Equipo Humanitario de País (EHP) de Colombia: Estrategia de Género en Acción Humanitaria ( )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Equipo Humanitario de País (EHP) de Colombia: Estrategia de Género en Acción Humanitaria ( )"

Transcripción

1 Equipo Humanitario de País (EHP) de Colombia: Estrategia de Género en Acción Humanitaria ( ) I. ANTECEDENTES En su retiro anual, el Equipo Humanitario de País de Colombia acuerda en noviembre de 2016 la elaboración de la estrategia de género del EHP 1, así como la estrategia de protección, las cuales guiarán sus acciones conjuntas y asegurarán un compromiso, al más alto nivel, y cuya elaboración parte de iniciativas 2 anteriores que han reforzado la capacidad del EHP, sus miembros y los equipos locales de coordinación (ELC) en materia de igualdad de género. La estrategia responde al compromiso del EHP en cuanto a la promoción de la igualdad de género en la acción humanitaria, y la protección, prevención y respuesta ante todas las formas de violencias de género en contextos de crisis y de transición hacia la paz que actualmente vive del país, en línea con los objetivos y acciones acordadas en el plan de respuesta humanitaria (HRP) Por último, la estrategia tiene como fundamento el profundizar las acciones y los resultados del Joint-Action Plan en género y acción humanitaria, el cual fue diseñado y firmado en el año 2015 entre OCHA, UNFPA y ONU Mujeres, el cual ha servido para impulsar las acciones inter-agenciales del EHP, que por medio de esta estrategia de género se amplía a todos los miembros del EHP. I. CONTEXTO El conflicto armado y los desastres naturales tienen impactos profundamente diferentes en mujeres, niñas, niños, hombres, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas mayores, indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad, defensoras de derechos humanos y población LGTBI. Estas personas afrontan riesgos diferentes y por lo tanto han sido afectados(as) y victimizados(as) de manera distinta. Para las mujeres y las niñas, los efectos de la guerra se añaden a las desigualdades y la discriminación de género preexistentes. Lo de mayor impacto es que todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas se intensifican durante los conflictos armados 3. Las situaciones de crisis en Colombia, han afectado de manera desproporcionada a las mujeres y niñas quienes han sido más vulnerables a situaciones de discriminación por género y riesgos de violencia sexual y basadas en género. Entre 2014 y mayo de 2017, según datos de la UARIV, el 52 % de las personas desplazadas son mujeres y niñas, y a la misma fecha registra un total de 1,341 víctimas por delito sexual como hecho victimizante; alrededor del 90% de estas víctimas son mujeres y niñas. No obstante, esta cifra no representa la verdadera magnitud de la problemática dado el alto subregistro que existe con respecto a estos delitos4. Diferentes formas de violencias de género y violencia sexual continúan ocurriendo en el marco del conflicto armado. Y de acuerdo a informe de Defensoría del Pueblo, desde 2016 se han registrado 135 nuevos casos de violencia sexual en marco 1 La Estrategia de Género del EHP ha sido elaborada conjuntamente por la asesora de género del EHP, GenCap, y ONU Mujeres, ambas en representación inter-agencial del EHP, y en coordinación con las distintas agencias y organizaciones del EHP a nivel nacional y local. Se construye a partir de un análisis de contexto del HNO 2017, prioridades del HRP 2017, diagnósticos en las ZVTN, y consultas con actores claves del EHP y otros de gobierno y sociedad civil. La estrategia de Género del EHP se basa en ejemplos y experiencias de otros países como la estrategia de género del EHP en Sudán y en Yemen. 2 Diversas iniciativas inter-agenciales se han implementado en el país como: despliegue de consultora en género para OCHA, financiada por UNFPA y ONU Mujeres ( ); firma de Plan de acción conjunto en género y acción humanitaria de ONU Mujeres, OCHA y UNFPA ( ); Misión inter-agencial GenCap de apoyo al EHP ( ); estrategia de fortalecimiento de los ELCs en igualdad de género del UNCT y EHP ( ). 3 Estudio mundial sobre la aplicación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Prevenir los conflictos, transformar la justicia, garantizar la paz Pag El subregistro se debe a la falta de servicios para las víctimas, al correcto levantamiento de información con respecto a estos hechos victimizantes, al estigma asociado a las diferentes formas de violencia sexual y a los riesgos o miedo a represalias que tienen las víctimas para realizar las denuncias. Cabe destacar que los hechos de violencia sexual muchas veces se invisibilizan, ya que las víctimas acaban siendo registradas por desplazamiento forzado, pero muchas veces no reportan el hecho de violencia sexual por miedo o el estigma asociado.

2 del conflicto. Todas las formas de violencia basada en género representan un problema serio de salud pública y derechos humanos, y que muy a pesar de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y la FARC-EP, se mantiene como uno de los riesgos principales que enfrentan mujeres, niñas, con cargas adicionales para niñas y mujeres de comunidades indígenas y afrodescendientes, así como para la población LGTBI. La interseccionalidad entre variables como edad, pertenencia étnica, género y discapacidad incrementan la vulnerabilidad frente a situaciones de discriminación y violencia. Las crisis humanitarias aumentan de manera significativa estos niveles de vulnerabilidad. Las afectaciones en razón del género, no solo se basan en la vulnerabilidad ante hechos de violencia y desprotección, también se evidencian en la provisión y acceso adecuado y adaptado de la ayuda humanitaria y a las rutas de respuesta institucionales. Las evaluaciones rápidas de necesidades humanitarias (MIRA) en el último año han reflejado las problemáticas que enfrentan mujeres y niñas en el acceso seguro a servicios de agua y saneamiento, albergues adecuados que garanticen privacidad y dignidad, alimentación de acuerdo a sus necesidades, servicios de salud sexual y reproductiva, atención psicosocial y oportunidades en recuperación de medios de vida. Factores de contexto como la minería ilegal, los cultivos ilícitos, el tráfico de drogas, las redes de trata de personas y explotación sexual, criminalidad, entre otros, aumentan el riesgo de la población, la cual puede sufrir doble o triple afectación al ser víctima del conflicto y a la vez victima ante desastres naturales, crisis fronterizas, pobreza, entre otros. Por ejemplo, en la costa Pacífica las niñas, en particular de comunidades indígenas, son víctimas de reclutamiento forzado, especialmente confines de explotación sexual no solo por parte de grupos armados, sino también ante la presencia de la minería, el narcotráfico y otras actividades ilegales. Algunas cifras: (luego se presentarán estas cifras en otro formato) Del total de víctimas de desplazamiento por conflicto este año, 52% son mujeres y niñas 5, de las cuales principalmente son de la zona del Pacífico y de pertenencia étnica afro e indígena. De acuerdo a las cifras del INMU presentadas en el informe del UNFPA 6, las niñas de 10 a 14 años son el grupo más afectado por la violencia sexual: la tasa de violencia sexual en esta población específica es 5 veces más alta que para el total de las mujeres y 8 veces más alta que la tasa de violencia para el total de la población. En el mismo informe de UNFPA, se reporta que el embarazo en niñas de 10 a 14 años tiende al aumento. Cada día hay 18 partos de niñas de 10 a 14 años, 66 por ciento en la zona urbana y el 34 por ciento en la zona rural. El embarazo de niñas resulta en una grave afectación en su desarrollo y limitación en acceso a oportunidades, en particular en zonas afectadas por la pobreza y el bajo nivel educativo. De acuerdo al informe de las evaluaciones MIRA 7 realizadas en la emergencia de la avalancha de Mocoa, se reportaron situaciones de riesgo ante la violencia sexual y basada en género de mujeres, niñas, niños y adolescentes debido a la precaria planificación y hacinamiento en los albergues, así como también la falta de duchas y baños desagregados por sexo y con privacidad, al igual que a la precariedad de los servicios de atención y protección brindados a víctimas de estas violencias. Mujeres cabeza de hogar y victimas de conflicto se vieron afectadas por la sobrecarga de trabajo de cuidado y la pérdida de sus negocios, gran parte de tipo informal, por lo que la recuperación de sus medios de vida fue crítica para reducir su vulnerabilidad ante hechos de abuso y explotación. 5 UARIV y Monitor de OCHA Informe Estado de la Población Mundial, UNFPA Informe MIRA situación avalancha Mocoa, OCHA 5 de abril 2017

