Metodología de la investigación social I

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Metodología de la investigación social I"

Transcripción

1 Pagani, María Laura Metodología de la investigación social I Programa 2011 Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite Para ver la licencia completa en código legal, visite O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

2 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Sociología Asignatura Metodología de la Investigación Social I Año lectivo: 2011 Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) Profesor a cargo: María Laura Pagani Equipo docente: Ines Berisso, Leandro Sánchez Adscriptos: Pilar Pi Puig, Mariela Medina, Florencia Martín, Guillermina Mendy y Matilde Ventura 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS El programa de la materia Metodología de la Investigación Social I se organiza de acuerdo a los contenidos previstos por el Plan de estudios 2001 de la Lic. y Prof. En Sociología donde se recorta un enfoque metodológico cuantitativo. En el Plan curricular de la Lic. En Sociología/Profesorado (2001) esta materia es intermedia en el área temática metodología. Por ello, resulta adecuado retomar algunos de los aspectos específicos de asignaturas anteriores (Socioestadística y Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales) con el fin de articular los conocimientos ya adquiridos con los del presente programa. Asimismo, la materia prevé el desarrollo de contenidos y aptitudes para abordar el diseño y realización de proyectos de investigación que serán retomados en los talleres de investigación que los alumnos deben acreditar hacia el final de la carrera. El Programa de Metodología de la Investigación I se organiza en dos partes. La primera parte retoma de la materia Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales la relación entre teoría/método/técnica, la construcción del objeto de estudio, la formulación de problemas de investigación social, los abordajes cuantitativos y cualitativos y su relación. Si bien el enfoque que se desarrolla en esta materia es cuantitativo y el de metodología II es cualitativo se busca, en sintonía con lo que se propone en la última de las materias de este bloque curricular metodológico, promover una mirada reflexiva y crítica de las diferentes estrategias de investigación, intentado superar la tradicional antinomia respecto de los métodos cuantitativos y cualitativos. En la primera parte del Programa se presenta las etapas del proceso de investigación social y los distintos diseños. Para su desarrollo se trabaja a partir de ejemplos de investigaciones publicadas. En la segunda parte se abordan las estrategias de investigación cuantitativas. En esta parte del programa se retoman conocimientos de Socioestadística (tales como: los elementos de teoría de la medición, el concepto de variables y sus niveles de medición, el análisis univariado y bivariado) para trabajarlos en el marco de la lógica de una investigación. Es decir, que se insertan las herramientas estadísticas en el proceso de la investigación social (desde el diseño y aplicación). Además se explicará el proceso de operacionalización de las variables, la elaboración de instrumentos de recolección de

3 información, el uso de fuentes secundarias, la organización del trabajo de campo y la elaboración de informes. A fin de promover una mirada integral del proceso de investigación se presentan los problemas que pueden surgir a lo largo de este proceso y que implica redefinir las decisiones tomadas inicialmente sobre las primeras etapas del diseño, como del instrumento de recolección. En síntesis, en consonancia con el Plan de la carrera 2001 se busca presentar las principales corrientes y aportes teórico-metodológicos que constituyen el acervo de la sociología, las principales herramientas metodológicas y técnicas que permiten el abordaje de la realidad que es objeto de estudio y/o transformación, especialmente del paradigma cuantitativo, a fin de desarrollar capacidades y habilidades para construir los elementos metodológicos y técnicos que permitan un eficaz abordaje del objeto de estudio. OBJETIVOS: Que los alumnos reflexionen sobre la relación existente entre teoría y metodología. Que los alumnos conozcan los diferentes diseños de investigación en ciencias sociales e incorporen una visión integral del proceso de investigación. Que los alumnos conozcan los métodos y técnicas cuantitativas de investigación y que elaboren estrategias metodológicas adecuadas para aplicar a problemas de investigación concretos. Que los alumnos desarrollen una actitud crítica y reflexiva frente a las diversas estrategias metodológicas de la investigación social, reconociendo sus alcances y posibilidades de aplicación. Que los alumnos conozcan las distintas herramientas para el análisis de los datos. Que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para elaborar un proyecto de investigación en el que integren y apliquen las nociones de la materia. 2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Unidad 1: La investigación en ciencias sociales Qué es investigar. La producción del método científico. Los paradigmas epistemológicos y su relación con las estrategias metodológicas. Los abordajes cuantitativos y cualitativos; sus diferencias. Las propuestas de superación del debate cualitativo-cuantitativo: la triangulación metodológica y sus límites. La investigación como proceso articulado. Etapas del proceso de investigación social y sus relaciones. Del recorte del tema a la formulación del problema. El proceso articulador de la pregunta-problema, la elaboración del marco teórico, los objetivos y la estrategia y técnicas metodológicas. La relación entre la teoría y el método: el papel de cada uno en la construcción del objeto de estudio. Bibliografía obligatoria - Ander Egg, Ezequiel (1980), Técnicas de investigación social". Editorial El Cid. Argentina (cap. 1. Acerca del conocer y de la Ciencia) - Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc (2005), Una Invitación a la Sociología Reflexiva, Buenos Aires, Ed. Siglo XXI (1.5. Contra el teoricismo y el metodologismo: la ciencia social total, pág. 57 a 69). - Cook y Reichardt (1986), Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa, (Cap. 1. Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y los cuantitativos).

