Uso de IMS VDEX en Agrega

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Uso de IMS VDEX en Agrega"

Transcripción

1 Antonio Sarasa Uso de IMS VDEX en Agrega Jose Manuel Canabal j jcanabap@red.es Juan Carlos Sacristán jsacrish@red.es Raquel Jimenez rjimenel@red.es ABSTRACT Un elemento esencial en un repositorio de objetos de aprendizaje es la metainformación asociada a los recursos que alberga el repositorio, dado que será la forma de poder recuperarlos. En muchos casos la metainformación que se describe consiste en la clasificación de un recurso con respecto a una taxonomía o tesauro. Agrega es una red de repositorios de objetos de aprendizaje, en la que se ha usado para etiquetar los objetos un perfil de LOM, denominado LOM-ES. Parte de la metainformación que se describe responde a la clasificación del objeto con respecto a un conjunto de taxonomías y un tesauro, los cuales han tenido que ser descritos usando el estándar ims vdex para facilitar su gestión desde los nodos de la federación. En este artículo se describe como se ha usado ims vdex para llevar a cabo esta descripción y como se gestionan estas instancias de metadatos. General Terms Documentation, Design, Standardization, Languages, Theory. Keywords IMS VDEX, taxonomies, learning objects, digital repositories 1. INTRODUCCIÓN es una Entidad Pública Empresarial[4] adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información que tiene, con carácter general, legalmente encomendadas una serie de funciones con el objeto de contribuir al fomento y desarrollo de la sociedad de la información en España. En el ámbito de la Educación se están desarrollando una serie de actuaciones que tienen como finalidad: a)definir una referencia estándar de catalogación, empaquetado y publicación de contenidos educativos digitales, b) Generar un núcleo de objetos digitales educativos, partiendo en algunos casos de contenidos ya existentes, que sirva para promover el entorno tecnológico creado, y c) Crear un entorno tecnológico donde residan los contenidos que sigan el estándar antes mencionado, de forma que sean accesibles para la comunidad educativa bajo distintos modelos de utilización. Para cubrir este último objetivo se ha implementado una federación de repositorios digitales con nodos instalados en cada una de las comunidades autónomas de España denominado Agrega [1,10]. Cada nodo permite almacenar objetos digitales SCORM 2004[11] etiquetados con metadatos LOM-ES (perfil de aplicación de la especificación de metadatos LOM [8]). Estos nodos permiten realizar diferentes operaciones a los usuarios en función de perfil que tengan definido tales como búsqueda, visualización o creación de nuevo material. Los metadatos que se describen en LOM-ES [1] tienen como finalidad permitir la recuperación de los objetos del repositorio. Al tratarse de un perfil de aplicación de LOM, se han heredado las distintas categorías que se definen en este estándar para describir un material educativo digital. Cada una de estas categorías encapsula información por la que puede ser descubierto un objeto. En particular existe una categoría, denominado Clasificación, que tiene como objetivo describir cómo el material que se etiqueta se puede clasificar con respecto a diversos propósitos educativos. Para llevar a cabo la clasificación, se toma como referencia un conjunto de taxonomías y un tesauro definido ad hoc para este perfil. Su utilidad real en Agrega tiene una doble vertiente. Por una parte cada nodo facilita al usuario crear y etiquetar sus propios objetos, usando estas clasificaciones como parte del proceso de etiquetado, y por otra parte el sistema tanto en la validación como en la recuperación de objetos, requiere gestionar la gramática de estos sistemas de clasificación, y las instancias de metadatos referidas a las mismas. En este artículo se explica como se han implementado las taxonomías y el tesauro de LOM-ES en ims vdex, así como las funcionalidades de Agrega que requieren el uso y gestión de instancias ims vdex. En la primera sección se describe la estructura de LOM-ES, la categoría 9 de clasificación y las taxonomías y tesauro que se usan en esa categoría. A continuación se describe sintéticamente la especificación ims vdex. Se dedica una sección para explicar como se ha llevado la implementación de las taxonomías y el tesauro usando ims vex. Seguidamente se expone su implantación y uso en Agrega. Finalmente se proponen líneas de futuros desarrollos que se llevarán a cabo. 2. EL PERFIL DE APLICACIÓN LOM-ES El Learning Object Metadata (LOM) [8] es una especificación que define un conjunto de etiquetas para describir metadatos de un objeto de aprendizaje. Sin embargo los metadatos descritos en LOM tienen una orientación generalista que es insuficiente para cubrir la realidad del sistema educativo español. Para este tipo de situaciones LOM proporciona un mecanismo de adaptación y extensión de la especificación que se denomina perfil de aplicación. Así LOM-ES es un perfil de aplicación adaptado al ámbito educativo español, en el que se han introducido extensiones en las etiquetas y en los vocabularios que se usan para

2 rellenar las etiquetas. LOM-ES, al tratarse de un perfil de aplicación, ha heredado la estructura de categorías de LOM: Categoría 1. General: agrupa la información general que describe un objeto de aprendizaje en su conjunto. Categoría 2. Ciclo de vida: describe la historia y estado actual de un objeto de aprendizaje, así como aquellas entidades que han intervenido en su creación y evaluación. Categoría 3. Meta-metadatos: describe el propio registro de metadatos. Describe como puede ser identificada una instancia de metadatos, quién la creó, cómo, cuándo y con qué referencias. Categoría 4. Técnica: describe los requisitos y características técnicas del objeto de aprendizaje. Categoría 5. Uso Educativo: describe las características educativas y pedagógicas fundamentales del objeto de aprendizaje. Concretamente, es la información didáctica esencial para aquellos agentes involucrados en una experiencia educativa de calidad. Algunos de estos agentes son estudiantes, profesores, tutores y administradores. Categoría 6. Derechos: describe los derechos de propiedad intelectual y las condiciones de uso aplicables al objeto de aprendizaje. Categoría 7. Relación: describe las relaciones existentes, si las hubiese, entre un objeto de aprendizaje y otros. Para definir relaciones múltiples deben utilizarse varias instancias de esta categoría. Si existen varios objetos de aprendizaje con los cuales está relacionado, cada uno de ellos tendrá una instancia propia de esta categoría. Categoría 8. Anotación: proporciona comentarios sobre la utilización pedagógica del objeto de aprendizaje, e información sobre quién creó el comentario y cuando fue creado. Esta categoría permite a los educadores compartir sus valoraciones sobre el objeto de aprendizaje, recomendaciones para su utilización, etc. Categoría 9. Clasificación: describe dónde se sitúa el objeto de aprendizaje dentro de un sistema de clasificación concreto. Para definir múltiples clasificaciones, deben utilizarse múltiples instancias de esta categoría. Así pues es en la categoría 9 en la que es necesario el uso de sistemas de clasificación. <!-- 9 Classification --> <xs:complextype name="classification"> <xs:sequence> <xs:group ref="purpose"/> <xs:group ref="taxonpath" maxoccurs="unbounded"/> <xs:group ref="description" minoccurs="0"/> <xs:group ref="keyword" minoccurs="0" maxoccurs="unbounded"/> <xs:group ref="ex:customelements"/> </xs:sequence> <xs:attributegroup ref="ag:classification"/> <xs:attributegroup ref="ex:customattributes"/> </xs:complextype> La forma de usar la categoría 9, consiste en fijar un propósito de catalogación, etiqueta purpose, (en LOM-ES se recomienda cubrir los propósitos nivel educativo, disciplina, accesibilidad y competencia). Por cada propósito se deberá usar una instancia de la etiqueta classification. Dentro de una etiqueta classification en la que se ha fijado un propósito, se usa la etiqueta taxonpath, para indicar la fuente del sistema de clasificación que cubre el propósito fijado y se describe el camino de clasificación con respecto al sistema definido en la fuente. Este camino de clasificación se materializa en listar los nodos, etiquetas taxón, del camino. Un objeto puede tener distintos caminos de clasificación respecto a un sistema, y la forma de reflejarlo consiste en usar una etiqueta taxonpath por cada uno de estos caminos. También puede añadirse una descripción auxiliar así como un conjunto de palabras claves a una etiqueta classification. Para cada uno de los propósitos recomendado por LOM-ES se ha definido un conjunto de taxonomías y se ha adaptado un tesauro ya existente: Propósito Competencia. Se describen las competencias que se pueden cubrir con el objeto digital educativo. Se ha definido la taxonomía Competencia LOM-ESv1.0. Propósito Nivel Educativo. Se describe como se puede clasificar un objeto con respecto al nivel educativo en el cual puede ser usado. Se ha definido la taxonomía Nivel educativo LOM- ESv1.0. Propósito Accesibilidad. Se describen las características sobre la accesibilidad del objeto. Se ha definido la taxonomía Accesibilidad LOM-ESv1.0. Propósito Disciplina. Se describe la relación del objeto con respecto al contenido de un currículum o bien el área de conocimiento que cubre. Se ha definido una taxonomía basada en el currículum educativo español que describe la actual ley educativa LOE denominado Árbol curricular LOE 2006, y se ha adaptado el tesauro ETB [5], ampliando su cobertura al sistema educativo español. La forma precisa de usar estas taxonomías se puede ejemplarizar con el propósito disciplina y la taxonomía árbol curricular. Al catalogar un ODE de acuerdo a esta taxonomía, es necesario asociarlo a una rama del árbol curricular. Para ello se debe seleccionar un objetivo curricular, que se trasladará a los campos de LOM-ES correspondientes de la siguiente forma: 1. En primer lugar se creará una etiqueta classification, y asociada a ésta se crearán una pareja de subetiquetas source-value donde se indica el propósito de clasificación disciplina (en inglés discipline ). 2. Se creará una nueva etiqueta TaxonPath para el objetivo curricular elegido. 3. La subetiqueta source de TaxonPath se rellena con el valor Árbol curricular LOE Para cada nivel/objetivo curricular que forme la ruta completa del árbol, se creará un taxón dentro del TaxonPath generado. 5. El identificador numérico se almacena en el campo Id del taxón creado. 6. El valor de la entrada se almacenará en el campo Entry del taxón creado. 7. Después de los TaxonPath, se etiquetarían el resto de subetiquetas de classification, es decir description y keyword. El orden en el que se almacenarán los taxones de la ruta taxonómica elegida en el árbol curricular, será desde la raíz hasta

