TÉCNICAS DE AISLAMIENTO DE LA VÍA AÉREA. INTUBACIÓN TRAQUEAL. VÍA AÉREA DIFÍCIL.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TÉCNICAS DE AISLAMIENTO DE LA VÍA AÉREA. INTUBACIÓN TRAQUEAL. VÍA AÉREA DIFÍCIL."

Transcripción

1 TÉCNICAS DE AISLAMIENTO DE LA VÍA AÉREA. INTUBACIÓN TRAQUEAL. VÍA AÉREA DIFÍCIL. OBJETIVOS Conocimientos básicos de la anatomía de la vía aérea. Manejo de la vía aérea en situaciones de emergencia. Indicaciones del aislamiento de la vía aérea. Conocer la técnica de intubación orotraqueal mediante laringoscopia directa. Manejar medidas alternativas de control de la vía aérea. Vía aérea difícil: Definición y medidas de predicción. Familiarizarse con la secuencia rápida de intubación: farmacología básica y algoritmos de manejo de la vía aérea. debe intentarse una abertura en el cuerpo de la tráquea, en la que debe introducirse un tubo de junco o caña; soplará usted después en él, de modo que el pulmón pueda elevarse de nuevo y el corazón se fortalezca Andrea Vesalius (1555) ANATOMÍA Conocer la anatomía de la vía aérea superior es fundamental para conseguir un adecuado dominio de las técnicas de intubación endotraqueal y sus alternativas, así como la prevención y tratamiento de las principales complicaciones derivadas de estas. Se exponen a continuación algunas ideas fundamentales a tener en cuenta sobre la misma: Nariz El techo de las fosas nasales lo forma la lámina cribiforme, en relación directa con estructuras intracraneales, lo que hace indispensable una gran precaución a la hora de intentar la intubación nasotraqueal, especialmente en el paciente traumatizado con lesiones maxilofaciales. La rica vascularización de la mucosa nasal dependiente de ramas arteriales oftálmicas y maxilares la hacen susceptible de presentar sangrados abundantes. El bloqueo de los orificios de drenaje de los senos paranasales y del conducto lacrimal, que se abren en la pared lateral de las fosas nasales, pueden producir sinusitis. Boca y Mandíbula Inferior: lengua, crestas alveolares y mandíbula. 17. Técnicas de aislamiento vía aérea 1-17

2 Superior: paladar duro y paladar blando. Posterior: orofaringe. Nasofaringe Techo: base del cráneo. Suelo: paladar blando. Tejido linfoide (adenoides) que puede estar hipertrofiado, especialmente en niños, pudiendo comprometer el flujo aéreo y ser lesionado durante la intubación. Las trompas de Eustaquio pueden ser obstruidas en caso de inflamación secundaria a la intubación nasotraqueal. Orofaringe Las amígdalas palatinas pueden estar engrosadas y hacer difícil la exposición de la orofaringe para la intubación. La disminución del tono del músculo geniogloso, que tiene la función de mover hacia delante la lengua durante la inspiración, puede producir obstrucción. Asimismo, una lengua de gran tamaño también puede producir por sí misma la obstrucción de la orofaringe. Hipofaringe Desde la epiglotis hasta el inicio del esófago. Posterior a la laringe. Los senos piriformes son parte de la hipofaringe y se extienden a ambos lados de la laringe. Laringe Desde la hipofaringe hasta la tráquea. Esqueleto cartilaginoso: toroides, cricoides, epiglótico, cuneiforme, corniculado, aritenoides. Los cartílagos cricoides y tiroides se palpan en la cara anterior del cuello, y están unidos mediante el ligamento o membrana cricotiroidea que puede ser perforada con fácilmente cuando el cuello se encuentra en extensión en caso de necesitar una acceso de emergencia a la vía aérea. A su vez, el cartílago cricoides, que rodea completamente la vía aérea, se une al primer anillo traqueal mediante el ligamento cricotraqueal. Los cartílagos aritenoides, unidos al cartílago epiglótico, y el tiroideo se abren por el efecto de músculos, como lo hacen las cuerdas vocales. La glotis es el término con el que se define a las cuerdas vocales verdaderas y el espacio que queda entre ellas, que es el paso más estrecho de la vía aérea superior en el adulto. El drenaje linfático es escaso por lo que el engrosamiento provocado por la inflamación secundaria a la intubación o un traumatismo tarda mucho tiempo en resolverse. La inervación corre a cargo del nervio vago mediante las ramas laríngeas recurrentes y superiores. El nervio laríngeo superior provee la inervación sensitiva desde la cara inferior de la epiglotis hasta la superficie superior de las cuerdas vocales. Una rama del mismo perfora la membrana tiroidea inmediatamente por debajo del cuerno mayor del hioides. Esta rama puede ser anestesiada localmente para favorecer la intubación en pacientes despiertos. 17. Técnicas de aislamiento vía aérea 2-17

3 La rama laríngea recurrente es encargado de la innervación sensitiva por debajo de las cuerdas y de la motora de todos los músculos de la laringe, excepto del cricotiroideo que está inervado por una rama del laríngeo superior. Tráquea De unos 15 cm de longitud en el adulto. Su esqueleto externo está formado por cartílagos en forma de C. Está delimitada por el esófago posteriormente, y por la glándula tiroides anteriormente en tramo superior. La carina se encuentra a la altura del cuarto cuerpo vertebral torácico, lo que es conveniente conocer para valorar una correcta colocación del tubo traqueal. El bronquio principal derecho nace con un ángulo menos agudo que el izquierdo, lo que lo hace susceptible de intubaciones selectivas. ABORDAJE DE LA VÍA AÉREA Ser capaz de asegurar la vía aérea en diferentes tipos de pacientes en multitud de circunstancias es una habilidad obligatoria de todos aquellos médicos que se encargan de la asistencia de los pacientes críticos. Estos pacientes pueden presentar diferentes grados de hipoxemia, acidosis e inestabilidad hemodinámica en el momento de la intubación por lo que no toleran ningún retraso en conseguir una vía aérea segura. Las condiciones para el manejo de la vía aérea en la UCI deben ser lo más cercanas al ideal en cualquier circunstancia. Esto incluye contar con el personal adecuado, una colocación óptima del paciente, la iluminación conveniente, y el equipamiento necesario que nos permita usar alternativas de abordaje en caso de complicación. Otro factor no menos importante es la evaluación de la vía aérea antes de su abordaje. Identificar factores que impidan una correcta ventilación o intubación resulta crucial en los pacientes críticos para prevenir las complicaciones que se puedan presentar. Se han intentado aplicar las mismas medidas de evaluación de la vía aérea habitualmente empleadas en pacientes que se someten a cirugía de forma programada pero desafortunadamente estas medidas no han podido ser evaluadas adecuadamente en pacientes que requiere intubación urgente. A pesar de esto, resulta conveniente que los intensivistas las conozcan y las apliquen cuando se dispongan a realizar una intubación en la medida de lo posible. Indicaciones de Aislamiento de la Vía Aérea Las indicaciones de aislamiento de la vía aérea en situación de emergencia pueden agruparse en cuatro categorías: 1. Obstrucción aguda de la vía aérea. a. Traumatismos: mandíbula, laringe. b. Inhalación: humos, productos químicos irritantes, cuerpo extraño. c. Infección: epiglotitis, croup, absceso retrofaríngeo. d. Hematoma. e. Tumor. f. Anomalías congénitas: fusión supraglótica. g. Edema laríngeo. h. Espasmo laríngeo (respuesta anafiláctica). 17. Técnicas de aislamiento vía aérea 3-17

