POSC 253 SISTEMA POLITICO DE PUERTO RICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "POSC 253 SISTEMA POLITICO DE PUERTO RICO"

Transcripción

1 POSC 253 SISTEMA POLITICO DE PUERTO RICO, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados

2 Se utilizó como referencia el prontuario de Sistema Político de Puerto Rico, POSC 253 de la preparado/revisado en el año 2006.

3 TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN DEL CURSO... 5 TEXTOS Y BIBLIOGRAFÍA... 6 DIRECCIONES ELECTRÓNICAS... 8 TUTORIALES EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO CON LA LEY DE INVESTIGACIÓN NORMAS DEL CURSO TALLER TALLER TALLER TALLER TALLER ANEJOS ANEJO A MATRIZ DE VALORACIÓN: PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA ANEJO B GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO ANEJO B MATRIZ DE VALORACIÓN PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE ANEJO C PUNTO MÁS CONFUSO ANEJO D AUTO EVALUACIÓN ANEJO E REACCIÓN ESCRITA INMEDIATA ANEJO F ONE-MINUTE PAPER ANEJO G GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE CASOS

4 ANEJO H GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO ANEJO I TABLA DE CONVERSIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN ANEJO J EVALUACIÓN DE PRESENTACIÓN ORAL Y ESCRITA

5 Información del curso Título del Curso: Duración: Sistema Político Puertorriqueño 5 semanas Codificación: POSC 253 Pre-requisito: Descripción: Objetivos Generales: Al finalizar el curso, el estudiante podrá: Ninguno Análisis del desarrollo político, judicial y constitucional de Puerto Rico desde la época colonial española hasta el presente. Incluye el estudio de este desarrollo a la luz de las organizaciones políticas, locales e internacionales. El gobierno de Puerto Rico, su origen y desarrollo, hasta el presente, será objeto de profundo análisis. 1. Utilizar con propiedad los términos y conceptos relacionados con el desarrollo constitucional y político del gobierno de Puerto Rico. 2. Conocer los eventos históricos que han contribuido al desarrollo político de Puerto Rico. 3. Conocer el Sistema Político de Puerto Rico desde Siglo XIX hasta la actualidad. 4. Poder distinguir la realidad política de Puerto 5

6 Textos y bibliografía Escuela de Estudios Profesionales Rico antes y después de la aprobación de la Constitución del ELA. 5. Conocer la realidad política y administrativa del Puerto Rico de hoy. 6. Apreciar los esfuerzos de los puertorriqueños por conseguir mejoras en su sistema político, desde sus relaciones con España hasta las presentes con los Estados Unidos. 7. Argumentar las posiciones de los diferentes sectores del país con relación al status político de Puerto Rico. Este curso no tiene un libro de texto asignado pero el material y los recursos necesarios son fácilmente accesibles a través de textos sobre gobierno, política o historia de Puerto Rico y a través de numerosos recursos disponibles en línea. Dos textos que son particularmente útiles no están actualmente en imprenta pero por su uso a través de los años pueden ser comprados como libros usados. También están disponibles en las Bibliotecas del Sistema Universitario Ana G. Méndez. Estos libros son: Trías Monje, J. Historia Constitucional de Puerto Rico, Tomo I. págs , 31-52, 68-73, 74-89, Dennis, M.M.(1969). Puerto Rico, Una Interpretación histórico-social. Mexico: SigloXXI. Scarano, F. (2000) Puerto Rico: Cinco siglos de historia. Segunda edición. México: Mc Graw-Hill Interamericana Editores S. A. de C. V. 6

7 Seda, E. (1964,2006). Los Derechos Civiles en la Cultura Puertorriqueña. Sexta edición, Ediciones Bayoán, Rio Piedras PR. Constitución de los Estados Unidos Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico Ramos, S. C. (1970, 1989). El gobierno de Puerto Rico. Río Piedras, P.R. Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Ramos, S. C. (1979). El desarrollo constitucional de Puerto Rico: documentos y casos. Río Piedras, P.R. : Editorial Universidad de Puerto Rico Otras fuentes de Referencia: Equity de Puerto Rico, Inc.; Equity Publishing Corporation, (1986). Documentos históricos relacionados con el Estado Libre Asociado. Hato Rey, P.R. Orford, N.H. Equity Pub. Corp. Varias direcciones electrónicas disponibles representan un recurso muy valioso y útil para este curso. Se sugiere que el/la estudiante investigue los temas y utilice el recurso electrónico antes de comenzar el Taller 1. 7

8 Direcciones electrónicas institucionales serán utilizadas como recursos para todos los talleres Blog estudiantil Adquisición de textos por capítulos Adquisición de ebooks Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario ( ) y contraseña) Bases de datos o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario ( ) y contraseña) o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) 8

9 Universidad Metropolitana o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario ( ) y contraseña) o o asp o o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) Enlaces importantes: Manual de Publicación de Estilo de la American Psychological Association (APA) o o Derechos de autor y plagio o o Información para estudiantes: Publicaciones, reglamentos, manuales, etc. o 9

10 o o o Subgraduado2009.pdf o Aviso: Si por alguna razón no puede acceder las direcciones electrónicas ofrecidas en el módulo, no se limite a ellas. Existen otros web sites que podrá utilizar para la búsqueda de la información deseada. Entre ellas están: El Facilitador puede realizar cambios a las direcciones electrónicas y/o añadir algunas de ser necesario. 10

11 Tutoriales Escuela de Estudios Profesionales Acceda a los tutoriales para utilizar las herramientas de Blackboard: Foro de Discusión Chat Group Pages Cotejar Notas Acceder a un curso Someter una tarea Enviar correo electrónico Audio con audacity Video con windows moviemaker Tutorial estudiantes acceso a módulos Activación cuenta correo electrónico Windows Live Acceda a los tutoriales para el uso de la Biblioteca: Universidad del Turabo Universidad Metropolitana 11

12 Evaluación Criterios de evaluación Puntuación máxima Porcentaje (%) máximo Puntuación alcanzada Porcentaje (%) alcanzado Participación/Asistencia* (Anejo 20 5% A) Examen o pruebas cortas* % Portafolio* (Anejo B y B2) 80 20% Informe Oral y Escrito (Anejo J) % Trabajo de Campo (Encuesta) % Foro Informativo en Blackboard % Total: % * Estos criterios son requeridos en todos los cursos del Programa AHORA. El/La Facilitador/a del curso determinará las fechas límites para la entrega de trabajos, tareas, portafolio y administración de pruebas, entre otros. (Ver Anejo I: Tabla de conversión) Curva de Evaluación A B C D F

13 Explicación de los criterios de evaluación: 1. Participación y asistencia (Ver Anejo A): La asistencia y la participación son elementos indispensables en cada taller. En caso de ausencia, el/la estudiante debe realizar todas las gestiones necesarias para comunicarse con el Facilitador de manera que pueda prepararse adecuadamente para la próxima reunión. Todas las actividades realizadas en el taller ausente, sujetas a evaluación, serán consideradas y ponderadas de acuerdo con los parámetros especificados en el módulo y los estándares comunicados por el Facilitador en el Taller Uno. 2. Portafolio (Ver Anejo B y B2): Consistirá de una reflexión, una crítica o un análisis de los trabajos presentados, donde incluya el grado de éxito alcanzado en relación a las metas que se propuso al inicio del curso, su crecimiento intelectual y las destrezas que desarrolló en el curso. El/La Facilitador/a determinará la fecha de entrega y el formato del portafolio electrónico. 3. Examen teórico (Home Test): Se ofrecerá un examen teórico o ensayo donde se evaluarán los conocimientos adquiridos. El/La Facilitador/a determinará la fecha para administrar el examen o ensayo. 4. Informe Oral Y Escrito: Presentación oral sobre el poder ejecutivo, el poder legislativo, el poder judicial y el gobierno municipal. Los grupos deberán preparar a su vez una Presentación escrita para entregar. 5. Trabajo de Campo Responsabilidad Social: Los grupos asignados para la presentación oral y escrita realizaran una encuesta social a un mínimo de 20 ciudadanos basada en la siguiente pregunta: Conoce usted sus derechos constitucionales? Debe registrar la contestación del ciudadano y recoger su firma. Los estudiantes deben preparar una hoja o folleto informativo donde exprese los derechos fundamentales de los individuos según la Constitución de Puerto Rico. Debe entregar y presentar los resultados de la encuesta con las firmas y una copia del folleto u hoja informativa el día de su presentación oral. 13

14 6. Foro Informativo en Blackboard (Internacionalización): Los estudiantes buscarán información sobre la constitución de otros países para comparar o contrastar la misma con nuestra constitución según los temas que se discutan en cada taller. El Facilitador escogerá los temas a comparar o contrastar dentro de cada foro informativo. (Ver la descripción de la discusión mediante el Foro en las actividades del Taller 1) 14