3 La Defensoría del Pueblo 8 ha reportado una alerta en 85 municipios del país, principalmente zona frontera y Pacífico, ante el aumento de casos y de riesgos inminentes ante la violencia sexual por actores armados contra mujeres, niñas, niños, adolescentes y población LGTBI, dentro de las nuevas dinámicas de conflicto y de reconfiguración territorial de estos grupos posterior la salida de las FARC-EP. Se estima que alrededor de un 30% de las integrantes de las FARC-EP son mujeres. Este porcentaje es significativo y debe incluir un enfoque diferencial y de género en el proceso de su reincorporación, con miras a promover su participación política y comunitaria, así como para reintegrarse a la vida civil y familiar. Resulta clave considerar retos y riesgos como las amenazas y violencia de género y sexual para asegurar la participación plena e igualitaria de todas las mujeres civiles y excombatientes en el marco del pos-acuerdo. Entre enero y marzo de 2017, Somos Defensores 9 registró que las mujeres fueron víctimas del 24% de las agresiones a defensoras y defensores de derechos humanos, principalmente amenazas, asesinatos, atentados y detenciones arbitrarias. El proceso de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP permitió visibilizar las necesidades específicas de las mujeres y víctimas del conflicto a través del establecimiento de la sub-comisión de género de la mesa de negociaciones de la Habana, el cual resultó en alrededor de 99 disposiciones sobre género en los acuerdos de paz; este ha sido considerado como un ejemplo a nivel global en buenas prácticas en la inclusión del enfoque de género y de los derechos de las mujeres en procesos de paz y se constituye en una oportunidad para aprovechar el escenario de construcción de paz para incluir prácticas sensibles a la igualdad donde hombres, mujeres y personas diversas puedan gozar de los mismos derechos y oportunidades. En el contexto actual de transición, el país mantiene una situación humanitaria preocupante ante el control territorial de distintos grupos armados no estatales y bandas criminales, de las antiguas zonas históricamente ocupadas por las FARC-EP, donde se continúan presentando afectaciones contra la población civil como desplazamiento forzado, asesinatos, amenazas, reclutamiento forzado y violencia sexual. De acuerdo al informe de Defensoría del Pueblo 10, la violencia sexual en el marco del conflicto sigue ocurriendo, siendo mujeres y niñas las principales víctimas, así también de otras formas de violencias de género en el ámbito familiar y discriminación por género en el ejercicio de sus derechos. La experiencia internacional ha demostrado que, en contextos de transición hacia la paz, se incrementa la violencia intrafamiliar, así como otras formas de violencias de género, como el abuso sexual o la trata y explotación sexual de mujeres y niñas. La violencia arraigada en contexto de conflicto se traslada a los ámbitos privados y comunitarios, es así que el continuum de violencias de género trasciende las coyunturas de transición 11. Algunas de estas preocupantes se reflejan en el informe de la Defensoría del Pueblo, donde advirtió sobre riesgos de violencia sexual y otras violaciones a los derechos humanos en 19 departamentos del país. Es evidente entonces que las necesidades y afectaciones humanitarias continuarán y deben ser evaluadas y monitoreadas como un factor crítico para la estabilización y construcción de la paz en el país. 8 Comunicado Defensoría del Pueblo Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Interno, 25 de mayo Programa Somos Defensores. Sistema de Información sobre agresiones contra defensores de derecho humanos en Colombia SIADDHH. Boletín Primer Trimestre de Disponible en: 10 Comunicado Defensoría del Pueblo Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Interno, 25 de mayo UN Economic and Social Council, Common on Human Rights, Special Rapporteur on Violence Against Women, Integration of the Human Rights of Women and the Gender Perspective, p. 57, U.N. Doc. E/ CN.4/ 2001/ 73 (Enero, 2001)