4 2. Secreciones respiratorias excesivas o incapacidad para eliminarlas de forma adecuada. a. Pacientes debilitados. b. Secreciones abundantes. 3. Pérdida de reflejos protectores. a. Traumatismo craneoencefálico. b. Sobredosis por drogas. c. Accidente cerebrovascular. 4. Fallo respiratorio. a. Hipoxemia: SDRA, hipoventilación, atelectasia, secreciones, edema pulmonar. b. Hipercapnia: hipoventilación, fallo neuromuscular, sobredosis por drogas. Podemos tener claras las indicaciones aunque puede no estar claro cuál es el mejor momento para proceder al aislamiento de la vía aérea. En idénticas circunstancias médicos experimentados pueden tomar diferentes decisiones. A pie de cama se deberán valorar las circunstancias del paciente, la práctica habitual de la institución en la que trabajamos y los medios a nuestra disposición, y una vez integrada esta información decidir cómo proceder. En el caso de los pacientes en parada cardiorrespiratoria la decisión es simple, la intubación es la forma más segura y efectiva para proteger la vía aérea. En el paciente en shock el objetivo es reducir la proporción de gasto cardiaco destinada a perfundir la musculatura respiratoria y derivar el flujo sanguíneo a otros órganos vitales. Vía Aérea Difícil Según la Sociedad Americana de Anestesiología (SAA), se define la vía aérea difícil como la situación clínica en la que personal entrenado y experimentado encuentra impedimentos para conseguir la ventilación mediante mascarilla facial, para la intubación traqueal o para ambas técnicas. Esta situación viene dada por la interacción de distintos factores: el paciente, el entorno clínico y la capacidad de quien realiza la técnica. Se han propuesto otras definiciones en relación con la vía aérea: 1. Dificultad para la ventilación con mascarilla facial o dispositivo supraglótico: a. No es posible ventilar por uno o varios de los siguientes problemas: sellado inadecuado de la mascarilla, excesiva pérdida de gas, o excesiva resistencia para introducir o expulsar el gas. b. Signos de ventilación con mascarilla inadecuada son: ausencia de movimientos torácicos, ausencia de ruidos respiratorios, signos de obstrucción severa a la auscultación, cianosis, distensión gástrica, descenso de la saturación de oxígeno, ausencia o medida inadecuada de dióxido de carbono exhalado, y cambios hemodinámicos asociados con hipoxemia o hipercapnia (ej. hipertensión, taquicardia, arritmias, ). 2. Dificultad para la implantación de dispositivo supraglótico: se requieren múltiples intentos para la colocación de un dispositivo supraglótico, en presencia o ausencia de patología traqueal. 3. Laringoscopia difícil: cuando no es posible visualizar ninguna porción de las cuerdas vocales tras múltiples intentos de laringoscopia convencional. 4. Intubación traqueal difícil: 17. Técnicas de aislamiento vía aérea 4-17

5 a. Cuando la intubación traqueal requiere múltiples intentos haya o no patología traqueal. b. Necesidad de más de 3 intentos de intubación o cuando los intentos de intubación duran >10 minutos. d 5. Intubación fallida: no se consigue la colocación del tubo traqueal tras múltiples intentos. 6. Vía aérea quirúrgica transtraqueal difícil: aquella que requiere un tiempo excesivo o múltiples intentos para su realización. Evaluación de la Vía Aérea Aunque la situación de emergencia en la que estemos obligados a realizar el aislamiento de la vía aérea no siempre lo permite, es fundamental conocer datos de la historia clínica del paciente que nos pudieran indicar que nos vamos a encontrar ante una vía aérea difícil. En el caso de que fuera posible, sería fundamental conocer antecedentes quirúrgicos y anestésicos, así como revisar las pruebas complementarias más recientes que se le hayan realizado al paciente. En el caso del manejo de la vía aérea en situación de emergencia lo habitual será conocer la causa del cuadro o sus complicaciones más graves, algún antecedente personal, y dispondremos de un mínimo tiempo para realizar una exploración física somera junto con alguna valoración de la vía aérea. A continuación detallamos algunas de las consideraciones y exploraciones que nos permitirán pronosticar que nos encontraremos ante una vía aérea difícil. 1. Ventilación difícil Interfieren con la ventilación tanto factores anatómicos como funcionales. Entre los primeros se encuentran las cicatrices faciales, el pelo facial, falta o ausencia de dientes, paciente roncador, y alteraciones en la complianza de la vía aérea superior (abscesos, hematomas, neoplasias, epiglotitis, ), de la vía aérea inferior (reactividad de la vía aérea, neumonía, SDRA, edema pulmonar, hemo/neumotórax, ), y toracoabdominal (ascitis obesidad, hemoperitoneo, síndrome compartimental abdominal, ). Los pacientes obesos (IMC >26 kg/m 2 ) suelen presentar mayor tendencia a la desaturación secundariamente a las dificultades para la ventilación y la intubación debido a tejidos orales redundantes, disminución de la complianza del sistema respiratorio debido a restricción de movimientos del diafragma y la pared torácica, y cefalomegalia. Entre los factores funcionales se encuentran la pérdida de tono de la vía aérea en casos de inconsciencia, el uso de sedantes y relajantes musculares que afectan al tono del paladar blando, y el laringoespasmo debido sedación inadecuada, la secreción excesiva de saliva, y la instrumentación orofaríngea. 2. Intubación difícil a. Clasificación de Mallampati modificada por Samsoon y Young. Suele usarse en la evaluación preoperatoria y permite predecir la dificultad para visualizar las estructuras faríngeas posteriores mediante laringoscopia. Se realiza con el paciente sentado, abriendo la boca, en posición de esnifado (cuello flexionado con extensión atlantoaxial) y con protrusión máxima de la lengua. LA clasificación se realiza según las estructuras observadas. - Clase I: paladar blando, úvula, fauces, pilares. - Clase II: paladar blando, úvula, fauces. 17. Técnicas de aislamiento vía aérea 5-17

6 - Clase III: paladar blando, base de la úvula. - Clase IV: solo visible el paladar duro. L Las clases III y IV de Mallampati indican una alta probabilidad de intubación difícil y la necesidad de técnicas especiales de intubación. Evidentemente es una técnica a realizar en pacientes conscientes y colaboradores, pero en situaciones de emergencia, en pacientes con bajo nivel de conciencia o en fallo respiratorio, el personal entrenado puede realizar una aproximación mediante la valoración orofaríngea con ayuda de un depresor lingual o un laringoscopio. b. Regla 3-3-2: distancia entre incisivos de 3 traveses de dedo, distancia entre hioides y barbilla de al menos de 3 traveses y distancia del cartílago tiroides al suelo de la boca de 2 traveses. c. Rango de movilidad cervical <35º de extensión atlanto-occipital. Valorar mediante la maniobra de intentar tocar el pecho con la barbilla y posteriormente realizar una extensión máxima del cuello. d. Otros: incisivos de gran tamaño, cuello corto y grueso, escasa movilidad mandibular, paladar estrecho. Como regla general, en una situación de emergencia puede ser útil usar la regla LEMON: Mirar (Look), Evaluar la regla 3-3-2, clasificación de Mallampati, Obstrucción, y movilidad del cuello (Neck mobility). Tabla resumen de algunos elementos a valorar como predictores de la vía aérea difícil. Examen Hallazgos sugestivos de vía aérea difícil Longitud de los incisivos superiores Relativamente largos. Relación entre los incisivos maxilares y mandibulares durante el cierre normal de la mandíbula Sobremordida prominente (los incisivos maxilares quedan muy anteriores a los mandibulares). Relación entre los incisivos maxilares y mandibulares durante la protrusión voluntaria de la mandíbula. El paciente no puede colocar los incisivos mandibulares por delante de los maxilares. Distancia entre incisivos. Menor de 3 cm. Visibilidad de la úvula (Mallampati). No visible cuando el paciente se encuentra sentado y protruye la lengua (Mallampati >2) Contorno del paladar. Muy arqueado o grueso. Distancia tiromentoniana. Menor de 3 traveses de dedo. Longitud del cuello. Corto. Grosor del cuello. Grueso. Rango de movilidad de cabeza y cuello. El paciente no puede tocar el pecho con la barbilla o no puede extender el cuello. 17. Técnicas de aislamiento vía aérea 6-17