4 - Cohen, Néstor y Gómez Rojas, Gabriela (2003), Los objetivos, el marco conceptual y la estrategia teórico-metodológica triangulando en torno al problema de investigación, en Lago Martínez, G. Gómez Rojas y M. Mauro (coord) En torno de las metodologías: abordajes cualitativos y cuantitativos. Proa XXI editores. Buenos Aires. - Piovani, J. Ignacio (coord.) et al (2008), Producción y reproducción de sentidos en torno a lo cualitativo y lo cuantitativo en la sociología, en Cohen, Néstor y Piovani, Juan (Comp), La metodología de la investigación en debate. La Plata, EUDEBA EDULP - Sautú, Ruth (2003), Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires, Editorial Lumiere. (Introd., Caps. 1, 2 y conclusiones). Bibliografía complementaria - De Souza Minayo, María Cecilia (1997), El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud, Lugar, Bs As. (Introducción y Cap. 1: Introducción a la metodología de investigación social. Primera parte: conceptos básicos). - Marradi, Alberto; Archenti, Nélida y Piovani, J. Ignacio (2007), Metodología de las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Emecé (Cap. 2 y 4: El papel de la teoría en la investigación social). - Wainerman, Catalina y Sautú, Ruth (1998), La Trastienda de la Investigación. Buenos Aires, Edit. Belgrano. (Cap. 1,2 y 7) Investigaciones propuestas para trabajar como ejemplos - Torrado, Susana (2003), Historia de la familia en la Argentina moderna ( ). Buenos Aires, La Flor (Prefacio y cap 1). - Moreno, José (2002). Las organizaciones de desocupados como actores centrales de la protesta en argentina. Un estudio de caso: la CTA de San Francisco Solano. Tesis de licenciatura de la carrera de sociología, UNLP. Unidad 2: El diseño de la investigación Clasificación de los diseños según la naturaleza de los objetivos, la dimensión temporal, las finalidades de la investigación, las técnicas empleadas. Tipos de diseño: - Diseños exploratorios, descriptivos y explicativos. El papel de la hipótesis en cada uno de ellos. - Enfoques sincrónicos y diacrónicos. - Diseño experimental y cuasiexperimental. Diversos procedimientos experimentales y cuas-iexperimentales. El significado y el papel del control. La noción de causalidad, multicausalidad, asociación y covariación. - Estudio de casos. - Otros tipos de diseños: Investigación acción. Investigación participativa. Investigación evaluativa. Bibliografía obligatoria - Cea D'Ancona, María de los Ángeles (1996), Metodología Cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social, Madrid, Síntesis Edit., (Cap. 3). - Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (1991), Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill Interamericana Editores, México, (cap. 4) - Mayntz, Renate; Holm, Kart y Hubner, Peter (1993), Introducción a los métodos de la sociología empírica, Alianza Universidad, Madrid, 6ª reimpresión. (Cap 7. Técnica de panel).

5 - Marradi, Alberto; Archenti, Nélida y Piovani, J. Ignacio (2007), Metodología de las Ciencias Sociales, Buenos Aires: Emecé (Cap. 14: Estudios de caso). - Niremberg, Olga; Brawerman, Josette; Ruiz, Violeta, (2003), Evaluar para la transformación Innovaciones en la evaluación de Programas y Proyectos Sociales. Buenos Aires, Editorial Paidós (Cap. 3: Los abordajes metodológicos; 4: Las técnicas de evaluación y 5: El diseño de modelo evaluativo). - Scribano, Adrián (2008), Conocimiento social e investigación social en Latinoamérica en Cohen, Néstor y Piovani, Juan (Comp), La metodología de la investigación en debate. La Plata, EUDEBA EDULP. Bibliografía complementaria - Cohen, Néstor y Gómez Rojas, Gabriela (2003), La Lógica del Experimento como Instancia Pedagógica, En: Cinta de Moebio No. 18. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile - Mayntz, Renate; Holm, Kart y Hubner Peter (1993), Introducción a los métodos de la sociología empírica, Alianza Universidad, Madrid, 6ª reimpresión. (Cap. 9. El experimento). Investigaciones propuestas para ejemplificar los distintos tipos de diseños: - Blanco, Mercedes y Pacheco, Edith (2001), Trayectorias laborales en la ciudad de México: un acercamiento exploratorio a la articulación de las perspectivas cualitativa y cuantitativa, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Vol 7, Nº Ejemplo de investigación de tipo experimental: El experimento Hawthorne. Experiencias de la iluminación realizado por Mayo entre 1924 y (Escuela Sociológica o de Recursos Humanos) en Kliksberg, Bernardo (1985). El pensamiento organizativo: del Taylorismo a la Teoría de la Organización. Ed. Paidós, Argentina. - Jerez, Patricia (2007). Los estudiantes de la Facultad de Ciencia Económica de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y el mercado laboral: ocho años de historia. En 8º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (ASET). Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires. - Bagnati, Marcelo; Feller, Dina; Laham Martín; Resches, Valeria y Zapata María (2006), Por fin llegaron!! la investigación acción participativa como opción política y metodológica. En IV Jornadas de Investigación en Antropología Social, Sección de Antropología Social - Instituto de Ciencias Antropológicas Facultad de Filosofía y Letras UBA. - Pagani, María Laura y Porta, Paula (2007). Finalizar los estudios: una consigna pendiente. En 8º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (ASET). Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Unidad 3: La construcción de los datos Las unidades de análisis. Tipos de unidad de análisis en Ciencias Sociales. Miembros y colectivos. Falacias de nivel equivocado. Unidad de análisis y unidad de observación. De los conceptos a las variables. Niveles de medición. Relaciones entre variables: hipótesis. Rol de las variables en la hipótesis. Identificación de las variables según su función teórica: variable independiente, dependiente y de control. La medición. El proceso de operacionalización. La definición operacional. Dimensiones e indicadores. Construcción de índices, tipologías y escalas como instrumentos de medición. Concepto. Tipos. Fiabilidad y validez.