3 la rama seleccionada en la asociación. Por ejemplo supóngase un objeto al que se le quiere asociar el siguiente objetivo: 6 Enseñanzas artísticas: música y danza (MEC) 6.1 Música (MEC) Profesional (MEC) Repertorio Acompañado (CM, MA) Al asociar el objetivo curricular se almacenará en los campos de LOM-ES como sigue (se omite la etiqueta classification y el resto de subetiquetas): <lomes:taxonpath> <lomes:source> <lomes:string>árbol curricular LOE 2006</lomes:string> </lomes:source> <lomes:id>6</lomes:id> <lomes:entry>enseñanzas artísticas: música y danza</lomes:entry> <lomes:id>6.1</lomes:id> <lomes:entry>música</lomes:entry> <lomes:id>6.1.2</lomes:id> <lomes:entry>profesional</lomes:entry> <lomes:id> </lomes:id> <lomes:entry>repertorio Acompañado</lomes:Entry> </lomes:taxonpath> Figura 1. Ejemplo de etiquetado categoría 9. Por último señalar que la definición de las taxonomías y la adaptación del tesauro se han realizado en el seno del Grupo de Trabajo 9 perteneciente al Subcomité 36 de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el aprendizaje (SC36) de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).Las taxonomías se publicarán junto al perfil en AENOR. Sin embargo el ETB-MEC-CCAA [5] se publicará en el contexto del Comité Europeo de Normalización (CEN) [2], al tratarse de una ampliación y adaptación del tesauro ETB, publicado en dicha institución. 3. LA ESPECIFICACIÓN IMS-VDEX La especificación IMS Vocabulary Definition Exchange (VDEX) [9] define un formato basado en XML para el intercambio de listas de valores de diferentes tipos, que son usadas como fuente de los vocabularios que se usan para etiquetar metadatos. En este sentido se consideran dos categorías distintas de vocabularios, diferenciadas por la clave usada para identificar un concepto: Vocabularios donde la clave es algún tipo de token, el cual referencia de forma efectiva algún termino del lenguaje humano("tokenized terms" o términos tokenizados) Vocabularios donde la clave es un término del lenguaje humano("human language terms" o términos del lenguaje humano) Los tipos de datos usados en LOM (y por tanto en sus perfiles de aplicación como es el caso de LOM-ES), y en la mayoría de las especificaciones IMS son términos tokenizados. Sin embargo también hace uso de términos del lenguaje humano, en el caso de las clasificaciones. Así la especificación soporta la descripción de las formas más extendidas de definir valores para etiquetar metadatos: La descripción de vocabularios/términos controlados que vienen expresados como pares de fuente-valor. La descripción de vocabularios jerárquicos o taxonomías. Éstas se caracterizan por usar identificadores estructurados que expresan la posición de un término en una herencia (se trata de un camino en una estructura en forma de árbol). Los identificadores son tokens independientes del lenguaje que pueden estar asociados con cualquier número de referencias en lenguaje humano. En este sentido el modelo de ims vdex está dotado de una estructura jerárquica que facilita la representación de una taxonomía. La catalogación de recursos en colecciones y su indexación, usa conjuntos de términos preferidos normalmente del lenguaje humano, que guardan unas relaciones normalizadas entre los mismos, constituyendo los denominados tesauros. Ims vdex, soporta este tipo de descripción de vocabularios, sin embargo la estructura del modelo de información no está preparado explícitamente para representar las relaciones. Estas relaciones generan una estructura de grafo. Así una clasificación con respecto a un tesauro, se trata de un camino dentro del grafo. Para expresar estas relaciones, ims vdex, proporciona términos que representan las posibles relaciones definidas entre pares de términos. Para cada uno de estos tipos de describir un vocabulario, existe un perfil de ims-vdex concreto. Figura 2. Estructura sintáctica de ims-vdex. Por otro lado la especificación también ofrece mecanismos para dos necesidades que aparecen en el uso de los valores de los vocabularios de las especificaciones de metadatos: Perfiles de aplicación [7]. Un fenómeno normal en las especificaciones, es que se definan perfiles de aplicación que adaptan y extienden las originales a una comunidad de uso en particular. Como parte de las extensiones, puede ocurrir que un vocabulario se sustituya por otro o bien se amplíe o reduzca. Ims vdex ofrece un mecanismo normalizado para llevar a cabo esta adaptación de forma consistente con la especificación original. Aplicación concreta de un vocabulario. Una dificultad que suele aparecer en el uso de una especificación de metadatos, es conocer la forma adecuada de utilizar los valores de los vocabularios de sus etiquetas, el cual va asociado en muchas ocasiones a la comunidad en la que se ha definido el mismo. En este sentido la especificación permite que se incluya

