Protocolo de vigilancia de accidente ofídico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Protocolo de vigilancia de accidente ofídico"

Transcripción

1 Protocolo de vigilancia de accidente ofídico 1. Importancia del evento 1.1. Descripción del evento El accidente ofídico es causado por la mordedura de serpientes que poseen e inoculan sustancias tóxicas, que lesionan los tejidos y provocan alteraciones fisiopatológicas de la víctima; su frecuencia y gravedad hacen que tengan importancia para la salud pública. Las serpientes, son miembros de la clase Reptilia, se pueden encontrar en prácticamente cualquier lugar y algunas de ellas pueden ser muy peligrosas. En el mundo existen aproximadamente especies de serpientes; en Colombia se encuentran alrededor de 272: apróximadamente 49 son venenosas para el hombre, pertenecen a 3 familias, 9 géneros y se pueden encontrar por debajo de los m.s.n.m, con una sola especie marina -Pelamis platurus- que se encuentra exclusivamente en el Océano Pacífico. Las especies de serpientes de importancia médica en Colombia están agrupadas en tres familias: Viperidae, Elapidae y Colubridae (grupo de las opistoglifas). La familia Viperidae es la más importante desde el punto de vista médico en las Américas. En Colombia está representada por los géneros Bothrops (sensu latus), Crotalus y Lachesis. La familia Elapidae está representada por los géneros Micrurus y Pelamis. Los colubridos de importancia médica pertenecen a los géneros Phylodryas (lora), Clelia (cazadora negra) y Erythrolamprus (falsa coral) Caracterización epidemiológica Anualmente en el mundo se presentan alrededor de accidentes ofídicos, de los cuales 50% producen envenenamiento y 2.5% la muerte. Para Latinoamérica se estiman accidentes ofídicos y la muerte de personas por esta causa. En Colombia, el accidente ofídico no era un evento de notificación obligatoria hasta octubre de 2004, fecha a partir de la cual se estableció como evento de interés en salud pública. Durante 2006, se notificaron a través del SIVIGILA 2784 casos de accidentes ofídicos confirmados clínicamente. Dada la variedad topográfica y flora colombianas es frecuente INS Subdirección de Vigilancia y control Página 1 de 19

2 encontrar serpientes hasta los msnm. Las regiones más afectadas por accidente ofídico son Orinoquía con 40.3 casos por habitantes, seguida por amazonía 21.3 casos por habitantes, costa Atlántica 7.06 casos por habitantes, centro oriente 3.9 casos por habitantes y occidente 3.3 casos por habitantes, siendo los departamentos más afectados Norte de Santander, Antioquia, Meta, Cesar, Córdoba, Casanare, Arauca, Santander, Bolívar y Huila. De los 2784 casos de accidente ofídico, se notificaron 22 muertos procedentes de Caldas, Vaupés, Córdoba, Guainía, Arauca, Guaviare, Nariño, Antioquia, Norte de Santander, Tolima y Chocó. 2. Objetivos y estrategia de la vigilancia 2.1. Objetivo general Realizar el seguimiento continuo y sistemático de los casos de accidente ofìdico, de acuerdo con los procesos establecidos para la notificación, recolección y análisis de los datos, que permitan generar información oportuna, válida y confiable para orientar medidas de prevención y control del evento Objetivos específicos Fortalecer el sistema de notificación en todos los casos de accidente ofìdico en el territorio nacional. Fortalecer los espacios del análisis de la información en los niveles municipal, departamental y nacional. Orientar la toma de decisiones y las medidas de intervención a través de un análisis oportuno y completo de la información. Analizar la tendencia del evento e identificar los factores determinantes del mismo en los entes territoriales. Proponer planes, programas y proyectos para la prevención y el manejo del accidente ofìdico en el país. INS Subdirección de Vigilancia y control Página 2 de 19

3 2.3. Estrategia Vigilancia pasiva: Vigilancia a través de la notificación semanal obligatoria de la ocurrencia de casos por municipio y departamento. Investigación oportuna después de la notificación y orientación de las medidas de intervención. Vigilancia activa: Búsqueda activa institucional de casos y cruce de esta información con la notificación al SIVIGILA. Revisión mensual de los certificados de defunción desde el nivel institucional, municipal y departamental. para realizar el cruce de información entre estadísticas vitales y la notificación al SIVIGILA de muertes por accidente ofídico. Vincular a la comunidad en la vigilancia en salud pública del evento especialmente en las regiones de más difícil acceso geográfico o en comunidades indígenas. Búsqueda en los registros de medicina legal, de muertes por accidente ofídico entre los casos de muertes no violentas que allí llegan. 3. Información y configuración del caso 3.1. Definición operativa de caso Tipo de caso Caso confirmado por clínica Características de la clasificación Todo sujeto que presenta signos y síntomas compatibles con el accidente ofídico por mordedura de una serpiente venenosa identificada o no. 4. Proceso de vigilancia 4.1. Flujo de la información INS Subdirección de Vigilancia y control Página 3 de 19

4 Ámbito internacional ÁMBITO NACIONAL Ministerio de la Protección Social Instituto Nacional en Salud - INS Organización Mundial de la Salud - OMS Organización Panamericana de la Salud - OPS ÁMBITO DISTRITAL Y DEPARTAMENTAL Secretarias distritales de Bogotá, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta 32 secretarias departamentales de salud Unidad Notificadora Distrital UND Unidad Notificadora Departamental - UND ÁMBITO MUNICIPAL Secretarías Municipales de Salud ESE y IPS públicas donde no existe Unidades Notificadoras Municipales - UNM Unidades generadoras de datos - UPDG ÁMBITO LOCAL 4.2. Notificación Notificación Notificación semanal A partir de la fecha de expedición de la circular 092 de 2004, la directriz del Ministerio con respecto al accidente ofídico es de incluirlo como EVENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA al SIVIGILA. Los casos confirmados de accidente ofídico deben incorporarse a los reportes semanales que hacen las entidades territoriales al INS de conformidad a la INS Subdirección de Vigilancia y control Página 4 de 19

5 estructura y contenidos mínimos establecidos en el subsistema de información para la vigilancia de los eventos de interés en salud pública en el formato de notificación obligatoria semanal. Ajustes por períodos epidemiológicos Los ajustes a la información de casos confirmados de accidente ofídico se debe realizar a más tardar en el periodo epidemiológico inmediatamente posterior a la notificación de conformidad con los mecanismos definidos por el sistema. Las Unidades Primarias Generadoras de Datos UPGD-, caracterizadas de conformidad con las normas vigentes, son las responsables de captar y notificar con periodicidad semanal, en los formatos y estructura establecidos, la presencia del evento de acuerdo con las definiciones de caso contenidas en el protocolo. Los datos deben estar contenidos en archivos planos delimitados por comas, con la estructura y características definidas y contenidas en los documentos técnicos que hacen parte del subsistema de información para la notificación de eventos de interés en salud pública del Instituto Nacional de Salud - Ministerio de Protección Social. Ni las direcciones departamentales, distritales o municipales de salud, ni las entidades administradoras de planes de beneficios, ni ningún otro organismo de administración, dirección, vigilancia y control podrá modificar, reducir o adicionar los datos ni la estructura en la cual deben ser presentados en medio magnético, en cuanto a longitud de los campos, tipo de dato, valores que puede adoptar el dato y orden de los mismos. Lo anterior sin perjuicio de que en las bases de datos propias las UPGD y los entes territoriales puedan tener información adicional para su propio uso. Se entiende la notificación negativa para un evento como su ausencia en los registros de la notificación semanal individual obligatoria para las UPGD que hacen parte de la Red Nacional de Vigilancia. 5. Análisis de los datos INS Subdirección de Vigilancia y control Página 5 de 19

6 5.1. Indicadores La incidencia mensual y anual de accidentes en el territorio se debe tener en cuenta para analizar el conjunto de datos, realizar la caracterización epidemiológica y clasificarlo dentro de los eventos de importancia en salud pública. Los datos se debe analizar por grupos etéreos, para identificar población en riesgo y orientar las acciones de prevención y control. Es importante establecer el tipo de tratamiento instaurado y el número de casos tratados de forma hospitalaria para que las secretarías de salud departamental conozcan la situación real en cada municipio, en lo que a oportunidad de servicios en accidente ofídico se refiere. La letalidad debe ser analizada buscando establecer fallas en el diagnóstico, disponibilidad de servicios de salud, manejo dado al caso y condiciones de acceso de la población a los servicios de atención, estableciendo la relación de letalidad entre los diferentes géneros de serpientes. En todo caso, es útil comparar la situación actual encontrada con la historia de los accidentes ofídicos en el municipio, y analizar críticamente las estrategias de intervención utilizadas en el control de los accidentes con el fin de enriquecer el proceso de toma de decisiones de acuerdo con el escenario epidemiológico caracterizado. a. Porcentaje de UPGD que notifican semanalmente Tipo de indicador: Definición operacional: Fuente de información: Utilidad o interpretación Parámetros: Proceso Numerador: número de UPGD que notifican semanalmente Denominador: número de UPGD caracterizadas que deben notificar Coeficiente de multiplicación: por cien (X 100) Sistema Nacional de Vigilancia, SIVIGILA Ficha de Notificación al SIVIGILA Cara A (Anexo1) Reportes semanales de notificación por las UPGD. Informa la cobertura nacional de la notificación oportuna para el periodo definido y la representatividad de la información. Rango 1. Departamentos con cumplimiento de las UPGD inferior al del 60% Rango 2. Departamentos con cumplimiento de las UPGD entre el 60% y 69.9% Rango 3. Departamentos con cumplimiento de las UPGD INS Subdirección de Vigilancia y control Página 6 de 19