6 El dato como resultado de un proceso: relación entre la teoría y el método. Datos primarios y secundarios. Bibliografía obligatoria - Martín Moreno, Adriana Redondo, Nora Morales, Enrique Jontef, Mercedes Torres Salazar (2003), "La enseñanza de la metodología de la investigación: el caso de las unidades de análisis" en Lago Martínez, G. Gómez Rojas y M. Mauro (coord) En torno de las metodologías: abordajes cualitativos y cuantitativos. Proa XXI editores. Buenos Aires. - Barton, Allen (1973), Concepto de espacio de atributos en sociología, en R. Boudon y P. Lazarsfeld (1973), Metodología de las ciencias sociales. Conceptos e índices, Vol. 1, Laia, Barcelona, pp Cea D'Ancona, María de los Ángeles (1996), Metodología Cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social, Madrid, Síntesis Edit (Cap. 4). - Lazarsfeld, Paul (1973). De los conceptos a los índices empíricos, en Boudon y Lazarsfeld, Metodología de las ciencias sociales, I. Tres tomos, Edit. LAIA,. - Mayntz, Renate; Holm, Kart y Hubner Peter (1993), Introducción a los métodos de la sociología empírica, Madrid, Alianza Editorial (Cap. 2). - Pagani, Ma. Laura y Loustau, Constanza (2007), Operacionalización y construcción de índices, tipologías y escalas. Apunte de cátedra. Bibliografía ampliatoria - Lazarsfeld, P. y Menzel, H. (1973), Sobre las relaciones entre propiedades individuales y propiedades colectivas, en R. Boudon y P. Lazarsfeld, Metodología de las ciencias sociales. Conceptos e índices, Vol. 1, Laia, Barcelona, pp Gómez Rojas y De Sena (2005) Niveles de análisis y falacia ecológica en las primeras aproximaciones a la tarea investigativa en IV Jornadas de Sociología de la UNLP, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. - Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (1991), Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill Interamericana Editores, México, (Caps : apartado sobre escalas) Investigaciones propuestas: Para el tema de unidades de análisis: Artículo de Diario sobre la inserción laboral de los estudiantes Carrera Nicolás y Cotarelo, Ma. Celia (1998), Los llamados Cortes de ruta. Argentina en Documento de Trabajo N 14, PIMSA. Operacionalización de variables: - Índice de Vulnerabilidad Social. Plan de Fortalecimiento de Programas Sociales, Mt. De Desarrollo Humano de la prov. de Bs As, Eric Allardt (1998), Tener, amar, ser: una alternativa al modelo sueco de investigación sobre el bienestar en Nussbaum, Martha y Sen, Amartya, La calidad de vida, Fondo de Cultura Económica, México (concepto: calidad de vida ). Índice Rodrigo, Adelaida; Ortale; Susana; Sanjurjo Adriana; Vojkovic, María y Piovani, Juan (2006), Creencias y prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense en Archivos Argentinos de Pediatría, V.104 Nº3, Buenos Aires, mayo/jun

7 Tipología: - Kessler, Gabriel (2000), Redefinición del mundo social en tiempos de cambio. Una tipología para la experiencia de empobrecimiento en Svampa, Maristella (ed.) Desde abajo. Las transformaciones de las identidades sociales, Buenos Aires, Biblos-UNGS. - Guebel, Claudia, Rubinstein Darío y Rivas Guillermo (1997), Los gobiernos locales en la Argentina Serie Estudios Nº 17, Centro de Estudios para el Cambio Estructural (CECE), Buenos Aires. Escala: Schufer, Marta y Geldstein, Rosa (2001). Ideología de género y comportamientos sexuales de los varones jóvenes de Buenos Aires en IV Jornadas Nacionales de debate interdisciplinario en salud y población, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Fac. de Cs Sociales, UBA. Unidad 4: La construcción de muestras Relación entre el universo y los objetivos de la investigación. Muestreos probabilísticos y no probabilísticos, ventajas y limitaciones. Los criterios para decidir el diseño muestral. Error muestral. Nivel de confianza. Inferencia a la población. Intervalos de confianza. Aplicación de los procedimientos de muestreo. Bibliografía obligatoria - Cea D'Ancona, María de los Ángeles (1996), Metodología Cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social, Madrid, Síntesis Edit., (Cap. 5). - Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (1991), Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill Interamericana Editores, México, (Cap 8). Bibliografía ampliatoria - García Ferrando, Socioestadística (Cap. 4, 4.3. Aspectos generales del muestreo en la investigación sociológica). - Mayntz, Renate; Holm, Kart y Hubner Peter (1993), Introducción a los métodos de la sociología empírica, Alianza Universidad, Madrid, 6ª reimpresión. (Cap. 3. Procedimientos de construcción de muestras). Investigación propuesta: - Díaz de Rada, Vidal y Andreu, Jaime (2004), " Resulta apropiado utilizar la guía de teléfonos como marco muestral en sondeos? Un estudio piloto en la comunidad de Navarra", en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 108, pp Unidad 5: El relevamiento de los datos 5.1: Técnicas de recolección cuantitativas Criterios para la elección de la técnica de recolección de datos más adecuada en función del problema y la estrategia de información. Las fuentes primarias y secundarias de datos. La encuesta: su significado como técnica de obtención de información. Tipos de encuestas y características del cuestionario. Formulación de preguntas y elaboración del cuestionario: efectos del lenguaje y la secuencia, articulación entre preguntas abiertas y cerradas, tipo de preguntas. Observación estandarizada. Características.