7 VENTILACIÓN Para una adecuada ventilación es primordial conseguir una apertura correcta de la vía aérea mediante la alineación de los ejes bucal, faríngeo y laríngeo. Para hacerlo se debe colocar al paciente en posición de olfateo o sniffing que se consigue mediante la colocación de la cabeza del paciente en una superficie de unos 10 cm de altura mientras los hombros descansan sobre la mesa o cama, y después se realiza la extensión del cuello sobre la articulación atlantooccipital que permite la alineación de los ejes oral y faríngeo. Debemos tener en cuenta que esta técnica está contraindicada en paciente con lesión cervical conocida o sospechada, por lo que una alternativa útil sería la maniobra de Esmarch consistente en la protrusión anterior de la mandíbula. Mascarilla facial Debemos elegir el tamaño más adecuado para el paciente que permita un mejor ajuste alrededor de la nariz y la boca. Se debe comprimir la mascarilla contra la cara del paciente mediante los dedos pulgar e índice, mientras que con el corazón, anular y meñique se debe elevar la mandíbula. Con esta técnica se consigue solucionar la obstrucción de la vía aérea superior que produce la relajación de la musculatura faríngea. Es posible realizar la técnica a un solo operador, usando una mano para sujetar la mascarilla y otra para comprimir la bolsa autohinchable. Siempre será conveniente asociar el uso de cánulas nasofaríngeas (paciente consciente) y orofaríngeas (paciente inconsciente) a la ventilación con mascarilla facial. Se introducen con la concavidad hacia arriba y una vez se llega al paladar blando se gira 180º quedando colocada entre la base de la lengua y la pared posterior de la faringe. Dispositivos supraglóticos Mascarilla laríngea Son dispositivos que quedan colocados por encima de las cuerdas vocales. Permiten ventilar al paciente pero no aíslan la vía aérea, persistiendo el riesgo de broncoaspiración. El año 2003 la American Society of Anesthesiology adoptó la mascarilla laríngea como alternativa en casos de imposibilidad ventilación adecuada con mascarilla y de intubación traqueal difícil. La mascarilla laríngea consta de un tubo unido a una mascarilla distal hinchable. Dicha mascarilla queda en la hipofaringe enfrentada a la glotis en su cara anterior, permitiendo la ventilación, mientras que una vez hinchada hace las veces de neumotaponamiento. Para un correcto sellado se debe elegir el tamaño adecuado según peso y altura del paciente, y colocarla adecuadamente. Debemos colocar al paciente en posición de olfateo, coger el dispositivo por el tubo con el dedo índice en la hendidura entre el tubo y la mascarilla, apoyarla sobre el paladar, deslizarla en dirección cefálica sobre el paladar hasta encontrar resistencia y finalmente hincharla con el volumen de aire indicado. Su uso no requiere relajación muscular y se puede usar tanto en ventilación espontánea como asistida, pero no protege de espasmo de glotis o bronquial, además de persistir el riesgo de broncoaspiración como indicábamos previamente. Para intentar evitar el riesgo de broncoaspiración se creó las mascarilla laríngea Proseal. Este modelo tiene un segundo tubo que se abre a la punta posterior de la mascarilla permitiendo el drenaje del tubo digestivo mediante la colocación de una sonda a su través. INTUBACIÓN TRAQUEAL Consideraciones iniciales 17. Técnicas de aislamiento vía aérea 7-17

8 Debemos proveernos de todo el material necesario incluyendo aquel material que creamos conveniente utilizar si hemos previsto una ventilación o intubación difícil. El material básico para la intubación podría ser: suplementación de oxígeno al 100%, mascarilla facial, balón autohinchable, equipo de succión (catéteres y sondas Yankauer), estilete flexible, pinzas de Magill, cánulas orales o nasales, mangos y palas de laringoscopio de varios tipos y tamaños, tubos endotraqueales de varios tamaños, jeringa para inflar el neumotaponamiento, superficie para colocar al paciente en posición de olfateo, cinta para fijar el tubo, y por supuesto, la medicación que vayamos a utilizar. Hay que tener en cuenta factores ambientales como una adecuada iluminación que facilite la visualización de la vía aérea. La cama debe estar a la altura conveniente al operador, con el cabecero retirado y las ruedas frenadas. Por supuesto, debe haber el suficiente personal para asistir al operador en el momento de la intubación. Es fundamental la preoxigenación del paciente para no exacerbar la hipoxemia si el procedimiento se prolonga o resulta fallido. Se debe monitorizar la saturación de oxígeno durante la técnica para servirnos de guía ante complicaciones. La preoxigenación o desnitrogenación, que sustituye el nitrógeno de la capacidad residual funcional del paciente por oxígeno, aumenta el tiempo disponible para la intubación al permitir la oxigenación durante la apnea usando dicha reserva. Técnica Se debe colocar al paciente en posición de olfateo. Un ayudante puede realizar la maniobra de Sellick (comprimir el cartílago cricoides contra la columna vertebral para ocluir el esófago) previniendo la regurgitación de contenido estomacal. Para esto nos podemos ayudar también colocando al paciente en posición anti-trendelenburg. Cogemos el laringoscopio con la mano izquierda y abrimos la boca con la mano derecha ayudándonos de los dedos pulgar a índice. Se inserta la pala por la comisura derecha y avanzamos hasta la base de la lengua a medida que la desplazamos hacia la izquierda. En caso de utilizar la pala curva debemos colocar la punta en la vallécula, si la pala es recta debe quedar bajo la epiglotis. Una vez la pala está en el sitio deseado debemos hacer tracción en dirección de 45º sobre el plano permitiendo la visualización de las cuerdas vocales. Debemos tener precaución de no dañar los incisivos ni de aprisionar los labios entre los dientes y la pala. Mediante la clasificación de Cormack-Lehane valoramos apertura laríngea mediante laringoscopia directa: Grado I: se visualiza la glotis completamente. Grado II: sólo observamos el tercio posterior de la glotis y la comisura posterior. Grado III: sólo vemos la epiglotis. Grado IV: imposibilidad de observar la epiglotis. Teniendo en cuenta que los grados III a IV son prácticamente imposibles de intubar mediante laringoscopia directa tomaremos en estos casos algunas medidas que nos puedan ayudar a realizarla. Podemos usar el estilete maleable insertado en el tubo, colocado de forma que no sobrepase el extremo distal del tubo para evitar lesionar la vía aérea, lo que nos permitirá dirigirlo más fácilmente hacia la glotis. Por otra parte, un colaborador puede realizar la maniobra BURP (backward upward rightward - pressure) que consiste en movilizar la laringe hacia atrás, arriba y a la derecha mejorando la visibilidad y la apertura laríngea. Existen en el mercado diferentes tipos de estiletes, introductores (Eschmann, Frova ) y tubos traqueales para facilitar la intubación. 17. Técnicas de aislamiento vía aérea 8-17

9 Los videolaringoscopios sin unos dispositivos que tienen dos canales paralelos, por un lado un canal donde se fija el tubo traqueal con una curvatura mayor que la del laringoscopio habitual y por el otro un sistema óptico que permite visualizar las estructuras por las que se va avanzando, identificando la glotis y las estructuras circundantes, además de controlar el paso del tubo a su través. Este dispositivo se puede utilizar tanto en la vía aérea no complicada como en la vía aérea difícil. Tras inflar el neumotaponamiento siempre tenemos que comprobar la correcta colocación del tubo traqueal en la vía aérea, asegurándonos de que no hemos intubado el esófago. Para esto auscultamos ambos hemitórax y en epigastrio, y si es posible, utilizar un capnógrafo. Comprobamos asimismo que la ventilación es simétrica y no se ha intubado selectivamente un bronquio principal (normalmente el derecho). Como regla general podemos tener en cuenta que los incisivos están en la marca de 23 cm en hombres y en 21 cm en mujeres, o estimarlo mediante la fórmula: (altura en cm/5) menos 13. Tras esta comprobación fijaremos el tubo con una cinta o sistema de sujeción. Intubación Nasotraqueal Es una alternativa a la intubación orotraqueal en pacientes conscientes. Suele ser más complicada que la intubación orotraqueal ya que se suele realizar a ciegas y es más complicado dirigir los movimientos del tubo. Por otra parte debemos evitarla en pacientes con alteraciones de la coagulación, pólipos nasales, traumatismos faciales, licuorrea, sinusitis o cualquier alteración anatómica que predisponga a poder causar un traumatismo al pasar el tubo. Previamente se debe comprobar la narina por la que el paciente ventila mejor, aplicar vasoconstricores y anestésicos tópicos, y tras lubricarla avanzar el tubo prestando atención al movimiento del aire a su través escuchando los ruidos respiratorios. Si es necesario podemos ayudarnos del laringoscopio y unas pinzas de Magill para facilitar la colocación. Mascarilla laríngea Fastrach Es una modificación de la mascarilla laríngea que permite la intubación a ciegas y sin necesidad de movilizar al paciente. Consta de una mascarilla laríngea con una tubuladura rígida en ángulo de 90º y con un mango metálico. Tras introducirla hasta encontrar resistencia se hincha la mascarilla y se comprueba la ventilación. Después se introduce el tubo traqueal, comprobamos su correcta colocación y retiramos la mascarilla manteniendo el tubo en su posición con ayuda de un alargador. Combitubo Consiste en un sistema de doble luz que puede ser insertado a ciegas. Tras colocarlo comprobamos la colocación de la luz principal, si se encuentra en vía respiratoria podemos proceder a ventilar normalmente, si está en esófago podemos ventilar al paciente por la vía secundaria que está perforada lateralmente. Fibrobroncoscopio flexible Es un método eficaz en la vía aérea difícil. Está especialmente indicado en casos en los que existan alteraciones de la anatomía de la vía aérea superior debidas a tumores, traumatismos, endocrinopatías y anomalías congénitas. Su uso es fundamental en pacientes con lesiones de la columna cervical por traumatismos o procesos reumáticos que afecten a la movilidad del cuello. 17. Técnicas de aislamiento vía aérea 9-17