15 Cumplimiento con la ley de investigación El Sistema Universitario Ana G. Méndez a través de las Juntas Institucionales de Revisión (IRB) que están reguladas por la Ley Federal 45 CFR 46 Partes A, B, C y D, establece que en caso de que el Facilitador o el estudiante requiera o desee realizar una investigación o administrar cuestionarios o entrevistas, debe referirse a las normas y procedimientos de la Oficina de Cumplimiento y solicitar su autorización. Para acceder a los formularios de la Oficina de Cumplimiento pueden entrar de las siguientes maneras: (1) Ir a la página electrónica seleccionar Oficina de Cumplimiento y escoger Formularios. (2) De manera directa, pueden ir a la dirección Además de los formularios puedes encontrar las instrucciones para la certificación en línea. Estas certificaciones son: IRB Institucional Review Board, Health Information Portability Accounting Act (HIPAA), Responsibility Conduct for Research Act (RCR).De tener alguna duda, favor de comunicarse con la Coordinadoras Institucionales o a la Oficina de Cumplimiento a los siguientes teléfonos: Nombre Posición Contacto Sra. Evelyn Rivera Sobrado Directora Oficina de Cumplimiento Srta. Carmen Crespo Sra. Josefina Melgar Sra. Rebecca C. Cherry Coordinadora Cumplimiento UMET Coordinadora Cumplimiento Turabo Coordinadora de Cumplimiento UNE Tel. (787) Ext Tel. (787) Ext Tel. (787) Ext.4126 Tel. (787) Ext

16 Normas del curso 1. La asistencia es obligatoria. El/La estudiante debe excusarse con el/la Facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la Facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 2. El/La estudiante deberá acceder a Blackboard antes del inicio del curso y durante para estar al tanto de los anuncios que haya publicado el/la Facilitador/a en la plataforma o alguna otra actividad relacionada. 3. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. 4. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 15 horas semanales para prepararse para cada taller. 5. El/la Facilitador(a) podrá requerir al participante que vuelva a completar cualquier trabajo, si entiende que no cumple con los requisitos establecidos previamente. 6. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos. ( ( 7. Si el/la Facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el/la 16

17 estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a los/as estudiantes y al Programa. 8. El/la Facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. 9. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. 10. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 11. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con el/la Facilitador(a) al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su Facilitador(a). El estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su Facilitador(a) en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. 12. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes. 13. El curso de POSC 253 incluye temas de interés y conocimiento general de todos los estudiantes. En el curso se incorporarán estos temas con miras a profundizar en su entendimiento, analizar su significado e implicaciones y reconocer su importancia en el quehacer personal y profesional de los que integramos la clase. Esto requiere la participación abierta de todos y que se expresen constantemente ideas y opiniones, algunas de las cuales pueden ser conflictivas o controversiales. Para garantizar la participación necesaria, deberá imperar un ambiente de total respeto a todas las opiniones y visiones que se expresen, independientemente de quién las exprese o su contenido. 17

18 Taller 1 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Definirá los conceptos básicos necesarios para el estudio y comprensión del sistema político puertorriqueño y su desarrollo. 2. Reconocerá en su realidad personal y profesional la existencia e importancia de estos conceptos. 3. Explicará los eventos históricos de mayor impacto sobre el desarrollo político de Puerto Rico 4. Examinará la naturaleza del sistema político en Puerto Rico bajo la dominación española y su impacto sobre el desarrollo político posterior y el Gobierno autonómico bajo la Soberanía Española. 5. Reconocerá desde un punto de vista objetivo y académico los antecedentes políticos e históricos de la Invasión de Estados Unidos a Puerto Rico. Recursos y Direcciones Electrónicas: Para completar las tareas asignadas para este taller se puede consultar cualquier recurso de los Textos de referencia y consultar José Trías Monje, Historia Constitucional de Puerto Rico, Tomo I. Para definiciones de algunos de los conceptos se pueden consultar libros electrónicos disponibles a través de la Biblioteca Virtual. Favor de consultar con el personal de Biblioteca del Sistema Universitario Ana G. Méndez para orientación sobre cómo lograr acceso a estos libros electrónicos: 18

19 Tareas a realizar antes del taller uno: Instrucciones: Buscar o repasar (Internet, libros, lecturas relacionadas, diccionarios o enciclopedias), las definiciones de los siguientes conceptos: Política Soberanía Nación Estado Nación-Estado Cultura Economía Partidos políticos Tipos de Estado Tipos de Gobierno Para cada concepto, busque al menos dos definiciones. No copie ninguna de las dos, sólo utilice ambas como referencia para formular y escribir su propia definición. Una vez escrita su definición, escriba y explique un ejemplo de cómo este concepto se manifiesta o es importante en su vida personal o profesional. Traiga este escrito a clase y prepárelo para incluir en su portafolio. Repase en cualquier libro o recurso sobre historia de Puerto Rico, los eventos más significativos de la historia de Puerto Rico del 1800 hasta el presente. Prepare dos listas: Los tres eventos históricos de mayor importancia política entre Los cinco eventos históricos de mayor importancia política del 1898 al presente Escriba una o dos oraciones explicando porque cree que cada evento es uno de los más importantes de cada período. 19

20 Actividades a llevarse a cabo en el Taller 1 El taller comenzará con la presentación del Facilitador y con una actividad para romper el hielo. Cada estudiante buscará a otro estudiante preferiblemente uno(a) que no conozca- que favorezca el mismo partido político o ideología sobre el status político de Puerto Rico. Cada pareja se presentará y discutirá porque favorece a ese partido o ideología. Luego se presentarán uno al otro ante la clase y compartirán las dos razones más importantes por la cual favorecen a ese partido o ideología. Selección del Representante Estudiantil y discusión de responsabilidades. El/la Facilitador/a auscultará las expectativas que tienen los estudiantes del curso. Luego discutirá los objetivos del curso; repasará los criterios de evaluación y atenderá preguntas sobre el módulo. Entregará por escrito un sílabo con cualquier enmienda al módulo, si aplica. En los criterios de evaluación se discutirá lo siguiente: Portafolio (Anejo B y B2) 1. Determinar el formato a utilizar: digital o físico a. Establecer fechas de entrega y administración de pruebas b. Información relacionada con las tareas asignadas c. Demostración del acceso y uso de las herramientas de la plataforma Blackboard: i. Tareas 1. El/La Facilitador/a debe crear los espacios en Blackboard para someter tareas y explicará el proceso de envío. ii. Exámenes o Pruebas cortas iii. 1. El/La Facilitador/a explicará el proceso para completar las pruebas creadas en Blackboard. Foros: El/La Facilitador/a indicará que se crearán Foros en la plataforma educativa Blackboard para promover la interacción entre los estudiantes del curso: 20

21 Escuela de Estudios Profesionales 1. Foro de Presentación. 2. Foro Temático, el Facilitador/a definirá el Tema e indicará el período de disponibilidad y colocará las siguientes reglas básicas de participación donde cada estudiante deberá: a. Crear un tema de conversación (new thread) (1 por participante). b. Reaccionar por lo menos a dos (2) de los temas que coloquen los compañeros/as. d. Otros asuntos relacionados con el curso que el facilitador estime necesario Se dividirá el grupo en cuatro subgrupos dependiendo de la cantidad de estudiantes en el curso. El/la Facilitador/a dirigirá una discusión abierta grupal de las definiciones con miras a desarrollar unas definiciones de clase aceptables para los cuatro grupos. Se discutirá y analizará cualquier diferencia significativa entre las definiciones de los grupos. Se formaran los grupos para la presentación oral y escrita así como para la encuesta de responsabilidad social. El Facilitador(a) aclara las dudas relacionadas con las tareas a completar antes del próximo taller. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la Facilitador/a. El/la Facilitador/a podrá añadir otros eventos que considere importantes pero no fueron sugeridos por los estudiantes. 21

22 Assessment Los estudiantes trabajarán una reacción escrita inmediata de lo aprendido en el taller y cómo lo aprendido le ayuda en su experiencia profesional. Anejo E Taller 2 Al finalizar el Taller, el/la estudiante estará capacitado/a para: 1. Establecer criterios y variables que permitan comparar y evaluar los distintos eventos que forman parte del desarrollo político de Puerto Rico luego de la Invasión de los Estados Unidos. 2. Identificar las disposiciones más significativas de las leyes y tratados que han afectado al sistema político puertorriqueño entre 1897 y Podrán distinguir entre: Tratado de Paris La Ley Foraker La Ley Jones 3. Comparar las ventajas y desventajas que representaban estas disposiciones para el sistema político puertorriqueño en esta época. 4. Examinar la naturaleza del sistema político en Puerto Rico desde 1897 al 1949 y su impacto sobre el desarrollo político posterior. Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realiza una investigación tomando en consideración lo siguiente: Tratado de Paris 22