4 II. LA ESTRATEGIA DE GÉNERO EN ACCIÓN HUMANITARIA OBJETIVO PRINCIPAL: Incluir y priorizar el principio de igualdad de género en el ciclo de programación humanitaria, iniciativas de protección comunitaria y estrategias de construcción de paz; asegurando la participación plena e igualitaria y promoción de los derechos de las mujeres, niñas, niños, hombres, jóvenes y adolescentes de distintos grupos etarios, étnicos y de diversidad sexual, en todas las fases de análisis, diseño, implementación y monitoreo. *Este objetivo se alinea a los objetivos propuestos en el HRP En el desarrollo e implementación de esta estrategia de Género, el Equipo Humanitario de País se compromete a la centralidad de la igualdad de género, así como de la protección 12 como ejes centrales del accionar humanitario y en el marco de la transición. De acuerdo a este objetivo, el EHP reconoce el potencial transformador en la promoción de la igualdad de género y promoción de derechos en la atención humanitaria, recuperación temprana, estabilización y construcción de paz y desarrollo. Esta estrategia está en línea con los objetivos acordados en el Plan de Respuesta Humanitaria de Colombia (HRP 2017) y en conexión con los lineamientos del Acuerdo de Paz de Colombia entre el gobierno y FARC-EP (2016), así como el plan UNDAF del UNCT ( ). La estrategia responde también a compromisos globales como la política de género del IASC (2009); los compromisos adquiridos en la Cumbre Mundial Humanitaria (2016); los principios establecidos en la resolución de Naciones Unidas 1325 y subsiguientes; y los lineamientos para los Equipos Humanitarios de País (EHP) dentro de las nuevas directrices de violencia basada en género (VBG) del IASC (2015). La estrategia de Género del EHP de Colombia se desarrolla de manera coordinada con la estrategia de Protección del EHP, con el objetivo de lograr un plan de acción conjunto. La estrategia otorga responsabilidades compartidas para la inclusión adecuada de los miembros del EHP en el ciclo de programación humanitaria, incluyendo agencias del sistema de Naciones Unidas, ONGs internacionales y donantes; además sirve de referencia para otros actores claves como Misión ONU para Colombia, Gobierno, ONGs nacionales y sociedad civil. Desde la estrategia se hace un llamado a cada miembro del EHP para incorporar y fortalecer la programación en igualdad de género dentro de sus respectivas agencias y organizaciones y desde sus respectivos mandatos, para asegurar que los derechos humanos de las mujeres, niñas, niños, hombres, incluidos aquellos de comunidades indígenas y afrodescendientes y población LGTBI, son promovidos en pie de la igualdad, así como su protección y promoción de derechos. Para la implementación exitosa de la estrategia de género del EHP es necesario lo siguiente: Miembros del EHP, incluyendo a los líderes de sectores y cluster, demuestran liderazgo en el cumplimiento de los objetivos de la estrategia. Esto incluye invertir en recursos y desarrollar capacidades específicas en materia de género en sus agencias y sectores/cluster. Donantes y agencias/organizaciones miembros del EHP demuestran compromiso a los esfuerzos y programación inter-agencial en línea con esta estrategia. Agencias/organizaciones con mandatos/expertise específicos en materia de género y VBG promueven sus capacidades y recursos para las acciones inter-agenciales, y presencia operativa/ programación en los territorios priorizados. Miembros del EHP aseguran una coordinación cercana con miembros del UNCT y otras organizaciones (Misión de las Naciones Unidas para Colombia, ONGs y entidades de Gobierno), para promover vínculos de programación y coordinación. 12 A través de la estrategia de protección del EHP.

5 Marco de monitoreo y rendición de cuentas desarrollado y apropiado por todos los miembros del EHP, asegurando un reporte regular de avances y retos en todas las reuniones del EHP y conjuntas del EHP/UNCT. III. RESULTADOS ESPERADOS RESULTADO #1 incluido de manera adecuada y consistente la igualdad de género en todas las fases del marco de programación y repuesta humanitaria RESULTADO #2: Fortalecida la capacidad de los miembros del EHP, sus socios, los ELCs, autoridades nacionales con mandato en respuesta humanitaria y actores territoriales en la programación con enfoque a la igualdad de género, incluyendo monitoreo y reporte; así como mecanismos que apoyen a la sostenibilidad de esta capacidad. RESULTADO # 3: Fortalecida la capacidad multi-sectorial del EHP, sus socios y autoridades relevantes para prevenir y responder a incidentes de violencia basada en género (VBG), incluyendo explotación y abuso sexual (PSEA). RESULTADO # 4: Reforzada la coordinación y complementariedad en las acciones de promoción de la igualdad de género en el accionar humanitario, construcción de paz y desarrollo. RESULTADO # 5: Disponibilidad efectiva de productos de comunicación, análisis, incidencia e información enfocados en igualdad de género. IV. COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO (falta aprobar en el EHP este mecanismo) El Coordinador Humanitario (CH) y Equipo Humanitario de País (EHP) tendrán la responsabilidad y apropiación de la estrategia. El CH a través de su liderazgo tendrá la supervisión general y guiará su implementación con el apoyo y responsabilidad de cada miembro del EHP. El seguimiento a la implementación de la estrategia, así como el apoyo para la definición de su planificación, será liderado por ONU Mujeres en representación inter-agencial del EHP, y contará con el soporte de un equipo de apoyo desde el EHP, representado por una ONG internacional, una agencia donante y otra agencia de Naciones Unidas, quienes deberán ser electos por el EHP, quiénes servirán de apoyo a ONU Mujeres en el seguimiento de la estrategia (mecanismo a definir en el EHP). Otras agencias/organizaciones del EHP, así como los líderes de los distintos sectores/clusters, tendrán responsabilidad y apropiación en la implementación de la estrategia. Desde los distintos grupos de coordinación como el Inter-cluster, cluster de protección, sub-grupo de VBG, clúster de recuperación temprana, y grupo inter-agencial de género (GIG), se apoyarán acciones e iniciativas de la estrategia, así como su seguimiento. Para asegurar un seguimiento a la estrategia, se presentará en cada reunión del EHP un punto de agenda de reporte breve de la estrategia, en cuanto a sus avances, retos y recomendaciones en su implementación y seguimiento. El plan de acción se desarrollará en conjunto con la estrategia de protección del EHP, esté deberá ser aprobado por el EHP. De modo trimestral se presentará un informe de avances con los indicadores propuestos, informe que preparará ONU Mujeres con el equipo de apoyo y otros miembros del EHP y se presentará al Coordinador Humanitario y al EHP de modo regular.

6 Se propone una fase inicial de prueba de seis meses para el mecanismo de implementación, seguimiento y monitoreo propuesto, luego de estos primeros seis meses se evaluará el mecanismo y definirá su seguimiento con los aprendizajes de la primera fase. Duración: El periodo propuesto para la estrategia es de Junio 2017 hasta finales del La estrategia será revisada cada seis meses para actualizar el análisis de contexto. Y será renovable tras su revisión y aprobación para el año consecutivo tras su término. Coordinación con estrategia de protección del EHP: Actualmente se está preparando la estrategia de Protección del EHP, la cual tendrá una coordinación cercana con la estrategia de Género del EHP, incluyendo un resultado conjunto sobre violencia basada en género (VBG). Ambas estrategias tendrán un plan de acción conjunto para facilitar el monitoreo y seguimiento de ambas estrategias por el EHP. El plan de acción de la estrategia de Género se adelanta por razones de tiempo; al finalizar la estrategia de Protección del EHP, se realizará el trabajo de unificar ambos planes de acción y presentar uno conjunto para aprobación del EHP. Coordinación con otros procesos y espacios de coordinación: La implementación de la estrategia de género del EHP se realizará en coordinación con espacios estratégicos como el UNCT y se considerarán los procesos actuales de transición de la arquitectura humanitaria, así como de los procesos de construcción de paz a través del trabajo con la Misión ONU para Colombia, entre otros. V. PLAN DE ACCIÓN