7 Nivel: Meta: entre el 70% y 79.9% Rango 4. Departamentos con cumplimiento de las UPGD entre el 80% y 89.9% Rango 5. Departamentos con cumplimiento de las UPGD igual o superior al 90% Municipal, Departamental, Nacional 80% de cumplimiento b. Incidencia del accidente ofídico Tipo de indicador: Resultado Definición operacional: Numerador: número de pacientes mordido por serpientes venenosas. Denominador:población total. Coeficiente de multiplicación: x cien mil (100000). Fuente de información: Sistema Nacional de Vigilancia: Ficha única de notificación de Accidente Ofídico al SIVIGILA. DANE Utilidad o interpretación Refleja el número de pacientes mordidos por serpientes venenosas en Colombia. Identifica el riesgo de la población de ser mordido por una serpiente venenosa. Permite establecer áreas de mayor riesgo para presentación de casos de accidente ofídico. Además permite determinar la importancia de acciones de control específicas. Nivel: Municipal, departamental y nacional. Meta: Construir la línea de base y lograr una disminución de la incidencia de accidentes ofídicos a partir de la línea de base del periodo inmediatamente anterior. c. Porcentaje de pacientes mordidos por serpiente venenosa con tratamiento especifico (*Se define tratamiento específico como suero antiofídico exclusivamente). INS Subdirección de Vigilancia y control Página 7 de 19

8 Tipo de indicador: Proceso Definición operacional: Numerador: número de pacientes que reciben tratamiento específico Denominador: total de Pacientes mordidos por serpientes venenosas Coeficiente de multiplicación: por cien (x 100) Fuente de información: Sistema Nacional de Vigilancia: Ficha única de notificación de Accidente Ofídico al SIVIGILA. Utilidad o interpretación Refleja el número de pacientes mordidos por serpientes venenosas que reciben tratamiento con suero antiofídico y la accesibilidad al tratamiento con suero antiofídico. Identifica la población con acceso a suero antiofídico y el conocimiento del protocolo de accidente ofídico. Permite proyectar los requerimientos de suero antiofídico en el país y de esta manera determinar el probable riesgo por la escasez en la producción nacional del suero. Permite detectar áreas de riesgo por baja accesibilidad al tratamiento. Permite fortalecer y priorizar las actividades de capacitación y asistencia técnica territoriales y adoptar oportunamente estrategias complementarias de educación al personal encargado de la atención clínica de los casos de Accidente Ofídico. Parámetros: Riesgo Bajo Municipios y/o Departamentos con tratamiento específico del accidente ofídico igual a 100%. Riego Alto: Municipios y/o Departamentos con tratamiento específico del accidente ofídico menor al 100%. Nivel: Municipal, departamental y nacional. Meta: Lograr una cobertura total a nivel nacional de tratamiento específico en el 100% de los casos de accidente ofídico. d. Letalidad: * Este indicador se determinará para cada género de serpiente agresora. INS Subdirección de Vigilancia y control Página 8 de 19

9 Tipo de indicador: Definición operacional: Fuente de información: Utilidad o interpretación Parámetros: Nivel: Meta: Resultado Numerador: número de personas fallecidas. Denominador: total de pacientes mordidos por serpientes venenosas según género Coeficiente de multiplicación: por cien (x 1.00) Sistema Nacional de Vigilancia: Ficha única de notificación de Accidente Ofídico al SIVIGILA. Refleja el número de pacientes que fallecen al ser mordidos por una serpiente venenosa. Identifica la gravedad de la mordedura de acuerdo con el género de la serpiente. Permite enfocar y dimensionar las acciones de control y focalizar las mismas por área; así como adoptar oportunamente estrategias complementarias de educación para el personal encargado de la atención clínica de los casos de Accidente Ofídico. Bajo Riesgo: Especies de serpientes con porcentajes de letalidad igual a 0. Alto Riesgo: Especies de serpientes con porcentajes de letalidad mayor a 0. Municipal, departamental y nacional. Construir la línea de base y disminuir la tasa de letalidad por accidentes ofídicos según géneros a partir del rango establecido en el año inmediatamente anterior. e. Tasa de mortalidad Tipo de indicador: Definición operacional: Fuente de información: Resultado Numerador: número de personas fallecidas. Denominador: población total. Coeficiente de multiplicación: cien mil (X ) Sistema Nacional de Vigilancia: Ficha única de notificación de Accidente Ofídico al SIVIGILA. Estadísticas vitales DANE. INS Subdirección de Vigilancia y control Página 9 de 19

10 Utilidad o interpretación Refleja el número de pacientes que fallecen por accidente ofídico del total de la población a riesgo. Identifica el impacto del evento en la población. Permite focalizar áreas de riesgo y secundariamente optimizar acciones de IEC (información, educación y comunicación) y de control específicas. Parámetros: Bajo Riesgo: Municipios y/o departamentos con tasas de mortalidad iguales a 0 Alto Riesgo: Municipios y/o departamentos con tasas de mortalidad mayores a 0 Nivel: Municipal, departamental y nacional. Meta: Disminuir progresivamente la tasa de mortalidad del evento hasta lograr que todos los municipios y departamentos se encuentren dentro de parámetros de bajo riesgo. f. Porcentaje de municipios que notifican accidente ofìdico Tipo de indicador: Proceso Definición operacional: Numerador: número de municipios que notifican accidente ofìdico. Denominador: total de municipios Coeficiente de multiplicación: por cien (x 100). Fuente de información: Sistema Nacional de Vigilancia: Ficha única de notificación de Accidente Ofídico al SIVIGILA. Utilidad o interpretación Refleja el número de municipios en los que se presentan accidentes ofídicos. Identifica la magnitud del evento en términos de la dimensión nacional, así como la adecuada implementación del sistema de vigilancia de accidente ofídico. Permite dimensionar las acciones de control e incidir en los factores de vigilancia del evento. Parámetros: Rango 1: Departamentos que notifican entre un 0 a un 20% de los municipios Rango 2: Departamentos que notifican entre un 21 a un 40% INS Subdirección de Vigilancia y control Página 10 de 19

11 Nivel: Meta: de los municipios Rango 3: Departamentos que notifican entre un 41 a un 60% de los municipios Rango 4: Departamentos que notifican entre un 61 a un 80% de los municipios Rango 5: Departamentos que notifican entre un 80 a un 100% de los municipios Departamental y nacional. Construir la línea de base y observar el comportamiento de la notificación. 6. Orientación de la acción 6.1. Individual Notificación del caso de accidente ofídico al responsable de vigilancia epidemiológica de la institución. Manejo de caso El tratamiento en todos los casos de accidente ofídico, debe ser realizado por un médico e idealmente en condiciones hospitalarias y se fundamenta de forma específica en la administración de suero antiofídico, para neutralizar el veneno circulante y el que se está liberando en el sitio de la inoculación, además del tratamiento de soporte para las manifestaciones locales y sistémicas. El suero antiofídico puede ser: POLIVALENTE: Se utiliza para tratamiento provocados por accidentes Bothrópico (mapaná), Crotálico (cascabel) y en algunos sueros por reacción cruzada el Lachésico (verrugosa). MONOVALENTE: Usados exclusivamente para la mordedura de un solo tipo de serpientes y pueden ser: ANTIBOTRHOPICO: Contra la mordedura de mapaná, taya x, cuatro narices. ANTICROTALICO: Contra mordedura de cascabel ANTILACHESICO: Contra mordeduras de verrugosa, surucucú ANTICORAL: Contra mordedura de corales INS Subdirección de Vigilancia y control Página 11 de 19