10 ABORDAJE QUIRÚRGICO DE LA VÍA AÉREA Intubación retrógrada Fundamental en casos de intubación difícil por la presencia de sangre o secreciones. Tras la punción de la membrana cricotiroidea se introduce una guía metálica (es posible utilizar las mismas que se usan en la canalización de vías venosas mediante técnica de Seldinger) y se avanza en dirección cefálica hasta localizarla en las fauces y exteriorizarla. Después introducimos el tubo a su través hasta colocarlo en la tráquea y retiramos la guía. Cricotiroidotomía En casos de emergencia donde la intubación traqueal resulta imposible y es necesario el aislamiento de la vía aérea se debe realizar la cricotiroidotomía. Colocamos al paciente en hiperextensión cervical ayudándonos de alguna superficie que permita elevar los hombros. La técnica básica consiste en localizar el espacio cricotiroideo, fijar la laringe con la mano izquierda y realizar una incisión vertical en la piel, procediendo seguidamente a la disección digital hasta localizar la membrana cricotiroidea. Realizamos una incisión en la membrana y la dilatamos. Podremos introducir entonces una cánula o un tubo traqueal de 4-6 mm. Existen en el mercado dispositivos de cricotiroidotomía basados en la técnica de Seldinger. Traqueotomía Tanto en la técnica percutánea como en la quirúrgica suponen una alternativa cuando existe una obstrucción de la vía aérea que pueda comprometer la vida del paciente pero no se trata de una situación de emergencia. Se tratará de colocar una cánula entre el 1º y 2º o 2º y 3º anillos traqueales mediante la disección por planos evitando fundamentalmente las estructuras vasculares en la técnica quirúrgica, o mediante la punción en la localización deseada y la dilatación de estructuras hasta poder introducir la cánula a través de una guía en la técnica percutánea. SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN La hipoxemia, la acidosis y la inestabilidad hemodinámica de los pacientes críticos no permiten retrasos en la intubación. Otras condiciones, como la hipertensión intracraneal, la isquemia miocárdica, las hemorragias de la vía aérea superior y la emesis pueden ser agravadas por la propia intubación. Asimismo, muchos pacientes mayores pueden presentar comorbilidades como vasculopatías que aumentan el riesgo de isquemia miocárdica o cerebral si se prolongan los intentos de intubación. Para evitar retrasos en la intubación se han creado algoritmos para el manejo de la vía aérea y de secuencia rápida de intubación (SRI). Se conoce como SRI a la administración casi simultánea de un potente agente inductor anestésico junto con un relajante neuromuscular, lo que asociado a otras medicaciones ayuda a disminuir la respuesta presora fisiológica a la intubación traqueal que podría provocar complicaciones cardiovasculares. La RSI consiste generalmente en la regla de las 6 P : 1. Preparación: colocación en posición de esnifado, 2. Preoxigenación: desnitrogenación alveolar, 17. Técnicas de aislamiento vía aérea 10-17

11 3. Premedicación: administración de fármacos en una combinación individualizada para cada paciente y según su situación clínica para producir la sedación y analgesia, necesarias para atenuar la respuesta fisiológica a la laringoscopia y a la intubación. 4. Parálisis: se debe administrar el relajante muscular inmediatamente después de la preinducción anestésica y de conseguir una adecuada preoxigenación. Realizar la maniobra de Sellick para evitar la insuflación gástrica y la broncoaspiración. 5. Paso del tubo traqueal: ayudarse con la maniobra BURP. Si se produce desaturación, se volverá a realizar la preoxigenación antes de un nuevo intento de intubación. 6. Cuidados Postintubación: confirmar la correcta colocación del tubo traqueal. Valorar auscultación, capnografía, movimientos torácicos y saturación de oxígeno. Realizar una radiografía de tórax y gasometría arterial. Valorar el inicio de sedoanalgesia y relajación de mantenimiento. No todos los pacientes críticos son susceptibles de ser intubados siguiendo la SRI. En casos se acidosis severa, depleción de volumen, descompensación cardiaca y lesión pulmonar se pueden provocar complicaciones debido a la administración de agentes preinductores e inductores. Este tipo de pacientes podría tolerar la intubación sin necesidad de una completa premedicación debido a su bajo nivel de conciencia. Preinducción Fármacos Dosis Inicio acción Duración Indicaciones Efectos 2º y contraindicacio nes FENTANILO 2-3 μg/kg Casi inmediato h Sedación y analgesia en pacientes hemodinámicamente estables con: enfermedad coronaria, emergencia hipertensiva, disección o aneurisma arterial, hipertensión intracraneal o intraocular. Hipotensión. Rigidez pared torácica. Bradicardia. LIDOCAÍNA 1 5 mg/kg seg min Igual que fentanilo. Asma, EPOC. Hipotensión ESMOLOL 2 mg/kg 2-10 min min Sinérgico con fentanilo. Hipertensión intracraneal. TCE. Bradicardia. Hipotensión. Hiperreactividad vía aérea. ATROPINA 0 02 mg/kg (mín 0 1 mg) 1-2 min 2 h Disminuye efectos vagotónicos en la inducción con propofol. Disminuye secreciones. Sd. Anticolinérgico central. Arritmias. Relajación musculatura lisa gastrointestinal. Relajación esfínter esofágico inferior. 17. Técnicas de aislamiento vía aérea 11-17

12 Inducción Fármacos Dosis Inicio acción Duración Indicaciones Efectos 2º y contraindicacio nes ETOMIDATO Estable: 0 3 mg/kg Inestable: 0 15 mg/kg seg 3-5 min Politraumatizado. Hipotensión. Inhibición síntesis de cortisol. Disminuye el umbral de crisis focales. PROPOFOL Estable: 2 mg/kg Inestable: 0 5 mg/kg 9-50 seg 3-10 min Lesión craneal aislada. Estatus epiléptico. Hipotensión. Alergia a la lecitina. TIOPENTAL Estable: 3 mg/kg Inestable: 1 5 mg/kg seg 5-30 min Normotenso. Normovolémico. Estatus epiléptico. Control de hipertensión intracreneal. Broncoespasmo. Hipotensión. KETAMINA 2 mg/kg 1-2 min 5-15 min Asma. EPOC. Lesión craneal. Cardiopatía isquémica. Emergencia hipertensiva. Relajantes neuromusculares Fármacos Dosis Inicio acción (seg) Duración (min) Indicaciones Efectos 2º y contraindicaciones SUCCINILCOLINA 1 5 mg/kg De elección siempre que no exista contraindicación. Antecedentes personales o familiares de hipertermia maligna. Alta probabilidad de intubación o ventilación difícil. Hiperpotasemia. Miopatía. Neuropatía crónica. Ictus. Enfermedad neuromuscular. Lesión por aplastamiento. Sepsis. Quemaduras graves. Insuficiencia renal crónica. ROCURONIO 1 mg/kg En caso de contraindicación de la succinilcolina. Intubación o ventilación difícil previstas. Alergia a los bloqueantes aminoesteroideos. 17. Técnicas de aislamiento vía aérea 12-17

13 ALGORITMOS DE MANEJO DE LA VÍA AÉREA La Sociedad Americana de Anestesistas publicó en 1993 y de nuevo en 2003 las recomendaciones para el manejo de la vía aérea difícil en quirófano. Aunque dichos algoritmos han tenido un amplio seguimiento, su aplicabilidad en las UCI es limitada dado que se basan en el estudio preoperatorio y la posibilidad de retrasar la cirugía si se prevé una situación complicada. Recientemente desde el grupo de trabajo en vía aérea difícil canadiense se ha propuesto un algoritmo de manejo de la vía aérea no prevista en paciente inconsciente o tras inducción de la anestesia que podría ser aplicable al ámbito de los cuidados intensivos. Varios autores han creado algoritmos que intentan estandarizar el manejo de la vía aérea en situaciones de emergencia. A continuación exponemos la propuesta de Walls et al, modificada por Reynolds y Heffner. Estos autores clasifican los intentos de intubación en las siguientes categorías y los refieren a sus respectivos algoritmos: 1. Universal: a usar de inicio en todos los pacientes. 2. Crash: si el paciente se encuentra inconsciente o en peligro de muerte. 3. Difícil: en caso de enfrentarnos a una vía aérea difícil. 4. Fallida: tras tres o más intentos de intubación sin éxito. 17. Técnicas de aislamiento vía aérea 13-17

14 Universal 17. Técnicas de aislamiento vía aérea 14-17

15 Crash 17. Técnicas de aislamiento vía aérea 15-17

16 Difícil 17. Técnicas de aislamiento vía aérea 16-17

17 Fallida 17. Técnicas de aislamiento vía aérea 17-17

TÉCNICAS DE AISLAMIENTO DE LA VÍA AÉREA. INTUBACIÓN TRAQUEAL. VÍA AÉREA DIFÍCIL.