7 Equipo Humanitario de País (EHP) de Colombia: Estrategia de Género en Acción Humanitaria ( ) OBJETIVO PRINCIPAL: Incluir y priorizar el principio de igualdad de género en el ciclo de programación humanitaria, iniciativas de protección comunitaria y estrategias de construcción de paz; asegurando la participación plena e igualitaria y promoción de los derechos de las mujeres, niñas, niños, hombres, jóvenes y adolescentes,con especial atención en mujeres y niñas, de distintos grupos etarios, étnicos y de diversidad sexual, en todas las fases de análisis, diseño, implementación y monitoreo. RESULTADO #1 Incluida de manera adecuada y consistente la igualdad de genero en todas las fases del marco de programación y respuesta humanitaria Producto Indicador Liderazgo Otros actores Nivel de avance involucrados 1.1. Marcos de planificación y respuesta Desarrollados mecanismos de humanitaria, incluyendo los planes sectoriales, integran un enfoque adecuado en igualdad de monitoreo, evaluación y reporte, así como otros documentos estratégicos, género en su análisis, estrategias de respuesta, que incluyen de modo regular monitoreo y reporte. acciones, alertas y avances en 1.2. Marco de monitoreo y rendición de cuentas es desarrollado, revisado y aprobado por el EHP para la estrategia de género, el cual es implementado por todos los miembros del EHP, y es reportado regularmente. igualdad de género Reuniones del EHP incluyen reporte de la estrategia basados en evidencia e impacto. (trimestralmente) 1.3. EHP e intercluster establecen compromisos mínimos en igualdad de género en acción humanitaria que serán monitoreados regularmente Documento de compromisos mínimos en igualdad de género del EHP e Intercluster desarrollados e implementados.

8 RESULTADO #2: Fortalecida la capacidad de los miembros del EHP, sus socios, los ELCs, autoridades nacionales con mandato en respuesta humanitaria y actores territoriales en la programación con enfoque a la igualdad de género, incluyendo monitoreo y reporte; así como mecanismos que apoyen a la sostenibilidad de esta capacidad. Producto Indicador Liderazgo Otros actores Nivel de avance Relaciones y colaboración estratégica en marcha para el desarrollo de un plan de fortalecimiento de capacidades con definición de recursos específicos y responsabilidades, (incluyendo el plan actual de los ELCs y puntos focales de género), de alcance nacional, y sectorial/cluster y dirigido también hacia las autoridades relevantes, con recursos específicos desde cada agencia/organización miembro del EHP Actividades inter-agenciales realizadas de formación, capacitación e intercambio de experiencias y conocimiento en género en acción humanitaria y contextos de transición. Incluyendo a de los actores humanitarios, incluyendo organizaciones de mujeres, gobierno y actores que intervienen en procesos de construcción de paz y desarrollo. [1] Plan de fortalecimiento de capacidades en igualdad de género y VBG desarrollado con definición de recursos específicos y responsabilidades Herramientas inter-agenciales desarrolladas en la promoción e inclusión de la igualdad de género en el ciclo de programación humanitario, incluyendo módulos de formación y capacitación Actividades inter-agenciales de capacitación y formación realizadas en materia de género y VBG. involucrados 2.3. Mayor cantidad de financiamiento es dirigido a proyectos que promueven de manera específica la igualdad de género (marcador de género 2B) Al menos 15% de proyectos del fondo humanitario tienen marcador 2B. [1] Actividades coordinadas con el cluster de protección, Subgrupo de VBG y Grupo Inter-agencial de Género

9 RESULTADO # 3: Fortalecida la capacidad multi-sectorial del EHP, y sus socios y autoridades relevantes para prevenir y responder a incidentes de violencia basada en género (VBG), incluyendo explotación y abuso sexual (PSEA). Producto Indicador Liderazgo Otros actores involucrados 3.1. Se desarrollará a partir de la estrategia de Se desarrollará a partir de la protección del EHP (en proceso) y en consulta con estrategia de protección del EHP (en el Subgrupo de VBG proceso) y en consulta con el Subgrupo de VBG 3.2. Se desarrollará a partir de la estrategia de protección del EHP (en proceso) y en consulta con el Subgrupo de VBG Se desarrollará a partir de la estrategia de protección del EHP (en proceso) y en consulta con el Subgrupo de VBG Nivel de avance 3.3. Se desarrollará a partir de la estrategia de protección del EHP (en proceso) y en consulta con el Subgrupo de VBG Se desarrollará a partir de la estrategia de protección del EHP (en proceso) y en consulta con el Subgrupo de VBG RESULTADO # 4: Reforzada la coordinación y complementariedad en las acciones de promoción de la igualdad de género en el accionar humanitario, construcción de paz y desarrollo. Producto Indicador Liderazgo Otros actores involucrados 4.1. Inclusión debida del enfoque de igualdad de Estrategias y acciones del EHP género y de prevención y respuesta a la violencia en soluciones duraderas, de género en estrategias y acciones del EHP en recuperación temprana y de soluciones duraderas, recuperación temprana y de estabilización incluyen enfoque de estabilización que fortalezcan el vínculo entre lo género adecuado. humanitario, construcción de paz y desarrollo. Nivel de avance

10 4.2. Propuestas de programación conjunta/proyectos que promueven la coordinación inter-agencial en igualdad de género y VBG, enfocadas en las acciones humanitarias como claves para la estabilización y construcción de paz sostenible Establecer espacios regulares de diálogo y análisis conjunto en dinámicas de género y VBG, desde un enfoque territorial entre actores humanitarios, y de construcción de paz y desarrollo, incluyendo representación de sociedad civil, gobierno y Misión ONU Propuestas inter-agenciales en igualdad de género y VBG presentadas y aprobadas en Fondos MPTF y Fondo Humanitario Número de sesiones de análisis conjunto entre miembros del EHP y socios, en género y VBG en contextos humanitarios y con vínculos a paz y desarrollo. RESULTADO # 5: Disponibilidad efectiva de productos de comunicación, análisis, incidencia e información enfocados en igualdad de género. Producto Indicador Liderazgo Otros actores Nivel de avance involucrados 5.1. Productos específicos de comunicación y Productos de información análisis que capturan impactos diferenciales de humanitarios (dashboard, snapshots, género y derechos de las mujeres, niñas y boletines humanitarios), mensajes población LGTBI en el marco del conflicto, desastres naturales y otras afectaciones humanitarias. claves y productos de comunicación, capturan y promueven información en igualdad de género, incluyendo Mensajes claves en igualdad de género y VBG para el uso del EHP, Intercluster y UNCT y para acciones de incidencia ante autoridades relevantes Promoción de productos informativos en igualdad de género en las plataformas virtuales de los distintos socios del EHP. datos desagregados Perfil de género de Colombia desarrollado, el cual incluye el contexto humanitario y es consultado y validado a nivel inter-agencial Informes de evaluación de necesidades (MIRA, diagnósticos ZVTN) reflejan las afectaciones por género y recomendaciones sectoriales con enfoque de género.