12 En el país se producen y comercializan sueros polivalentes y monovalentes antibothrópicos, no así el anticrotálico ni el antilachésico; por tanto frente a un accidente ofídico ocasionado por estos géneros se usará el polivalente. En cuanto al suero contra mordedura de corales, éste es importado y suministrado por el Ministerio de la Protección Social a las distintas direcciones de salud, a través de la Oficina de Emergencias y Desastres. La cantidad de suero antiofídico inicial que debe aplicarse, depende de la clasificación del accidente ofídico y de la valoración médica realizada al paciente. En la tabla No. 1 se presenta la guía de la cantidad de suero a suministrar; sin embargo siempre se debe verificar las indicaciones dadas por el laboratorio productor en el inserto anexo al medicamento. Tratamiento específico para accidente ofídico Clasificación Tipo de suero Leve Moderado Severo BOTHROPICO Polivalente INS * 4 ampollas de 6 a 8 ampollas de 10 a 12 ampollas Disueltas en 300 ml suero antiofídico suero antiofídico de suero de SSN. Infundir en antiofídico 30 minutos LACHESICO CROTALICO MICRURICO Suero antiofídico polivalente (INS)* Disueltas en 250 cc de SSN. Infundir en 30 minutos Suero antiofídico polivalente (INS)* Disueltas en 250 cc de SSN. Infundir en 30 minutos Suero antielapídico (Instituto Butantan, Brasil). Disueltas en 300 ml de SSN. 8 ampollas 10 a 12 ampollas 20 a 25 ampollas 8 ampollas 12 ampollas 20 ampollas 10 ampollas 10 ampollas 15 a 20 ampollas INS Subdirección de Vigilancia y control Página 12 de 19

13 Infundir en 30 minutos. * Para otros laboratorios productores de suero antiofídico, seguir las indicaciones de dosificación descritas en su respectivo inserto. Investigación de Caso: Se debe indagar al paciente tipo de actividad que realizaba en el momento del accidente ofídico, elementos de protección en caso de estar laborando, lugar de ocurrencia de los hechos, síntomas posteriores a la mordedura, tiempo entre accidente y consulta, circunstancias del accidente, características de la serpiente, parte del cuerpo afectado, antecedentes de accidente o uso de suero, tratamientos no médicos y en general todas las variables contenidas en la ficha única de notificación del evento Colectiva Investigación de Campo: En el caso de mortalidad o morbilidad con otras complicaciones las Direcciones Locales de Salud -DLS-, deben identificar inmediatamente la falla y corregirla para evitar nuevos casos; las Unidades Notificadoras Departamentales deben verificar que se haya corregido o de lo contrario tomar las acciones pertinentes para que esto se realice. Verificar en la zona que clase de serpientes habitan o por lo menos las características físicas externas predominantes e indagar su nombre común para así poder clasificarlas como venenosas o no e identificar el tipo de accidente ofídico. Desplazamiento del Técnico de Saneamiento ambiental municipal o profesional encargado de esta área en cada municipio al lugar del accidente para determinar factores de riesgo y posibles nichos ecológicos, así como manejo y disposición final de residuos, saneamiento básico, control de roedores y otros animales que hacen parte de su cadena alimenticia, alrededor de las zonas habitadas. Ante todo caso de mortalidad debe ser enviada al Instituto Nacional de Salud copia de historia clínica del paciente sumada a investigación de campo y ficha de notificación, previa realización de unidad de análisis donde se determine el Plan de Mejoramiento, cuyo plazo de envío será de una semana posterior a la notificación del caso. Las IPS, Direcciones Locales de Salud -DLS- y las Administradoras de Servicios de Salud (EPS, ARS, ARP), deben investigar y verificar el evento, su tratamiento, el seguimiento a los INS Subdirección de Vigilancia y control Página 13 de 19

14 accidentados, sobre todo si se presentan incapacidades permanentes y corregir las anormalidades que se puedan presentar durante la atención principalmente con el suministro oportuno de insumos: antivenenos y medicamentos complementarios. Cuando el análisis de la información exprese incrementos en la letalidad derivados de fallas en la atención, es preciso impulsar acciones para el mejoramiento de la calidad en coordinación con las entidades promotoras de salud y las instituciones prestadoras de servicios. De forma complementaria, informar a la comunidad la red de prestadores de servicios disponible de acuerdo con su estado de afiliación y su lugar de residencia. El sistema de vigilancia brindará información a los responsables de las acciones de prevención y control, que permita tomar decisiones ante la presencia de un aumento súbito de accidentes. 7. Bibliografía Angel Mejía, Rodrigo. Serpientes de Colombia, su relación con el Hombre. Edición Especial del Fondo rotatorio de Publicaciones. Secretaria de Educación y cultura de Medellín Assakura M.T, Salomao M.G., Puorto Mandelbaum F.R. Hemorragia, fibrinogenolitic and edema: forming activities of the venos of the colubrid snake. Philodryas offensii (Green snake). TOXICON 1992; 30 (4): Assakura M.T., Reichl A.P. Mandelbaum F.R. Isolation and characterización of five fibrinogenolytic enzymes from venom of Philodryas ofensii (Green Snake). Toxicon. 1994; 32 (7): Barry S. Gold, Richard C.Dart and Robert A.Barris. Bites of venomous Snakes. N Engl J Med, Vol 347, No 5. August 1, Campbell JA, Lamar WW. Taxonomic status of miscellaneous neotropical viperids, with the description of new genus. Occ Pap Mus Texas Tech Univ Costa J., Siqueira F., Hui F., Sant Ana C., Haddad V. Animais Peςonhentos no Brasil: Biología, clínica e terapéutica dos accidentes. Sarvier. Brasil, Galeano Alzate, Juan Manuel. Accidente Ofídico. En: Toxicología de Darío Córdoba. Ed. Manual Moderno pag García ME. Aspectos Clínicos y epidemiológicos del accidente ofídico en Antioquia y Chocó. En: Primer Simposio Colombiano de Toxinología. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. 1999: INS Subdirección de Vigilancia y control Página 14 de 19

15 I Reed, R. N. Interspecific patterns of species richness, geographic range size,and body size among New World venomous snakes. Ecography 26:2003; Mecanismo patogénico del sindrome laquético. Memorias del Instituto Butantan. 44/45: , 1980/81 M.M.T. Rocha. D. Paixao Cavalcante. D.V. Tambourgi and M.F. de Furtado. Duvernoyis gland secretion offensii and Philodryas patagonensis (colubridae): Neutralización of local and systemic effects by commercial bothropic antivenenom (Bothrops genus). Toxicon Vol Nuñez V. Patogénesis de los efectos sistémicos de los venenos de serpientes. En: Primer Simposio Colombiano de Toxinología. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. 1999: Otero R, Nuñez V, Barona J, Díaz B, Saldarriaga M. Características bioquímicas y capacidad neutralizante de cuatro antivenenos polivalentes frente a los efectos farmacológicos y enzimáticos del veneno de Bothrops Asper y Porthidium Nasutum de Antioquia y Chocó. Iatreia. 2002;(1): Otero R, Tobón GS, Gómez LF. Accidente ofídico en Antioquia y Chocó. Aspectos clínicos y epidemiológicos (marzo de 1989-febrero de 1990) Acta Med Colomb. 1992; 17: Otero R., Osorio R., Valderrama R., Giraldo CA. Efectos farmacológicos y enzimáticos de los venenos de serpientes de Antioquia y Chocó (Colombia). Toxicon. 1992; 30: Otero R, Gutiérrez JM, Nuñez V, Robles A, Estrada R, Segura E et al. A randomized double-blind clinical trial of two antivenoms in patients bitten by Bothrops atrox in Colombia. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1996; 90: Otero R., Mesa MB. Mordeduras graves por serpientes. En: Fundamentos de Pediatría. El niño en estado crítico. Corporación para Investigaciones biológicas. Medellín; 2001: Otero R. Manual de diagnóstico y tratamiento del accidente ofídico. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín; Otero R, Silvia JJ, Barona J, Toro MF, Quintana JC et al. Estudio multicéntrico de la eficacia y seguridad de Antivipmyn-Tri en accidente bothópico en Colombia Otero R, Gutierrez JM, León G, Rojas G, Nuñez V et al. Estudio comparativo doble ciego aleatorizado de dos antivenenos polivalentes en mordeduras por Bothops Asper en Colombia: Hacia un tratamiento específico mas racional INS Subdirección de Vigilancia y control Página 15 de 19