23 La Ley Foraker La Ley Jones Carta Autonómica Escuela de Estudios Profesionales Tareas a realizar antes del Taller Dos: Leer y analizar en alguno de los Recursos del curso el desarrollo de los partidos políticos de Puerto Rico del 1897 hasta el Reflexione y esté listo para discutir cómo el desarrollo de los partidos políticos en esa época impacta la política actual. Buscar y leer cuidadosamente los siguientes documentos a. Carta Autonómica b. Tratado de París c. Ley Foraker d. Ley Jones e. Ley del Gobernador Electivo Busque en cada documento las disposiciones que se relacionen con los siguientes puntos o criterios (según aplique, no todos los documentos incluyen todos los puntos): La estructura de gobierno que se establece: quién lo compone? cómo se eligen o seleccionan estos componentes? qué poderes tiene cada componente sobre los otros componentes y sobre la población en general? Soberanía sobre Puerto Rico: la retiene la metrópoli/gobierno federal? la comparte con Puerto Rico? adquiere Puerto Rico soberanía sobre sus asuntos? 23

24 Aplicabilidad de las leyes: aplican las leyes de la metrópoli/gobierno federal en Puerto Rico? qué rol tiene Puerto Rico en la formulación de las leyes de la metrópoli/federales? qué poder de decisión tiene la metrópoli/gobierno federal sobre las leyes aprobadas en Puerto Rico? Representación de Puerto Rico en el gobierno de la metrópoli/federal Ciudadanía para los puertorriqueños Impuestos y presupuesto: quién tiene el poder de imponer contribuciones en Puerto Rico? quién elabora, aprueba y administra el presupuesto de Puerto Rico? Relaciones internacionales, tratados comerciales y tarifas: quién tiene poder para hacer tratados internacionales y comerciales y cuál es el rol de Puerto Rico en su formulación? quién determina las tarifas de los productos que entran a Puerto Rico y como Puerto Rico se relaciona comercialmente con el resto del mundo? Enmiendas a las disposiciones del documento: quién puede proponer y aprobar cualquier enmienda futura al documento? Anote las disposiciones de cada documento sobre cada punto o criterio. Compare lo que dispone cada documento y determine qué documento era más provechoso para Puerto Rico en cada punto. Participar en el foro informativo en Blackboard Actividades a llevarse a cabo en el Taller 2: 1. Los estudiantes compartirán sus aportaciones en el foro informativo 2. El/la Facilitador/a explicará la importancia de utilizar los criterios de estructura de gobierno, soberanía, aplicabilidad de las leyes, representación de Puerto 24

25 Rico ante la metrópoli/gobierno federal, ciudadanía, impuestos y presupuesto, relaciones comerciales e internacionales y enmiendas para comparar y evaluar el impacto de cada documento en el desarrollo político de Puerto Rico. Se podrán discutir y adoptar otros criterios sugeridos por los estudiantes y el/la Facilitador/a. 3. La clase se dividirá en cuatro grupos distintos a los grupos ideológicos formados la semana anterior-para discutir estos documentos. Un grupo discutirá la Carta Autonómica, otro el Tratado de París, otro la Ley Foraker, otro la Ley Jones y la Ley del Gobernador Electivo. Cada grupo discutirá las disposiciones de los documentos y discutirá como ese documento es mejor o peor que los demás en discusión en ese taller y qué enmiendas le hubiera hecho para mejorarlo. 4. Los grupos informarán a la clase sobre las disposiciones y méritos o deméritos de cada documento y las enmiendas que propondrían. Se discutirá si algunas de estas enmiendas fueron presentadas y/o incorporadas en documentos posteriores. 5. El facilitador aclarará dudas relacionadas con la Encuesta o el Informe Oral y Escrito. 6. El Facilitador(a) aclara las dudas relacionadas con las tareas a completar antes del próximo taller. 7. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 8. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la Facilitador/a. 25

26 Assessment Los estudiantes completarán la tarea de One minute paper que se encuentra en el Anejo F, para que escriban sobre la aplicación de lo aprendido. Taller 3 Al finalizar el Taller, el/la estudiante estará capacitado/a para: 1. Comparará los distintos eventos que forman parte del desarrollo político de Puerto Rico utilizando los criterios y variables discutido en clase. 2. Evaluará los distintos eventos que forman parte del desarrollo político de Puerto Rico utilizando los criterios y variables discutidos en clase. 3. Considerará el marco constitucional de los Estados Unidos y su impacto sobre el desarrollo político de Puerto Rico y la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. 4. Identificará las disposiciones más significativas de las leyes y proyectos de ley que han afectado al sistema político puertorriqueño desde 1950 hasta el presente. 5. Comparará las ventajas y desventajas que representaban estas disposiciones para el sistema político puertorriqueño. 6. Examinará la naturaleza y los cambios del sistema político en Puerto Rico desde 1940 hasta la aprobación de la Constitución de Puerto Rico y su impacto en la vida actual. Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realiza una investigación tomando en consideración lo siguiente: 26

27 Desarrollo político de Puerto Rico Escuela de Estudios Profesionales Leyes y proyectos de ley a partir de 1950 Aprobación de la Constitución de PR Tareas a realizar antes del Taller 1. Analice y lea en cualquier libro o recurso sobre historia de Puerto Rico o alguno de los Recursos aquí establecidos la historia política de Puerto Rico del 1940 hasta la aprobación de la Constitución de Puerto Rico. Reflexione y esté listo para discutir como el desarrollo de los partidos políticos en esa época impacta la política actual. 2. Busque y lea cuidadosamente la Constitución de los Estados Unidos buscando como sus disposiciones impactan sobre el desarrollo político de Puerto Rico y en nuestra Constitución. Analice con especial atención a los Artículos I y IV sobre los poderes del Congreso y su relación con los poderes de los estados y los territorios. 3. Estudie los siguientes Casos Insulares y su definición de Puerto Rico como territorio: Downes v. Bidwell, 182 U.S. 244 (1901), Balzac v. Porto Rico, 258 U.S. 298 (1922) De Lima v. Bidwell, 182 U.S. 1 (1901), 4. Luego de concluidas estas lecturas, reflexione y conteste las siguientes preguntas: 5. Qué poderes tiene el Congreso sobre los territorios? 6. sobre los estados? 7. sobre otras repúblicas? 8. Están incluidas las opciones de estadidad, estado libre asociado e independencia dentro de la Constitución de Estados Unidos? 9. Qué sección(es) de la Constitución favorecen que estas opciones sean viables? 27

28 10. Buscar y leer cuidadosamente los siguientes documentos a. Ley 600 b. Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico d. Proyecto Young e. Por lo menos 3 Resoluciones de las Naciones Unidas sobre Puerto Rico 1. Busque en cada documento las disposiciones que se relacionen con los criterios que se establecieron en el taller anterior para evaluar documentos importantes para el desarrollo político de Puerto Rico. Anote las disposiciones de cada documento sobre cada punto o criterio. Compare lo que dispone cada documento y determine qué documento resulta ser más provechoso para Puerto Rico con relación a los criterios establecidos en el taller anterior. 11. Buscar Información sobre la Constitución de otros países para compararla en el foro de Informativo en Blackboard. 12. Participar del Foro Informativo en Blackboard. Actividades que se llevarán a cabo en el Taller 3: 1. Los estudiantes compartirán las aportaciones realizadas en el foro informativo. 2. La clase se dividirá en los grupos para discutir la tarea y preguntas relacionadas con la Constitución de los Estados Unidos y los Casos Insulares. Cada grupo preparará para presentar a la clase- un argumento de cómo encaja su propuesta de status dentro de la Constitución de los Estados Unidos. 3. Los grupos se reconstituirán para discutir los otros documentos asignados y discutir hasta qué punto los documentos difieren en los distintos criterios de evaluación. Cada grupo: 4. Informará a la clase sobre los méritos o deméritos de cada documento desde el 28

29 punto de vista de su ideología y propuesta de status 5. Compartirá las enmiendas propuestas 6. Presentará una propuesta sobre cómo resolver el problema del status de Puerto Rico 7. El facilitador aclarará dudas relacionadas con la Encuesta a realizarse antes del Taller 5 y sobre el Informe Oral y Escrito (Anejo J). 8. El Facilitador designará a cada uno de los grupos hasta ahora asignados que cada uno discuta, analice y prepare una presentación oral sobre el poder ejecutivo, el poder legislativo, el poder judicial y el gobierno municipal. Dicha grupos deberán preparar a su vez una Presentación escrita para entregar en el Taller El Facilitador(a) aclara las dudas relacionadas con las tareas a completar antes del próximo taller. 10. Entrega del Home test el cual deberán contestar para entregar en el Taller Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la Facilitador/a. Assessment: El estudiante escribirá un ensayo corto (200 palabras mínimo) sobre algún tema discutido en el taller que le haya impactado (Anejo H) 29