TÉCNICAS DE AISLAMIENTO DE LA VÍA AÉREA. INTUBACIÓN TRAQUEAL. VÍA AÉREA DIFÍCIL. TÉCNICAS DE AISLAMIENTO DE LA VÍA AÉREA. INTUBACIÓN TRAQUEAL. VÍA AÉREA DIFÍCIL. OBJETIVOS Conocimientos básicos de la anatomía de la vía aérea. Manejo de la vía aérea en situaciones de emergencia. Indicaciones

Más detalles

EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA. Identificación de la vía aérea difícil y fallida

EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA. Identificación de la vía aérea difícil y fallida EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA Identificación de la vía aérea difícil y fallida DIFICULTAD DE VÍA AÉREA Incapacidad para suministrar oxígeno a los pulmones El 98% puede predecirse tras una valoración adecuada.

Más detalles

VALORACION CLINICA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

VALORACION CLINICA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS VALORACION CLINICA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS IMPORTANCIA DEL PROBLEMA Responsabilidad primordial del médico es mantener y proporcionar un manejo seguro y efectivo de la vía aérea. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

Más detalles

RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación

RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación Capítulo 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación cardiopulmonar (RCP) (cont). Apoyo básico para la vida (cont.), Maniobras básicas para conservar permeables las vías respiratorias, 20 Maniobra

Más detalles

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI Procedimiento en el que se realiza IOT acompañada de administración de diferentes fármacos en

Más detalles

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONNOTACIONES ESPECIALES DE LA ASISTENCIA A EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Habitáculo de trabajo: UVI-móvil Familiares y curiosos. Malas condiciones

Más detalles

Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia

Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia Luis Alfonso Alonso García Septiembre 2011 1 Introducción El oxígeno es uno de los medicamentos más utilizados. La oxigenoterapia es la administración

Más detalles

Texto de la pregunta. Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: Seleccione una: a. Gafas nasales. b. Mascarilla reservorio

Texto de la pregunta. Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: Seleccione una: a. Gafas nasales. b. Mascarilla reservorio Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: a. Gafas nasales b. Mascarilla reservorio c. Mascarilla tipo venturi d. Mascarilla simple La respuesta correcta es: Mascarilla tipo venturi Pregunta 2

Más detalles

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN EN PEDIATRÍA HOSPITAL DE SAGUNTO SERVICIO DE PEDIATRÍA MARZO 2014

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN EN PEDIATRÍA HOSPITAL DE SAGUNTO SERVICIO DE PEDIATRÍA MARZO 2014 SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN EN PEDIATRÍA HOSPITAL DE SAGUNTO SERVICIO DE PEDIATRÍA MARZO 2014 OBJETIVO Intubación en el menor tiempo posible Evitar broncoaspiración Disminuir tiempo de hipoxia Lograr

Más detalles

Perlas para el manejo de vía aérea en Pacientes Pediátricos

Perlas para el manejo de vía aérea en Pacientes Pediátricos Perlas para el manejo de vía aérea en Pacientes Pediátricos Sociedad Mexicana de Manejo de la Vía Aérea BOLETÍN INFORMATIVO - JULIO 2016 PERLAS PARA EL MANEJO DE VÍA AÉREA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS EN ESTE

Más detalles

MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco

MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco MONASTERIO DE POBLET R.C.P. INSTRUMENTAL RCP INSTRUMENTAL No definida por el ERC ni la AHA. Optimización de la RCP Básica con material que mejora la ventilación y la oxigenación. Uso por parte de personal

Más detalles

ANATOMIA DE LAS VIAS AEREAS SUPERIORES

ANATOMIA DE LAS VIAS AEREAS SUPERIORES ANATOMIA DE LAS VIAS AEREAS SUPERIORES VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES -Conducto aéreo -Acondicionan el aire inspirado -Humidifican y filtran el aire VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES -Fosas nasales -Nasofaringe

Más detalles

MANEJO DE LA VÍA AÉREA E INTUBACIÓN OROTRAQUEAL

MANEJO DE LA VÍA AÉREA E INTUBACIÓN OROTRAQUEAL MANEJO DE LA VÍA AÉREA E INTUBACIÓN SEMINARIO 1 MARZO 13 OROTRAQUEAL INMACULADA FERNÁNDEZ SIMÓN R4 MEDICINA INTENSIVA HUPH ÍNDICE ANATOMÍA MANEJO URGENTE DE LA VÍA AÉREA INDICACIONES DE INTUBACIÓN EVALUACIÓN

Más detalles

Práctica # 5.4: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADO

Práctica # 5.4: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADO UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN Unidad Médica de Simulación Clínica "Dr. José Jorge Talamas Márquez" Práctica # 5.4: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADO OBJETIVOS: El

Más detalles

Vía Aérea en Emergencias

Vía Aérea en Emergencias Vía Aérea en Emergencias Silvio L. Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Vía aérea en Emergencias OBJETIVOS DEL CUIDADO DE LA VIA AEREA Asegurar la vía aérea permeable.

Más detalles

1.- La prioridad inmediata en el tratamiento del paciente politraumatizado es:

1.- La prioridad inmediata en el tratamiento del paciente politraumatizado es: Curso M.I.P 1.- La prioridad inmediata en el tratamiento del paciente politraumatizado es: a. Control del sangramiento. b. Mantenimiento de la ventilación. c. Vía aérea permeable. d. a y b. e. Todas son

Más detalles

TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN VENTILATORIA BAJA

TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN VENTILATORIA BAJA TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN VENTILATORIA BAJA Autor: Dr. Gustavo Córdova Ramos Profesor Auxiliar. Hospital Hermanos Ameijeiras Ciudad Habana. Cuba Formas clínicas de presentación. Aguda Subaguda

Más detalles

MANEJO DE LA VIA AEREA

MANEJO DE LA VIA AEREA MANEJO DE LA VIA AEREA ASISTENCIA RESPIRATORIA BASICA Y TOMA DE DECISIONES DR. ISMAEL PADILLA AYALA VIA AEREA PRIMERA PRIORIDAD DE LA ATENCION DE URGENCIA A MENUDO SE LE PASA POR ALTO, POR LO QUE ES FUENTE

Más detalles

VÍA AÉREA EN CIRUGÍA. Esteban Saori, Patricia Alonso Blanco, Mª Angeles

VÍA AÉREA EN CIRUGÍA. Esteban Saori, Patricia Alonso Blanco, Mª Angeles VÍA AÉREA EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL Esteban Saori, Patricia Alonso Blanco, Mª Angeles VÍA AÉREA EN MAXILO Motivo de preocupación para cirujanos y anestesiólogos intervención en el mismo espacio o muy próximo.

Más detalles

PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE LA EL PACIENTE CON OBESIDAD MÓRBIDAM

PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE LA EL PACIENTE CON OBESIDAD MÓRBIDAM PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE LA VÍA A AÉREA A DIFÍCIL EN EL PACIENTE CON OBESIDAD MÓRBIDAM RBIDA Pilar Gómez Delgado Cristina Bárzano Such I JORNADA DE ENFERMERÍA DE CIRUGÍA GENERAL Abordaje multidisciplinar

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Y VENTILACIÓN MECÁNICA

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Y VENTILACIÓN MECÁNICA FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

SECUENCIA DE. Carlos A. Zamora Rodríguez MR2 Medicina de Emergencias y Desastres Hospital Central FAP Lima - Perú

SECUENCIA DE.  Carlos A. Zamora Rodríguez MR2 Medicina de Emergencias y Desastres Hospital Central FAP Lima - Perú SECUENCIA DE INTUBACIÓN N RÁPIDAR Carlos A. Zamora Rodríguez MR2 Medicina de Emergencias y Desastres Hospital Central FAP Lima - Perú INTRODUCCIÓN RSI (Rapid( Rapid Sequence Intubation): piedra angular

Más detalles

ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Efrén Cantillo Orozco MD HONAC

ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Efrén Cantillo Orozco MD HONAC ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO Efrén Cantillo Orozco MD HONAC POLITRAUMA Muertes Violentas (1er mortalidad) en Colombia Población entre 15 45 ( promedio 23) Costo 118.000 US ETAPAS: POLITRAUMA

Más detalles

Seleccione una: a. las mascarillas faciales pueden dar lecturas erróneamente bajas por dilución del CO2 en el aire circulante en la mascarilla.