4 información adicional con la definición del dominio de valores, con notas que indican y ayudan a usar e interpretar correctamente los términos. En este mismo sentido se ofrece la posibilidad de definir en los vocabularios de forma separada la fuente del vocabulario del valor del término. 4. GESTIÓN EN AGREGA DE VOCABULARIOS, TAXONOMIAS Y TESAUROS CON IMS VDEX En el contexto de Agrega, la especificación ims-vdex se ha usado para describir los vocabularios controlados, taxonomías y tesauro que se recomiendan en el perfil de aplicación LOM-ES, con el cual se etiquetan los objetos del repositorio: Vocabularios Controlados. Los valores de las etiquetas que se definen en el perfil pueden corresponder a vocabularios controlados (se trata de una lista cerrada de valores) o bien a vocabulario de texto libre. Para especificar los primeros, ims vdex ofrece un mecanismo de especificación que en Agrega se ha adaptado de la siguiente forma: Todos los vocabularios controlados se recogen en un único fichero.xml. Dado que Agrega es multidioma, se han generado tantas descripciones VDEX como idiomas soportados, habiendo un fichero maestro especificado en inglés (de acuerdo a los vocabularios contemplados en los esquemas de LOM-ES v1.0), y el resto de ficheros que son traducciones del maestro. Los ficheros están nombrados incluyendo en cada caso el sufijo correspondiente al idioma en el que se encuentran expresados los vocabularios ( vocab_lomes_en.xml para inglés, vocab_lomes_es.xml para español, etc). Aunque el orden de los términos no es relevante, ya que no es necesario que unos vocabularios aparezcan antes que otros, se ha optado por marcar el atributo ordersignificant= true, para forzar que los términos en los ficheros análogos en otros idiomas se encuentren en la misma posición y de este modo sean simétricos. De la misma forma, es recomendable que los vocabularios aparezcan en el mismo orden que aparecen en las categorías de la especificación LOM-ES. El perfil del tipo de vocabulario VDEX para el fichero de vocabularios controlados es jerárquico, por lo que el atributo profiletype toma el valor hierarchicaltokenterms. En el atributo language se indica el lenguaje en el cual están expresados los vocabularios controlados del fichero.xml. La etiqueta vocabname con su correspondiente etiqueta <langstring> toma el valor de LOM-ES v1.0 Vocabularios traducido al idioma indicado en el atributo language. Tanto los vocabularios como los términos que conforman los mismos, vienen dados mediante etiquetas term, especificando un identificador y un nombre mediante las etiquetas termidentifier y caption - langstring respectivamente. De la misma forma que los vocabularios, el orden de las palabras que componen cada vocabulario no es relevante según el estándar LOM-ES. Sin embargo se ha asociado a cada vocabulario el atributo ordersignificant= true, para forzar que los términos hijos, es decir, las palabras del propio vocabulario, aparezcan en la misma posición en los ficheros análogos en otros idiomas. El identificador del vocabulario ( termidentifier ) es el mismo que le corresponde al campo asociado en la especificación LOM-ES v1.0, es decir que depende de la categoría y la posición donde se encuentre el elemento al que va asociado el vocabulario. Así, por ejemplo, el identificador que le corresponde al vocabulario estado de LOM-ES, es el 2.2 (categoría 2, elemento 2). El identificador de cada término perteneciente a un vocabulario ( termidentifier ) está formado por el identificador del vocabulario seguido de otra cifra, de forma que es posible identificar una palabra dentro de un vocabulario. Por ejemplo, el identificador para el término borrador del vocabulario estado de LOM-ES es El orden asignado a los términos dentro del vocabulario es irrelevante, pero sí se requiere que el orden sea el mismo entre los ficheros de diferentes idiomas buscando una simetría entre los diversos ficheros.xml. Taxonomías[3]. En la categoría 9 tal como se ha comentado anteriormente, la forma de cubrir la descripción de metadatos con respecto a los diferentes propósitos, se realiza mediante taxonomías definidas adhoc en el perfil. Ims vex también ofrece una forma estándar de describirlas, que se ha adaptado así: El multiidioma se gestiona en ficheros diferentes, generando tantas descripciones VDEX para la taxonomía como idiomas existan. Los ficheros se nombran de la misma forma, incluyendo en cada caso el nombre de la taxonomía en cuestión seguido del sufijo correspondiente al idioma en el que se encuentra expresada. Por ejemplo para el caso del árbol curricular es arbol_curricular_es.xml, arbol_curricular_en.xml, etc. El orden de los términos se marca con al valor true si es relevante, y si no a false. Por ejemplo en el caso concreto del árbol curricular, los términos están ordenados ya que el significado de los mismos admite una secuencia temporal Por lo tanto, se ha marcado el atributo ordersignificant= true del vocabulario. El perfil del tipo de vocabulario VDEX para el fichero de vocabularios controlados es jerárquico, por lo que el atributo profiletype toma el valor hierarchicaltokenterms. En el atributo language se indica el lenguaje en que está expresada la taxonomía en el fichero.xml correspondiente. La etiqueta vocabname con su correspondiente etiqueta <langstring> contiene el nombre de la taxonomía representada. Todos los taxones vienen dados mediante etiquetas term, especificando un identificador y un nombre mediante las etiquetas termidentifier y caption - langstring respectivamente. Todos los taxones tienen tantos términos term anidados como hijos se encuentren en la taxonomía especificada. El identificador de cada taxón ( termidentifier ) se construye a partir del de sus antecesores. Así por ejemplo, para el árbol curricular se tiene que el identificador para las etapas es de

5 una sola cifra, el identificador de los ciclos/cursos esta formado por dos números, el identificador para las áreas/materias es de tercer nivel y por último los bloques tienen un nivel de anidación 4, utilizando para ello 4 cifras. Un ejemplo concreto es: Educación Infantil cuyo identificador debe ser 1, el identificador de Segundo Ciclo deberá ser 1.2, a continuación estaría el área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal con identificador y así sucesivamente. Tesauros [6].En LOM-ES se recomienda el uso de un tesauro para cubrir uno de los propósitos de clasificación, propósito disciplina. Ims vex también ofrece una forma estándar de describirlas, que se ha adaptado así: El multiidioma se gestiona en ficheros diferentes, generando tantas descripciones VDEX para el tesauro como idiomas existan. Los ficheros se nombran de la misma forma incluyendo en cada caso el nombre del tesauro en cuestión seguido del sufijo correspondiente al idioma en el que se encuentra expresada: etb_es.xml, etb_ga.xml, etb_en.xml, etc. El orden de los términos se marca el valor true si es relevante, y si no a false. El perfil del tipo de vocabulario VDEX para los ficheros de tesauros es profiletype= thesaurus. En el atributo language se indica el lenguaje en que está expresado el tesauro en el fichero.xml correspondiente. El fichero del tesauro contiene la etiqueta vocabname con su correspondiente etiqueta <langstring> y el valor es el nombre del tesauro representado en el idioma correspondiente. Por ejemplo, ETB - Métodos de enseñanza. Si se desea, se puede incluir la etiqueta vocabidentifier para incluir un identificador del tesauro. Todos los taxones vienen dados mediante etiquetas term, especificando un identificador y un nombre mediante las etiquetas termidentifier y caption - langstring respectivamente. No se permite anidamiento entre términos. Las relaciones entre términos se realizan mediante la etiqueta relationship, detallando una de ellas por cada relación existente en el tesauro. Cada etiqueta relationship está compuesta por dos etiquetas sourceterm y targetterm que contienen los identificadores (especificados anteriormente en las etiquetas termidentifier ) de los términos relacionados. La etiqueta relationshiptype es opcional, pudiendo prescindir de ella. <? xml version="1.0" encoding="utf-8"?> <vdex ordersignificant="false" profiletype="thesaurus" language="en" xsi:schemalocation=" imsvdex_v1p0_thesaurus.xsd" xmlns=" xmlns:xsi=" <vocabname> <langstring>etb - Teaching Methods</langstring> </vocabname> <term> <termidentifier>brainstorm</termidentifier> <caption> <langstring>brainstorming</langstring> </caption> </term> <term> <termidentifier>cai</termidentifier> <caption> <langstring>computer assisted instruction</langstring> </caption> </term> <term> <termidentifier>cooperativelearning</termidentifier> <caption> <langstring>cooperative learning</langstring> </caption> </term> <relationship> <sourceterm>brainstorm</sourceterm> <targetterm>cai</targetterm> </relationship> <relationship> <sourceterm>brainstorm</sourceterm> <targetterm>cooperativelearning</targetterm> </relationship> <relationship> <sourceterm>cai</sourceterm> <targetterm>cooperativelearning</targetterm> </relationship> </vdex> Figura 3. Instancia de ims-vdex para el tesauro. De las taxonomías que se han descrito en IMS-VDEX, destaca el árbol curricular LOE 2006, que describe un sistema de clasificación en base a materias y disciplinas, y que refleja el currículum no universitario español basado en la actual ley vigente (LOE 2006). Esta taxonomía ha sido creado expresamente para el proyecto Agrega, y cubre tanto el currículum común como el especifico de cada comunidad autónoma. 5. GESTIÓN DE IMS-VDEX EN AGREGA Los objetos de aprendizaje que se gestionan en Agrega, son objetos SCORM 2004 con etiquetado de metadatos basado en LOM-ES. Es por ello que para facilitar su gestión y uso, se ha usado su formalización en IMS-VDEX de los vocabularios controlados y de los sistemas de clasificación que recomienda LOM-ES. Aunque ambos se encuentran en formato IMS-VDEX, sólo son configurables en Agrega los sistemas de clasificación. Para ello es necesario disponer de un perfil de administrador, desde el cual, se tiene acceso a un área denominada Taxonomías y Tesauros, que permite acceder a un conjunto de formularios, en los que se puede añadir o eliminar las instancias de IMS-VDEX de los árboles curriculares, de las taxonomías y del tesauro ETB. Estas instancias son usadas por Agrega como fuente para: - Editor de metadatos. Las etiquetas que contienen valores correspondientes a vocabularios controlados o aquellas que necesitan introducir valores de una taxonomía, tesauro o árbol curricular, tienen asociados bien desplegables en el caso de los vocabularios controlados o bien un sistema de navegación sobre grafos en el caso de taxonomías, tesauros o árbol curricular para seleccionar el valor adecuado. El contenido de estos desplegables o del sistema de navegación es extraído de los contenidos de las instancias de ims-vdex que Agrega gestiona. De esta forma, los cambios en los sistemas de clasificación, sólo afectan la instancia ims-vdex correspondiente, pero no al código.