11

Democracia de base local para la garantía de derechos

Democracia de base local para la garantía de derechos COLOMBIA: Dashboard UNDAF ( Enero de ) Transformación y cultura de paz % % Indicador. Porcentaje de avance en el diseño, implementación y/o seguimiento de mecanismos para la transformación de conflictividades,

Más detalles

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017 ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017 Fondo de Reserva Inicio: 13/12/2017 Cierre: 14/12/2017 Inicio de proyectos: Diciembre Implementación proyectos: 6 meses máximo

Más detalles

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España.

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España. CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España. Enero 2013 Contexto Humanitario 2012-2013 Continúa el conflicto armado en medio de los diálogos de

Más detalles

Carta sobre la Inclusión de Personas con Discapacidad. en la Acción Humanitaria

Carta sobre la Inclusión de Personas con Discapacidad. en la Acción Humanitaria Carta sobre la Inclusión de Personas con Discapacidad en la Acción Humanitaria Versión final 1.1 Nosotros, los firmantes de la presente Carta(1), reafirmamos nuestra determinación de hacer que la acción

Más detalles

Taller ELC Arauca. Humanitarian Need Overview (HNO 2017)

Taller ELC Arauca. Humanitarian Need Overview (HNO 2017) Taller ELC Arauca Humanitarian Need Overview (HNO 07) Agenda Presentación general HNO Priorización geográfica Humanitaria, Soluciones duraderas, Construcción de paz Priorización geográfica Respuesta Humanitaria

Más detalles

Ayuda de Memoria 13 de Febrero de Hotel Leblón 2:00pm 5:30 pm. Organizaciones Participantes

Ayuda de Memoria 13 de Febrero de Hotel Leblón 2:00pm 5:30 pm. Organizaciones Participantes Ayuda de Memoria 13 de Febrero de 2017. Hotel Leblón 2:00pm 5:30 pm Organizaciones Participantes ACNUR, Clúster Protección, OIM, ONU- DDHH, ONU Mujeres, PNUD, OCHA, FAO, PMA, UNOPS, UNMC, UNODC, Cruz Roja

Más detalles

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional Sesión especial: A 20 años de Beijing: balance y perspectivas 51ª Mesa Directiva, Conferencia Regional sobre

Más detalles

CONVOCATORIA CONSULTORIA

CONVOCATORIA CONSULTORIA CONVOCATORIA CONSULTORIA Consultoría: Consultor o Consultora para elaboración de un guía sobre la participación de las víctimas en los mecanismos de justicia ordinaria y transicional Lugar de trabajo:

Más detalles

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI 2015-2030 PRIMERA REUNIÓN MINISTERIAL Y DE AUTORIDADES DE ALTO NIVEL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Presentación al Alto Consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Asesoría de Paz Gobernación de Antioquia

Presentación al Alto Consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Asesoría de Paz Gobernación de Antioquia Presentación al Alto Consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana Asesoría de Paz Gobernación de Antioquia Factores de inseguridad en un contexto complejo Confrontación armada Conflictos sociales

Más detalles

EQUIPOS LOCALES DE COORDINACIÓN (ELC)

EQUIPOS LOCALES DE COORDINACIÓN (ELC) EQUIPOS LOCALES DE COORDINACIÓN (ELC) Términos de Referencia Definición Los Equipos Locales de Coordinación (ELC) son un espacio para el diálogo, intercambio de información y coordinación estratégica entre

Más detalles

ALIANZA SUBSECTORES VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO (VBG) Y PROTECCIÓN DE LA INFANCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Ecuador

ALIANZA SUBSECTORES VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO (VBG) Y PROTECCIÓN DE LA INFANCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Ecuador Subsector Violencia Basada en Género (VBG) ALIANZA SUBSECTORES VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO (VBG) Y PROTECCIÓN DE LA INFANCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA - 2017 1. ANTECEDENTES Tras la emergencia acontecida el

Más detalles

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en 2017 - No. 4-2016-PAN El objetivo del proceso de Selección y/o Retención de Socios es permitir que

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CLUSTER DE PROTECCIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CLUSTER DE PROTECCIÓN 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA CLUSTER DE PROTECCIÓN 2016-2017 1. La centralidad de la protección en la respuesta humanitaria La protección se define como todas aquellas actividades destinadas a garantizar el

Más detalles

Total documentos registrados: 9

Total documentos registrados: 9 ALERTA INFORMATIVA Nº 3 TEMÁTICA: Pobreza y Desigualdad Octubre 2012 Total documentos registrados: 9 MAPA DE VULNERABILIDAD A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA, PROPUESTA

Más detalles

El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador

El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador D I EGO ZORRILLA, COORDINADOR R ESIDENTE S I STEMA D E NAC I O N ES UNIDAS

Más detalles

Organización Panamericana de Salud

Organización Panamericana de Salud Sistema Naciones Unidas Chile y presentación del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF) Organización Panamericana de Salud 26 de septiembre 2014 Las Naciones Unidas en Chile

Más detalles

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016 Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016 Panel: Políticas Públicas Exitosas en Primera Infancia en Latinoamérica A partir del trabajo intersectorial Julio

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CLUSTER DE PROTECCIÓN EQUIPO HUMANITARIO DE PAÍS La centralidad de la protección en la respuesta humanitaria

TÉRMINOS DE REFERENCIA CLUSTER DE PROTECCIÓN EQUIPO HUMANITARIO DE PAÍS La centralidad de la protección en la respuesta humanitaria 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA CLUSTER DE PROTECCIÓN EQUIPO HUMANITARIO DE PAÍS 2014-2015 1. La centralidad de la protección en la respuesta humanitaria La protección se define como todas aquellas actividades

Más detalles

ANUNCIO DE VACANTE. Bogotá, Colombia. Consultor ACNUR. Oficial Regional de Gestión de Información

ANUNCIO DE VACANTE. Bogotá, Colombia. Consultor ACNUR. Oficial Regional de Gestión de Información UNHCR ACNUR COLOMBIA ANUNCIO DE VACANTE Vacante No. 017/16: Título: Asesor para caracterización de población desplazada en Colombia Lugar Bogotá, Colombia Tipo de Contrato: Duración: Consultor ACNUR 10

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Migración y Salud Proyecto Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de

Más detalles

Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2)

Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2) Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2) HNO 2016 Prioridades Humanitarias 16 municipios priorizados

Más detalles

Responsabilidades en el

Responsabilidades en el Responsabilidades en el Manejo de Información Antecedentes Recomendaciones de la misión Inter Clúster 2010 Diseminar información de contexto (vulnerabilidades, patrón de subsistencia, capacidades del clúster,

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local No. DEL PROYECTO 00081530 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Más de 100 familias desplazadas, afectadas por el conflicto armado interno de Colombia, viven en extrema pobreza en Tumaco, Colombia.