Seleccione una: a. las mascarillas faciales pueden dar lecturas erróneamente bajas por dilución del CO2 en el aire circulante en la mascarilla. nformación Recibe un ingreso en su UCI de un paciente con juicio clínico de EPOC agudizado. A su llegada precisa una mascarilla facial de alto flujo para mantener una pulsioximetría superior a 90%. El

Más detalles

OBSTRUCCIÓN LARINGEA EN EL ADULTO

OBSTRUCCIÓN LARINGEA EN EL ADULTO OBSTRUCCIÓN LARINGEA EN EL ADULTO SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA HOSPITAL ESPAÑOL LA PLATA OBJETIVOS DIAGNOSTICAR = MAGNITUD Y ALTURA DE LA OBSTRUCCIÓN. SOLUCION = EXPEDITIVA SI ES PROGRESIVA. REALIZARLO

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN PACIENTES LABORATORIO DE SIMULACION USAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN PACIENTES LABORATORIO DE SIMULACION USAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN PACIENTES LABORATORIO DE SIMULACION USAL aulasimulacion@usal.edu.ar JUSTIFICACIÓN Los instructores del Laboratorio de Simulación de la USAL hemos elaborado

Más detalles

BASES TÉCNICAS EXPEDIENTE NºG/110/20/1/0961/O301/0000/ TUBOS Y MATERIAL DE ANESTESIOLOGÍA LOTE DENOMINACION INDICACIONES CARACTERISTICAS

BASES TÉCNICAS EXPEDIENTE NºG/110/20/1/0961/O301/0000/ TUBOS Y MATERIAL DE ANESTESIOLOGÍA LOTE DENOMINACION INDICACIONES CARACTERISTICAS 1 2 3 FIADOR PARA FACILITAR LA INTUBACION Y MANTENER LA FORMA DESEADA DEL REUTILIZABLE FACILMENTE MALEABLE CON: PROPIEDADES ANTIADHERENTES PARA SU OPTIMO DESLIZAMIENTO A TRAVES DEL PUNTA DISTAL SUAVE QUE

Más detalles

1.- Qué es la faringe? 2.- La faringe se divide en 3 porciones Cuál es el nombre de cada una de ellas? 3.- Dónde se encuentra situada la faringe? 4.

1.- Qué es la faringe? 2.- La faringe se divide en 3 porciones Cuál es el nombre de cada una de ellas? 3.- Dónde se encuentra situada la faringe? 4. FARINGE Universidad autónoma del estado de Morelos Escuela de técnicos laboratoristas. Anatomía y Fisiología Cuevas Botello Alondra Guadalupe Merino Ocampo Alexa Fernanda 1.- Qué es la faringe? 2.- La

Más detalles

VIDEOFLUOROSCOPIA y NEURORREHABILITACIÓN. Dr Miguel Mínguez Servicio de Gastroenterolgía Hospital Clínico Universitario Valencia

VIDEOFLUOROSCOPIA y NEURORREHABILITACIÓN. Dr Miguel Mínguez Servicio de Gastroenterolgía Hospital Clínico Universitario Valencia VIDEOFLUOROSCOPIA y NEURORREHABILITACIÓN Dr Miguel Mínguez Servicio de Gastroenterolgía Hospital Clínico Universitario Valencia VIDEOFLUOROSCOPIA DE LA DEGLUCIÓN Exploración dinámica Objetivos: Evaluar

Más detalles

1. En lo referente al manejo de la vía aérea pediátrica señale la respuesta incorrecta:

1. En lo referente al manejo de la vía aérea pediátrica señale la respuesta incorrecta: ANESTESIA PEDIÁTRICA MANEJO DEL OSTEOSARCOMA Dra. María Garví Dr. Miguel Plaza Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia Sartd-CHGUV Sesión

Más detalles

Manejo de la Vía Aérea y de la Ventilación Programa de Emergencias y Resucitación

Manejo de la Vía Aérea y de la Ventilación Programa de Emergencias y Resucitación 5 Programa de Emergencias y Resucitación PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Identificar las situaciones y signos clínicos en las que puede presentarse compromiso de la

Más detalles

LARINGE. Cartilaginosa Conecta la porción inferior de la faringe con la traquea. C3 a C6.

LARINGE. Cartilaginosa Conecta la porción inferior de la faringe con la traquea. C3 a C6. Laringe OBJETIVOS - Estudiar la constitución n anatómica, estructura interna y relaciones de la laringe - Estudiar su vascularización n y innervación LARINGE Cartilaginosa Conecta la porción inferior de

Más detalles

26/09/2016 VÍA AÉREA DIFÍCIL. DR. JAIME MIGUEL GUEVARA MANTILLA UNIDAD DE VÍA AÉREA CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL Luis N.

26/09/2016 VÍA AÉREA DIFÍCIL. DR. JAIME MIGUEL GUEVARA MANTILLA UNIDAD DE VÍA AÉREA CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL Luis N. VÍA AÉREA DIFÍCIL DR. JAIME MIGUEL GUEVARA MANTILLA UNIDAD DE VÍA AÉREA CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL Luis N. Sáenz DE LA PNP 1 VÍA AÉREA CONCEPTOS ANATÓMICOS 2 FOSAS NASALES FOSAS NASALES 3 CAVIDAD ORAL

Más detalles

Técnicas de RCP. Permeabilidad de la vía aérea. Maniobra frente-mentón

Técnicas de RCP. Permeabilidad de la vía aérea. Maniobra frente-mentón Técnicas de RCP 1. Permeabilidad de la vía aérea. 2. Intubación orotaqueal (IOT). 3. Masaje cardiaco. 4. Vías de administración de fármacos. 5. Fármacos. 6. Protocolos específicos. 7. Otros procedimientos.

Más detalles

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal?

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? Pregunta 1 Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? a. Manómetro para medir la presión del neumotaponamiento. b. Medicación de sedo-relajación, a

Más detalles

INTUBACIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA

INTUBACIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA INTUBACIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA Marvin Heyboer III, MD MSU/Butterworth Hospital Department of Emergency Medicine Resumen: Anatomía Pato fisiología Razones para hacerla Secuencia de intubación Práctica Expreso

Más detalles

Asistencia inicial al politraumatizado

Asistencia inicial al politraumatizado Asistencia inicial al politraumatizado Luis Marina Tutor de Residentes Medicina Intensiva Complejo Hospitalario de Toledo 1º Foro de Resientes de Medicina Intensiva de CLM Objetivos Conocer los principios

Más detalles

Lic. Sergio E. Varela

Lic. Sergio E. Varela TECNICA DE ASPIRACION Lic. Sergio E. Varela TIPOS DE ASPIRACION NASAL ORAL TUBO ORO TRAQUEAL TRAQUEOSTOMIA PREVIO A TODO Seleccione los materiales (elección de la sonda, gasas, solución fisiológica, tijera,

Más detalles

MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA. CRICOTIROTOMIA TRAQUEOSTOMIA. ALBA RUTH COBO A. CIRUJANO GENERAL.

MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA. CRICOTIROTOMIA TRAQUEOSTOMIA. ALBA RUTH COBO A. CIRUJANO GENERAL. MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA. CRICOTIROTOMIA TRAQUEOSTOMIA. ALBA RUTH COBO A. CIRUJANO GENERAL. QUE ES VIA AEREA DIFICIL? ES UNA SITUACION CLINICA EN LA CUAL UN PERSONAL ENTRENADO TIENE DIFICULTADES

Más detalles

existen dos grandes vías: la respiratoria (que transporta el aire a los pulmones para el intercambio de gases, oxígeno y

existen dos grandes vías: la respiratoria (que transporta el aire a los pulmones para el intercambio de gases, oxígeno y ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ 1 La prevención se inicia cuando se conoce algo, cómo es y cómo funciona. Objetivos: - Conocer la estructura general del Aparato fonador o tracto vocal - Conocer su funcionamiento.

Más detalles

MANEJO DE LA VÍA AÉREA Plácido Mayán Conesa Marina Pérez Tenreiro Olga Boquete Liste

MANEJO DE LA VÍA AÉREA Plácido Mayán Conesa Marina Pérez Tenreiro Olga Boquete Liste ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias Manejo de la vía aérea. MANEJO DE LA VÍA AÉREA Plácido Mayán Conesa Marina Pérez Tenreiro Olga Boquete Liste El manejo de la vía aérea se basa siempre en las siguientes

Más detalles

SISTEMA RESPIRATORIO PROF. GLAMIL ACEVEDO ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA

SISTEMA RESPIRATORIO PROF. GLAMIL ACEVEDO ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA SISTEMA RESPIRATORIO PROF. GLAMIL ACEVEDO ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de

Más detalles

TRASTORNOS EN LA DEGLUCIÓN N EN PACIENTES CABEZA Y CUELLO DRA. GLORIA GABRIELA CASTELLANO TORO ESPEC. I GRADO LOGOPEDIA Y FONIATRÍA INOR.