8 La traducción de indicadores en preguntas o pautas en la encuesta y en la observación estandarizada. Posibilidades de aplicación y límites. 5.2: Organización y ejecución del trabajo de campo Tareas involucradas a la recolección de datos. Preparación del trabajo de campo. Selección y entrenamiento de encuestadores. Aplicación de una prueba piloto. Hoja de ruta. Supervisión. El rol del investigador en el trabajo de campo. 5.3: Organización y procesamiento de información El plan de análisis y el plan de tabulados. Recepción del material. El tratamiento y codificación de las preguntas abiertas y de las preguntas de respuesta múltiple. La sistematización de los datos en una base de datos. Procesamiento. El uso de la computación 5.4: Utilización de datos secundarios Principales fuentes de datos secundarios: censos, encuestas y estadísticas continuas. Registros institucionales, etc. Acceso a la información. Criterios para evaluar su calidad. Comparabilidad de las fuentes. Bibliografía obligatoria - Bourdieu, Pierre (1996), Cosas dichas, Barcelona, Ed. Gedisa (III. El sondeo, una ciencia sin sabio, pág. 185 a 192) - Cea D Ancona, Ma. De los Ángeles (1996), Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social, Síntesis, Madrid. (Cap. 6: El uso de fuentes documentales y estadísticas; Cap. 7: La investigación social mediante encuestas). - Marradi, Alberto; Archenti, Nélida y Piovani, J. Ignacio (2007), Metodología de las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Emecé (Cap. 11: El sondeo) - Mayntz, Renate; Holm, Kart y Hubner Peter (1993), Introducción a los métodos de la sociología empírica, Alianza Universidad, Madrid, 6ª reimpresión. (Capítulo 5: Encuesta). - Castillo, Juan José (2000), Un camino y cien senderos. El trabajo de campo como crisol de disciplinas En Revista de Antropología Social, nº 9 [en línea]: Rojas Tejada, Antonio; Fernández Prados, Juan Sebastián y Pérez Meléndez, Cristino (1998). Investigar Mediante Encuesta. Madrid, Síntesis (Cap. 7: trabajo de campo) Cuestionarios del censo 2001 y de la EPH. - Cuestionarios de consultoras para relevar opinión de voto. - Cuestionarios para la evaluación de políticas sociales (para destinatarios) Investigación propuesta: - Ariovich, Laura y Raffo María Laura (2008), Notas preliminares en torno a la aplicación de una encuesta de historias de vida en el Conurbano Bonaerense, en V Jornadas de Sociología de la UNLP y I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.

9 Bibliografía complementaria - Babbie, Earl (1993), Métodos de Investigación por encuestas. México, F.C.E, (Cap. 11. Prepruebas y estudios piloto). - Miguel, Armando (1997), Manual del perfecto sociólogo Madrid, Espasa, (Caps. 5 y 6). Unidad 6: El análisis cuantitativo de los datos Análisis univariado. Distribuciones de frecuencias. Medidas empleadas en el análisis descriptivo. Representaciones gráficas. Proceso de construcción de las tablas estadísticas. Nociones de tabulación: la estructura de los cuadros. Lecturas porcentuales. Diferencia porcentual. La contrastación de la hipótesis. Tipos de hipótesis y construcción de tablas para la puesta a prueba. Lectura e interpretación de los resultados. Coeficientes de asociación. La hipótesis nula de independencia. Chi cuadrado. Hipótesis y análisis con más de dos variables. El informe de investigación. Bibliografía obligatoria - Cea D Ancona, Ma. De los Ángeles (1996), Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social, Síntesis, Madrid. (Caps. 9: el análisis de los datos, hasta pág 337; 10: El análisis de contenido cuantitativo y 11: El informe de la investigación). - García Ferrando, Manuel (1992), Socioestadística, Madrid, Alianza Editorial. (Caps. 7. Estadística descriptiva bivariable, Cap. 8. Medidas de asociación para variables nominales y ordinales, Cap. 10, La prueba de X² para dos muestras, Cap 12. Estadística descriptiva III: Tres o más variables). - Glock, Charles (1971), Diseño y análisis de encuestas en sociología, Buenos Aires, Edit. Nueva Visión (págs ). - Loustau, Constanza (2006), Introducción al análisis de datos. Apunte de cátedra. Bibliografía complementaria - Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (1991), Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill Interamericana Editores, México. (Cap.11: Elaboración del reporte de investigación). - Lazarsfeld, Paul (1971), El análisis de relaciones estadísticas, en Mora y Araujo, El análisis de datos en la investigación social. Buenos Aires, Edit. Nueva Visión - Marradi, Alberto; Archenti, Nélida y Piovani, J. Ignacio (2007), Metodología de las Ciencias Sociales, Buenos Aires: Emecé (Caps. 15: El análisis bivariable; 16: El proceso de análisis de tres variables categoriales y 17: Otras formas de análisis pág 290 a 294). - Zeisel, Hans (1986), Dígalo con números, México, Fondo de Cultura Económica. (III: En qué dirección deben anotarse los porcentajes? Y IV: Cómo tratar los no se y los sin respuestas ). Investigación propuesta: Auyero, Javier (2007), La zona gris. Violencia colectiva y política partidaria en la Argentina contemporánea, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires.

10 Investigaciones propuestas para los trabajos prácticos (se retoman en las distintas unidades) - Barcalá, Alejandra y Stolkiner, Alicia (2001), Estrategias de cuidados de la salud en hogares con necesidades básicas insatisfechas, presentada en IV Jornadas interdisciplinarias de Salud y Población. Instituto Gino Germani UBA. - Margulis, Mario (2003), Presentación en Margulis, Mario (comp.) Juventud cultura y sexualidad. La dimensión cultural en la afectividad y la sexualidad de los jóvenes de Buenos Aires. Editorial Biblos, Buenos Aires. - Ramos, Silvina, Gogna, Mónica, Petracci Mónica, Romero, Mariana y Szulik, Dalia (2001), Los médicos frente a la anticoncepción y el aborto Una transición ideológica?. Buenos Aires, CEDES. Bibliografía sugerida para la elaboración del proyecto: - Agudelo Builes, Irene (1997), La generación traicionada, FLACSO, México. (Ejemplo de proyecto de investigación) - Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (1991), Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill Interamericana Editores, México (Cap: 1, 2 y 3). - Loustau, Constanza; Pagani, Laura; Odorizzi, Evangelina (2008) Dificultades y desafíos en la enseñanza de la metodología de la investigación social. En: V Jornadas de Sociología de la UNLP y I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. - Wainerman, Catalina y Sautu, Ruth, (1998). Dificultades más frecuentes en la redacción de los objetivos de la investigación en Wainerman, Catalina y Sautu, Ruth (comp.) La trastienda de la Investigación, Edit. Belgrano. (Cap. 1 y 2). 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 3.1. Modalidad de trabajo La asignatura se desarrollará en dos clases semanales. Una de ellas tendrá una orientación predominantemente teórica y se desarrollarán los contenidos de manera integral. En ella se presentarán y explicarán los temas del programa, relacionándolos siempre con situaciones y problemas de investigación concretos. La otra clase tendrá una orientación más práctica. En ella se trabajará en forma individual y grupal para resolver ejercicios de aplicación de los temas presentados en las clases teóricas. Su duración será de dos horas. Se recomienda a los estudiantes que aspiren a la promoción sin examen final la asistencia a las clases teóricas ya que los temas tratados no consisten en la repetición de la bibliografía propuesta y se presentan los contenidos que serán abordados en los ejercicios de los trabajos prácticos. Propuesta pedagógica: - A fin de aprender en forma integrada los contenidos de la materia y aplicada a problemas de investigación concretos, tanto en los teóricos como en los prácticos, se ejemplificaran los temas a partir de investigaciones reales y reconocidas del campo académico y laboral de la sociología o proveniente de las ciencias sociales, a fin de introducir en esta etapa la noción de interdisciplina en el proceso de investigación y reflexionar sobre los aportes que se obtienen en este tipo de abordaje para el estudio de una problemática social. Se propone se retomar ciertas investigaciones a lo largo de toda la cursada buscando relacionar las etapas del proceso de investigación en una misma investigación. Esta