Más de 100 familias desplazadas, afectadas por el conflicto armado interno de Colombia, viven en extrema pobreza en Tumaco, Colombia. Más de 100 familias desplazadas, afectadas por el conflicto armado interno de Colombia, viven en extrema pobreza en Tumaco, Colombia. 310 ACNUR Informe Mundial 2009 ACNUR ACNUR Informe Mundial 2009 311

Más detalles

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA 1 GRUPO DE TRABAJO CONJUNTO DEL OEA/Ser.W/IV CONSEJO PERMANENTE Y LA CEPCIDI SOBRE CEPCIDI/1053/12 1 LOS MECANISMOS EXISTENTES SOBRE PREVENCIÓN, 9 mayo 2012 ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y ASISTENCIA Original:

Más detalles

Programa Promoción de Políticas Públicas de Igualdad de Género en Colombia - Fase II

Programa Promoción de Políticas Públicas de Igualdad de Género en Colombia - Fase II Programa Promoción de Políticas Públicas de Igualdad de Género en Colombia - Fase II TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATAR UNA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Más detalles

OBJETIVO GENERAL Contener la epidemia de VIH en las poblaciones HSH y trans femeninas en Costa Rica.

OBJETIVO GENERAL Contener la epidemia de VIH en las poblaciones HSH y trans femeninas en Costa Rica. PROYECTO PAÍS COSTA RICA, UN MODELO SOSTENIBLE DE PREVENCIÓN COMBINADA Y ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DE HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES Y TRANS FEMENINA OBJETIVO GENERAL Contener la epidemia de VIH en

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO 91845 TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO Apoyo a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución

Más detalles

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados ANEXO 1 Tabla: Matriz de resultados Matriz de resultados: Gobierno de Estado Plurinacional de Bolivia Programa de País de UNICEF, 2013 2017 Objetivos de Desarrollo del Milenio / Compromisos de la Declaración

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto Convenio de Cooperación

Más detalles

Implementación del acuerdo de paz

Implementación del acuerdo de paz Implementación del acuerdo de paz Oportunidades y desafíos desde la perspectiva de una organización de cooperación internacional ERIN MCFEE 320 840 36 27 EMCFEE@IOM.INT PROGRAMA REINTEGRACION Y PREVENCIÓN

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para coordinar el diseño de un curso virtual para docentes promotores que desarrollan prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de

Más detalles

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL SALVADOR Julia Evelyn Martínez Directora Ejecutiva ANTECEDENTES Principales atribuciones del ISDEMU: Según el Artículo

Más detalles

Perspectivas y propuestas de población Afrocolombiana para el post-conflicto

Perspectivas y propuestas de población Afrocolombiana para el post-conflicto Rio Atrato, Choco Perspectivas y propuestas de población Afrocolombiana para el post-conflicto Congreso Mundial Violencia, Guerra y Post-Conflicto, XL Coloquios Internacionales Sobre Cerebro y Agresión

Más detalles

Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO 91845 TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz,

Más detalles

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en 2017 - No. 4-2016-PAN El objetivo del proceso de Selección y/o Retención de Socios es permitir que

Más detalles

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y 2013. Eliminación de peores formas de trabajo infantil Diálogo como mecanismo profesoralumno incrementó 50%

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Locación : Bogotá, COLOMBIA Fecha de cierre: 21 de Diciembre de 2017 a las 5:30 pm Categoría: Profesional Tipo de Contracto : SC SB3-2 Título del contrato: PROFESIONAL SALUD MATERNA

Más detalles

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas Información regional Bolívar Cartagena Contenido Mapa...... 3 Población..... 4 Homicidio.... 6 Violencia intrafamiliar. 7 Violencia sexual 9 Pobreza.. 10 Desempleo..

Más detalles

Reportes nacionales y locales sobre seguridad y violencia armada

Reportes nacionales y locales sobre seguridad y violencia armada Reportes nacionales y locales sobre seguridad y violencia armada Resumen Grupo de expertos sobre reportes de seguridad y violencia armada 1. De Qué Trata Esta Iniciativa? Esta iniciativa trabaja en incrementar

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú

Plan Estratégico de CARE Perú Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que contribuyan a la superación de

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM 01 de agosto de 2014 Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer Política

Más detalles

Panamá. Plan de Mejora. Ventana Temática: Prevención de Conflictos y Consolidación de la Paz

Panamá. Plan de Mejora. Ventana Temática: Prevención de Conflictos y Consolidación de la Paz Panamá Plan de Mejora Ventana Temática: Prevención de Conflictos y Consolidación de la Paz Título del Programa: Mejorando la Seguridad Ciudadana en Panamá: Hacia la Construcción Social de una Cultura de

Más detalles

TERMS OF REFERENCE FOR INDIVIDUAL CONSULTANT PROFESIONAL DE ENFOQUES DIFERENCIALES Y DE GÉNERO

TERMS OF REFERENCE FOR INDIVIDUAL CONSULTANT PROFESIONAL DE ENFOQUES DIFERENCIALES Y DE GÉNERO TERMS OF REFERENCE FOR INDIVIDUAL CONSULTANT PROFESIONAL DE ENFOQUES DIFERENCIALES Y DE GÉNERO Proyecto: Focalización de cupos de indemnización en zonas estratégicas de respuesta rápida UARIV UNFPA OIM.

Más detalles

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado 1. Revisar su comprensión del sector

Más detalles

Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador.

Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador. Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador. Balance A2 (octubre 2014 septiembre 2015) y proyecciones A3 NOVIEMBRE, SAN JOSÉ DE COSTA RICA, UNIDAD DE COORDINACIÓN PSH. Contenido Antecedentes

Más detalles

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Misión de Verificación de la ONU en Colombia

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Misión de Verificación de la ONU en Colombia Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia Misión de Verificación de la ONU en Colombia Balance Primera Misión 1Desplazamientos de FARC-EP a ZVTN y PTN 28 de enero a 19 de febrero de 2017

Más detalles

La Estrategia de Desarrollo Social del Banco Mundial y su Aplicación al Sector Transporte

La Estrategia de Desarrollo Social del Banco Mundial y su Aplicación al Sector Transporte La Estrategia de Desarrollo Social del Banco Mundial y su Aplicación al Sector Transporte Conferencia SLUAT - Lima 31 de octubre de 2005 McDonald Benjamin - Gerente, Desarrollo Social América Latina y

Más detalles

Boletín No. 2 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Atlántico Barranquilla

Boletín No. 2 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Atlántico Barranquilla Boletín No. 2 Estadísticas sociodemográficas Información regional Atlántico Barranquilla Contenido Mapa...... 3 Población..... 4 Homicidio.... 6 Violencia intrafamiliar. 7 Violencia sexual 9 Pobreza..