TRASTORNOS EN LA DEGLUCIÓN N EN PACIENTES CABEZA Y CUELLO DRA. GLORIA GABRIELA CASTELLANO TORO ESPEC. I GRADO LOGOPEDIA Y FONIATRÍA INOR. TRASTORNOS EN LA DEGLUCIÓN N EN PACIENTES CON CÁNCER C EN CABEZA Y CUELLO DRA. GLORIA GABRIELA CASTELLANO TORO ESPEC. I GRADO LOGOPEDIA Y FONIATRÍA INOR. INTRODUCCIÓN LA ACTUACIÓN N DE LA LOGOPEDIA Y FONIATRÍA

Más detalles

ÍNDICE DEL TEMA 2 VALORACIÓN DE LA VÍA AÉREA 2 TEMA 2 HISTORIA CLÍNICA FACTORES PREDICTIVOS DE VENTILACIÓN DIFÍCIL CON MASCARILLA FACIAL 4

ÍNDICE DEL TEMA 2 VALORACIÓN DE LA VÍA AÉREA 2 TEMA 2 HISTORIA CLÍNICA FACTORES PREDICTIVOS DE VENTILACIÓN DIFÍCIL CON MASCARILLA FACIAL 4 TEMA 2. ÍNDICE DEL TEMA 2 TEMA 2 2 HISTORIA CLÍNICA 3 FACTORES PREDICTIVOS DE VENTILACIÓN DIFÍCIL CON MASCARILLA FACIAL 4 FACTORES PREDICTIVOS DE INTUBACIÓN TRAQUEAL DIFÍCIL 5 TEST DE MALLAMPATI, SAMSOON

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA 1. Qué medios técnicos son imprescindibles para poder efectuar adecuadamente una RCP básica?: a) Una tabla. b) Una cánula orofaríngea adecuada

Más detalles

REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (soporte vital avanzado)

REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (soporte vital avanzado) REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (soporte vital avanzado) El soporte vital avanzado (SVA) está constituido por intervenciones que están dirigidas a prevenir y tratar la PCR y a mejorar la supervivencia

Más detalles

SOPORTE VITAL BÁSICO

SOPORTE VITAL BÁSICO SOPORTE VITAL BÁSICO Guía de Resucitación 2005 Objetivos Aprender a identificar las distintas situaciones que se pueden dar: Paciente consciente. Paciente insconsciente sin alteración de las funciones

Más detalles

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO-DEFINICIÓN! Proceso dinámico de apertura de unidades alveolares previamente colapsadas mediante el aumento

Más detalles

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía Pregunta 1 Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? a. Puede producir lecturas erróneamente bajas.

Más detalles

Soporte Vital Básico Instrumentalizado

Soporte Vital Básico Instrumentalizado Soporte Vital Básico Instrumentalizado DESA Primer Interviniente 2 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre: 1. Las técnicas

Más detalles

Guías clínicas para el manejo de la vía aérea difícil SACH

Guías clínicas para el manejo de la vía aérea difícil SACH Guías clínicas para el manejo de la vía aérea difícil SACH I.-Introducción: Las complicaciones derivadas del manejo de la vía aérea representan una de las principales causas de morbi-mortalidad anestésica.

Más detalles

ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA

ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA Rev Chil Anest, 2009; 38: 78-83 ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA NATALIA SOLOGUREN C. 1 (DIBUJOS SRA. MARGARITA HUERTA R.) Dentro de nuestra especialidad, uno de los puntos críticos es el manejo de la vía aérea.

Más detalles

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DISNEA. MANEJO DE VMNI Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DEFINICIONES DISNEA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Más detalles

ÍNDICE DEL TEMA 3 DIAGNÓSTICO POR IMAGEN EN LA VALORACIÓN DE LA VÍA AÉREA TEMA 3 RADIOLOGÍA CONVENCIONAL TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA ECOGRAFÍA

ÍNDICE DEL TEMA 3 DIAGNÓSTICO POR IMAGEN EN LA VALORACIÓN DE LA VÍA AÉREA TEMA 3 RADIOLOGÍA CONVENCIONAL TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA ECOGRAFÍA TEMA 3. ÍNDICE DEL TEMA 3 TEMA 3 2 RADIOLOGÍA CONVENCIONAL TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA ECOGRAFÍA CONCLUSIONES 2 6 9 10 Pág. 1 de 10 MÓDULO I. ANATOMÍA Y VALORACIÓN DE LA VÍA AÉREA TEMA 3 DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Más detalles

Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de CO2.

Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de CO2. Pregunta 1 Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? a. Puede producir lecturas erróneamente bajas. b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de

Más detalles

Controversias en Intubación Neonatal Dr Alejandro P. Muñuzuri Hospital Clínico Universitario de Santiago Universidad de Santiago de Compostela

Controversias en Intubación Neonatal Dr Alejandro P. Muñuzuri Hospital Clínico Universitario de Santiago Universidad de Santiago de Compostela Controversias en Intubación Neonatal Dr Alejandro P. Muñuzuri Hospital Clínico Universitario de Santiago Universidad de Santiago de Compostela 16/02/2018 Hot Topics en Neonatología Madrid 2018 1 La intubación

Más detalles

CAPÍTULO I VÍA AÉREA Yolanda Gamarra Barba

CAPÍTULO I VÍA AÉREA Yolanda Gamarra Barba CAPÍTULO I VÍA AÉREA Yolanda Gamarra Barba TÉCNICAS PARA LA APERTURA DE LA VÍA AÉREA Técnicas para la desobstrucción de la vía aérea Paciente consciente. En una persona que ha sufrido un atragantamiento,

Más detalles

GUIA DE ACTUACION CLINICA 2000 CONSEJO EUROPEO DE REANIMACION (ERC)

GUIA DE ACTUACION CLINICA 2000 CONSEJO EUROPEO DE REANIMACION (ERC) GUIA DE ACTUACION CLINICA 2000 CONSEJO EUROPEO DE REANIMACION (ERC) D.U.E. Marta Pellicer/ Dr. Miguel A. Artigas S.A.M. Bomberos Zaragoza SOPORTE VITAL BÁSICO 1. Asegurar el entorno 2. Valoración general

Más detalles

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. Rosario Jiménez Bautista Enfermera/gestora de casos Unidad de ELA y Patología Neuromuscular Servicio de Neurología qué es una gastrostomía? La gastrostomía consiste

Más detalles

SISTEMA RESPIRATORIO PATRICIA BRAVO ROJAS PROFESORA DE EFI- KINESIOLOGA

SISTEMA RESPIRATORIO PATRICIA BRAVO ROJAS PROFESORA DE EFI- KINESIOLOGA SISTEMA RESPIRATORIO PATRICIA BRAVO ROJAS PROFESORA DE EFI- KINESIOLOGA SISTEMA RESPIRATORIO Intercambio gaseoso. Ayuda en la regulación del ph. Depuración y limpieza del aire inspirado. Defensa contra

Más detalles

ALGORITMO VÍA AÉREA DIFÍCIL PEDIÁTRICA

ALGORITMO VÍA AÉREA DIFÍCIL PEDIÁTRICA ALGORITMO VÍA AÉREA DIFÍCIL PEDIÁTRICA Se ha realizado en base al algoritmo de VAD en adultos de la SCARTD, realizando las modificaciones y adaptaciones pertinentes al paciente pediátrico. VÍA AÉREA DIFÍCIL

Más detalles

SUPUESTO PRÁCTICO 1 PARADA CARDIO RESPIRATORIA.

SUPUESTO PRÁCTICO 1 PARADA CARDIO RESPIRATORIA. SUPUESTO PRÁCTICO 1 PARADA CARDIO RESPIRATORIA. El Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias 112, recibe una llamada telefónica 12:05 h. alertando de la pérdida súbita de consciencia de un ciudadano

Más detalles

Rapid Sequence Intubation Medication Therapies. A review...

Rapid Sequence Intubation Medication Therapies. A review... Rapid Sequence Intubation Medication Therapies. A review... (Terapias farmacológicas en la Secuencia de Intubación Rápida -SIR-) Mason, M., Weant, K., Baker, S. Rapid Sequence Intubation Medication Therapies.

Más detalles

CAPACITACIÓN SOCIAL CON RESPONSABILIDAD

CAPACITACIÓN SOCIAL CON RESPONSABILIDAD SERVICIOS AGUILAR GUERRA CAPACITACIÓN SOCIAL CON RESPONSABILIDAD Atención al Paciente Inconsciente SERVICIOS AGUILAR GUERRA TEMAS DE MODULO III ABORDAJE AL PACIENTE INCONSCIENTE Y POLI TRAUMATIZADO RCP

Más detalles

Aparato respiratorio Anatomía y fisiología

Aparato respiratorio Anatomía y fisiología Aparato respiratorio Anatomía y fisiología El aparato respiratorio cumple varias funciones fundamentales para el mantenimiento de la vida. Si el, sería imposible aprovechar el oxígeno de la atmosfera.