30 Taller 4 Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante estará capacitado/a para: 1. Expresará los componentes del sistema gubernamental de Puerto Rico y el sistema de pesos y contrapesos que debe existir entre ellos. 2. Examinará la diferencia entre las disposiciones constitucionales y legales que rigen el sistema de gobierno de Puerto Rico y su operación en la realidad. 3. Explicará los derechos Fundamentales según definidos en nuestra Constitución y la Organización del Gobierno de Puerto Rico bajo la Constitución del ELA. 4. Propondrá maneras de mejorar el desempeño de los componentes del sistema gubernamental. Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realiza una investigación tomando en consideración lo siguiente: Libertad de palabra Libertad de prensa Libertad de educación Derecho de tener asistencia legal Libertad de asociación Igualdad ante la ley Libertad de discrimen por ideas políticos Libertad de reunión pacífica Debido procedimiento de ley 30

31 Presunción de inocencia Derecho de protección de vida familiar Libertad contra la autoincriminación Derecho a protección de honra Derecho a libertad bajo fianza Libertad a reunirse en asamblea pacífica Libertad contra arrestos de detención de ilegales Protección social en el desempleo Protección de dignidad inviolable Derecho de hacer actividad concertada Juicio dentro de seis meses después del arresto Libertad de discrimen por sexo Derecho de los prisioneros Derecho a la vida Derecho a la propiedad Derecho electorales Libertad de culto Tareas a realizar antes del Taller Cuatro: 1. Preparar el informe oral y escrito del tema correspondiente. 2. Realizar la encuesta sobre la Constitución de Puerto Rico entre ciudadanos. 3. Definir los conceptos asignados para este taller. Actividades a llevarse a cabo en este Taller: 1. Cada grupo dará su presentación oral y repartirá su resumen escrito. Luego de 31

32 cada presentación, se abrirá una sección de preguntas y comentarios sobre la presentación y el rol de ese poder o componente del gobierno en la política y el quehacer diario de nuestra sociedad. 2. El facilitador discutirá con los estudiantes las definiciones asignadas y su impacto en nuestra vida cotidiana siendo estos derechos fundamentales que nos cobijan. 3. Se discutirán los resultados de la Encuesta realizada por los estudiantes. 4. El Facilitador(a) aclara las dudas relacionadas con las tareas a completar antes del próximo taller. 5. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 6. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la Facilitador/a. Assessment Reacción escrita Inmediata (Anejo E) 32

33 Taller 5 Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante estará capacitado/a para: 1. Ilustrará los distintos aspectos de las propuestas de desarrollo del sistema político puertorriqueño. 2. Argumentará sobre las posiciones de las diferentes ideologías políticas de Puerto Rico. 3. Formulará propuestas y argumentos de desarrollo y cambio político. 4. Analizará el debate ideológico político que se manifiesta en la sociedad puertorriqueña. Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realiza una investigación tomando en consideración lo siguiente: Ideologías Políticas en PR Desarrollo y Cambio Político Tareas a realizar antes del taller Instrucciones: Cada estudiante organizará su portafolio de curso para entrega en el Taller Cinco, dejando espacio para la reflexión final. Completar el Home Test para entregar en el Taller. Actividades 1. El/la Facilitador/a discutirá el Home Test con la clase y devolverá los exámenes 33

34 individuales. 2. A modo de Debate se discutirán las ideologías políticas en PR. El formato del Debate será el siguiente: El/la Facilitador/a servirá de moderador/a del debate. Cada grupo tendrá un tiempo asignado para hacer su presentación sobre cada tema. Luego de que todos los grupos presenten un tema, habrán un turno de refutación y otro turno en el cual el/la Facilitador/a le hará a cada grupo una pregunta sobre ese tema. Una vez se hayan presentado todos los temas, se dará una ronda en la cual cada grupo escogerá a uno de los otros grupos para que le conteste una pregunta. Una vez contestada, el grupo que preguntó podrá refutar. Habrá una última ronda de tema libre con un turno final de refutación por grupo. Los tiempos y el orden de los temas y los turnos serán determinados por el/la Facilitador/a. El orden de la primera presentación de los grupos se determinará al azar y rotará en los temas subsiguientes. 3. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 4. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la Facilitador/a. Assessment: Autoevaluación (Anejo D) 34

35 Anejos 35

36 Anejo A Nombre: Curso: PT: Matriz de valoración: Participación y Asistencia Fecha: Facilitador: Sección: Utilizando la escala que se presenta a continuación, el/la Facilitador/a determinará si el/la estudiante cumple o no con los criterios presentados. Escala: 5 Cumplió totalmente 4 Cumplió bastante 3 Cumplió parcialmente 2 Cumplió poco 1 No cumplió Criterios Asistió a todos los talleres 2. Llegó puntualmente a todos los talleres. 3. Contribuyó a las discusiones en clase 4. Demostró interés en las discusiones en clase 5. Contestó preguntas del facilitador 6. Formuló preguntas pertinentes al tema de la clase 7. Demostró estar preparado para la clase 8. Contribuyó a la clase con material e información adicional 9. Presentó argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos de la clase 10. Demostró atención e interés a los puntos y argumentos de sus compañeros 11. Contestó preguntas y planteamientos de sus compañeros 12. Demostró iniciativa y creatividad en las actividades de clase 13. Promovió la cooperación, participación e integración entre los compañeros de clase 14. Participó activamente de los foros y otras herramientas de colaboración publicadas en Blackboard 15. Ingresó a Blackboard para completar tareas, pruebas u otras actividades asignadas por el facilitador Suma según puntuación de escala: Total: / 75 *La puntuación máxima de la matriz valorativa es 75. Este número equivale al 5% de la nota final del curso. Para calcular el porcentaje alcanzado por el estudiante se debe realizar una regla de tres simple según el siguiente ejemplo: Considerando que el estudiante obtuvo 70 puntos la fórmula sería la siguiente (70 x 5%) / 75 = 4.66%. Firma estudiante Firma Facilitador/a Comentarios: 36

37 Anejo B Guía para la elaboración del portafolio Qué es el Portafolio? Según Lamberto Vera (2005) el portafolio es una estrategia que consiste en la recopilación de los trabajos que realiza el estudiante para demostrar sus esfuerzos, logros y progreso durante un período de clase. Cuál es el propósito del portafolio? El profesor indicará la meta y objetivos de la utilización del Portafolio como herramienta de avalúo (assessment) en su clase. o El propósito principal es demostrar el conocimiento adquirido por el estudiante y concienciar su proceso de aprendizaje. Cuáles son los elementos del portafolio? El portafolio que prepararán los/las estudiantes para el curso deberá tener los siguientes elementos de estructura física y conceptual: I. Portada (La información debe estar centralizada) a. La página deberá contener: i. Parte superior: 1. Institución universitaria y Escuela de Estudios Profesionales ii. Centro 1. Portafolio de Nombre del curso iii. Parte inferior: 1. Nombre del estudiante, código del curso, nombre del/de la Facilitador(a) que ofreció el curso y la fecha de entrega. II. Tabla de contenido (en el orden en que aparece la información y sin enumerar) 37

38 III. IV. Introducción Escuela de Estudios Profesionales a. Consistirá de una reflexión, una crítica o un análisis de los trabajos presentados, donde incluya el grado de éxito alcanzado en relación a las metas que se propuso al inicio del curso, su crecimiento intelectual y las destrezas que desarrolló en el curso. Auto-retrato a. Datos biográficos del estudiante, metas y/o expectativas profesionales, autoevaluación de su profesión. V. Información recopilada y dividida por talleres (según aplique al curso) Cada Taller deberá incluir una introducción reflexiva sobre su contenido. Entre los trabajos que podrían aparecer están los siguientes: a. Asignaciones. b. Examen o pruebas cortas c. Trabajos especiales, individuales o grupales d. Otras estrategias de evaluación e. Actividades de avalúo (assessment). i. Diarios Reflexivos, expresiones del estudiante sobre aspectos académicos o personales ii. One minute paper. iii. Punto más confuso iv. Estudio de caso v. Presentaciones orales vi. Mapas conceptuales de la unidad de estudio vii. Trabajos de ejecución viii. Otras actividades presentadas en el módulo o sugeridas por el/la Facilitador/a. f. Auto-evaluación final del portafolio. i. Reflexión que conteste lo siguiente: 38