6 Figura 4. Captura del navegador del árbol curricular del editor de metadatos - Sistema de Validación de instancias. Agrega permite importar objetos de aprendizaje realizados externamente, siendo un requisito para su importación, que superen un proceso de validación contra los esquemas de LOM-ES. En particular se valida que los valores de las etiquetas que corresponden a vocabularios controlados o bien a sistemas de clasificación sean correctas. En este proceso se usa como esquema base para el parsing los esquemas xsd de LOM-ES y las instancias en IMS- VDEX de vocabularios controlados y sistemas de clasificación. - Búsqueda basada en navegación. Una funcionalidad que ofrece Agrega, es la búsqueda de objetos de los repositorios, mediante la navegación sobre la estructura del tesauro o bien del árbol curricular. En este sentido el usuario navega por la estructura de un árbol o de un grafo, y en cada nodo de esta estructura, se le va mostrando los objetos del repositorio que tienen entre los valores asociados, el valor representado por ese nodo dentro de la taxonomía o árbol curricular. Para implementar este sistema de búsqueda-navegación, es necesario por un lado disponer de las instancias de la taxonomía y del árbol curricular en formato IMS-VDEX para que el sistema de navegación obtenga de ellas los contenidos, y por otro lado que todos los objetos que se almacenen dentro de los repositorios estén etiquetados en la categoría 9 de LOM-ES de acuerdo a estos sistemas de clasificación. Internamente se realiza un proceso de recuperación de los objetos de acuerdo al valor que representa el nodo de la estructura en la que se encuentra el usuario. - Interoperabilidad [12]. Otro utilidad de disponer de las instancias en IMS-VDEX de vocabularios controlados y sistemas de clasificación, es la de facilitar la interoperabilidad con otros repositorios de objetos de aprendizaje. Dado que es posible encapsular junto a los objetos que puedan intercambiarse entre repositorios heterogéneos, tanto la estructura de los metadatos, a través de los xsd, como el contenido a través de las instancias en IMS-VDEX, siendo incluso posible la creación de tablas de mapeo de valores de vocabularios (especialmente entre objetos que usen perfiles de aplicación con un mismo origen, como por ejemplo objetos con metadatos LOM-ES y objetos con metadatos LOM-FR). 6. CONCLUSIONES La experiencia de trabajar con IMS-VDEX ha mostrado ser ventajoso en los siguientes aspectos frente a otras alternativas como OWL o XVD: - Facilita un formato estándar para almacenar conjuntos de valores estructurados o no estructurados, que son los que se usan como fuente de valor en las etiquetas de los metadatos. - Facilita la gestión y procesamiento, al tratarse de un formato basado en XML. - Facilita la interoperabilidad con otros repositorios de objetos de aprendizaje. - Facilita su reutilización. Sin embargo también presenta una desventaja, respecto a la extensión actual de la especificación. En este sentido, se trata de una especificación reciente, en proceso de adopción por otras iniciativas similares a Agrega. 7. AGRADECIMIENTOS Agrega es un proyecto desarrollado y financiado en el marco del Plan Avanza mediante el Programa Internet en el Aula, a través de un convenio de colaboración entre la entidad pública empresarial red.es, el Ministerio de Industria, Turismo, y Comercio, el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas. 8. REFERENCIAS [1] Canabal M, Sarasa A, Agrega- Plataforma de Objetos Digitales Educativos,Spedece 2007, Bilbao. Available: WS/Vol-318/ [2] Comité Europeo de Normalización: [3] David Dripps, John Casey, Jackie Proven. The Technical Landscape of Digital Repositories. P2-1/The_Tech_Landscape_WP2-1_30.doc [4] Entidad Publica Empresarial red.es: [5] ETB thesaurus. [6] Frans Van Assche, L. Anido-Rifón,Lorna M. Campbell, Marc Willem,"Controlled Vocabularies for Learning Object Metadata.Typology, impact analysis, guidelines and a web based Vocabularies Registry." June, 2003, [7] Heery, R. & Patel, M. (2000), Application Profiles: mixing and matching metadata schemas, Ariadne Issue 25, September Retrieved July 1, 2005, from [8] IEEE Learning Technology Standards Committee, IEEE LOM working draft 6.1, [9] IMS Vocabulary Definition Exchange. [10] Proyecto Agrega: [11] SCORM. Sharable Content Object Reference Model: [12] Van Assche, F. Campbell, L.M. Rifon, L.A. Willem, M. Semantic interoperability: use of vocabularies with learning object metadata The 3rd IEEE International Conference on Advanced Learning Technologies July 2003,

7

Versión 20 de Listas ONIX - Cambios

Versión 20 de Listas ONIX - Cambios ONIX para Libros Esta es la lista consolidada de las adiciones, clarificaciones y otras modificaciones introducidas en la Versión 20 de las Listas de códigos de ONIX para Libros, aprobada por los grupos

Más detalles

Agrega 2.0. Módulo 3: Visualizar y descargar contenidos en Agrega2

Agrega 2.0. Módulo 3: Visualizar y descargar contenidos en Agrega2 Módulo 3: Visualizar y descargar contenidos en Agrega2 2012 Agrega 2.0 En este apartado veremos cómo visualizar los contenidos directamente en línea, conectados a la red Internet, y cómo descargarlos a

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERALES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERALES UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T I.130 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERALES MÉTODO DE CARACTERIZACIÓN

Más detalles

Dspace una alternativa para la sustentabilidad de las bibliotecas. Alejandro Jiménez León

Dspace una alternativa para la sustentabilidad de las bibliotecas. Alejandro Jiménez León Dspace una alternativa para la sustentabilidad de las bibliotecas Alejandro Jiménez León ajleon@unam.mx Qué es Dspace? Dspace (software libre) facilita el desarrollo de Repositorios Institucionales. Este

Más detalles

IMPRESIÓN Y CONECTIVIDAD

IMPRESIÓN Y CONECTIVIDAD IMPRESIÓN Y CONECTIVIDAD INFORMES PREDEFINIDOS Una amplia colección de informes predefinidos permite imprimir todos los documentos necesarios, tanto para la presentación a terceros como para la gestión

Más detalles

Propuesta sobre cómo gestionar los metadatos en TAEE.

Propuesta sobre cómo gestionar los metadatos en TAEE. Propuesta sobre cómo gestionar los metadatos en TAEE. Presentación. La selección de los metadatos que incorporemos a los recursos docentes es una decisión importante porque va a determinar su eficaz localización

Más detalles

Innovación, Calidad e Ingeniería del Software

Innovación, Calidad e Ingeniería del Software Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software Volumen 3, No. 2, octubre, 2007 Web de la editorial: www.ati.es E-mail: reicis@ati.es ISSN: 1885-4486 Copyright ATI, 2007 Ninguna parte

Más detalles

Objetos de aprendizaje. Estándares y especificaciones IMS/SCORM. CEP Indalo. Moodle 2010/2011 1 de 7

Objetos de aprendizaje. Estándares y especificaciones IMS/SCORM. CEP Indalo. Moodle 2010/2011 1 de 7 Objetos de aprendizaje Un Objeto de Aprendizaje es, en términos generales, cualquier entidad digital o no digital que pueda ser utilizada en un proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la tecnología,

Más detalles

2.5.1. Procesamiento de documentos XML.

2.5.1. Procesamiento de documentos XML. 2.5.1. Procesamiento de documentos XML. Un analizador o parser XML es una herramienta encargada de leer documentos XML [17], poder acceder a sus elementos y comprobar si el documento es sintácticamente

Más detalles

Formación para usuarios administradores. Presentación general

Formación para usuarios administradores. Presentación general Formación para usuarios administradores Presentación general 1 Sesión I 2 Objetivos del curso Generales Uso de la plataforma Agrega: localizar los contenidos educativos y material relacionado sobre cómo

Más detalles

BASES DE DATOS TEMA 2 MODELOS DE DATOS

BASES DE DATOS TEMA 2 MODELOS DE DATOS SES DE DTOS TEM 2 MODELOS DE DTOS Un modelo de datos es una serie de conceptos que puede utilizarse para describir un conjunto de datos y las operaciones para manipularlos. Hay dos tipos de modelos de

Más detalles

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Licenciatura en Ingeniería en Computación

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Licenciatura en Ingeniería en Computación Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco División de Ciencias Básicas e Ingeniería Licenciatura en Ingeniería en Computación Propuesta de Proyecto Terminal Clasificación de servicios web

Más detalles

4. DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN INTRODUCCIÓN DIAGRAMAS DE SECUENCIA Objetos Mensajes

4. DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN INTRODUCCIÓN DIAGRAMAS DE SECUENCIA Objetos Mensajes 4. DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN...37 4.1. INTRODUCCIÓN... 37 4.2. DIAGRAMAS DE SECUENCIA... 37 4.2.1. Objetos...37 4.2.2. Mensajes...38 4.2.3. Creación y destrucción de un objeto...39 4.3. DIAGRAMAS DE COLABORACIÓN...