11 modalidad de trabajo permitirá a los alumnos comprender de forma articulada los distintos temas, por ejemplo, como el investigador construye y delimita su objeto de estudio, cómo decide la estrategia metodológica en relación al marco teórico y objetivos, cómo aplica las técnicas de recolección de información e interpreta los resultados, como identificar las dificultades más frecuentes que el investigador afronta en el proceso de investigación, etc. Asimismo, para algunos temas puntuales (como en la Unidad 2 y 3) se acompañará la explicación teórica con ejemplos de investigaciones. Éstas figuran en el programa con el objetivo de facilitar la comprensión de los distintos temas. Otra estrategia pedagógica para incentivar la participación de los estudiantes es la asignación de distintas investigaciones para su exposición durante la clase. - La presencia de expositores invitados: en la primera parte se invitará un integrante de alguno de los proyectos de investigación de la facultad para que cuente su experiencia de investigación, especialmente lo que se conoce como la trastienda de la investigación y en la segunda parte, algún responsable de un área de estadística gubernamental que exponga cómo se construyen los datos oficiales y el uso posterior de ellos. - La elaboración de un proyecto de investigación. Será elaborado por grupos de 4 estudiantes y se espera que este trabajo sea integrador de los conceptos derivados de la lectura bibliográfica y la reflexión surgida de cada uno de los temas desarrollados en los teóricos y prácticos. El objetivo de esta experiencia es que los alumnos conozcan el proceso que sigue el investigador en la elaboración de un proyecto de investigación. Por lo tanto, debe incluir la construcción de una estrategia de investigación cuantitativa sobre un tema de interés, la revisión bibliográfica, proponer problemáticas, la identificación de variables para abordarlas, elaborar y aplicar técnicas de recolección y análisis de investigación. Los docentes orientarán y acompañaran el proceso que se irá desarrollando en forma gradual según se avance con los distintos temas en la cursada, de modo que estos se apliquen a su propio proyecto de investigación. Durante la cursada se pautarán entregas con avances de la elaboración del proyecto. Este proceso se realizará con supervisión de los docentes de la cátedra. El proyecto, además, incluirá una experiencia de trabajo de campo mediante la elaboración y aplicación de un cuestionario piloto y reflexiones sobre el trabajo de campo. Durante la cursada se promoverá un intercambio entre los grupos que favorezca el análisis crítico y reflexivo sobre los propios procesos de investigación. El proyecto final se entregará por escrito al finalizar la cursada. Ésta experiencia tiene un doble objetivo: por un lado, la puesta en práctica de los contenidos trabajados durante el curso; y por otro, el desarrollo de una actividad de extensión, que permita tanto al equipo de cátedra como a los alumnos, producir una propuesta de investigación articulada con las necesidades de la población abordada, procurando que tanto el proceso, como las reflexiones surgidas en el ámbito de la investigación, contribuyan al abordaje de las problemáticas sociales concretas. - Resolución de trabajos prácticos en forma grupal y la realización del proyecto tienen por objetivo generar, enriquecer, la ejercitación de los contenidos que se adquieren en forma individual a partir del intercambio de visiones e ideas entre los alumnos y con los docentes. Las técnicas grupales posibilitan el trabajo simultáneo en los planos del pensar y del hacer. Además, posibilitan un espacio para desarrollar no solo conocimientos y sino también aptitudes y experiencias necesarias en un grupo de investigación: compartir información y recursos, tomar decisiones y resolver problemas en forma grupal Evaluación y calificación de la materia Instancias de evaluación: - parciales: Los alumnos rendirán dos exámenes parciales escritos individuales. Cada examen parcial incluirá los temas de las clases teóricas y prácticas

12 desarrollados hasta ese momento, además de la bibliografía obligatoria correspondiente de cada unidad desarrollada. El segundo parcial será integrador (abordará la totalidad de los contenidos tratados en la cursada). Los exámenes incluirán preguntas teóricas y planteará la resolución de ejercicios similares a los efectuados en los trabajos prácticos. Aprobación: seis o más punto en cada uno de los exámenes. De acuerdo con los reglamentos de la Facultad, se prevé instancias recuperatorias. - Presentación al final de la cursada del Proyecto de Investigación (forma grupal). Aprobación: seis o más. - Aprobación de los trabajos prácticos propuestos en las distintas comisiones que no llevarán nota, sólo la calificación de aprobado o reprobado, con posibilidad de corregir. En este punto se tomará en cuenta la participación del alumno durante la cursada. Para alcanzar la Promoción sin examen final los alumnos deberán cumplir los siguientes requisitos: 1. Asistencia mínima del 85% a las clases teóricas y a las clases prácticas. 2. Alcanzar las tres instancias de evaluación (parciales y proyecto) con 6 (seis) o más en cada uno de ellos. La nota final se obtiene de un promedio entre las tres evaluaciones y el concepto tenga del alumno en base a su participación en clase. Para obtener la promoción el alumno sólo puede tener un ausente en los parciales. Aclaración: El incumplimiento en tiempo y forma de la entrega final del proyecto, determinará la pérdida de la promoción de la asignatura. Si la materia se aprueba con una nota entre 4 (cuatro) y 5 (cinco) puntos se debe rendir examen final. Por debajo de los 4 (cuatro) puntos, la materia no es aprobada pero puede rendirse en carácter de libre en las mesas de final. El examen abarcará los temas incluidos en el programa oficial en curso. El proyecto debe entregarse una semana antes de la mesa de examen.