16 Otero R., Gutierrez J., Rodríguez O., Cárdenas S., Rodríguez L. et al. Aspectos actuales de las mordeduras de serpientes en Colombia. Propuesta de intervención para un problema grave de salud en Antioquia y Chocó. Revista Epidemiológica de Antioquia ; 26: Otero R. Accidente ofídico. En: Fundamentos de pediatría. Urgencias. Corporación de Investigaciones Biológicas. Medellín; 1995: Otero R., Gutierrez J., Mesa M., Duque E., Rodríguez O. et al. Complications of Bothrops, Porthidium and Bothriechis snakebites in Colombia. A clinical and epidemiological satudy of 39 cases attended in university hospital. Toxicon ; 40: Otero R, Gutierrez JM, Rojas G, Nuñez A, Diaz A, et al. A randomized blinded clinical trial of two antivenoms, prepared by caprylic acid or ammonium sulphatefractionation of IgG, in Bothrops and Porthidium snake bites in Colombia: correlation between safety and biochemical characteristics of antivenoms. Toxicon. 1999; 37: Pinto RN, da Silva Jr. NJ, Aird SD. Human envenenation by the South American opistoglypha Clelia clelia plumbea (wide). Toxicon 1991; 29 (12): Roberts J., Otten E. Snakes and other reptiles. On: Goldfrank s. Toxicologic Emergencies, 7th edition. McGraw-Hill Medical Publishin Division. United States of America. 2002; Russell F. Toxic effects of terrestrial animal venoms and poisons. On: Casarett and Doull s. Toxicology, the basic science of poisons. 5th edition.mcgraw-hill Medical Publishin Division. United States of America 1996; Saldarriaga M., Otero R., Nuñez V., Toro M., Díaz A. and Gutierrez J. Ontogenetic variability of Bothrops atrox and Bothrops Asier sanake venoms from Colombia. Toxicon 42 (2003) Sano-Martins I, Fan H, Castro S, Tomy S, Franca F et al. Reability of the simple 20 minute whole blood clotting test (WBCT20) as an indicator of low plasma fibrinogen concentration in patients envenomed by Bothrops snakes. Toxicon. 1994; 32, 9: Silva N.J., Aird S.D., Haad J.J.S., Comparative lethality of Micrurus VENOMS. IVth Panamerican Symposium on Animal, Plant and Microbial Toxins. July 1992; Silva Haad J.J. Estudio biomédico y ecológico de la especie B.atrox (Linneaus, 1758) (serpientes:viperidae). Primer simposio colombiano de toxinología Memorias Medellín, Marzo y 14 de Silva Haad J.J. Tratamiento quirúrgico y rehabilitación del accidente ofídico. Pimer seminario y exposición regional de ofidismo Universidad de Antioquia Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Octubre 07 de INS Subdirección de Vigilancia y control Página 16 de 19

17 Silva Haad J.J Un caso por mordedura de la especie Thamnodinastes pallidus (Serpiente Colubridae). Memorias del primer Simposio colombiano de Toxicología. Toxinas y envenenamientos por animales, plantas y microorganismos. Memorias. Medellín, Marzo 12, 13 y 14 de Silva Haad J.J. Accidentes humanos por serpientes de los géneros Bothrops y Lachesis, Mem Inst Butantan 1981; 45: Silva Haad J.J. Los Micrurus de la Amazonía Colombiana. Biología y Toxicología experimental de sus venenos. Colombia Amazónica Vol.7, No. 1-2, p.p Silva Haad J.J. Patogénesis de las acciones del veneno bothrópico. Acta Médica Colombiana. 1988, Julio / Agosto. Volumen 13, No. 4 p.p Silva M.V, Buononato M.A. Relato clínico de envenenamiento humano por Philodrias offensii. Mem. Inst. Butantan 1984; 47/48: Valledor de Lozoya, arturo. Envenenamiento por animales. Animales venenosos y urticantes del mundo. Ed. Diaz de Santos, S.A. Madrid, Yip L. Rational use of Crotalidae polyvalent immune Fab (ovine) in the management of crotaline bite. Ann Emerg Med. June 2002; 39: REVISO: Dr. JUAN JOSE SILVA HAAD Médico cirujano especialista en toxinología Instituto Butantan. Centro de estudios de animales y plantas venenosos (CVAP) Botucatú, Universidad de San Pablo. Brazil. INS Subdirección de Vigilancia y control Página 17 de 19

18 9. Anexo: ficha de notificación. SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN FICHA DE NOTIFICACIÓN DE DATOS BÁSICOS Ministerio de la Protección Social República de Colombia V.2008,1 1. I N F O R M A C I Ó N G E N E R A L 1.1. Nombre del evento: 1.2. Fecha de notificación: Código Día Mes 1.3. Semana* 1.4. Año: 1.5. Departamento que notifica 1.6. Municipio que notifica Año * Epidemiológica Año 1.7. Razón social de la unidad primaria generadora del dato (UPGD) 1.8 Código de la UPGD 2. I D E N T I F I C A C I Ó N D E L P A C I E N T E 2.1. Primer nombre: 2.2. Segundo nombre: 2.3. Primer apellido: Depto. Municipio. Código Sub Segundo apellido: 2.5 Teléfono 2.6 Fecha de nacimiento Día Mes Año 2.7. Tipo de documento de identificación: 2.8. Número de identificación (1) Registro (2) T. de ID. (4) C. extranjería (5) Pasaporte (6) Menor sin ID. RC TI CC (3) C.C. CE PA MS AS 2.9. Edad: Unidad de medida de la edad: Sexo: País de procedencia del caso 1 Años 2 Meses 3 Días 4 Horas 5 Minutos M (1) Mas Departamento/municipio procedencia del caso Área de procedencia del caso Barrio/localidad procedencia Cabecera Centro Rural 1 municipal 2 3 poblado disperso Depto. Municipio Dirección de residencia Ocupación del paciente Tipo de régimen en salud F (2) Fem (7) Adulto sin ID. Código Nombre de la administradora de servicios de salud Pertenencia étnica 1 Contributivo 2 Subsidiado 3 Excepción 4 Especial 5 No afiliado 1 Indígena 2 ROM 3 Raizal Código Grupo poblacional Afro 4 Palenquero 5 6 Otros 9 Desplazados 13 Migratorios 14 Carcelarios 5 Otros grupos poblacionales colombiano 3. N O T I F I C A C I Ó N 3.1. Departamento y municipio de residencia del paciente 3.2. Fecha de consulta 3.3. Inicio de síntomas Depto. Municipio Día Mes Año Día Mes Año 3.4. Clasificación inicial de caso 3.5. Hospitalizado 3.6. Fecha de hospitalización Conf. Nexo 1 Sospechoso 2 Probable 3 Conf. Laboratorio 4 Conf. Clínica 5 1 Sí 2 No epidemiológico Día Mes Año 3.7 Condición final 3.8. Fecha de defunción 3.9. No. certificado defunción Causa básica de muerte CIE10 1 Vivo 2 Muerto Día Mes Año ESPACIO PARA USO EXCLUSIVO DE LOS ENTES TERRITORIALES - AJUSTES A. Seguimiento y clasificación final del caso B. Fecha de ajuste Conf. Conf. Nexo 0 No aplica 3 4 Conf. Clínica 5 6 Descartado 7 Otra actualización Laboratorio epidemiológico Día Mes Año correo-e: sivigila@ins.gov.co <<DATOS BÁSICOS>> Información para la Acción!. INS Subdirección de Vigilancia y control Página 18 de 19