Más detalles

Estándares y especificaciones de e-learning

Estándares y especificaciones de e-learning Estándares y especificaciones de e-learning 1. Título: Estándares y especificaciones de e-learning. 2. Descripción: Las aplicaciones educativas han evolucionado en los últimos años debido al uso de Internet

Más detalles

CURSO TÉCNICO DE ACCESIBILIDAD Y USABILIDAD WEB

CURSO TÉCNICO DE ACCESIBILIDAD Y USABILIDAD WEB CURSO TÉCNICO DE ACCESIBILIDAD Y USABILIDAD WEB PROYECTO FINAL: DEFINICIÓN Centro de Referencia en Accesibilidad y Estándares Web Copyright (C) 2008 INTECO. Reservados todos los derechos (reproducción,

Más detalles

SICRES 3.0 Presentación Ejecutiva

SICRES 3.0 Presentación Ejecutiva Presentación Ejecutiva 1 Antecedentes: El estándar SICRES 2.0 es una norma para el intercambio de asientos registrales aprobada en 1999 por el entonces Consejo Superior de Informática (actualmente Consejo

Más detalles

Ciclo completo para Remisión a Justicia y Remisión en la nube

Ciclo completo para Remisión a Justicia y Remisión en la nube Ciclo completo para Remisión a Justicia y Remisión en la nube Versión 1.0 Fecha de revisión 04/04/16 Realizado por Servicio de Gestión Documental y Firma electrónica INSIDE / 1 CONTROL DE VERSIONES Versión

Más detalles

UNIDAD 1 GENERALIDADES HTML

UNIDAD 1 GENERALIDADES HTML UNIDAD 1 GENERALIDADES HTML GENERALIDADES HTML5 Una página web es un archivo con texto en el que se insertan diferentes etiquetas HTML, para que ese contenido pueda ser interpretado por el navegador web.

Más detalles

INDICE. 1. Añadiendo nuevos datos e información Creando un nuevo registro usando el editor de metadatos en línea...2

INDICE. 1. Añadiendo nuevos datos e información Creando un nuevo registro usando el editor de metadatos en línea...2 INDICE 1. Añadiendo nuevos datos e información...2 1.1. Creando un nuevo registro usando el editor de metadatos en línea...2 1.2. Introduciendo metadatos para su mapa...4 1.2.1. Creando una miniatura...9

Más detalles

MODELO DE REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS DE ARCHIVO - MOREQ

MODELO DE REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS DE ARCHIVO - MOREQ ELECTRÓNICOS DE ARCHIVO - MOREQ Proceso Gestión Administrativa Subproceso Gestión Documental Versión 01 DICIEMBRE, 2015 CUADRO DE CLASIFICACIÓN Clasificación y organización de epedientes Configuración

Más detalles

Manual de Publicación y Gestión de Ofertas

Manual de Publicación y Gestión de Ofertas Manual de Publicación y Gestión de Ofertas para Entidades colaboradoras UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS Sumario de contenidos ACCESO A LA APLICACIÓN... 2 EDITAR LOS DATOS DE LA EMPRESA... 3 PUBLICACIÓN DE

Más detalles

HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN NODO REGIONAL DE UNA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIAL: GESTIÓN DE METADATOS

HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN NODO REGIONAL DE UNA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIAL: GESTIÓN DE METADATOS HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN NODO REGIONAL DE UNA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIAL: GESTIÓN DE METADATOS Agenda Infraestructura de datos espaciales Concepto Componentes Metadatos Definición Niveles Tipos

Más detalles

Se definen los siguientes objetivos que se extraen de la propuesta anteriormente planteada:

Se definen los siguientes objetivos que se extraen de la propuesta anteriormente planteada: Anexo Introducción Esta herramienta desarrollada junto con toda la información que se ha generado pertenece a un proyecto real. Este desarrollo se incluye en el proyecto MAVSEL (Minería, Análisis y Visualización

Más detalles

5.3 CREAR FORMULARIOS

5.3 CREAR FORMULARIOS 5.3 CREAR FORMULARIOS Los formularios están diseñados para obtener información específica, hay diferentes tipos de formularios, como por ejemplo, facturas, formularios de pedidos, de registro DISEÑAR UN

Más detalles

EXAMEN EXTRAORDINARIO Informática y Computación IV

EXAMEN EXTRAORDINARIO Informática y Computación IV Nombre del alumno: EXAMEN EXTRAORDINARIO Informática y Computación IV Lee cada una de las preguntas y contesta con una V para verdedero o una F en caso de que sea falso lo que se propone. Una base de datos

Más detalles

MANUAL PARA GESTIÓN DE METADATOS

MANUAL PARA GESTIÓN DE METADATOS MANUAL PARA GESTIÓN DE Los metadatos proporcionan información acerca de los datos. Describen un producto permitiendo conocer toda la información necesaria para definir si son adecuados o no para cierto

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN ACADÉMICA BIBLIOTECA GENERAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN ACADÉMICA BIBLIOTECA GENERAL UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN ACADÉMICA BIBLIOTECA GENERAL INSTRUCTIVO DE USO DEL REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA. 1. INTRODUCCION El Repositorio Digital

Más detalles

Tutor de ventas de Amazon. Crear catálogo con ficheros de inventario

Tutor de ventas de Amazon. Crear catálogo con ficheros de inventario Tutor de ventas de Amazon Crear catálogo con ficheros de inventario Primeros pasos, cómo crear catálogo? A partir de esta sesión vamos a conocer todas las bases para crear productos de alta calidad utilizando

Más detalles

Manual de la aplicación informática Portafolio para Doctorandos

Manual de la aplicación informática Portafolio para Doctorandos Manual de la aplicación informática Portafolio para Doctorandos Escuela de Doctorado, febrero 2014 1.1 Acceso a la aplicación El acceso a la aplicación se realiza desde: www.unav.es/portafolio/. Es compatible

Más detalles

Utilidades de la Factoría de Actividades Informática y Logopedia (FACIL). Raúl Tárraga Mínguez. Inmaculada Fernández Andrés.

Utilidades de la Factoría de Actividades Informática y Logopedia (FACIL). Raúl Tárraga Mínguez. Inmaculada Fernández Andrés. Utilidades de la Factoría de Actividades Informática y Logopedia (FACIL). Raúl Tárraga Mínguez. Inmaculada Fernández Andrés. La Factoría de Actividades Informática y Logopedia (FACIL), es un programa informático

Más detalles

EMPAQUETAMIENTO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE BAJO EL ESTANDAR SCORM.