Metodología de la Investigación

Metodología de la Investigación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Tecnicatura Superior en Programación Metodología de la Investigación PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2013 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL DOCENTE

Más detalles

7e&1,&$6'(,19(67,*$&,Ï1 62&,$/

7e&1,&$6'(,19(67,*$&,Ï1 62&,$/ (VFXHOD8QLYHUVLWDULDGH (VWXGLRV(PSUHVDULDOHVGH-HUH] 7e&1,&$6'(,19(67,*$&,Ï1 62&,$/ CÓDIGO: ',3/20$785$(1&,(1&,$6(035(6$5,$/(6 '(3$57$0(172'((&2120Ë$*(1(5$/ $5($'(&212&,0,(17262&,2/2*,$ &8562 3URIHVRUUHVSRQVDEOHGHODDVLJQDWXUD-DFLQWR3RUUR*XWLpUUH]

Más detalles

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO Curso: Principios de Investigación Créditos: 4 Horas: 12 en total Presenciales: 3 semanales Individuales: 9 semanales I. JUSTIFICACIÓN Inserta al estudiante en el campo de la investigación científica,

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO Identificación del Curso: Fundamentación del Curso Nombre: Metodología de la Investigación Científica Clave:

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

COORDINACIÓN DE POSGRADOS CARRERA: MAESTRÍA EN GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA. CICLO DE: Formación General.

COORDINACIÓN DE POSGRADOS CARRERA: MAESTRÍA EN GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA. CICLO DE: Formación General. Pagina 1 COORDINACIÓN DE POSGRADOS CARRERA: MAESTRÍA EN GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CICLO DE: Formación General. MATERIA: Fundamentos de la producción de datos estadísticos AÑO: 2016

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO CÓDIGO: CSC 113 1º DATOS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 5 Modalidad del curso: Carácter Semestre º Metodología de la

Más detalles

Días y horario de cursada: Teóricos: Lunes de 8:30 a 10:30. Lunes 20:30 a 22:30 Prácticos: Miércoles de 8:30 a 10:30. Miércoles 20:30 a 22:30

Días y horario de cursada: Teóricos: Lunes de 8:30 a 10:30. Lunes 20:30 a 22:30 Prácticos: Miércoles de 8:30 a 10:30. Miércoles 20:30 a 22:30 1 Sede y localidad Carreras Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciaturas en Administración y Economía PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Asignatura: Metodología de las Ciencias Sociales Año calendario: 2012

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología de Investigación en Psicología I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación- 1 Sesión 2 Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación- Dr. Hugo Terashima M. 25 de Enero de 2008 2 Page 1 Contenido de la Sesión Metodologías de Investigación Mapa conceptual

Más detalles

Sede Andina, San Carlos de Bariloche

Sede Andina, San Carlos de Bariloche Sede y localidad Carreras Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciaturas en Administración y Economía PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Asignatura: Metodología de las Ciencias Sociales Año calendario: 2014

Más detalles

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación tiene un enfoque cualitativo porque ha utilizado información de naturaleza descriptiva en los resultados obtenidos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 7 CLAVE : ICAE13001731 HORAS TEORÍA : 3 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA : 1 REQUISITOS

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA PRESENTACIÓN CURSOS DE EXTENSIÓN Y/O POSGRADO 1. TIPO DE CURSO:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS I. INFORMACIÓN GENERAL E.A.P : CIENCIA POLÍTICA DPTO. ACADÉMICO : Ciencias Jurídicas y Políticas PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADÍSTICA CÓDIGO: 11286 CARRERA: NIVEL: DOCENCIA TRONCO COMÚN SEGUNDO No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: - SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo

Más detalles

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO LICENCIATURA EN AMINISTRACIÓN DE DESASTRE SEMESTRE ASIGNATURA 1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho Programa de la asignatura: SOC-051 Metodología de la Investigación. Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA DE ESTUDIOS I. IDENTIFICACIÓN Carrera: Licenciatura en Trabajo Social. Materia: Metodología II (Investigación aplicada al Trabajo Social) Semestre: 6. Horas Cátedras: Semanales:3 (Teóricas: Prácticas:

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES Código-Materia: 23004 Taller de Investigación Sondeo Requisito: Programa Semestre: Sociología Período académico: 2016-1 Intensidad

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DE LA MATERIA INVESTIGACIÓN II PROFESOR JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO camporia23@gmail.com OFICINA 14-108 HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL Código de la materia 1024403

Más detalles

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

SEMINARIO DE TITULACIÓN I UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA SEMINARIO DE TITULACIÓN I Programa Indicativo Área de Formación Específica Semestre: Séptimo Créditos: 10 Carácter: Obligatorio PRESENTACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I. DATOS GENERALES CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA CÓDIGO CARRERA PRO. : 02 ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CÓDIGO DE ASIGNATURA

Más detalles

Licenciatura en Relaciones del Trabajo (UBA) Metodología de la Investigación y Técnicas de la Evaluación

Licenciatura en Relaciones del Trabajo (UBA) Metodología de la Investigación y Técnicas de la Evaluación 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA EVALUACIÓN Año: 2013 Cuatrimestre 1ª y 2ª Código materia 920 Tipo de asignatura Materia obligatoria Carga horaria: 60 horas Nombre del Profesor Titular: Lic. Alejandro

Más detalles

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS) I. INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DEL CURSO:METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO DEL CURSO CÓDIGO 221198 COMPONENTE DE FORMACIÓN FACULTAD INGENIERIA INDUTRIAL POSGRADUAL BÁSICA

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Taller de Investigación Educativa Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave :

Más detalles

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Políticas y de Comunicación DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CARRERAS: Profesorado Superior. Educativas Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CÓDIGO: CSC 113 DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CÓDIGO: CSC 113 DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CÓDIGO: CSC 113 DE ESTUDIO 1. DATOS GENERALES: 1.1. DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1.2.