39 VI. VII. 1. Qué aprendí de este curso? 2. Para qué puedo utilizar este conocimiento? 3. En cuál(es) área(s) tengo mayor dominio? 4. Qué áreas todavía necesito fortalecer? 5. En el proceso de desarrollo del portafolio, qué temas o estrategias quisiera encontrar en otro curso? qué no me gustaría encontrar? 6. Qué dudas relacionadas a conceptos o destrezas quedan sin contestar? Anejos a. Cualquier documento relacionado con el curso que haya sido parte del proceso de investigación. Ejemplo: noticias, artículos profesionales, vídeo, observaciones, etc. Entrega del Portafolio a. El estudiante entregará al Facilitador su Portafolio de forma: Física, o Digital, (CD, flash memory, otro.) b. El profesor evaluará el portafolio utilizando la matriz de valoración de actividades de avalúo provista y guardará copia del mismo como evidencia por un año. VIII. La estructura del portafolio debe seguir el Manual de estilo de la APA en su última edición (6ta). IX. La EEP pone a su disposición: a. Guía para la implementación del portafolio en cursos b. Formato de portafolio en PowerPoint 39

40 Recursos para la preparación del Portafolio Chang, K. (2005). eportfolio for the Assessment of Learning. Recuperada de pdf Cisneros, J. L., Hernández, L., Anguiano, H. (2002). La técnica de Portafolio como estrategia de trabajo en la enseñanza de la sociología de la educación. Recuperada de o4/cisneros.pdf Mahara (s.f.). Creación de portfolios y recursos libres. Recuperado de RCampus (2010) Portafolios electrónicos y herramientas de avalúo. Recuperado de 40

41 Anejo B-2 Escuela de Estudios Profesionales Matriz de valoración para actividades de avalúo del aprendizaje MATRIZ DE VALORACIÓN PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO Nombre del Estudiante: Curso: Fecha: Criterio Descripción Domina totalmente Domina bastante Domina parcialmente Domina poco No domina Puntuación Contenido de curso Destrezas de comunicación oral y escrita Información dividida por talleres que están relacionadas con las actividades de evaluación y avalúo (assessment ) del estudiante. El portafolio contiene evidencias de comunicación oral y escrita y en los documentos utiliza el estilo APA. Presenta todas las evidencias de trabajo desarrolladas en el curso. Presenta trabajos de comunicación oral y escrita libres de errores gramaticales, ortográficos, de redacción o de expresión oral y aplica en forma correcta los requerimientos de APA. Presenta algunas evidencias de trabajo desarrolladas en el curso. Presenta algunos errores ortográficos y gramaticales o de expresión oral y demuestra conocimiento básico del estilo APA. Presenta el 50% de las evidencias de trabajo desarrolladas en el curso. Presenta varios errores de redacción, ortográficos y gramaticales o de expresión oral y poco conocimiento del APA. Presenta muy No presenta las pocas evidencias. evidencias de trabajo por taller. Presenta muchos errores ortográficos, gramaticales, de redacción o de expresión oral y no domina el estilo APA. La redacción es pobre con muchos errores ortográficos o de expresión oral. No utiliza el estilo APA. Pensamiento crítico Destrezas tecnológicas Demuestra un progreso personal y académico a través de reflexiones críticas, trabajos investigativos y/u otros. Utiliza elementos tecnológicos en la preparación del portafolio acorde con el contenido y formato del curso. Manifiesta un progreso académico y personal considerado. Demuestra alto interés y siempre utiliza elementos tecnológicos que apoyan la confección del portafolio. Manifiesta un progreso académico y personal moderado. Demuestra interés y utiliza elementos tecnológicos que apoyan la confección del portafolio. Manifiesta algún nivel de progreso académico y personal. Demuestra algo de interés y utiliza ciertas herramientas tecnológicas que apoyan la confección del portafolio. Manifiesta poco progreso académico y personal. Demuestra poco interés y utiliza escasos elementos tecnológicos en la confección del portafolio. No manifiesta progreso académico y personal. No demuestra interés ni utiliza elementos tecnológicos en la confección del portafolio. Iniciativa, ética y liderazgo Ofrece información y Presenta información evidencias adicionales que adicional relacionada van más allá de lo asignado con el curso. en clase o requerido para el curso, se apoya en fuentes Presenta alguna información relacionada con el curso. Presenta muy poca información adicional relacionada con el curso. Presenta alguna información, pero no guarda relación con el Comentarios: No presenta información adicional. TOTAL 41

42 Discusión de resultados de avalúo y autorización para uso del portafolio Yo,, con número de identificación S00 : 1. Certifico que el/la Facilitador/a discutió los resultados de avalúo del aprendizaje del curso. 2. Autorizo a la Escuela de Estudios Profesionales, Programa AHORA, a mantener el Portafolio preparado para el curso por espacio de un año, según la Política del Sistema Universitario Ana G. Méndez; a partir de la fecha de entrega como evidencia del aprendizaje académico obtenido. Para que así conste firmamos, Firma del (la) estudiante: Firma del (la) Facilitador(a): Fecha: Fecha: 42

43 Anejo C Nombre: Curso: PT: Punto más confuso Fecha: Facilitador: Sección: Instrucciones: Luego de las actividades del taller, conteste y entregue lo siguiente. Recuerda guardar como evidencia en el portafolio del curso una vez sea revisado por el/la Facilitador/a. 1. Cuál fue el punto que entendiste mejor? 2. Sobre cuál concepto o destreza todavía tiene dudas? 3. Cómo se podría aclarar? Qué ayuda necesita? 43

44 Anejo D Nombre: Curso: PT: Auto evaluación Fecha: Facilitador: Sección: Reflexione sobre las siguientes premisas y conteste: 1. Qué he aprendido hasta el momento? Explique. 2. Mi participación en cada taller fue activa? Explique. 3. Me preparé adecuadamente para todos los talleres? Explique. 4. En qué aspectos me destaqué como estudiante? Explique. 5. Qué pude haber hecho mejor? Explique. 44

45 Anejo E Nombre: Curso: PT: Reacción escrita inmediata Fecha: Facilitador: Sección: Pregunta(s): Pregunta(s): 45

46 Anejo F Nombre: Curso: PT: One-minute Paper Fecha: Facilitador: Sección: Instrucciones: Contesta brevemente las siguientes preguntas y luego entrega el papel al/a la Facilitador(a). 1. Qué fue lo más importante que aprendiste en la clase de hoy? 2. Qué pregunta se quedó sin responder durante la clase? 3. En qué situación puedes aplicar los conceptos discutidos hoy? 46

47 Anejo G Guía para el Análisis de Casos Propósito El estudio de casos promueve la habilidad del estudiante a pensar estratégicamente, analizar problemas y oportunidades, y formular alternativas validas basadas en el análisis. También le provee al estudiante un proceso sistemático para tomar decisiones que resultan en la selección de la mejor estrategia cuando se compara con otras. Partes del Análisis de Casos Cada análisis de caso debe contar con un informe escrito ( puntos) y una presentación oral ( puntos) para un total de puntos (la puntuación será asignada por el/la Facilitador/a del curso.) El informe escrito no debe exceder páginas, a espacio doble, y debe de citar un mínimo de cinco referencias bibliográficas de revistas, libros, estudios, journals, entre otros, de índole académico. El límite de páginas no incluye gráficas anejos, o tablas que complementan el análisis. El análisis debe ser conciso y eficiente sin necesidad de abundar en áreas que no son relevantes. El escrito debe contar con el uso correcto de la gramática y ortografía. La presentación oral debe ser de minutos e incorporar recursos audiovisuales innovadores y variados. Todos los miembros del equipo, en caso de que sea grupal, deberán participar activamente en la presentación. El análisis (tanto escrito como oral) debe estar organizado de la siguiente manera: I. Introducción Proveer una breve introducción del caso, incluyendo una breve descripción de la compañía, su visión/misión. Esta parte no debe exceder dos párrafos. 47

48 II. Identificación del Problema Expresar con claridad el problema principal sin utilizar argumentos complicados. Proveer un breve trasfondo de la situación presentada en el caso para poner el análisis en perspectiva. III. Análisis de la Situación Conducir todos los análisis necesarios y relevantes (e.j. Análisis del entorno empresarial, la industria, la competencia, el consumidor). Interpretar la situación: Fortalezas y debilidades internas, oportunidades y amenazas externas (FODA) (análisis SWOT siglas en inglés). Para cada aspecto, se debe presentar un listado específico de los 4 puntos más relevantes. Se puede incluir una explicación breve en la medida que sea necesario. El análisis de la situación debe enfocarse en puntos que sustenten el problema. IV. Alternativas Estratégicas Proveer un listado y explicación breve (específica) de 3 alternativas estratégicas que se podría considerar para resolver el problema identificado previamente. Proveer una comparación detallada de cada alternativa utilizando criterios de evaluación específicos. Sustentar la evaluación con análisis cuantitativo y cualitativo donde aplique (puede incorporar tablas, matrices, figuras). Explicar las ventajas y desventajas de cada alternativa. V. Recomendación e Implementación Seleccionar la alternativa estratégica recomendada para resolver el problema. 48