19 SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN FICHA DE NOTIFICACIÓN DE DATOS COMPLEMENTARIOS Ministerio de la Protección Social República de Colombia A C C I D E N T E O F I D I C O Cód. INS: 100 V.2008,1 R E L A C I Ó N C O N D A T O S B Á S I C O S A. Nombres y apellidos del paciente B. Tipo de ID* C. No. de identificación. * TIPO DE ID: 1 - RC : REGISTRO CIVIL 2 - TI : TARJETA DE ID 3 - CC : CÉDULA CIUDADANÍA 4 - CE : CÉDULA EXTRANJERÍA 5 - PA : PASAPORTE 6 - MS : MENOR SIN ID 7 - AS : ADULTO SIN ID 4. D A T O S D E L A C C I D E N T E 4.1. Fecha del accidente 4.2. Nombre de la vereda donde ocurrió el accidente Día Mes Año 4.3. Actividad que realizaba en el momento del accidente Cual? Oficios Recolección 1 Recreación 2 Agricultura 3 4 Caminar 5 6 Actividad acuática 7 Otro domésticos desechos 4.4. Tipo de atención inicial Cuál? Inmovilización del Inmovilización del 1 Incisión 2 Punción 3 Sangría 4 Torniquete Otro enfermo miembro 4.5. Estuvo sometido a prácticas no médicas Cuál? Emplastos de 1 Pócimas 2 Rezos 3 4 Ninguno 5 Otro hierbas 4.6. Localización de la mordedura 1 Cabeza (cara) 2 Miembros superiores 3 Miembros inferiores 4 Torax 5 Abdomen 6 Espalda 7 Cuello 8 Otros 4.7. Evidencia de huellas de colmillos 4.8. Serpiente identificada 4.9. Serpiente capturada 1 Sí 2 No 1 Sí 2 No 1 Sí 2 No Agente agresor, identificación género Cuál? 1 Bothrops 2 Crotalus 3 Micrurus 4 Lachesis 5 Sin ID 6 Otro Agente agresor, nombre común 1 Mapaná 2 Equis 3 Cuatro narices 4 Cabeza de candado 5 Rabo de chucha 6 Verrugosa o rieca 7 Vibora de pestaña 8 Rabo de ají 9 Venticuatro 10 Jergon 11 Jararaca 12 Cascabel 13 Coral 14 Boca dorada 15 Otro 5. C U A D R O C L Í N I C O 5.1. Manifestaciones locales (marque con una X los que se presenten) 5.2. Cuál otro? 1 Edema 2 Dolor 3 Eritema 4 Flictenas 5 Parestesias 6 Equímosis 7 Hematomas 8 Otro 5.3. Manifestaciones sistémicas 1 Náusea 2 Vómito 3 Sialorrea 4 Diarrea 5 Bradicardia 6 Hipotensión 7 Dolor abdominal 8 Alteraciones de la Alteración Debilidad Oliguria 13 Cianosis 14 Otros síntomas hemorrágicos a distancia visión sensorio muscular 5.4. Complicaciones locales Cuál? 1 Celulitis 2 Absceso 3 Necrosis 4 Mionecrosis 5 Fasceitis 6 Otro 5.5. Complicaciones sistémicas Cuál? Anemia aguda Shock Shock séptico 4 IRA 5 CID 6 Otro severa hipovolémico 5.6. Severidad del accidente (ver clasificación del Protocolo) 1 Leve 2 Moderado 3 Severo 6. A T E N C I Ó N H O S P I T A L A R I A A. TRATAMIENTO ESPECIFICO (SUERO ANTIOFIDICO) 6.1. Empleo suero? 6.2. Tiempo transcurrido 6.3. Tipo de suero antiofídico Fascies neurotóxica 1 Sí 2 No Registre el número Días y/o Horas Antiofídico polivalente Antiofídico transcurridas entre la mordedura y 1 (Bothropico, Lachesico, Crotalico). 2 monovalente 3 Anti_coral 4 Otro la administración del suero. Días Horas Si marcó otro, registre cual: 6.4. Dosis de suero (ampollas) 6.5. Tiempo administración de suero Registre el número ampollas Registre el número Horas y/o Minutos en el espacio señalado. que demoro la administración de suministradas al paciente Ampollas suero antiofidico. Horas Minutos B. OTROS TRATAMIENTOS MÉDICOS 6.6. Tratamiento quirúrgico 6.7. Tipo de tratamiento quirúrgico 1 Sí 2 No 1 Drenaje de Limpieza Exceresis de tejido absceso 2 quirúrgica 3 necrótico 4 Fasciotomía 5 Injerto de piel 6 Amputación A C C I D E N T E O F I D I C O Cód. INS: 100 correo-e: sivigila@ins.gov.co <<DATOS COMPLEMENTARIOS>> Información para la Acción!. INS Subdirección de Vigilancia y control Página 19 de 19

Protocolo de vigilancia de accidente ofídico

Protocolo de vigilancia de accidente ofídico Protocolo de vigilancia de accidente ofídico 1. Importancia del evento Descripción del evento El accidente ofídico es causado por la mordedura de serpientes que poseen e inoculan sustancias tóxicas que

Más detalles

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

Fuente: Sivigila SE 06,2013. Elaboró: Grupo Funcional ETV, INS. Fuente: Sivigila Fecha corte: 9 Febrero de 2013 BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DENGUE SEMANA 06 DE 2013 TENDENCIA El canal endémico nacional en la semana epidemiológica 06 se

Más detalles

ACCIDENTE OFÍDICO. La familia Elapidae está representada por los géneros Micrurus y Pelamis.

ACCIDENTE OFÍDICO. La familia Elapidae está representada por los géneros Micrurus y Pelamis. REVISADO:ALONSO QUICENO ARIAS,Md APROBACION DOCUMENTAL GUÍA DE MANEJO DEL USUARIO CON DIAGNÓSTICO DE T630.EFECTO TOXICO DEL CONTACTO CON ANIMALES VENENOSOS: VENENO DE SERPIENTE. REVISIÓN 2012 1. DEFINICION

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD SUBDIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Y LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Sistema de Vigilancia en

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

PROTOCOLO DE ACCIDENTE OFÍDICO

PROTOCOLO DE ACCIDENTE OFÍDICO 1 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PROTOCOLO DE ACCIDENTE OFÍDICO 1. Importancia epidemiológica del evento Caracterización epidemiológica Comportamiento mundial El accidente ofídico es de importancia médica

Más detalles

Picaduras y mordeduras por animales venenosos

Picaduras y mordeduras por animales venenosos Picaduras y mordeduras por animales venenosos Luís A Camargo Técnico en Emergencias Medicas Especialista en Medicina de Áreas Silvestres Fundación OPEPA - Bogotá Julio César Bermúdez, MD Especialista en

Más detalles

Contenido. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 02 de 2016 (10 ene. al 16 ene.

Contenido. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 02 de 2016 (10 ene. al 16 ene. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Semana epidemiológica número 02 de 2016 (10 ene. al 16 ene.) Contenido Portada... 1 Cumplimiento en la notificación... 2 Inmunoprevenibles...

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012) Casos BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012) La malaria es un problema de salud pública en Colombia. Este boletín presenta la información general del

Más detalles

Inicio. Semana epidemiológica número 25 de junio - 25 junio

Inicio. Semana epidemiológica número 25 de junio - 25 junio epidemiológica número de 216 19 junio - junio Instituto Nacional de Salud Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Inicio El BES, es un boletín con información epidemiológica priorizada

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013) Casos BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013) La malaria es un problema de salud pública en Colombia. Este boletín presenta la información general del evento

Más detalles

Contenido. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 06 de 2016 (07 feb. al 13 feb.

Contenido. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 06 de 2016 (07 feb. al 13 feb. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Semana epidemiológica número 6 de 216 (7 feb. al 13 feb.) Contenido Portada... 1 Cumplimiento en la notificación... 2 Inmunoprevenibles...

Más detalles

Manejo de accidentes por animales venenosos

Manejo de accidentes por animales venenosos Manejo de accidentes por animales venenosos MARIE CLAIRE BERROUET MEJIA MEDICA TOXICOLOGA - HGM DOCENTE DEFARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA UNIVERSIDAD CES GRUPO DE INVESTIGACIÓN CES- HGM TOXINOLOGÍA Serpientes

Más detalles

Análisis y uso de información

Análisis y uso de información Malaria Colombia Análisis y uso de información Formulario INSTITUCIÓN QUE NOTIFICA CUMPLIMIENTO: UNIDS. QUE DEBEN NOTIFICAR UNIDS. QUE NOTIFICARON % CUMPLIMIENTO ###### SEMANA EPIDEMIOLÓGICA No: EVENTO

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE ACCIDENTE OFIDICO PRO-R02.003.0000-002. Revisado por: Coordinador grupo de zoonosis Fecha: 13 de Agosto 2010

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE ACCIDENTE OFIDICO PRO-R02.003.0000-002. Revisado por: Coordinador grupo de zoonosis Fecha: 13 de Agosto 2010 G INSTITUTO N ACIONAL DE SALUD VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA Elaborado por: Grupo de vigilancia y control de enfermedades transmisibles (grupo zoonosis) Fecha: 13 de Agosto 2010 PROTOCOLO DE VIGILANCIA

Más detalles

Semana epidemiológica número 52 de 2011 (25 al 31 de diciembre de 2011)

Semana epidemiológica número 52 de 2011 (25 al 31 de diciembre de 2011) CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN, SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 52 La notificación recibida por el Instituto Nacional de Salud, correspondiente a la semana epidemiológica 52 del 2011, fue del 100% (36/36 entidades

Más detalles

Chagas. Boletín Epidemiológico Semanal - BES, según el Instituto Nacional de Salud

Chagas. Boletín Epidemiológico Semanal - BES, según el Instituto Nacional de Salud Boletín Epidemiológico Semanal - BES, según el Instituto Nacional de Salud Semana epidemiológica número 8 de 216 (21 feb. - 27 feb.) Comportamiento de los eventos de vigilancia en salud pública Enfermedades

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica INTRODUCCION Según la OMS El dengue se transmite a través de la picadura

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal República de Colombia Ministerio de la Protección Social Dirección General de Salud Pública INSTITUTO NACIONAL DE SALUD SUBDIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Y LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA INSTITUTO NACIONAL

Más detalles

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014 PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014 GENERALIDADES DE ZOONOSIS La globalización La Pobreza Extrema La inadecuada utilización de recursos