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015 Cátedra: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS Comisión: PRIMER AÑO C Profesor: Lic. Gabriel Petris 1. DATOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Materia: Introducción a las

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Carrera: Licenciatura en Publicidad Asignatura: Estadística Social Curso: 2 año Año lectivo: 2016 Carga horaria

Más detalles

Metodología de Investigación

Metodología de Investigación Planificación Académica Objetivos Programa Analítico Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Metodología de Investigación (1 cuatrimestre /año 2015) Ensayos Contemporáneos DEPARTAMENTO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. NOMBRE DE LA CARRERA LICENCIADO EN DERECHO NOMBRE DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROGRAMA

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

SEMINARIO DE PROYECTO DE TRABAJO FINAL

SEMINARIO DE PROYECTO DE TRABAJO FINAL SEMINARIO DE PROYECTO DE TRABAJO FINAL DEPARTAMENTO Psicología y Ciencias de la Educación CARRERA Licenciatura en Psicología EQUIPO DOCENTE Lic. Sandra Lambiase (Profesora Titular) CARGA HORARIA Total:

Más detalles

PROGRAMA SINTÉTICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PROGRAMA SINTÉTICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROGRAMA SINTÉTICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROGRAMA SINTÉTICO Plantel: Iztapalapa Ciclo escolar: 2016-1 Licenciatura: Administración y Derecho Asignatura: Metodología de la Investigación Clave:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y Ciencias Políticas E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 1 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-18 Fax: 593

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Sociología I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial Clave : DHS-118 Pre-requisito

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá Información General UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá Programa Curricular de Ciencia Política

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS RESEARCH METHODOLOGY I 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA SCT/ UD/ OTROS/ 4. NÚMERO

Más detalles

Horas semanales de consulta: horario y día a acordar con los estudiantes. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 hs. Auxiliares:

Horas semanales de consulta: horario y día a acordar con los estudiantes. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 hs. Auxiliares: Programa de la asignatura Asignatura: Metodología de la Investigación I Año calendario: 2016 Carga horaria semanal: 4 hs. Cuatrimestre: Primero Créditos: No Carga horaria total: 64 hs. Horas semanales

Más detalles

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social La Propuesta La transversalidad resulta una dimensión organizadora e integradora de la propuesta pedagógica de la carrera de Trabajo Social en

Más detalles

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Geografía Humana I Código de asignatura: 13102103 Plan: Grado en Historia (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo: Grado

Más detalles

(60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica), 0 hrs, extraclase Total: 60 hrs.

(60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica), 0 hrs, extraclase Total: 60 hrs. AREA: Teórico Humanísticas SUB AREA : Taller de investigación MATERIA: Técnicas de Investigación Segundo Semestre Créditos: 7 HORAS: Hrs. /Sem. 4 hrs. Frente a Grupo: 60 hrs. (60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica),

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO. Asignatura: PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO Semestre: 8 Vigencia: PRIMER PERIODO DE 2015 Campo de Formación: PREGRADO Intensidad: 3 HORAS SEMANALES Profesor: Luz Marina Ardila B. 1. PRESENTACION Determinar

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS CONVOCATORIA PARA ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE ADMINISTRACION PÚBLICA Y CIENCIAS AFINES EN LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS. Presentación El Instituto Nacional de

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos

Guía de Trabajos Prácticos Guía de Trabajos Prácticos T. P. 1 TÍTULO: CIENCIA Y VIDA COTIDIANA Búsqueda y recopilación de 3 artículos de diarios que se vinculen con conceptos sobre ciencia e investigación, que proporcionen algún

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: PROYECTOS SOCIALES CÓDIGO: 20788 CARRERA: GESTIÓN SOCIAL NIVEL: QUINTO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: PROFESOR: GUSTAVO VIZCAÍNO CABEZAS SEMESTRE/AÑO

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología Áreas de Desarrollo Profesional

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II CLAVE: SOC 121 ; PRE REQ.: SOC 112 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: El

Más detalles

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) Asignatura: INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO Dictado: 1er CUATRIMESTRE Modalidad de TEÓRICA Enseñanza:

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

1. FUNDAMENTACIÓN 2. OBJETIVOS: Asignatura:

1. FUNDAMENTACIÓN 2. OBJETIVOS: Asignatura: Asignatura: Psicoestadística y Metodología de la Investigación. Curso: 1º Año. Carácter: Anual- 120 hs- 4 hs semanales Régimen Promocional Año: 2011. Docentes: Lic.Gerardo Alejo Bemsch. Lic. Noelia Abraham.