EMPAQUETAMIENTO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE BAJO EL ESTANDAR SCORM. EMPAQUETAMIENTO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE BAJO EL ESTANDAR SCORM. Luís A. ÁLVAREZ GONZÁLEZ. Instituto de Informática, Universidad Austral de Chile. General Lagos 2086, Campus Miraflores, Valdivia. lalvarez@inf.uach.cl

Más detalles

Búsqueda y selección de Recursos Educativos Abiertos

Búsqueda y selección de Recursos Educativos Abiertos Encuentro universitario de mejores prácticas de uso de TIC en la educación Taller: Búsqueda y selección de Recursos Educativos Abiertos Ciudad Universitaria 29, 30 y 31 de julio de 2015 Presentación (nombre,

Más detalles

PROGRAMA DE AYUDA. OTRAS UTILIDADES

PROGRAMA DE AYUDA. OTRAS UTILIDADES PROGRAMA DE AYUDA. OTRAS UTILIDADES 1. Importar ficheros externos La importación de ficheros externos es interesante para automatizar la confección y envío de declaraciones cuyos datos residen en bases

Más detalles

Web Map Service (WMS)

Web Map Service (WMS) LOS SERVICIOS IDE TEMARIO Servidores de mapas - WMS Servidores de características (fenómenos) - WFS Servicio de Transformación de Coordenadas (WCTS) WFS Nomenclator Servidor de coberturas - WCS Servicio

Más detalles

Conector Mensa-Red Alarmas Manual de usuario

Conector Mensa-Red Alarmas Manual de usuario Conector Mensa-Red Alarmas Manual de usuario Indice 1 Introducción... 3 2 Descripción de funcionalidades... 4 2.1 Pantalla de Inicio... 4 2.2 Menú Principal... 5 2.3 Crear cita... 6 2.3.1 Cita con Notificación

Más detalles

1 MANUAL DE USO REPOSITORIO SEMÁNTICO DE INVESTIGADORES DEL ECUADOR

1 MANUAL DE USO REPOSITORIO SEMÁNTICO DE INVESTIGADORES DEL ECUADOR 1 MANUAL DE USO REPOSITORIO SEMÁNTICO DE INVESTIGADORES DEL ECUADOR 2 3 MANUAL DE USO 4 5 MANUAL DE USO INTRODUCCIÓN OBJETIVO REPOSITORIO ECUATORIANO DE INVESTIGADORES REDI En los últimos años, el número

Más detalles

Cristian Blanco

Cristian Blanco UNIDAD DIDÁCTICA 8. ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS. DIAGRAMAS DE COMPORTAMIENTO En el siguiente enlace tienes una descripción y algunos ejemplos de todos los diagramas UML.: http://jms32.eresmas.net/tacticos/uml/umlindex.html

Más detalles

XQuery. Un lenguaje de consulta para XML.

XQuery. Un lenguaje de consulta para XML. XQuery. Un lenguaje de consulta para XML. Nieves Carralero Colmenar. IES Pedro Mercedes. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. España. Resumen En este artículo se muestra una introducción práctica

Más detalles

Laboratorio de MTP-I. Curso 2008-2009 Proyecto: Sistema de reserva y gestión de vuelos Noviembre 2008

Laboratorio de MTP-I. Curso 2008-2009 Proyecto: Sistema de reserva y gestión de vuelos Noviembre 2008 Laboratorio de MTP-I. Curso 2008-2009 Proyecto: Sistema de reserva y gestión de vuelos Noviembre 2008 1 OBJETIVO El objetivo del proyecto a implementar es desarrollar un sistema informático de reserva

Más detalles

MOODLE PARA ESTUDIANTES, GUIA DE APOYO.

MOODLE PARA ESTUDIANTES, GUIA DE APOYO. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES, COMPETENCIAS Y HABILIDADES EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN NIÑOS, NIÑAS, JÓVENES E INVESTIGADORES DEL PUTUMAYO. MOODLE PARA ESTUDIANTES, GUIA DE APOYO. El concepto

Más detalles

Manual de Usuarios SOFTWARE RAZUNA - DAM. Grupo de Innovación y Apropiación de Tecnologías de la Información Archivística CKAN

Manual de Usuarios SOFTWARE RAZUNA - DAM. Grupo de Innovación y Apropiación de Tecnologías de la Información Archivística CKAN Manual de Usuarios SOFTWARE RAZUNA - DAM Grupo de Innovación y Apropiación de Tecnologías de la Información Archivística Compilador: Sandra Milena Díaz Bermúdez CKAN 2016 SOFTWARE INTRODUCCIÓN Este manual

Más detalles

Manual de usuario de Nuxeo

Manual de usuario de Nuxeo Manual de usuario de Nuxeo CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado Centro de Gestión Avanzado de Centros TIC Fecha: 07/09/2009 : v01r01 : CGA HOJA

Más detalles

COLDEX. Collaborative Learning and Distributed Experimentation. Information Society Technologies Programme Project number: IST

COLDEX. Collaborative Learning and Distributed Experimentation. Information Society Technologies Programme Project number: IST COLDEX Collaborative Learning and Distributed Experimentation Information Society Technologies Programme Project number: IST-2001-32327 Tutorial LOR - Español - Version: 1 Partner: UNED Tutorial Coldex

Más detalles

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL MODELO FUNCIONAL SIGA C O NTE NlD O Introducción Aspectos Conceptuales Definición de modelo Requisitos de un Modelo Funcional Modelando la Funcionalidad del Sistema: Diagrama de Casos de Uso Definición

Más detalles

PRESENTACIÓN SOFTWARE. Área de Recursos Educativos Digitales ENLACES

PRESENTACIÓN SOFTWARE. Área de Recursos Educativos Digitales ENLACES PRESENTACIÓN SOFTWARE Área de Recursos Educativos Digitales ENLACES THE BEST OF EDMARK Descripción del producto Colección de software que promueve el desarrollo de habilidades de razonamiento y de resolución

Más detalles

GESTIÓN POR PROCESOS Y MEJORA CONTINUA

GESTIÓN POR PROCESOS Y MEJORA CONTINUA MÓDULO 8: UNIDAD 3: APARTADO 2: Gestión por procesos y control de gestión GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL PROCESO DE MEJORA GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL PROCESO DE MEJORA SEGÚN NORMAS ISO DIAPOSITIVA Nº: 2 SABER

Más detalles

Agrega- Plataforma de Objetos Digitales Educativos

Agrega- Plataforma de Objetos Digitales Educativos Agrega- Plataforma de Objetos Digitales Educativos Jose Manuel Canabal Barreiro 1,Antonio Sarasa Cabezuelo 1 1 Red.es, Plaza Manuel Gómez Moreno s/n, Edificio Bronce, 28020 Madrid-España JoseManuel.Canabal,

Más detalles

Desarrollo Orientado a Objetos en Métrica v. 3

Desarrollo Orientado a Objetos en Métrica v. 3 Desarrollo Orientado a Objetos en Métrica v. 3 Carlos Rossi Jiménez c 2003 Carlos Rossi Jiménez. Universidad de Málaga p.1/45 Estructura del curso 1. Estructura de Métrica v. 3 2. Técnicas orientadas a

Más detalles

Sesión 5 Etiquetas de Bloques y Tipos de Información

Sesión 5 Etiquetas de Bloques y Tipos de Información Sesión 5 Etiquetas de Bloques y Tipos de Información Lección 5.1 Introducción Objetivos de la sesión Esta sesión tiene dos grandes objetivos: En primer lugar, aplicarás las reglas adecuadas para crear

Más detalles

El CTN50/SC1 de Gestión de Documentos y Aplicaciones

El CTN50/SC1 de Gestión de Documentos y Aplicaciones El CTN50/SC1 de Gestión de Documentos y Aplicaciones Contexto, actuaciones y proyectos Sevilla, 30 noviembre 2012 CTN50/SC1- Gestión de documentos y aplicaciones ISO: Organización Internacional de Normalización

Más detalles

Gestión, uso y publicación de datos de biodiversidad y patrimonio natural para gestores. Práctica de metadatos con CatMDEdit. Paloma Abad CNIG (IGN)

Gestión, uso y publicación de datos de biodiversidad y patrimonio natural para gestores. Práctica de metadatos con CatMDEdit. Paloma Abad CNIG (IGN) Organiza Participa Colabora Gestión, uso y publicación de datos de biodiversidad y patrimonio natural para gestores Práctica de metadatos con CatMDEdit Paloma Abad CNIG (IGN) Índice: 1. Puesta en práctica

Más detalles

RDA FRBR DE RCA2 A RDA: Descripción y Acceso a los Recursos. Marina Estela Pérez Universidad Adventista del Plata

RDA FRBR DE RCA2 A RDA: Descripción y Acceso a los Recursos. Marina Estela Pérez Universidad Adventista del Plata RDA FRBR DE RCA2 A RDA: Descripción y Acceso a los Recursos Marina Estela Pérez Universidad Adventista del Plata Introducción El cambio drástico y estructural que se ha estado produciendo en el universo

Más detalles

BIBLIOTECA DIGITAL. Módulo 6 Metadatos. Material de estudio elaborado por Diana Rodríguez