Más detalles

Son funciones de la Dirección General de Asuntos Especiales las siguientes:

Son funciones de la Dirección General de Asuntos Especiales las siguientes: Son funciones de la Dirección General de Asuntos Especiales las siguientes: 1. Colaborar con el Secretario de Estado en la formulación de políticas, planes y programas concernientes en materia de su competencia.

Más detalles

CLAUDIA MARCELA PÁEZ BRAVO

CLAUDIA MARCELA PÁEZ BRAVO CLAUDIA MARCELA PÁEZ BRAVO mache166@gmail.com FORMACIÓN ACADÉMICA MAESTRÍA EN SISTEMA DE JUSTICIA PENAL, En curso (segundo ciclo académico) Universidad de Lleida (España) MAGÍSTER EN DERECHOS HUMANOS Y

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Análisis Político Educo OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Member of ChildFund Alliance Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015

V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015 V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015 El compromiso político La lucha contra el hambre, la inseguridad alimentaria, la

Más detalles

Plan de Acción para la implementación de la Política Institucional de Género ( ) Línea de Base y Meta

Plan de Acción para la implementación de la Política Institucional de Género ( ) Línea de Base y Meta Plan de Acción para la implementación de la Política Institucional de Género (2017 2020) Área estratégica: Programas Once (11) y Doce (12) Objetivo General Institucionalizar la perspectiva de género en

Más detalles

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD Jefe Unidad Técnica de Desastres 1 Sala de Situación n de Salud La Sala de Situación de Salud es un espacio

Más detalles

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible.

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible. BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO Una oportunidad para el desarrollo sostenible. Contenido de la Presentación 1. Descripción del Proyecto. 2. Participantes del proyecto 3. Equipo directo de trabajo 4. Antecedentes

Más detalles

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas

Más detalles

Estrategia territorial de cooperación internacional para la paz, el desarrollo y la reconciliación

Estrategia territorial de cooperación internacional para la paz, el desarrollo y la reconciliación Estrategia territorial de cooperación internacional para la paz, el desarrollo y la reconciliación El Programa Art-Redes se propone contribuir a la construcción social de la paz, el desarrollo humano sostenible,

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, VIH/SIDA Y VIOLENCIA SEXUAL EN JÓVENES Y MUJERES MIGRANTES Argentina-Bolivia, Colombia-Ecuador, Costa Rica-Nicaragua, El Salvador-Guatemala-México y Haití- República Dominicana

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA Términos de Referencia para Consultor/NPP Nombre: Título: Coordinador del Programa Nacional Conjunto División/Departamento FAO

Más detalles

Definición del Puesto

Definición del Puesto Posición: Coordinación Regional de Protección y Acción Humanitaria Tipo de contrato: Tiempo completo, contrato anual Fecha de inicio: 1 de febrero del 2017 Fecha límite para postular: 15 de enero del 2017

Más detalles

Metas e Indicadores de Cero Discriminación

Metas e Indicadores de Cero Discriminación Metas e Indicadores de Cero Discriminación Shirley Eng 7 de abril 2016 Reunión Regional sobre Información Estratégica del VIH Metas Globales de Cero Discriminación Para el año 2020, todos en todas partes

Más detalles

Programa de Prevención de Delitos Vinculados a la Migración Irregular en Mesoamérica

Programa de Prevención de Delitos Vinculados a la Migración Irregular en Mesoamérica Programa de Prevención de Delitos Vinculados a la Migración Irregular en Mesoamérica Antecedentes: Más de 214 millones de personas en el mundo son migrantes internacionales; 57,5 millones habitan en las

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA CAPACITACION EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO V GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS TEMPORALES EN CONTEXTOS DE EMERGENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA CAPACITACION EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO V GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS TEMPORALES EN CONTEXTOS DE EMERGENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA CAPACITACION EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO V GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS TEMPORALES EN CONTEXTOS DE EMERGENCIA 1. MODALIDAD DE CONTRATO: Contrato individual {IC) 2.

Más detalles

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana El abordaje del riesgo de desastres Enfoque de desarrollo

Más detalles

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA EXPOSITOR: ARQ. ANIBAL A. MALLQUI SHICSHE DIRECTOR INDECI PASCO YANAHUANCA, FEBRERO DE 2016 Nonagésima primera sesión

Más detalles

LA GRAN EMPRESA Y LOS DDHH

LA GRAN EMPRESA Y LOS DDHH IV Congreso Internacional de Minería, Petróleo y Gas LA GRAN EMPRESA Y LOS DDHH Alejandro Martínez Villegas Presidente Cartagena, julio 4 de 2008 Agenda 1. Agenda universal en RSE. 2. Responsabilidad empresarial

Más detalles

Por tanto se espera, luego de esta convocatoria, contar con socios con los cuales el ACNUR pueda:

Por tanto se espera, luego de esta convocatoria, contar con socios con los cuales el ACNUR pueda: INVITACIÓN DE MANIFESTACIÓN DE INTERÉS Invitación de Manifestación de Interés Nº 01-2018 Identificación y título de la propuesta: Proceso de convocatoria de potenciales socios del ACNUR en Colombia para

Más detalles

Estrategia Interagencial de Protección de Colombia

Estrategia Interagencial de Protección de Colombia Estrategia Interagencial de Protección de Colombia 2018-2020 1 1. Introducción a. Contexto general El prolongado conflicto armado interno en Colombia ha afectado por más de cinco décadas a la población

Más detalles

Términos de Referencia (TdR)

Términos de Referencia (TdR) Términos de Referencia (TdR) Título Programa: Objetivo del trabajo: Cargo: Región: Asistencia técnica para la formulación de plan estratégico, portafolio de servicios y esquema de comunicaciones de la

Más detalles

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas Introducción El presente Plan de Acción Regional (PAR) debe servir

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD-

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD- PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD- LINEAMIENTOS PARA EL REGISTRO DE ORGANIZACIONES ASOCIADAS EN LA IMPLEMENTACIÓN EN EL MARCO DE LOS PROGRAMAS 1. Reducción de Vulnerabilidades para