PEPE 226 Protocolo y Etiqueta en Ambientes Profesionales

PEPE 226 Protocolo y Etiqueta en Ambientes Profesionales PEPE 226 Protocolo y Etiqueta en Ambientes Profesionales, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2013 Derechos Reservados Preparado por: Nilsa I. Pérez Hernández

Más detalles

ENTR 201 CREACION DE LA NUEVA EMPRESA

ENTR 201 CREACION DE LA NUEVA EMPRESA ENTR 201 CREACION DE LA NUEVA EMPRESA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo 2014. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de ENTR

Más detalles

BUSI 499 SIMULACIÓN DE NEGOCIOS

BUSI 499 SIMULACIÓN DE NEGOCIOS BUSI 499 SIMULACIÓN DE NEGOCIOS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Simulación de

Más detalles

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo 2015. Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados Preparado por: Año: Revisado por: Prof. Guillermo Quiñones Crespo

Más detalles

ETEL 603 E-learning y Comunidades Virtuales de Aprendizaje (Curso en Línea)

ETEL 603 E-learning y Comunidades Virtuales de Aprendizaje (Curso en Línea) ETEL 603 E-learning y Comunidades Virtuales de Aprendizaje (Curso en Línea) Universidad del Este, Universidad Metropolitana, 2014. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Se utilizó como

Más detalles

SOWO 400 Trabajo Social con Personas de Edad Mayor

SOWO 400 Trabajo Social con Personas de Edad Mayor SOWO 400 Trabajo Social con Personas de Edad Mayor Universidad del Este,, Universidad del Turabo 2015. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario

Más detalles

EDUC 173 y Crecimiento y desarrollo humano EDUC 180 Experiencias clínicas I

EDUC 173 y Crecimiento y desarrollo humano EDUC 180 Experiencias clínicas I EDUC 173 y Crecimiento y desarrollo humano EDUC 180 Experiencias clínicas I Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2013 Derechos Reservados Preparado por: Prof.

Más detalles

MARK 302 GERENCIA DE VENTAS

MARK 302 GERENCIA DE VENTAS MARK 302 GERENCIA DE VENTAS Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Mark 302 - Gerencia de

Más detalles

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 20 JUN. 04. Prof. Yeidy Rivera Vázquez, MA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

ACCO 212 CONTABILIDAD BÁSICA II

ACCO 212 CONTABILIDAD BÁSICA II ACCO 212 CONTABILIDAD BÁSICA II. Preparado por: Arturo Avilés González Año: 2004 Revisado por: Dionisio Montalvo/OCDI Año: 2007/2016 Se utilizó como referencia el prontuario de ACCO 112 Contabilidad Básica

Más detalles

ETRE 525 Investigación Aplicada

ETRE 525 Investigación Aplicada ETRE 525 Investigación Aplicada Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Investigación

Más detalles

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados 1 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

MANA 340 GERENCIA DE PRODUCCION Y OPERACIONES

MANA 340 GERENCIA DE PRODUCCION Y OPERACIONES MANA 340 GERENCIA DE PRODUCCION Y OPERACIONES Universidad del Este,, Universidad del Turabo 2015, Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados Preparado por: Maribelin Gutiérrez Dávila- MBA

Más detalles

PRMG 601 GERENCIA DE ALCANCE Y TIEMPO

PRMG 601 GERENCIA DE ALCANCE Y TIEMPO PRMG 601 GERENCIA DE ALCANCE Y TIEMPO, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo 2013. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados. Preparado por: Yulissam Monsanto Año: 2013 Revisado

Más detalles

HESM 210 SISTEMAS Y MODELOS DE SALUD

HESM 210 SISTEMAS Y MODELOS DE SALUD HESM 210 SISTEMAS Y MODELOS DE SALUD. Preparado por: Gladys Colón Rivera Año: 2016 Revisado por: Año: Se utilizó como referencia el prontuario de de la Escuela de Estudios Profesionales preparado/revisado

Más detalles

ENTR 300 INTRODUCCIÓN AL EMPRENDIMIENTO

ENTR 300 INTRODUCCIÓN AL EMPRENDIMIENTO ENTR 300 INTRODUCCIÓN AL EMPRENDIMIENTO Preparado por: Rosa I. González Año: 2012 Revisado por: OCDI Año: 2016 Se utilizó como referencia el prontuario de ENTR 200: Introducción al Emprendimiento de la

Más detalles

MANA 230 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

MANA 230 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL MANA 230 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 2015.Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados. Preparado por: Año: Revisado por: Profa. Marianel Maldonado Fernández MBA HRM Año: 2015 Se utilizó

Más detalles

BUSI 325 ÉTICA COMERCIAL

BUSI 325 ÉTICA COMERCIAL BUSI 325 ÉTICA COMERCIAL Preparado por: Luis M. Ramírez, MA Año: 2006 Revisado por: Juana M. Contreras Castro/OCDI Año: 2011/2016 Se utilizó como referencia el prontuario de BUSI 335: Ética Comercial de

Más detalles

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 7.MAR.2008. José M. Toral DBAc TABLA DE

Más detalles

FORS 740 FOTOGRAFÍA FORENSE Y REDACCIÓN DE CROQUIS

FORS 740 FOTOGRAFÍA FORENSE Y REDACCIÓN DE CROQUIS FORS 740 FOTOGRAFÍA FORENSE Y REDACCIÓN DE CROQUIS Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2014 Derechos Reservados Preparado por: Profesora Mayra Hernández

Más detalles

EDUC 171 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SER HUMANO

EDUC 171 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SER HUMANO EDUC 171 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SER HUMANO, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario

Más detalles

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Dra. Digna Rodríguez-López Educ. 205 Sistema Universitario Ana G. Méndez Agenda i. Saludo y Reflexión ii. Asistencia iii. Objetivos

Más detalles

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 09.ENE.06. Prof. Laylannie Torres, MA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ETEL 601 Desarrollo de Adiestramientos Virtuales Corporativos

ETEL 601 Desarrollo de Adiestramientos Virtuales Corporativos ETEL 601 Desarrollo de Adiestramientos Virtuales Corporativos Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2013 Derechos Reservados Se utilizó

Más detalles

ACCO 211 CONTABILIDAD BÁSICA I

ACCO 211 CONTABILIDAD BÁSICA I ACCO 211 CONTABILIDAD BÁSICA I. Preparado por: Arturo Avilés González Año: 2009 Revisado por: Dionisio Montalvo Pérez Año: 2011 Se utilizó como referencia el prontuario de ACCO 111 Contabilidad Básica

Más detalles

FORS 750 EXAMEN DE DOCUMENTOS DUDOSOS

FORS 750 EXAMEN DE DOCUMENTOS DUDOSOS FORS 750 EXAMEN DE DOCUMENTOS DUDOSOS Universidad del Este, Universidad Metropolitana, 2014, Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados Preparado por: Marlyn E. Caballer De Jesús, M.S.S.,

Más detalles

ETEG 502 Fundamentos de la Educación a Distancia (curso en línea)

ETEG 502 Fundamentos de la Educación a Distancia (curso en línea) ETEG 502 Fundamentos de la Educación a Distancia (curso en línea) Universidad del Este, Universidad Metropolitana, 2013 Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados Se utilizó como referencia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: CODIFICACIÓN: ADMI 4047

Más detalles

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este SPAN 115. Lectura, Redacción y Comunicación Oral en Español I

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este SPAN 115. Lectura, Redacción y Comunicación Oral en Español I SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación Oral en Español I, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados 1 Se utilizó como referencia

Más detalles

CRIM 333 La prevención y los aspectos sociológicos de la conducta criminal

CRIM 333 La prevención y los aspectos sociológicos de la conducta criminal CRIM 333 La prevención y los aspectos sociológicos de la conducta criminal, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo 2014. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Preparado por:

Más detalles

Conceptos de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil

Conceptos de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Conceptos de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Julio E. Rodríguez Torres Chamary Fuentes 24 de febrero de 2015 Oficina de Evaluación del Aprendizaje Estudiantil Objetivos de la presentación Presentar

Más detalles

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 de marzo de 2008.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE

PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE Las guías de investigación facilitan la organización de diferentes recursos de relacionados a un tema en específico. Para los estudiantes

Más detalles

POSC 380 DERECHO CONSTITUCIONAL

POSC 380 DERECHO CONSTITUCIONAL POSC 380 DERECHO CONSTITUCIONAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 28.AGO.2004 Alina M Ortega-César TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita Plan para integrar las competencias de al curso SOFI4505 Técnicas de Adiestramiento en Servicio Preparado por: Prof. Ileana Cintrón Tareas del curso que requieren investigación: Análisis crítico de un

Más detalles

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO Las tablas que se presentan a continuación fueron elaboradas por el Grupo de Facilitadores que asistió al Taller Train the Trainers realizado en el mes de junio

Más detalles

Qué es la investigación acción?