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA SUBDIRECCIÓN RED NACIONAL DE LABORATORIOS

SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA SUBDIRECCIÓN RED NACIONAL DE LABORATORIOS SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA SUBDIRECCIÓN RED NACIONAL DE LABORATORIOS Protocolo de vigilancia v de Enfermedad Similar a la Influenza Subdirección de Vigilancia y Control en Salud

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA AREA ESTADISTICAS HOSPITALARIAS

MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA AREA ESTADISTICAS HOSPITALARIAS MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA AREA ESTADISTICAS HOSPITALARIAS Epidemiología del accidente ofídico en la provincia de San Luis. Período 00 0 Introducción Se denomina ofidismo

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal República de Colombia Ministerio de la Protección Social Dirección General de Salud Pública Instituto Nacional de Salud Subdirección de Epidemiología y Laboratorio Nacional de Referencia INSTITUTO NACIONAL

Más detalles

EN EL MARCO DEL CONVENIO 519/15 DE COOPERACION TECNICA ENTRE LA OPS/OMS Y EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL (MSPS)

EN EL MARCO DEL CONVENIO 519/15 DE COOPERACION TECNICA ENTRE LA OPS/OMS Y EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL (MSPS) CONVOCATORIA No. 049-15 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CINCO PROFESIONALES PARA REALLIZAR LA EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO COLOMBIA LIBRE DE TUBERCULOSIS CON ÉNFASIS EN POBLACIONES VULNERABLES,

Más detalles

Semana epidemiológica número 8 de 2011 (20 al 26 de Febrero de 2011)

Semana epidemiológica número 8 de 2011 (20 al 26 de Febrero de 2011) CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 8 La notificación recibida por el Instituto Nacional de Salud, correspondiente a la semana epidemiológica 8 del año 2011, fue del 100% (36/36 entidades

Más detalles

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla.

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla. Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso Subsecretaría de Salud Pública Ministerio

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD SUBDIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Y LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Sistema de Vigilancia en

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semanal - BES según el Instituto Nacional de Salud

Boletín Epidemiológico Semanal - BES según el Instituto Nacional de Salud Boletín Epidemiológico Semanal - BES según el Instituto Nacional de Salud Semana epidemiológica número 36 de 2015 (06 sep. - 12 sep.) Comportamiento de los eventos de vigilancia en salud pública Enfermedades

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL DE LA RABIA DE ORIGEN SILVESTRE EN COLOMBIA

PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL DE LA RABIA DE ORIGEN SILVESTRE EN COLOMBIA PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL DE LA RABIA DE ORIGEN SILVESTRE EN COLOMBIA Adriana Deluque Fernández Líder Nacional del Programa Dirección Técnica de Sanidad Animal Subgerencia

Más detalles

Infección respiratoria aguda

Infección respiratoria aguda Infección respiratoria aguda Carlos Andrés Agudelo. MD, MSc Infectólogo - Epidemiólogo Clínica Universitaria Bolivariana Universidad Pontificia Bolivariana Centros Especializados de San Vicente Fundación

Más detalles

7 Linfoma No Hodgkin en niños ICD10: C83-C85 ; ICD-O-3: C16 C17 C42 C77 C00-C06 C44

7 Linfoma No Hodgkin en niños ICD10: C83-C85 ; ICD-O-3: C16 C17 C42 C77 C00-C06 C44 7 Linfoma No en niños ICD: C83-C85 ; ICD-O-3: C6 C7 C C77 C-C6 C El Linfoma No incluye un grupo extenso de patologías que engloban, linfomas de alto grado de células B maduras, linfomas Anaplásico de células

Más detalles

SERPIENTES Definición:

SERPIENTES Definición: SERPIENTES Definición: Las serpientes u ofidios son reptiles caracterizados por la ausencia de extremidades y un cuerpo muy alargado. En España hay solo dos familias de serpientes venenosas: las víboras

Más detalles

PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA)

PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA) PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA) PORQUE QUE COMO PROGRAMA SUBPROGRAMA META ACTIVIDADES ACCIONES ACCIONES DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA FORTALECER LA GESTION ADMINISTRATIVA

Más detalles

Protocolo de vigilancia de Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda EDA- en menores de 5 años

Protocolo de vigilancia de Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda EDA- en menores de 5 años Protocolo de vigilancia de Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda EDA- en menores de 5 años 1. Importancia del evento 1.1. Descripción del evento Según OMS-OPS se define diarrea como la presencia de

Más detalles

CIRCULAR EXTERNA 64 DE 2014

CIRCULAR EXTERNA 64 DE 2014 CIRCULAR EXTERNA 64 DE 2014 (noviembre 4) Diario Oficial No. 49.327 de 6 de noviembre de 2014 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Bogotá, D. C. PARA: Gobernadores, Alcaldes, Secretarios de Salud, Gerentes

Más detalles

9. Cáncer de próstata ICD10:61 ; ICD-O-3: C Edad de los pacientes con cáncer de próstata

9. Cáncer de próstata ICD10:61 ; ICD-O-3: C Edad de los pacientes con cáncer de próstata 9. Cáncer de próstata ICD10:61 ; ICD-O-3: C61 El cáncer de próstata es una enfermedad en aumento en el mundo, con una incidencia de 124 casos nuevos por 100.000 habitantes en EEUU, es más frecuente entre

Más detalles

Contenido. Portada. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. ic. 4 ene.)página 1

Contenido. Portada. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. ic. 4 ene.)página 1 Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública ic. 4 ene.)página 1 Semana epidemiológica número 7 de de 2014 (9 (9 feb. al al 15 15 feb.) Contenido Portada... 1 Cumplimiento en la notificación...

Más detalles

PROTOCOLO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

PROTOCOLO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PROTOCOLO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 1. OBJETIVO Objetivo general Realizar la vigilancia en Salud Publica en todo el territorio Departamental para la identificación de los casos de consumo

Más detalles

Informe epidemiológico 2014, Santiago de Cali. Violencia intrafamiliar (VIF), Violencia intrafamiliar (VIF) y Violencia sexual (VSX)

Informe epidemiológico 2014, Santiago de Cali. Violencia intrafamiliar (VIF), Violencia intrafamiliar (VIF) y Violencia sexual (VSX) Informe epidemiológico 2014, Santiago de Cali. Violencia intrafamiliar (VIF), Violencia intrafamiliar (VIF) y Violencia sexual (VSX) Violencia intrafamiliar, contra la mujer y sexual por semana, Cali 2014

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A SEMANA 8 AÑO 2015, SIVIGILA CARTAGENA

COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A SEMANA 8 AÑO 2015, SIVIGILA CARTAGENA COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A SEMANA 8 AÑO 2015, SIVIGILA CARTAGENA El objetivo de la vigilancia del evento cáncer infantil es realizar seguimiento continuo y sistemático de los casos de cáncer

Más detalles

Manizales - Caldas C O L O M B I A

Manizales - Caldas C O L O M B I A 2 0 0 4 Manizales - Caldas C O L O M B I A 2 0 0 4 Manizales - Caldas C O L O M B I A MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA F.E.S.P DEPARTAMENTO DE CALDAS AUSPICIADO POR ORGANIZACIÓN

Más detalles

Contenido. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 01 de 2015 (04 ene. al 10 ene.

Contenido. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 01 de 2015 (04 ene. al 10 ene. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Semana epidemiológica número de 5 (4 ene. al ene.) Portada Contenido Portada... Cumplimiento en la notificación... Inmunoprevenibles... 5

Más detalles

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (Dengue, Leishmaniasis, Malaria) VIGILANCIA DEL DENGUE CLASICO Y DENGUE GRAVE En la actualidad el Dengue en nuestra Región es la

Más detalles

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS 17.500 nuevos casos cada año y se registran más de 8.000 muertes. 2da causa de muerte en niños de 1 a 14 Supera los accidentes OBJETIVO. Disminuir de manera significativa,

Más detalles

IDENTIFICACIÓN GENERAL. Fundamentos de Toxinología. Maestría y Doctorado. IDENTIFICACION ESPECÍFICA (Ver nota 1) Teórico Práctico Teórico-Práctico X

IDENTIFICACIÓN GENERAL. Fundamentos de Toxinología. Maestría y Doctorado. IDENTIFICACION ESPECÍFICA (Ver nota 1) Teórico Práctico Teórico-Práctico X Pág. 1 de 6 IDENTIFICACIÓN GENERAL Nombre del curso Programa académico Fundamentos de Toxinología Maestría y Doctorado IDENTIFICACION ESPECÍFICA (Ver nota 1) Código 8501-284 Semestre 2015-2 N de créditos

Más detalles

Descripción del accidente ofídico y manejo clínico en San Roque Antioquia, por medio de revisión de historias clínicas, en el periodo de 2008 a 2014

Descripción del accidente ofídico y manejo clínico en San Roque Antioquia, por medio de revisión de historias clínicas, en el periodo de 2008 a 2014 Descripción del accidente ofídico y manejo clínico en San Roque Antioquia, por medio de revisión de historias clínicas, en el periodo de 2008 a 2014 Description of ophidian accidents and clinical management

Más detalles

DR. ROBERTO CARLOS PALACIO GOMEZ C.C.