BIBLIOTECA DIGITAL. Módulo 6 Metadatos. Material de estudio elaborado por Diana Rodríguez BIBLIOTECA DIGITAL Módulo 6 Metadatos Material de estudio elaborado por Diana Rodríguez 2013 Este material de estudio ha sido elaborado teniendo como fuente el Módulo Bibliotecas, Repositorios y Documentos

Más detalles

GRUPO A8. UDI. Competencias clave: Competencia digital(c4) Aprender a aprender (C5) Sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa(c7)

GRUPO A8. UDI. Competencias clave: Competencia digital(c4) Aprender a aprender (C5) Sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa(c7) Título: REALIZACIÓN DE CONSULTAS SENTENCIA SELECT PARA UNA BUENA GESTIÓN DE NUESTRA EMPRESA. Etapa /Ciclo /Nivel: 1º CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMATICOS EN RED Competencias clave: Competencia

Más detalles

Manual de Usuarios: Sistema de Registro de Alfabetizados y Cursos del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT)

Manual de Usuarios: Sistema de Registro de Alfabetizados y Cursos del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT) Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Fundación Infocentro Gerencia de Tecnología Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT) Manual de Usuarios: Sistema de Registro de Alfabetizados

Más detalles

CLA. Diagramas de clases en Métrica V3

CLA. Diagramas de clases en Métrica V3 CLA Diagramas de clases en Métrica V3 1 Diagramas de clases Qué es? Representa la estructura y comportamiento de cada uno de los objetos del sistema y sus relaciones con los demás objetos. Objetivos? Representar

Más detalles

Las redes semánticas intentan trasladar esa afirmación a un formalismo Una red semántica será un grafo donde:

Las redes semánticas intentan trasladar esa afirmación a un formalismo Una red semántica será un grafo donde: Redes Semánticas Redes semánticas La lógica como lenguaje de representación tiene dificultades prácticas Son necesarios mecanismos mas intuitivos y fáciles de usar La psicología cognitiva afirma: La representación

Más detalles

Elementos Diagramas de Clases Clase:

Elementos Diagramas de Clases Clase: Diagramas de Clases Un diagrama de clases o estructura estática muestra el conjunto de clases y objeto importantes que forman parte de un sistema, junto con las relaciones existentes entre clases y objetos.

Más detalles

Diseño Web Avanzado con HTML5 y CSS3

Diseño Web Avanzado con HTML5 y CSS3 Diseño Web Avanzado con HTML5 y CSS3 METODOLOGÍA DE LOS CURSOS Cursos interactivos sobre materias especializadas en los que el alumno avanza de forma guiada bajo una concepción learning by doing (aprender

Más detalles

MS_10962 Advanced Automated Administration with Windows PowerShell

MS_10962 Advanced Automated Administration with Windows PowerShell Gold Learning Gold Business Intelligence Silver Data Plataform MS_10962 Advanced Automated Administration with Windows PowerShell www.ked.com.mx Av. Revolución No. 374 Col. San Pedro de los Pinos, C.P.

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN MATERIA/MÓDULO

PLANIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN MATERIA/MÓDULO PLANIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN MATERIA/MÓDULO Responsable: PROFESOR MD 75010301 Página 1 de 5 ASIGNATURA: DAM 1º-LENGUAJES DE MARCAS Y SIS. GES INFORMACIÓN Grupo: Profesores: Temporalidad: C.F.G.S.: "DESARROLLO

Más detalles

MANUAL DE USUARIO. <Plataforma de objetos digitales educativos (AGREGA)> EDICIÓN V Equipo de Proyecto Agrega

MANUAL DE USUARIO. <Plataforma de objetos digitales educativos (AGREGA)> EDICIÓN V Equipo de Proyecto Agrega MANUAL DE USUARIO EDICIÓN V 11.0 Autor: Equipo de Proyecto Agrega Fecha: 6 de Julio de 2009 HISTORIA DEL DOCUMENTO VERSIÓN: V 1.0 DESCRIPCIÓN: CREACIÓN

Más detalles

PROTOCOLO IP. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto. Tema 1 SRI

PROTOCOLO IP. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto. Tema 1 SRI PROTOCOLO IP Tema 1 SRI Vicente Sánchez Patón I.E.S Gregorio Prieto Cada dispositivo de una red debe definirse en forma exclusiva. En la capa de red, es necesario identificar los paquetes de la transmisión

Más detalles

MANUAL DE USUARIO PEXIM SOLICITAR PERMISOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN CAPTURISTA GUBERNAMENTAL

MANUAL DE USUARIO PEXIM SOLICITAR PERMISOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN CAPTURISTA GUBERNAMENTAL MANUAL DE USUARIO PEXIM SOLICITAR PERMISOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN CAPTURISTA GUBERNAMENTAL Versión: 1.0.0 Fecha de Publicación: 16 de julio de 2012 Propósito Sumario El propósito del manual es proporcionar

Más detalles

MeRLí, uso de estándares al etiquetar recursos educativos

MeRLí, uso de estándares al etiquetar recursos educativos MeRLí, uso de estándares al etiquetar recursos educativos Aleix Canals Pou Grup de Desenvolupament i Programari Lliure - Departament de Educació de la Generalitat de Catalunya acanals5@xtec.cat Abstract.

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA I.- Datos Generales Código EC0835 Título Ejecución de software con codificación de comandos y datos orientada a objetos Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y

Más detalles

Informe de Seguimiento

Informe de Seguimiento Informe de Seguimiento Convocatoria CURSO 2011/2012 ID Ministerio 2501759 Denominación del Título Universidad Centro Rama de Conocimiento Graduado o Graduada en Ingeniería Informática Universidad de Cádiz

Más detalles

Microsoft Excel 2003 (Completo)

Microsoft Excel 2003 (Completo) Microsoft Excel 2003 (Completo) Curso para aprender a utilizar la hoja de cálculo Microsoft Excel 2003, explicando todas las funciones que la aplicación posee y viendo el uso de este programa para crear

Más detalles

Quito Ecuador EXTRACTO

Quito Ecuador EXTRACTO Quito Ecuador INFORME TÉCNICO ECUATORIANO ITE INEN-ISO/IEC TR 9789 Primera edición 2015-01 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN DIRECTRICES PARA LA ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE ELEMENTOS DE DATOS PARA EL INTERCAMBIO

Más detalles

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012 ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012 1 INTRODUCCION En la búsqueda de la consolidación de la gobernabilidad del Estado ante los ciudadanos y el uso e implementación de las tecnologías

Más detalles

MÓDULO 10 INVENTARIO

MÓDULO 10 INVENTARIO MÓDULO 10 INVENTARIO 10.1.- FICHERO DE BIENES 10.2.- GRUPOS DE AMORTIZACIÓN 10.3.- GENERACIÓN DE AMORTIZACIÓN 10.4.- GENERACIÓN DE ASIENTOS DE DOTACIÓN 10.5.- GENERAR ASIENTO DE BAJA 10.6.- INVENTARIO

Más detalles

1. Crawler. 1.1 Qué es un Crawler. 1.2 Cómo trabaja

1. Crawler. 1.1 Qué es un Crawler. 1.2 Cómo trabaja 1. Crawler 1.1 Qué es un Crawler Se denomina crawler (del inglés, oruga) al programa informático que recorre la web en busca de información para indexamiento. Este programa es un elemento que siempre está

Más detalles

INSTRUCCIONES PRESENTACIÓN DE CUENTAS ANUALES EN EL REGISTRO MERCANTIL

INSTRUCCIONES PRESENTACIÓN DE CUENTAS ANUALES EN EL REGISTRO MERCANTIL INSTRUCCIONES PRESENTACIÓN DE CUENTAS ANUALES EN EL REGISTRO MERCANTIL ContaSOL te permite preparar las Cuentas Anuales para su depósito en el Registro Mercantil. Una vez creado el archivo, lo puedes abrir

Más detalles

Esquema de entrega-recepción de la Información de Interés Nacional

Esquema de entrega-recepción de la Información de Interés Nacional Esquema de entrega-recepción de la Información de Interés Nacional 1 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA 2 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA Índice Presentación..