Qué es la investigación acción? Qué es la investigación acción? Dra. Sandra I. Pérez Rodríguez Es un tipo de investigación que le permite a los educadores(as) mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la sala de clase. Los componentes

Más detalles

7 de agosto de Padres, madres y encargados Sistema de Colegios Dominicos Bayamón, Puerto Rico. Estimados señores y señoras:

7 de agosto de Padres, madres y encargados Sistema de Colegios Dominicos Bayamón, Puerto Rico. Estimados señores y señoras: 7 de agosto de 2013 Padres, madres y encargados Sistema de Colegios Dominicos Bayamón, Puerto Rico Estimados señores y señoras: Reciban un cordial saludo. Es política del Sistema de Colegios Dominicos

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información (EGCTI)

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información (EGCTI) 1 Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información (EGCTI) Cuestionario de Evaluación de Cursos Presenciales y Profesores Advertencia: RECUERDE

Más detalles

OFAS 323 APLICACIONES EN HOJAS ELECTRÓNICAS Y BASE DE DATOS. Universidad del Este Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados

OFAS 323 APLICACIONES EN HOJAS ELECTRÓNICAS Y BASE DE DATOS. Universidad del Este Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados OFAS 323 APLICACIONES EN HOJAS ELECTRÓNICAS Y BASE DE DATOS Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Aplicaciones en hojas electrónicas

Más detalles

ETEG 501 Fundamento de la Tecnología Educativa

ETEG 501 Fundamento de la Tecnología Educativa ETEG 501 Fundamento de la Tecnología Educativa Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2013 Derechos Reservados Se utilizó como referencia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS Manual de Orientación para el Examen Doctoral Área de Currículo y Enseñanza Aprobado el de diciembre

Más detalles

ETEL 601 Desarrollo de Adiestramientos Virtuales Corporativos

ETEL 601 Desarrollo de Adiestramientos Virtuales Corporativos ETEL 601 Desarrollo de Adiestramientos Virtuales Corporativos Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2013 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el

Más detalles

Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico

Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico 2017-2018 Curso Historia de las Civilizaciones del Mundo Nivel secundario Maestra: Srta. Yelitza Franco Salón: Correo electrónico: yfrancoasr@gmail.com

Más detalles

MATH 130 Pre-cálculo

MATH 130 Pre-cálculo MATH 130 Pre-cálculo, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de de la Escuela de Ciencias

Más detalles

MANA 230 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN

MANA 230 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN MANA 230 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN. Preparado por: Ernesto Espinoza Galindo Año: 2016 Revisado por: Año: Se utilizó como referencia el prontuario de MANA 230 Comportamiento Organizacional

Más detalles

MANA 401 ESTRATEGIA EMPRESARIAL

MANA 401 ESTRATEGIA EMPRESARIAL MANA 401 ESTRATEGIA EMPRESARIAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Luis M. Ramírez DBA 2009

Más detalles

Escuela de Estudios Profesionales. Programa AHORA. Universidad del Turabo

Escuela de Estudios Profesionales. Programa AHORA. Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Universidad del Turabo Taller 6 Prontuario Valeria Cotto Rodríguez PRTE 630 Profesora G. Viruet 26 de septiembre de 2016 Facilitadora: V. Cotto Rodríguez

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE USO DE LA RÚBRICA R COMO TÉCNICA T DE ASSESSMENT Migdalia Pérez P Miranda, Ed.. D. OBJETIVOS Al finalizar la conferencia la facultad estará capacitada

Más detalles

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Introducción En reunión celebrada el 18 de septiembre de 2007, el Área de Liderazgo

Más detalles

Bienestar Humano Secuencia curricular Ciencias Sociales

Bienestar Humano Secuencia curricular Ciencias Sociales Bienestar Humano Secuencia curricular Ciencias Sociales La siguiente secuencia curricular se propone al amparo de la Categoría IV de las Políticas y Normas para Autorizar Secuencias Curriculares de Especial

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL MODALIDAD DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIAL CARRERA: GUÍA DE ASIGNATURA Quito - Ecuador INSTRUCTIVO PARA LA GENERACIÓN DE CURSOS POR ASIGNATURA EN LA PLATAFORMA VIRTUAL Con el propósito

Más detalles

I. PRERREQUISITO Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

I. PRERREQUISITO Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog. Nota: El contenido del curso puede ser cambiado, de término a término, sin previo aviso. La siguiente información se provee como una guía para la selección de cursos y no es vinculante en cualquier forma.

Más detalles

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son: ENSAYOS Ensayos Un ensayo requiere de uno o más reactivos cuyo fin sea estimar el logro de objetivos de aprendizaje complejo: aplicación, análisis, síntesis y evaluación. En este tipo de pruebas es el

Más detalles

Módulo Competencias Comunicativas y Desarrollo de TIC Cronograma de Actividades

Módulo Competencias Comunicativas y Desarrollo de TIC Cronograma de Actividades Módulo Competencias Comunicativas y Desarrollo de TIC Cronograma de Actividades No. Actividad Descripción Tipo de Actividad 1 2 3 Foro Social y de Presentación Foro: Evaluación de los Conocimientos Previos

Más detalles

PSYC 222 Psicología del Adolescente

PSYC 222 Psicología del Adolescente PSYC 222 Psicología del Adolescente Universidad del Este, Universidad Metropolitana, 2015. Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados. Preparado por: Julie Carrión, Brenda Lampon, Juanita

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO Título : Escritura Rápida en Español Codificación : SOFI 3215 Créditos Horas Contacto : Cinco (5) créditos : 75 horas

Más detalles

CRIM 436 VISIÓN GENERAL DE LAS CIENCIAS FORENSE

CRIM 436 VISIÓN GENERAL DE LAS CIENCIAS FORENSE CRIM 436 VISIÓN GENERAL DE LAS CIENCIAS FORENSE, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo 2014. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Preparado por: Rolando Rivera Guevárez

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario Vicepresidencia Asuntos Académicos, Estudiantiles y Planificación Sistémica Título: Modificación del Instrumento II Autoevaluación

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

STMG 602 Aplicaciones de la Tecnología y los Sistemas de Información

STMG 602 Aplicaciones de la Tecnología y los Sistemas de Información STMG 602 Aplicaciones de la Tecnología y los Sistemas de Información Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Preparado: 2007 Revisado: 2012 Se utilizó como referencia el prontuario

Más detalles

Escuela de Estudios Profesionales Guía de Blackboard para Estudiantes

Escuela de Estudios Profesionales Guía de Blackboard para Estudiantes Qué es Blackboard? Requisitos para utilizar Blackboard Blackboard es una plataforma computadorizada que utiliza como medio el uso de Internet para brindar acceso a los cursos desde un lugar remoto, de

Más detalles

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 20.DIC.04. Prof. Dharma C. Lacén

Más detalles

Conoce como preparar una bibliografía anotada

Conoce como preparar una bibliografía anotada Conoce como preparar una bibliografía anotada Centro de Recursos para el Aprendizaje Fundación Ángel Ramos Biblioteca Amaury Veray Programa de Competencias de Información Qué es una bibliografía? Es una

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS GUÍAS PARA EL ENSAYO DEL ENSAYO DEL EXAMEN DOCTORAL DE FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN JUSTIFICACIÓN

Más detalles

STAT 401 ESTADÍSTICA COMERCIAL

STAT 401 ESTADÍSTICA COMERCIAL STAT 401 ESTADÍSTICA COMERCIAL Preparado por: Sylvia Y. Cosme Montalvo Año: 2003 Revisado por: OCDI Año: 2016 Se utilizó como referencia el prontuario de STAT 201: Estadística Comercial de la Escuela de

Más detalles

Elementos de un curso

Elementos de un curso Elementos de un curso: Información general Evaluaciones Navegación Administración Buscar en foros Últimas noticias Actividades recientes Calendario 1 Información general: En esta sección aparecerá la presentación

Más detalles

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Titulación: Grado en Ciencia Política y Gestión Pública Curso académico: 2013/14 Curso: 4 Duración: 12