Más detalles

Llamado a la Acción en la Protección contra la Violencia de Género en Situaciones de Emergencia EL PLAN DE ACCIÓN

Llamado a la Acción en la Protección contra la Violencia de Género en Situaciones de Emergencia EL PLAN DE ACCIÓN Llamado a la Acción en la Protección contra la Violencia de Género en Situaciones de Emergencia EL PLAN DE ACCIÓN 2016-2020 El Llamado a la Acción para la Protección contra VDG en Situaciones de Emergencia

Más detalles

Género y salud en el marco de los ODS

Género y salud en el marco de los ODS Género y salud en el marco de los ODS XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Desafíos Estadísticos hacia la implementación de la Agenda de Desarrollo Post 2015 Aguascalientes, México, 11

Más detalles

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015 Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo Ciudad de México, octubre 2015 Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo La Conferencia es un órgano subsidiario de la Comisión Económica

Más detalles

Consulta Mundial de UNODC sobre Prevención, Tratamiento, Cuidado y Apoyo en. VIH en el ámbito penitenciario. Viena, de Octubre.

Consulta Mundial de UNODC sobre Prevención, Tratamiento, Cuidado y Apoyo en. VIH en el ámbito penitenciario. Viena, de Octubre. Consulta Mundial de UNODC sobre Prevención, Tratamiento, Cuidado y Apoyo en Resumen y conclusiones VIH en el ámbito penitenciario. Viena, 16-17 de Octubre. La Consulta Mundial tuvo lugar en Viena los días

Más detalles

MARCO LÓGICO DEL HOTSPOT DE LAS SELVAS GUINEANAS DE ÁFRICA OCCIDENTAL:

MARCO LÓGICO DEL HOTSPOT DE LAS SELVAS GUINEANAS DE ÁFRICA OCCIDENTAL: MARCO LÓGICO DEL HOTSPOT DE LAS SELVAS GUINEANAS DE ÁFRICA OCCIDENTAL: 2016-2021 Objetivo Objetivo específico Fuentes de verificación Supuestos Implicar a la sociedad civil en la conservación de biodiversidad

Más detalles

I. Información del puesto Título Proyecto/Programa: Título del Puesto: Coordinador de Proyecto BOL W35 Reporta a: Oficial de Programas

I. Información del puesto Título Proyecto/Programa: Título del Puesto: Coordinador de Proyecto BOL W35 Reporta a: Oficial de Programas OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO TÉRMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título Proyecto/Programa: Transparencia Institucional y Participación Ciudadana para la Gobernabilidad

Más detalles

Importancia del Proceso de Paz en Colombia para la Comunidad Internacional

Importancia del Proceso de Paz en Colombia para la Comunidad Internacional Importancia del Proceso de Paz en Colombia para la Comunidad Internacional Pablo Gómez Tavira Coordinador General Cooperación española 14 de Mayo de 2015 Armenia - QUINDÍO Índice 1 2 3 4 5 La AECID La

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para el diseño de un curso virtual para docentes promotores que participan en la intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes

Más detalles

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P. Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español PROYECTO DE RESOLUCIÓN

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P. Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español PROYECTO DE RESOLUCIÓN ASAMBLEA GENERAL CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P Del 19 al 21 de junio de 2017 AG/doc.5576/17 Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español Punto 16 del temario

Más detalles

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I)

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I) Edición Especial Septiembre 2016 CONTENIDOS DEL ACUERDO DE PAZ EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL A partir del mes de noviembre de 2012, el Gobierno Nacional conformó una mesa de negociaciones con el grupo

Más detalles

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo 2011-2015 Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo 2011-2015 La Misión Estar cada vez más cerca de las personas vulnerables en los ámbitos nacional e internacional

Más detalles

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO Expositora: Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago Iniciativa de la Alcaldía Municipal La Oficina de Prevención y Mitigación del Riesgo se creó

Más detalles

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia Paula Gaviria Ginebra, 24 de Abril de 2012 1. Contexto, caracterización y tendencias 2. Antecedentes Ley de Víctimas

Más detalles

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL INTRODUCCIÓN: Disponer de un diagnóstico municipal con énfasis en las dinámicas del conflicto armado, teniendo en cuenta la edad, el

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el papel de la OEA. Ricardo Domínguez Representante de OEA en Uruguay Noviembre de 2016

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el papel de la OEA. Ricardo Domínguez Representante de OEA en Uruguay Noviembre de 2016 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el papel de la OEA. Ricardo Domínguez Representante de OEA en Uruguay Noviembre de 2016 La misión de OEA: más derechos para más gente Promover, monitorear,

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

LA AGENDA 2030 Y LA AGENDA REGIONAL DE GÉNERO: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

LA AGENDA 2030 Y LA AGENDA REGIONAL DE GÉNERO: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LA AGENDA 2030 Y LA AGENDA REGIONAL DE GÉNERO: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Nicole Bidegain Ponte WEBINARIO: ODS Y LA DEFINICIÓN DE INDICADORES NACIONALES División de Asuntos

Más detalles

ESTRATEGIA CLÚSTER DE PROTECCIÓN COLOMBIA

ESTRATEGIA CLÚSTER DE PROTECCIÓN COLOMBIA ESTRATEGIA CLÚSTER DE PROTECCIÓN COLOMBIA 2016-2017 1 El rol del Clúster de Protección (CP) como espacio de análisis y planificación estratégica de protección se conforma por la identificación de criterios

Más detalles

Términos de referencia para contratación de

Términos de referencia para contratación de Términos de referencia para contratación de coordinador regional para el componente de protección humanitaria y acción humanitaria del proyecto: Incidencia basada en investigación y protección a las víctimas

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Titulo Duración del Contrato Lugar de Ejecución Honorarios Gastos de Viaje Desplazamientos Cargo

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: Desarrollo de Políticas y Prácticas para Reducir el Impacto de los Desastres Naturales:

Más detalles

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos Para el segundo Consejo de Politica social, se llevó a cabo la socialización de la Politica Publica de Juventud para el Departamento, se dieron a conocer las Acciones que se están adelantando en el departamento

Más detalles

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes ONU MUJERES BOLIVIA ASESOR(A) TÉCNICO(A) EN EL ÁREA DE JUSTICIA, SEGURIDAD (POLICIA)Y COORDINADOR(A) DE PROYECTOS EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Términos de Referencia I. Información del Puesto Agencia:

Más detalles

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años MINISTERIO DE SALUD. DIRECCIÓN DE APOYO A LA GESTIÓN Y PROGRAMACION SANITARIA. GARANTÌA DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: RESULTADOS Y PROYECCIONES ACCIONES POBLACIÓN META RESULTADOS PROYECCIONES

Más detalles