Más detalles

Visualizar y descargar contenidos

Visualizar y descargar contenidos Visualizar y descargar contenidos Agrega 2.0 En este apartado veremos cómo visualizar los contenidos directamente en línea, conectados a la red Internet, y cómo descargarlos a nuestro ordenador para su

Más detalles

El Lenguaje Unificado de Modelado (UML)

El Lenguaje Unificado de Modelado (UML) El Lenguaje Unificado de Modelado (UML) Enrique Hernández Orallo(ehernandez@disca.upv.es) Cualquier rama de ingeniería o arquitectura ha encontrado útil desde hace mucho tiempo la representación de los

Más detalles

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG [Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG 1 Fase preliminar Definición: Un escrito de un máximo de 15-20 páginas con tamaño de letra 12 pp. a doble espacio. Recuerde que existe una diferencia entre la comunicación

Más detalles

Espacio Procomún de Recursos Educativos Abiertos

Espacio Procomún de Recursos Educativos Abiertos Espacio Procomún de Recursos Educativos Abiertos Recursos Educativos Abiertos (REA) "Materiales de enseñanza, formativos o de investigación en cualquier soporte, digital o de cualquier otro tipo, que

Más detalles

Estructura. Elementos Elemento: Intereses Diagrama. Contenido. Complemento de Intereses

Estructura. Elementos Elemento: Intereses Diagrama. Contenido. Complemento de Intereses Contenido Complemento de Intereses 1. Estándar del Complemento Intereses 2. Secuencia de Elementos a Integrar en la Cadena Original 3. del Complemento Intereses 1. Estándar del Complemento Intereses Elementos

Más detalles

Diagramas De Casos De Uso

Diagramas De Casos De Uso Estáticos Diagramas De Casos De Uso Los diagramas de casos de uso documentan el comportamiento de un sistema desde el punto de vista del usuario.. Por lo tanto los casos de uso determinan los requisitos

Más detalles

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF 2ª EDICIÓN 2016 PRESENTACIÓN DEL CURSO El portafolio es una herramienta que se empezó a utilizar en ámbitos profesionales, principalmente relacionadas

Más detalles

Enlace al documento: Consultation paper on draft Regulatory Technical Standards on European Electronic Access Point.

Enlace al documento: Consultation paper on draft Regulatory Technical Standards on European Electronic Access Point. Documento a consulta de ESMA sobre el proyecto de normas técnicas de regulación del Punto de Acceso Electrónico Europeo. (Consultation paper on draft Regulatory Technical Standards on European Electronic

Más detalles

INSTRUCTIVO REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS DE INFORMACIÓN EN EL SISTEMA TAURUS

INSTRUCTIVO REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS DE INFORMACIÓN EN EL SISTEMA TAURUS INVENTARIOS DE INFORMACIÓN EN EL Bogotá D.C. Junio 2016 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Nueva Encuesta de Educación Formal

Nueva Encuesta de Educación Formal Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) Nueva Encuesta de Educación Formal Taller Regional 2015 de Estadísticas de la UNESCO Ciudad de Panamá 30 Noviembre 4 de Diciembre de 2015 Introducción La estrategia

Más detalles

TECNOLOGÍAS PARA E-LEARNING: HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN ON-LINE (I EDICIÓN)

TECNOLOGÍAS PARA E-LEARNING: HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN ON-LINE (I EDICIÓN) TECNOLOGÍAS PARA E-LEARNING: HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN ON-LINE (I EDICIÓN) Datos básicos del Curso Curso Académico 2010-2011 Nombre del Curso Tipo de Curso Número de créditos Tecnologías para E-learning:

Más detalles

GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN ADDENDA LA COSTEÑA

GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN ADDENDA LA COSTEÑA GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN ADDENDA LA COSTEÑA 1. Proceso de Comercio Electrónico con transacciones y plantillas 2. Requisitos 3. Administrador 2000 3.1. Configuración: 3.1.1. Parámetros de la Empresa. 3.1.2.

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Mejoramiento de la Calidad de la Educación: Formación de los Docentes en uso de Nuevas Tecnologías MEJORAMIENTO: Desarrollo Profesional del Docente Política de Mejorar la calidad de la Educación colombiana

Más detalles

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC NºHORAS 130 CRÉDITOS 13 DURACIÓN 2. OBJETIVOS A continuación, se detallan los objetivos pretendidos con la elaboración del presente curso

Más detalles

RESUMEN DE LAS DIAPOSITIVAS DE BASE DE DATOS 1

RESUMEN DE LAS DIAPOSITIVAS DE BASE DE DATOS 1 RESUMEN DE LAS DIAPOSITIVAS DE BASE DE DATOS 1 ANTES QUE NADA DEFINIR QUE ES UNA BASE DE DATOS: Una base de datos es una colección estructurada de datos, Un sistema de base de datos es una colección de

Más detalles

PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA EN AMÉRICA LATINA MANUAL DE USUARIO DEL FORMULARIO

PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA EN AMÉRICA LATINA MANUAL DE USUARIO DEL FORMULARIO PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA EN AMÉRICA LATINA MANUAL DE USUARIO DEL FORMULARIO ACCESO AL SISTEMA: A través de la Web http://becas.fundacionbotin.org podrás acceder al sistema.

Más detalles

Capítulos 2 y 5: Modelación con UML y Modelo Objeto

Capítulos 2 y 5: Modelación con UML y Modelo Objeto Capítulos 2 y 5: Modelación con UML y Modelo Objeto Agenda Recordar: Modelo de Sistema: modelo objeto + modelo funcional + modelo dinámico Ultima Clase: Modelo Objeto Definir el concepto de Modelo de Clases

Más detalles

Qué más puedo hacer en el cuadro de búsqueda?

Qué más puedo hacer en el cuadro de búsqueda? Guía de usuario Búsquedas básicas Puedes hacer búsquedas en Primo muy fácilmente. Sólo escribe la palabra o las palabras que estés buscando y pulsa en el botón Buscar. NOTA: Primo asume que estás buscando

Más detalles

Novell. Novell Teaming 1.0. novdocx (es) 6 April 2007 EXPLORAR EL PORTLET DE BIENVENIDA DESPLAZARSE CON NOVELL TEAMING NAVIGATOR.

Novell. Novell Teaming 1.0. novdocx (es) 6 April 2007 EXPLORAR EL PORTLET DE BIENVENIDA DESPLAZARSE CON NOVELL TEAMING NAVIGATOR. Guía de inicio rápido de Novell Teaming Novell Teaming 1.0 Julio de 2007 INICIO RÁPIDO www.novell.com Novell Teaming El término Novell Teaming que aparece en este documento se aplica a todas las versiones

Más detalles

Sistemas Operativos. Curso 2016 Sistema de Archivos

Sistemas Operativos. Curso 2016 Sistema de Archivos Sistemas Operativos Curso 2016 Sistema de Archivos Agenda Interfaz. Archivos. Directorios. Seguridad en archivos. Implementación. Definiciones. Sistema de archivos virtual. Estructura de los directorios.

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA. Escuela Politécnica Superior UFV

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA. Escuela Politécnica Superior UFV Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ARQUITECTURA UFV INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

"edocs Editor" Manual

edocs Editor Manual 1-1 - CAPITULO 1 Comprender el "Manual Controlado" Qué es un "Documento Controlado"? "edocs Editor" Manual Nota: "edocs Editor" uso de "Firefox" Browser sólo http://www.getfirefox.net/ 1-2 - CAPITULO 1

Más detalles

EA Connector for Jira - Guía de Usuario

EA Connector for Jira - Guía de Usuario EA Connector for Jira - Guía de Usuario Contenidos 1 Contenidos 2 Introducción 3 Punto de Partida 4 Configuración de "EA Connector for Jira " 4.1 Establecimiento de la conexión con JIRA: 4.2 Mapeo de elementos

Más detalles

Grupo Tecnologías de Información XVII Edición Cumbre Judicial BORRADOR DE GUÍA DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD DE EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO

Grupo Tecnologías de Información XVII Edición Cumbre Judicial BORRADOR DE GUÍA DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD DE EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO BORRADOR DE GUÍA DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD DE EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO 1 Introducción Con el fin de mejorar y agilizar la cooperación jurídica internacional, se deben establecer marcos de

Más detalles

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono 1. INTRODUCCIÓN El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, teniendo como marco principal de referencia el logro de las políticas del Plan

Más detalles

i2 Cuaderno del Analista

i2 Cuaderno del Analista i2 Cuaderno del Analista Highest Classification of this briefing is UNCLASSIFIED//FOR OFFICIAL USE ONLY/RELEASABLE TO USA, PANAMA El Cuaderno del Analista Aplicado DESCRIPCIÓN: Herramienta de software

Más detalles