ing. José Antonio Mejía Rosas Jefe de Departamento

Más detalles

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Ciclo escolar 2015-2016 Presentación Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Mejora de la Lectura, Escritura y Matemáticas, tienen como objetivo, contribuir a la mejora

Más detalles

SISTEMA DE ATENCIÓN A USUARIOS DE CONTROL ESCOLAR (SAU-CE)

SISTEMA DE ATENCIÓN A USUARIOS DE CONTROL ESCOLAR (SAU-CE) SISTEMA DE ATENCIÓN A USUARIOS DE CONTROL ESCOLAR (SAU-CE) MANUAL DEL EGRESADO OCTUBRE 2015 Página 1 de 19 SISTEMA DE ATENCIÓN A USUARIOS DE CONTROL ESCOLAR (SAU-CE) Contenido Página I. Introducción. 3

Más detalles

Censo Agropecuario

Censo Agropecuario Censo Agropecuario 2016-2017 Panorama General Enero 2016 Antecedentes En 1930 se realizó el primer Censo agrícola y Ganadero. En 1935 de realizó el primer Censo Ejidal. A partir de 1940 y hasta 1991 ambos

Más detalles

A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA

A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA LAS PROMOCIONES A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y DE SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS,

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE MATEHUALA

H. AYUNTAMIENTO DE MATEHUALA H. AYUNTAMIENTO DE MATEHUALA 2009 2012 DIRECCIÓN DE FOMENTO EDUCATIVO Y ACCIÓN CÍVICA Y SOCIAL INFORME DE ACTIVIDADES NOVIEMBRE 2011 Matehuala, Municipio Decidido A Crecer I N D I C E REUNIONES, COMISIONES

Más detalles

Guía del Fondo Incorporado Profr. Eduardo W. Villa

Guía del Fondo Incorporado Profr. Eduardo W. Villa 1.1 CÓDIGO DE REFERENCIA MX26030AHUS 1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.2 TÍTULO Fondo Incorporado Profr. Eduardo W. Villa 1.3 FECHA 1888-1960 1.4 NIVEL DE DESCRIPCIÓN Fondo 1.5 VOLUMEN Y SOPORTE 4 unidades de

Más detalles

CONVOCATORIA No. 9 DE 2016 PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL CARGO DE ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA. ROL: Asistente de la Dirección Ejecutiva

CONVOCATORIA No. 9 DE 2016 PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL CARGO DE ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA. ROL: Asistente de la Dirección Ejecutiva CONVOCATORIA No. 9 DE 2016 PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL CARGO DE ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA UBICACIÓN: Profesional PROCESO: Direccionamiento Estratégico ROL: Asistente de la REPORTA A: Director

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA AGOSTO 2011 MARCO INSTITUCIONAL

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A EQUIPOS DE TALLERES

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A EQUIPOS DE TALLERES PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A : UBICACIÓN DOCUMENTO: DTE-02 : No. / : COPIA No. : ELABORÓ: Alberto De León Saavedra Electromecánico A REVISO: Ing. José Antonio Mejía Rosas Jefe de Departamento

Más detalles

DIRECTORIO PRESIDENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

DIRECTORIO PRESIDENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DIRECTORIO PLENO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA PRESIDENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA PRIMERA SALA CIVIL SEGUNDA SALA CIVIL PRIMERA SALA PENAL SEGUNDA SALA PENAL TEL: 9 22 10 25, 9 22 15 84.

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

TIPO DE TRÁMITE: Modificación COFEPRIS Modificación de Registro de Comité. TRÁMITES CON CARÁCTER DE AVISO: COFEPRIS COFEPRIS

TIPO DE TRÁMITE: Modificación COFEPRIS Modificación de Registro de Comité. TRÁMITES CON CARÁCTER DE AVISO: COFEPRIS COFEPRIS R.U.P.A.: INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD DE REGISTRO DE COMITÉ Registro Único de Personas Acreditadas (RUPA), es la interconexión y sistematización informática de los Registros de Personas

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

Procedimiento de Revisión del Proceso de Certificación

Procedimiento de Revisión del Proceso de Certificación noviembre de 29 1. Objetivo Establecer las actividades que se realizarán en las visitas de revisión de uso y destino final de y Certificaciones, a las Delegaciones e Institutos Estatales del INEA, conforme

Más detalles

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA ANEXO Resolución CFE Nº92/09 CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA La Resolución Nº48/95 del, aprobó y reguló los criterios y acciones para la implementación

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE AHOME DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

H. AYUNTAMIENTO DE AHOME DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO FONDO PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL Y DE LAS DEMARCACIONES DEL DISTRITO FEDERAL ( 2015) S AL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2015 PROGRAMA: EDUCACION (DOTACION DE SERVICIOS BASICOS ELECTRIFICACION) S

Más detalles

CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA GENERALIDADES

CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA GENERALIDADES CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA 1907-2003 GENERALIDADES Luego de concluir todas las labores relacionadas con un determinado censo, se prepara el Informe Metodológico correspondiente. Dichos

Más detalles

MANUAL ADMINISTRATIVO

MANUAL ADMINISTRATIVO PAG: 1 OBJETIVO: Programar y determinar las actividades, tiempos e instrumentos necesarios, para la realización de Eventos de Entrega de Escrituras y Documentos a los ciudadanos beneficiados con los Programas

Más detalles

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo 2008-2012 VI Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 20, 2008 Ciencia, tecnología e innovación

Más detalles

Estadística de Educación Preescolar Fin de Cursos,

Estadística de Educación Preescolar Fin de Cursos, 23-05-2016 Estadística de Educación Preescolar Fin de Cursos, 2015-2016 Sistema Escolarizado Clave del Centro de Trabajo: DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO Turno: Nombre de la Escuela: Vialidad

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Formación Cívica y Ética para la elaboración de la Planeación didáctica

Más detalles

UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL.

UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL. kc4e. ifirkr Centro Nacional de Tecnologia Agropecuaria yforestal 141- CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL CENTA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL.

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. Responsabilidad y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos Reporte de supervisión a talleres

Más detalles

Manual de Organización de. La Dirección de Obras Y Servicios Públicos

Manual de Organización de. La Dirección de Obras Y Servicios Públicos Manual de Organización de La Dirección de Obras Y Servicios Públicos Enero 2014 PRESENTACION Con la intención de contar con un documento que nos apoye y nos permita cumplir con los objetivos se elaboro

Más detalles

Manual. Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar

Manual. Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura Programa Nacional de Lectura Manual Seis Acciones para el Fortalecimiento

Más detalles

P R E S E N T A C I O N

P R E S E N T A C I O N 1 P R E S E N T A C I O N Ante el incremento vehicular, y el uso desordenado de las Calles y Avenidas en la Villa de San Francisco Tlalcilalcalpan, resulta necesario instaurar y aplicar un Programa de

Más detalles