DR. ROBERTO CARLOS PALACIO GOMEZ C.C. DR. ROBERTO CARLOS PALACIO GOMEZ C.C. 85.462.227 de Santa Marta Psicólogo Clínico y Organizacional. Registro Profesional 100900 COLPSIC Especialidad Intervención Terapia Sistémica Individual Familiar -

Más detalles

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Introducción a la Epidemiología Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Salud: Definición OMS (1946) La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia

Más detalles

Boletín Epidemiológico

Boletín Epidemiológico Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P. Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Vigilancia Epidemiológica de Lesiones Pag. 1 Vigilancia Epidemiológica en Argentina de Lesiones Pag. 2 Impacto de las

Más detalles

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por accidente ofídico bothrópico

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por accidente ofídico bothrópico Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por accidente ofídico bothrópico Centro de Información Toxicológica de Veracruz Av. 20 de noviembre No. 1074. Veracruz, Ver., C.P. 91700. Tel. (229) 932

Más detalles

Contenido. La OMS valida la eliminación en Cuba de la transmisión de madre a hijo del VIH y de la sífilis

Contenido. La OMS valida la eliminación en Cuba de la transmisión de madre a hijo del VIH y de la sífilis Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Semana epidemiológica número 25 de 215 (21 jun. al 27 jun.) Portada Contenido Portada... 1 Cumplimiento en la notificación... 2 Inmunoprevenibles...

Más detalles

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS INDICADORES MACROECONÓMICOS FLUJO DE FONDOS MERCADO DE SALUD DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS INFRAESTRUCTURA DE LA SALUD TIEMPOS DE OBTENCIÓN REGISTROS SANITARIOS INDICADORES

Más detalles

ANALISIS DEL REPORTE DE LOS INDICADORES DE CALIDAD

ANALISIS DEL REPORTE DE LOS INDICADORES DE CALIDAD SISTEMA DE INFORMACION ANALISIS DEL REPORTE DE LOS INDICADORES DE CALIDAD UN NÚMERO CRECIENTE DE INSTITUCIONES YA ESTÁ CUMPLIENDO CON EL SIC Y QUIEN NO REPORTA? Mejoramiento Imagen ante el cliente Sanciones

Más detalles

Protocolo de vigilancia de la Mortalidad materna

Protocolo de vigilancia de la Mortalidad materna Protocolo de vigilancia de la Mortalidad materna 1. Importancia del evento 1.1. Descripción del evento Una muerte materna es el resultado final de una serie de factores determinantes que influyen en una

Más detalles

REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS. Bermúdez Guerrero, Francisco José 1. Mordeduras de serpiente, epidemiología, niños, Colombia.

REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS. Bermúdez Guerrero, Francisco José 1. Mordeduras de serpiente, epidemiología, niños, Colombia. REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS ARTÍCULOS ORIGINALES CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LOS ACCIDENTES OFÍDICOS, EN PACIENTES PEDIÁTRICOS, CARTAGENA DE INDIAS 2006-2007. EPIDEMIOLOGICAL CHARACTERISTICS OF CHILDREN

Más detalles

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD DPTO. ASESORIA JURÍDICA Mmh. REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS Dto. Nº 88, de 2004 Publicado en el Diario Oficial

Más detalles

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes Contenidos Presentación Vigilancia en Salud Pública. Significado Modelo Vigilancia en Salud Pública:

Más detalles

Serie: Salud Ambiental en pocas palabras. Nº 3. Ofidismo. Autor: Adolfo de Roodt Revisor: Ernesto de Titto. Edición 2015

Serie: Salud Ambiental en pocas palabras. Nº 3. Ofidismo. Autor: Adolfo de Roodt Revisor: Ernesto de Titto. Edición 2015 Serie: Salud Ambiental en pocas palabras Nº 3. Ofidismo Autor: Adolfo de Roodt Revisor: Ernesto de Titto Edición 2015 http://www.msal.gov.ar/determinantes/ Los Determinantes de la Salud y la Salud Ambiental

Más detalles

Opistoglifa. Proteroglifa. Solenoglifa

Opistoglifa. Proteroglifa. Solenoglifa OFIDIOTOXICOSIS Carlos Alberto Martínez Chamorro MVZ Esp MSc PhD (c) AGLIFAS OPISTOGLIFAS PROTEROGLIFAS SOLENOGLIFAS Opistoglifa Proteroglifa Solenoglifa Boidae Boa constrictor constrictor Boa constrictor

Más detalles

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN En el censo del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) realizado en el 2.005 se emplean las siguientes categorías para clasificar la

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD. Costa Rica, 2015

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD. Costa Rica, 2015 MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD Casos Notificados de Violencia Intrafamiliar en boleta VE-01 Costa Rica, 2015 U n i d a d d e A n á l i s i s P e r m a n e n t e d e S i t u a c i

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÒN ESCOLAR

PROGRAMA DE PREVENCIÒN ESCOLAR República de Colombia Ministerio de Defensa Nacional Policía Nacional Dirección de Antinarcòticos Desarrolla procesos, programas y estrategias orientadas a la prevención integral de las diferentes manifestaciones

Más detalles

Accidentes de tránsito

Accidentes de tránsito Accidentes de tránsito se materializan Un análisis realizado a las reclamaciones presentadas al SOAT durante el año 2007 por concepto de muerte, gastos funerarios e incapacidad permanente a causa de accidentes

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2014 ( )

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2014 ( ) REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2014 ( ) Por la cual se adopta la Ruta de Atención para niños y niñas con presunción o diagnóstico de Leucemia en Colombia

Más detalles

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE?

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE? PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE? La Seguridad del Paciente va muy de la mano de la calidad de la atención que reciben los usuarios y es un tema de gran actualidad

Más detalles

Contenido. Portada. Dirección de Vigilancia y Semana epidemiológica número 02 de 2014 (5 Ene - 11 Ene) Pagina 1 Análisis del Riesgo en Salud Pública

Contenido. Portada. Dirección de Vigilancia y Semana epidemiológica número 02 de 2014 (5 Ene - 11 Ene) Pagina 1 Análisis del Riesgo en Salud Pública Dirección de Vigilancia y Semana epidemiológica número 02 de 2014 (5 Ene - 11 Ene) Pagina 1 Análisis del Riesgo en Salud Pública Semana epidemiológica número 2 de 2014 (enero 5 al 11) Contenido Portada...

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL BOLETÍN 1 MES 1 Mayo de 2014 CONTENIDO: 1. ALERTA POR INCREMENTO DE CASOS DE DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS En Caldas,

Más detalles

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití.

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití. REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Programa de Rabia 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití. Dra. Ana Miriam Cruz Acosta Responsable Nacional del Programa de Zoonosis RABIA: Encefalitis

Más detalles

sector salud en Colombia María Luisa Latorre, MD. Coordinadora Así Vamos en Salud

sector salud en Colombia María Luisa Latorre, MD. Coordinadora Así Vamos en Salud Indicadores de seguimiento al sector salud en Colombia María Luisa Latorre, MD. Coordinadora Así Vamos en Salud 15 de Diciembre de 2008 PIRAMIDE POBLACIONAL COLOMBIA 1985 De 80 años y más De 70 a 74 años

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Ministerio de la Protección Social ACCIONES ADELANTADAS CON GRUPOS ÉTNICOS Reglamentación Ley 691 de 2001 1. Realización de reuniones de concertación con la mesa de salud indígena y la mesa permanente

Más detalles

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal Colombia es el único país de América Latina en donde aún se siembran estos artefactos de manera alarmante. Colombia es uno de los países en el mundo con el mayor número de victimas con 5.925 Durante el

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLÓGICO DENGUE SEMANA 22 PARCIAL AÑO 2016 Ibagué, 13 de junio de 2016 Elaboró: ANDREA LILIANA SARMIENTO OSPINA - Epidemióloga

INFORME EPIDEMIOLÓGICO DENGUE SEMANA 22 PARCIAL AÑO 2016 Ibagué, 13 de junio de 2016 Elaboró: ANDREA LILIANA SARMIENTO OSPINA - Epidemióloga INFORME EPIDEMIOLÓGICO 004-2016 DENGUE SEMANA 22 PARCIAL AÑO 2016 Ibagué, 13 de junio de 2016 Elaboró: ANDREA LILIANA SARMIENTO OSPINA - Epidemióloga A semana epidemiológica 22 parcial del año 2016 se