Más detalles

PRIMEROS AUXILIOS CICLO MEDIO DE TÉCNICO EN FÚTBOL

PRIMEROS AUXILIOS CICLO MEDIO DE TÉCNICO EN FÚTBOL PRIMEROS AUXILIOS CICLO MEDIO DE TÉCNICO EN FÚTBOL CURSO PRIMEROS AUXILIOS I. Soporte vital básico REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA TRAUMATISMOS POLITRAUMATISMOS I. Traumatismos INTOXICACIONES

Más detalles

Trauma de Tronco y Extremidades - Manejo de la Via Aerea Dificil y de Urgencia

Trauma de Tronco y Extremidades - Manejo de la Via Aerea Dificil y de Urgencia Introducción El trauma es la principal causa de muerte en la población general entre 1 y 45 años, y la tercera para todos los grupos de edad. La problemática de atención inicial se focaliza en el algoritmo

Más detalles

EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO

EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO EN ACCIDENTES DE TRÁFICO AUTORES Ana Isabel Sola Plaza. DUE Experto en Urgencias Carlos A. Fadrique Salaberri. Técnico en Emergencias Sanitarias INTRODUCCIÓN El politraumatizado

Más detalles

17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 10/11 1

17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 10/11 1 17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 10/11 1 Está compuesto por:! 3.2.1.- LAS VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS O SUPERIORES. ( fosas nasales, senos de la cara, laringe y faringe). 17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS

Más detalles

CADENA DE SUPERVIVENCIA

CADENA DE SUPERVIVENCIA CURSO RCP BASICA CADENA DE SUPERVIVENCIA Reconocimiento precoz de la urgencia médica y llamada de auxilio. RCP precoz. Desfibrilación precoz. Soporte vital avanzado precoz. La RCP practicada por testigos

Más detalles

Estenosis Laringotraqueal Posintubación Endotraqueal. Cpino Godoy, Pavel. MARCO TEORICO

Estenosis Laringotraqueal Posintubación Endotraqueal. Cpino Godoy, Pavel. MARCO TEORICO 2. MARCO TEÓRICO. MARCO TEORICO 2.1 BASES TEÓRICAS: La historia de las lesiones laringotraqueales posintubación es tan antigua como la misma intubación. Desde que MacEwen en 1880 reportó la intubación

Más detalles

CONTROL DE LA VIA AEREA. INTUBACIÓN TRAQUEAL

CONTROL DE LA VIA AEREA. INTUBACIÓN TRAQUEAL CONTROL DE LA VIA AEREA. INTUBACIÓN TRAQUEAL Dra. R. Borràs. Institut Universitari Dexeus El 30% de las muertes que se atribuyen a la anestesia son debidas a la imposibilidad de mantener la vía aérea permeable.

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA 1. Qué es una laparoscopia diagnóstica? Es la técnica quirúrgica que se utiliza para explorar la cavidad abdominal del paciente con una mínima cicatriz. Se realiza una pequeña

Más detalles

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL PR-SQ-31 Rev.01 Hoja: 1 de 6 INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Revisó: Revisó: Autorizó: Puesto Encargada de Admisión Choque y Agudos Subdirector de Quemados Director Quirúrgico Firma Hoja: 2 de 6 1. Propósito Asegurar

Más detalles

Fosas nasales. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Fosas nasales. Klgo. Felipe Gutiérrez D. Fosas nasales. Klgo. Felipe Gutiérrez D. Definición Este sistema esta formado por estructuras que realizan intercambio de gases entre la atmosfera y la sangre. O2 introducido del cuerpo, para distribuirse

Más detalles

Anestesia. Pediátrica. Manejo de la Vía Aérea Accesos Vasculares Bloqueos. Comité de Pediatría. Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación

Anestesia. Pediátrica. Manejo de la Vía Aérea Accesos Vasculares Bloqueos. Comité de Pediatría. Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación Anestesia Pediátrica Manejo de la Vía Aérea Accesos Vasculares Bloqueos Comité de Pediatría Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación Anestesia Pediátrica Manejo de la Vía Aérea Accesos Vasculares

Más detalles

BASES FISIOLÓGICAS:SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. UNIDAD DE TRABAJO 2 SISTEMA RESPIRATORIO

BASES FISIOLÓGICAS:SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. UNIDAD DE TRABAJO 2 SISTEMA RESPIRATORIO BASES FISIOLÓGICAS:SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. UNIDAD DE TRABAJO 2 SISTEMA RESPIRATORIO 2.1. -EL APARATO RESPIRATORIO Y LA FUNCIÓN RESPIRATORIA. 2.1. -CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS. 2.2. -MECANICA

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA OBJETIVO: Mantener una buena ventilación expandiendo el tejido pulmonar. Eliminar las secreciones bronquiales activando el mecanismo de la tos. Fomentar la utilización eficaz

Más detalles

EL APARATO RESPIRATORIO

EL APARATO RESPIRATORIO EL APARATO RESPIRATORIO El aparato respiratorio nos permite obtener el oxígeno del aire y expulsar el dióxido de carbono, procedente del metabolismo celular. Las partes de las que se compone el aparato

Más detalles

CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES?

CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES? Circuito Mapleson C Página 1 de 5 CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES? José Frías: Servicio Anestesiología Hospital Militar O Donnell. Ceuta. Juan Carlos

Más detalles

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA)

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA) COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA) Definición: La comunicación interauricular (CIA) es una de las cardiopatías congénitas más frecuentes. Consiste en un orificio en la pared que separa ambas aurículas entre

Más detalles

1. Sistema respiratorio. 2. Nariz. 3. Laringe. 4. Tráquea. 5. Bronquios y pulmones (lo veremos en mediastino).

1. Sistema respiratorio. 2. Nariz. 3. Laringe. 4. Tráquea. 5. Bronquios y pulmones (lo veremos en mediastino). 1. Sistema respiratorio. 2. Nariz. 3. Laringe. 4. Tráquea. 5. Bronquios y pulmones (lo veremos en mediastino). Nariz. Vascularización de las fosas nasales: Arterias: 1. Arteria oftálmica (carótida interna).

Más detalles

RESCATE Y CALIDAD DEL FALLO RESPIRATORIO CON VMNI. Dr. Aurelio Rodríguez Fernández

RESCATE Y CALIDAD DEL FALLO RESPIRATORIO CON VMNI. Dr. Aurelio Rodríguez Fernández RESCATE Y CALIDAD DEL FALLO RESPIRATORIO CON VMNI Dr. Aurelio Rodríguez Fernández Transporte sanitario y dispositivos de ventilación no invasiva. Aspectos específicos de desarrollo. La complejidad geográfica

Más detalles

SISTEMA RESPIRATORIO: ESTRUCTURA ANATÓMICA DE LOS ÓRGANOS QUE LO COMPONEN.

SISTEMA RESPIRATORIO: ESTRUCTURA ANATÓMICA DE LOS ÓRGANOS QUE LO COMPONEN. SISTEMA RESPIRATORIO: ESTRUCTURA ANATÓMICA DE LOS ÓRGANOS QUE LO COMPONEN. El O 2 se incorpora al organismo mediante la respiración. Esta ocurre en dos niveles: un organismo multicelular toma aire rico

Más detalles

Anestesia para La Cesárea. Condicion Madre-Feto + Urgencia Procedimiento. Epidural Subaracnoidea Elección en la cesárea en las siguientes

Anestesia para La Cesárea. Condicion Madre-Feto + Urgencia Procedimiento. Epidural Subaracnoidea Elección en la cesárea en las siguientes Diferencias Fisiológicas Edema de la mucosa respiratoria( marcada de la apertura glótica). De la capacidad residual funcional 15-20 % Vol Sanguíneo, volumen plasmático(anemia dilucional) Vol Sistólico

Más detalles

Curso Universitario de. Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico

Curso Universitario de. Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico Curso Universitario de Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico Curso Universitario de Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico Modalidad: Online Duración: 6 semanas Acreditación: Universidad

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

VIA AEREA DIFICIL EN PEDIATRIA

VIA AEREA DIFICIL EN PEDIATRIA VIA AEREA DIFICIL EN PEDIATRIA López Alvarez JM, González Jorge R. Unidad de Medicina Intensiva Pediátrica. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil. Las Palmas de Gran Canaria. Última

Más detalles

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LMCV

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LMCV Apnea obstructiva del sueño Introducción El sueño es un aspecto fundamental para el mantenimiento de la salud. Los trastornos del sueño, que pueden alterar la cantidad de horas de sueño o la estructura

Más detalles