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales Edición 2016 Ciclo Avanzado 3er. Semestre (Licenciatura en Ciencia Política/ Licenciatura

Más detalles

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii DECIMO SEMESTRE OPTATIVA 1 OPTATIVA II OPTATIVA lii UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES ARAGÓN ADMISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES JEFA11JRA DE CARRERA DE DERECHO

Más detalles

Materia Optativa Las Estrategias de marketing aplicadas al análisis de la Organización y la Evaluación como herramienta para el cambio institucional

Materia Optativa Las Estrategias de marketing aplicadas al análisis de la Organización y la Evaluación como herramienta para el cambio institucional UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJO CICLO LECTIVO 2015 1. Denominación Asignatura: Materia Optativa Las Estrategias de marketing aplicadas al análisis

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAE22001533 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura Universidad de Sevilla FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GRADO DE ANTROPOLOGÍA Prof. José Antonio Cantillo Presentación e Introducción a

Más detalles

TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION

TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION Área: Programa de Psicología Educativa Semestre: 7º Clave: 0820 Créditos: 06 Horas teóricas: 03 Horas práctica: 00 Elaborado por: Lic. Piedad Aladro Lubel Fecha revisión:

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Carrera: Licenciatura en Periodismo Asignatura: Estadística Social Curso: 2 año Año lectivo: 2016 Carga horaria

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Investigación de mercados II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Investigación de mercados II UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Investigación de mercados II Clave Modalidad Semestre

Más detalles

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Descripción de la asignatura Estadística I El objetivo de la asignatura es proporcionar al estudiante conocimiento Departamento de Estadística y comprensión

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015 Cátedra: Introducción a las Ciencias Comisión: Profesor: Mg. Hernán Nazer 1. DATOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Materia: Introducción a las Ciencias PLAN de

Más detalles

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL Duración La Maestría tendrá una duración de cuatro semestres lectivos (total de 24 meses) en los cuales se cubrirán las asignaturas obligatorias

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PRESENTACIÓN DE LA MATERIA Y PROYECTO DE CÁTEDRA I.- PRESENTACIÓN DE LA MATERIA 1.- Nombre de la materia: Taller de Elaboración

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAH22001548 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : OCTAVO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE Estadística aplicada 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Título: Facultad: Departamento/Instituto:

Más detalles

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso Economía Española GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Grado en Administración y Dirección de Empresas Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas 201G Asignatura: Economía Española 201205000 Materia:

Más detalles

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD Programa Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD *Modificaciones históricas del concepto de salud. *Definiciones actuales de Salud/enfermedad.

Más detalles

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín Introducción a la sociología Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS El curso pretende brindar a los estudiantes un primer acercamiento

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA

Más detalles

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Humanidades Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL Docente: Mgter. María Ana Verna San Fdo. del

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Economía ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso Académico 20-202 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación Créditos

Más detalles

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Master Universitario en Gestión comercial y Master en Dirección de marketing Curso 2013/14 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo:

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO I. DATOS GENERALES: 1.1 ASIGNATURA : MATERIALES EDUCATIVOS II 1.2 CÓDIGO : 12408 1.3 ESCUELA PROFESIONAL : EDUCACIÓN 1.4 CICLO ACADÉMICO : VII 1.5 SEMESTRE ACADÉMICO

Más detalles

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

METODOLOGÍA CUALITATIVA I METODOLOGÍA CUALITATIVA I 1.- Datos de la Asignatura Código 100307 Plan 2008 ECTS 4 Carácter Obligatoria Curso Primero Periodicidad 2º Cuatrimestre Área Departamento Sociología Sociología y Comunicación

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Psicología de la Educación II Código de asignatura: 14103204 Plan: Grado en Psicología (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo:

Más detalles

Carga Horaria: 4 horas semanales de cursado cuatrimestral

Carga Horaria: 4 horas semanales de cursado cuatrimestral DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES LABORALES Programa de la Asignatura: Metodología de investigación I I y II Cuatrimestre de 2012 Cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Lic.

Más detalles

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. DIPLOMADO Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. Trabajo Final Propuesta Metodológica del área de Ciencias

Más detalles

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades: SILABO DEL CURSO CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Ciencias e Ingeniería 1.2. Carrera Profesional : Ingeniería Industrial 1.3. Departamento : Ingeniería Industrial 1.4.

Más detalles

PROGRAMACIÓN AÑO 2016

PROGRAMACIÓN AÑO 2016 PROGRAMACIÓN AÑO 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Equipo Docente Profesora Adjunta

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES Carrera: Licenciatura en Psicología Asignatura: Estadística Curso: 2do. Año Año lectivo: 2015 Duración: Cuatrimestral

Más detalles

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA: CARRERA: Enfermería ASIGNATURA: Etica Profesional - Código Nº 5213 HORAS TOTALES: Teórico Prácticas: 50. Vigencia del Programa: Año 2009. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA: Se parte de conceptos introductorios

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS Programa de la Asignatura: TALLER DE ELABORACION DEL TRABAJO FINAL 1º y 2º Cuatrimestre de 2012 Prof. Asociado: Lic. Adrián

Más detalles

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas. 1, 2S Identificación de la asignatura Créditos Período de impartición de impartición 1,2 presenciales (30 horas) 3,8 no presenciales (95 horas) 5 totales (125 horas). 1, 2S (Campus Extens) Segundo semestre

Más detalles

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Licda. Nancy Ruiz Calderón Horario de

Más detalles

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio CURSO DE FORMACIÓN PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 016

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAI12001561-07 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : DECIMO HORAS PRÁCTICA : 1 REQUISITOS: NINGUNA

Más detalles

Programa de Asignatura Estadística

Programa de Asignatura Estadística Programa de Asignatura Estadística 01 Carrera: Licenciatura en Tecnología Informática 02 Asignatura: Estadística 03 Año lectivo: 2013 04 Año de cursada: 2 05 Cuatrimestre: Segundo 06 Hs. Semanales: 5 07

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DIRECCIÓN DE MARKETING FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC

Más detalles

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO. 205 Lenguaje y Técnicas de Investigación. I Ciclo Sec. B Curso: Lenguaje y Técnicas

Más detalles

PROGRAMA. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: CUATRIMESTRAL con final obligatorio

PROGRAMA. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: CUATRIMESTRAL con final obligatorio Página 1 de 5 Viamonte 2020 - C.A.B.A. Bs. As. - Argentina Tel.: 4371-7221 (rotativa) 4371-8334 info@isec.edu.ar - www.isec.edu.ar PROGRAMA CARRERA: Multimedial CICLO LECTIVO: 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Más detalles