Más detalles

COMM 275 REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN EMPRESARIAL

COMM 275 REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN EMPRESARIAL COMM 275 REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN EMPRESARIAL, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2014 Derechos Reservados Preparado por: Diana Pagán Correa Año: 2014

Más detalles

ACCO 201 Contabilidad Intermedia 1

ACCO 201 Contabilidad Intermedia 1 ACCO 201 Contabilidad Intermedia 1 Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 03-20-2004 Arturo Avilés Rev. 08-13-2004 Dorie M. Méndez

Más detalles

EVALUACIÓN SUMATIVA COMPLETADA AL: 80% 100%

EVALUACIÓN SUMATIVA COMPLETADA AL: 80% 100% INSTRUMENTO PILOTO PARA LA EVALUACIÓN DEL MAESTRO CON FUNCIONES DE ENSEÑANZA PARA LAS ESCUELAS EXCELENCIA, ENFOQUE Y PRIORIDAD AÑO ESCOLAR 2014-2015 EVALUACIÓN SUMATIVA COMPLETADA AL: 80% 100% Nombre del

Más detalles

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep.15.FEB.06. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA (PH D) Desarrollo Empresarial y Gerencial PRONTUARIO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA (PH D) Desarrollo Empresarial y Gerencial PRONTUARIO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA (PH D) Desarrollo Empresarial y Gerencial I. INFORMACIÓN GENERAL PRONTUARIO Título del Curso : Seminario Profesional

Más detalles

MAGS 110 FUNDAMENTOS DE ÁLGEBRA

MAGS 110 FUNDAMENTOS DE ÁLGEBRA MAGS 110 FUNDAMENTOS DE ÁLGEBRA Preparado por: Carlos Muñoz Dávila Año: 2016 Revisado por: Sylvia Cosme Año: 2016 Se utilizó como referencia el prontuario de de la Escuela de Ciencias y Tecnología preparado/revisado

Más detalles

MARK 133 PRINCIPIOS DE MERCADEO

MARK 133 PRINCIPIOS DE MERCADEO MARK 133 PRINCIPIOS DE MERCADEO. Preparado por: Gisela Ramírez Año: 2003 Revisado por: Ana M. García Marrero Año: 2017 Se utilizó como referencia el prontuario de de la Escuela de Negocios y Emprendimiento

Más detalles

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados Prep. 9 de julio de 2007 Prof. Fernando Luis Pena

Más detalles

MAGS 101 MATEMÁTICA BÁSICA I

MAGS 101 MATEMÁTICA BÁSICA I MAGS 101 MATEMÁTICA BÁSICA I. Preparado por: Sylvia Y. Cosme Montalvo Año: 2016 Revisado por: Año: Se utilizó como referencia el prontuario de de Escuela de Ciencias y Tecnología de la preparado/revisado

Más detalles

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 01. JUL.2007 Por: Zaira I. Feliberty

Más detalles

Lista de cotejo de proyectos para proyectos de investigación en primaria (Cuando termine, ponga la fecha)

Lista de cotejo de proyectos para proyectos de investigación en primaria (Cuando termine, ponga la fecha) Listas de cotejo de muestra A continuación se presentan dos listas de cotejo de muestra: una para primaria y otra para secundaria. El ejemplo para secundaria se tomó del plan de unidad Plan nacional de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA Título : Transcripción en Español Codificación : SOFI 27 Créditos Horas Contacto Pre-Requisitos Descripción : Cuatro (4) créditos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO. : Administración de Oficina. Codificación : SOFI 4038

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO. : Administración de Oficina. Codificación : SOFI 4038 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO Título : Administración de Oficina Codificación : SOFI 4038 Créditos Horas Contacto : Tres (3) créditos : 45 horas

Más detalles

CRIM 434 La Psicología Forense en el Sistema de Justicia Criminal

CRIM 434 La Psicología Forense en el Sistema de Justicia Criminal CRIM 434 La Psicología Forense en el Sistema de Justicia Criminal Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2013 Derechos Reservados Preparado

Más detalles

Introducción general a la Biblioteca en Línea

Introducción general a la Biblioteca en Línea Introducción general a la Biblioteca en Línea El Sistema de Bibliotecas, Recursos Educativos y Aprendizaje busca contribuir a la formación integral de su comunidad académica fomentando en ellos los valores

Más detalles

Blackboard es una herramienta tecnológica que sirve para entregar los cursos al usuario final (tutor-aprendiz) mediante la interacción vía Internet,

Blackboard es una herramienta tecnológica que sirve para entregar los cursos al usuario final (tutor-aprendiz) mediante la interacción vía Internet, Blackboard es una herramienta tecnológica que sirve para entregar los cursos al usuario final (tutor-aprendiz) mediante la interacción vía Internet, cuenta con una interfaz fácil de usar tanto para los

Más detalles

Convocatoria para la adaptación de las Rúbricas a la perspectiva del estudiante

Convocatoria para la adaptación de las Rúbricas a la perspectiva del estudiante Convocatoria para la adaptación de las Rúbricas a la perspectiva del estudiante 1. Presentación El proyecto Red Global de Aprendizajes se ha propuesto buscar elementos de trabajo conjunto a partir de la

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASIGNATURA DE GRADO: DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Curso 2014/2015 (Código:6302309-) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura Diagnóstico y Orientación

Más detalles

Cómo diseñar un plan de avalúo? Chamary Fuentes Vergara Coord. de Iniciativas Académicas y Avalúo Xt. 7426

Cómo diseñar un plan de avalúo? Chamary Fuentes Vergara Coord. de Iniciativas Académicas y Avalúo Xt. 7426 Cómo diseñar un plan de avalúo? Chamary Fuentes Vergara Coord. de Iniciativas Académicas y Avalúo cfuentes@degi.uprrp.edu Xt. 7426 Objetivos de la presentación Definir el concepto avalúo del aprendizaje

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS Manual de Orientación para el Examen de Maestría Área de Currículo y Enseñanza Aprobado el de

Más detalles

PRONTUARIO. Objetivos : Al finalizar el estudio de las unidades del curso DINT 4115, el/la estudiante podrá:

PRONTUARIO. Objetivos : Al finalizar el estudio de las unidades del curso DINT 4115, el/la estudiante podrá: Universidad de Puerto Rico en Carolina Departamento de Diseño Artes Gráficas Diseño de Interiores Publicidad Comercial Título : Portafolio de Diseño Codificación : DINT 4115 Créditos : Dos (2) créditos

Más detalles

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Planeación Estratégica. Ingeniería Industrial CAL-1302 4 1 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

Lectura, Redacción y Comunicación Oral II SPAN 116

Lectura, Redacción y Comunicación Oral II SPAN 116 Lectura, Redacción y Comunicación Oral II SPAN 116, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2013 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario

Más detalles

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada REQUISITOS PARA EL INICIO DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA BACHILLERATO La solicitud de práctica

Más detalles

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE TRABAJO E INFORME ANUAL

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE TRABAJO E INFORME ANUAL fue GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE TRABAJO E INFORME ANUAL DE OFICINAS Y DECANATOS DE LA UPR-UTUADO RELACIONADOS AL PLAN ESTRATÉGICO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN UTUADO Aprobado por la Junta Administrativa

Más detalles

Academia Santa Rosa Historia y Geografía de Puerto Rico Prontuario Académico Séptimo Grado

Academia Santa Rosa Historia y Geografía de Puerto Rico Prontuario Académico Séptimo Grado Academia Santa Rosa Historia y Geografía de Puerto Rico Prontuario Académico 2015-2016 Séptimo Grado Sra. H. Ramos / Sra. T. Montiel Agosto2015-Mayo2016 hilda.ramos@asr-bay.org / tania.montiel@asr-bay.org

Más detalles

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h. GUÍA DOCENTE MÓDULO: Discapacidad Neurológica: Aprendizaje Motor, Actividad Física y Deporte Coordinador: Dr. Josep Medina Casanovas jmedina@guttmann.com Código UAB: 42185 Carácter: obligatorio 10 ECTS

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE. Regional: Valle del Cauca. Modalidad(es) de formación: Técnico Código del Programa:

GUÍA DE APRENDIZAJE 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE. Regional: Valle del Cauca. Modalidad(es) de formación: Técnico Código del Programa: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Regional: Valle del Cauca Programa de Formación: Modalidad(es) de formación: Técnico Código del Programa: Duración: 1060 horas Nombre del Proyecto: Fase: Actividad

Más detalles

DIRECCIÓN FINANCIERA

DIRECCIÓN FINANCIERA ASIGNATURA DE GRADO: DIRECCIÓN FINANCIERA Curso 2016/2017 (Código:6502403-) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura Dirección Financiera se imparte en el primer cuatrimestre del cuarto curso del

Más detalles