Más detalles

8. Cáncer de seno ICD: C50 ; ICD-O-3 10: C Edad de las pacientes e intervalos de confianza

8. Cáncer de seno ICD: C50 ; ICD-O-3 10: C Edad de las pacientes e intervalos de confianza 8. Cáncer de seno ICD: C50 ; ICD-O-3 10: C50 El cáncer de seno es la neoplasia más frecuentemente diagnosticada en mujeres y una de las mayores causas de muerte en el mundo, en EEUU se estiman 231.840

Más detalles

Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunas (EPV)

Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunas (EPV) República de Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunas (EPV) Componentes

Más detalles

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS OFICINA SISBEN MARTHA JUDITH MORENO DUITAMA ADMINISTRADORA SISBEN

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS OFICINA SISBEN MARTHA JUDITH MORENO DUITAMA ADMINISTRADORA SISBEN INFORME DE RENDICION DE CUENTAS OFICINA SISBEN MARTHA JUDITH MORENO DUITAMA ADMINISTRADORA SISBEN ALCALDIA MUNICIPAL DE SORACA OFICINA SISBEN SORACA, BOYACA 2012 INTRODUCCION El Régimen Subsidiado es un

Más detalles

CONOCIMIENTO ACTUAL DEL PERSONAL MÉDICO EN LA IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS ATEP EN LA EPS SANITAS

CONOCIMIENTO ACTUAL DEL PERSONAL MÉDICO EN LA IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS ATEP EN LA EPS SANITAS CONOCIMIENTO ACTUAL DEL PERSONAL MÉDICO EN LA IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS ATEP EN LA EPS SANITAS CLAUDIA VIVIANA MORALES MARTHA HELENA PACHECO MARÍA VICTORIA SERRANO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES CENTRO

Más detalles

Serpientes venenosas de importancia

Serpientes venenosas de importancia Serpientes venenosas de importancia En Nicaragua tenemos dos familias de importancia, la familia Viperidae que ocasiona la mayoría de los accidentes y las Elapidae. Las Viperidae ocasionan infl amación,

Más detalles

Semana epidemiológica número 16 de 2010 (18 a 24 de Abril de 2010)

Semana epidemiológica número 16 de 2010 (18 a 24 de Abril de 2010) CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 16 La notificación recibida en el Instituto Nacional de Salud por parte de las Unidades Notificadoras Departamentales (UND) de la semana epidemiológica

Más detalles

prevención y control del Dengue en las Américas

prevención y control del Dengue en las Américas Reunión sobre el Estado del arte para la prevención y control del Dengue en las Américas 28-29 de mayo, 2014 Washington DC, USA Vigilancia Epidemiológica EGI - Componentes Vigilancia Comunicación Social

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Dra. Fátima Garrido Octubre de 2.014 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, usando

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA

PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA Referencias para la construcción del Plan de mantenimiento 1 28ª Conferencia Sanitaria

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD SUBDIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Y LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Sistema de Vigilancia en

Más detalles

Vigilancia de Coqueluche. Recomendaciones

Vigilancia de Coqueluche. Recomendaciones Vigilancia de Coqueluche Recomendaciones Modalidad de vigilancia: clínica, con ficha de investigación complementaria y laboratorial. Periodicidad: inmediata Definición de caso sospechoso: Menores de 6

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias de la Salud 1.2 Código: CB 1.3 Programa: Medicina 1.4 Código 1.5 Carrera: Medicina

Más detalles

Semana epidemiológica número 36 de 2010 (5 al 11 de septiembre 2010)

Semana epidemiológica número 36 de 2010 (5 al 11 de septiembre 2010) 2 CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 36 Figura 2. Cumplimiento semanal UNM. La notificación recibida por el Instituto Nacional de Salud, correspondiente a la semana epidemiológica 36

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD Y DE PROTECCIÓN SOCIAL COLOMBIA RED NACIONAL DE LABORATORIOS INVIMA 2013 DECRETO 2323 DE 2006 PROYECTO:AMI-RAVREDA

MINISTERIO DE SALUD Y DE PROTECCIÓN SOCIAL COLOMBIA RED NACIONAL DE LABORATORIOS INVIMA 2013 DECRETO 2323 DE 2006 PROYECTO:AMI-RAVREDA MINISTERIO DE SALUD Y DE PROTECCIÓN SOCIAL COLOMBIA RED NACIONAL DE LABORATORIOS INVIMA 2013 DECRETO 2323 DE 2006 PROYECTO:AMI-RAVREDA INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS OFICINA

Más detalles

GOBIERNO DE RECONCIALIACION Y UNIDAD NACIONAL MINISTERIO DE SALUD PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCION Y RESPUESTA ANTE LA EPIDEMIA DE INFLUENZA HUMANA

GOBIERNO DE RECONCIALIACION Y UNIDAD NACIONAL MINISTERIO DE SALUD PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCION Y RESPUESTA ANTE LA EPIDEMIA DE INFLUENZA HUMANA GOBIERNO DE RECONCIALIACION Y UNIDAD NACIONAL MINISTERIO DE SALUD PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCION Y RESPUESTA ANTE LA EPIDEMIA DE INFLUENZA HUMANA MANAGUA, ABRIL DEL 2009 1. INTRODUCCION El 23 de Abril

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO ESTUDIO DE PREINVERSIÒN DE OFIDISMO Y ESCORPIONISMO Código SINIP Antecedentes

PERFIL DE PROYECTO ESTUDIO DE PREINVERSIÒN DE OFIDISMO Y ESCORPIONISMO Código SINIP Antecedentes PERFIL DE PROYECTO ESTUDIO DE PREINVERSIÒN DE OFIDISMO Y ESCORPIONISMO Código SINIP 000019.006 1. Antecedentes El envenenamiento por mordedura de serpientes constituye un importante problema de salud pública

Más detalles

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia» Presentado por: John Alexander Galindo Vega Magister en Gestión del Riesgo y Desarrollo johngalindo@colombia.com 3203494001-3102579543 «Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado

Más detalles

MEDICAMENTOS NO CONSIDERADOS EN EL PETITORIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIRECCION DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS

MEDICAMENTOS NO CONSIDERADOS EN EL PETITORIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIRECCION DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS NO CONSIDERADOS EN EL PETITORIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIRECCION DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS Equipo de Uso Racional de Medicamentos I. DATOS DE LA SOLICITUD: Medicamento solicitado:

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD SUBDIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Y LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Sistema de Vigilancia en

Más detalles

Ministerio de Salud. Dirección de Vigilancia de la Salud Centro Nacional de Enlace. (RSI 2005)

Ministerio de Salud. Dirección de Vigilancia de la Salud Centro Nacional de Enlace. (RSI 2005) Ministerio de Salud. Dirección de Vigilancia de la Salud Centro Nacional de Enlace. (RSI 2005) Buenas practicas y limitaciones de los planes de respuesta a las epidemias de Malaria. Gentileza: Dr. José

Más detalles

Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF. Agosto, 2016.

Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF. Agosto, 2016. Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF Agosto, 2016. 1. ANTECEDENTES MONITOREO INUNDACIONES 2010-2011 Diciembre de 2010 declaración de emergencia económica, social y ecológica por

Más detalles

Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA

Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos ESTRUCTURA, FUNCIONES Y COMPETENCIAS EN EL SECTOR SALUD MINPROTECCION SOCIAL -Ente Rector (Ley 100/93) -Políticas - Reglamentación LEY 1122 DE 2007 ETS

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DICIEMBRE DE 2011

INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DICIEMBRE DE 2011 INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA INSTITUTO NACIONAL DE DICIEMBRE DE 2011 SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN PÚBLICA GRUPO DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN

Más detalles

LA MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD UN PODEMOS ASUMIR

LA MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD UN PODEMOS ASUMIR LA MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD UN RETO QUE DEBEMOS Y PODEMOS ASUMIR ANTECEDENTES DEL SOGCS EN COLOMBIA PARA PSS DECRETO 2174 DE 1996. DECRETO 2309 DE 2002. DECRETO 1011 DE 2006 SISTEMA OBLIGATORIO DE

Más detalles

BROTE SOSPECHOSO DE TOS FERINA EN EL CASERIO NUEVA AMERICA, MUNICIPIO DE EL TUMBADOR, SAN MARCOS, MARZO 2003.

BROTE SOSPECHOSO DE TOS FERINA EN EL CASERIO NUEVA AMERICA, MUNICIPIO DE EL TUMBADOR, SAN MARCOS, MARZO 2003. BROTE SOSPECHOSO DE TOS FERINA EN EL CASERIO NUEVA AMERICA, MUNICIPIO DE EL TUMBADOR, SAN MARCOS, MARZO 2003. Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. BROTE SOSPECHOSO DE TOS FERINA EN EL CASERIO

Más detalles